Logo Studenta

Administração Financeira de Inventários em Microindústrias

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
 
 
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y 
ADMINISTRACIÓN 
 
E.S.C.A. TEPEPAN 
TTEESSIISS:: 
 La Administración Financiera de los 
Inventarios en una Microindustria. 
 
 
Que para obtener el Título de Contador Público presentan: 
 
Nayeli Ivette Lagunas García 
Henry Domínguez Piedra 
 
 
 
 
 Asesores: 
 M . en C. Hilda N. Benitez Gurrola 
 C.P. Ramón Magallón Vázquez 
 
 
 
México D.F. mayo del 2000. 
 La Administración Financiera de Inventarios en una Microindustria. 
 -2-
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Al Instituto Politécnico Nacional 
 
Por abrirnos sus puertas para formarnos como profesionistas 
con un alto nivel de calidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
A la Escuela Superior de Comercio y Administración 
 
Por la formación como Contadores Públicos y por permitirnos por cuatro 
años, permanecer dentro de sus aulas y ser parte de esta institución. 
 
 
 
 A nuestros asesores 
 
Por la invaluable colaboración 
en la elaboración de esta tesis 
 
 
 
 
 
 
 La Administración Financiera de Inventarios en una Microindustria. 
 -3-
 
 
La Administración Financiera de los inventarios en una 
Microindustria 
 
 
INDICE 
 
Introducción. 6 
 
CAPITULO I 
LA MICROINDUSTRIA 
 
1.1 Antecedentes de la Microindustria 8 
1.2 Concepto de Microindustria 10 
1.3 Marco Legal y Jurídico 11 
1.4 Características generales de la Microindustria 13 
1.5 Función de la Microindustria en la sociedad 14 
1.6 Problemática de la Microindustria en México 15 
 
CAPITULO II 
LA MICROINDUSTRIA EN TLALPAN 
 
2.1 Generalidades de la Microindustria en el Distrito Federal 17 
2.2 Generalidades de la Microindustria en la Delegación de Tlalpan 18 
2.2.1 Marco Histórico de la Delegación de Tlalpan 18 
2.2.2 La Asociación de Microindustriales de Tlalpan 24 
2.2.2.1 Antecedentes. 24 
2.2.2.2 Objetivo 25 
2.3 Ley Federal para el Fomento de la Microindustria 25 
 
 La Administración Financiera de Inventarios en una Microindustria. 
 -4-
 
CAPITULO III 
ADMINISTRACION FINANCIERA DE LOS INVENTARIOS 
 
3.1 Concepto de Administración de Inventarios 28 
3.2 Objetivo de la Administración de Inventarios 28 
3.3 Concepto de Inventarios 28 
3.4 Reglas de valuación 28 
3.5 Tipos de Inventarios 29 
3.6 Sistemas de registro de las mercancías 30 
3.7 Métodos de Valuación de mercancías 30 
3.7.1 Costo Promedio 31 
3.7.1.1 Costo Promedio Móvil 31 
3.7.1.2 Costo Promedio de Fin de mes 32 
3.8 Presentación del inventario en los estados financieros 32 
3.9 Razones financieras relacionadas con el inventario 33 
3.10 Modelo económico de Pedido 35 
3.11 Costos de los inventarios 38 
3.12 Efectos de la Inflación en los inventarios 41 
3.13 Provisión para inventarios de lento movimiento y obsoletos 45 
 
CAPITULO IV 
CONTROL DE LOS INVENTARIOS 
 
4.1 Control interno 50 
4.1.1 Control de los inventarios 50 
4.1.2 Objetivo del control de los inventarios 51 
4.1.3 Ventajas de un buen control de los inventarios 52 
4.1.4 Principales deficiencias en el manejo de inventarios 53 
4.2 Relaciones del inventario con otros departamentos 54 
4.3 Localización del almacén y ubicación de la mercancía 54 
4.4 Toma Física de los inventarios 55 
4.5 Control de inventarios por el Método ABC 58 
 La Administración Financiera de Inventarios en una Microindustria. 
 -5-
 
CAPITULO V 
DISPOSICIONES FISCALES EN RELACION A INVENTARIOS 
 
5.1 Ley del Impuesto Sobre la Renta 62 
5.2 Reglamento de la Ley del Impuesto sobre la Renta 64 
5.3 Ley del Impuesto al Activo 66 
5.4 Reglamento de la Ley del Impuesto al Activo 65 
5.5 Ley del Impuesto al Valor Agregado 69 
5.6 Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor Agregado 69 
5.7 Código Fiscal de la Federación 69 
5.8 Reglamento del Código Fiscal de la Federación 72 
5.9 Ley de Aduanas 72 
 
CAPITULO VI 
IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACION EN EL AREA DE 
INVENTARIOS PARA EL CASO DE UNA MICROINDUSTRIA 
 
6.1 Estudio de Caso 74 
6.1 1 Justificación 74 
6.1.2 Planteamiento del Problema 75 
6.1.3 Objetivos 75 
6.1.4 Hipótesis 76 
6.1.5 Método para la recopilación de información 76 
6.1.6 Desarrollo 77 
6.1.7 Conclusiones 107 
 
ANEXOS 109 
 
Bibliografía 145 
 
 
 
 
 La Administración Financiera de Inventarios en una Microindustria. 
 -6-
 
Introducción 
 
La problemática actual del país, esta originando cambios en las actividades económicas y en la 
forma de enfrentar diversas situaciones dentro de las empresas. 
 
No solo en México sino en todas las economías del mundo, las micro y pequeñas industrias son una 
de las principales fuentes de empleo con lo cual se da una amplia distribución del ingreso hacía la 
población. En México son un sector muy importante en el ámbito empresarial, en virtud que 
representan un segmento considerable en el desarrollo del sector social, y este tiene un papel 
importante en la economía debido a su contribución en el Producto Interno Bruto de dicho sector 
en la economía. 
 
Sin embargo, este sector necesita de gran apoyo en el área de consultoría, al ser empresas de 
magnitud muy pequeña tienen muchas deficiencias en el desempeño operativo, lo cual no les da la 
eficiencia que necesitan en sus procesos, y esto es reflejado en fallas significativas, las cuales no 
les permiten un crecimiento corporativo y la oportunidad de entrar en los grandes mercados del 
país y del mundo. 
 
Uno de los objetivos primordiales de toda empresa, considerada como entidad económica, es el de 
obtener utilidades. De acuerdo con lo anterior, al efectuar la planeación de la operación de una 
empresa para un periodo determinado, es necesario determinar la estructura de los costos, gastos 
y las magnitudes de las ventas y como meta la superación de dichas utilidades. 
 
Esta investigación, tiene como finalidad proporcionar una guía para el administrador de la 
Microindustria, que le permita apreciar la importancia del inventario debido a que este rubro es la 
base en el cual se desarrolla gran parte de la actividad de la empresa; como son la generación de 
recursos que al mismo tiempo representa a la empresa una serie de costos y gastos en su 
mantenimiento, pero al administrarlos adecuadamente se puede mejorar la situación general de la 
empresa y además se debe de poner especial interés en que el apoyo y fomento a la 
Microindustria, coadyuvarán no sólo al crecimiento del país a través del aumento en el Producto 
Interno Bruto, sino a reducir la marginación social y a consolidar la base empresarial del país. 
 
 
 La Administración Financiera de Inventarios en una Microindustria. 
 -7-
 
Esta tesis referente a la Microindustria, contiene seis capítulos los cuales se describen a 
continuación: 
 
En el capítulo I, se describeun marco general en relación a la Microindustria, cuales son sus rasgos 
generales, la problemática en que actualmente se encuentra. 
 
En el capítulo II, se tocan las generalidades especificas a ciertas regiones de la Microindustria. 
Todo para estar inmersos en un ambiente que nos permita apreciar la importancia del apoyo a la 
Microindustria en nuestro entorno económico. 
 
El Capitulo III, es referente al punto más importante que es al cual se enfoca este trabajo, La 
Administración Financiera de los Inventarios, lo que se considera que es una área dentro de las 
empresas que se prestan a malos manejos y es una área fácil de perder eficiencia si no se pone la 
debida atención por parte de los empresarios y administradores de empresa. 
 
En el Capitulo IV, se abordan todos los controles que son indispensables para el manejo de 
inventarios, pues estamos conscientes de que toda buena administración lleva inmerso un buen 
control. 
 
En el Capitulo V, se señala un punto que es en el que se enfoca mucho la atención por parte de los 
empresarios que es el aspecto fiscal, manejándolo con un enfoque hacia los inventarios. 
 
En el Capitulo VI, se desarrolla el caso práctico en la Microindustria denominada Tableros 
Electrónicos S.A de C.V., tocando sugerencias en base a las situaciones localizadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 La Administración Financiera de Inventarios en una Microindustria. 
 -8-
 
CAPITULO I 
LA MICROINDUSTRIA 
 
1.1 Antecedentes de la Microindustria 
 
En México, históricamente la gran mayoría de las micro y pequeñas industrias empezaron como 
talleres artesanales y otras como maquiladoras de medianas y grandes empresas. La pequeña 
empresa ha proporcionado una de las mejores alternativas para la independencia económica; este 
tipo de empresas han sido una gran oportunidad, a través de la cual los grupos en desventaja 
económica han podido iniciarse y consolidarse con méritos propios. Igualmente, es necesario 
anotar que la micro y pequeña industria ofrece la opción básica para continuar con la expansión 
económica del país. 
 
