Logo Studenta

Elaboração de Estados Financeiros

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SEMINARIO: 
ELABORACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS DICTAMINADOS DE ACUERDO A LAS NORMAS DE 
INFORMACION FINANCIERA 
 
TEMA: 
ANALISIS COMPARATIVO DE LA CONVERGENCIA CONTABLE 
 
INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE CONTADOR PÚBLICO 
 
PRESENTAN: 
ALTAGRACIA JIMENA SALAZAR GARCÍA 
GEMA LIZBETH CRUZ GARCÉS 
JULIO ERNESTO LANDEROS MANRIQUEZ 
ROSA ANDREA MARCELO ARMENTA 
WUENDY YURIDIA AGUSTIN VARGAS 
 
 
CONDUCTOR DEL SEMINARIO: 
C.P.C. CARLOS ALARCÓN FLORES 
 
 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO  Y ADMINISTRACIÓN 
UNIDAD TEPEPAN 
  2
MÉXICO, D. F.                                                                                                    ABRIL 2010 
ÍNDICE 
ABREVIATURAS ......................................................................................................................................   5 
INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................................   7 
CAPITULO I “ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA NORMATIVIDAD CONTABLE” 
1.1. ORIGEN DE LA NORMATIVIDAD CONTABLE ...........................................................................................   8 
1.1.1. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS .................................................................   8 
1.1.2. NORMAS DE INFORMACION FINANIERA   ................................................................................. 10 
1.1.3. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA ................................................................. 14 
 
CAPITULO II  “ORIGEN Y APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA MEXICANAS E 
INTERNACIONALES” 
2.1. CLASIFICACION DE EMPRESAS ............................................................................................................ 19 
2.1.1. SU ACTIVIDAD O SECTOR ECONÓMICO .............................................................................................. 19 
2.1.2. SU DIMENSIÓN ............................................................................................................................ 21 
2.1.3. SU FINALIDAD .............................................................................................................................. 26 
2.1.4. SU CONSTITUCIÓN ........................................................................................................................ 28 
 
CAPITULO III  “PRINCIPALES CAMBIOS EN LA NORMATIVIDAD CONTABLE EN MÉXICO” 
3.1.  COMPARACION  ENTRE  LOS  PRINCIPIOS  DE  CONTABILIDAD  GENERALMENTE  ACEPTADOS  Y  LAS  NORMAS  DE 
INFORMACION FINANCIERA ............................................................................................................ 30 
3.1.1. PRINCIPALES CAMBIOS EN RELACIÓN CON LOS PRONUNCIAMIENTOS ANTERIORES .................................... 37 
3.1.1.1. SERIE A  “MARCO CONCEPTUAL” .................................................................................................. 37 
3.1.1.1.1. ESTRUCTURA DE LA NORMATIVIDAD ACTUAL ............................................................................... 39 
3.1.1.1.2. RENOMBRAMIENTO DE POSTULADOS BÁSICOS Y ACLARACIONES IMPORTANTES ................................. 44 
3.1.1.1.2.1. CONCILIACIÓN ENTRE LOS POSTULADOS BÁSICOS DE LA NIF A‐2 Y LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD DEL 
BOLETÍN A‐1 ..................................................................................................................... 46 
  3
3.1.1.1.3. NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS .................................... 59 
3.1.1.1.4.  CONCILIACIÓN  ENTRE  LAS  CARACTERÍSTICAS  CUALITATIVAS  DE  LOS  ESTADOS  FINANCIEROS  A  NIVEL 
NACIONAL E INTERNACIONAL ............................................................................................... 73 
3.1.1.1.5. ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS .................................................................... 81 
3.1.1.1.6. RENOMBRAMIENTO Y VALUACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ................................................... 94 
3.1.1.1.7. PRESENTACIÓN Y REVELACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ...................................................... 108 
3.1.1.1.8. BASES PARA LA APLICACIÓN DE SUPLETORIEDAD ........................................................................ 118 
3.1.1.2. SERIE B NORMAS APLICABLES A LOS ESTADOS FINANCIEROS EN SU CONJUNTO .................................... 123 
3.1.1.2.1. CAMBIOS CONTABLES Y CORRECCIÓN DE ERRORES ...................................................................... 123 
3.1.1.2.2. APARICIÓN DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO ......................................................................... 128 
3.1.1.2.3. CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DE PRESENTACIÓN DEL ESTADO DE RESULTADOS  ................................. 140 
3.1.1.2.4. SURGIMIENTO DEL CONCEPTO DE ADQUISICIÓN DE NEGOCIOS Y SU APLICABILIDAD .......................... 149 
3.1.1.2.5. MODIFICACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE ESTAOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS O COMBINADOS ......... 165 
3.1.1.2.6. NUEVA NORMATIVIDAD PARA EL RECONOCIMIENTO DE LOS EFECTOS DE LA INFLACIÓN   176 
3.1.1.2.7. HECHOS POSTERIORES A LA FECHA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ................................................. 189 
3.1.1.2.8. LINEAMIENTOS PARA LA CONVERSIÓN DE MONEDAS EXTRANJERAS ............................................... 193 
3.1.1.3. SERIE C NORMAS APLICABLES A CONCEPTOS ESPECÍFICOS DE LOS 
  ESTADOS FINANCIEROS.......................................................................................................... 200 
3.1.1.3.1. INVERSIONES EN ASOCIADAS Y OTRAS INVERSIONES PERMANENTES ............................................... 200 
3.1.1.3.2. ACTIVOS INTANGIBLES ........................................................................................................... 211 
3.1.1.3.3. NORMATIVIDAD PARA LAS PARTES RELACIONADAS ..................................................................... 237 
3.1.1.4. SERIE D NORMAS APLICABLES A PROBLEMAS DE DETERMINACIÓN DE RESULTADOS .............................. 242 
3.1.1.4.1. SURGIMIENTO DE LA NUEVA APLICACIÓN PARA LOS BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS .......................... 243 
3.1.1.4.2. IMPUESTOS A L UTILIDAD Y SU ENFOQUE ACTUAL ....................................................................... 249 
3.1.1.4.3. CAPITALIZACIÓN DEL RESULTADO INTEGRAL DE FINANCIAMIENTO ................................................. 252 
3.1.1.4.4. APARICIÓN DE PAGOS BASADOS EN ACCIONES ........................................................................... 255 
  4
3.1.1.5. SERIE E NORMAS APLICABLES A LAS ACTIVIDADES ESPECIALIZADAS DE DISTINTOS SECTORES .................. 259 
3.1.1.5.1. AGRICULTURA Y SU EVOLUCIÓN .............................................................................................. 259 
3.1.1.5.2. TRATAMIENTO DE LOS INGRESOS Y CONTRIBUCIONES OTORGADAS Y RECIBIDAS 
  POR ENTIDADES CON PROPÓSITOS NO LUCRATIVOS. ................................................................. 268 
 
CAPITULO IV “PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS QUE ORIGINARON LA CONVERGENCIA CONTABLE” 
4.1. GLOBALIZACIÓN  ........................................................................................................................... 275 
4.1.1. CARACTERÍSTICAS ....................................................................................................................... 277 
4.1.2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS ............................................................................................................ 278 
4.1.3. COMENTARIOS........................................................................................................................... 281 
 
CASO PRÁCTICO ................................................................................................................................... 283 
CONCLUSIÓN  ......................................................................................................................................284 
FUENTES BIBLIOGRAFICAS ..................................................................................................................... 286 
 
  5
ABREVIATURAS 
 
MC    MARCO CONCEPTUAL 
NIF    NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA 
NIIF    NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA 
IFRS  INTERNATIONAL  FINANCIAL  REPORTING  STANDARS  (NORMAS  INTERNACIONALES  DE 
INFORMACIÓN FINANCIERA) 
NIC    NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD VIGENTES 
IMCP    INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PUBLICOS 
PCGA    PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS 
CINIF   CONSEJO MEXICANO PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE NIF 
IASB  INTERNATIONAL  ACCOUNTING  STANDARS  BOARD  (CONSEJO  DE  NORMAS 
INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD) 
IAS  INTERNATIONAL  ACCOUNTING  STANDARDS  (NORMAS  INTERNACIONALES  DE 
CONTABILIDAD ANTERIORES) 
IASC  INTERNATIONAL  ACCOUNTING  STADARDS  COMMITTEE  (COMITE  DE  NORMAS 
INTERNACIONALES DE COTABILIDAD) 
IFRIC   INTERNATIONAL  FINANCIAL  REPORTING  INTERPRETATIONS  COMMITTEE  (COMITÉ 
INTERNACIONAL DE INTERPRETACIONES) 
SIC   STANDING INTERPRETATIONS COMMITTEE (COMITE DE INTERPRETACIONES) 
FASB  FINANCIAL  ACCOUNTING  SYANDARS  BOARD  (CONSEJO  DE  NORMAS  DE  CONTABILIDAD 
FINANCIERA) 
MIPyMEs  MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA 
CPC    COMISIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD 
INIF    INTERPRETACIONES A LAS NIF 
SEC  SECURITIES AND EXCHANGE COMMISSION (COMISIÓN DE VALORES Y BOLSA) 
CNBV    COMISION NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES 
UE    UNION EUROPEA 
PYMES    PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS 
US GAAP  UNITED  STATES  GENERALLY  ACCEPTED  ACCOUNTING  TRINSITLES  (PRINCIPIOS  DE 
CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS DE ESTADOS UNIDOS) 
 
  6
ONIF    ORIENTACIONES A LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA 
INIF    INTERPRETACIONES A LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA 
E.U.A.    ESTADOS UNIDOS DE AMERICA 
DOF    DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN 
CONSAR  COMISION NACIONAL DEL SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO 
CONDUSEF  COMISION NACIONAL DE SEGUROS Y FIANZAS 
BMV    BOLSA MEXICANA DE VALORES 
NIA’S    NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA 
€    EUROS 
SFAS    DECLARACIÓN DE LAS NORMAS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 
FAS    NORMAS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 
OMC    ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO 
ANFECA  ASOCIACIÓN NACIONAL DE FACULTADES Y ESCUELAS DE CONTADURIA Y 
ADMINISTRACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  7
 
