Logo Studenta

METODOLOGIA JURIDICA-ROSALIO LOPEZ DURAN

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Metodología jurídica
",
.\
I
J
~"",
r>: -:::'-~::O,' \
.,,\!
Metodología
=========:J: jUrídica
Rosalío López Durán
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉxICO
Copyright © 2002 por IURE editores, 5A. de c.v. y
Rosalío López Durán, respecto a laprimera ediciónde laobra
METODOLOGÍA JURíDICA
Ninguna partede esta obra podrá reproducirse, almacenarse o transmitirse en sistemas
de recuperación alguno, nipor algún medio sin el previo permiso por escrito de
IURE editores, 5A. dec.v.
Para cualquier consulta al respecto, favor de dirigirse a nuestro domicilio
ubicado enAv. Palanca núm. 75,Col. Chapultepec Palanca, c.P. 11580 México, D.f.
Tel. 5280-0358, fax5280-5997.
Miembrode laCámara Nacional de laIndustria Editorial Mexicana, registro núm. 3329.
158N 968-5409-06-4
Impreso enMéxico- Printed inMexico
Segunda reimpresión
Esta obraseterminó de imprimir en
marzo del2006enlos talleres de
Impresos y Acabados Editoriales
Calle 2deabril, esq. Gustavo saz
Col. Ampliación VISta Hermosa,
CP 54400Nico~s Romero, Edo. Méx.
Seimprimieron 1000 ejemplares
más sobrantes para reposición.
A miAlma Mater, la UNAM, "por todo ya pesar de todo"
\
A mi madre Carmen Durán
A Alejandro y Marcela
A Sofía "Alexa" Gallardo Velásquez
Al Dr. Rodo/fo Montiel Herrera,
in memorian y en agradecimiento
a las largas horas de charla ágil y espeso café
Contenido
Prólogo xiii
Introducción xv
Abreviaturas xix
Capítulo 1. El problema del conocimiento 1
1.1 El problema del conocimiento 1
1:2 Los modelos del proceso de conocimiento 2
1,2,1 Modelos citados por Schaff 4
1.2.1.1 Las dos vertientes de la teoría modificada 8
13 Tipos de conocimiento y su clasificación 12
1.3.1 Clasificación bipolar: conocimiento vulgar y
conocimiento científico 12
1,3.2 Clasificación por niveles de adquisición critica de la
información 16
1.3,3 Clasificación del conocimiento según los niveles de
certidumbre 17
1.4 Niveles en el estudio del derecho 20
viii CONTENIDO
1.4.1 Nivel técnico 21
1.4.2 Nivel científico 21
1.4.3 Nivel filosófico 22
1.4.4 Otros niveles 23
Autoevaluación 27
Capítulo 2. La ciencia jurídica 29
2.1 Definición de ciencia 29
2.2 Características de la ciencia 30
2.3 Clasificación de las ciencias 34
2.4 Concepciones acerca del status científico en el estudio
del derecho 36
2.4.1 No existe un estudio científico del derecho 38
2.4.2 Ciencia jurídica 41
2.4.3 Conjunto de disciplinas que estudian el derecho desde
diversos ángulos 44
Autoevaluación 47
Capítulo 3. Lógica: elementos generales 49
3.1 Concepto de lógica 49
3.2 Objeto de estudio de la lógica 50
3.3 Clasificación de la lógica 51
3.3.1 Por su origen 52
3.3.2 Por su relación con la realidad 53
3.3.3 Por su ámbito de aplicación 54
3.4 Posiciones para abordar el estudio de la lógica 55
3.5 Principios de la lógica formal 56
3.6 Principios de la lógica dialéctica 56
3.7 La lógica y el proceso de conocimiento 57
3.8 Niveles del pensamiento 58
3.9 Operaciones conceptuadoras 59
3.9.1 Definición 59
3.9.2 Descripción 62
3.9.3 División 63
3.9.4 Clasificación 64
3.9.5 lnordinación 65
Autoevaluación 67
Contenido ix
Capítulo 4. Lógica: apofántica y razonamientos 69
4.1 Los juicios 69
4.1.1 Elementos del juicio 70
4.1.2 Tipos de juicios 71
A. Por su cualidad 72
B. Por su cantidad 72
C. Por su propiedad fundamental 73
D. Por su nexo 73
E. Por su comprehensión 74
F. Por su fundamentación 74
G. Por su unidad 74
H. Por su composición 75
Cuadro de oposición de los juicios 75
4.2 Razonamientos 79
Inferencias 81
Inferencias inmediatas 81
Inferencias mediatas 86
a.l Silogismos típicos 86
Elementos del silogismo 86
Reglas del silogismo 87
Figuras del silogismo 88
Leyes de las figuras 89
Modos del silogismo 90
a.2 Silogismos irregulares 92
Entimema 92
Epiquerema 93
Sorites 94
Polísilogísmo 94
Dilema 94
4.3 Paralogísmos y sofismas 96
4.3.1 Importancia del estudio de los sofismas y falacias 97
4.3.2 Clasificación de los sofismas y falacias 99
A. Sofismas de homonimia 100
a.l Sofismas de equivocidad 100
a.2 Sofismas de distinta suposición 101
a.3 Sofismas de anfibología 101
a.4 Sofismas extralingüísticos 101
X CONTENIDO
112
114
117
lOS
lOS
109
B. Falacias de procedimiento
b. 1 Sofismas de deducción
b.2 Sofismas de inducción
C. Sofismas retóricos 111
c.1 Falacia ad populum 111
c.2 Falacia ad misericordiam
c.3 Sofisma ad odium 112
c.4 Sofisma ad iram 112
c.5 Sofisma ad delectationem (del deleite
o del placer) 113
c.6 Sofisma "del fulgor" 113
c.7 Sofisma ad concupiscentiam
(del deseo) 113
c.S Sofisma ad verecundiam 113
c.9 Sofisma ad superbiam 114
c 10 Sofisma ad invidiam 114
c. 11 Sofisma ad metum (argumento que
recurre al miedo) 114
c.12 Recurso a la mofa 114
c.13 Argumento ad baculum
4.4 Lógica jurídica 115
4.4.1 1mportancia de la lógica del derecho
Autoevaluación I 21
Capítulo 5. Síntesis de las corrientes epistemológicas 123
5.1
5.2
53
Epistemología y teoría del conocimiento 123
Diversas formas de clasificar los problemas del
conocimiento 127
5.2.1 Roger Verneaux 127
5.2.2 Johannes Hessen 12S
52.2.1 Sobre la posibilidad del conocimiento
5.2.2.2 Sobre el origen del conocimiento
5.2.2.3 Sobre la esencia del conocimiento
5.2.2.4 Otros problemas del conocimiento
Clasificación de los elementos del proceso de
conocimiento 139
5.3.1 Teorías objetívistas 141
129
134
136
139
Materialismo
Mecanicismo
Empirismo
Positivismo
Estructuralismo
142
142
144
145
146
Contenido xi
5.3.2 Teorias subjetivistas 147
Idealismo 147
Realismo 148
Racionalismo 148
Perspectivisrno 148
Existencialismo 151
5.3.3 Teorías dialécticas 154
Formas de considerar la dialéctica 155
Concepciones de la dialéctica 156
La teoria del conocimiento en el materialismo
dialéctico 158
Conclusión 161
Autoevaluación 162
Capítulo 6. Conceptos de método y metodología 165
6.1 Método 166
6.2 Método cientifico 167
6.3 Características del método científico 170
6.4 Etapas del método científico 171
6.5 Metodología 174
6.6 Metodología jurídica 177
Autoevaluación 180
Capítulo 7. Corrientes tradicionales de lametodología
jurídica 183
7.1 Metodologías jurídicas o tendencias de interpretación
jurídica 183
72 Uso del término "paradigma" en la ciencia jurídica 184
7.3 lusnaturalísmo 186
7.4 lusnorrnativismo 192
xii CONTENIDO
7.5 lusrealismo
7.6 lusmarxismo
Autoevaluación
200
206
217
Capítulo 8. Corrientes contemporáneas 219
8.1 Teoria analítica del derecho
8.2 Estudios de semiótica jurídica
8.3 Teoría de sistemas y el derecho
Autoevaluación 245
220
226
233
Capítulo 9. Áreas de aplicación de la metodología
jurídica 247
9.1 La creación del derecho 248
9.2 Aplicación del derecho 255
9.3 Enseñanza del derecho 257
9.4 Investigación del derecho 264
Áreas de investigación jurídica 267
El proceso de investigación jurídica 269
Autoevaluación 272
Bibliografía 273
Índice de materias 277
Prólogo
Metodología jurídica es la esplendida obra de un joven y talentoso inves-
tigador, el licenciado Rosalio López Durán, amigo mío de muchos años.
En uno de nuestros frecuentes cafés dominicales me pidió que hiciera el
prólogo para su obra, lo cual es para mí un honor y se lo agradezco afec-
tuosamente, ya que me dio la oportunidad de aprender sobre el tema.
La obra es muy útil para la preparación de los estudiantes que requie-
ran estos conocimientos y para los profesionales, ya que puede utilizarse
como libro de texto y de consulta, a la vez que constituye un valioso ins-
trumento para conocer la metodología jurídica.
El autor expone los temas con claridad y precisión, demostrando que
posee sólidos conocimientos en la materia y que la metodología jurídica
es un tema que le apasiona.
El licenciado López Durán considera que el termino metodología
jurídica puede ofrecer ya sea un contenido relativamente simple o com-
plejo, lo cual depende del enfoque que se de a la ciencia jurídica, o de la
xiv PRÓLOGO,
amplitud de los temas y cuestiones que se deseen incluir en la propia
metodología.
Se puede entender a la metodología jurídica como una rama o deri-
vación de la metodología general(como estudio de los métodos), cuyo
campo de aplicación se restringe a lo jurídico. En otras palabras, su obje-
to de estudio no son los métodos en general y sus correlativos en la inves-
tigación científica, sino los métodos que se aplican en el ámbito de lo
jurídico, entendiendo por éste quizá algo más que la investigación jurí-
dica, encaminada a establecer teorías y soluciones de problemas en dos
niveles: uno macro, que implique la elaboración de normas jurídicas, y
otro micro, referido a la forma de verificar que efectivamente se llevó a
cabo el supuesto normativo en un caso concreto.
