Logo Studenta

ARENAS-MARTAìNEZ-GENARO-ULISES

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

7INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
 
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS 
 
 
 
 
 
“Efecto del extracto de Salvia divinorum 
en el consumo de alcohol en ratas” 
 
 
 
 
 T E S I S 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL 
PRESENTA: 
GENARO ULISES ARENAS MARTÍNEZ 
 
 ASESOR 
 Dr. Abraham Miranda Páez 
 COASESOR 
 Dra. Priscila Vázquez León 
 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. DICIEMBRE 2018 
 
2 
 
 
El presente trabajo se realizó en el laboratorio de Neurociencia Conductual II; bajo 
la dirección del Dr. Abraham Miranda Páez y bajo la codirección de la Dra. Priscila 
Vázquez León en el Departamento de Fisiología “Dr. Mauricio Russek Berman” de 
la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional. 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. Abraham Miranda Páez 
Asesor 
 
 
 
 
 
Dra. Priscila Vázquez León 
Coasesora 
 
3 
 
 
 
4 
 
 
 
5 
 
ÍNDICE 
Abreviaturas………………………………………………………………………………………6 
Índice de figuras………………………………….……………………………………………….7 
Resumen…………………….…………………………………….……….……………………...8 
1.- Introducción................................................................................................................................9 
1.1- Definición y clasificación de psicoactivos..............................................................................9 
 1.1.1 Dependencia……...………….................................. ...................................10 
 1.1.2 Tolerancia y sensibilizacion........................................................................11 
 1.1.3 Síndrome de abstinencia...………………….………………….…………11 
1.2 Neurofisiología de las fármaco-dependencias...……..……..….………..…………...……...11 
 1.3 Sistema k-opioide, receptores, distribución y activación 
endógena………………………………………………………………………….……...............14 
 1.3.1 El sistema k-opioide y la regulación de los sistemas de DA…..................15 
 1.3.2 Activación del sistema k-opioide para tratar fármaco-dependencias….....16 
1.4.- Salvia divinorum………………………………………………………………………..….16 
 1.4.1.- Salvinorina A……...………...………..………...……………..…..…….17 
 1.4.2.- Farmacología de la Sal-A..........................................................................18 
 1.4.3.- Estudios en animales con Sal-A…………………….……...…...…….....19 
1.5 Respuesta de inmovilidad…………………...……….……….………...…………….……...20 
2.-Justificación...............................................................................................................................22 
3.-Hipótesis....................................................................................................................................22 
4.-Objetivos...................................................................................................................................22 
5.-Materiales y métodos................................................................................................................23 
6.-Resultados…………………………………………..……….… ………………………....….28 
7.-Discusión…………………………………………………………………………………….. 35 
 8.-Conclusiones........................................................................................................................... 41 
9.- Bibliografía………………..………………………….………….….……………………….42 
 
 
6 
 
ABREVIATURAS 
AMPc Monofosfato cíclico de adenosina 
ARNm Ácido ribonucleico mensajero 
ATV Área tegmental ventral 
COMT Catecol-O-metiltransferasa 
CREB cAMP Proteina de unión a elementos de respuesta 
DA Dopamina 
DAT Transportador de dopamina 
DMSO Dimetil sulfóxido 
DMT Dimetiltriptamina 
Fig Figura 
HP Hipocampo 
I.P Intraperitoneal 
IS Inducción alcohólica y Tratamiento Sal-D 
k-opioide kappa-opioide 
LSD Dietilamida del ácido lisérgico 
MAO Monoamino oxidasa 
NAc Núcleo accumbens 
OMS Organización mundial de la salud 
RAE Real academia de la lengua española 
RIPC Respuesta de inmovilidad por pinzamiento del cuello 
S Tratamiento Sal-D 
Sal-A Salvinorina A 
Sal-D Salvia divinorum 
TL Tálamo 
TMAX Tiempo máximo 
TN Testigo negativo 
TP Testigo positivo 
Trat Tratamiento 
 
 
7 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Fig. 1- Circuito de recompensa en el cerebro y acciones de las diferentes drogas de abuso...….13 
Fig. 2- Recolección de Sal-D en su medio natural….……...…………………………………....17 
Fig. 3-Estructura de la Sal-A…….…………..…..………....……………………... …...……….17 
Fig. 4- Identificación taxonómica del material vegetal obtenido para el experimento………….23 
Fig. 5-Hojas de Sal-D utilizadas en el experimento...…….……………………………………..24 
Fig. 6- Diagrama de bloques obtención del extracto de Sal-D………………………….……….24 
Fig. 7-Respuesta de inmovilidad por pinzamiento en el cuello………………………….………26 
Fig. 8- Diagrama de bloques del desarrollo experimental…………………………….…………27 
Fig. 9- Consumo total de alcohol y preferencia (%) TN vs S……………….……….………..…28 
Fig. 10- Consumo total de alcohol y preferencia (%) TP vs IS……………..……………..…….29 
Fig. 11- Consumo total de alcohol y preferencia (%) S vs IS……………...………….........……29 
Fig. 12- Consumo total de alcohol y preferencia (%) TN vs TP………..…………………….....30 
Fig. 13- Ingesta de alimento TN vs S…………………………………….……………….……...31 
Fig.14- Ingesta de alimento TP vs IS……………………………………….…………….……..32 
Fig. 15- Ingesta de alimento S vs IS ………………………………….……………….………...32 
Fig. 16- Ingesta de alimento TN vs TP ……………………………….……………...………….33 
Fig. 17- Duración de la RIPC………………………….………………………………….……..34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
RESUMEN 
El consumo del alcohol es el principal problema de adicción en México, según la Encuesta 
Nacional de Adicciones (2011). Por su parte, la activación endógena del sistema kappa-
opioide/dinorfina antagoniza los efectos gratificantes de las drogas de abuso. Los estudios 
preclínicos sugieren que los agonistas kappa-opioide (k-opioide) pueden desempeñar un papel en 
el combate contra las farmacodependencias en la etapa de intoxicación. Desafortunadamente, los 
agonistas k-opioides sintéticos tienen efectos secundarios no deseados, como la sedación, la 
aversión y la depresión, que han restringido su uso clínico. La salvinorina A (Sal-A) es el primer 
agonista no nitrogenado del receptor k-opioide reportado, y es el principio activo de la planta 
Salvia divinorum (Sal-D). 
En el presente estudio se evaluó el efecto a corto plazo, que tiene una administración única de 
1mg/kg vía intraperitoneal (I.P) del extracto de Sal-D en el consumo de alcohol en ratas, 
adicionalmente se evaluó su efecto sobre la ingesta de agua y alimento, así como su efecto sobre 
la respuesta de inmovilidad por pinzamiento en el cuello (RIPC), como índice de ansiedad. Las 
pruebas se realizaron en 4 grupos de ratas Wistar macho (con 4 semanas postnatales al comienzo 
del protocolo y 16 semanas postnatales al momento de la administración del tratamiento con Sal-
D): un grupo ratas intactas, y otro grupo de ratas sometidas a un tratamiento de inducción 
alcohólica previo; cada una con su grupo control; se les administró una dosis de 1mg/kg vía I.P. 
del extracto crudo de Sal-D; 20 min después de la administraciónse les realizó la prueba de RIPC; 
se midieron y compararon los consumos diarios de alcohol, agua y alimento, 7 días previos y 7 
días posteriores a la administración I.P. del extracto. 
La administración de 1mg/kg vía I.P. del extracto de Sal-D, aumentó hasta por 2 días el consumo 
y preferencia por el alcohol, en ratas sometidas previamente a un tratamiento de inducción de 
consumo de alcohol. En ambos grupos a los que se le administró el extracto, se registró una 
disminución de la ingesta de alimentos, así como un aumento en la RIPC. Concluyendo que a esta 
dosis (1mg/kg vía I.P.) del extracto crudo de Sal-D, aumentó a corto plazo el consumo de alcohol 
en rata sometida previamente a un tratamiento de inducción alcohólica; presentó un efecto 
anoréxico, así como ansiogenico. 
 
 
9 
 
1- INTRODUCCIÓN 
“El consumo del alcohol es el principal problema de adicción en México”, según la Encuesta 
Nacional de Adicciones 2011. En 2008 el 61.3% de la población entre 12 a 65 años de edad, 
aceptaron haber consumido alguna vez bebidas alcohólicas, para 2011 la cifra subió a 71.3 %, la 
cifra de personas que aceptaron tener dependencia al alcohol se incrementó de 5.0 % en 2008, a 
6.2 % en 2011. Existe una epidemia de tabaquismo, pues hay 17.3 millones de mexicanos que son 
fumadores activos (12.1 millones son hombres y 5.2 millones mujeres). El uso de psicoactivos 
ilícitos se ha mantenido estable con respecto a la misma medición realizada en 2008 (Encuesta 
Nacional de Adicciones, 2011). 
Hay fármacos que por su mecanismo de acción, proporcionan una ayuda farmacológica para tratar 
fármaco-dependencias, ya sea disminuyendo los efectos gratificantes de los psicoactivos, 
controlando los síntomas negativos del síndrome de abstinencia o como tratamiento contra una 
sobredosis (Chavkin, 2011). Los estudios preclínicos y clínicos sugieren que los agonistas k-
opioide pueden desempeñar un papel en la lucha contra las fármaco-dependencias, por atenuar los 
efectos gratificantes de los psicoactivos. Sin embargo, sus efectos centrales y su farmacocinética 
son aspectos a considerar (Butelman y cols., 2012). 
La Sal-A, componente activo de la planta Sal-D, es un diterpeno altamente selectivo agonista del 
receptor k-opioide (Roth y cols., 2002), puede ser usado para producir la atenuación de la búsqueda 
de drogas en ratas, sin causar sedación o aversión (Morani y cols., 2012); por lo tanto, podría ser 
una gran herramienta para el diseño de agentes “anti-adictivos” que antagonicen la conducta de 
búsqueda de psicoactivos, ya que los agonistas k-opioides tradicionales producen aversión y 
sedación en los ratones (Zhang y cols., 2005). 
1.1- DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS PSICOACTIVOS 
Psicoactivo, término que significa lo mismo que “psicotrópico”, se define como una “Sustancia 
que actúa sobre el sistema nervioso central y altera las funciones psíquicas, los estados afectivos 
y la conducta”. Por ejemplo, son sustancias psicoactivas los alucinógenos, los sedantes y los 
estimulantes (OMS, 1994). Es el término que se ha considerado, como el más adecuado para 
referirse a todas las sustancias sintéticas y naturales, usadas como estimuladores del sistema 
nervioso central, en lugar del término “Droga”, el cual sólo es usado con fines prácticos y 
didáctico; a pesar de ser el termino más utilizado, esta definición es poco útil e inexacta, ya que la 
 