INTRODUCCIÓN 
 
En el presente  informe  final  se ha decidido  realizar un análisis  comparativo de  la normatividad 
contable en lo que fueron en su época los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y la 
entra en vigor mundialmente  las NIF ya que hoy es un tema prioritario para todo el mundo y su 
aplicación  influye  en  la  economía  global.  El  hecho  de  que  se  esté  aplicando  una  convergencia 
gradual  permite  a  todas  las  empresas  nacionales  e  internacionales  adecuarse  e  ir  llevando  su 
proceso contable conforme a  la nueva normatividad y el  impacto que ha tenido en su economía. 
La  alta  presencia  de  sucesos  tales  como  la  globalización,  las  crisis  económicas  y  el  cambio  de 
procedimientos que buscan  facilitar el proceso  contable  a  incitado  a  las empresas  a  tener más 
atención  por  lo  que  nos  interesa  preponderantemente  su  reacción  y  fue  el motivo  por  el  cual 
realizamos un estudio general y a  su vez un  comparativo de  la  forma de adopción de  la nueva 
normatividad. 
En el capitulo  I se muestra  la historia por el cual existe el proceso contable y como a través del 
tiempo se tuvo que regular debido a las necesidades de esas épocas; posteriormente en el capitulo 
II  se  presenta  un  panorama  actual  de  la  formas  de  aplicación  y  el  impacto  de  la  actual 
normatividad y consecuentemente como  lo afrontaron  las empresas de acuerdo a su actividad o 
sector  económico,  dimensión,  finalidad  y  a  su  constitución  como  entidades  involucradas  en  la 
convergencia contable 
En el capitulo III se da una breve reseña de los principales cambios  y el surgimiento de las nuevas 
reglas normativas que se originaron debido a la evolución de las transacciones y transformaciones 
internas y externas de las empresas a nivel nacional e internacional de la información financiera. 
Cabe señalar que el capitulo  IV y comenta  los principales acontecimientos que se expone como 
enfoque principal  la globalización,  sus ventajas y desventajas y comentarios que motivaron a  la 
comunidad contable a establecer nuevas reglas con el fin de unificar criterios y procedimientos y 
regular  el  proceso  contable  que  a  través  de  los  años  ha  ido  de  forma  natural  y  razonable 
acoplándose a las necesidades de los usuarios de la información financiera 
  8
CAPITULO I “ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA NORMATIVIDAD CONTABLE” 
1.1. ORIGEN DE LA NORMATIVIDAD CONTABLE 
Desde  épocas  antiguas  se  tiene  la  certeza  de  que  se  utilizo  un  registro  contable  en  Egipto  y 
Mesopotamia seis mil años antes de Cristo y de actividades bancarias entre los años 5400 y 3200 
AC. En el Templo Rojo de Babilonia. 
En el siglo XIV en las ciudades de Florencia, Génova y Venecia se encontraron varios libros pero es 
hasta el año de 1494 donde en esta última ciudad Fray Luca Da Borgo Pacioli escribe el primer 
libro de matemáticas que contiene conceptos relacionados con la contabilidad, es por esto que se 
le conoce como el padre de la contabilidad. 
Las  grandes  transformaciones  económicas,  sociales  y  políticas  motivadas  por  la  revolución 
industrial  determinan  el  cambio  hacia  una  sociedad  industrializada,  así  mismo  la  revolución 
industrial motivo a que en Estados Unidos se diera la publicación de los “Principios de Contabilidad 
Generalmente Aceptados” que en adelante se presentas con las siglas PCGA, que son una serie de 
boletines  sobre  el  tratamiento  que  se  debe  dar  a  los  conceptos  que  integran  los  estados 
financieros,  con  la  finalidad de evitar hasta donde  sea posible  las discrepancias en  los  criterios 
aplicados para su presentación y facilitando a  los distintos usuarios su  interpretación, en nuestro 
país son aplicados desde 1974. 
1.1.1. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS 
Los  PCGA  son  un  cuerpo  de  doctrinas  y  normas  asociado  con  la  contabilidad,  que  sirven  de 
explicación  de  las  actividades  corrientes  o  actuales  y  así  como  guía  en  la  selección  de 
convencionalismos o procedimientos aplicados por los profesionales de la contaduría pública en el 
ejercicio de sus actividades.  
En  su  mayor  parte,  los  principios  contables  generalmente  aceptados  son  resultado  de  las 
actividades de los contadores durante la última mitad de siglo. Hasta aproximadamente 1930 era 
poco  lo  que  se  había  logrado  hacia  el  establecimiento  de  principios  y  prácticas.  La  caída  del 
mercado de valores y la depresión que lo acompaño hacia la fecha hizo necesarias las mejoras en 
las  prácticas  de  medición  de  las  actividades  financieras  y  preparación  de  los  informes 
correspondientes.  
  9
 
En muchos casos, los estados financieros de aquella época no revelaban la posición financiera y la 
rentabilidad correcta de  las entidades; muchas de éstas sobrestimaban sus utilidades netas y su 
bienestar  financiero. A  causa de ello,  se hicieron  esfuerzos para proteger  a  los  inversionistas  y 
establecer un conjunto generalizado de principios contables. 
Los PCGA constituyen parámetros para que  la confección de  los estados  financieros sea sobre  la 
base de métodos uniformes de técnica contable. 
Se  aprobaron  durante  la  7.ª  Conferencia  Interamericana  de  Contabilidad  y  la  7.ª  Asamblea 
Nacional de Graduados en ciencias económicas, que se celebraron en Mar del Plata en 1965. 
La  elaboración  de  los  principios  contables  es  trabajo  de  un  comité  especial.  La  elaboraciónde 
principios generales surgió debido a que los reportes que se realizaban eran variables y reportaban 
diferentes  métodos  de  registros.  Por  lo  tanto  el  comité  sugirió  que  se  formularan  principios 
generales que pudieran adoptar las diferentes entidades económicas. 
La elaboración de los principios no fue una tarea fácil ya que esta disciplina además de ser práctica 
está  sujeta  a  rigurosos  análisis  de  los  conceptos  que  se  están  manejando  en  la  información 
financiera de la entidad. 
Los principios contables tenían como propósito el de crear una estructura contable estandarizada 
que  fuera útil para  la  clasificación de  los movimientos económicos, para el mejoramiento de  la 
información  contable y para que  fueran entendibles  los  informes  financieros para el público en 
general. 
En el  caso de México,  los PCGA es un  libro elaborado por el  IMCP  junto con  la ANFECA,  con el 
propósito de contar con normas que guíen a los profesionistas de la contaduría para la adecuada 
realización de su actividad y así el contador cuenta con normas generales para el tratamiento de 
los movimientos económicos que realiza una entidad, con estas normas se pretende minimizar las 
diferencias que puedan existir en la realización de la información financiera.  
 
 
  10
Los PCGA esta compuesto por diferentes boletines clasificados, que son: 
Serie A Principios contables básicos 
Serie B Principios relativos a estados financieros en general 
Serie C Principios aplicables a partidas o conceptos específicos 
Serie D Problemas especiales de determinación de resultados 
Cada serie consta de boletines que describen las guías sobre diferentes conceptos que el contador 
toma en cuenta para  la realización de  la  información financiera. Los boletines definen el alcance 
del mismo, muestra  las  definiciones  para  cada  concepto  y  nos  da  las  reglas  de presentación  y 
valuación. 
1.1.2. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA 
Durante más de 30 años  la CPC del  IMCP fue  la encargada de emitir  la normatividad contable en 
nuestro país, en boletines y circulares de los PCGA. En este conjunto de boletines se establecieron 
los fundamentos de la contabilidad financiera en los que se basó no sólo el desarrollo de normas 
particulares, sino también la respuesta a controversias o problemáticas derivadas de la emisión de 
estados  financieros  de  las  entidades  económicas.  Indiscutiblemente,  la  CPC  desempeñó  esta 
función con un alto grado de dedicación, responsabilidad y profesionalismo. 
A partir del 1° de junio de 2004, es el CINIF el organismo independiente que, en congruencia con la 
tendencia  mundial,  asume  la  función  y  la  responsabilidad  de  la  emisión  de  la  normatividad 
contable en México. 
El CINIF es un organismo independiente en su patrimonio y operación, constituido en el año 2002 
por entidades  líderes de  los sectores público y privado, con objeto de desarrollar  las NIF   con un 
alto grado de transparencia, objetividad y confiabilidad, que sean de utilidad tanto para emisores 
como para usuarios de la información financiera. 
Para  lograr  lo  anterior,  se  conformó  un  Consejo  Emisor  del  CINIF,  al  que  se  han  integrado 
investigadores  de  tiempo  completo  provenientes  de  diferentes  campos  de  experiencia  y 
competencia  profesional,  resaltando  su  independencia  de  criterio  objetividad  e  integridad, 
quienes  trabajan  junto  con  reconocidos profesionistas y académicos voluntarios, a  fin de  lograr 
  11
puntos de vista plurales e independientes. Asimismo, el proceso de emisión de normatividad está 
en  todo  momento  bajo  la  observación  de  cualquier  interesado,  al  publicarse  en  la  página 
electrónica del CINIF, el  inventario de proyectos,  los avances a dichos proyectos,  las normas en 
proceso de auscultación,  las  respuestas  recibidas en este proceso y  finalmente,  los documentos 
denominados “bases para conclusiones”, que dan respuesta a los comentarios recibidos durante la 
auscultación. 
Desde  luego,  el  propio  IMCP  ha  sido  promotor  de  la  constitución  del  CINIF,  por  lo  que  ha 
establecido ya, en el Capítulo I de sus Estatutos, apartado 1.03, inciso m, que el IMCP tiene como 
objetivo, entre otros: 
Adoptar  como  disposiciones  fundamentales,  consecuentemente  de  observancia  obligatoria  para 
los socios del Instituto, las NIF que emita el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de 
NIF… 
El  CINIF  es  el  encargado  directo  de  desarrollar  dicha  normatividad;  para  lograrlo,  lleva  a  cabo 
procesos  de  investigación  y  auscultación  entre  la  comunidad  financiera  y  de  negocios,  y  otros 
sectores  interesados,  dando  como  resultado,  la  emisión  de  documentos  llamados NIF  o,  en  su 
caso,  Interpretaciones a  las NIF y Orientaciones a  las NIF,  siendo  las dos últimas, aclaraciones y 
guías de implementación de las NIF. 
La filosofía de las NIF es lograr, por una parte, la armonización de las normas locales utilizadas por 
los diversos sectores de nuestra economía; y, por otro lado, converger en el mayor grado posible, 
con las NIIF emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad. 
Cuando se haga referencia genérica a  las NIF, deberá entenderse que éstas comprenden tanto a 
las  normas  emitidas  por  el  CINIF  como  a  los  boletines  emitidos  por  la  CPC  que  le  fueron 
transferidos al CINIF el 31 de mayo de 2004. 
Sin embargo, cuando se haga referencia específica a alguno de  los documentos que  integran  las 
NIF, éstos se llamarán por su nombre original, esto es NIF o Boletín, según sea el caso. 
Derivado de lo anterior, la estructura de las NIF se plantea de una forma sistemática  de modo que 
se  plantea  en  tres  rubros  de  los  cuales  se  estructuras  la  parte  de  la  normatividad  pasada,  la 
normatividad vigente y la normatividad supletoria. 
  12
 