Una parte muy interesante de esta obra alude a las áreas de aplica-
ción de la metodología jurídica; en el caso del estudio del derecho, la
metodología no se puede restringir a la investigación jurídica, aunque,
como ya sabemos, sea uno de los ámbitos más importantes en el con-
texto académico, sino que también se puede aplicar en la creación, apli-
cación, enseñanza e investigación del derecho. El autor hace un análisis
acucioso de cada una de estas áreas de aplicación.
Me parece trascendental destacar la función didáctica de este libro,
el cual seguramente despertará en el jurista el interés por pensar y refle-
xionar en el problema del conocimiento y el nivel científico, técnico y
filosófico en el estudio del derecho.
Esta obra es una invitación expresa para todos los juristas interesa-
dos en conocer esta materia y felicito cordialmente al autor, a quien le
aseguro que la misma será todo un éxito.
DOCTORA CONSUELO SIIWENT GUTIÉRREZ
Introducción
Ésta es la tercera versión, aumentada y corregida del esfuerzo hecho
hace casi cinco años, junto con un grupo de profesores de la Facultad de
Derecho de la UNAM, que fuimos pioneros en la materia impartida en la
licenciatura de derecho.
Recién salidos de un agotador curso de formación de profesores para
la materia en cuestión, nos enfrentamos a un contenido muy ambicioso
que iba desde el repaso de las nociones de lógica y lógica formal de la
preparatoria, hasta la teoria del conocimiento, el método científico y el
estudio de las diferentes teorías de interpretación de lo jurídico que dan.
origen a sendas cosmovisiones del derecho.
El tiempo ha pasado: desde hace mas de siete años iniciamos el estu-
dio de la metodología jurídica. Lo que empezó como el capitulo del viejo
libro azul de metodología, editado por la facultad. se ha convertido en un
texto que trata de agotar los temas de la materia de rnerodología.
Todavía me quedan muchas incertidumbres en mi ejercicio docente,
en particular cuando confronto de nueva cuenta a los alumnos de la
xvi INTRODUCCIÓN
materia; cada semestre tengo la sospecha y el temor fundado de que.
parafraseando a Leszek Kolakowsky, no soy sino un especulador con más
preguntas que respuestas. más dudas que verdades. con más que apren-
der antes que enseñar. Aun así, mantengo mi convicción por la utilidad
de la metodología, mi gusto por el análisis y por la especulación filosófi-
ca y mi gratitud por el ejercicio docente tanto en la Facultad de derecho
de mi alma mater la UNAM, como en la Universidad Latina y en todas las
instituciones educativas que me han cobijado en sus claustros académicos.
Sigo firme en mi punto de partida: el estudio de la teoria del conoci-
miento y la discusión acerca de las características del derecho y los dis-
tintos ángulos desde los cuales se puede abordar. En tal sentido, mi pro-
puesta para analizar la metodología juridica difiere un poco del orden
señalado en el programa de la materia; sin embargo. mi experiencia me
ha llevado a considerar que es lo mejor para acompañar a los alumnos
por un camino en ocasiones tan agreste como el de la metodología; así.
en el capitulo 1 trato el problema del conocimiento, como una reflexión
importante porque permite al alumno considerarse sujeto cognoscente
que puede optar entre dos actitudes: permanecer inactivo como simple
receptor de la información o como un sujeto activo. que interactúa con
su objeto de estudio y su entorno y está consciente de su capacidad de
transformación.
El estudio de los tipos de conocimiento y de los niveles del derecho
ocupan una parte muy importante del capítulo l. Además de la dimen-
sión técnica. de conocimiento preciso de las normas que integran el
marco jurídico nacional. el enfoque puede trascender a.un primer análi-
sis sistemático de aquéllas en un segundo nivel de ciencia formal, hasta
una vinculación con los procesos sociales de construcción, cumplimien-
to y correspondencia del contenido normativo con la realidad. en un
plano de estudio de ciencia social y hasta el nivel más alto de reflexión
filosófica. donde se examina el por qué, cómo y para qué de las normas
y, en su caso, de su contenido axlológíco
En el capitulo 2 se abunda sobre la discusión en torno al estatus de
cientificidad del estudio del derecho y se examinan brevemente las posi-
ciones que hayal respecto y los argumentos principales.
La lógica se expone en los capitulas 3 y 4; en el primero de ellos se
aborda el concepto de lógica. los principios de la lógica formal y la lógi-
ca dialéctica, asi como los niveles del pensamiento y las operaciones
conceptuadoras: definición. descripción. división, clasificación e ínordí-
Introducción xvii
nación. En el capitulo 4 se analizan el juicio y el razonamiento, abarcan-
do, por supuesto, una breve referencia acerca de las falacias. Aunque no
es el propósito elaborar un texto de lógica, consideramos importante
abarcar un gran número de temas, adicionalmente a lo previsto en el pro-
grama de la asignatura, para que el lector profundice, si asi lo desea, en
el estudio de la lógica.
La epistemología o teoria del conocimiento es una de las partes más
importantes de la metodología juridica, porque permite comprender el
porqué de muchas de las teorías que se han formulado en derecho. -
Cumpliendo con lo dispuesto en el programa, las corrientes epistemoló-
gicas se clasifican en tres grandes grupos: objetívístas, subjetivistas y dia-
lécticas, que para fines didácticos son adecuadas, ya que no reflejan por
completo la complejidad de la teoria del conocimiento; por ello, adicio-
nalmente mencionamos la clasificación elaborada por Hessen y que
hace referencia a los cuestíonamientos fundamentales que pretenden
resolver dichas teorías.
En el capitulo 5 se hace un repaso, por exigencia del programa de
estudios de la materia, del concepto de método en sí y de método cien-
tífico. El capitulo concluye con la adopción del concepto de metodologta
jurídica del doctor Héctor Fix-Zamudio, como la aplicación de los méto-
dos del conocimiento en el área jurídica en los campos siguientes: la cre-
ación del derecho, la aplicación del derecho -que se ha considerado la
actividad jurídica por anronornasta-, la investigación juridica y la docen-
cia juridica.
Para el estudio de las corrientes de la metodología jurídica se estruc-
turaron el capitulo 7, donde se abordan lo que he denominado corrien-
tes tradicionales, el Iusnaturalísmo, el íusforrnalismo, el iusrealismo y el
iusmarxismo, y el capitulo 8, donde se sintetizan algunas de las princi-
pales ideas acerca de las corrientes contemporáneas: la semiótica, la
filosofía analitica y la teoria de sistemas. Cabe aclarar que cada corrien-
te significa una forma de analizar lo jurídico y quizá una concepción
peculiar acerca del derecho, sus fines y sus métodos.
Finalmente, en el capítulo 9 se hace una breve reflexión de las dis-
tintas áreas de aplicación de la metodología jurídica: la creación, aplica-
ción y enseñanza del derecho, asi como la investigación jurídica.
Queda un largo camino por recorrer en la metodología. muchas dis-
cusiones nuevas y múltiples cuestionarnientos que pueden incomodar la
xviii INTRODUCCIÓN
placidez de la certidumbre dogmática, Tal es la función de ese molesto
moscardón que se l1amafilosofia,
Agradezco profundamente la diligente mano y la infinita paciencia
del ingeniero Antonio Figueredo Hurtado y del doctor Rodolfo Montiel
Herrera (QEPD) y. por supuesto.de los miembros del área editorial de IURE
editores,
EL AUTOR
artes)
cap
ed
fraccts)
ibidem
idem
incts)
ob cit
págts)
loc cit
t
trad
v
artículots)
capitulo
edición
fracción, fracciones
en el mismo lugar
lo mismo
inciso(s)
obra citada
páginats)
lugar citado
tomo
traducción
volumen
Abreviaturas
Metodología jurídica
"
CAPÍTULO 1
El problema
del conocimiento
1.1 El problema del conocimiento
Estamos acostumbrados. en gran medida por el mecanismo del sistema
educativo y del modelo de enseñanza-aprendizaje imperante, a dejar de
cuestionar algunos supuestos del aprendizaje; uno de ellos es el proceso
a través del cual asimilamos, aprendemos y olvidamos los contenidos
curriculares de las materias.
Uno de los cuestionamientos primarios acerca del conocimiento, se
relaciona con la posibilidad del mismo.
El conocimiento, de acuerdo con la epistemología o gnoseología (o
cualquiera de sus denominaciones), no ofrece una solución automática,
constituye un verdadero problema que han tratado de resolver, a su
manera, las diferentes doctrinas filosóficas, incluyendo las que dieron
origen a la ciencia (como la filosofía positivista) o aquellas que han tra-
2 CAPITULO 1. EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
tado de utilizar y asimilar los avances de las diferentes ciencias (como el
realismo critico).
Por el momento, el planteamiento lo haremos desde el punto de vista
filosófico, aunque en la actualidad se vinculan los niveles filosófico y
científico, específicamente con el ámbito de la neurobiología.
La vinculación no es gratuita ni tampoco ociosa. A pesar de la divi-
sión que con cierta frecuencia se trata de establecer entre la filosofia y la
ciencia (promovida en ocasiones por los propios científicos y filósofos),
hay conocimientos en los cuales vale la pena reforzar los postulados de
los filósofos con el conocimiento comprobado empiricamente por los
cientificos, y retornar de nuevo a la revisión crítica de la filosofía y de la
filosofía de la ciencia.
Para el estudio del derecho es importante analizar los mecanismos
del conocimiento, porque servirán, en un futuro próximo, para darle una
mayor consistencia a los conocimientos y teorías que se formulen en el
aspecto jurídico, situados sobre todo en el contexto de la revisión crítica
que exigen las nuevas tendencias del conocimiento cíentíñco (algunas de
las cuales se llegan a ofrecer como paradigmas "emergentes"). Esta será
la base también, para someter a un juicio crítico muchas de las tesis
"esencialistas" de la teoria del derecho.