10 
 
palabra droga engloba fármacos de prescripción, sustancias psicoactivas, muchas plantas, 
sustancias químicas o tóxicos para el organismo. 
Existen varias formas de clasificar a los psicoactivos, cada una de ellas con sus propios problemas 
y limitaciones, quizá la forma más práctica de clasificar a los psicoactivos es aquella que se refiere 
a sus efectos, y siguiendo la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) las 
tenemos agrupadas en 3 categorías (OMS, 1969): 
 Estimulantes: Psicoactivos que aumentan el grado de actividad del SNC (cocaína, 
anfetaminas, cafeína…) 
 Depresores: Psicoactivos que disminuyen el grado de actividad del SNC (alcohol, 
barbitúricos, benzodiazepinas) 
 Alucinógenos: Psicoactivos que producen alteraciones perceptivas (Dietilamida del ácido 
lisérgico [LSD], Psilocibina, Mezcalina.) 
1.1.1-DEPENDENCIA 
La dependencia se define como una “Enfermedad física y psico-emocional que crea una necesidad 
hacia una sustancia, actividad o relación. Se caracteriza por un conjunto de signos y síntomas, en 
los que se involucran factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales” (OMS, 1994). En 
sentido general es un grupo de síntomas cognitivos, fisiológicos y del comportamiento que indican 
que una persona presenta un deterioro del control sobre el consumo de sustancias psicoactivas y 
que sigue consumiéndolas a pesar de las consecuencias adversas (OMS, 1994). En 1964, un 
Comité de Expertos de la OMS introdujo el término “dependencia” para sustituir a los de adicción 
y habituación, y se refiere tanto a los elementos físicos como a los psicológicos (OMS, 1994). Para 
fines prácticos nos referiremos como dependencia psicológica, al deterioro del control sobre el 
consumo de algún psicoactivo, y como dependencia fisiológica o física refiriéndonos a los 
fenómenos de tolerancia y los síntomas de la abstinencia (OMS, 1994), sin olvidar que los dos 
procesos van íntimamente ligados, ya que todos los fenómenos psicológicos tienen una base 
orgánica en el SNC. 
 
 
11 
 
1.1.2-TOLERANCIA Y SENSIBILIZACIÓN FARMACOLÓGICA 
La tolerancia farmacológicamente se define como la “disminución de la respuesta a una dosis 
concreta de un fármaco, que se produce con el uso continuo”. Se necesitan dosis más altas de 
alcohol o de otras sustancias para conseguir los efectos que se obtenían al principio con dosis más 
bajas (OMS, 1994). 
Por su parte la sensibilización o tolerancia inversa, se define como el aumento de la respuesta ante 
una dosis a consecuencia de la presentación repetida y constante de un fármaco (OMS, 1994). 
1.1.3 - SÍNDROME DE ABSTINENCIA 
El síndrome de abstinencia se define como el conjunto de signos y síntomas negativos que 
aparecen, al cesar bruscamente el consumo de una droga, y que desaparecen al volverla a consumir. 
Estos síntomas producen malestar y llevan al individuo a recaer en el consumo para aliviarlos o 
evitar su aparición (OMS, 1994). 
1.2-NEUROFISIOLOGIA DE LAS FARMACODEPENDENCIAS 
El consumo de psicoactivos no necesariamente conlleva a una dependencia, muchas variables 
influyen simultáneamente en la probabilidad de que un individuo llegue a desarrollar una 
dependencia: agente, hospedador, ambiente etc. No todos los psicoactivos tienen la misma 
capacidad de generarla, y a pesar del gran potencial adictivo de algunas drogas, no todas las 
personas que las consumen o las han consumido se vuelven adictos (Volkow y Li, 2004). 
Existen diferentes teorías que tratan de explicar de una forma neurofisiológica cómo se da el 
desarrollo de una dependencia en un individuo; incorporando procesos de motivación, memoria y 
aprendizaje; una de ellas es la llamada teoría del proceso oponente de Solomon y Corbit (1978), 
la cual asume que los mecanismos neurofisiológicos involucrados en la conducta emocional, tratan 
de mantener la estabilidad emocional. Una teoría homeostática que se basa en la premisa de que 
una función importante de los mecanismos que controlan la conducta emocional es, minimizar las 
desviaciones con respecto a la neutralidad o estabilidad emocional (Solomon y Corbit, 1978). 
Esta teoría establece que “la presentación de un estímulo emocional positivo activador, lo que se 
denomina el proceso primario; inicia una reacción emocional opuesta (u “oponente”), que sustituye 
 
12 
 
a la emoción original, inmediatamente después de la retirada del estímulo que ha iniciado la 
emoción. Es la experiencia emocional oponente, y no la emoción original, la que desaparece 
lentamente”(Solomon y Corbit, 1978). 
Koob y Le Moal, proponen tres etapas principales del ciclo de adicción; la etapa inicial de 
intoxicación (estimulo positivo), seguida de la abstinencia o retirada (estimulo negativo) y 
finalmente la etapa de preocupación o anticipación que conduce a una mayor toma de drogas 
(Koob y Le Moal, 2008). Estas hipótesis del ciclo de adicción a las drogas incorporan, el refuerzo 
de las drogas de abuso, así como las neuro-adaptaciones en los sistemas de recompensa y estrés 
dentro del cerebro (Koob, 2008). 
El factor fisiológico común que presentan todos los agentes psicoactivos capaces de generar 
dependencia, es la activación del denominado circuito de recompensa cerebral, que se compone 
de estructuras relacionadas con el sistema dopaminérgico mesolímbico, en conexión directa con 
otros sistemas de neurotransmisión, como son el sistema opioide endógeno, serotonérgico y 
GABAérgico, entre otros (Koob, 2008); que tanta potencia tenga un psicoactivo para generar 
dependencia, dependerá principalmente de su influencia en la liberación de dopamina en el núcleo 
accumbens, y proporcionalmente de la influencia que su mecanismo de acción tenga sobre la vía 
mesocorticolímbica, crítica en el proceso de dependencia (Wise, 1998). 
Las neuronas dopaminérgicas (DA) provenientes del área tegmental ventral, tienen proyecciones 
hacia el núcleo accumbens (NAc), hipocampo, tubérculo olfatorio, amígdala, corteza prefrontal 
(PFC) y septum. Las proyecciones eferentes del NAc se dirigen hacia el pálido ventral y el VTA, 
formando así un asa de control recíproco; estas estructuras presentan una activación fásica en 
respuesta a los estímulos reforzadores primarios, como son comida, agua o estímulos relacionados 
con la conducta sexual, es decir, aquellos que tienen una importancia vital para la supervivencia 
del individuo y de su especie; y que juegan un papel decisivo en el aprendizaje motivacional, tanto 
de las conductas anticipatorias, como las consumatorias (Dichiara e Imperato, 1988). 
 
13 
 
Todas estas estructuras participan de manera fisiológica actuando tanto en la motivación y en la 
formación de hábitos de conducta a partir de estímulos reforzadores naturales (Fig. 1). En este 
sentido, algunos psicoactivos se comportan de manera similar a estas recompensas naturales; sólo 
que a diferencia de éstas, durante el consumo frecuente se desarrolla una sensibilización a la 
liberación de dopamina, ocasiona hiperactividad dopaminérgica en la corteza prefrontal, en el 
núcleo accumbens, el hipocampo y la amígdala, que podría mediar el proceso de aprendizaje y 
desarrollo de hábitos asociado al consumo (Nestler, 2001). 
Fig. 1. Circuito de recompensa en el cerebro y acciones de las diferentes drogas de abuso. Se señala la 
vía dopaminérgica que se extiende desde el área tegmental ventral (ATV) con proyecciones al 
núcleo accumbens (NAc) y otras áreas del sistema límbico [amígdala (A), córtex prefrontal (CPF), córtex 
media prefrontal (Cx-M), tálamo (TL), hipocampo (HP)]. La parte superior de la figura detalla en forma 
esquemática algunas acciones de las diferentes drogas sobre componentes de este circuito, y sobre la 
modulación por los diferentes sistemas de neurotransmisión, de la liberación de dopamina en el 
núcleo accumbens (Modificada de Hyman, 2006) 
 
14 
 
 1.3 - SISTEMA K-OPIOIDE, RECEPTORES, DISTRIBUCIÓN Y ACTIVACIÓN 
ENDÓGENA 
El sistema k-opioide es un sistema de retroalimentación que se contrapone a los efectos 
gratificantes de las sustancias, este sistema involucra circuitos cerebrales relacionados con el 
control de la motivación y el estado de ánimo, se encuentra en varias áreas neocorticales, y otras 
incluyendo el bulbo olfativo, amígdala, los ganglios basales, el globo pálido externo, el 
hipocampo, el tálamo, el hipotálamo, área tegmental ventral y el locus coeruleus (Simonin y cols., 
1995). 
El receptor k-opioide es un receptor acoplado a una proteína Gi (Avidorreiss y cols., 1995). Hay 3 
variantes farmacológicas conocidas del receptor k-opioide: KOPr1, KOPr2 y KOPr3, pero el único 
subtipo que se ha clonado hasta la fecha es el KOPr1 (Heyliger y cols., 1999). La dinorfina es un 
producto postraduccional del gen PDYN. La prodinorfina se puede transformar con la ayuda de 
una proteína convertasa 2, en 3 tipos de dinorfinas: la dinorfina A, la dinorfina B y la “gran 
dinorfina” (Peptido de 32 aminoácidos constituido por dinorfina A y B, una prodinorfina no 
procesada correctamente) (Marinova y cols., 2005). Las dinorfinas están ampliamente distribuidas 
en todo el sistema nervioso central (Watson y cols., 1982), la dinorfina A, la forma más activa de 
las dinorfinas; preferentemente activa al receptor k-opioide, aunque también tiene cierta afinidad 
por los otros receptores opioides μ y δ (Chavkin y cols., 1982). 
La activación del sistema k-opioide endógeno conduce a varios efectos de comportamiento 
negativo, incluyendo el estrés y la aversión (Wee y Koob, 2010), la depresión (Knoll y Carlezon, 
2010), la ansiedad (Van't Veer y Carlezon, 2013), la hipotermia (Spencer y cols., 1988), aumento 
del comportamiento sumiso (Shippenberg y cols., 2007), sedación (Dykstra y cols 1987), y la 
modulación de los comportamientos de búsqueda de psicoactivos (Bruchas y cols., 
2010; Butelman y cols., 2012; Liu-Chen, 2004). 
Tanto la administración aguda y crónica de ciertos psicoactivos regula a la alza la expresión del 
receptor k-opioide, principalmente en el núcleo accumbens, putamen y claustro, este aumento se 
acompaña también de una elevación en los niveles de RNAm preprodinorfina (Collins y cols., 
2002); la expresión del sistema k-opioide permanece durante varios días después del uso de la 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4128345/#R11
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4128345/#R11
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4128345/#R19
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4128345/#R66
 