De forma más precisa de párrafo anterior la estructura de las NIF es la siguiente: 
a) Las NIF y las INIF emitidas por el CINIF; 
b) Los Boletines emitidos por la CPC, que no hayan sido modificados, sustituidos o derogados 
por las nuevas NIF; y 
c) Las NIIF aplicables de manera supletoria. 
Cabe señalar que  las “Circulares” son  recomendaciones o aclaraciones emitidas en su momento 
por  la  CPC, pero que no  asumen  la  forma de una norma,  pues no pasaron por un proceso de 
auscultación.  Empero,  debido  a  su  importancia  como  guías,  seguirán  formando  parte  de  esta 
publicación hasta en tanto pierdan su función. 
Este libro tiene como objetivo congregar en un solo volumen todas las normas y criterios emitidos 
por el CINIF o  transferidos al mismo por  la CPC del  IMCP, que  se encuentran  vigentes al 1° de 
enero de 2008, para de esta forma facilitar el trabajo de análisis y consulta por las distintas partes 
involucradas  e  interesadas  en  la  formulación  e  interpretación  de  las  NIF.  Ocasionalmente,  se 
incluirán algunas normas de etapa de auscultación, promoviendo así una divulgación más amplia 
de las mismas. 
Las NIF han sido clasificadas en: 
a) Normas conceptuales, que conforman el llamado Marco Conceptual; 
b) Normas particulares ; e 
c) Interpretaciones a las normas particulares. 
Los  pronunciamientos  del  CINIF  son  producto  de  un  largo  proceso  que  se  inicia  con  la 
identificación de dudas o áreas de oportunidad en materia de información financiera que ameritan 
la exposición de una solución concreta o de una  interpretación por parte del CINIF. Después del 
análisis y evaluación de las distintas alternativas por parte de los miembros del Consejo Emisor del 
CINIF,  se  formula un documento  como un borrador para discusión, el  cual una vez que ha  sido 
aprobado por los votos de la menos las dos terceras partes de los miembros del Consejo, se envía 
  13
al Comité Técnico Consultivo del CINIF para que realice recomendacioneso valide la normatividad 
propuestas para su divulgación. 
Si  el  contenido  del  proyecto  tiene  el  carácter  de  norma,  se  somete,  durante  un  período 
suficientemente amplio, a un proceso de auscultación, normalmente tres meses, entre todas  las 
personas interesadas en la información financiera. 
Todos  los puntos de vista que se recogen, se analizan y evalúan cuidadosamente y, con base en 
ellos,  se  modifica  en  lo  procedente  el  documento  respectivo,  el  cual  nuevamente  debe  ser 
aprobado por los votos de al menos las tres cuartas partes de los miembros del Consejo Emisor del 
CINIF.  
La versión aprobada se envía nuevamente al CTC  junto con un análisis de  los puntos observados 
durante  la  auscultación más  el  sustento  técnico  por  el  cual  fueron  aceptadas  o  rechazadas  las 
sugerencias o modificaciones propuestas durante ese proceso; además, en caso de proceder, debe 
enviarse  el  voto  razonado  de miembros  del  Consejo  Emisor  que  hubiesen  objetado  parcial  o 
totalmente el pronunciamiento que se está proponiendo como definitivo para que se apruebe su 
publicación como una norma obligatoria para las entidades que emitan información financiera de 
acuerdo con NIF. 
Al documento aprobado que contiene la norma se le conoce como NIF. 
Además el CINIF emite Interpretaciones a las NIF que tienen por objeto:  
a) Aclarar o ampliar temas ya contemplados dentro de alguna NIF; 
b) Proporcionar oportunamente guías sobre nuevos problemas detectados en la información 
financiera  que  no  estén  tratados  específicamente  en  las  NIF,  o  bien  sobre  aquellos 
problemas sobre  los que se hayan desarrollado, o que se desarrollen, tratamientos poco 
satisfactorios o contradictorios. 
Las Interpretaciones a que se hace referencia en el inciso a) anterior, no son auscultadas, dado que 
no contravienen el contenido de  la NIF de  la que se derivan, en virtud de que esta última ya fue 
sometida  a ese proceso.  Las  Interpretaciones  a que  se hace  referencia  en  el  inciso b)  anterior, 
están sujetas a auscultación, que normalmente es por un plazo de un mes. 
  14
Eventualmente,  el  CINIF  puede  emitir  orientaciones  sobre  asuntos  emergentes  que  vayan 
surgiendo y que requieran de atención rápida,  las cuales no son sometidas a auscultación, por  lo 
que no son obligatorias. 
Las  normas  contables  son  dinámicas  y  se  van  adaptando  a  los  cambios  experimentados  en  el 
entorno bajo el cual desarrollan su actividad las entidades. Esto es, algunas normas se modifican, 
otras se eliminan o bien simple y sencillamente surge la necesidad de emitir nuevas disposiciones. 
Esto  hace  necesarios  que  con  cierta  periodicidad  se  publiquen  ediciones  nuevas  debidamente 
actualizadas de este libro. Es importante señalar que la utilización de las NIF incrementa la calidad 
de  la  información  financiera  contenida  en  los  estados  financieros,  asegurando  así  su  mayor 
aceptación, no sólo a nivel nacional, sino también internacional. 
Para  facilitar  el  estudio  y  aplicación  de  las  diferentes NIF,  éstas  se  clasifican  en  las  siguientes 
series: 
Serie NIF A Marco Conceptual 
Serie NIF B Normas aplicables a los estados financieros en su conjunto 
Serie NIF C Normas aplicables a conceptos específicos de los estados financieros 
Serie NIF D Normas aplicables a problemas de terminación de resultados 
Serie NIF E Normas aplicables a las actividades especializadas de distintos sectores 
Para  facilitar  la  consulta y aplicabilidad de  la normatividad,  se  incluye,  independientemente del 
índice del contenido, un índice de la normatividad en vigor en el que se enumeran las NIF que son 
aplicables para ejercicios que se inicien el 1° de enero de 2008, indicando adicionalmente la fecha 
a partir de la cual ésta se encuentra en vigor. 
1.1.3. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA 
Las NIIF  antes  NIC,  emitidas  por  el  IASB,  basan  su  utilidad  en  la  presentación  de  información 
consolidadas en los estados financieros.  
Las NIIF aparecen como consecuencia del Comercio Internacional mediante la Globalización de la 
economía, en la cual intervienen la práctica de Importación y Exportación de Bienes y Servicios, los 
  15
mismos  se  fueron  aplicando  hasta  llegar  a  la  inversión  directa  de  otros  países  extranjeros 
promoviendo así el cambio fundamental hacia la practica internacional de los negocios. 
En vista de esto, se determina la aplicación del proceso de la Armonización Contable con el afán de 
contribuir  a  la  construcción  de  parámetros  normativos,  que  pretenden  regular  las  actividades 
económicas  de  las  naciones,  estas  normas  intervienen  dentro  del  sector  social,  educativo, 
empresarial, ambiental, entre otros, con el propósito de dar a conocer el grado de afectación de 
estos aspectos dentro de la globalización que se vienen desarrollando y la armonización con otros 
miembros reguladores del aspecto contable. 
Algunos de los objetivos primordiales de la NIF Internacionales son: 
•  Las  NIIF  favorecerán  una  información  financiera  de mayor  calidad  y  transparencia,  su 
mayor  flexibilidad, que dará un mayor protagonismo al enjuiciamiento para dar solución a 
los problemas contables, es decir  la aplicación del valor razonable, o el posible  incremento 
de la actividad litigiosa.  
•  La  calidad  de  las NIIF  es  una  condición  necesaria  para  cumplir  con  los  objetivos  de  la 
adecuada  aplicación,  solo  de  este  modo  tiene  sentido  su  condición  de  bien  público 
susceptible de protección jurídica.  
•  Imponer el cumplimiento efectivo de  la norma y garantizar  la calidad del  trabajo de  los 
auditores, cuyo papel es esencial para la credibilidad de la información financiera.  
• Hacer uso adecuado de la metodología y la aplicación en la praxis diaria. 
Los orígenes de las NIIF datan de 1966, cuando varios grupos de contadores de EU, el Reino Unido 
y Canadá establecieron un grupo común de estudio. 
En un principio, el organismo se dedicaba a publicar documentos sobre tópicos importantes, pero 
a  corto  plazo,  fue  creando  el  apetito por  el  cambio.  Finalmente,  en marzo  de  1973  se decidió 
formalizar la creación de un cuerpo internacional, el IASC que formularía lo que en un principio se 
conoció como NIC y se dedicaría a promover su aceptación y adopción mundial. 
La IASC sobrevivió hasta el 2001, cuando fue renombrada IASB. Ese mismo año, las normas fueron 
renombradas IFRS.} 
  16
 