1.2 Los modelos del proceso de conocimiento
Una de las principales tareas que tiene la teoria del conocimiento es tra-
tar de explicar el proceso del mismo, aunque para ello deba sembrar la
duda y conmocionar los firmes cimientos del sentido común, los prejui-
cios o el conocimiento adquirido en la educación formal.
Es frecuente que a lo largo del proceso de educación formal el alum-
no aprenda, o mejor dicho, memorice tanta información, que nunca lle-
gue a pensar en el proceso por medio del cual se conoce; sin embargo,
la epistemología y la filosofía tienen, entre sus preocupaciones funda-
mentales, cuestionar el por qué y el cómo del proceso de conocimiento.
Es decir, ¿hay una relación directa entre lo que perciben mis sentidos y
la realidad?, ¿veo los objetos tal y como son?, ¿la realidad solamente se
restringe a lo que puedo encontrar a través de mis sentidos?
1.2 los modelos del proceso del conocimiento 3
El sentido común y en ocasiones el proceso de educación formal nos
conducen a suponer que el proceso de conocimiento es simple: por una
parte está la realidad y por la otra, el sujeto que conoce; la dirección del
conocimiento es única, va del objeto al sujeto, porque éste recibe la infor-
mación del exterior y reconoce las caracteristicas del objeto. Sin embar-
go, el proceso no es tan fácil como lo concluye la teoría del conocimien-
to, o como lo sospecharon algunas de las grandes doctrinas filosóficas
(en particular aquellas que sometían a duda la relación directa entre obje-
to y sujeto).
Asimismo, muchos de los descubrimientos de la ciencia contempo-
ránea tienden a corroborar que el papel del cerebro va más allá del sim-
ple registro de las imágenes sensoriales que capta del exterior.
Por proceso cognoscitivo se entiende la secuencia a través del cual se
vinculan el sujeto y el objeto, y que tienen como resultad? el conoci-
miento. Las fases del conocimiento están integradas por cuatro elemen-
tos (aunque, como se observa en el modelo de la teoría modificada en su
versión objetiva y colectiva, el contexto puede desempeñar un papel
como elemento adicional):
FIGURA 1-1 Proceso cognoscitivo
Sujeto de
conocimiento
< >
Relación
Producto: conocimiento
Objeto de
conocimiento
4 CAPíTULO 1. EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
• El sujeto cognoscente
• El objeto del conocimiento
• La relación que se establece entre ambos, y
• El conocimiento como producto.
La forma en que se concibe el proceso cognoscitivo condiciona al
propio conocimiento como producto individual y social.
Para este inciso nos basaremos en la teoria de Adam Schaff' res-
pecto al proceso del conocimiento. Este autor reconoce tres modelos
principales del proceso del conocimiento, los cuales tienen su punto de
partida en la relación que se establece entre el sujeto y el objeto (tercero .
de los elementos enumerados) y que da como resultado un producto
(cuarto elemento); un conocimiento con caracteristicas particulares, que
están determinadas en gran medida por el tipo de relación antes aludido.
El conocimiento como producto concreto varia, dependiendo de la
relación que se establece entre el sujeto cognoscente y el objeto.
1.2.1 Modelos citados por Schaff
a) Concepción mecanicista de la teoría del reflejo
En este modelo el objeto de conocimiento actúa sobre el aparato per-
ceptivo del sujeto. Éste es un receptor pasivo, contemplativo, mientras
que el conocimiento (producto del proceso cognoscitivo) es una copia fiel
(un reflejo) del objeto.
Si todos los seres humanos tenemos los mismos órganos de percep-
ción, ¿cómo es posible que haya diferencias frecuentemente respecto de
lo percibido? En este modelo se considera que tales diferencias proceden
de las caracteristicas individuales de sus respectivos aparatos de percep-
ción, de los defectos que tengan dichos órganos y no del proceso cog-
noscitivo en sí (o del modelo).
I Véase Adam Schaff, "La relación cognoscitiva. El proceso de conocimiento, la verdad" en
Introducción a la epistemología (antología). Escuela Nacional de Estudios Profesionales
Acatlán-UNAM, México. 1983, págs 83-87.
1.2Los modelos del proceso de conocimiento 5
FIGURA 1-'2 Enel modelo mecanicistadel refle-
jo, el énfasis se hace en el objeto de conoci-
miento y el papel del sujeto se limita solamente
a aprehender (reflejar en su mente) las caracte-
rísticasdel objeto.
Defectos en los órganos de percepción como la miopía, el astigma-
tismo, o en el procesamiento y en la forma de ordenar los datos percibi-
dos a través del cerebro, darian como resultado que un sujeto tuviera per-
cepciones distintas a las del común denominador de los sujetos.
b) Concepción "idealista" y activa
La atención recae sobre el primero de los elementos del proceso cog-
noscitivo: el sujeto. En este modelo la actitud del sujeto es activa, es el
creador de la realidad; el sujeto cognoscente percibe al objeto del cono-
cimiento como su creación.
Esta concepción en apariencia es contraria a la enseñanza que hemos
obtenido en la instrucción formal, donde aprendemos que la realidad es
externa al sujeto, a su voluntad y a sus deseos o prejuicios; sin embargo,
la posición cognoscitiva no es del todo absurda: en ocasiones la concep-
tualización que una sociedad tiene acerca de diferentes fenómenos es
FIGURA 1-3 En el modelo idealista, el
énfasis se hace en el sujeto de conoci-
miento y el papel de éste consiste en
construir lascaracterísticas del objeto.
6 CAPITULO 1. EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
determinante en el comportamiento de losmiembros de esa comunidad
frente a lo externo; en otras palabras, en ocasiones se pueden crear "rea-
lidades" a partir de las elaboraciones mentales que dominan en una
socíedad.s
Este modelo de conocimiento es esencialmente individualista, ya que
la realidad, al ser creada por el sujeto, es particular y subjetiva.
c) Concepción modificada de la teoría del reflejo
En el tercer modelo ninguno de los elementos predomina, ni el proceso
de conocimiento es un reflejo que se imprime en los órganos de percep-
ción del sujeto, ni la realidad u objetos que la componen son "construi-
das" por el sujeto. Hay una interacción entre el sujeto y el objeto, cada
uno mantiene su existencia objetiva y real, pero interactúan entre si.
<,..-..->
FIGURA 1·4 En la teorfa modificada del reflejo seconsidera la interacción
entre el sujeto y el objeto del conocimiento, ambos se condicionan mutua-
mente.
Los tres modelos subyacen en toda investigación científica, ninguno
ha desplazado a los demás y es frecuente que un investigador se adhie-
ra inconscientemente a uno de ellos.
El modelo que aparentemente ha predominado en el ámbito de la
producción científica y científico-social, es el mecanicista del reflejo, ya
2 uno de los ejemplos más claros lo plantea el investigador mexicano Enrique Cáceres,
quien a partir de una propuesta para una teoría comunicativa del derecho, se da a la tarea
de analizar distintos tipos de realidades.
1.2 Losmodelos del proceso de conocimiento 7
que concuerda con la pretensión de objetividad y universalidad, como
características deseables en el conocimiento. Objetividad, porque ef suje-
to cognoscente debe acercarse al objeto de conocimiento libre de prejui-
cios, preferencias y cargas valorativas, de tal forma que la relación entre
la realidad (lo externo independiente al sujeto), lo percibido por sus sen-
tidos y la construcción mental que se elabora, concuerden.
Universalidad, porque la naturaleza está constituida por fenómenos,
por hechos externos a la voluntad del ser humano, y que ocurren obe-
deciendo a una serie de cadenas causales: si se dan las circunstancias se
da el fenómeno, y siempre que seden dichas circunstancias ocurrirán los
fenómenos, independientemente del tiempo y lugar,
Queda al sujeto, solamente, la tarea de observar para descubrir y en
ocasiones para reproducir las condiciones bajo las cuales ocurren los
fenómenos, con el propósito de observarlos de manera controlada.
En la concepción mecanicista con frecuencia se considera que el
conocimiento es un producto totalmente acabado y que las conceptuali-
zaciones derivadas de la investigación se reputen como "verdades abso-
lutas" (lo cual equivale a cometer el mismo error del "sentido común":
establecer como inamovibles las opiniones que en un tiempo y lugar
determinados se consideran como ciertas),
El modelo idealista ha dado origen a una rica producción filosófica o
de interpretaciones metafísicas, que poca utilidad tienen para la ciencia.
La literatura y en general las artes son un magnifico ejemplo de cons-
trucción de realidades, que en ocasiones rebasan los estrechos ámbitos
de lo cotidiano; enseñan, en ocasiones, a observar más allá de lo que
aparentemente nos muestran los sentidos. El cubismo, por ejemplo, nos
enseñó que podíamos trascender los límites de las dos dimensiones que
nos muestra un cuadro (la profundidad que se ve en los cuadros "realis-
tas" es solamente un ejemplo de la destreza de los artistas para engañar
a nuestros sentidos), y que podíamos, en un momento dado, tratar de
ver más de un plano, más de una perspectiva, más de un ángulo y una
época; nos enseñó que en dos dimensiones podíamos integrar el perfil y
el frente de un rostro, la noche y la oscuridad, la intimidad inquietante
de una escena erótica y el apacible amanecer en un cielo cubierto de
nubes hechas jirones.
En la literatura nos enseñó también, que los pequeños dramas coti-
dianos pueden desembocar en una multiplicidad de vertientes, y que un
mismo hecho puede ser construido de distinta manera por los mismos
8 CAPiTULO 1. EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
personajes y que todas las verdades así construidas tienen la misma valí-
dez.?
Sin embargo, tanto la literatura como la pintura se consideran expre-
siones esencialmente individuales, más en esta época en la cual se han
distanciado las manifestaciones artisticas de las necesidades sociales."
1.2.1.1 Las dos vertientes de la teoría modificada
En el tercer modelo confluyen dos vertientes, la individualista-subjetiva y
la social-objetiva. La primera, como ya anotamos, considera que el indi-
viduo "". está aislado de la sociedad y se halla sustraído a su acción: en
otras palabras, es captado prescindiendo de la cultura y, por consiguien-
te, reducido a su existencia biológica que de modo natural determina sus
caracteres y propíedades"> La segunda de las vertientes concibe al suje-
to cognoscente como el conjunto de las relaciones sociales; no prescinde
del componente social, por lo que debe ubicarse en tiempo, lugar y cir-
cunstancias.