Es relevante señalar que en países como Estados Unidos, Italia, Japón, Francia, el desarrollo 
industrial se dio precisamente a través de la instrumentación de programas de fomento a las 
pequeñas industrias. Ello llevó a muchas industrias a consolidarse como lideres en la producción, en 
los mercados internos y de exportación. Tales proyectos, que datan de 20 años atrás, provocaron 
en esos países el surgimiento de nuevas micro y pequeñas empresas que hoy son grandes 
emporios. 
 
Para lograr lo anterior en México, se han creado varios programas de apoyo y beneficio adecuados 
a las empresas Microindustriales, los cuales pueden dividirse en dos: Por un lado los “ apoyos”: 
a)Fiscales, b)Financieros, c) De Mercado y d)Asistencia técnica; y por otro lado la “ simplificación 
administrativa”, para facilitar la constitución y los trámites que deben realizarse ante autoridades 
federales y locales. 
 
También se crea un organismo que establece todo un sistema en beneficio de la Microindustria: 
 
• El Padrón Nacional de la Microindustria, que reconoce a los empresarios Microindustriales y 
otorga una cédula trianual mediante la cual los Microindustriales pueden gozar todos los 
beneficios correspondientes. 
 
 La Administración Financiera de Inventarios en una Microindustria. 
 -9-
 
Se ha determinado una nueva clasificación de las empresas consideradas como microempresas a 
efecto de apoyar y promover su instalación y operación, La nueva clasificación se dio a conocer en 
 
el Acuerdo de Estratificación de empresas Micro, Pequeñas y Medianas. Bajo los siguientes 
parámetros: 
 
 
Tipo de empresa 
 
 S e c t o r 
 Clasificación por número de empleados 
 Industria Comercio Servicios 
 
Micro 
 
 0 a 30 0 a 5 0 a 20 
 
 
El acuerdo establece la posibilidad de que las dependencias y organismos empresariales soliciten la 
inclusión de nuevos criterios de estratificación para adaptarlo a sus características particulares 
previa consulta y aprobación del Consejo Nacional de las Micro, Pequeña y Medianas empresas, 
quien una vez validando la solicitud de que se trate, las propondrá a la Secretaría de Comercio y 
Fomento Industrial (SECOFI) para su aprobación y publicación en el Diario Oficial de la Federación 
(DOF). 
 
En otra clasificación se aclara que para la aplicación de subsidios destinados a la operación del 
Centro para el Desarrollo (CETRO) y Red De Centros Regionales para la competitividad empresarial 
dirigido a brindar consultoría empresarial se continúa aplicando la siguiente clasificación: 
 
 
Tipo de Empresa Requisitos 
(Por numero de empleados y nivel de ventas netas 
anuales) 
 
Micro Hasta 15 empleados y ventas de hasta 2.5 millones de 
pesos. 
 
 La Administración Financiera de Inventarios en una Microindustria. 
 -10-
 
Se firmo un convenio de colaboración para desarrollar una estrategia que incremente la 
productividad y competitividad de la empresa micro, pequeña y mediana, a través del programa 
COMPITE, con lo que se pretende proporcionar herramientas y mecanismos necesarios para un 
crecimiento en todos los órdenes.1 
 
Para cubrir las necesidades actuales en el ramo de la informática se ha creado la alianza para la 
modernización informática a través de la cual se reúnen los líderes en la fabricación de equipos de 
computo para ofrecer al micro, pequeño y mediano empresario una solución integral que le permita 
incrementar la productividad y competitividad de sus negocios, así tanto los fabricantes, como 
mayoristas y distribuidores de equipos de computo les ofrecen a tales empresas una oferta integral 
o promoción especifica, la cual también se aplica a las personas físicas con actividad empresarial. 
 
Los beneficios y ventajas que se ofrecen son los siguientes: 
 
Hardware: tecnología de punta para que su empresa esté a la vanguardia. 
Software: programas de cómputo básicos para manejo de inventarios, nóminas y bases de datos 
que requiera su negocio; y 
 
Asesoría y capacitación: orientación por expertos para que adquiera la mejor opción de equipo para 
su empresa, mismos que también le capacitarán para obtener el máximo rendimiento del equipo. 
 
Para obtener estos beneficios se requiere ser persona física con actividad empresarial o micro, 
pequeña y mediana empresa de acuerdo con la nueva clasificación y acudir a un distribuidor 
autorizado.2 
 
1.2 Concepto de Microindustria 
 
Son unidades económicas que, a través de la organización del trabajo y bienes materiales o 
incorpóreos de que se sirvan, se dediquen a la transformación de bienes, ocupan directamente 
hasta quince trabajadores y cuyas ventas netas anuales estimadas o reales no excedan de los 
montos que determine la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, los cuales se publicaran en 
el Diario Oficial de la Federación. 
 
1 Diario Oficial de la Federación del 31 de marzo de 1999. 
 La Administración Financiera de Inventarios en una Microindustria. 
 -11-
 
1.3 Marco Legal y Jurídico 
 
Los empresarios de las Microindustrias pueden ser personas físicas o morales que se constituyan 
con apego a las disposiciones de la Ley Federal para el Fomento de la Microindustria, así como la 
de otras leyes en cuanto le sean aplicables sin contravenir a la primera. 
 
La autoridad responsable de la aplicación de la Ley en la Esfera Administrativa es la Secretaria de 
Comercio y FomentoIndustrial.3 
 
Existen disposiciones contenidas en los ordenamientos legales que afectan de manera diferente a 
las diversas entidades económicas. 
 
Los principales ordenamientos de aplicación general son: 
• Ley del Impuesto sobre la Renta. 
• Ley del Impuesto al Valor Agregado. 
• Código Fiscal. 
 
En materia administrativa: 
• Código de Comercio. 
• Ley General de Sociedades Mercantiles. 
• Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. 
 
En materia laboral: 
• Ley Federal del Trabajo. 
 
En materia sanitaria 
• Código Sanitario. 
 
Por otra parte existen ordenamientos aplicables de modo particular a entidades económicas con 
giros específicos. Por ejemplo: 
 
 
2 IDC año XIII 2ª. Epoca No. 80 30 de abril de 1999. Pág. 1162-1164. 
3 Diario Oficial de la Federación del 22 de Julio de 1991 
 
 La Administración Financiera de Inventarios en una Microindustria. 
 -12-
 
• Ley General de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares para los Bancos y 
Entidades Similares 
• Ley de Vías Generales de Comunicación para Entidades de Transporte 
• Ley de Alcoholes para entidades productoras de bebidas espirituosas 
 
Existen leyes federales y locales. 
Las leyes federales se aplican en toda la república y las locales en una entidad especifica. 
 
Constitución y modificación de sociedades Microindustriales y de actividad artesanal. 
 
Requisitos: 
 
• Presentar por duplicado el contrato social o las actas protocolizadas que modifiquen el 
contrato, en que conste el visto bueno de Secofi, ventanilla única ubicada en Canacintra, 
debiéndose ratificar las firmas ante registrador del registro público de comercio del distrito 
federal. (Artículos 16 de la ley para el fomento de la Microindustria y la actividad artesanal, 
3005 fracción III del código civil para el distrito federal y 2 del reglamento del registro 
público de comercio y 16, 17 y 18 del código de comercio). 
• Anotar en la solicitud de entrada y trámite los siguientes datos: 
- El nombre y domicilio del solicitante. 
- En caso de que se trate de registrar modificaciones, proporcionar el número de folio 
mercantil en que está registrada la sociedad. 
- La naturaleza del acto jurídico a registrar: Constitución o modificación de la 
sociedad Microindustrial o artesanal (artículo 21 del reglamento del registro público 
de comercio). 
• Pago de derechos. 
• Ingresar por la ventanilla de comercio de oficialía de partes la solicitud de entrada y trámite 
con los documentos (artículo 21 del reglamento del registro público de comercio). 
• Pagar los derechos por el servicio de registro en las cajas de la Tesorería del Gobierno del 
Distrito Federal, ubicadas en el Registro Público de la Propiedad y de Comercio del Distrito 
Federal, el sello de haberse efectuado el pago que a de constar impreso en la solicitud de 
entrada y trámite (artículos 32 y 213, fracción I, inciso C del código financiero del distrito 
federal). 
 La Administración Financiera de Inventarios en una Microindustria. 
 -13-
 
• Tiempo aproximado de respuesta: Cinco días hábiles 
• Importe de los derechos: Los establecidos en el Código Financiero del Distrito Federal 
vigente. 
 
1.4 Características generales de la Microindustria 
 
Algunas características de la Microempresa o Microindustria son las siguientes: 
 
• Escaso conocimiento en la realización de la administración de un negocio.- Esencialmente, 
la dirección en la Micro y Pequeña empresa se encuentra a cargo de una sola persona. Para 
llevar acabo esta función cuenta con muy pocos auxiliares y en la mayoría de los casos ésta 
persona no está capacitada; es aquí cuando este tipo de empresas corren con mayor 
riesgo. 
• Dificultad para participar en esquemas de financiamiento.- Este es un problema que se 
presenta con mucha frecuencia debido a dos causas principales: la ignorancia por parte del 
pequeño empresario de la existencia del mercado financiero y la forma en que estos 
operan; y la segunda, la falta de conocimiento acerca de la manera de exponer la situación 
de su negocio y sus necesidades ante los posibles entes financieros. 
• Mínimo conocimiento sobre las técnicas para efectuar la penetración al mercado de 
consumo.- Dada su magnitud, la micro y pequeña empresa considerada individualmente se 
limita a trabajar en un mercado muy reducido. 
• Carencia de un organismo regional que recopile sistemas de información. 
 