 
Adopción de  las normas  internacionales de  información  financiera en México  se  llevo acabo en 
Noviembre  de  2008;  la  CNBV  comunicó  el  plan  para  la  adopción  de  IFRS  para  las  compañías 
públicas en la BMV. Los cambios en las respectivas disposiciones correspondientes a las empresas 
emisoras  fueron publicados en el DOF del 27 de enero de 2009 y éstas obligan a  las entidades 
públicas en México a preparar sus primeros estados  financieros bajo  IFRS a más  tardar para  los 
ejercicios iniciados al 1 de enero de 2012. La adopción anticipada es permitida siempre y cuando 
se  notifique  con  oportunidad  a  la  CNBV. Dichos  estados  financieros  deberán  ser  auditados  de 
acuerdo con las NIA’S. 
El requisito es para que las compañías públicas (es decir emisoras de acciones o títulos de crédito 
en México),  excepto  aquellas  que  sean  financieras,  adopten  las  IFRS.  Las  emisoras  financieras 
deberán seguir reportando sus estados financieros de acuerdo con las normas contables dictadas 
por  las  autoridades mexicanas  competentes,  es  decir,  los  criterios  específicos  emitidos  por  la 
CNBV,  la CNSF y  la CONSAR. Por el momento no existe un plan para que  las compañías privadas 
adopten  IFRS,  por  lo  que  se  entiende  que  éstas  deberán  seguir  aplicando  las  NIF  en México 
emitidas por el Consejo Mexicano para la Investigacióny Desarrollo de NIF. 
La  CNBV  permite  a  las  emisoras  públicas  extranjeras  (excepto  entidades  financieras)  presentar 
información  bajo  los  US  GAAP,  o  los  principios  locales  de  la  emisora  relativa  (sí  éstos  son 
diferentes)  siempre  y  cuando  se  incluya  un  documento  detallando  las  diferencias  entre  dichos 
principios y  las  IFRS. Adicionalmente, cuando se usen  los principios  locales que sean diferentes a 
US GAAP se deberá incluir en forma adicional una conciliación de las cuentas más relevantes que 
permita cuantificar  las diferencias. Por  lo anterior,  la adopción de IFRS resulta ser  la medida más 
práctica y menos onerosa. 
Las  entidades  financieras  (emisoras,  fideicomitentes  o  garantes)  extranjeras  podrán  presentar 
información bajo IFRS, US GAAP y otros principios contables o los criterios específicos emitidos por 
la  CNBV.  En  caso  de  no  utilizar  los  criterios  específicos,  se  deberá  presentar  un  documento 
detallando las diferencias entre dichos criterios y las IFRS, US GAAP u otros, según sea el caso. 
  17
Por último, si  estas instituciones presentaran información con base en otros principios contables, 
se  deberá  incluir  adicionalmente  la  conciliación  cuantificando  las  diferencias  con  los  criterios 
específicos emitidos por la CNBV. 
La decisión de adoptar las IFRS por la CNBV fue tomada principalmente para: 
1. Lograr la comparabilidad de las entidades públicas en México con las del resto del mundo 
al utilizar bases de preparación consistentes. 
2. Ubicar a  las empresas mexicanas a  la altura de aquellas públicas a nivel  internacional al 
emitir estados financieros con información más transparente. 
3.  Facilitar  el  proceso  de  consolidación  de  grupos  multinacionales  con  actividades 
internacionales,  así  como  simplificar  los  requisitos  a  inversionistas  extranjeros  en  el 
mercado de capitales de México. 
Esta decisión también fue soportada por  los cambios propuestos por el regulador en  la SEC para 
las emisoras extranjeras que cotizan en la bolsa de Nueva York. En 2008 se eliminó la conciliación a 
US  GAAP  para  dichas  entidades  siempre  y  cuando  los  estados  financieros  básicos  y  sus  notas 
hubieran sido preparados de conformidad con IFRS, emitidas por el IASB. 
Por  el momento  la  SEC  se  encuentra  evaluando  el  proyecto  de  adopción  de  las  IFRS  para  los 
registrantes  domésticos  y,  por  lo  tanto,  se  considera  que  la medida  tomada  por  la  CNBV  es 
acertada en el entorno global. 
Actualmente existen más de 100 países que han adoptado IFRS y en la lista están otros países en la 
misma dirección incluyendo: 
 Canadá, 
 Japón, 
 India, 
 Corea y 
 China; cada uno de ellos jugadores importantes en la economía mundial. 
  18
Por  lo  anterior,  las  IFRS  están  cobrando  mayor  importancia  día  con  día.  Se  espera  que  las 
industrias extractiva, de  telecomunicaciones, detallistas,  farmacéuticas, y manufactureras, entre 
otras, tengan varios retos para la conversión, aunque todas las industrias tendrán que evaluar los 
impactos relativos y tomar las acciones pertinentes para la conversión. 
Aunque las NIF han estado convergiendo con USGAAP o IFRS durante los últimos años aún existen 
varias diferencias que deberán analizarse con detalle. 
Las diferencias principales existen en: 
• Instrumentos financieros. 
• Reconocimiento de los ajustes de inflación. 
• Determinación de la moneda funcional y conversión de moneda extranjera. 
• Beneficios laborales. 
• Impuestos diferidos en ciertas partidas. 
• Deterioro de activos de larga duración en ciertos conceptos. 
Se espera que existan diferencias en otras áreas en donde  IFRS se consideraba como supletoria 
según  el  marco  conceptual,  por  ejemplo:  el  reconocimiento  de  ingresos,  en  donde  la  guía 
internacional no fue tomada en su totalidad debido a la interacción con las NIF. Asimismo, por el 
momento  existen  varios  proyectos  de  convergencia  entre  IFRS  y US GAAP,  por  lo  que  podrán 
existir mayores diferencias con las normas actuales y, por lo tanto, se requiere dar un seguimiento 
oportuno a los posibles cambios futuros, ya que las IFRS que deberán de adoptarse serán aquellas 
vigentes o efectivas al 31 de diciembre de 2012 o a  la fecha de cierre relativa – si la adopción es 
anticipada‐ y no necesariamente los vigentes actualmente. 
 