15 
 
droga, lo cual se ha relacionado con efectos disfóricos durante la abstinencia (Hurd y Herkenham, 
1993). 
1.3.1 – EL SISTEMA K-OPIOIDE Y LA REGULACIÓN DE LOS SISTEMAS DE 
DOPAMINA 
Diversos estudios indican que en la disminución de la neurotransmisión de DA, subyacen los 
efectos disfóricos (Wee y Koob, 2010 ). La activación del sistema k-opioide induce 
comportamientos similares a la ansiedad, inducidos por el estrés en ratones (Bruchas y cols., 2009). 
Recientemente una revisión de estudios de tomografía por emisión de positrones resaltó la 
importancia del sistema k-opioide/dinorfina, en la regulación de la transmisión con DA, y que 
contribuye al estado hipodopaminérgico observado en la adicción a la cocaína ( Trifilieff y 
Martínez, 2013 ). El sistema k-opioide se localiza frecuentemente en neuronas dopaminérgicas y 
se encuentra en lugares directamente opuestos a los transportadores de dopamina (DAT) (Svingos 
y cols., 2001). El DAT es una proteína Na+/Cl—dependiente, de la familia de genes SLC6, que se 
expresa en neuronas localizadas en las áreas VTA, estriado dorsal y el núcleo accumbens, áreas 
cruciales para el circuito de recompensa del cerebro (Boja y Kuhar, 1989). Las neuronas 
dopaminérgicas que inervan el núcleo accumbens contienen al DAT en sus axones, dendritas y 
cuerpos celulares (Nirenberg y cols., 1997). El DAT funciona como un regulador importante de 
los niveles de DA en la sinapsis, por recaptura de la DA en las terminales pre-sinápticas, para así 
reciclarla para su uso posterior, o bien para ser degradada por la monoamino oxidasa (MAO) o la 
catecol O-metiltransferasa (COMT) (Guo y cols., 2007). 
La administración de agonistas sintéticos k-opioide ha mostrado que regula las concentraciones de 
DA extracelular, tanto por la disminución de la liberación de DA como por aumentar la actividad 
del DAT en el núcleo accumbens (Thompson y cols., 2000). La expresión en la superficie celular 
del DAT está regulada porDA, una exposición aguda lleva a aumento de la expresión del DAT y 
la exposición crónica conduce a una disminución en la expresión de DAT en la superficie de la 
célula (Thompson y cols., 2000), la administración de agonistas k-opioides aumenta la actividad 
del DAT obteniéndose como resultado la reducción efectiva de la concentración de DA 
extracelular, lo cual se ha sugerido como uno de los posibles mecanismos por los que los agonistas 
k-opioide ejercen sus efectos y los cuales pueden incluir la recaptura y liberación de DA, y 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4128345/#R153
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4128345/#R13
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4128345/#R138
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4128345/#R138
 
16 
 
funcionalmente se oponen a las acciones de la cocaína y otras drogas de abuso que reducen la 
recaptura de DA (Collins y cols., 2001). 
1.3.2 ACTIVACIÓN DEL SISTEMA K-OPIOIDE PARA LA REDUCCIÓN DEL 
CONSUMO DE PSICOACTIVOS 
Se acepta generalmente que la estimulación del sistema k-opioide/dinorfina, antagoniza los efectos 
hedónicos o gratificantes de las drogas de abuso (Nestler, 2001; Shippenberg, 2007). En 
consecuencia, se dice que el sistema k-opioide es un sistema de autoregulación por la exposición 
aguda y crónica a las drogas de abuso, tales como alcohol, cocaína, nicotina, morfina etc. (Tjon y 
cols., 1997). 
Los agonistas k-opioides pueden jugar un papel en la lucha contra la adicción en la fase de 
embriaguez o intoxicación, tienen poco potencial de abuso ( Tang y Collins, 1985 ) y atenúan los 
efectos gratificantes de las drogas de abuso (Butelman, 2012). Desafortunadamente, los agonistas 
k-opioides selectivos, producen efectos secundarios no deseados tales como la aversión, depresión, 
disforia, emesis y sedación (Wee y Koob, 2010). Clínicamente, la activación del sistema k-opioide 
se ha asociado con efectos adversos tales como confusión, alucinaciones visuales y distorsiones, 
estos efectos secundarios han restringido el uso de los agonistas clásicos k-opioide como agentes 
anti-adictivos (Walsh y cols., 2001). 
1.4 - SALVIA DIVINORUM 
La Salvia divinorum o Ska pastora, es una planta perteneciente a la familia de las mentas o rabiata; 
su nombre científico es “Salvia divinorum Epling & Játiva” y se trata de una hierba perenne poco 
común que puede sobrepasar el metro de altura, tallos huecos cuadrados, sus hojas son ovadas, 
poco pecioladas, de bordes finamente dentados, las flores son moradas y se agrupan en 
inflorescencias terminales (Fig. 2). Endémica de la sierra mazateca del Estado de Oaxaca, en 
México, la Sal-D forma parte de la medicina tradicional mazateca donde se utiliza para tratar 
algunas enfermedades: diarrea, cefaleas, reumatismos y con fines paliativos (Johnson, 1939). 
La primera mención de la Sal-D en el mundo occidental fue hecha en 1939 por el etnólogo J. B. 
Johnson, fue descrita finalmente en 1962 por Epling y Játiva como una nueva especie (Epling y 
Jativa, 1962). “Las hojas se acostumbran a tomar por pares y los indios consumen su dosis 
mordisqueándolas con sus incisivos sin tragarlas; El curandero que lleva las hojas, primero 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4128345/#R130
 
17 
 
pregunta al enfermo si es adicto al alcohol, porque cuando un hombre no toma alcohol, se 
recomiendan 50 hojas, y cuando toma alcohol, entonces se prescriben 100 hojas” (Wasson, 1974). 
La lista de enfermedades que ayuda a tratar también incluye farmacodependencias; un potencial 
que ha despertado el interés de ciertos miembros de la comunidad científica (Roth y cols., 2002). 
 
Fig. 2. Recolección de Sal-D en su medio natural (Tomada en Huautla de Jiménez Oax, 2014). 
1.4.2 - SALVINORINA A 
En 1982 el científico mexicano Alfredo Ortega, aisló de la planta Sal-D un nuevo diterpeno (Fig. 
3), al cual nombro “Salvinorina A” (Ortega y cols., 1982). El interés científico es alto debido a dos 
hechos: la Sal-A fue el primer ligando opioide natural no nitrogenado del receptor k-opioide; y el 
hecho de que dicha molécula no produce sus efectos como los alucinógenos clásicos (psilocibina, 
mescalina, LSD), uniéndose a los receptores de serotonina (5-HT) (Roth y cols., 2002). 
 
 
 
 
Fig. 3. Estructura de la Sal-A (ChemSpider ID113947, 2015). 
 
 
18 
 
1.4.3 - FARMACOLOGÍA DE LA SALVINORINA A 
La Sal-A, actúa como un potente y altamente selectivo agonista del receptor k-opioide (Roth, 
2002). Es una molécula psicoactiva que produce efectos en mamíferos y animales de laboratorio, 
similares a los de las triptaminas como el LSD, la psilocibina o la mescalina. Daniel Siebert 
demostró la inducción de efectos centrales con una dosis menor a 0.5 mg del precipitado crudo, 
“Esencialmente inactivo si se toma por vía oral, el compuesto es eficaz en dosis de 200 a 500 µg 
cuando se fuma" (Siebert, 1994). Esto hace que la Salvinorina A sea el primer diterpeno 
alucinógeno documentado, y "el alucinógeno natural más potente hasta ahora aislado" (Siebert, 
1994), la aplicación sublingual de Salvinorina A disuelta en DMSO, es altamente psicoactiva, con 
un umbral de "psicoactividad" entre 250 y 500 µg (Ott, 1995). 
Se ha demostrado que la Sal-A, reduce las reacciones adversas de la morfina como tolerancia, 
recompensa, aprendizaje y memoria (Wang y cols., 2010), y puede usarse para tratar el dolor 
(McCurdy y cols., 2006), particularmente cuando los agonistas k-opioides están restringidos 
periféricamente (Kivell y cols., 2010). La Sal-A también se ha investigado como un analgésico no 
adictivo (McCurdy y cols., 2006; Groer y cols., 2007), y agente neuroprotector (Su y cols. 2011; 
Wang y cols., 2012). 
Se ha demostrado que la Salvinorina A induce estados de aprendizaje, con modelos condicionales 
de aversión al lugar (Zhang y cols., 2005), efectos gratificantes (Braida y cols., 2008), efectos 
prodepresivos (Carlezon y cols., 2006; Morani y cols., 2012) y así como también efectos 
antidepresivos (Braida y cols., 2007; Hanes, 2001). Aunque muchos de estos efectos 
contradictorios pueden explicarse por el uso de diferentes dosis y la administración aguda versus 
la administración crónica (Bronwyn y cols., 2014). Hoy se sabe que el factor liberador de 
corticotropina (CRF) induce algunos afectos mediados por el sistema k-opioide (Land y cols., 
2009), y que la Sal-A activa la transcripción de un factor de respuesta al cAMP, conocido como 
proteína CREB (cAMP response element binding protein), un elemento vinculante para regular 
los niveles de dinorfina (Carlezon y cols., 1998.). El aumento de dinorfinas mediante la activación 
del CREB se postula como la causa de la recaída en el consumo de ciertas drogas de abuso 
(Muschamp y Carlezon, 2013). 
La Sal-A es conocida por tener una vida media corta y un rápido inicio de acción (Butelman y 
cols., 2009). Los estudios de comportamiento en los seres humanos informan de efectos de muy 
 