En la teoría modificada del reflejo, en su vertiente objetiva y colecti-
va, la relación objeto-sujeto está condicionada por circunstancias de
tiempo y espacio.
La teoría modificada del reflejo trata de conciliar dos concepciones
aparentemente contradictorias. Rescata del modelo rnecanícista la post-
3 Remito a la lectura del Cuarteto de Alejandria de Lawrence Durrell o al cuento En el bos-
que, de Ryunosuke Akutagawa, magnificos ejemplos de literatura.cubista.
4 La discusión acerca de la "función" del arte está todavia vigente, para muchos, debe curn-
plir una función social, de conciencia o de "concientizar" a la población en general acero
ca de su situación, aunque para otros, las funciones del arte son variadas: estéticas, secta-
les, expresivas o en apariencia ninguna, todo queda a la consideración del propio artista.
Sin tomar partido por ninguna de estas posiciones, es obvio que las artes tradicionales
como la pintura, la escultura y la literatura (la música es punto y aparte) tienen propósi-
tos muy diferentes a los que se les asignaron en el siglo pasado o en otras épocas; ya no
son el vehículo primordial en las sociedades occidentales, de enseñanza o de expresión,
han sido sustíundas por otras formas como la propia música, el cine, el video y la publi-
cidad. En tal sentido, como una expresión individualista al margen de lo comercial o lo
cotidiano valen las manifestaciones individualistas (aunque se alejen de la comprensión
de las masas) y vale, como justificación, que se apoye en un modelo de conocimiento
idealista.
s Schaff, loe cit.
1.2. Los modelos del proceso del conocimiento 9
bilidad de construir un conocimiento que tenga una "relativa validez",
utilizando las herramientas desarrolladas por el ser humano con el obje-
. to de desentrañar las características de la naturaleza; sin embargo, a dife-
rencia de la teoría mecanicísta, ese conocimiento ya no se considera
como "absoluto". No procede de una lenta acumulación de informes en
torno de los fenómenos, sino que es producto de un continuo avance y
retroceso, en donde las concepciones que se tuvieron por válidas en un
tiempo y lugar determinados, pueden llegar a ser sustituidas por otras
radicalmente opuestas (y aquí se puede ligar con la teoría de las revolu-
ciones cientificas de Thomas S. Kuhn).
FIGURA 1·5
En el esquema anterior, las circunstancias de tiempo y lugar están
enmarcando la relación que se da entre el sujeto y el objeto de conoci-
miento. Dichas circunstancias, que podrian representarse también como
el escenario donde juegan sus papeles los actores del proceso cognosci-
tivo, favorecen u obstaculizan dicho acercamiento e interacción; de tal
manera que hay momentos en que se dificulta el acercamiento entre
algunos sujetos y objetos del conocimiento.
De esta forma, la relatividad (o mejor dicho, la "provisionalidad" de los
conocimientos obtenidos en el proceso de investigación) se debe, de
acuerdo con esta concepción modificada de la teoria del reflejo,a que el
sujeto cognoscente se encuentra inmerso en un medio que puede llegar
a determinar su percepción de los fenómenos, aunque el ideal sigue sien-
do tratar de mantener una "relativa objetividad" a partir del reconoci-
miento de nuestros condicionantes.
1O CAPITULO 1. EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
Una idea interesante de esta concepción se refiere a la relación "dia-
léctica" que se establece entre el sujeta cognoscente y el objeto de cono-
cimiento, ambos interactúan y llegan a modificarse; la modificación que
el sujeta puede provocar sobre el objeto de conocimiento es evidente.
Menos clara es la influencia que puede ejercer el objeto sobre el sujeto.
Para explicar esta relación es necesario dividir a los objetos en cuatro
categorías:
• Cosas, elementos de la naturaleza que pueden ser percibidos a tra-
vés de los sentidos porque existen en tiempo y espacio;
• Pensamientos, como realidades que carecen de sustancias, pero
que existen en el tiempo y se perciben a través de la inteligencia;
• Gente, es decir, otros sujetos cognoscentes que en determinadas
circunstancias pueden ser considerados como objetos de conoci-
miento, y
• El propio sujeto cognoscente cuando hace un ejercicio de intros-
pección y se toma a si mismo como un objeto de conocimiento.
Al relacionarse el sujeto cognoscente con las cosas, dentro de ciertas
circunstancias, pueden hacer que cambie su idea de concebir al mundo,
o la forma de considerar su inserción en un determinado contexto. El
paso de la máquina de escribir al uso de un procesador de palabras, por
sencillo que parezca, modifica sustancialmente la forma de investigar de
los sujetos, de hacer y de presentar los trabajos e incluso, de administrar
su tiempo.
En el caso de los pensamientos el cambio es más significativo: el con-
tacto con otras culturas, con otras sensibilidades, por ejemplo a través de
la lectura, pueden significar cambios en los sujetos de conocimiento.
Cada generación tiene a sus propios autores, sus propias lecturas; el paso
de Carlos Fuentes a Milan Kundera, de Albert Camus a José Agustín y de
éste a Süskind, implica distintas formas de abordar al mundo.
Finalmente, el contacto con otros seres humanos significa ir modifi-
cando o reafirmando nuestra forma de concebir al mundo.
El aprendizaje siempre va más allá de una simple satisfacción inte-
lectual, generalmente incide sobre el objeto de conocimiento y lo trans-
forma; asimismo, conocer mejor un objeto modifica la manera en que el
sujeto lo considera y se aproxima a él.
1.2. Los modelos del proceso del conocimiento 11
Adoptar cualquiera de los cuatro modelos antes citados es inevitable
en el proceso de investigación; lo mejor es realizarlo de manera cons-
tante, porque ello definirá nuestro papel como sujeto cognoscente.
La posición adoptada aquí es el modelo de la concepción modificada
de la teoría del reflejo, en su vertiente objetiva-social; a él se hará refe-
rencia implícita o explícita. Se considera que la tercera de las concepcio-
nes que menciona Schaff constituye la mejor herramienta para el estu-
dio científico, ya que el modelo "rnecanicista" no es capaz de reconocer
las condiciones en las cuales se lleva a cabo el proceso del conocimien-
to, o de plano, niega las condicionantes o factores que pueden influir
sobre la manera de considerar nuestro objeto de estudio; nos da una
falsa imagen de "objetividad".
El sujeto cognoscente -incluyendo a los científicos- no se acerca
"como una hoja en blanco o como una tabla rasa" a su objeto de cono-
cimiento, existe detrás de él toda una carga cultural que puede condicio-
nar la manera en que interpreta al objeto; considérense por ejemplo, los
prejuicios presentes en la interpretación que hacemos acerca de las cul-
turas que son distintas a la occidental y cristiana.
¿Cómo se vinculan las concepciones anteriormente descritas, de la
relación sujeto-objeto y producto de conocimiento, con lo jurídico? En el
ámbito jurídico, la concepción que tengamos de nosotros mismos como
sujetos de conocimiento, es importante como punto de partida para cual-
quier estudio acerca del derecho. ¿Cómo nos asumimos al estudiar el
marco normativo vigente de un país? ¿Como sujetos que sólo reproducen
los textos legales y efectúan un frio análisis sobre los mismos; o, como
quienes los vinculan con la realidad, a las condiciones sociales de las que
derivaron y a las que pretenden regular? Cuando estudiamos el origen
histórico de la codificación civil nacional, ¿la concebimos como una sim-
ple copia de la codificación francesa? o estudiamos también las condi-
ciones sociales que predominaban en nuestro país en el momento en
que fueron promulgados los códigos y el proyecto de nación que tenía
en mente el legislador.
La forma de abordar al derecho y la relación que establezcamos con
el objeto jurídico de conocimiento, determinarán, en gran medida, los
conocimientos que vayamos a obtener.
12 CAPITULO 1. EL PROBLEMA DEL CONCXIMIENTO
1.3.Tipos de conocimiento y su clasificación
Se considerarán tres diferentes categorías acerca del conocimiento. de
acuerdo con los siguientes criterios:
• Bipolar;
• Por niveles de adquisición critica del conocimiento. y
• En grados de certidumbre.
Cada uno de estos grupos considera diversos aspectos del conoci-
miento. ¿Por qué tres diferentes tipos? Habitualmente se consideran sólo
dos: el vulgar y el científico; y para efectos de la difusión de éste en el
nivel de educación primaria y secundaria. con esa clasificación es sufi-
ciente. ya que el objetivo principal es resaltar las características del cono-
cimiento que se obtiene a través de un método y un procedimiento
estricto y rígído que permiten verificar y comprobar el contenido mismo
del aprendizaje.
Sin embargo. es importante desmitificar. en un proceso de construc-
ción, destrucción y deconstrucción, el conocimiento científico; reafir-
mando sus características, pero observando también los defectos que
puede tener y las desviaciones a las cuales puede conducir.
1.3.1 Clasificación bipolar: conocimiento vulgar y conocimiento
científico
Es la división más común que se enseña frecuentemente en el sistema
de educación formal, tiene como finalidad que el alumno conozca y reco-
nozca las ventajas que ofrece el conocimiento que está plenamente com-
probado. después de haber pasado por un estricto proceso de contrasta-
ción.
Se acumulan en ese discurso todas las ventajas en el conocimiento
científico, y las desventajas en el empirico (llamado también "vulgar"):
Vulgar
Características
Impreciso
Subjetivo
Particular
Científico
Características
Preciso
Objetivo
Universal (validez)
No comprobado
No comprobable
Consensado
1.3TIpos de conocimiento y su clasificación 13
Comprobado
Comprobable
Demostrado
Donde las característícas colocadas en la columna de la derecha se
consideran absolutamente positivas o favorables, mientras que las de la
izquierda son consideradas (en el circuito de enseñanza de la investiga-
ción) desfavorables o indeseables, como parte del proceso de conoci-
miento.
Podemos resaltar las siguientes:
Precisión/imprecisión. El conocimiento científico. al ser preciso. per-
mite conocer de una manera exacta los rangos dentro de los cuales ocu-
rren los fenómenos naturales.