Además de las características antes mencionadas se citan otras de manera general: 
 
• Existe un gran arraigo a la tradición familiar del negocio. 
• Regularmente los familiares no solo intervienen en el negocio si no que además ocupan 
puestos claves del mismo ya sea que estén capacitados o no. 
• Sus equipos de producción y maquinaria son sencillos. 
• Fabrican productos con tendencia a cierta especialización y usan procesos sencillos de 
fabricación. 
• La mayoría de las veces se trabaja únicamente cuando hay pedidos. 
• Cuenta con poco personal y por la falta de recursos no lo capacita. 
 La Administración Financiera de Inventarios en una Microindustria. 
 -14-
 
• Utilizan materias primas locales de fácil acceso, no siempre conservable. 
• No existe un control sobre los inventarios, ni en la calidad de los productos. 
• Los empresarios tienen a su cargo las ventas de sus productos. 
 
Este tipo de empresas, resultan sumamente susceptibles a cualquier cambio brusco en el ambiente 
y como muchas de ellas viven de un cliente principal, en caso de que este se vea afectado también 
repercute en la pequeña o Microempresa. 
 
1.5 Función de la Microindustria en la sociedad 
 
La Microindustria como cualquier empresa cumple con una función bien definida dentro del 
desarrollo general del país y específicamente en los siguientes procesos: 
 
• Llenar huecos en la producción. Hay un gran número de productos que tienen que ser 
elaborados en pequeña escala. En este caso tiene que producirse poco y tal vez requiera de 
la instalación de una fábrica con la maquinaria, procesos, organización específicamente 
adaptados al producto por fabricar. En algunas ocasiones, la empresa pequeña se 
especializa en venderles productos a grandes firmas manufactureras las cuales por 
diferentes razones entienden que es mejor comprar algunas piezas o partes, que dedicar 
recursos humanos y económicos en fabricarlos ellos mismos. 
 
• Crear y fortalecer una clase empresarial. La Microempresa constituye una escuela practica 
de gran valor, por formar empresarios, administradores y técnicos. La pequeña escala de 
operaciones les permite ir adquiriendo las disciplinas necesarias sin grandes quebramientos 
económicos, porque además de su reducido tamaño, la Microempresa tiene todas las 
funciones a la vista y el sentido común, para resolver sus problemas que sobre la marcha 
se le vayan presentando. 
 
• Proporcionar mayor número de empleos. La generación de empleos para una creciente 
población es uno de los más grandes problemas en el país. Ante los elevados índices de 
desempleo que existen actualmente, la Micro y Pequeña empresa, cumple la función de 
generar fuentes de trabajo para todo tipo de personas. 
 
 La Administración Financiera de Inventarios en una Microindustria. 
 -15-
 
1.6 Problemática de la Microindustria en México 
 
La micro y pequeña industria se enfrenta a una problemática formada por diversos elementos que a 
continuación se señalan: 
 
• Limitada capacidad de negociación por falta de organización y deficiente dirección. 
• Escasa culturatecnológica. 
• Improvisación y carencia de normas de calidad. 
• Baja calificación de la fuerza de trabajo y alta rotación de personal. 
• El constante aumento de los precios de materias primas. 
• Marginación acerca de los apoyos institucionales. 
• Falta de garantías para acceder al crédito. 
• Excesiva regulación gubernamental. 
 
Si bien es cierto que las micro y pequeñas empresas constituyen un sector de máxima importancia 
dentro del contexto económico empresarial del país, también es cierto que individualmente son 
consideradas las más expuestas a los riesgos de la apertura económica debido a su vulnerabilidad 
derivada de las limitaciones financieras y tecnológicas. Asimismo las micro y pequeñas industrias 
que continúan trabajando lo están haciendo al 60% de su capacidad por lo que estas tienen que 
ajustarse a lo que necesite el cliente y no a lo que pueden producir. 
 
Por otra parte, el sistema fiscal es complejo y la base para el cálculo del Impuesto Sobre la Renta 
anual es excesivo para fomentar la inversión, en México está vigente una tasa fija tope genérica del 
35% aplicable para cualquier empresa, sin tomar en cuenta el ingreso; Pero quienes soportan la 
carga fiscal son una minoría, existen economías subterráneas y evasión de los que no están 
registrados. 
 
Generalmente no llevan un control de las compras y ventas, no levantan inventarios ni llevan un 
control de los mismos. Estos problemas generan en la empresa pérdidas, por robos de los mismos 
empleados, por desconocer las existencias, así como la desprotección por parte de las 
aseguradoras en caso de robo (esta situación de la problemática del país se presenta con 
frecuencia). 
 
 La Administración Financiera de Inventarios en una Microindustria. 
 -16-
 
En su mayor parte, este tipo de industrias depende de su tecnología obsoleta; estos equipos 
anticuados son pesados y voluminosos, generan mayor consumo de energía, requieren de mas 
esfuerzo humano para operarlos, mas gastos de mantenimiento, escasez de refacciones, menor 
precisión y más baja calidad. 
 
Los problemas que confrontan las empresas en épocas de inflación tienen repercusiones 
importantes en su situación financiera y en sus resultados de operación. 
 
Los principales problemas a que se enfrentan las empresas son: 
• Insolvencia Financiera derivada del mayor endeudamiento ocasionado por la devaluación de 
la moneda, las altas tasas de interés y la descapitalización. 
• Pérdida del poder de compra de los consumidores y por lo tanto reducción en la producción 
lo cual da a la empresa menores beneficios. 
• Reducción de las posibilidades para generar recursos líquidos necesarios para invertir en 
activos productivos. 
• Pérdidas o bajas de beneficios, ocasionados por las siguientes causas: 
- Las materias primas importadas, cuya alza de precios originada por la devaluación de la 
moneda afecta directamente el costo de producción. 
- Los salarios aumentan mas rápidamente que la productividad. 
- Incremento de los impuestos y de los precios y tarifas de los bienes y servicios que 
produce el sector público. 
 
Lamentablemente la Microindustria es un segmento sumamente sensible a todos los agentes 
económicos, en los últimos años ha sido golpeada por la crisis económica del país. La contracción 
de la demanda y las altas tasas de interés aunadas a una falta de previsión en las mismas para 
posibles contingencias, ha causado la desaparición de muchas de ellas lo que también representa 
una disminución de empleos en las familias mexicanas.4 
 
 
 
 
 
 
4 Salazar Orozco, Abigail. Tesis La Administración Financiera del Activo Circulante en la Microindustria. Titulo de 
Contador Público. Feb. 1998 Pág. 15-18 
 
 La Administración Financiera de Inventarios en una Microindustria. 
 -17-
 
CAPITULO II 
LA MICROINDUSTRIA EN TLALPAN 
 
2.1 Generalidades de la Microindustria en el Distrito Federal 
 
Territorialmente, la actividad económica se concentra en las tres zonas metropolitanas más 
pobladas: La Ciudad de México (47% de las unidades económicas y 49% del personal ocupado), 
Guadalajara (8.6% de unidades y 8.7% de ocupados) y Monterrey (7.5% y 10% respectivamente). 
En estas tres metrópolis se concentra el 60% de los establecimientos manufactureros y en las 
correspondientes entidades federativas se generó para el año de 1996 el 46.1% del Producto 
Interno Bruto total del país. 
 
Al analizar el Producto Interno Bruto generado en el Distrito Federal por actividad económica en 
1996, sobresalen las contribuciones de las siguientes grandes divisiones: 
 
Gran división nueve (servicios comunales, sociales y personales) 32% 
Gran división seis (comercio, restaurantes y hoteles) 21% 
Gran división ocho (servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler) 19% 
Gran división tres (industria manufacturera) 18% (anexo 1) 
 
En cuanto a la contribución del Distrito Federal respecto al P.I.B. nacional, en el mismo año, el 
sector de actividad con mayor participación fue la gran división nueve con 34%, siguiendo en 
importancia la gran división ocho con el 27%, la gran división siete 25% y la gran división seis 24% 
(anexo 2) 
 
El INEGI, presentó el documento “Censos Económicos 1999, enumeración integral y resultados 
oportunos”, en donde presenta que hay 3 millones 131 mil unidades económicas establecidas en 
todo el país en las cuales las actividades manufactureras, comercial y de servicios registran un 
aumento significativo en el número de establecimientos y de personal ocupado. 
 
La cifra manufacturera alcanzó la cifra de 4.2 millones de personas ocupadas, el sector comercial 
registro 3.7 millones y el sector servicios privados no financieros 3.8 millones de puestos de 
 
 La Administración Financiera de Inventarios en una Microindustria. 
 -18-
 
trabajo. De 1993 a 1998 los servicios crecieron a una tasa anual de 5.3%, las manufacturas al 
5.2% y el comercio a 3.3% 
 
El Distrito Federal, y los Estados de México, Jalisco, Nuevo León y Veracruz participan con 45% del 
personal ocupado y el 41% de las unidades económicas a nivel nacional.5 
 
2.2 Generalidades de la Microindustria en la Delegación de Tlalpan 
 
2.2.1 Marco Histórico de la Delegación de Tlalpan 
 
La historia empieza con la instalación de los primeros pueblos a lo largo de la zona de Cuicuilco, las 
personas poseían conocimientos agrícolas lo que les permitía asentarse. Tlalpan era tributario de 
productos y trabajo a través del comercio. 
 