19 
 
corta duración, efectos psicoactivos con inicio de segundos a minutos (MacLean y cols., 2013). 
Una concentración en plasma con pico a los 10 minutos y con un tiempo de vida media en plasma 
de 30 minutos (Ranganathan y cols., 2012). Se demostró que para una dosis de 10 mg/kg, el Tmax 
fue de 10-15 min, tanto en plasma como en cerebro, con una vida media de 36 min en el cerebro 
(Teksiny cols., 2009). 
1.4.4- ESTUDIOS EN ANIMALES CON SALVINORINA A 
Los experimentos con animales han sido de gran ayuda para comprender la farmacología de la Sal-
A; en el pez cebra, el comportamiento de nado y las pruebas de preferencia de lugar condicionadas, 
han demostrado que dosis bajas de Sal-A tienen efectos antidepresivos (Braida y cols., 2007). 
Utilizando un modelo de auto estimulación intracraneal, para medir la sensibilidad a la 
recompensa, demostraron que dosis altas repetidas de Sal-A (2 mg/kg/día), daban como resultado 
umbrales basales incrementados que indicabanque la Sal-A disminuía los efectos potenciadores 
de la recompensa por cocaína (Potter y cols., 2011). 
En un estudio reciente se evaluó los efectos de Sal-A ante el estrés crónico moderado en ratas. En 
este estudio, la Sal-A (1 mg/kg) revirtió la anhedonia (Harden y cols., 2012). En este mismo 
estudio, la Sal- A no tuvo ningún efecto sobre la ingesta de sacarosa en ausencia de estrés crónico 
moderado; lo que sugiere que la Sal-A no altera los efectos hedónicos de la sacarosa en ausencia 
de estrés (Harden y cols., 2012). Este estudio apoya el estudio realizado por Morani en 
2009, donde la Sal-A (0,3 mg/kg y 1 mg/kg) tampoco alteró la respuesta a la sacarosa (Morani y 
cols., 2009). 
 Los efectos de Sal-A, sobre la locomoción y búsqueda de drogas en ratas difieren según la 
duración de la exposición (aguda versus crónica) o la dosis administrada (baja versus alta). La 
administración aguda de Sal-A (2 mg/kg) ha demostrado atenuar la actividad locomotora inducida 
por cocaína en rata, mientras que la administración repetida de Sal-A (2mg/kg) potencía la 
actividad locomotora inducida por cocaína (Chartoff y cols., 2008). Una administración repetida 
de Sal-A de una dosis alta (3,2 mg/kg) mostró, no disminuir la hiperactividad inducida por la 
cocaína en la rata (Gehrke y cols., 2008). En contraste con estos efectos, la Sal-A en dosis bajas 
0,3 mg/kg no tuvieron efecto sobre la locomoción espontánea, la hiperactividad inducida por 
cocaína o la aversión al gusto condicionada, sugiriendo que la dosis de Sal-A suficiente para 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4128345/#R10
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4128345/#R97
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4128345/#R49
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4128345/#R49
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4128345/#R78
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4128345/#R78
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4128345/#R23
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4128345/#R40
 
20 
 
producir atenuación de la búsqueda de drogas en ratas (<0,25mg/kg), no causa sedación o aversión 
(Morani y cols., 2012). 
1.5 - RESPUESTA DE INMOVILIDAD 
La respuesta de inmovilidad (RI) ha recibido diversos nombres a través del tiempo: mesmerismo, 
magnetismo animal, hipnosis animal, inmovilidad dorsal, paro conductual, cataplexia, catalepsia 
y muerte fingida entre otros. Consiste en un estado de profunda inhibición motora producida 
experimentalmente por ciertos tipos de manipulación y restricción. Las maniobras usadas en el 
laboratorio para inducir la RI, son un intento por simular las restricciones físicas que pueden 
resultar en la inmovilización de una presa cuando es atrapada y/o transportada por un depredador. 
Sin embargo, los estímulos que llevan a un animal a una detención total del movimiento corporal 
pueden ser también de naturaleza visual, auditiva, olfativa o táctil (De la Cruz y Junquera, 1989; 
Miranda y cols., 2014; Vázquez y cols., 2017). Ratner (1967) propuso una descripción de la 
topografía de la conducta defensiva que varía en función de la distancia entre depredador y presa. 
Las conductas defensivas varían entre congelamiento (freezing), huida, pelea e inmovilidad tónica 
conforme la distancia del depredador disminuye. Para las ratas, la inmovilidad es una respuesta 
altamente selectiva debido a que el movimiento las hace más detectables para los depredadores y 
estos atacarán con mayor probabilidad a la presa en movimiento que a la inmóvil. 
La RI puede ser inducida en una amplia variedad de organismos como por ejemplo: insectos, peces, 
anfibios, reptiles, aves y mamíferos. En algunas especies (gallos, conejos, cobayos), la RI puede 
ser inducida en el laboratorio por medio de la colocación rápida del cuerpo del animal en posición 
supina, seguida de la restricción manual del movimiento. El tiempo en que permanece inmóvil 
varía desde algunos segundos hasta varias horas, incluso en individuos de la misma especie. La RI 
termina con una súbita recuperación de la postura “habitual” o precedente del animal. La duración 
se determina desde el momento que el experimentador cesa la sujeción, hasta que el animal 
recupera la posición previa. Esta forma de inducción recibe el nombre de inmovilidad tónica (IT) 
(De la Cruz y Junquera, 1989; Miranda y cols., 2014; Vázquez y cols., 2017). 
 La respuesta de inmovilidad inducida por pinzamiento en el cuello, originalmente descrita en la 
rata, se induce al aplicar un par de pinzas, una en la parte ventral y otra en la dorsal del cuello del 
animal; después, éste se coloca en posición supina latero-dorsal sobre una superficie horizontal y 
se sujeta hasta que deja de resistirse a la manipulación. La duración de la RIPC se mide hasta que 
 
21 
 
el animal se endereza (De la Cruz y Urióstegui, 1996; Fregoso y cols., 1998). Durante la etapa de 
inmovilidad se inhibe el reflejo de enderezamiento en el piso y en el aire, se observa una 
incapacidad relativa por parte del animal para responder a los estímulos sensoriales, hay un 
aumento del tono muscular e incluso temblor (Gallup, 1974). Otros cambios fisiológicos que 
ocurren durante la RIPC son: alteraciones en el patrón del electroencefalograma (Hatton., 1975; 
Gentle y cols., 1989), aumento en la tensión arterial (Hurwitz, 1989), analgesia (Amir, 1986; 
Miranda y cols., 2006), variaciones en el ritmo cardíaco y respiratorio, y cambios en la temperatura 
corporal (Nash y cols., 1976). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
2.-JUSTIFICACIÓN 
Las farmacodependencias son uno de los principales problemas de salud pública, y la encuesta 
nacional de adicciones (2011) nos indica que el consumo del alcohol es el principal problema de 
adicción en México. Es necesario el desarrollo de opciones farmacológicas que ayuden a tratar 
este problema de salud, y se ha observado que el mecanismo de acción de los agonistas k-opioides 
tiene influencia en la modulación del comportamiento de consumo de otras drogas de abuso. 
3 – HIPÓTESIS 
Si la activación endógena del sistema k-opioide/dinorfina, conduce a varios efectos fisiológicos 
que modulan la administración de ciertas sustancias de abuso, entonces al antagonizar los efectos 
gratificantes del alcohol, administrando un agonista k-opioide como la Sal-A en la fase de 
intoxicación, se espera que disminuya a corto plazo el consumo de alcohol en rata. 
4 - OBJETIVO GENERAL 
Medir el efecto a corto plazo de la administración única de 1mg/kg vía I.P. del extracto de Sal-D 
sobre el consumo de alcohol, alimento y otras conductas relacionadas con la ansiedad en ratas. 
4.1 - OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 Medir el efecto a corto plazo que tiene una única administración de 1 mg/kg vía I.P. del 
extracto de Sal-D, en el consumo diario de alcohol en ratas. 
 Medir el efecto a corto plazo que tiene una única administración de 1 mg/kg vía I.P. del 
extracto de Sal-D, en la conducta alimentaria. 
 Evaluar el efecto que tiene la administración de 1 mg/kg vía I.P. del extracto de Sal-D 
sobre la respuesta de inmovilidad como indicador de ansiedad. 
 
 
 
 
 
23 
 
5 - MATERIALES Y MÉTODOS 
5.1 - ANIMALES 
Los experimentos se realizaron en una muestra de 28 ratas macho “Wistar” de 4 semanas 
postnatales, con un peso entre 50 y 75g al inicio del protocolo y 16 semanas postnatales 450-500g 
en el momento del término del mismo. Fueron divididos en 4 grupos con 7 individuos cada uno y 
colocados en 4 jaulas comunitarias de plástico durante la etapa de inducción y en jaulas 
individuales de acero inoxidable durante la etapa de las mediciones de los consumos diarios; se 
mantuvieron en condiciones reguladas de temperatura (21±2 ºC) y humedad (40-60%), con ciclos 
de luz-oscuridad de 12 h de duración, encendiéndose la luz a las 08:00 h. 
5.2 – MATERIAL VEGETAL Y OBTENCIÓN DEL EXTRACTO 
El material vegetal se obtuvo en el poblado Huautla deJiménez, municipio Huautla de Jiménez, 
Oaxaca México (coordenadas geográficas: 18° 03' - 18° 15' de latitud norte y 96° 43' - 96° 53' de 
longitud oeste; su altitud va de 600 a 2 300 metros sobre el nivel del mar), una vez obtenido se 
procedió a una identificación taxonómica del material vegetal (Fig. 4).
 
 Fig. 4. Identificación taxonómica del material vegetal obtenido para el experimento. 
 
24 
 
El extracto se obtuvo por medio de una maceración simple, utilizando acetona como disolvente. 
Se pesaron 50g de hoja seca (Fig. 5), se pulverizó la muestra con ayuda de un mortero cerca de 10 
a 15 minutos; se pasó a un vaso de precipitados de 1L, se le adicionaron 300 mL. de acetona y se 
dejó reposar 1 día con agitación ocasional, y se recolectó el disolvente por medio de decantación. 
Se repitió 2 veces más el mismo procedimiento desde la adición de la acetona, al final se recolectó 
el producto de los 3 lavados, se filtró y se procedió a eliminar el disolvente por medio de una 
destilación simple obteniéndose 89.1 mg del extracto crudo, el extracto crudo se disolvió en 89.1 
mL de DMSO para elaborar una solución de concentración 1 mg/mL (Fig. 6). 
 