Objetivo/subjetivo. La objetividad en términos generales. consiste en la
posibilidad que tiene el sujeto cognoscente de despojarse de sus prejui-
cios y opiniones personales. y acercarse con mayor certeza al objeto de'
conocimiento; el problema de la división tan estricta entre objetividad y
subjetividad. y la adopción del primero como valor absoluto y guia de la
investigación cientifica. tiene el efecto de evitar los factores que pueden
condicionar la adquisición del conocimiento.
Universal/particular. El conocimiento científico es universal. Su validez
es independiente del lugar en el cual se ubica. ya que en cualquier parte
del planeta funcionan de manera similar las leyes de la atracción graví-
tacional; las estructuras sociales deberian de funcionar de manera simi-
lar.en caso de que revistan el carácter de fenómenos. En contraposición.
la validez del pensamiento vulgar siempre se reduce al sujeto.
Comprobado-comprobable/no comprobado-no comprobable. El cono-
cimiento cientifico se comprueba. sobre todo a partir de procesos empí-
ricos; es decir. de .Ia reproducción controlada de las condiciones más
importantes que inciden en un fenómeno. Dichas condiciones pueden
ser reproducidas nuevamente. a través del método hipotético deductivo.
En tanto que el conocimiento vulgar no se puede verificar. o se acepta
como verdadero sin haber sido comprobado.
14 CAPíTULO 1. EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
Dernostradorconsensado. El conocimiento cientifico se demuestra y, al
ser demostrado, sólo se puede aceptar si corresponde con la realidad; en
la ciencia no puede operar la democracia. En el conocimiento vulgar se
puede obtener un resultado con una validez más o menos amplia a tra-
vés del consenso.
La anterior es una visión monovalente, que acumula todas las virtu-
des de un lado y todas las desventajas del otro. Lo ideal al adoptar, estu-
diar o enseñar esta clasificación, es tratar de proporcionar una visión
ambivalente; es decir, reconocer en un mismo objeto las ventajas y des-
ventajas, virtudes y defectos que tiene el conocimiento;
Es evidente que el conocimiento cientíñco es útil, ha servido para
construir el mundo tal y como lo conocemos en la actualidad (con todo
el cúmulo de beneficios y avances tecnológicos, y con toda la suma de
perjuicios ocasionados con su uso); sin embargo, también hay que con-
siderar los limites que tiene la ciencia y la pretensión de algunas posi-
ciones que hay acerca de ella.
Para Ernst Nagel, el conocimiento se puede clasificar perfectamente
en dos: cientifico y derivado del "sentido común". El primero surge como
un producto originario de la cultura occidental.> mientras que el segun-
do es común en su estructura a todas las culturas del mundo. Ambos son
importantes en diferentes contextos: no podemos obrar siempre bajo el
imperativo de la ciencia. En el académico, el conocimiento científico
tiene mayor utilidad. El sentido común o vulgar, nos permite insertarnos
y funcionar "adecuadamente" en las relaciones con los demás, ya que
deriva, por lo general, de la actuación en sociedad.
El sentido común tiene su propio valor como conocimiento: es im-
preciso, pero ha servido para la sobrevivencia del ser humano.
6 Esto no significa que las otras culturas no hayan descubierto las relaciones de causalidad
entre diversos fenómenos de la naturaleza, ni que hayan intentado dar explicaciones del
comporramiento humano o de la estructura de la sociedad; sino que estos conocimien-
tos, por lo general, estaban muy vinculados con el pensamiento mágico, con la construc-
ción de cadenas de causalidad que no correspondían con los sucesos de la realidad. Por
ejemplo. atribuir la lluviaa la existencia de un dios, al cual debianhacerse sacrificios para
mantenerlo con el ánimo dispuesto a otorgarla; o el conocimiento de los ciclos estelares;
la predicción del paso de loscometas cerca de la órbita terrestre -o al alcance de losojos
hurnanos-. Eran, ciertamente, conocimientos que hoy no dudaríamos en calificar como
"cíentiñcos" o "avanzados"; sin embargo, estaban ligados por supropio contexto a lo reli-
gioso, porque ast lo exigían, entre otros motivos, las necesidades de dominación.
1.3Tipos de conocimiento y suclasificación 15
Afirma Nagel que la humanidad, durante mucho tiempo, solucionó
sus problemas sin necesidad de la ciencia y sus métodos. En la actuali-
dad, diversas sociedades resuelven sus problemas empleando el sentido
común; y aun en nuestra cultura, muchos aspectos de la vida cotidiana
se tratan de solucionar (y se solucionan en ocasiones), sin el uso del
conocimiento científico. Hay gente que condiciona su comportamiento a
medios que pueden considerarse como "poco científicos"; a través de las
"corazonadas", de la lectura del horóscopo, de las lineas de la mano, de
los asientos del café o de las cenizas del cigarrillo.
Nagel no menosprecia el conocimiento derivado del sentido común,
es tan vago o ambiguo que ofrece respuestas, en ocasiones, más firmes
que las teorías científicas; por ejemplo, la experiencia cotidiana demues-
tra que el agua "se congela" a una temperatura muy baja y se evapora
cuando ésta es "muy elevada"; o que determinadas épocas del año son
las ideales para cultivar la tierra y obtener mayor rendimiento de ella.
Ante tales conocimientos, que han permanecido invariables durante cen-
tenares de años, las teorías científicas suelen ofrecer toda una serie de
condicionantes que constantemente son rebasadas por la realidad.
Además, ciertas circunstancias cotidianas requieren de soluciones
rápidas, en las cuales el razonamiento científico podría significar la inmo-
vilidad.
A diferencia del sentido común, el conocimiento científico se consi-
dera un sistema con características particulares, corno el establecimien-
to de limites de certidumbre. Discrepando con la vaguedad del sentido
común, la ciencia indica a cuántos grados centígrados ocurre la ebulli-
ción del agua o su cambio al estado sólido, además de que señala la
influencia que puede tener la presión atmosférica.
El conocimiento científico también indaga la causa de los hechos, por
ejemplo, el por qué de la ebullición del agua o por qué la sangre tiene un
color determinado. Otra de sus características es que ofrece pruebas que
vinculan los hechos con las explicaciones propuestas.
Finalmente, Nagel dice:
Es el deseo de hallar explicaciones que sean al mismo tiempo sistemáticas
y controlables por elementos de juicio fácticos, lo que da origen a la cien-
cia; y son la organización y la clasificación del conocimiento sobre la base
16 CAPiTULO 1. EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
de principios explicativos. lo que constituyen el objetivo distintivo de las
cíencías.?
Aunque hemos expresado las principales virtudes del conocimiento
científico. comparado con el sentido común. es de señalar que la exage-
ración en el aprecio de las características de la ciencia también puede
ocasionar problemas como el "cientificismo". que ha afectado a las cien-
cias sociales cuando algunos autores pretenden que éstas. sigan el mode-
lo y los métodos de las ciencias naturales; o cuando tratan de ampliar las
teorías de la naturaleza para explicar los fenómenos sociales.
1.3.2 Clasificación por niveles de adquisición crítica de la información
Esta división se debe a Felipe Pardinas y es de las más útiles en el pro-
ceso de investigación experimental. empírica o documental.
a) Conocimientos populares: son aquellos en los que la información.
datos u opiniones se obtienen con una critica escasa "respecto de las
razones que pueda haber .de que sean conforme a los hechos"."
Entre estos conocimientos se encuentran los obtenidos de charlas
informales. revistas. periódicos e información televisiva. cuya constante
(con sus excepciones) es la falta de profundidad y referencia a fuentes en
los temas.
b) Conocimientos criticas:
...(son) informaciones recibidas o transmitidas que están caracterizadas.
particularmente. por tres cuaiidades: una crítica razonada de las afirma-
ciones expuestas. una exposición somera de las fuentes de la información
transmitida y que ésta tenga el carácter de datos secundarios. o sea reco-
gidos directamente de las obras de investigadores de primera mano.?
Los ejemplos concretos que menciona Pardinas son las enciclope-
dias y revistas especializadas. boletines y artículos especializados.
7 Ernst Nagel. La estructura de la ciencia. Problemas de la lógica de la investigación ciennfi-
ca. Paídós, Barcelona. 1981. pág 17.
8 Felipe Pardinas, Metodologiay técnicas de investigación en ciencias sociales. 32a ed, Siglo
XXI. México. 1991. pag 31.
9 lbid. pag 37.
1.3Tipos de conocimiento y suclasificación 17
Cualquier información que nos pueda remitir a una fuente confiable.
que respalde de manera adecuada sus razonamientos y que no incurra
en falacias de autoridad, puedetener la categoría de conocimiento críti-
co; particularmente en el área de las ciencias sociales. donde las publi-
caciones especializadas no siempre utilizan como referencia inmediata a
los procesos de investigación.
e) Conocimiento científico: ". .es una hipótesis o un conjunto de ellas.
consideradas como comprobadas. dado el instrumental teórico y técnico
de la ciencia que se trate". -ro
Ningún proceso de investigación es cien por ciento puro. ni utiliza
sólo uno de los tipos de conocimientos aquí citados. Por ejemplo, en las
investigaciones que se efectúan en las ciencias naturales. no solamente
se utilizan conocimientos científicos; y en las ciencias sociales se utilizan
y generan conocimientos críticos.
Sin embargo. las investigaciones en ciencias naturales generalmente
se respaldan con información pasada, que constituyen conocimientos de
"segunda mano"; por otra parte. en las ciencias sociales el tipo de inves-
tigación además de ser documental, puede ser de tipo empírico y éstos
son conocimientos de primera mano.
1.3.3 Clasificación del conocimiento según losniveles de certidumbre
Se basa parcialmente en la obra de Teresa Miralles; su utilidad radica en
que no sólo considera dos opciones respecto del conocimiento (la tradi-
cional distinción entre conocimiento científico y vulgar). sino que men-
ciona toda una estratificación.
Se sitúan dos extremos representados por el conocimiento "común"
y el científico. cada uno con sus caracteristicas. La ciencia es falible. esto
es. que ofrece una explicación provisional de los hechos. la cual es some-
tida a contrastacíón y se elaboran pruebas para determinar la validez de
los postulados clentíñcos.