Pobladores Prehispanicos. 
 
Los asentamientos humanos se localizan en las zonas de Cuicuilco, Ajusco y Topilejo los cuales 
pertenecen a zonas topográficas distintas y periodos cronológicos separados por la erupción del 
volcán XitIe. 
 
Cuicuilco alcanzó características de una sociedad estratificada, sus tierras se encontraban regadas 
por corrientes de agua provenientes del Ajusco, la fecha en que data la población va entre los años 
650 hasta 100 antes de Cristo. El pueblo alcanzó las condiciones necesarias para hacer surgir un 
centro ceremonial, Cuicuilco fue uno de los primeros lugares poblados con centro ceremonial en la 
cuenca de México. 
 
Otra zona de poblamiento prehispánico dentro de Tlalpan fue el pueblo de Topilejo, se "han 
detectado 43 sitios arqueológicos, esos sitios se encontraban mas relacionados política y 
económicamente con Xochimilco. 
 
En Topilejo el poblamiento se llevó acabo en fechas mas recientes que en Cuicuilco y en el Ajusco. 
Topilejo mantuvo relaciones religiosas, políticas y comerciales con Xochimilco. Topilejo servia como 
 
5 http://www.inegi.gob.mxLa Administración Financiera de Inventarios en una Microindustria. 
 -19-
 
punto de comunicación y comercio entre la cuenca de México y la tierra caliente de Morelos. 
 
Fueron Topilejo y Ajusco con su trabajo y producción tributada y comercializada las que hicieron 
posible la existencia de centros mas desarrollados que ejercían dominio sobre una área 
determinada. 
 
Albores de La Colonia 
 
Reorganización Política: A partir de La conquista se llevó a cabo la reorganización de la estructura 
del gobierno para un mejor control recurrieron a la práctica de las congregaciones óseas, reunir a la 
población sobre una superficie mas reducida en torno a una iglesia o capilla cristiana. La zona de 
Tlalpan pasó a ser parte de la jurisdicción del Marquesado del Valle. El marquesado fue dividido en 
alcaldías y corregimientos a su vez los corregimientos en alcaldías. 
 
Redistribución de las tierras: Una vez conquistado el territorio todas las tierras pasaron a 
pertenecer a la corona española, esta tenia el poder de concederlas en Merced a indios principales 
o españoles. En las formas de tenencia existían las tierras comunales y las mercedes a españoles o 
indios principales. 
 
Extracción del Tributo y trabajo: El cobro de tributos fue una de las primeras formas empleadas por 
los conquistadores para la extracción de excedentes de la sociedad dominada. También era 
obligatorio para los indios prestar su trabajo para la construcción de obras públicas y para el 
servicio de algunas propiedades particulares esto fue conocido como la institución del 
repartimiento. 
 
Sociedad Colonial 
 
Geografía Política: Durante el período colonial se consolidaron una serie de instituciones y pautas 
de organización establecidas desde los primeros años de la época prehispanica. El grupo dominante 
reorganizó todo el sistema geográfico político de acuerdo a los nuevos intereses. 
 
En 1786 se implantó en La Nueva España el sistema de intendencias quedando Tlalpan incluido en 
intendencia de México. 
 La Administración Financiera de Inventarios en una Microindustria. 
 -20-
 
Población: En la cabecera se concentraba el poder político, económico y religioso con el auxilio de 
las haciendas. La iglesia contribuyó en el levantamiento de padrones creados para fines de control, 
el fin de los padrones era vigilar el cumplimiento del precepto anual de La Comunión para la cual 
matriculaban los grupos. 
 
Tributo: Los barrios tenían que entregar tributos y entregarlos al corregidor de Coyoacan. Por este 
servicio los gobernadores estaban exentos de pagar tributo. 
 
Vida Social: San Agustín (Tlalpan) servia como sitio de recreo por la cercanía de la ciudad de 
México y la bondad de su clima y la fertilidad de su tierra. En este lugar solo vivía gente rica. Todos 
los pueblos contaban con capilla pero no podía celebrarse misa en ellos sin autorización especial. 
 
Panorama Agrario 
 
El panorama agrario en San Agustín de las Cuevas (Tlalpan) durante la época colonial tuvo como 
característica fundamental las constantes disputas entre los grandes propietarios de tierras. 
 
Tierras comunales: Todos los pueblos tenían derecho a gozar de determinada cantidad de tierras, 
para casas, para cultivo o para explotación. Pero estas mismas eran objeto de disputa. Las formas 
por las cuales las comunidades perdían sus tierras eran por la franca invasión, compra y 
arrendamiento. Pequeña propiedad y Huertas. Los miembros del pueblo tenían derecho a poseer 
tierras en propiedad privada. Con las donaciones de tierras se sostenían las instituciones religiosas. 
 
Haciendas y Ranchos: Algunas de las haciendas y ranchos del área de Tlalpan en el periodo colonial 
fueron Coapa, San Juan de Dios, La hacienda de Peña Pobre, Rancho Ojo de Agua, San Nicolás 
Huipulco, Xoco. 
 
Organización del trabajo: La organización laboral estaba organizada en torno a la explotación de la 
tierra y los bosques. 
 
Epoca Independiente 
 
El 25 de septiembre de 1827, el congreso expide y es sancionado al día siguiente el decreto No.68 
 La Administración Financiera de Inventarios en una Microindustria. 
 -21-
 
que decía que se concedía al pueblo de San Agustín de las Cuevas el título de Ciudad con la 
denominación de Tlalpan. 
 
Anexión de Tlalpan al Distrito Federal: No obstante la importancia Política que para Tlalpan significo 
ser cabecera de Prefectura, los vecinos no estaban conformes en seguir perteneciendo a la 
jurisdicción del Estado de México, salieron asimismo los principales capitalistas y sus negocios 
quedando los habitantes de Tlalpan enfrentados a un futuro incierto. 
 
Significado del Nombre: Tlalpan derivado del Tlal (lli), significa tierra y pan (i) sobre. Como vocablo 
compuesto significa sobre la tierra. 
 
Como logotipo la Delegación Política de Tlalpan, a partir de la Ley Orgánica del Departamento del 
Distrito Federal el 29 de diciembre de 1970, adopta el formado por un doble círculo dentro del cual 
existió la representación de piedrecillas simbolizando un fragmento de tierra y sobre esta la huella 
de un pie. 
 
Localización: Tlalpan se localiza al sur del D.F., situado en la cuenca del Valle de México, por 
extensión es la delegación más grande, comprende el 20.66% de la superficie total del D.F., con 
309.72 kilómetros cuadrados. 
 
Población 
 
Tlalpan ha experimentado en los últimos años cambios notables, la población para 1984 se calcula 
con 500,000 habitantes. 
 
Comunicaciones: El 31 de octubre de 1874, en nombre y por acuerdo de la junta de mejoras 
materiales de Tlalpan se pone a disposición el nuevo camino carretero para Cuernavaca pasando 
por Ajusco. En 1813 se estableció un correo semanario en la carretera de Taxco escoltando de 
Cuernavaca a San Agustín de las cuevas. Debido a los extravíos y la lenta condición de correos el 
10 de enero de 1823, se crea una plaza de Maestros de Postas en ese pueblo. En San Agustín de 
las Cuevas empezó a funcionar el día 6 de febrero de 1823. 
 
Teléfono: El 7 de marzo de 1876, Bell patenta su invento: el teléfono. Dos años mas tarde Tlalpan 
 La Administración Financiera de Inventarios en una Microindustria. 
 -22-
 
tiene el privilegio de ser la primera población comunicada por teléfono con la ciudad de México 
antes que ninguna otra en el país. 
 
Tranvía: Eran los tranvías de mulitas que conducían a los pasajeros dentro de la ciudad hasta una 
garita en donde transbordaban hacia el sur. Se construyó paralela a la calzada de Tlalpan una vía 
férrea cuyo ferrocarril partía de la garita de San Antonio Abad hacia Churubusco en donde 
entroncaba con la vía del ferrocarril de San Angel y de Coyoacan y llegaban a Tlalpan. 
 
Tracción Eléctrica de Tlalpan: El 29 de octubre de 1900, se inaugura. Esta línea comunica a una de 
las municipalidades y poblaciones de mayor importancia en el D.F. El 29 de abril de 1967 aparece 
en el Diario Oficial el decreto de que se crea el Sistema de Transporte Colectivo "Metro”. El 1º de 
agosto de 1970 se inaugura la línea 2. 
 
Autobuses: Por el año de 1915 principia el auge del automóvil. Al centro de la ciudad, a otras 
delegaciones y a la misma cabecera de Tlalpan le comunicaban multitud de automóviles que no 
hace mucho eran taxis es decir sin itinerario fijo, ahora son determinadas rutas hacen el servicio 
colectivo recibiendo el nombre de peseros. 
 
Educación 
 
Tlalpan contiene escuelas de instrucción desde maternal hasta nivel superior con carácter de 
mixtas. La delegación cuenta con los servicios de Biblioteca central, bibliotecas y salas de lectura en 
los pueblos y en algunas colonias existen bibliotecas especializadas. 
 