 
Fig. 5. Hojas de Salvia divinorum utilizadas en el experimento 
 
 Fig. 6. Diagrama de bloques para la obtención del extracto de Sal-D 
 
 
 
25 
 
5.3 - INDUCCIÓN ALCOHÓLICA 
A las 4 semanas postnatales, previo a la administración del tratamiento con Sal-D, el grupo 1 y 2 
se sometieron a un tratamiento de inducción alcohólica (Ind. Alc.), que consistió en una 
alcoholización forzada, conformada por 2 ciclos de 1 mes de exposición crónica al alcohol y una 
1 semana de abstinencia cada uno. Durante el mes de exposición crónica las ratas estuvieron 
sometidas a privación de agua, siendo la única opción de hidratación una solución de alcohol (al 
6 % en el primer ciclo y 10 % en el segundo ciclo), con libre acceso a alimento. Durante la semana 
de abstinencia las ratas tuvieron libre acceso a agua y alimento, sin acceso al alcohol. 
5.4 - MEDICIONES DE CONSUMO DE ALCOHOL, AGUA Y ALIMENTO. 
Inmediatamente después de la etapa de inducción, en la semana 15 postnatal, los 4 grupos se 
transfirieron de las cajas comunales de plástico a jaulas individuales de acero inoxidable, 
colocándoles diariamente 2 soluciones de 30 mL de alcohol al 10 % y 20 %, 100 mL de agua y 70 
g de alimento. Se calcularon los consumos diarios de alcohol de los 4 grupos por diferencia de 
peso, calculado en gramos de alcohol absoluto por kg de peso corporal (g / kg). La preferencia de 
alcohol se calculó como la ingesta total de alcohol (10%, 20%) en (g), dividido por la ingesta total 
de líquidos (g). El consumo de alimento se midió por diferencia de pesos, se calculó en gramos de 
alimento por kg de peso corporal (g/kg); durante 2 semanas (1 semana previa, y 1 semana posterior 
a la administración del tratamiento de Sal-D), que correspondieron a las semanas 15 y 16 postnatal. 
5.5 - ADMINISTRACIÓN DEL EXTRACTO DE SALVIA DIVINORUM 
En el día 7 de la etapa de medición de consumos (semana 16 postnatal), las ratas fueron sacadas 
de las jaulas individuales, pesadas y colocadas por grupos en 4 jaulas comunes; a los grupos 1 y 
3, que corresponden a los grupos testigo, se les administró I.P. únicamente el vehiculo, 1 mL/kg 
de DMSO, aforado a un volumen final de 0.7ml con solución salina. 
 A los grupos 2 y 4, se les administró vía I.P. 1 mL/kg de una solución de extracto de Sal-D y 
DMSO (1mg/mL), lo que equivale a 1mg del extracto crudo de Sal-D por kilogramo de peso de la 
rata. Cada administración ocupó un volumen final de 0.7 mL, aforado con solución salina. 
 
 
 
26 
 
5.6 - MEDICIÓN DE LA RESPUESTA DE INMOVILIDAD 
A los 20 min después de la administración del tratamiento, a cada rata se le colocó un par de pinzas 
metálicas tipo “caimán” en la región dorsal y ventralmente en el cuello, con una presión cercana a 
los 1500 g/cm2, inmediatamente se invirtió al animal (se colocó en posición supina lateral) y se 
liberó cuando dejó de oponer resistencia a la manipulación (Fig. 7). La duración de la inmovilidad 
se registró como el tiempo en que el animal mantuvo la posición supina. 
 
 Fig. 7. Respuesta de inmovilidad por pinzamiento en el cuello. En esta fotografía se puede observar la RI. 
Se mide el tiempo (segundos) que dura la rata inmovilizada (Tomada de Vázquez, 2013) 
5.7 - PROTOCOLO EXPERIMENTAL 
Para medir el efecto que tiene una administración de 1mg/kg del extracto crudo de Sal-D, en el 
consumo de alcohol en ratas, el experimento se realizó en una muestra de 28 machos de la cepa 
Wistar de 4 semanas postnatales y con un peso entre 50 y 100 g al inicio del protocolo y 
aproximadamente 500g a las 16 semanas postnatales (en el momento de la administración del 
extracto de Sal-D). Se dividieron en 4 grupos con 7 individuos cada uno y se colocaron en 4 jaulas 
comunitarias de plástico en el siguiente orden. 
Grupo 1: Testigo negativo (Sin inducción alcohólica - Sin inyección I.P. del extracto de Sal-D). 
Grupo 2: Trat. Sal-D (Sin inducción alcohólica - Con inyección I.P. del extracto de Sal-D). 
Grupo 3: Testigo Positivo (Con Inducción alcohólica - Sin Inyección I.P. del extracto de Sal-D). 
Grupo 4: Ind. Alc. + Trat. Sal-D (Con Inducción alcohólica - Con inyección I.P. del extracto de 
Sal-D). 
 
27 
 
Una vez realizada la división de los grupos, los grupos 1 y 2, fueron sometidos a una dieta de 
alimento y agua únicamente, durante 10 semanas. Los grupo 3 y 4, fueron sometidos durante el 
mismo periodo de tiempo (10 semanas) al tratamiento de inducción alcohólica previa. 
Después de la etapa de Ind. Alc. (semana 15 postnatal), los 4 grupos se transfirieron de las cajas 
de plástico comunales a jaulas individuales de acero inoxidable. Durante 14 días se realizaron las 
mediciones de los consumos de alcohol (7 días previos y 7 días posteriores a la administración del 
tratamiento con Sal-D), el día 7 de medición (Semana 16 postnatal) a los grupos 2 y 4 se les 
administró vía I.P., 1mg/kg del extracto de Sal-D. De la misma manera a los correspondientes 
grupos testigo, se les administró sólo el vehículo (DMSO, 1mL/kg). Inmediatamente después de 
la inyección del extracto de Sal-D, a los 4 grupos se le evaluó la RIPC (Fig. 8). 
Fig. 8. Diagrama de bloques del desarrollo experimental 
5.9 - ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
Las pruebas estadísticas se realizaron empleando el software: Sigma Plot© 11.0; los resultados se 
expresaron como la media ± SEM, del consumo diario de alcohol, la preferencia y la ingesta de 
alimento, Se analizaron mediante la prueba de ANOVA bifactorial de medidas repetidas, se 
establecieron las comparaciones múltiples posteriores mediante la prueba post hoc de “Student-
Newman-Keuls”. Para la evaluación de la RIPC, se empleó la prueba de ANOVA unifactorial y la 
prueba post hoc de “Tukey test”, en todos los casos, se utilizó una P < 0.05 en prueba bilateral 
como criterio de decisión para establecer diferencias significativas. 
 
28 
 
6 - RESULTADOS 
6.1 - CONSUMO TOTAL DE ALCOHOL Y PREFERENCIA POR EL ALCOHOL. 
El efecto que tuvo una administración I.P. de 1mg/kg del extracto de Sal-D, sobre el consumo total 
de alcohol en ratas y la preferencia por el alcohol se muestran en las siguientes figuras (9-12). Se 
observó un aumento en el consumo de total de alcohol (Fig. 10 y 11), en los días 8 y 9, los 2 días 
subsecuentes a la administración del tratamiento con Sal-D. [F (3,286)= 6.338, P = 0.003]. No hay 
una diferencia estadísticamente significativa entre los diferentes días [F (3,286)= 0.514, P = 0.915]. 
No hay una interacción estadísticamente significativa entre tratamiento y día. [F (3,286)= 0.950, P = 
0.560]. En los resultados, sobre la preferencia, Se observó un aumento en la preferencia por el 
alcohol (Fig. 10 y 11) en los días 8 y 9, Se observó una diferencia significativa entre tratamientos, 
[F (3,286)=4.041, P = 0.020]. Se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre los 
valores de los días 8 y 9 vs los días 1-7 y 10-14 [F (3,286)= 1.590, P = 0.087]. Hay una interacción 
estadísticamente significativa entre tratamiento en los días 8 y 9. [F (3,286)= 1.907, P = 0.002] 
Fig. 9. Consumo total de alcohol y preferencia (%), antes y después de una administración I.P. de Sal-D (1 
mg/kg), grupos 1 y 2. No se presentó ninguna diferencia estadística significativa en ambos casos. ANOVA 
bifactorial para medidas repetidas, Student-Newman-Keuls pos-hoc. n =7. 
 
29 
 
 
Fig. 10. Consumo total de alcohol y preferencia (%), antes y después de la administración I.P. de Sal-D (1 
mg/kg), grupos 3 y 4. En ambos casos, en el grupo 4, se encontró una diferencia estadísticamente 
significativa *p < 0.05 entre los valores de los días 8 y 9 vs los valores de los días 1-7 y 10-14, así como 
entre tratamientos. ANOVA bifactorial para medidas repetidas, Student-Newman-Keuls pos-hoc. n =7. 
 
Fig. 11. Consumo total de alcohol y preferencia (%), antes y después de una administración I.P. de Sal-D 
(1 mg/kg), grupos 2 y 4. En ambos casos, se encontró una diferencia estadísticamente significativa *p < 
0.05 entre los valores de los días 8 y 9 vs los valores de los días 1-7 y10-14, así como entre tratamientos. 
ANOVA bifactorial para medidas repetidas, Student-Newman-Keuls. 
 