  19
CAPITULO II “ORIGEN Y APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA 
MEXICANAS E INTERNACIONALES” 
2.1. CLASIFICACION DE EMPRESAS 
Dentro de los tipos de empresas que podemos distinguir que fueron afectadas por las NIF y por las 
NIIF podemos encontrar: 
‐ Empresas de acuerdo a su actividad o sector económico al que pertenecen; 
‐ Empresas de acuerdo a su dimensión; 
‐ Empresas de acuerdo a su finalidad: y, 
‐ Empresas de acuerdo a su constitución. 
En los siguientes temas podemos ver de forma más detallada los tipos antes detallados. 
2.1.1. SU ACTIVIDAD O SECTOR ECONÓMICO 
Se llama actividad económica a cualquier proceso mediante el cual obtenemos productos, bienes y 
los  servicios  que  cubren  nuestras  necesidades.  También  se  puede  decidir  qué  necesidades 
humanas  se  satisfacen  con  los  recursos  limitados  de  los  que  se  dispone  y  por  lo  tanto  cada 
elección lleva incorporado un costo de oportunidad. Este a su vez abarca tres fases:  
 Producción  
 Distribución 
 Consumo  
Las  actividades económicas  son  aquellas que permiten  la  generación de  riqueza dentro de una 
comunidad  (ciudad,  región,  país) mediante  la  extracción,  transformación  y  distribución  de  los 
recursos naturales o bien de algún servicio; teniendo como fin  la satisfacción de  las necesidades 
humanas. 
Los países se emplean específicamente en alguna actividad económica lo que permite clasificarlos, 
y de acuerdo a la capacidad de producción y eficiencia de dicha actividad se generara su riqueza. 
  20
Clasificación de las actividades económicas 
 Actividades económicas primarias son aquellas que se dedican puramente a la extracción 
de  los  recursos  naturales,  ya  sea  para  el  consumo  o  para  la  comercialización.  Están 
clasificadas como primarias:  la agricultura,  la ganadería,  la producción de madera y pesca 
comercial,  la  minería,  etc.  Agropecuarias:  tierras  bajas,  altiplanicies,  oasis  de  riego  y 
plantaciones modernas. No agropecuarias: explotación forestal, minería y pesca 
 Actividades económicas  secundarias este  sector  se  refiere a  las actividades  industriales, 
aquellas que transforman los recursos del sector primario. Dentro del mismo, las industrias 
ligeras producen bienes de consumo inmediato como alimentos, zapatos, bolsas, juguetes, 
las  pesadas  maquinaria  y  otros  insumos  para  otros  sectores.  Las  manufactureras  se 
encargan de  la elaboración de productos más complejos a través de  la transformación de 
las materias primas. 
Son las que transforman las materias primas en productos elaborados, muchas de ellas se llevan a 
cabo  en  industrias  como  por  ejemplo  para  fabricar  zapatos.  Actividades  económicas  terciarias 
estas  actividades  son  las  que más  producen  la  comodidad  y  la  satisfacción  de  una  necesidad 
humana. 
Su  trabajo  es  la  prestación  de  algún  servicio,  la  comunicación  o  el  turismo.  Se  encuentran 
comerciantes,  maestros,  médicos,  banqueros,  ferrocarrileros,  restauranteros  y  demás  en  esta 
rama.  Tan  solo  en  México,  el  54 %  de  la  población  se  dedica  a  las  actividades  económicas 
terciarias. 
Pero, existe por importancia, en el senado de este sector, una división importante las actividades 
económicas son muy variadas pero podemos clasificarlas en tres grandes sectores de actividad: 
• Sector  primario:  comprende  las  actividades  destinadas  a  obtener  alimentos  y materias 
primas del medio natural.  
• Sectorsecundario:  engloba  las  actividades  económicas  industriales, o  sea, que  trabajan 
sobre lo obtenido en la primera actividad  
• Sector terciario: agrupa a los servicios de la sociedad. 
  21
2.1.2. SU DIMENSIÓN 
El avance tecnológico y económico ha originado la existencia de una gran diversidad de empresas. 
Estas pueden clasificarse desde diversos puntos de vista dependiendo del aspecto desde el cual se 
le considere; por lo tanto este es uno de los criterios más utilizados para clasificar a las empresas. 
No hay unanimidad entre  los economistas a  la hora de establecer qué es una empresa grande o 
pequeña,  puesto  que  no  existe  un  criterio  único  para  medir  el  tamaño  de  la  empresa.  Los 
principales  indicadores  son:  el  volumen  de  ventas,  el  capital  propio,  número  de  trabajadores, 
beneficios, etc. El más utilizado suele ser según el número de trabajadores. Este criterio delimita la 
magnitud de las empresas de la forma mostrada a continuación: 
• Micro empresa: si posee 10 o menos trabajadores.  
• Pequeña empresa: si tiene un número entre 11 y 50 trabajadores.  
• Mediana empresa: si tiene un número entre 51 y 250 trabajadores.  
• Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores.  
Otro aspecto importante es:  
• Grande:  Son  aquellas  empresas  que  están  dotadas  de  una  gran  capacidad  tecnológica, 
potencial  humano  y  una mayor  cantidad  de  capital,  así  como  también  requieren  de  un 
riguroso,  estricto  y  cabal  cumplimiento  de  las  actividades  de  planeación,  organización, 
ejecución y control, para así alcanzar los objetivos trazados. 
• Pequeña: Son aquellas empresas que no requieren de tanta capacidad tecnológica, potencial 
humano e inversión de capital, para llevar a cabo sus actividades económicas. 
• Mediana:  Son  aquellas  empresas  que  requieren  de  una mediana  capacidad  tecnológica, 
potencial humano e inversión de capital para cumplir con sus actividades. 
La  distinción  entre  empresas  pequeñas,  medianas  y  grandes  no  es  una  cuestión  de  escasa 
importancia. 
  22
De  hecho,  la  mayoría  de  los  gobiernos  de  países  y  regiones,  al  igual  que  las  organizaciones 
supranacionales  como  la UE, desarrollan políticas de  apoyo  a  la  creación  y  el desarrollo de  las 
pequeñas y medianas empresas. 
Con objetivo de adoptar una terminología común y evitar que cada país realice  interpretaciones 
distintas, la UE ha definido las empresas, atendiendo a su dimensión, de lo siguiente se consideran 
PYMES  a  aquellas  empresas  independientes  que  tienen  menos  de  250  empleados  y  cuya 
facturación anual no excede de 40 millones de €.  
Cuando  es  necesario  distinguir  entre  las  empresas  pequeñas  y  medianas,  decimos  que  una 
empresa es pequeña si reúne las siguientes características: 
‐Tener menos de 50 empleados. 
‐Su facturación anual no excede de 7 millones de pesos. 
Cuando  es  necesario  precisar  aún  más,  a  las  empresas  más  pequeñas  las  llamamos 
microempresas, definiéndolas como aquellas que tienen al menos un empleado y menos de diez. 
Aquellas  empresas  independientes  que  no  tienen  empleados  pertenecen  a  la  categoría  de 
autoempleo. 
Para apoyar esta forma de clasificar las empresas, la UE establece los siguientes escalones:  
∙ 0 empleados (autoempleo) 
∙ 1 a 9 empleados (microempresa) 
∙ 10 a 49 empleados (empresas pequeñas) 
∙ 50 a 249 empleados (empresa mediana) 
∙ 250 a 499 empleados (empresa grande) 
∙ 500 o más empleados (empresa muy grande) 
Existen varios elementos que permiten clasificar a la empresa de acuerdo a su tamaño, entre éstos 
destacan: 
  23
*Financiero: El tamaño se determina por el monto de su capital.  
*Personal Ocupado: Este criterio establece que una empresa pequeña es aquella en  la que 
laboran menos de 250 empleados, una mediana aquella que tiene entre 250 y 1000, y una 
grande aquella que tiene más de 1000 empleados  
*Ventas:  Establece el  tamaño de  la  empresa  en  relación  con el mercado que  la  empresa 
abastece y con el monto de sus ventas. Según este criterio una empresa es pequeña cuando 
sus ventas son locales, mediana cuando son nacionales y grande cuando son internacionales.  
*Producción: Este criterio se refiere al grado de maquinización que existe en el proceso de 
producción;  así  que  una  empresa  pequeña  es  aquella  en  la  que  el  trabajo  del  hombre 
decisivo, es decir, que su producción es artesanal aunque puede estar mecanizada; pero si 
es  así  generalmente  la maquinaria  es  obsoleta  y  requiere  de mucha mano  de  obra. Una 
empresa mediana puede estar mecanizada como en el caso anterior, pero cuenta con más 
maquinaria  y  menos  mano  de  obra.  Por  último,  la  gran  empresa  es  aquella  que  esta 
altamente mecanizada y/o sistematizada.  
*Criterios  de  Nacional  Financiera:  Para  esta  institución  una  empresa  grande  es  la  más 
importante dentro de su giro.  
Algunas características generales que comparten las microempresas son: 
∗ Su organización es de tipo familiar. 
∗ El Dueño es quien proporciona el capital. 
∗ Es dirigida y organizada por el propio dueño. 
∗ Generalmente su administración es empírica. 
∗ El mercado que domina y abastece es pequeño ya sea local o cuando mucho regional. 
∗ Su producción no es muy maquinada. 
∗ Su  número  de  trabajadores  es muy  bajo  y muchas  veces  está  integrado  por  los  propios 
familiares del dueño. 
  24
∗ Para el pago de impuestos son considerados como causantes menores. 
Algunas características importantes de las pequeñas y medianas empresas son: 
∗ El capital es proporcionado por una o dos personas que establecen una sociedad. 
∗ Los propios dueños dirigen la marcha de la empresa, su administración es empírica. 
∗ Su número de trabajadores empleados en el negocio crece y va de 16 hasta 250 personas. 
∗ Dominan  y  abastecen un mercado más  amplio,  aunque no necesariamente  tiene que  ser 
local o regional, ya que muchas veces  llegan a producir para el mercado nacional e  incluso 
para el internacional. 
∗ Está en proceso de crecimiento, la pequeña tiende a ser mediana y ésta aspira a ser grande. 
∗ Obtiene algunas ventajas fiscales por parte del Estado que algunas veces las considera como 
causantes menores dependiendo de sus ventas y utilidades. 
∗ Su  tamaño  es  pequeño  o mediano  en  relación  con  las  otras  empresas  que  operan  en  el 
ramo. 
∗ Utiliza maquinaria y equipo, aunque se sigan basando más en el trabajo que en el capital. 
Las Grandes Empresas como su nombre lo indica participan de máximas características en relación 
con  las empresas de su ramo o giro, algunas de  las principales características de estas empresas 
son: 
∗ El capital es aportado por varios socios que organizan en sociedad de diverso tipo. 
∗ Forman parte de grandes  consorcios económicos que monopolizan o participan en  forma 
mayoritaria de la producción o comercialización de determinados productos. 
∗ Dominan al mercado con amplitud, algunas veces sólo el interno y otras participan también 
en el mercado internacional. 
∗ Cuentan  con  grandes  recursos  de  capital  que  les  permite  estar  a  la  vanguardia  en  la 
tecnología, mecanización y automatización de sus procesos productivos. 
  25
∗ Relativamente cuentan con mucho personal que pasa de 250 trabajadores y algunas veces 
se llegan a contar por miles. 
∗ Llevan  una  administración  científica,  es  decir  encargan  a  profesionales  egresados  de  las 
universidades, la organización y dirección de la empresa. 
∗ Tienen mayores facilidades para acceder a las diversas fuentes y formas de financiamiento, 
tanto nacional como internacional. 
Todos  los estudios  sobre  las Micro, Pequeñas  y Medianas empresas hablan de que  los grandes 
retos que enfrentan son baja productividad y altos costos de producción. Que no tienen acceso a 
recursos financieros porque la mayoríade las empresas se financian con sus proveedores, que sus 
procesos administrativos están desestructurados. El dueño de la empresa se convierte en un solo 
administrador  por  la  falta  de  recursos  o  en  los  casos  de  empresas medianas  los  recursos  que 
forman  parte  de  su  equipo  de  trabajo  son  gente  con  menos  preparación  que  los  que  se 
encuentran en  las empresas grandes. La rotación de empleados es muy alta y se van cuando ya 
tienen experiencia. 
Agreguemos el hecho de que las MIPyMEs tienen un rol muy importante en la economía global. El 
impacto  que  producen  no  solo  es  porque  emplean  directamente  a  miles  de  personas  que 
representan el 50% del empleo en México, sino  también porque  son  los proveedores de partes 
críticas para  los grandes manufactureros en  cadenas de  suministro planas o  justo a  tiempo por 
ejemplo. Así es que una  comunidad de MIPyMEs  “sana”  se  considera  clave para el éxito de  los 
gobiernos nacionales en lo que respecta al desarrollo. 
Existe un cúmulo de  iniciativas orientadas a apoyar el desarrollo de empresas más competitivas, 
instituciones más  eficientes  y  transparentes, más  información  y  comunicación  social,  y  enlaces 
más directos con el resto del mundo  lo que ha convencido a  intensificar  la  incorporación del uso 
intensivo  de  las  tecnologías  de  información  y  comunicación  para  así  crear  Sociedades  de 
Información. 
Considerando el rol que hoy juegan y si las empresas MIPyMEs quieren tener éxito en un mercado 
global,  invitamos  a  que  desde  hoy  inicien  su  proceso  de  incorporación  a  las  Sociedades  de 
Información reduciendo  la brecha digital que hoy tienen. Para  lo que necesitan tener acceso a  la 
  26
información, capacitarse, tener mano de obra capacitada, acceso a  la tecnología y a  los servicios 
de consultoría, elementos esenciales para incrementar su competitividad. 
El  acceso  a  la  infraestructura  de  Tecnologías  de  Información  y  Comunicaciones,  es  condición 
necesaria  para  el  aprovechamiento  de  la  información  y  del  conocimiento  en  las  sociedades 
contemporáneas. 
La situación real por  la que se enfrentan este tipo de empresas es que debido a  la unanimidad y 
adopción de ciertos criterios internacionales estas se ven obligada s a realizar al convergencia de 
un  modo  rebelde,  ya  que  en  el  caso  de  las  micro  y  pequeñas  empresas  en  nuestro  país 
escasamente sostienen un registro de sus operaciones en libro diario lo que lleva la adecuación de 
conceptos que estas ni siquiera tienen algún registro de la información con la que se pueda tener 
un  control  sobre  las  operaciones  diarias  y  anuales  que  sostiene  estas  entidades;  así  como  las 
pequeñas empresas muestran cierta accesibilidad al tener que adecuarse a la nueva normatividad 
en  la que se  tiene que ser más cauteloso y observador de  las operaciones y así poder  tener un 
control  adecuado,  caso  contrario  a  las  grandes  empresas  que  aun  a  la  magnitud  de  sus 
operaciones  han  tratado  de  la  manera  más  amistosa  aplicarse  al  pie  de  la  letra  ala  nueva 
normatividad  que  en  realidad  no  significa  nueva  del  todo  sino  en  algunas  situaciones  solo 
acoplamiento de procedimientos que recientemente se predispusieron. 
2.1.3. SU FINALIDAD 
El cambio de enfoque en la finalidad de la empresa facilita que el empresario esté en capacidad de 
trascender  no  sólo  respecto  en  su  personal  labor  de  directivo  sino  respecto  al  logro  de  los 
objetivos  ‐institucionales  y  personales‐  del  resto  de miembros  de  su  empresa.  A  pesar  de  las 
influencias nocivas del  individualismo y del capitalismo económico,  los empresarios comprenden 
cada vez mejor que su tarea tiene una finalidad en la que el beneficio se da en la medida en que se 
consiguen los objetivos sociales que lo condicionan. 
Un directivo empresarial puede ser un excelente administrador de  los procesos temporales de  la 
producción y de  las proyecciones  financieras o del control presupuestal, pero, al mismo tiempo, 
ser incapaz de ordenar su trabajo diario, su vida diaria, que se ve arrastrada por un tráfago que se 
convierte en vértigo incesante, que suele conducirle a una deformación del auténtico trabajo que 
es el activismo: moverse mucho, hacer muchas cosas, pero con desorden y  ligereza, con falta de 
  27
intensidad  y  concentración,  en  síntesis,  sin  avanzar  de  verdad  en  los  objetivos  personales  e 
institucionales 
De ahí que la empresa es la institución clave de la vida económica, manifestación de la creatividad 
y  libertad de  las personas; esencialmente, es un grupo humano al que unos hombres  le aportan 
capital, otros, trabajo y, otros más, dirección, con las finalidades económicas consiguientes: 
 Finalidad  económica  externa,  que  es  la  producción  de  bienes  o  servicios  para  satisfacer 
necesidades de la sociedad. 
 Finalidad económica interna, que es la obtención de un valor agregado para remunerar a los 
integrantes de la empresa. A unos en forma de utilidades o dividendos y a otros en forma de 
sueldos,  salarios  y  prestaciones.  Esta  finalidad es  abrir  oportunidades  de  inversión  para 
inversionistas  y  de  empleo  para  trabajadores.  Se  ha  discutido mucho  si  una  de  estas  dos 
finalidades está por encima de la otra. 
Ambas  son  fundamentales,  están  estrechamente  vinculadas  y  se  debe  tratar  de  alcanzarlas 
simultáneamente.  La  empresa  está  para  servir  a  los  hombres  de  afuera  (la  sociedad)  y  a  los 
hombres de adentro (sus integrantes).  
 Finalidad social externa, que es contribuir al pleno desarrollo de la sociedad, tratando que en 
su  desempeño  económico  no  solamente  no  se  vulneren  los  valores  sociales  y  personales 
fundamentales, sino que en lo posible se promuevan. 
 Finalidad social interna, que es contribuir, en el seno de la empresa, al pleno desarrollo de sus 
integrantes, tratando de no vulnerar valores humanos fundamentales.  
Empresa, además de ser una célula económica, es una célula social. Está formada por hombres y 
para hombres. Está insertada en la sociedad a la que sirve y no puede permanecer ajena a ella. 
La sociedad le proporciona la paz y el orden garantizados por la ley y el poder público; la fuerza de 
trabajo  y  el mercado  de  consumidores;  la  educación  de  sus  obreros,  técnicos  y  directivos;  los 
medios de comunicación y la llamada infraestructura económica.  
La empresa  recibe mucho de  la sociedad y existe entre ambas una  interdependencia  inevitable. 
Por eso no puede decirse que las finalidades económicas de  la empresa estén por encima de sus 
finalidades sociales.  
  28
2.1.4. SU CONSTITUCIÓN 
NIIF para Pequeñas y Medianas Empresas 
En  julio  de  2009,  la  IASB  publicó  la  versión  de  las  Normas  Internacionales  de  Información 
Financiera para las Pequeñas y Medianas Empresas IFRS for SMEs, por sus siglas en inglés). Las NIIF 
para PyMEs son una versión simplificada de las NIIF. Las principales simplificaciones son: 
• Algunos temas en  las NIIF‐Totales son omitidos ya que no son relevantes para  las PyMEs 
típicas  
• Algunas alternativas a políticas contables en las NIIF‐Totales no son permitidas ya que una 
metodología simple está disponible para las PyMEs.  
• Simplificación de muchos principios de reconocimiento y medición de aquellos que están 
en las NIIF‐Totales  
• Sustancialmente menos revelaciones  
• Simplificación de Exposición de motivos 
La IASB no clasifica a las PYMES siguiendo criterios locales como su número de empleados, el valor 
de sus activos o el nivel de sus ingresos, sino que denomina como tales a las empresas con ánimo 
de lucro que no tienen obligación pública de rendir cuentas, esto es, cuando la entidad no cumple 
las siguientes condiciones: 
(a) No tienen obligación pública de rendir cuentas, y 
(b)Publican estados financieros con propósito de información general para usuarios externos 
(...) 
En ese sentido, aclara que una entidad tiene obligación pública de rendir cuentas si: 
(a) Sus instrumentos de deuda o de patrimonio se negocian en un mercado público o están 
en proceso de emitir estos instrumentos para negociarse en un mercado público (ya sea una 
bolsa  de  valores  nacional  o  extranjera,  o  un  mercado  fuera  de  la  bolsa  de  valores, 
incluyendo mercados locales o regionales), o  
  29
(b) Una de sus principales actividades es mantener activos en calidad de fiduciaria para un 
amplio grupo de terceros (...) 
Así, muchas  de  las  empresas  de distintos países,  que  se  encuentran dentro  de  las  condiciones 
transcritas, no estarían sometidas a las actuales Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) ni a 
las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), sino a la NIIF para PYME, por lo cual, 
los  actuales  esfuerzos  armonizadores  locales  podrían  requerir  algunas  redefiniciones  y  serios 
replanteamientos  en  cuanto  a  las  necesidades  de  reconocimiento  y  revelación  de  información 
contable relacionada con tales empresas. 
Al respecto, IASB dice: 
Que dado que las NIIF completas fueron diseñadas para satisfacer las necesidades de los inversores 
de  capital  en  las  empresas  [presentes]  en mercados  públicos  de  capital  (…)  Los  usuarios  de  los 
estados  financieros  de  las  empresas  que  no  cotizan  en  mercados  públicos  no  tienen  esas 
necesidades (…). 
Además, muchas de estas empresas comentan que aplicar  las NIIF completas  les  impondría una 
alta  carga  operativa”. Muchos  de  los  principios  de  las NIIF  completas  para  el  reconocimiento, 
valoración  y  revelación de  activos, pasivos,  ingresos  y  gastos  se han  simplificado,  los  temas de 
interés  para  las  PYME  no  se  han  omitido,  y  el  número  de  las  revelaciones  requeridas  se  ha 
reducido significativamente. 
 