El conocimiento científico también es -o trata de ser, como lo aclara-
remos más adelante- objetivo, lo cual hace referencia "." a la construc-
ción de imágenes de la realidad que sean verdaderas e impersonales; la
10 lbid. pag 49.
18 CAPITULO 1. EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
objetividad es conseguida de manera limitada por el conocimiento co-
mún. porque está demasiado vinculado a la percepción y a la acción"."
Por defecto. el conocimiento ordinario o común es reticente a lo inob-
servable y ofrece sus postulados como algo fuera de duda (en este caso
se llegaría al extremo de considerar que el sol transita por la bóveda
celeste. sólo porque así parece a nuestros sentidos).
Coincide Miralles con Nagel en que. el
conocimiento cíenuñco y común convergen en cuanto a su objeto de conoci-
miento pero se diferencian con relación a su procedimiento. lo diferente
está en el método. en el modo como se opera... en la ciencia el método es
falible: se perfecciona por el estimulo de resultados obtenidos por el análi-
sis directo. que opera con un conocimiento previo y por la ayuda de técni-
cas especiales.12
Las otras direcciones del conocimiento son:
El conocimiento técnico: éste es especializado pero no científico. inclu-
ye el arre y la habilidad profesional.
La protociencia comprende una serie de datos que carecen de sustrato
teórico y que se reducen a describir los fenómenos que suscitan diversos
estudios.
La pseudociencia se constituye por un conjunto de datos. creencias y
prácticas que tienen la pretensión de validez científica. pero niegan la
posibilidad del contraste a través de la experimentación; es decir. no tole-
ra la existencia de mecanismos de autocorreccíón. Miralles cita entre
otras pseudocíencías al psicoanálisis. 13
El conocimiento técnico busca solucionar problemas inmediatos. sin
tratar de encontrar cadenas de causalidad que expliquen profundamen-
te la existencia de los fenómenos.
La protociencia es el germen del conocimiento cientifico; es decir, que
esté en vías de construir un conjunto de conocimientos que tengan un
IJ Teresa Miralles. Métodos y técnicas de (a criminología. Cuadernos del INACIPE, núrn 9,
lnstituto Nacional de Ciencias Penales, México, 1982, pág 30.
12 lbid. pág 31.
IJ ¡bid, págs 31-32.
1.3Tipos de conocimientoy suclasificación 19
objeto de estudio, método y técnicas propias; o uno que vaya reuniendo
poco a poco las características necesarias para ser considerado como
científico.
Cuando Miralles distingue entre el conocimiento científico' y el pro-
tocíentíñco, hace mención de dos características muy importantes: la
falibilidad, es decir, la posibilidad de aceptar la existencia de mecanis-
mos de autocorrección, sin que ello signifique la invalidez total de la dis-
ciplina y la complejidad o conformación de sus conocimientos en un sis-
tema. La ciencia no es un conjunto de elementos que conformen un
amasijo de explicaciones desvinculadas y contradictorias, sino que están
enlazadas de tal forma que puedan (o deban) construir un todo coherente.
Considerar diversos grados de certidumbre respecto del conocimien-
to, nos permite categorízar de manera más completa los productos
de la ciencia.
Respecto de la pseudociencia, podemos considerar a la astrología. a
la cartomancia y en general a las llamadas "ciencias ocultas", que no
logran explicar satisfactoriamente las cadenas de causalidad que se dan
en los fenómenos.
Adicionalmente, podemos consíderar una diferencia entre los cono-
cimientos "vulgares" y los "empíricos"; esta distinción se debe a Chávez
Calderón, quien dice que los primeros se dan en torno de los fenóme-
nos, sin investigar el porqué o la causa que los produce. Además, pode-
mos señalar que es un conocimiento obtenido en el medio social, a tra-
vés de una percepción inmediata y que se toma como verdadero sin
cuestionar su validez.
Los conocimientos empíricos son el resultado de la práctica cotidia-
na, que se va acumulando para utilizarse en futuros casos. La experien-
cia científica se obtiene de una manera metódica y estructurada; ade-
más, los principales factores que intervienen en la producción de un
fenómeno se tratan de mantener controlados. En cambio, la experiencia
personal no es sistemática ni organizada, no se controlan las variables y
además, uno de sus grandes defectos es la generalización no válida de
conclusiones; la cual se da cuando no hay elementos de juicio suficien-
tes para atribuir características a un hecho o aventurar pronósticos.
El conocimiento filosófico trata de ofrecer la solución a problemas
fundamentales. y se obtiene por vía metódica y racional, aunque muchos
20 CAPiTULO 1. EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
de sus postulados no se puedan comprobar de manera empirica (esa
tarea queda en manos de las ciencias particulares).
Una de las principales tareas de la filosofía es constituirse en una
reflexión de segundo nivel acerca de los conocimientos obtenidos en
otras disciplinas; descubrir su pertinencia. el proceso de creación y la
adopción. consciente o inconsciente. de posiciones filosóficas.
Su clasificación quedaría de la siguiente forma:
I
técnico I
empírico
Complejidad y falibilidad
•
I
científico I
protocientífico
I
filosófico
Dogmatismo
I
pseudocientífico
I
vulgar
1.4 Niveles en el estudio del derecho
Para fines más didácticos que dé rígida sistematización del conocimien-
to, consideramos tres niveles en el estudio del derecho:
• Filosófico
• Científico
• Técnico
Aunque en realidad podemos señalar la existencia de más niveles y
de subniveles, por ejemplo. se puede hablar de un conocimiento "vulgar"
acerca del derecho. el cual estaría conformado por la nube difusa de opi-
niones y percepciones del derecho. reales, falseadas o parciales acerca
de la actividad de los profesionales del derecho. y en ocasiones también
acerca de su realidad. carácter y contenido de lo jurídico.
Al final del presente inciso se analizará brevemente la percepción
social acerca del derecho y del profesional del derecho (véase infra págs
23-26).
1.4Niveles en el estudiodel derecho 21
1.4.1 ....ivel técnico
Este nivel de conocimiento del derecho es eminentemente descriptivo y
práctico, busca la solución inmediata de los problemas que se le plan-
tean. No hay mayor reflexión sobre el por qué y el cómo, ya que lo im-
portante es la solución de un problema determinado.El derecho se presenta como una manera formalizada y socialmente
aceptada para solucionar los conflictos que se dan entre particulares, o
entre éstos y el Estado (o entre las diversas autoridades por motivos de
materia y competencia). El conocimiento técnico supone solamente la
aprehensión de los mecanismos reales en la solución de conflictos; es
obvio que se nutre esencialmente de la práctica, más que de la teoría,
porque debe enfrentarse a realidades concretas.
En la mayoría de las profesiones, el conocimiento técnico implica
la solución de problemas él través de un procedimiento que establece la
mejor forma de hacer las cosas.
En el caso del derecho, el problema es que además de un protocolo
(conformado por el conjunto de instrucciones, condiciones y requisitos
señalados en las normas procesales), existen vias no legales (yen oca-
siones abiertamente ilegales) para solucionar los conflictos y que son
(muchas veces) menos tardadas y eficaces que las vías "normales". El
conocimiento y la práctica de estas formas ha desviado la percepción
social acerca de la profesión, concibiendo a sus practicantes altamente
proclives a la corrupción.
El conocimiento a nivel técnico constituye la base de un aprendizaje
más complejo y profundo, en el que muchos estudiantes "sólo" quieren
aprender lo "práctico" (que equivale a "fórmulas probadas para resolver
problemas reales"), para así obtener una ganancia monetaria inmediata.
Un profesionista no puede quedarse en dicho nivel, y para ello es nece-
sario, a través del estudio formal, aprender y comprender más allá de lo
inmediato.
1.4.2 ....ivel científico
El nivel anterior sigue una fórmula probada para resolver un problema. El
entrenamiento cotidiano con la realidad permite corroborar y mantener
Vigente el esquema, o en su caso, ir haciendo los ajustes pertinentes.
22 CAPITULO 1. EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
En el segundo nivel, el contraste de los esquemas y fórmulas proba-
das es intencional y va más allá del simple uso cotidiano para solucionar
un problema inmediato.
Además se construyen esquemas, se ensayan nuevas soluciones que
posteriormente se tratarán de aplicar en la realidad; se innova, y en su
caso, se someterán a un nuevo proceso de contrastacíón. La identifica-
ción de nuevos problemas es otra de las tareas esenciales del nivel cien-
tifico, su delimitación y sistematización en el cuerpo orgánico del cono-
cimiento de una ciencia concreta, es una tarea que no puede efectuarse
en otro nivel.
En el ámbito de la enseñanza del derecho, además del conocimien-
to descriptivo de las normas sustantivas y adjetivas del marco juridico
nacional, se pretende dotar a los alumnos de las herramientas concep-
tuales suficientes para iniciarlos en el proceso de la investigación, y en
su caso, de la contrastación formal y empírica (aunque con cierto reza-
go) de los productos que conforman al derecho.
El nivel científico es más complejo que el técnico, supone su apren-
dizaje y exige saber cómo se crea, además del conocimiento y dominio
de los mecanismos de verificación. Socialmente hablando, sus beneficios
son mediatos y se evidencian sólo en el largo plazo.
La constante y no resuelta discusión acerca de la naturaleza científi-
ca del conocimiento jurídíco, ha impedido plenamente la consolidación
de este nivel. En nuestro país hay una marcada tendencia (en los estu-
dios profesionales de derecho) a situar la enseñanza en el nivel técnico,
obedeciendo más a una lógica de mercado que a una política de des-
arrollo de la profesión.
Esa lógica de mercado se refleja en la exigencia de muchos alumnos
por ver "menos teoria y más práctica", concibiendo un falso dilema entre
el conocimiento teórico, alejado de la realidad y uno "práctico" que des-
broza toda la información "inútil". El problema no es tan simple y no hay
tal división entre teoría-práctica, ya que ambas interaccionan constante-
mente para darle movimiento al conocimiento.