30 
 
 
Fig. 12. Consumo total de alcohol y preferencia (%), antes y después de una administración I.P de Sal-D 
(1 mg/kg), grupos 1 y 3. No se presentó ninguna diferencia estadística significativa en ambos casos. 
ANOVA bifactorial para medidas repetidas, Student-Newman-Keuls pos-hoc. n =7. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
6.3- CONSUMO DE ALIMENTO 
Los resultados del efecto que tuvo una administración vía I.P. de 1 mg/kg del extracto de Sal-D, 
sobre el consumo de alimento en ratas, se muestran en las siguientes figuras (13-16). Se midió la 
ingesta de alimento previamente y después de la administración de Sal-D, Como se puede 
observar, en los grupos que recibieron el tratamiento con Sal-D, hay una clara disminución en el 
consumo de alimento respecto a los días previos a la administración del tratamiento y respecto a 
su grupo control; esta diferencia entre los consumos es lo suficientemente significativa 
estadísticamente hasta 2 días después de la administración del tratamiento. No se presenta 
diferencia estadística significativa, entre tratamientos, [F (3,286)= 0.681, P = 0.573]. Se encontró una 
diferencia estadísticamente entre los valores de los días 8 y 9 vs los valores de los días 1-7,10-14 
[F (3,286)= 3.139, P = <0.001]. No hay una interacción estadísticamente significativa entre 
tratamiento y día. [F (3,286)= 0.901, P = 0.642] 
 
 
Fig. 13. Ingesta de alimento antes y 
después de una administración I.P. de 
Sal-D (1mg/kg), grupos 1 y 2. Se 
encontró una diferencia significativa *p 
< 0.05 entre los valores de los días 8 y 9 
vs los valores de los días 1-7, 10-14, no 
se encontró diferencia significativa 
entre tratamientos. ANOVA bifactorial 
para medidas repetidas, Student-
Newman-Keuls pos-hoc. n =7. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
 
 
Fig. 14. Ingesta de alimento antes y 
después de una administración I.P. de 
Sal-D (1mg/kg), grupos 1 y 2. Se 
encontró una diferencia significativa *p 
< 0.05 entre los días 8 y 9 vs 1-7, 10-
14, no se encontró diferencia 
significativa entre tratamientos. 
ANOVA bifactorial para medidas 
repetidas, Student-Newman-Keuls pos-
hoc. n =7. 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 15. Ingesta de alimento antes y 
después de una administración I.P. 
de Sal-D (1mg/kg), grupos 2 y 4. Se 
encontró una diferencia significativa 
*p < 0.05 entre los días 8 y 9 vs 1-7, 
10-14, no se encontró diferencia 
significativa entre tratamientos. 
ANOVA bifactorial para medidas 
repetidas, Student-Newman-Keuls 
pos-hoc. n =7. 
 
 
 
 
33 
 
 
Fig. 16. Ingesta de alimento 
antes y después de una 
administración I.P. de Sal-D 
(1mg/kg) de los grupos 1 y 3. No 
se presenta diferencia estadística 
significativa entre los diferentes 
días, ni entre tratamientos. 
ANOVA bifactorial para medidas 
repetidas, Student-Newman-Keuls 
pos-hoc. n =7. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
6.4 – RIPC 
Al analizar la duración de la RIPC (Fig. 17), medido 20 min después de la administración de 1 
mg/kg, observamos que el extracto de Sal-D aumento el tiempo de inmovilidad con respecto a su 
grupo control. Esta diferencia entre los valores es estadísticamente significativa (*P<0.05) en los 
grupos que recibieron el tratamiento de Sal-D (grupo 2 y 3), respecto a su control (grupo 1 y 3). 
No se produjo diferencia significativa entre ambos grupos control, ni entre los grupos 3 y 4 (Sal-
D e Ind. Alc.+ Sal-D) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 17. Duración de la RIPC. Se representan los valores obtenidos como medias y error estándar. n = 7. * 
significa diferencia estadística (p<0.05); ANOVA bifactorial para medidas repetidas y prueba de Tukey 
post-hoc. n = 7. 
 
 
 
* 
* 
 
35 
 
7- DISCUSIÓN 
Los circuitos neuronales de recompensa están prácticamente en todos los seres vivos, la existencia 
de estos circuitos preserva la vida del organismo. Existen 3 necesidades básicas para la 
supervivencia de un organismo y de su especie: el consumo de alimento, el consumo de agua y la 
reproducción; estas acciones tienen que generar un efecto gratificante y reforzador, para asegurar 
que las repitamos. El control sobre el consumo de sustancias con efectos gratificantes, es de vital 
importancia para cualquier organismo, manteniendo así un estado estable y poder sobrevivir. Al 
existir diferentes sistemas de neurotransmisión que controlan el consumo de sustancias con efectos 
gratificantes, existen diferentes sitios de acción donde actuar, para buscar disminuir el consumo 
de alguna sustancia nociva para la salud. El sistema k-opioide/dinorfina, es uno de estos sistemas 
que modulan a la baja la administración de sustancias de abuso, y de reforzadores naturales como 
los alimentos y el agua ( Nestler, 2001; Shippenberg y cols., 2007 ); como se mencionó 
anteriormente existen diversos fármacos sintéticos y naturales que ejercen su mecanismo de acción 
sobre este sistema; uno de estos agonistas k-opioides naturales es la Sal-A (Roth y cols., 2002), 
principio activo de la planta Sal-D, y que ha sido reportado en la literatura científica como un 
fármaco con uso clínico prometedor (Butelman y cols., 2012). Medir el efecto que tiene la 
administración de estos fármacos sobre conductas gratificantes naturales, como la ingesta de 
alimento o agua, y adquiridas como el consumo de alcohol, es la base para su evaluación como 
fármacos anti adictivos y su posible uso clínico. 
Los sistemas de retroalimentación negativa como el sistema k-opioide, juegan un papel 
fundamental detrás de la pérdida de control en el consumo de psicoactivos con alto potencial de 
abuso como el alcohol. Medir y calcular la cantidad diaria de alcohol ingerido y la preferencia que 
tienen las ratas por el alcohol, previa y posteriormente a una administración I.P. de 1 mg/kg, de un 
extracto de Sal-D, da un panorama del efecto a corto plazo de la Salvia divinorum sobre el consumo 
de otros psicoactivos. 
Como se puede observar en los resultados de consumo y preferencia por el alcohol (Fig. 10 y 11), 
en el Grupo 4 (El tratado con Sal-D y sometido previamente al tratamiento de alcoholización 
forzada), se registró un aumento en el consumo y preferencia por el alcohol hasta 2 días después 
de la administración I.P. de 1mg/kg del extracto de Sal-D; por una parte y muy importante, se 
corrobora con lo ya reportado para otras drogas de abuso como la cocaína (Morani y cols., 2009), 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4128345/#R87
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4128345/#R11736 
 
que efectivamente la administración de Sal D, altera el consumo de otros psicoactivos, en este caso 
el consumo de alcohol en rata; sin embargo de acuerdo con lo planteado en la hipótesis 
inicialmente, este resultado es totalmente contrario a lo esperado. Se había reportado que los 
agonistas k-opioides antagonizaban varios comportamientos inducidos por otros psicoactivos con 
alto potencial de abuso en ratas (Glick y cols., 1995). Asimismo se ha reportado que la Sal-A (0,3 
mg/kg) modula el comportamiento de búsqueda de otras drogas de abuso como la cocaína y atenúa 
la sensibilización conductual al modular los niveles de DA dentro de las vías de recompensa, 
similar al agonista k-opioide espiradolina (1 mg/kg) ( Morani y cols., 2009 ), en ese sentido, en 
lugar de antagonizar el comportamiento de ingestión, la administración de 1 mg/kg del extracto de 
Sal-D, ocasionó un aumento en el consumo de alcohol, hasta por 2 días después de la 
administración del extracto de Sal- D. En primera instancia se buscaron trabajos que reportaran el 
efecto de agonistas k-opioides sobre el consumo de alcohol, al no encontrar investigación alguna 
que reportara efectos sobre este psicoactivo en específico, se revisó los efectos sobre el consumo 
de otros psicoactivos con alto potencial de abuso como la cocaína o los opiáceos; cabe mencionar 
que aunque cada psicoactivo ejerce un mecanismo de acción diferente sobre el sistema nervioso 
central, el factor común que comparten aquellos capaces de generar dependencia física, es la 
capacidad de ejercer influencia sobre el sistema natural de recompensa, por lo que en ese sentido, 
al manipular esta vía que comparten en común, es aceptable la analogía entre los efectos que tiene 
la Sal-A, sobre el consumo de alcohol, y otras drogas de abuso como la cocaína (Koob y cols., 
2008). 
Como se puede observar (Fig. 10 y 11), el aumento en el consumo y preferencia por el alcohol, 
ocurrió sólo en el grupo que recibió el tratamiento de inducción alcohólica (grupo que ya había 
tenido un contacto previo con el alcohol). Lo que indica que posiblemente a la dosis de 1 mg/kg 
vía I.P. del extracto, en lugar de producir efectos anti-adictivos, se generaron predominantemente 
estímulos negativos como: aversión, ansiedad, disforia etc. Con base en la “teoría motivacional de 
la adicción” desarrollada por Koob, 2008 y que a su vez se basa en la “teoría motivacional de 
procesos oponentes (Solomon y Corbit, 1978), se propone que las ratas tendieron a auto 
administrarse alcohol, como respuesta para contrarrestar esos estímulos negativos que se 
generaron con la administración del agonista k-opioide. Como se sabe el alcohol en bajas dosis, 
es un ansiolítico por excelencia, y si tomamos en cuenta que estas ratas, ya en algún momento de 
su vida tuvieron contacto con el alcohol, pudieron haberlo relacionado con sus efectos ansiolíticos, 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4128345/#R78
 
37 
 
y la administración del extracto de Sal-D, fue el detonante que causo un aumento en el consumo 
de alcohol, como una respuesta compensatoria normal para mantener la homeostasis. Otra posible 
explicación, y de igual forma basada en la teoría motivacional de la adicción (Koob y cols., 2008), 
es que realmente ninguna de las ratas tratadas con Sal-D desarrollaron dependencia al alcohol, ya 
que los consumos no variaron estadísticamente en relación con el grupo que no recibió la inducción 
alcohólica previa (Fig.12), por lo que se podría decir que el estímulo positivo nunca se presentó 
en ningún grupo, y al administrar un agonista k-opioide, sólo se proporcionó el estímulo negativo, 
lo que al final llevó a la rata a consumir alcohol, tratando de contrarrestar ese estimulo negativo, 
con un estímulo positivo; ya que como se observa (Fig. 9) el otro grupo que recibió el tratamiento 
con el extracto de Sal-D, sin la Ind. Alc. previa, no mostró cambio alguno en los consumos al 
recibir el tratamiento con Sal-D, lo que se deduce es que al nunca haber tenido contacto y 
experimentado los efectos ansiolíticos del alcohol, estos no recurrieron a la ingesta del alcohol 
para buscar contrarrestar la ansiedad producido por el extracto de Sal-D, ya que la aversión al 
sabor pudo haber persuadido a las ratas de tomar la solución del alcohol al 10 % y 20 % y descubrir 
sus efectos ansiolíticos, como sí lo hicieron las ratas que tuvieron contacto previo con el alcohol, 
que si bien no desarrollaron una dependencia, si pudieron experimentar los posibles efectos 
ansiolíticos del alcohol, ya que la Ind. Alc. previa, fue una inducción forzada, donde su única 
fuente de hidratación era una solución de alcohol al 6 % y 10 % durante 2 meses. En términos 
generales se podría concluir, que una única administración vía I.P. de 1 mg/kg del extracto de Sal-
D, aumento el consumo de alcohol hasta por 2 días después de la administración. 
Existen reportes de que los agonistas k-opioides tienen efecto sobre el consumo de estos 
reforzadores naturales como el alimento (Mello y Negus, 1998), por ejemplo, se ha reportado que 
la disminución en la autoadministración de cocaína con el agonista de k-opioide U69,593, fue 
acompañada por una disminución en la ingesta de alimentos en monos rhesus (Mello y Negus, 
1998). Hay reportes que la Sal-A a bajas dosis, no atenuá las respuestas para una recompensa 
natural en ratas (solución de sacarosa al 10%) a la dosis 0,3 mg/kg vía I.P, dosis que atenuó la 
autoadministración de cocaína ( Morani, 2009). Sin embargo, una alta dosis aguda de Sal-A (2 
mg/kg) si tuvo efecto sobre una respuesta natural, redujo los efectos de refuerzo de la 
sacarosa. Este efecto se observó entre 20 y 40 minutos después de la inyección ( Ebner, 2010). 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4128345/#R74
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4128345/#R74
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4128345/#R74
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4128345/#R78
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4128345/#R35
 