Tlalpan en todo el siglo XIX no se caracterizo por ser una región industrializada, su población 
económicamenteactiva se dedicó al sector servicios, al sector comercio y a las actividades 
agropecuarias. 
 
En 1984 se desarrollan importantes actividades comerciales en parte del trayecto de la avenida de 
insurgentes, calzada de Tlalpan, Acoxpa y otras importantes arterias. 
 
Casa de Moneda 
 
 La Administración Financiera de Inventarios en una Microindustria. 
 -23-
 
La historia de Tlalpan esta ligada a las monedas de los años 1828,1829,1830, que ostentan en 
"CECA" E.M. siglas del Estado de México. La casa de Moneda de Tlalpan empezó a trabajar el 23 de 
febrero de 1828 y se clausura el 1 de julio de 1925. 
 
Imprenta 
 
En 1927 se instala la imprenta en Tlalpan. Al trasladar el Estado de México a Toluca, su capital 
definitiva, se lleva también la imprenta oficial. La imprenta aparece nuevamente en Tlalpan a 
principios del siglo XX. 
 
Escuela Militar de Aspirantes 
 
Se crea en 1904 y se inaugura el 29 de enero. Desaparece el 3 de julio de 1913 
 
Tlalpan escenario de la Revolución 
 
Tlalpan fue el paso de federales rumbo al sur o zapatistas hacia la capital. El ferrocarril a 
Cuernavaca cruza parte de Tlalpan, fue un medio de transporte ideal para las tropas y pertrechos. 
 
Por Tlalpan pasaron Emiliano Zapata y Francisco Villa, para su histórica reunión en Xochimilco. 
 
Fiestas y Juegos 
 
Las fiestas de San Agustín de las Cuevas hoy Tlalpan, fueron famosas durante muchos años y sobre 
todo a mediados del siglo XIX. Las condiciones peculiares en que se encontraba nuestra sociedad, 
unidas a la tradición colonial, hacían que siempre se centraba el poder, la vida entera se refugiaba 
en México fuente de empleos y favores. 
 
Música y poesía 
 
Tlalpan tiene la fortuna de haber sido el lugar de nacimiento de algunos compositores musicales y 
poetas. Asimismo su paisaje ha dado motivo para que unos y otros aun los extraños, inspirados en 
él, hayan producido hermosas melodías y no menos selectos poemas. 
 La Administración Financiera de Inventarios en una Microindustria. 
 -24-
 
Tlalpan 
 
Por decreto del 16 de diciembre de 1899, el congreso General, dividió el territorio del Distrito 
Federal, para su régimen interior en la forma siguiente: 
 
I - Municipalidad de México. 
II.- Prefectura de Guadalupe Hidalgo, con la Municipalidad de Guadalupe Hidalgo e Iztacalco. 
III. - Prefectura de Atzcapotzalco de Porfirio Díaz, con las Municipalidades de Atzcapotzalco y 
Tacuba. 
IV.- Prefectura de Tacubaya, con la municipalidad de su nombre, Mixcoac, Santa Fe y Cuaximalpa. 
V.- Prefectura de Coyoacan con Coyoacan y San Angel. 
VI.- Prefectura de Tlalpan, con Tlalpan e Iztapalapa. 
VII.- Prefectura de Xochimilco, con las municipalidades de Xochimilco, Huastahuaca, Atenco, 
Tulyehualco, Mixquic, Tlahuac, Milpa Alta, Actopan y Ostotepec. 
 
Haciendo uso de sus facultades extraordinarias con fecha 26 de marzo de 1903, el General Porfirio 
Díaz, expidió la ley de Organización política y municipal del Distrito Federal. 
 
De acuerdo con dicha ley, el territorio del Distrito Federal quedo dividido para su administración, en 
trece Municipalidades: México, Guadalupe Hidalgo, Atzcapotzalco, Tacubaya, Tacuba, Mixcoac, 
Cuaximalpa, San Angel, Coyoacan, Tlalpan, Xochimilco, Milpa alta e Iztapalapa.6 
 
2.2.2 La Asociación de Microindustriales de Tlalpan 
 
2.2.2.1 Antecedentes 
 
La Asociación de Microindustriales de Tlalpan, cuyo origen fue a instancias de la Ley Federal para 
el Fomento de la Microindustria. Dicha asociación se constituyó como Asociación Civil en 1992 
con apoyo de la Delegación de Tlalpan, según consta en el instrumento Número 22830, ante el 
Notario Público 103 del Distrito Federal, con fecha 2 de julio de 1992, en dicho documento se 
desarrollan los estatutos que la regirán. 
 
 
6 Rodríguez Lazcano, Catalina. et. al. Tlalpan. 1984. Pág. 8-125. 
 La Administración Financiera de Inventarios en una Microindustria. 
 -25-
 
Cuentan con un Manual de Organización que contiene los puntos importantes de las funciones de 
los integrantes de la Mesa Directiva, así como de sus miembros. Asimismo, en un folleto se señala, 
a grandes rasgos los antecedentes de las Mesas Directivas desde su inicio hasta la actual. 
 
Al inicio de sus actividades contaban con 92 asociados, al 19 de junio de 1996 al llevarse a efecto 
su Asamblea General para nombrar a su Mesa Directiva asistieron 90 miembros, en la actualidad 
únicamente asisten con constancia a las reuniones y eventos 30 miembros. 
 
No obstante que se considera la asociación para Microindustrias, también participan empresarios 
dedicados a otras actividades, cuyo único requisito es pagar sus cuotas. 
 
2.2.2.2 Objetivo 
 
Uno de los propósitos de esta Asociación es “incrementar el bienestar socioeconómico de nuestra 
región al consumir materias primas y servicios y crear fuentes de trabajo”. 
 
La actual Mesa Directiva realiza operaciones por el periodo 1998-2000: La tarea principal de la 
Mesa Directiva, es unir a los empresarios, representantes de instituciones educativas y de 
dependencias gubernamentales, proporcionar capacitación de las últimas investigaciones y avances 
científicos y tecnológicos a los asociados y su personal, en sus diferentes áreas para mejorar el 
funcionamiento de sus empresas así como promover la integración entre personal y directivos de 
cada una de ellas.7 
 
2.3 Ley Federal para el Fomento de la Microindustria 
 
La micro y pequeña industria se rige por la Ley Federal para el Fomento de la Microindustria que 
fue publicada en el diario oficial de la federación el 26 de enero de 1988, la que ha estado 
sufriendo cambios desde su publicación en 1988 hasta la fecha. (anexo 3) 
 
La Ley constituye un marco jurídico simple para la organización y promoción de la Microindustria y 
elimina requisitos oficiales diseñados para empresas de mayor capacidad económica. El articulado 
 
7 NOTIESCA No. 24 Octubre-Diciembre de 1999. Pág. 13-14. 
 La Administración Financiera de Inventarios en una Microindustria. 
 -26-
 
de dicha Ley no es muy extenso, cuenta únicamente con 45 artículos, comprendidos en 7 capítulos 
y 3 artículos transitorios, no cuenta con un reglamento. 
 
Con esta Ley, se amplían las perspectivas de desarrollo de un sector marginado de la economía y 
hasta entonces poco beneficiado por las escasas políticas de apoyo a la industria mediana y 
pequeña. Dicha legislación tiene como finalidad fundamental que todas esas minúsculas fuentes de 
trabajo y de producción denominadas Microindustrias queden definidas como entes económicos y 
sujetos de derecho. 
 
La promulgación de la Ley Federal para el Fomento de la Microindustria, es el reconocimiento de 
una realidad que ha estado entre nosotros y ha pasado inadvertida, pero que en la actualidad este 
núcleo de la economía ha permanecido marginado y sin embargo, es indispensable para la vida 
social y económica del país. 
 
La Ley Federal para el Fomento de la Microindustria es de orden público y de interés social; sus 
disposiciones se aplican a toda la República y tienen por objeto fomentar el desarrollo de la 
Microindustria, mediante el otorgamiento de apoyos fiscales, financieros, de mercado y de 
asistencia técnica, así como a través de facilitar la constitución y funcionamiento de las personas 
morales correspondientes, simplificar tramites administrativos ante autoridades federales y 
promover la coordinación con autoridades locales o municipales para este ultimo objeto. 
 
La aplicación de esta ley en la esfera administrativa corresponde a la Secretaria deComercio y 
Fomento Industrial, sin perjuicio de las atribuciones que las demás leyes otorguen a otras 
autoridades federales, en cuanto no se prevean en forma expresa en esta ley. 
 
Los empresarios de las Microindustrias solo están obligados a llevar su contabilidad en un libro 
diario de ingresos y egresos, tratándose de personas físicas; y en libros diario, mayor y de 
inventarios y balances, cuando se trate de personas morales. 
 