1.4.3 Nivel filosófico
Se puede fraccionar en dos subniveles principales: uno euco y otro
epistemológico. En el primero se analizan las consecuencias persona-
1.4Niveles en el estudiodel derecho 23
les y sociales de la actividad profesional, a la luz de consideraciones
axtológicas.
Ya no se describe el marco normativo ni se estudian las fórmulas pro-
badas de solución, tampoco se somete el conocimiento a procesos de
contrastacíón: ahora se cuestiona la validez axiológíca de las normas jurí-
dicas y la actuación de los profesionales del derecho en los diversos
ámbitos sociales.
La filosofía, en este caso, considera globalmente las consecuencias
de lo jurídico, da un paso hacia atrás para considerar al derecho como
un todo.
En el nivel epistemológico, se centra el estudio critico del proceso de
conocimiento; así como la validez de las hipótesis y fórmulas en la solu-
ción de los problemas.
Además. sistematiza teorias y cuestiona las soluciones que se han
dado; trata de ubicar las grandes tendencias del desarrollo teórico y en
su caso, evalúa críticamente las virtudes y deficiencias de los modelos
creados.
Señala también los acuerdos y diferencias en las corrientes de inter-
pretación. Por ejemplo, la coincidencia ideológico-jurídica de los extre-
mos del derecho fascista y de algunas disposiciones normativas soviéti-
cas; o.identiñca los rasgos comunes de algunas teorias marxistas del
derecho, con las tesis iusnaturalistas mas radicales.
El nivel epistemológico se convierte en una especie de conciencia cri-
tica de la ciencia juridica. Somete a procesos de revisión las bases, apa-
rentemente sólidas, de la construcción normativa.
La filosofia, por su complejidad y aparente escepticismo, es uno de
los conocimientos que mayor desasosiego provoca a quienes buscan res-
puestas directas e inmediatas, sobre los fenómenos y los procesos de for-
malización que intervienen en el derecho.
El ideal del desarrollo profesional, consiste en la aprehensión de las
características de los tres niveles y de su dominio en un grado al menos
suficiente.
1.4.4 Otros niveles
a) El conocimiento vulgar del derecho, Analizar la percepción social (y
grupal) de lo juridico y los juristas, sería motivo de un detallado estudio
sociológico (y pstcosociológico), ya que dentro de esa difusa nube de epi-
24 CApiTULO 1. EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
níones y percepciones caben lo positivo y lo negativo, lo real y lo imagi-
nario, las generalizaciones no válidas y lo parcializado. Como toda pro-
fesión que tiene todavía un gran peso14 en la sociedad por los problemas
teóricos y concretos que aborda, los comentarios y opiniones que susci-
ta son controversiales.
Como no es motivo de este libro el análisis sobre la percepción social
acerca del derecho y los profesionales del mismo, sólo indicamos su exis-
tencia como nivel de conocimiento; el cual puede influir, favorable o des-
favorablemente, sobre el destino y desarrollo de la disciplina, así como
de su enseñanza.
En el caso del derecho, la percepción social ha sido más perjudicial
que benéfica: considerada una actividad que no requiere de las ciencias
exactas. generó durante mucho tiempo grupos de profesionales (con sus
gra:1deS excepciones), que se negaban a utilizar una de las herramientas
más importantes del dogma jurídico: la lógica matemática.
El ajuste hecho a los planes y programas de los estudios de licencia-
tura, introduce de nuevo el uso de las matemáticas (aunque sea de la arit-
mética) en la formación del abogado, lo cual sirve también de filtro aca-
démico.
Esa ausencia de matemáticas generó entre la población la idea de
que el estudiante de derecho requería sólo un mínimo de memoria para
alcanzar el título profesional.
Otra de las críticas más severas que ha recibido esta profesión, es la
falta de probidad entre sus practicantes. Abogado, socialmente hablando
en México, es casi un sinónimo de corrupción. Esta imagen no es culpa
absoluta de los juristas, sino también del medio burocratizado de las ins-
tancias gubernamentales encargadas de la administración de justicia; de
losbajos sueldos (que promueven la corrupción); de la crisis del sistema
educativo y familiar, etcétera. Cada uno de los miembros debe cooperar
14 El desarrollo de la sociedad moderna implica el desgaste y la caducidad de las técnicas
y profesiones que eran tradicionales, o de lasque surgieron como "profesiones del futu-
ro" y que en pocos años fueron sustituidas o absorbidas por otras actividades o, en el
peor caso, eliminadas por la aparición de nuevas tecnologías: en los años setenta, el téc-
nico caprurisra era una profesión que aprovechaba los avances de la tecnología: años
después, con la aparición de los sistemas operativos más accesibles y de uso común, los
técnicos capturistas desaparecieron como tales y tuvieron que "reconvertirse", en el
mejor de los casos. Hasta el momento. ninguna amenaza de ese tipo se cierne sobre la
centenaria o milenaria profesión de abogado. .
1.4 Niveles en el estudiodel derecho 25
en el combate a la corrupción, y en cada profesíonísta recae la respon-
sabilidad de la imagen gremial que da.
En términos generales, esta profesión esta suficientemente demeri-
tada, y la actividad del litigio ha opacado cualquier otro de los ámbitos
en los que se puede desarrollar el licenciado en derecho: el servicio públi-
co, la docencia y la investigación.
Uno de los ejemplos mas notables del desconocimiento cotidiano
acerca del derecho, se observa en el uso inadecuado del lenguaje
jurídico en las noticias de nota roja.
Respecto al contenido de la disciplina juridica, se considera o se per-
cibe que ésta se reduce a las leyes, sin tener en cuenta que en mecanis-
mos de control social incluye instrumentos mas complejos como la juris-
prudencia y la producción reglamentaria, entre otras, las cuales son
menos conocidas y se desconoce, incluso, el impacto que tienen sobre
los procesos sociales reales.
Hay una profunda Ignorancia acerca de la complejidad del derecho,
no sólo a nivel profesional sino en actividades que se ven afectadas por
la ley. Esa falta de conocimiento, en ocasiones de algo tan elemental
como la noción del Estado de derecho, provoca violaciones involuntarias
o intencionales del marco jurídico, incluyendo fracturas en el mismo.
b) Elconocimiento protocientífico en el derecho. Si consideramos que
las ciencias formales no recaen sobre los objetos de la realidad, sino
sobre construcciones o entidades ideales, podemos suponer que no exis-
ten conocimientos protocientificos en el derecho; sin embargo, en el
siguiente capitulo se analizara desde dos aspectos: como ciencia formal
o social (fáctica).
En el caso de investigaciones realizadas en el ámbiro social, se puede
considerar la existencia de conocimientos protocientificos en el derecho.
Por ejemplo, aquellos estudios que tratan de vincular la realidad con los
postulados de las normas jurídicas (su grado de cumplimiento en la
sociedad), o que enlazan los fenómenos sociales con la jurisprudencia,
pueden elaborar hipótesis y teorias que pretendan explicar lo juridico a
partir de lo social.
Estos descubrimientos hipotéticos en tanto se comprueban, se con-
trastan, sistematizan y enlazan con otras teorias juridicas o de otras cien-
26 CAPíTULO 1. EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
cías, tienen el grado del conocimiento protocientifico, el cual, desde un
punto de vista restringido, se da principalmente en los estudios de orien-
tación empirica. En un sentido mas amplio, se puede considerar su inclu-
sión en los procesos de formalización; por ejemplo, cuando el legislador
crea un cuerpo normativo en un área poco explorada del derecho y lo
integra en la estructura general del sistema jurídico, analizando al mismo
tiempo si cumple con los supuestos formales que deben tener las normas
jurídicas; el respeto a los principios de identidad, no contradicción y ter-
cero excluido; la falta de lagunas y objeciones internas, la referencia con
otras normas, etcétera.
Los intentos iniciales por construir nuevas disciplinas, a partir de los
cuerpos normativos que se integran al sistema jurídico (que en muchas
ocasiones son copiados o imitados, a partir de modelos creados en otros
paises, con similares problemas), constituirían conocimientos protocien-
tíficos desde un punto de vista muy amplio.
Autoevaluación 27
Autoevaluación
1. Califique como verdaderas o falsas las siguientes proposiciones:
El conocimiento crítico se utiliza solamente en las ciencias sociales.
Verdadero ( ) Falso ( )
¿Por qué?: _
El objeto de conocimiento solamente se refiere a cosas materiales; es decir,
a lo que puede ser percibido por medio de los sentidos.
Verdadero ( ) Falso ( )
¿Por qué?: _
El objeto de conocimiento siempre está condicionado a la existencia del
sujeto cognoscente.
Verdadero ( ) Falso ( )
¿Por qué7: _
Por objetividad seentiende ver las cosas como son, independientemente de
losgustos del investigador o sujeto cognoscente.
Verdadero ( ) Falso ( )
¿Por qué?: _
El conocimientovulgar y el empíricoson sinónimos.
Verdadero ( ) Falso ( )
¿Porqué?: _
28 AUTOEVALUACIÓN
11. Relacione ambas columnas
a) Científico
b) Protocientífico
c)Filosófico
d) Seudocientífico
e) Empírico
f) Vulgar
g)Técnico
( ) manejar un tomo mecánico
( ) la biología
( ) la ecología hace 20 años
( ) la cartomancia
( ) la psicología social
( ) el existencialismo
( ) las noticias de espectáculos
( ) la sociología
( ) manejar bicicleta
( ) los dichos populares
( ) la astrología
111. Coloque en los espacios las flechas que indiquen la dirección del
conocimiento y complete las proposiciones correspondientes:
Modelo mecanicista del reflejo: sujeto objeto.
Ejemplo de algún conocimiento desarrollado con este modelo:
Doscaracterísticas del conocimiento de acuerdo con este modelo:
Modelo mecanicista idealista: sujeto objeto.
Ejemplo de algún conocimiento desarrollado con este modelo:
Dos características del conocimiento de acuerdo con este modelo:
CAPÍTULO 2
La ciencia jurídica
2.1 Definición de ciencia
Es indudable la importancia que la ciencia ha adquirido en el mundo
occidental desde el siglo pasado, en particular, desde que se da el proce-
so de secularización educativa, cuando se dejan las explicaciones mági-
. cas (o "metafísicas", utilizando la terminología de Augusto Cornte) y se
tratan de descubrir las causas reales de los fenómenos naturales.