 
  30
CAPITULO III “PRINCIPALES CAMBIOS EN LA NORMATIVIDAD CONTABLE EN MÉXICO” 
3.1. COMPARACION ENTRE  LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS Y 
LAS NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA 
Para  poder  ver  claramente  las  diferencias  existentes  entre  los  Principios  de  contabilidad 
generalmente acepados y las NIF podemos recurrir al cuadro 1. 
NIF  Título  Objetivo  Equivalencia 
Boletines 
anteriores 
 
NIF A‐1 
Estructura de las 
NIF 
Esta  norma  tiene  por  objeto  definir  la 
estructura  de  las  NIF  y  establecer  el 
enfoque sobre el que se desarrollan el MC  
y las NIF particulares. 
 
A‐1 
 
NIF A‐2 
Postulados 
Básicos 
Definir  los  postulados  básicos  sobre  los 
cuales  debe  operar  el  sistema  de 
información contable. 
A‐1 
A‐2 
A‐3 
 
NIF A‐3 
Necesidades de 
los usuarios y 
objetivos de los 
estados 
financieros 
Identificar  las necesidades de  los usuarios 
y establecer,  con base en  las mismas,  los 
objetivos  de  los  estados  financieros;  así 
como, sus características y limitaciones. 
 
B‐1 
B‐2 
 
NIF A‐4 
Características 
cualitativas de los 
estados 
financieros 
Establecer  las  características  cualitativas 
que debe  reunir  la  información  financiera 
contenida en  los estados financieros, para 
satisfacer apropiadamente las necesidades 
comunes  de  los  usuarios  generales  de  la 
misma  y  con  ello,  asegurar  el 
cumplimiento  de  los  objetivos  de  los 
estados financieros. 
 
A‐1 
A‐5 
A‐6 
 
NIF A‐5 
Elementos básicos 
de los estados 
financieros 
Definir  los  elementos  básicos  que 
conforman  los  estados  financieros  para 
lograr  uniformidad  de  criterios  en  su 
elaboración,  análisis  e  interpretación, 
entre los usuarios generales. 
 
A‐7 
A‐11 
  Reconocimiento y  Establecer  los  criterios  generales,  que   
  31
NIF A‐6  valuación  deben utilizarse en  la valuación,  tanto en 
el  reconocimiento  inicial  como  en  el 
posterior,  de  transacciones, 
transformaciones internas y otros eventos, 
que han afectado económicamente a una 
entidad.  Asimismo,  definir  y  estandarizar 
los  conceptos  básicos  de  valuación  que 
forman  parte  de  las  normas  particulares 
aplicables  a  los  distintos  elementos 
integrantes de los estados financieros. 
‐ 
 
NIF A‐7 
Presentación y 
revelación 
Establecer las normas generales aplicables 
a  la  presentación  y  revelación  de  la 
información  financiera  contenida  en  los 
estados financieros y sus notas. 
 
A‐5 
 
NIF A‐8 
Supletoriedad  Establecer  las  bases  para  aplicar  el 
concepto  de  supletoriedad  a  las  NIF, 
considerando  que  al  hacerlo,  se  prepara 
información financiera con base en ellas. 
 
A‐8 
 
NIF B ‐1 
Cambios 
contables y 
corrección de 
errores 
Es  establecer  normas  particulares  de 
presentación  y  revelación  de  cambios 
contables y correcciones de errores. 
 