La Secretaria de Comercio y Fomento Industrial, con la participación, en su caso, de las demás 
dependencias y entidades competentes de la Administración Publica Federal, así como de los 
gobiernos de los Estados y Municipios, procurará la aplicación y vigilará el cumplimiento de esta ley 
y, en particular, realizará lo siguiente: 
 La Administración Financiera de Inventarios en una Microindustria. 
 -27-
 
 I.- Determinar las actividades que sea más conveniente desarrollen las Microindustrias y 
señalar las zonas prioritarias para su instalación, a fin de otorgar mayores estímulos; 
 II.- Fomentar la agrupación de empresas de Microindustrias para obtener financiamientos, 
establecer sistemas de ventas y compras en común de materias primas y productos y, en su caso, 
prestación de servicios de subcontratación y maquila; y 
 III.- Elaborar programas de difusión, gestión, formación y capacitación empresarial, así 
como de servicios de extensionismo, para identificar y resolver problemas relacionados con la 
organización, producción y mercado de las Microindustrias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 La Administración Financiera de Inventarios en una Microindustria. 
 -28-
 
CAPITULO III 
ADMINISTRACION FINANCIERA DE LOS INVENTARIOS 
 
3.1 Concepto de Administración de Inventarios 
 
Es parte de la administración del capital de trabajo, que tiene por objeto coordinar los elementos de 
una empresa, para maximizar el patrimonio, y reducir el riesgo de una crisis de producción, ventas 
y liquidez, mediante el manejo óptimo de niveles de existencia de materia prima, producción en 
proceso y producto terminado, inversión adecuada para no causar problemas de liquidez. 
 
3.2 Objetivo de la Administración de Inventarios 
 
• Evitar al máximo posible, él dejar de hacer ventas por falta de inventarios. 
• Inventarios suficientes para hacer frente a la demanda. 
• Rotar adecuadamente las existencias para no tener inventarios obsoletos de lento 
movimiento, etcétera. 
• Minimizar la inversión de inventarios. 
 
3.3 Concepto de Inventarios 
 
Bienes de una empresa destinados a la venta o producción para su posterior venta, tales como 
materia prima, producción en proceso, artículos terminados y otros materiales que se utilicen en el 
empaque, envase de mercancías o refacciones para mantenimiento que se consuman en el ciclo 
normal de operaciones. 
 
3.4 Reglas de valuación 
 
La regla de valuación para inventarios es el costo de adquisición o producción en que se incurre al 
comprar o fabricar un articulo, lo que significa en principio las sumas de las erogaciones aplicables 
a la empresa y los cargos que directa o indirectamente se incurran para dar a un articulo su 
condición de uso o venta. 
 
 
 La Administración Financiera de Inventarios en una Microindustria. 
 -29-
 
Para lograr una correcta valuación, se precisa tener presentes los siguientes principios de 
contabilidad generalmente aceptados: 
 
• Periodo Contable. Consiste en la identificación y registro de un hecho o suceso en el 
periodo en que ocurre. 
• Realización. Se deben registrar las operaciones o eventos económicos en el momento 
que se realizan. 
• Valor Histórico Original. Las transacciones o eventos que se realizan se cuantifican en 
términos monetarios al momento de considerarlos contablemente realizados. 
• Consistencia. Es la utilización de procedimientos de cuantificación perdurables para la 
comparación de la información y para efectos de presentación de la información. 
 
3.5 Tipos de Inventarios 
 
• Materias Primas.- Son los materiales que sufren cambios en el curso de su 
incorporación al producto final. 
• Artículos traídos de fuera.- Son los materiales que se usan sin modificación al ser 
incorporados al producto final. Se tienen en inventario ya sea porqué puedan ser 
producidos a menor costo en cualquier otra parte, o porque no se tiene la capacidad 
necesaria para producirlos. 
• Piezas o componentes.- Son artículos que se fabrican a partir de las materias primas o 
de artículos traídos de fuera y que, por lo general, pueden ser almacenados como 
unidades completas. 
• Mercancías Generales.- Son artículos de uso común y en los que no puede especificarse 
fácilmente su costo de ubicación. Estos artículos incluyen jabón, trapo, combustible, 
lubricantes, etc. 
• Papelería.- A menudo se incluye bajo mercancías generales. Es sorprendente que 
ambos, mercancías generales y papelería, a menudo responden por una elevada 
proporción de los inventarios existentes totales. 
• Repuestos.- Son componentes para uso en plantas y equipo. 
• Trabajo en proceso.- Es el material en el que se esta haciendo algún trabajo y en el 
cual todavía se hará mas trabajo, antes de que el producto pueda ponerse a la venta 
una ubicación común del trabajo en proceso es entre etapas de la fabricación. 
 La Administración Financiera de Inventarios en una Microindustria. 
 -30-
 
• Material de empaque.- Incluye cajas para empaque, madera, lana, papel de varias 
clases, paja, fibra, etc. 
• Material de “libre emisión” o Materiales propiedad de terceros.- Es suministrado por el 
cliente para ser incorporado a los artículos que para el se producen. No se cargan ni los 
paga el fabricante, pero el costo de almacenamiento es, de cualquier modo, una carga 
para quien mantiene el inventario. 
• Chatarra o residuos.- Es el material sobrante de un proceso de fabricación ya termina- 
nado. Por lo general no tiene valor para ser vuelto a procesar en la planta del 
fabricante; pero es de utilidad a terceros y, por ende, puede ser vendido. 
• Desperdicios.- No tiene valor de reventa. 
• Material defectuoso,- Es aquel que puede sujetarse a un nuevo proceso de fabricación 
económico para producir finalmente un artículo vendible. 
• Productos terminados.- Están disponibles para la venta, pruebas o muestras. 
• Bienes en tránsito.- Son artículos que están siendo transportados de un lugar a otro. En 
ocasiones el valor de estos bienes en tránsito puede ser muy elevado, por ejemplo, los 
productos de las refinerías de petróleo.8 
 
3.6 Sistemas de registro de las mercancías 
 
• Método de Inventarios Perpetuos o Constantes 
Es el control de mercancías en tarjetas de almacén o en el Procesamientos Electrónico de 
Datos con importes y unidades, con el objeto de saber en cualquier momento cuanta 
mercancía tenemos y su importe. 
Su finalidad es determinar inmediatamente el costo de la mercancía vendida y la utilidad 
bruta. Se conoce en cualquier momento la existencia de la mercancía en el almacén. 
 
• Analítico o pormenorizado 
En este sistema se usa una cuenta de mayor para cada tipo de operación que se efectúa, 
con el fin de determinar el movimiento de cada una de ellas. 
 
3.7 Métodos de Valuación de mercancías 
 
 
8 Moreno Fernández, Joaquín. Contabilidad Intermedia I. Edit. Impresora Múltiple 2ª. Reimpresión. 1996. Pág.76 
 La Administración Financiera de Inventarios en una Microindustria. 
 -31-
 
Se reconocen cinco métodos de valuación de los inventarios: 
 
• Costos Identificados.Es posible identificar cada articulo que se encuentra dentro de un 
inventario con una compra específica y su factura correspondiente por lo tanto los 
precios específicos de dichas facturas podrán ser utilizados para asignar el costo de los 
artículos vendidos. 
• Costo Promedio. Consiste en dividir el importe de las erogaciones aplicables (saldo) 
entre el número de unidades en existencia ya sean adquiridas o producidas.9 
• Primeras Entradas, Primeras Salidas (P.E.P.S.). Consiste en que los primeros artículos 
en entrar al almacén o a la producción, son los primeros en salir, por lo cual las 
existencias al finalizar el periodo contable quedan prácticamente valuadas a los últimos 
costos de adquisición o producción. 
• Ultimas Entradas, Primeras Salidas (U.E.P.S.). Consiste en que los últimos artículos que 
entran al almacén o a la producción son los primeros en salir razón por la cual las 
existencias al finalizar el periodo contable quedan prácticamente valuadas a costos 
antiguos, es decir, a los costos de adquisición o producción que corresponden. 
• Detallistas. Este método se basa en la determinación de los inventarios valuando las 
existencias a precios de venta y deduciéndole los factores de margen de utilidad bruta, 
para obtener el costo por grupos homogéneos de artículos. 
 
3.7.1 Costo Promedio 
 
Consiste en dividir el importe de las erogaciones aplicables (saldo) entre el número de unidades en 
existencia ya sean adquiridas o producidas. 
 
3.7.1.1 Costo Promedio Móvil 
 
Bajo el método de promedio móvil para valuación de requisiciones de materiales, se determina un 
nuevo costo unitario promedio después de cada compra. Los materiales emitidos posteriormente se 
valúan luego según este costo unitario promedio. Puesto que los costos promedio están disponibles 
en cualquier momento, este método puede adaptarse fácilmente a un sistema de inventario 
perpetuo. 
 
9 Romero López, Javier. Actualización de Inventarios y Costo de Ventas. Edit. Ecasa. 1ª. Edición. 1994. Pág.22-24 
 La Administración Financiera de Inventarios en una Microindustria. 
 -32-
 
3.7.1.2 Costo Promedio de Fin de mes 
 
También llamado costo de promedio compensado. Los materiales emitidos durante un mes se 
valúan según el costo unitario de promedio compensado (total de costos divido entre el total de 
unidades) al ultimo día del mes anterior. Puesto que los costos unitarios de promedio compensado 
al final del mes anterior están disponibles durante el periodo vigente para las requisiciones de 
costeo, este método puede utilizarse con un sistema de inventario perpetuo o periódico.10 
 
3.8 Presentación del inventario en los estados financieros. 
 
Los inventarios deben presentarse analizando sus diversas clasificaciones en relación con su grado 
de elaboración, iniciando con los conceptos que están listos para su venta, continuando con los que 
requieren transformación, deduciendo la provisión para inventarios de lento movimiento y 
obsoletos, y agregando las mercancías en transito y los anticipos a proveedores para presentar de 
esta manera una cifra neta de inversión en inventarios. 
 