38 
 
Como se puede observar en los resultados (Fig.13-16), el extracto de Sal-D provocó una 
disminución en el consumo de alimento, indicando que tuvo efecto sobre el consumo de 
reforzadores naturales como el alimento. Se pudo establecer que esta disminución fue 
estadísticamente significativa hasta los 2 días inmediatos a la administración del tratamiento con 
Sal-D, lo que en primera instancia indica que la duración del efecto sobre el consumo de alimento, 
está en relación con el tiempo que se ve afectado el consumo de alcohol; estos datos concuerdan 
más con lo reportado para una administración alta de Sal A, 2 mg/kg , ya que de igual manera la 
administración redujo los efectos de refuerzo de la sacarosa ( Ebner, 2010), esta prueba confirma 
entre otras cosas, que efectivamente los efectos que produce la administración de 1mg/kg del 
extracto de Sal-D, pueden ser predominantemente aversivos y prácticamente análogos a una dosis 
alta (1-2mg/kg) de Sal-A, por lo que se concluyó que una única administración I.P. (1 mg/kg) del 
extracto de Sal-D, disminuyó el consumo de alimento hasta por 2 días después de la 
administración. 
Otro aspecto que se evaluó, fue el efecto del extracto de Sal-D sobre la RIPC; la inmovilidad es 
una respuesta conductual defensiva pasiva, que paradójicamente involucra varios aspectos 
motores; se presenta un estado de alerta activo, aumento de la presión arterial, del ritmo cardiaco 
y la respiración, así como analgesia de predominio no opioide (Brandão y cols., 2003), esta prueba 
es adecuada para determinar estados de ansiedad o estrés, ya que hay evidencia de que mientras 
más dure la respuesta defensiva de inmovilidad, mayor resulta el estrés y muy posiblemente mayor 
ansiedad (Sandoval, 2011). 
Como se puede observar en los resultados (Fig. 17), la administración de 1 mg/kg del extracto de 
Sal. D, aumentó considerablemente el tiempode inmovilidad en la prueba de RIPC. Este dato 
indica un efecto pro-ansiedad, el cual fue evaluado a través del aumento en el tiempo de 
inmovilidad en la prueba de RIPC, complementariamente y para despejar dudas, se ha revisado el 
efecto del DMSO (vehículo) sobre RIPC, sin que se encuentre relación alguna con el aumento en 
la respuesta de inmovilidad, por lo que podemos concluir que una única administración I.P. 1 
mg/kg del extracto de Sal-D, aumentó la RIPC en ratas. 
Se podría concluir que el efecto que tiene la administración de 1 mg/kg de Sal-D sobre el consumo 
de alcohol en ratas, es aumentando el consumo de esté, y gracias tanto a la medición del aumento 
del consumo de alimento, como a la medición de la disminución en la RIPC, permite proponer que 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4128345/#R35
 
39 
 
este aumento en el consumo de alcohol se debió en términos generales, a que a la dosis 
administrada se generaron predominantemente efectos aversivos. 
Al inicio del protocolo, para la elección de la dosis a probar se consideró una dosis de 1 mg/kg del 
extracto crudo, por lo que en términos estequiométricos el principio activo (Sal- A) no rebaso esta 
concentración. Una desventaja de trabajar con extractos y no con las sustancias puras, es que no 
se puede trabajar con concentraciones establecidas, con todas las desventajas que esto implica. Sin 
embargo, se puede considerar que realmente estamos experimentando con condiciones distintas, 
ya que en un extracto no solo se tiene presente un solo principio activo, se puede tener varios, 
muchos de ellos actúan en sinergismo, como en el caso de la Sal-D, que además de tener como 
principio activo a la Salvinorina A, también posee Salvinorina B, que ha mostrado también ser 
psicoactiva (Kivell y cols., 2010), por lo que estos resultados bien describen los efectos que tiene 
una sola administración de 1mg/kg del extracto de Sal-D sobre el consumo de sustancias con 
efectos gratificantes. 
Como también se pudo observar, los efectos sobre los sistemas de gratificación en ratas, pueden 
ser observables por un corto plazo después de la administración de 1 mg/kg de extracto de Sal-D 
vía I.P. (hasta 2 días después); realmente es un tiempo considerable para una posible aplicación 
clínica. El uso clínico de agonistas k-opioides clásicos ha tenido poco éxito, a pesar de que tienen 
poco potencial de abuso (Tang y Collins, 1985), y como se revisó, también poseen un gran 
potencial para el desarrollo de una amplia variedad de fármacos, no sólo orientados a la 
disminución del consumo de psicoactivos, sino también al control del consumo de otras sustancias 
nocivas como por ejemplo ciertos alimentos peligrosos para la salud, como el azúcar. Sin embargo, 
estos resultados sólo describen, los efectos a corto plazo de una sola administración, pero puede 
ser una puerta de entrada para futuras investigaciones que describan por ejemplo, cuál es su efecto 
a mediano y largo plazo, de una sola o de varias administraciones, o simplemente cual es el efecto 
a otras dosis, ya que todos estos efectos fisiológicos descritos son totalmente dependientes de la 
dosis, utilizando diferentes dosis este fármaco puede llegar a producir efectos totalmente 
contrarios, aumentar el consumo de sustancias gratificantes o en su defecto disminuirlo, como 
originalmente se planteó; Estos resultados resaltan, el cuidado que se debe tener en el uso con fines 
anti-adictivos de esta planta, y en general de los agonistas k-opioides, ya que como observamos en 
los resultados, el uso erróneo de agonistas k-opioides conlleva a un aumento en el consumo de 
algunas sustancias, al menos al corto plazo. Es de gran interés continuar con una investigación más 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4128345/#R130
 
40 
 
profunda, por ejemplo para explicar de una manera más precisa el mecanismo de acción 
responsable del aumento de la RIPC, lo que nos dará la pauta para seguir comprendiendo los 
sistemas implicados en la regulación del consumo de sustancias de abuso, como funcionan este 
tipo de fármacos, que implicaciones tienen su uso, cuál es su interacción con otras drogas, y así 
poderles dar el mejor uso farmacológico posible, y evitar o disminuir los riesgos para la salud. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
8- CONCLUSIONES 
 La administración del extracto de Sal-D, aumenta hasta por 2 días el consumo y 
preferencia por el alcohol en ratas previamente sometidas a un tratamiento de 
alcoholización forzada. 
 
 La administración del extracto de Sal-D, disminuye hasta por 2 días el consumo de 
alimento en ratas normales y en ratas previamente sometidas a un tratamiento de 
alcoholización previa. 
 
 La administración del extracto de Sal-D, aumenta el tiempo de la RIPC en ratas normales 
y en ratas previamente sometidas a un tratamiento de alcoholización previa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
 
9- BIBLIOGRAFÍA. 
1. Amir S. Catalepsy induced by body pinch: Relation to stress-induced analgesia. Ann New 
York Acad Sci. 1986; 467: 226-237. 
2. Avidorreiss T, Zippel R, Levy R, Saya D, Ezra V, Barg J, Matusleibovitch N, Vogel Z. 
Kappa-opioid receptor-transfected cell-lines - Modulation of adenylyl-cyclase activity 
following acute and chronic opioid treatments. Febs Letters. 1995; 361(1):70–74. 
3. Boja JW, Kuhar MJ. [3H]Cocaine binding and inhibition of dopamine uptake is similar in 
both the rat striatum and nucleus accumbens. European Journal of Pharmacology. 1989; 
173:215–217. 
4. Braida D, Limonta V, Capurro V, Fadda P, Rubino T, Mascia P, Zani A, Gori E, Fratta W, 
Parolaro D, Sala M. Involvement of kappa-opioid and endocannabinoid system on 
Salvinorin A-induced reward. Biological Psychiatry. 2008; 63(3):286–292. 
5. Braida D, Limonta V, Pegorini S, Zani A, Guerini-Rocco C, Gori E, Sala M. Hallucinatory 
and rewarding effect of Salvinorin A in zebrafish: kappa-opioid and CB1-cannabinoid 
receptor involvement. Psychopharmacology. 2007; 190(4):441–448. 
6. Brandão M L, Troncoso A C, De Souza S M A, Huston J P. The relevance of neural 
substrates of defense in the midbrain tectum to anxiety and stress: empirical and conceptual 
considerations. European Jornal of Pharmacol. 2003; 463:225-233 
7. Bronwyn M, Amy W,Thomas P. Salvinorin A analogs and other kappa opioid receptor 
compounds as treatments for cocaine abuse. Adv Pharmacol. 2014; 69: 481–511. 
8. Bruchas M, Land B, Chavkin C. The dynorphin/kappa opioid system as a modulator of 
stress-induced and pro-addictive behaviors. Brain Research. 2010; 1314:44–55. 
9. Bruchas MR, Land BB, Lemos JC, Chavkin C. CRF1-R activation of the dynorphin/kappa 
opioid system in the mouse basolateral amygdala mediates anxiety-like behavior. Plos 
One. 2009;4(12) 
10. Butelman ER, Prisinzano TE, Deng H, Rus S, Kreek MJ. Unconditioned behavioral effects 
of the powerful kappa-opioid hallucinogen Salvinorin A in nonhuman primates: fast onset 
and entry into cerebrospinal fluid. Journal of Pharmacology and Experimental 
Therapeutics. 2009; 328(2):588–597. 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Kivell%20BM%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=24484985
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Ewald%20AW%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=24484985
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Prisinzano%20TE%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=24484985
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/eutils/elink.fcgi?dbfrom=pubmed&retmode=ref&cmd=prlinks&id=24484985
 