‐ 
 
NIF B‐2 
Estado de Flujo de 
Efectivo 
Esta NIF tiene como objetivo establecer las 
normas  generales  para  la  presentación, 
estructura  y  elaboración  del  estado  de 
flujos  de  efectivo  así  como  para  las 
revelaciones  que  complementan  a  dicho 
estado financiero básico. 
 
‐ 
 
NIF B‐3 
Estado de 
Resultados 
Tiene  como  finalidad  establecer  las 
normas  generales  para  la  presentación  y 
estructura  del  estado  de  resultados, 
requerimientos mínimos de su contenido y 
normas generales de revelación. 
 
B‐3 
 
NIF B‐4 
Utilidad Integral  Definir  el  concepto  de  utilidad  integrar, 
establecer las reglas para la presentación y 
la revelación de la utilidad integral y de sus 
componentes. 
 
B‐4 
B‐5 
  Información 
financiera por 
Establecer  las  normas  para  distinguir  y 
revelar  la  información  financiera  por 
 
  32
NIF B‐5  segmentos  segmentos.  ‐ 
 
NIF B‐7 
Adquisiciones de 
negocios 
Establecer  las  normas  para  el 
reconocimiento  inicial  a  la  fecha  de 
adquisición  y de  los  activos netos que  se 
adquieren en una adquisición de negocios 
así como de  la participación no contenida 
y de otras partidas que pueden surgir e  la 
misma,  tales  como  el  crédito mercantil  y 
una compra a precio de ganga. 
 
B‐7 
 
NIF B‐8 
Estados 
financieros 
consolidados o 
combinados 
Consiste  en  establecer  las  normas 
generales  para  la  elaboración  y 
presentación  de  los  estados  financieros 
consolidados o combinados así como para 
las  revelaciones que acompañan a dichos 
estados financieros. 
 
B‐8 
NIF B‐9  Información 
financiera a 
fechas 
intermedias 
Definir  la  aplicación  de  los  principios  de 
contabilidad en la información financiera a 
fechas  intermedias  que  emiten  las 
empresas para el usuario general. 
‐ 
 
NIF B‐13 
Hechos 
posteriores a la 
fecha de los 
Estados 
Financieros 
Esta  norma  establece  el  tratamiento 
contable a que deben sujetarse los hechos 
posteriores  a  la  fecha  de  los  estados 
financieros, indicando cuando esos hechos 
deben  reconocerse  en  dichos  estados  y 
cuando sólo deben revelarse. 
 
B‐13 
 
NIF B‐14 
Utilidad por 
acción 
Definir  los  elementos  y  metodología  de 
cálculo  para  determinar  la  utilidad  por 
acción,  así  como  las  reglas  para  su 
presentación  y  revelación  en  los  estados 
financieros. 
 
B‐14 
 
NIF B‐15 
Conversión de 
monedas 
extranjeras 
Establecer  las  normas  para  el 
reconocimiento  de  las  transacciones  con 
moneda  extranjera  y  de  las  operaciones 
extranjeras  en  los  estados  financieros  de 
la entidad informante y la conversión de la 
información  financiera  a  una moneda  de 
informe diferente a su moneda de registro 
o a su moneda financiera. 
 
B‐15 
  Estados 
financieros de 
Describir  las  características  principales, 
clasificaciones  relevantes  e  información 
 
  33
NIF B‐16  entidades con 
propósito no 
lucrativos 
básica  de  cada  uno  de  los  estados 
financieros con propósitono lucrativo. 
B‐16 
 
C‐1 
Efectivo  Establece  las  reglas  de  valoración  y 
presentación de  las partidas que  integran 
el  renglón  de  efectivo  en  el  balance 
general de una entidad. 
 
C‐1 
 
C‐2 
Instrumentos 
Financieros 
Establece  las  reglas  generales  de 
valuación, presentación y revelación en  la 
información,  que  deban  seguir  los 
emisores  de  inversionistas  en 
instrumentos financieros. 
 
C‐2 
 
C‐3 
Cuentas por 
Cobrar 
Establece  las  reglas  particulares  de 
aplicación  de  los  principios  de 
contabilidad,  relativos  a  los  cuentas  por 
cobrar  de  empresas  industriales  y 
comerciales. 
 
C‐3 
 
C‐4 
Inventarios  Las reglas particulares de aplicación de los 
principios  de  contabilidad  que  se 
mencionan  en  este  boletín  se  refieren  a 
empresas  industriales  y  comerciales,  con 
excepción de los de servicios. 
 
C‐4 
 
C‐5 
Pagos Anticipados  Establece  las  reglas  particulares  de 
aplicación de los principios de contabilidad 
relativos  a  los  pagos  anticipados  de 
entidades económicas. 
 
C‐5 
 
C‐6 
Inmuebles, 
Maquinaria y 
Equipo 
Establecer  reglas  particulares  de 
aplicación de los principios de contabilidad 
relativos  a  los  inmuebles,  maquinaria  y 
equipo  de  las  empresas  comerciales  e 
industriales y no incluyen en las industrias 
extractivas,  empresas  de  servicios 
públicos, agrícolas y ganaderas. 
 
C‐6 
 
C‐7 
Inversiones en 
asociadas y otras 
inversiones 
permanentes 
Establecer  las  normas  para  el 
reconocimiento  contable  de  las 
inversiones en asociadas, así  como de  las 
otras  inversiones permanentes en  las que 
no  se  tiene  control,  control  conjunto  ni 
influencia significativa. 
 
‐ 
 
C‐8 
Activos 
Intangibles 
Establecer  las  normas  de  valuación 
presentación  y  revelación  para  el 
reconocimiento  inicial  y  posterior  de  los 
activos  intangibles  que  se  adquieren  en 
forma  individual  es  atreves  de  una 
 
C‐8 
  34
 
C‐11 
Capital Contable  Establece  las  reglas  particulares  de 
aplicación de los principios de contabilidad 
relativos  al  capital  contable  de  entidades 
establecidas  con  fines  de  lucro, 
principalmente  sociedades  mercantiles, 
así  como  también  de  otro  tipo  de 
entidades cuyo capital contable se integre 
en forma similar al de estas. 
 
C‐11 
 
C‐12 
Instrumentos 
Financieros con 
características de 
Pasivos, de 
Capital o de 
ambos 
Indicar  las  diferencias  básicas  entre  el 
pasivo y capital contable. Establecer reglas 
para  clasificar  y  valuar  en  el 
reconocimiento inicial los componentes de 
pasivo  y  de  capital  de  los  instrumentos 
combinados.  Establecer  reglas  de 
valuación de  los  instrumentos  financieros 
combinados. 
 
 
C‐12 
 
C‐13 
Partes 
Relacionadas 
Establece  las  normas  particulares  de 
revelación aplicables a las operaciones con 
partes  relacionadas.  Lo  anterior  para 
poner de manifiesto  la posibilidad de que 
los  estados  financieros  pudieron  estar 
afectados  o  afectarse  en  el  futuro  por  la 
existencia  de  partes  relacionadas,  así 
como por las operaciones celebradas y por 
 
C‐13 
adquisición de negocios, o que se generan 
en forma interna en el curso normal de las 
operaciones de la entidad. 
 
C‐9 
Pasivo, 
Provisiones, 
Activos y Pasivos 
Contingentes y  
Compromisos 
Establecer  reglas  particulares  de 
valuación, presentación y revelación de los 
pasivos  así  como  de  las  provisiones.  De 
terminar reglas particulares para valuación 
así  como  revelación  de  los  activos  y 
pasivos  contingentes.  Proporcionar  reglas 
para revelación de compromiso contraídos 
por  la  entidad  como  parte  de  sus 
operaciones cotidianas. 
 
C‐9 
 
C‐10 
Instrumentos 
financieros 
derivados y 
Operaciones de 
cobertura 
Establecer  las  características  que  deben 
tener  un  instrumento  financiero  para  ser 
considerado  como  derivado.  Definir  y 
clasificar  los  modelos  de  contabilización 
de  operaciones  con  fines  de  cobertura. 
Establecer  las  condiciones  que  deban 
cumplir  un  instrumento  financiero 
derivado  para  considerarse  como 
instrumento de cobertura. 
 
C‐10 
  35
los saldos pendientes con estas. 
 
C‐15 
Deterioro del 
valor de los 
Activos de larga 
Duración y 
Disposición 
Proporcionar  criterios  que  permitan  la 
identificación  de  situaciones  que 
presenten  evidencias  respecto  a  un 
posible deterioro en el valor de los activos 
de  larga duración,  tangibles e  intangibles. 
Definir  la  regla  para  el  cálculo  y 
reconocimiento de pérdidas por deterioro 
de  activos  y  su  reversión.  Establecer  las 
reglas de presentación y revelación de  los 
activos  cuyo valor  se ha deteriorado o  su 
deterioro  se  ha  revertido.  Establecer  las 
reglas  de  presentación  y  revelación 
aplicables a la discontinuación. 
 
C‐15 
 
D‐3 
Beneficios a los 
Empleados 
Establecer  las  normas  para  el 
reconocimiento contable de los beneficios 
que  la  entidad otorga  a  sus  empleados  y 
otras provisiones relativas. 
 
D‐3 
 
D‐4 
Impuestos a la 
Utilidad 
Es  establecer  las  normas  particulares  de 
valuación, presentación  y  revelación para 
el  reconocimiento  contable  de  los 
impuestos a la utilidad, causado y diferido, 
devengados durante el periodo contable. 
 
D‐4 
 
D‐5 
Arrendamientos  Establecer  las  reglas  de  valuación, 
reconocimiento, presentación y revelación 
de información en los estados financieros, 
de  cada  una  de  las  clases  de 
arrendamientos. 
 
 
D‐5 
 
D‐6 
Capitalización del 
Resultado Integral 
de Financiamiento
Establecer  las  normas  que  deben 
observarse  en  la  capitalización  del 
resultado  integral de  financiamiento  (RIF) 
atribuible  a  ciertos  activos  cuya 
adquisición  requiere  de  un  largo  plazo 
antes de su uso intencional. La NIF D‐6 fue 
aprobada por unanimidad para su emisión 
por  el  Consejo  Emisor  del  CINIF  en 
noviembre de 2006 para su publicación en 
diciembre  de  2006,  estableciendo  su 
entrada  en  vigor  para  activos  calificables 
cuyo  periodo  de  adquisición  inicie  el  o 
después del 1º de enero de 2007. 
 