Debido a los procedimientos alternos que pueden utilizarse para la valuación de los inventarios, es 
necesario indicar el sistema de valuación empleado, por ejemplo: a costo absorbente, a costo 
directo, costo o mercado el menor, a valor de mercado; se debe también indicar el método de 
valuación, por ejemplo: costo identificado, costo promedio, primeras entradas primeras salidas, 
ultimas entradas primeras salidas, detallistas, etc. 
 
En el caso de inventarios actualizados se deberá revelar el método y procedimiento seguido. 
 
Cuando la valuación del inventario es a costo directo, en el estado de resultados debe destacarse el 
importe de los gastos fijos de producción generados en el periodo y el costo de venta deberá incluir 
el costo directo de ventas más los costos variables de distribución y venta para poder mostrar el 
resultado de la utilidad o pérdida marginal. 
 
Deben incluirse en este concepto exclusivamente inventarios propiedad de la empresa y excluirse 
mercancías recibidas a consignación u otras sobre las cuales no se tenga derecho de propiedad. 
 
 
10 Backer Morton. et. al. Contabilidad de Costos Edit. Mc Graw-Hill. 2ª. Edición. 1997. Pág. 96-97 
 La Administración Financiera de Inventarios en una Microindustria. 
 -33-
 
Para ser presentados los inventarios como circulantes, debe considerarse que su venta, uso o 
consumo sea en el plazo de un año o del ciclo normal de operaciones, cuando este es mayor de un 
año, situación que deberá indicarse con claridad en una nota en los estados financieros. La 
cantidad que se estima se venderá, usará o consumirá a mas de un año o del ciclo normal de 
operaciones deberá presentarse fuera del activo circulante.11 
 
3.9 Razones financieras relacionadas con el inventario. 
 
Las razones financieras indican puntos débiles y principales deficiencias permitiendo obtener un 
mejor control en el renglón de inventarios. 
 
• Inventarios a activos circulantes, esta razón representa la parte que constituyen los 
inventarios del total de los activos. Sirve para medir la inversión en inventarios, de 
manera que un porcentaje superior al 50% de los activos circulantes generalmente 
indica una sobre existencia la cual debe someterse a posibles reducciones en su valor. 
 
Inventario = Inventarios a activos circulantes 
Activo circulante 
 
Esta razón mide la participación que tienen los inventarios dentro del activo circulante, por 
lo tanto debe vigilarse la tendencia de estos y en su caso reducirse su participación con el 
activo circulante. 
 
• Inventarios a activos totales, representa la participación que tienen los inventarios en el 
total de los activos. 
 
Inventario = Inventarios a activos totales 
 Activo total 
 
En las industrias el porcentaje de la participación debe ser menor que en las empresas 
comerciales, una parte muy importante de la inversión de las empresas manufactureras es 
en propiedades, planta y equipo. 
 
11 Moreno Fernández, Joaquín. Op. Cit. Pág. 108-109 
 La Administración Financiera de Inventarios en una Microindustria. 
 -34-
 
• Inventarios a capital de trabajo, representa la parte que constituyen los inventarios del 
capital de trabajo. 
 
Inventarios = Inventarios a capital de trabajo 
Capital de trabajo 
 
Esta razón mide la dependencia del capital de trabajo respecto de los inventarios. Si la 
razón es superior al 100% del capital de trabajo, indica una sobre existencia en inventarios, 
por lo que debe ser vigilado y sometido en su caso a posibles reducciones en su valor. 
 
Es importante analizar los inventarios para conocer su estructura financiera y vigilar sus tendencias 
con el fin de tomar acciones correctivas que mejoren la administración de la empresa. 
 
• Capital de trabajo 
 
Activo circulante – Pasivo Circulante = Capital de Trabajo 
 
Capital a corto plazo con el que cuenta la empresa y sirve para hacer frente a sus 
necesidades de tesorería. 
 
• Liquidez 
 
Activo Circulante = Liquidez 
 Pasivo Circulante 
 
 Numero de veces para respaldar el pasivo 
 
• Prueba del ácido 
 
Activo Circulante – Inventarios = Prueba del Acido 
 Pasivo Circulante 
 
 Número de veces para respaldar el pasivo con recursos de efectivo 
 La Administración Financierade Inventarios en una Microindustria. 
 -35-
 
• Rotación de Inventarios 
 
Costo de ventas = Rotación de inventarios 
Inventario Promedio 
 
 Número de veces de compra de inventarios 
 
• Apalancamiento 
 
Pasivo total = Apalancamiento 
Capital Contable 
 
Representa el pasivo con respecto al capital 
 
• Estabilidad 
 
Pasivo total = Estabilidad 
Activo Total 
 
 Representa el pasivo con respecto al activo total. 
 
3.10 Modelo económico de Pedido 
 
Los directivos de empresa conscientes, que se debe minimizar la inversión en la cuenta de 
inventarios, lo ha logrado mediante un control de los inventarios, con la aplicación de técnicas 
 
matemáticas o investigación de operaciones, programación lineal, la simulación, la teoría de 
prever los imprevistos y las gráficas estadísticas de control, encomendados a la gerencia de planea- 
ción o logística, mediante una existencia mínima, con un margen de seguridad para cada producto 
y con una cantidad adicional denominada como máximo, según los presupuestos de venta o la 
estandarización de la producción. 
 
• Lote Óptimo de Pedido 
 La Administración Financiera de Inventarios en una Microindustria. 
 -36-
 
Es también conocido como lote económico de compra o punto de pedido, es decir, a través de este 
modelo se determina la cantidad óptima a comprar. En la determinación de lote óptimo de compra 
intervienen los costos fijos relacionados con los pedidos de compras y los costos variables de 
mantenimiento del inventario. 
 
Ejemplo: Le piden calcular la cantidad que debe pedirse de un artículo que tiene un consumo anual 
de 1,080 unidades. El costo por pedido es de $ 50.00 y el costo de almacenamiento es de $ 0.56 
 
Datos: 
P = Costo unitario del pedido = $ 50.00 
U = Uso en unidades por pedido = 1,080 
M = Costo de mantenimiento de inventario por unidad = $ 0.56 
C.E.P. = Cantidad Económica de Pedido 
 Formula: 
C.E.P. = (2) (P) (U) 
 M 
Desarrollo: 
C.E.P. = (2) (50) (1,080) = 439.15 unidades 
 0.56 
 
Si dividimos las 1,080 unidades de consumo anual entre las unidades de 439.15 obtendríamos 2.46 
que significa los números de pedidos que se tienen que hacer en el año. 
Ahora si dividimos 360 días del año entre 2.46, que son los números de pedidos obtendríamos 146 
que significa la frecuencia en días de los pedidos que se tienen que hacer en el año. 
 
• Existencia de seguridad 
 
Es necesario tener una existencia de artículos para hacer frente a las fluctuaciones inesperadas 
tanto en las compras, como en producción y ventas, es decir, se deben mantener existencias 
adicionales de seguridad para poder hacer frente a las demandas de los consumidores y para poder 
surtir pedidos mayores que represente fluctuaciones impredecibles evitando que los clientes tengan 
que esperar la entrega de los artículos. A su vez, en caso de las industrias es importante que estas 
mantengan materias primas para utilizarlas en el caso que el proveedor no surta a tiempo por cau- 
 La Administración Financiera de Inventarios en una Microindustria. 
 -37-
 
sas fortuitas, que el material no reúna las condiciones señaladas, para no trastornar el programa de 
producción por falta de inventario. 
 
Cabe señalar que la conservación de un inventario adicional resulta costosa, pero de igual manera 
resulta costos la falta de inventario que impide satisfacer la demanda de los clientes o parar la 
producción, perdiendo ventas y las utilidades consiguientes. De tal manera, que si hubiera un 
aumento en el consumo de materiales por alguna causa especial, debe compensarse recurriendo al 
inventario de seguridad y evitar así, clientes insatisfechos o detener la producción. 
 
Por último, es importante estimar las existencias de seguridad, de tal manera que eviten los costos 
originados por la falta de inventarios si se mantienen existencias de seguridad excesivas no se 
incurrirá en costos de faltantes, pero surgirán costos de manejo indebidamente elevados. 
 
• Máximos y mínimos 
 
El límite máximo de inventarios se refiere a la cantidad de artículos que permita coordinar y 
satisfacer las necesidades de venta, producción y financiamiento, límite mínimo es lo que 
necesariamente debe existir en el almacén al fin de que las ventas no tengan perjuicio alguno. 
 
La determinación de máximo y mínimo de existencias para cada departamento o clase de 
mercancías es un elemento de control de existencias. Lo ideal es solo llevar el mínimo de 
existencias requeridas en cualquier tiempo, sin perjuicio de la posibilidad de especular en 
mercancías tratando de anticiparse a los movimientos de precios, pero esto no puede llevarse a 
cabo en la practica. La táctica para la colocación de los pedidos, debe ser mantener una existencia 
para hacer frente a la demanda a un precio satisfactorio. Para determinar, hasta que grado pueden 
bajar las existencias en un caso dado y dentro de los limites de seguridad, antes de ser repuestas, 
es necesario considerar el tiempo requerido a partir de la iniciación del pedido hasta el momento en 
que puedan disponerse de las mercancías para su venta. 
 
Cuando el mercado se encuentra en condiciones excesivamente inciertas, puede ser peligroso dejar 
bajar la existencia a un mínimo normal. Debe considerarse la cuestión de compras económicas. Es 
decir, que las mercancías pueden pedirse en cantidades suficientes para obtener las mejores 
condiciones que sea posible lograr, sujetas al costo de mantenimiento de la existencia. 
 La Administración Financiera de Inventarios en una Microindustria. 
 -38-
 
La cantidad máxima que se almacena para un período dado no debe exceder de la cantidad 
prevista en el presupuesto de ventas más cierta cantidad que se conserve para mayor seguridad. 
 