43 
 
11. Butelman ER, Yuferov V, Kreek MJ. Kappa-opioid receptor/dynorphin system: genetic 
and pharmacotherapeutic implications for addiction. Trends in Neurosciences. 2012; 
35(10):587–596. 
12. Carlezon WA, Beguin C, DiNieri JA, Baumann MH, Richards MR, Todtenkopf MS, 
Rothman RB, Ma ZZ, Lee DYW, Cohen BM. Depressive-like effects of the kappa-opioid 
receptor agonist Salvinorin A on behavior andneurochemistry in rats. Journal of 
Pharmacology and Experimental Therapeutics. 2006; 316(1):440–447. 
13. Carlezon WA, Jr, Thome J, Olson VG, Lane-Ladd SB, Brodkin ES, Hiroi N, Duman RS, 
Neve RL, Nestler EJ. Regulation of cocaine reward by CREB. Science. 1998; 
282(5397):2272–2275. 
14. Chartoff EH, Potter D, Damez-Werno D, Cohen BM, Carlezon WA. Exposure to the 
selective kappa-opioid receptor agonist Salvinorin A modulates the behavioral and 
molecular effects of cocaine in rats. Neuropsychopharmacology. 2008; 33(11):2676–
2687. 
15. Chavkin C. The therapeutic potential of kappa-opioids for treatment of pain and 
addiction. Neuropsychopharmacology. 2011; 36 (1):369–370. 
16. Chavkin C, James IF, Goldstein A. Dynorphin is a specific endogenous ligand of the kappa-
opioid receptor. Science. 1982; 215(4531):413–415. 
17. ChemSpider, Search and share chemistry. Royal Society of Chemistry 2015; ID113947. 
http://www.chemspider.com/Chemical-Structure.113947.htmL. 
18. Collins SL, D'Addario C, Izenwasser S. Effects of kappa-opioid receptor agonists on long-
term cocaine use and dopamine neurotransmission. European Journal of 
Pharmacology. 2001; 426(1–2):25–34. 
19. Collins SL, Kunko PM, Ladenheim B, Cadet JL, Carroll FI, Izenwasser S. Chronic cocaine 
increases kappa-opioid receptor density: Lack of effect by selective dopamine uptake 
inhibitors. Synapse. 2002; 45(3):153–158. 
20. De la Cruz F, Junquera J. Potentiation by vestibular stimulation of the immobility reflex 
elicited by clamping in developing and adult rats. 1989 Behav Brain 
Res. 34: 235-237. 
 
44 
 
21. De la Cruz F, Uriostegui T .The differential haloperidol effect on the immobility response 
elicited by clamping, grasping, bandaging and inversion in guinea pig, hamster and rat. 
Behav. Brain. Res. 1996; 78: 195-199 
22. Dias JL, Salvia divinorum: psychopharmacologicai enigma and the mind-body interstice. 
Salud Ment. 2014 37(3). 
23. Dichiara G, Imperato A. Opposite effects of mu-opiate and kappa-opiate agonists on 
dopamine release in the nucleus accumbens and in the dorsal caudate of freely moving 
rats. Journal of Pharmacology and Experimental Therapeutics. 1988; 244(3):1067–1080. 
24. Dykstra L, Gmerek DE, Winger G, Woods JH. Kappa opioids in rhesus monkeys. I. 
Diuresis, sedation, analgesia and discriminative stimulus effects. Journal of Pharmacology 
and Experimental Therapeutics. 1987; 242(2):413–420. 
25. Ebner SR, Roitman MF, Potter DN, Rachlin AB, Chartoff EH. Depressive-like effects of 
the kappa opioid receptor agonist Salvinorin A are associated with decreased phasic 
dopamine release in the nucleus accumbens. Psychopharmacology. 2010; 210(2):241–
252. 
26. Encuesta Nacional de Adicciones 2011: Reporte de Drogas. Instituto Nacional de 
Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Secretaría de Salud. 2012 
27. Epling C, Jativa-M CD. A new species of Salvia S. divinorum sp. nov. (Labiatae) from 
Mexico. Bot Mus Leafl Harvard Univ. 1962; 20(3):75–76. 
28. Fregoso T, Zamudio S, Urióstegui T y De la Cruz F. Expresión diferencial de diversas 
formas de inmovilidad en ratón y cobayo. An Esc Nac Cienc Biol.1998; 43: 75-84. 
29. Gallup Jr. G. Animal hypnosis: factual status of a fictional concept.Psychol Bull. 1974; 81: 
836-853 
30. Gehrke BJ, Chefer VI, Shippenberg TS. Effects of acute and repeated administration of 
Salvinorin A on dopamine function in the rat dorsal striatum. Psychopharmacology. 2008; 
197(3):509–517. 
31. Gentle M J, Jones R B, Woolley S C. Physiological changes during tonic immobility in 
Gallus var. domesticus. Physiol Behav. 1989; 46: 843-847 
32. Glick SD, Maisonneuve IM, Raucci J, Archer S. Kappa opioid inhibition of morphine and 
cocaine self-administrtation in rats. Brain Research. 1995; 681:147–152. 
 
45 
 
33. Groer CE, Tidgewell K, Moyer RA, Harding WW, Rothman RB, Prisinzano TE, Bohn 
LM. An opioid agonist that does not induce mu-opioid receptor--arrestin interactions or 
receptor internalization. Mol Pharmacol. 2007; 71(2):549–557. 
34. Guo S, Zhou DF, Sun HQ, Wu GY, Haile CN, Kosten TA, Kosten TR, Zhang XY. 
Association of functional catechol O-methyl transferase (COMT) Val108Met 
polymorphism with smoking severity and age of smoking initiation in Chinese male 
smokers. Psychopharmacology. 2007; 190(4):449–456. 
35. Hanes KR. Antidepressant effects of the herb salvia divinorum: A case report. Journal of 
Clinical Psychopharmacology. 2001; 21(6):634–635. 
36. Harden MT, Smith SE, Niehoff JA, McCurdy CR, Taylor GT. Antidepressive effects of 
the kappa-opioid receptor agonist Salvinorin A in a rat model of anhedonia. Behav 
Pharmacol. 2012; 23(7):710–715. 
37. Hatton D C, Woodruff M L, Meyer M E. Cholinergic modulation of tonic immobility in 
the rabbit (Oryctolagus cuniculus). J Comp Physiol Psychol. 1975 89: 1056-1060 
38. Heyliger SO, Jackson C, Rice KC, Rothman RB. Opioid peptide receptor studies. 10. Nor-
BNI differentially inhibits kappa receptor agonist-induced G-protein activation in the 
guinea pig caudate: Further evidence of kappa receptor heterogeneity. Synapse. 1999; 
34(4):256–265. 
39. Hyman S, Malenka R, Nestler EJ. Neural mechanisms of addiction: the role of reward-
related learning and memory. Annu Rev Neurosci. 2006; 29:565-98. 
40. Hurd YL, Herkenham M. Molecular alterations in the neostriatum of human cocaine 
addicts. Synapse. 1993; 13(4):357–369. 
41. Hurwitz B E, Smith R L, Meyer M E. Blood pressure during induction and termination of 
the dorsal immobility response. Physiol Behav. 1989; 45: 671-675. 
42. Johnson JB. The elements of mazatec witchcraft. Göteborg: Etnografiska Museum 
Ethnologiska Studier ed.; 1939. 
43. Kivell B, Ewald AW, Prisinzano TE. Kappa opioids and the modulation of 
pain. Psychopharmacology. 2010; 210(2):109–119. 
44. Knoll AT, Carlezon WA., Jr Dynorphin, stress, and depression. Brain 
Research. 2010;1314(0):56–73 
45. Koob GF. A role for brain stress systems in addiction. Neuron. 2008; 59(1):11–34. 
 
46 
 
46. Koob GF, Le Moal M. Addiction and the brain antireward system. Annu Rev 
Psychol. 2008; 59:29–53. 
47. Land BB, Bruchas MR, Schattauer S, Giardino WJ, Aita M, Messinger D, Hnasko TS, 
Palmiter RD, Chavkin C. Activation of the kappa opioid receptor in the dorsal raphe 
nucleus mediates the aversive effects of stress and reinstates drug seeking. Proc Natl Acad 
Sci U S A. 2009;106(45):19168–19173 
48. Liu-Chen LY. Agonist-induced regulation and trafficking of kappa opioid receptors. Life 
Sciences. 2004; 75(5):511–536. 
49. MacLean KA, Johnson MW, Reissig CJ, Prisinzano TE, Griffiths RR. Dose-related effects 
of salvinorin A in humans: dissociative, hallucinogenic, and memory 
effects. Psychopharmacology (Berl) 2013; 226(2):381–392. 
50. Marinova Z, Vukojevic V, Surcheva S, Yakovleva T, Cebers G, Pasikova N, Usynin I, 
Hugonin L, Fang WJ, Hallberg M, Hirschberg D, Bergman T, Langel U, Hauser KF, 
Pramanik A, Aldrich JV, Terenius L, Bakalkin G. Translocation of dynorphin 
neuropeptides across the plasma membrane - A putative mechanism of signal 
transmission. Journal of Biological Chemistry. 2005; 280(28):26360–26370. 
51. McCurdy CR, Sufka KJ, Smith GH, Warnick JE, Nieto MJ. Antinociceptive profile of 
Salvinorin A, a structurally unique kappa opioid receptor agonist. Pharmacology 
Biochemistry and Behavior. 2006; 83(1):109–113. 
52. Mello NK, Negus SS. Effects of kappa opioid agonists on cocaine- and food-maintained 
responding by rhesus monkeys. Journal of Pharmacology and Experimental 
Therapeutics. 1998; 286(2):812–824. 
53. Miranda A, Participación de la sustancia gris periacueductal en la analgesia asociada a la 
respuesta de inmovilidad en rata. En prensa. 2006 
54. Miranda A, Vázquez P, Martinéz L, Sandoval V, Villanueva B, Zamudio S. The effects of 
Orexin A and B on two forms of inmovility responses and on analgesia. Advances in 
neuroimmune biology. 2014; 5:235-242. 
55. Morani

Otros materiales