Aunque se considera a la ciencia como el tipo de estudio más acaba-
do, elaborado y en cierta forma el que garantiza un mayor acercamiento
entre el sujeto cognoscente y el objeto de conocimiento, ya anterior-
mente se alertó contra algunas de sus desviaciones.
De todas las definiciones, consideraremos tres de las más usuales:
Para Mario Bunge la ciencia es un "conocimiento racional, sistemá-
tico, exacto, verificable y por consiguiente falible. "1
I Mario Bunge, La ciencia, su método y su filosofia. Nueva imagen, 8a ed, México, 1993,
pág 8.
30 CAPíTULO 2. LACIENCIA JURIDICA
Una definición de la ciencia que la limite al método hipotético-
deductivo, puede no ser del todo útil en el ámbito juridico, ya que se
restringe su campo al conocimiento del mundo observable, y deja
fuera a las disciplinas cuyo objeto no es cuantificable.
En un enfoque similar, Bertrand Russell dice: "la ciencia es un con-
junto de conocimientos ciertos y probables, metódicamente fundados y
sistemáticamente dispuestos, según los grupos naturales u objetos".2
Las definiciones anteriores son descriptivas, (¿cómo es"). Otros auto-
res enfatizan la finalidad de la ciencia (el ¿porqué?), como Fina Pizarra,
quien le atribuye la función de: ..... explicar el acontecer del mundo que
nos rodea mediante el llamado método htporétíco-deductivo".>
No pocos autores centran su discurso acerca del conocimiento, con-
dicionando incluso su existencia, en la utilización estricta del método
hipotético-deductivo.
¿Qué definición se debe adoptar acerca de la ciencia?, para efectos
de nuestro discurso, una que al delimitar sus notas esenciales, sea capaz de
incluir el estudio racional y sistemático del derecho. Para ello, debemos
considerar las característicascientíficas y su clasificación.
2.2 Características de la ciencia
Según Mario Bunge, la ciencia reúne las siguientes caracterfsticas:"
a) Es un conocimiento fáctico. Parte de los hechos y trata de descri-
birlos como son, independientemente de su valor emotivo o comercial.
Analiza los sucesos, los reconstruye en un proceso experimental y des-
pués, los convierte en información confirmada a través de teorias.
b) Trasciende los acontecimientos. Los descarta, produce nuevos y los
explica: "los científicos exprimen la realidad al ir más allá de las aparien-
2 Bertrand Rusell, La perspectiva cientifica, Ariel-Seix Barrai, Barcelona, 1976, pag 13.
3 Fina Pizarro, Aprender a razonar, Alhambra Mexicana, México, 1987, pág 66.
4 Bunge, ob cit, págs 16·32.
2.2Características de laciencia 31
cias; rechazan el grueso de los hechos percibidos por ser un montón de
accidentes; seleccionan los que consideran relevantes (. ..) y en lo posible'
los reproducen."
La ciencia. según Bunge, no sólo describe la realidad. sino que la
racionaliza y trata de explicar mas allá de lo observable.
e) Es analítica. Trata de entender una situación en términos de sus
elementos. descomponiendo la realidad en sus partes y conexiones que
la integran.
El análisis no se debe considerar contrario a la síntesis, sino como
una etapa de ella; aunque sí se opone al elemento irracional. al que trata
de aprehender por una intuición especial que prescinde del estudio previo.
d) Es especializada. Su enfoque analítico la lleva a considerar un
aspecto que genera rnultíplicidad de técnicas y una relativa independen-
cia. aunque esto no signifique olvidar su unidad metodológica. ni pasar
de largo el fenómeno interdisciplinario.
e) Es clara y precisa. A diferencia del conocimiento común. que es
vago e impreciso. la ciencia trata de obtener datos exactos y de encon-
trar sus propios errores. que no esta exenta de ellos. Estas características
se dan. según Bunge, formulando los problemas de manera clara; defi-
niendo sus conceptos; creando lenguajes artificiales; midiendo y regis-
trando los fenómenos. etcétera.
j) Es comunicable. Es decir. que puede hacerse público a quien tenga
el adiestramiento suficiente para entenderlo.
g) Es verificable. Puede comprobarse a través de la experiencia. Ésta
es. según Bunge, la esencia del conocimiento científico.
h) Es metódica. Se planea cuidadosamente. de tal manera que exclu-
ye al azar o lo pone a su servicio; por ejemplo. en el caso de las mues~
tras que no se someten a la acción de un antibiótico y fungen como suje-
tos de control. La presentación de los resultados en un proceso de inves-
tigación. debe ser ordenada y agrupada conforme a criterios racionales.
i) Es sistemática. Conlleva ideas lógicas conectadas entre sí. que for-
man un conjunto integrado por hipótesis. teorías y leyes. tan estrecha-
mente vinculadas que la sustitución de un supuesto básíco provoca una
revolución en toda la estructura del conocírníento.>
5 Bunge alude a la teoría de las revoluciones cíenuñcas de Thomas S. Kuhn.
32 CAPITULO 2. LACIENCIA JURIDICA
J) Es general. No se ocupa de hechos aislados o individuales, sino sólo
en la medida que son miembros de una clase; trata de descubrir lo que
es común a diversos casos singulares:
Los escolásticos medievales clasificarían al científico moderno como realis-
ta ínrnanennsta porque, al descartar ios detalies (...) al buscar las variables
pertinentes (o cualidades esenciales) y las relaciones constantes entre ellas
(las leyes), el cíentíflco intenta exponer la naturaleza esencial de las cosas
naturales y humanas.«
k) Es legal. Busca descubrir las leyes de la naturaleza o de la cultura
y las aplica; con ello trata de llegar a la raíz de las cosas: "encuentra la
esencia en los cambios relevantes y en las relaciones invariantes entre
ellas". Muestra las pautas regulares de la estructura y del proceso. Lo cual
vale tanto para las ciencias naturales, como para las sociales.
l) Es explicativa. Interpreta los hechos en términos de leyes, y éstas,
en términos de principios. Además de descripciones detalladas, la cien-
cia debe responder al porqué.
Bunge reflexiona sobre el tipo de leyes de la ciencia, y expresa que
éstas no se reducen a las causales (que establecen la relación de causalidad
entre una serie de elementos y la producción de un fenómeno), sino que
también pueden ser teleológícas (que parten de la finalidad de un hecho),
o de otro tipo: de tendencia global, dialécticas, cinemáticas, etc, y agrega:
La historia de la ciencia enseña que las explícaclones cientificas se corrigen
o descartan sin cesar. ¿Significa esto que son todas falsas? En la ciencia fác-
tica, la verdad y el error no son del todo ajenos entre si: hay verdades par-
ciales y errores parciales; hay aproximaciones buenas y otras malas (...) las
expiicaciones científicas no son finales pero son perfectibles."
m) Es predictiva. Ya que imagina cómo fue el pasado y cómo puede
ser el futuro. La conjetura tiene dos funciones principales: poner a prue-
ba las hipótesis y modificar el curso de los acontecimientos.
"La predicción científica, en contraste con la profecia, &e funda sobre
leyes e informaciones especificas fidedignas, relativas al estado actual o
pasado de las cosas. "8
n) Es abierta. No pone barreras a priori que limiten sus postulados; en
contrapartida, si un conocimiento fáctico no es refutable desde un prin-
6 lbid, pág 26.
7 lbid. pág 29.
8 Idem.
2.2 Características de laciencia 33
cipío. entonces no pertenece al campo de la ciencia. Es falible y por lo
mismo, capaz de progresar.
o) Es útil. Provee de herramientas para el bien y el mal. "Es cosa de
técnicos emplear el conocimiento científico con fines prácticos, y los polí-
ticos son los responsables de que la ciencia y la tecnología se empleen en
beneficio de la"humanidad. Los investigadores pueden, a lo sumo, aconse-
jar cómo puede' hacerse un uso racional, eficaz y bueno de la ciencia. "9
Las características citadas de la obra de Mario Bunge, se aplican en
las ciencias fácticas. Habría que determinar si todas pueden' trascender
al conocimiento jurídico.
Características de la ciencia según Ruy Pirez Tamayo
"Ciencia es la actividad humana creativa, cuyo objetivo es la compren-
sión de la naturaleza y cuyo producto es el conocimiento, obtenido por
medio de un método organizado en forma deductiva y que aspira a
alcanzar el mayor consenso posible. -ro
Pérez Tamayo desglosa las características de la ciencia así:
al Es una actividad humana creativa. Realizada exclusivamente por los
seres humanos; las conductas de los demás seres, por muy complejas
que sean, no constituyen una ciencia.
Aunque se caracteriza como opuesta a la fantasía y a la imaginación,
el científico trata de estudiar y describir la realidad tal como es, al propor-
cionar un retrato fiel de la misma, utilizando constantemente la creatividad.
La mayor creatividad, anota Pérez Tamayo, se encuentra en la cons-
trucción de teorías y modelos. En este sentido, no se concibe como algo
contrario a la realidad, sino como una serie de procedimientos y actitu-
des innovadoras que utilizan las reglas preestablecidas de la investiga-
ción científica en la comprobación de teorías o nuevos postulados. En
ocasiones implican la construcción y el diseño de instrumentos de medi-
ción o elaboración de técnicas para abordar determinados problemas.
La creatividad en la ciencia se encamina a descubrir y comprobar las
investigaciones científicas o de los objetos de conocimiento.
9 Ibid, pag 32.
10. Ruy Pérez Tarnayo, Cómo acercarse a la ciencia. México, Ed. Limusa-Noriega y Fondo
Editorial de Querétaro, pag 7.
34 CAPiTULO 2. LACIENCIA JURíDICA
b) Su objetivo es la comprensión de la naturaleza. La cual se entiende
como sinónimo de la realidad, no equivalente al mundo material, sino a
todo aquello cuya existencia puede verificarse de manera objetiva, ya sea
directa o indirectamente.
Pérez Tamayo anota: "cuando la ciencia declara que su objetivo es
comprender la naturaleza, quiere

Continuar navegando