 
‐ 
 
D‐7 
Contratos de 
Construcción y de 
Fabricación de 
Señalar  el  tratamiento  contable  de  las 
transacciones  derivadas  de  los  contratos 
de construcción y de fabricación de ciertos 
 
D‐7 
  36
Ciertos Bienes de 
Capital 
bienes  de  capital,  así  como  su 
presentación en los estados financieros. 
 
 
D‐8 
Pagos Basados en 
Acciones 
Establecer  las  normas  que  deben 
observarse  en  el  reconocimiento  de  los 
pagos  basados  en  acciones  en  la 
información  financiera.  La  NIF  D‐8  fue 
aprobada por unanimidad para su emisión 
por  el  Consejo  Emisor  del  CINIF,  en 
noviembre de 2008, para su publicación y 
entrada  en  vigor  a  partir  de  enero  de 
2009. 
 
 
‐ 
 
E‐1 
Agricultura 
(Actividades 
Agropecuarias) 
Establecer  el  tratamiento  contable  de  la 
transformación de activos biológicos en  la 
administración  de  actividades 
agropecuarias  (actividad  agrícola),  así 
como  su  correspondiente  presentación  y 
revelación en los estados financieros. 
 
 
E‐1 
 
E‐2 
Ingresos y 
Contribuciones 
recibidas por 
Entidades con 
Propósitos no 
Lucrativos, así 
como 
Contribuciones 
Otorgadas por las 
Mismas 
Establecer  las  reglas  de  reconocimiento, 
valuación, clasificación y revelación de  los 
ingresos  y  las  contribuciones que  reciben 
las entidades con propósitos no lucrativos. 
Establecer  las  reglas  de  reconocimiento, 
valuación  y  revelación  de  las 
contribuciones  otorgadas  por  las 
entidades con propósitos no lucrativos. 
 
E‐2 
 
Cuadro 1. Cuadro comparativo entre los principios de contabilidad generalmente aceptados y las normas de información 
financiera. 
 
3.1.1. PRINCIPALES CAMBIOS EN RELACIÓN CON LOS PRONUNCIAMIENTOS ANTERIORES 
La comunidad contable consciente de las necesidades de los usuariosde la información financiera, 
e  interesa  en  ser  competitiva  en  los  mercados  internacionales,  se  ha  adaptado  al  entorno 
económico mundial en  lo que a materia de normatividad  contable  refiere. En  junio de 2004, el 
CINIF asumió  la  función y responsabilidad de  la emisión de  la normatividad contable en México. 
Anteriormente,  durante más  de  30  años,  esta  actividad  fue  desarrollada  con  un  gran  nivel  de 
  37
compromiso y profesionalismo, por la CPC del IMCP, que actualmente participa de modo activo en 
la auscultación de las NIF. 
Las NIF  evolucionan  continuamente  por  cambios  en  el  entorno  y  surgen  como  respuesta  a  las 
necesidades de  los usuarios de la información financiera contenida en los estados financieros y a 
las  condiciones existentes.  La  globalización  en el mundo de  los negocios  y de  los mercados de 
capital está propiciando que la normatividad contable alrededor del mundo se armonice, teniendo 
como principal objetivo  la generación de  información  financiera  comparable,  transparente  y de 
alta  calidad,  sobre el desempeño de  las entidades económicas, que  sirva  a  los objetivos de  los 
usuarios generales de dicha información. 
3.1.1.1. SERIE A “MARCO CONCEPTUAL” 
El CINIF estableció como prioritario  realizar una  revisión del MC mexicano para convergir con  la 
normatividad internacional emitida por el IASB. 
El  CINIF  se  dio  a  la  tarea  de  revisar  y  ampliar  los  fundamentos  conceptuales  que  rigen  la 
elaboración de información financiera, adecuándolos al MC para la Preparación y Presentación de 
los Estados Financieros, emitido por IASB. El resultado de este esfuerzo culminó en la emisión del 
MC,  conformado por ocho normas que  integran  la  serie NIF A. Dichas normas  fueron  sujetas a 
auscultación en distintos períodos,  recibiendo un gran volumen de comentarios. A continuación 
presentamos un resumen de las bases para conclusiones más relevantes a las que llegó el CINIF en 
la  elaboración  de  la  serie  NIF  A,  tomando  como  referencia  los  comentarios  recibidos  de  las 
auscultaciones efectuadas. 
Apoyado  en  los  comentarios  recibidos  por  escrito  y  a  través  de  foros  públicos,  durante  la 
auscultación de la NIF A‐1, el CINIF decidió renombrar a los PCGA como NIF, dado que el término 
NIF enfatiza el carácter normativo de  los pronunciamientos contables en México, y considerando 
que el término NIF es de uso cada vez más generalizado en las normatividades contables de otros 
países  líderes  en  esta  temática;  en  contraposición,  el  vocablo  "principios"  sugiere  grados  de 
rigidez, permanencia y universalidad que no denotan la naturaleza dinámica y normativa que debe 
tener una NIF. 
Las NIF no sólo se conforman de  la normatividad aprobada y emitida por el Consejo Emisor del 
CINIF a partir del 1º de enero de 2006; también abarcan los Boletines, antes contenidos dentro de 
  38
los  PCGA,  emitidos  por  el  IMCP  y  transferidos  por  dicha  institución  al  CINIF;  dichos  Boletines 
fueron transferidos el 31 de mayo de 2004. 
En  la edición de  la  serie NIF A, el CINIF decidió mantener el  carácter obligatorio de  las normas 
conceptuales, dado que sirven como soporte esencial para derivar normas particulares; incluso, la 
mayoría  de  las  normas  particulares  vigentes  han  incorporado  dentro  de  su  contenido  varios 
conceptos del MC para derivar tratamientos contables. 
Se enfatiza que el carácter normativo de un criterio se encuentra sujeto, en forma preponderante, 
a la aceptación amplia y generalizada de todos los usuarios de la información financiera, derivado 
de los procesos de auscultación. 
Las  Circulares  fueron  emitidas  sin  un  carácter  normativo,  dado  que  no  se  sometieron  a  dicho 
proceso. En la revisión de los Boletines, el CINIF evaluará la posible incorporación del contenido de 
algunas de esas Circulares al texto de NIF particulares. 
Después de varias deliberaciones, en opinión del CINIF la denominación de "postulados básicos" es 
más  adecuada  pues  éstos  constituyen  juicios  o  proposiciones  que  no  se  pueden  negar 
racionalmente y que sirven de base para razonamientos anteriores por  lo cual son un reflejo del 
entorno actual en el que se desenvuelve la práctica contable. Se considera atinado mencionar que 
los  estados  financieros  deben  proporcionar  información  relevante  para  evaluar  la  solvencia,  la 
liquidez,  la  eficiencia  operativa,  el  riesgo  financiero  y  la  rentabilidad;  pero,  no  se  considera 
necesario definir esos conceptos y mucho menos anexar un apéndice de razones financieras, que 
solamente son aplicables a cierto tipo de entidades y no  incluyen otras razones que pueden ser 
importantes. 
Además,  se mencionó que podría  tenerse el  riesgo de que estas  razones  se  conviertan  en una 
obligación informativa al estar establecidas en una NIF. 
El CINIF cambió el enfoque en la NIF, señalando para qué sirven al usuario general cada uno de los 
conceptos citados (solvencia,  liquidez, eficiencia operativa, riesgo  financiero y rentabilidad) en  la 
obtención de elementos de juicio para la toma de decisiones. Es inapropiado tratar el tema de la 
información  no  financiera  en  este  documento,  puesto  que  solamente  genera  distracciones  y 
confusiones sobre las finalidades del mismo. 
  39
El  CINIF  acordó  evitar  extenderse  en  la  explicación  de  los  distintos  tipos  de  información  no 
financiera, centralizándose en señalar  los  tipos de  información  financiera que pueden generarse 
por una entidad  y delimitar el  campo de acción de  las NIF, el  cual es atender a  la  información 
financiera que se elabora en los estados financieros y sus notas. El CINIF tomó en cuenta algunas 
de las sugerencias recibidas, y se inclinó por convergir con el MC del IASB; por esta razón, la NIF A‐
4 presenta una jerarquía y clasificación de características cualitativas en concordancia con  las del 
IASB. 
3.1.1.1.1. ESTRUCTURA DE LA NORMATIVIDAD ACTUAL 
Desde sus inicios, la normatividad contable ha tratado de encontrar un adecuado soporte teórico 
para  sustentar  la  práctica  contable  y  para  guiar  conceptualmente  la  emisión  de  normas 
particulares, desechando con ello planteamientos apoyados meramente en  la experiencia, uso o 
costumbre.  
El  CINIF  ha  establecido  como  prioridad  alcanzar  el  objetivo  antes  comentado,  revisando  los 
conceptos teóricos contenidos en el MC mexicano, para adecuarlo al entorno actual en que se rige 
la  normatividad  a  nivel  internacional,  con  el  fin  de  alcanzar  la  trascendente  convergencia 
internacional.  
El  CINIF  ha  establecido  como  uno  de  sus  objetivos  fundamentales  avanzar  hacia  una  mayor 
convergencia con  las NIF a nivel  internacional, así como mantener normas de  la más alta calidad 
posible;  por  ello,  eligió  iniciar  con  la  revisión  del  MC,  a  efecto  de  determinar  las  bases 
fundamentales más afines con la normatividad internacional. 
La NIF A‐1, Estructura de las NIF, constituye la primera fase en el establecimiento de dicho soporte 
teórico,  en  la  cual  se  presenta  un marco  integral  de  conceptos  básicos  estructurado  en  forma 
lógica  y deductiva, el  cual  tiene  como objetivo esencial dotar de  sustento  racional  a  las NIF; el 
CINIF es el organismo responsable de emitir las NIF en México. 
Las NIF  comprenden un  conjunto de  conceptos  generales  y normas particulares que  regulan  la 
elaboración  y  presentación  de  la  información  contenida  en  los  estados  financieros  y  que  son 
aceptadas de manera generalizada en un lugar y a una fecha determinada. Su aceptación surge de 
un proceso formal de auscultación realizado por el CINIF, abierto a la observación y participación 
activa de todos los interesados en la información financiera. 
  40
La importancia de las NIF radica en

Otros materiales