Las tarjetas de existencia deben llevar cuando menos una notación que indique el punto mínimo 
“de hacer nuevo pedido”, y el empleado encargado de las existencias, en un modelo destinado al 
efecto, debe avisar al departamento de compras cuando la existencia desciende a la cifra mínima.12 
 
• Punto de reorden 
 
Se entiende por punto de reorden el momento en que debe formularse una compra en virtud de 
que las existencias disponibles cubrirán solo el tiempo en el que la producción o ventas las agotan 
hasta llegar al margen de seguridad, considerando al efecto el plazo de entrega de los proveedores. 
 
Ejemplo: La empresa X, S.A. proyecta, un consumo diario de 125 unidades, un promedio de 
variación de fechas de entrega y de recepción de 3 días. Cuál será el nivel de inventario para 
formular un nuevo pedido de compras. 
Datos: 
C.D.U. = Consumo diario de unidades = 125 
V.P.R. = Promedio de variación de fecha de entrega y recepción = 3 días 
V.S.R. = Promedio de variación de fecha de solicitud de pedido y recepción = 7 
N.I.R. = Nivel del inventario de reorden = X 
Formula: 
N.I.R. = (V.P.R. + V.S.R.) C.D.U. 
 
Desarrollo: 
N.I.R. = (3 + 7) 125 = 1,250 
Luego entonces, el punto de reorden será de 1,250 es decir, cuando el departamento de almacén y 
contabilidad reporten una existencia de 1,250 o cercana a esa cantidad se deberá formular un 
nuevo pedido de compras por el lote económico. 
 
3.11 Costos de los inventarios 
 
 
12 W.A. Patón. Manual del Contador. Edit. Limusa. 5ª. Reimpresión 1994. Pág. 478 
 La Administración Financiera de Inventarios en una Microindustria. 
 -39-
 
La esencia del análisisde los inventarios esta basado en la identificación de costos relevantes. 
Existen muchos tipos de costos que aplican a la situación de inventarios. 
 
• Costo de pedido 
 
Son aquellos costos relacionados con la adquisición de materia prima en las empresas de 
transformación o bien con la adquisición de mercancías en las empresas comerciales. 
 
Los costos de pedido incluyen: 
 
• Requisición de compra. 
• Expedición de la orden de compra. 
• Fletes, acarreos y maniobras. 
• Teléfono, fax por el pedido. 
• Recibo o inspección de productos. 
• Almacenamiento, etcétera. 
 
Siempre que se elabora una requisición de compra se incurre en dos tipos de costos, fijos y 
variables. Los costos fijos de colocación de los pedidos están relacionados con los salarios del 
personal permanente que trabaja en el departamento de compras. Se incluye también inversiones 
en equipo y gastos generales asignados adecuadamente. Los costos fijos no están afectados por el 
tipo de políticas de inventarios que se siguen, la componente variable de los costos está 
representada por los costos de los formatos de compra, el costo de enviar esta requisición al 
proveedor; en efecto, cualquier costo que aumente con el número de requisiciones de compra. 
 
No deben dejarse de considerar los costos de oportunidad asociados con los usos alternos tanto de 
 
tiempo como de equipo. 
 
• Costo de manejo 
 
Son los costos de financiamiento y conservación del inventarío (predial, depreciación, mantenimien- 
to, luz, etcétera.) 
 La Administración Financiera de Inventarios en una Microindustria. 
 -40-
 
Los costos de manejo deben incluir el gasto de almacenamiento del inventario. Tal como en el caso 
del departamento de compras, los costos deben de medirse en una base fija. Considerando 
únicamente la componente variable de los costos relacionados con el almacenamiento, los costos 
sobre los cuales el administrador de producción puede ejercer control en términos de las políticas 
de inventarios. 
 
Los artículos que se almacenan en inventarios están sujetos a pérdidas por robo, obsolescencia y 
deterioro. Estos Costos representan pérdidas reales en el valor de los inventarios. El robo se 
caracteriza particularmente en ciertos artículos. Artículos pequeños, por ejemplo, son robados con 
mayor facilidad que artículos grandes como pueden ser las herramientas. La obsolescencia puede 
presentarse bastante repentinamente debido a cambios tecnológicos. O puede ser el tipo de 
pérdida relacionada con el estilo de los bienes, juguetes y arboles de Navidad. Fuera de temporada 
y pasado de moda. El problema de determinar que tanto inventario manejar será afectado por la 
naturaleza de los inventarios y la forma en que las unidades pierden su valor a lo largo del tiempo. 
Un componente adicional de los costos de manejo de inventarios incluye tanto los impuestos como 
los seguros. 
 
• Costo de quedarse corto 
 
Si una compañía no puede satisfacer un pedido existe generalmente una penalización a pagar. 
Algunas veces, el cliente va a otra parte y la penalización es el valor de la orden que se pierde. Si el 
cliente se disgusta debido a que tiene que buscar un nuevo proveedor y además continua 
disgustado contra la compañía, debe traducirse a costos también la pérdida de la venta mas la 
pérdida de prestigio. Si el comprador decide esperar por su pedido, la compañía trata esta situación 
como una orden pendiente. Las ordenes pendientes cuestan dinero. Pueden disgustar al cliente 
aunque el se muestre deseoso de esperar. Muchas veces, la Compañía tratará de cumplir con la 
orden del cliente con un substituto más costoso. El factor del costo no es difícil de determinar en 
este caso. Cualquiera que sea el sistema; perder la venta, ordenes pendientes, substitución de 
materiales, etc., se presentará un costo de quedarse sin inventarios. El costo por perdida de 
prestigio se considera como uno de los mas significativos y uno de los mas difíciles de evaluar. 
 
• Otros Costos 
 
 La Administración Financiera de Inventarios en una Microindustria. 
 -41-
 
Otros costos juegan un papel importante en casos específicos. Así por ejemplo, existen costos 
sistémicos asociados con el manejo de sistemas de inventarios, costo de atraso en el 
procesamiento de las órdenes, costos por descuentos no considerados, costos de arreglos, costos 
de interrupciones en producción, costos de salvamento y costos de agilización de pedidos. En 
algunos casos, uno o más de estos costos dominará la evaluación de la política de inventarios.13 
 
3.12 Efectos de la Inflación en los inventarios 
 
En épocas de alta inflación, la que puede considerarse de mas de un dígito, el método de valuación 
cambia a valor de mercado, entendiéndose este como el costo de reposición en que se incurriría 
para adquirir o producir un articulo igual, teniendo como limitación que este costo no podrá ser 
mayor que su valor de realización, ni ser menor al valor neto de realización. 
 
Los inventarios son activos no monetarios que producen una utilidad por exposición a la inflación 
que debe reconocerse en los resultados del ejercicio. 
 
El registro que debe hacerse para ajustar las cuentas de inventarios por la diferencia entre el costo 
histórico y el valor de mercado, se hace en cuentas complementarias de inventarios sin mezclar el 
costo histórico con las cuentas que mantengan la diferencia de actualización por la inflación. 
 
La cuenta de ajuste se denomina Actualización de los Inventarios, que tendrá auxiliares que 
controlen las cantidades correspondientes para cada tipo de inventario como materias primas, 
productos en proceso, productos terminados, etc. 
 
La actualización de los inventarios puede hacerse a través de aplicar el método de ajustes por 
cambios en el nivel general de precios y el método de actualización por costos específicos. 
 
El método de ajustes para cambios en el nivel general de precios, se lleva a cabo aplicando un 
factor derivado de los índices de precios al consumidor a los costos históricos, correspondientes 
según la antigüedad de los inventarios, actualizando de esta manera el costo histórico a pesos de 
poder de compra a la fecha de los estados financieros. 
 
 
13 K. Starr, Martín. Administración de Producción. Edit. Dossat. 1989. Pág. 283-286 
 La Administración Financiera de Inventarios en una Microindustria. 
 -42-
 
Cuando se actualiza por primera vez la información financiera, es necesario separar los resultados 
del ejercicio en curso de los resultados de años anteriores y para esto se requiere actualizar los 
saldos iniciales del ejercicio, y a la contracuenta de las cuentas complementarias de inventarios se 
le denomina Efecto Monetario Acumulado, siendo esta una cuenta de capital. 
 
El asiento contable generalmente es como sigue: 
 
 Parcial Debe Haber 
Actualización de inventarios XXXX 
 Materias primas XXXX 
 Empaques y envases XXXX 
 Artículos terminados XXXX 
 Otros XXXX 
 Efecto monetario acumulado XXXX 
 Inventarios XXXX 
 
Resultado de la actualización inicial de los 
Inventarios bajo el método de ajustes en el 
nivel general de precios. 
 
Al fin del periodo se actualizan los inventarios valuados a costo histórico de la misma manera, pero 
a la contracuenta se le denomina Corrección por Reexpresión, que es una cuenta transitoria que 
una vez que se efectúen todos los ajustes de actualización, los que incluyen la actualización del 
patrimonio de los dueños o accionistas, se salda contra la cuenta Suficiencia o Insuficiencia de la 
actualización contable, que es una cuenta de capital. 
 
El asiento contable generalmente

Otros materiales