Logo Studenta

Barbosa-Rojo--MarAa-Elena

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA 
 
 
1 
 
 
PRODUCCIÓN DE PULQUE Y CURADOS ENLATADOS 
 
 
INFORME TÉCNICO DE LA OPCIÓN CURRICULAR EN LA MODALIDAD DE: 
MICROEMPRESA 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
INGENIERO EN ALIMENTOS 
 
 
PRESENTA: 
Barbosa Rojo María Elena 
Constantino Díaz Paola Yamilet 
Huesca Velázquez Ahisar Guinat 
 
DIRECTOR INTERNO: 
M. en C. Saúl Hernández Islas 
 
México, D.F. Noviembre de 2013. 
2 
 
ÍNDICE GENERAL 
RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................. 6 
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 7 
2. ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN DE MERCADO ................................................................. 10 
2.1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA ....................................................................................... 10 
2.1.1. Consumidores o compradores potenciales a nivel nacional, regional o local.
 10 
2.1.2. Exportación e importación. .................................................................................... 11 
2.1.3. Proyección de la demanda. .................................................................................. 11 
2.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA ........................................................................................... 12 
2.2.1. Productores o competidores nacionales, regionales o locales. ...................... 13 
2.2.2. Capacidad de la oferta. .......................................................................................... 13 
2.2.3. Calidad, precio y condiciones de venta de los productos ofertados en el 
mercado. .................................................................................................................................. 14 
2.2.4. Exportación e importación. .................................................................................... 15 
2.2.5. Proyección de la oferta. ......................................................................................... 15 
2.3. DISPONIBILIDAD DE MATERIAS PRIMAS, INSUMOS, REFACCIONES, ETC. 16 
2.4. DETERMINACIÓN DE LA DEMADA POTENCIAL INSATISFECHA (DPI) .......... 19 
2.4.1. Determinación de porcentaje a cubrir con el proyecto de la demanda 
potencial insatisfecha............................................................................................................. 19 
3. ESTRATEGIA DEL NEGOCIO ............................................................................................. 21 
3.1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO ................................................................................... 21 
3.2. NATURALEZA Y USOS DEL PRODUCTO ............................................................... 23 
3.3. PLAN DE MERCADOTÉCNIA ...................................................................................... 23 
3.4. CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y VENTA.................................................................. 24 
4. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN ............................................................................. 25 
4.1. Descripción general de la empresa. ............................................................................ 25 
4.2. Misión. .............................................................................................................................. 25 
4.3. Visión. ............................................................................................................................... 25 
4.4. Filosofía. ........................................................................................................................... 25 
4.5. Valores ............................................................................................................................. 26 
4.6. Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA). .............................. 26 
4.7. Organigrama. .................................................................................................................. 27 
4.7.1. Descripción de actividades y responsabilidades. .............................................. 27 
3 
 
4.8. Conformación jurídica. ................................................................................................... 31 
5. ASPECTOS ECONÓMICOS – FINANCIEROS ................................................................. 33 
5.1. CUANTIFICACIÓN DE INVERSIONES ...................................................................... 33 
5.2. FACTIBILIDAD TÉCNICA ............................................................................................. 34 
5.2.1. Tamaño de la planta .............................................................................................. 34 
5.2.2. Localización de la planta ....................................................................................... 35 
5.2.3. Ingeniería de proyecto ........................................................................................... 38 
5.3 FACTIBILIDAD ECONÓMICA ........................................................................................... 43 
5.3.1 MATRIZ DE COSTOS ................................................................................................. 43 
5.3.2 CAPITAL DE TRABAJO .............................................................................................. 44 
5.3.3 ESTADO DE RESULTADOS PROFORMA ............................................................. 46 
5.4 FACTIBILIDAD FINANCIERA ............................................................................................ 48 
5.4.1 TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RENDIMIENTO (TMAR) .................................... 48 
5.4.2 VALOR PRESENTE NETO (VPN)............................................................................. 49 
5.4.3 TASA INTERNA DE RENDIMIENTO (TIR) .............................................................. 50 
5.4.4 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN ........................................... 51 
5.4.5 PUNTO DE EQUILIBRIO. ........................................................................................... 51 
5.5 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ...................................................................................... 53 
6. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 55 
7. REFERENCIAS .......................................................................................................................... 56 
ANEXO 1: TRÁMITES PARA DAR DE ALTA LA MICROEMPRESA ................................ 58 
ANEXO 2: ANÁLISIS DE FACTORES PARA LA UBICACIÓN DE LA PLANTA ............. 63 
ANEXO 3: MATRIZ DE CORRELACIÓN DE PROXIMIDAD PARA LAS ÁREAS DE LA 
PLANTA ....................................................................................................................................... 73 
ANEXO 4: CÁLCULO DE COSTOS ........................................................................................ 74 
ANEXO 5: CÁLCULO DE COSTO DE FINANCIAMIENTO Y PAGO A PRINCIPAL ...... 90 
 
 
 
 
 
4 
 
 
ÍNDICE DE CUADROS. 
Cuadro 1. Consumo de pulque en México (Demanda). .................................................... 11 
Cuadro 2. Demanda proyectada del pulque. ................................................................... 12 
Cuadro 3. Principales compañías productoras de pulque enlatado o embotellado en 
México. ............................................................................................................................ 13 
Cuadro 4. Producción de pulque enlatado o embotellado por otras compañías. .............. 13 
Cuadro 5. Características de los productos ofrecidos por la competencia a nivel nacional.
 ........................................................................................................................................14 
Cuadro 6. Capacidad de exportación de pulque enlatado por otras compañías. .............. 15 
Cuadro 7. Producción de pulque en México (Oferta)........................................................ 15 
Cuadro 8. Oferta proyectada para la producción de pulque en México. ........................... 16 
Cuadro 9. Demanda Potencial Insatisfecha de pulque en México. ................................... 19 
Cuadro 10. Análisis FODA de la empresa. ....................................................................... 26 
Cuadro 11. Activo y diferido para la planta de producción de pulque. .............................. 33 
Cuadro 12. Ponderación de las zonas seleccionadas para la localización de la planta. ... 35 
Cuadro 13. Matriz de costos para la producción de pulque enlatado. .............................. 43 
Cuadro 14.Estado de resultados PROFORMA. ............................................................... 47 
Cuadro 15. Inflación en México. ....................................................................................... 48 
Cuadro 16. Tasas de interés bancarias............................................................................ 49 
Cuadro 17. Costos fijos y variables para el punto de equilibrio. ....................................... 51 
Cuadro 18. Importe de ventas y costo total a diferentes capacidades anuales. ............... 52 
Cuadro 19. Análisis de sensibilidad para diferentes escenarios. ...................................... 54 
 
ÍNDICE DE FIGURAS. 
Figura 1. Consumo de pulque en México en los últimos años (Demanda). ...................... 12 
Figura 2. Producción de pulque en México (Oferta). ........................................................ 16 
Figura 3. Datos estadísticos de producción de Agaváceas en México durante el periodo 
2000-2010. ...................................................................................................................... 17 
Figura 4. Diseño del envase y su etiqueta. ...................................................................... 22 
Figura 5. Muestra de la lata de aluminio. ......................................................................... 23 
Figura 6. Organigrama de la empresa ISTAK S.A. de C.V. .............................................. 27 
Figura 7. Microlocalización de la planta ........................................................................... 36 
Figura 8. Nave industrial vista desde el interior. .............................................................. 37 
Figura 9. Nave industrial vista desde el exterior. .............................................................. 37 
Figura 10. Diagrama de bloques para la producción de pulque enlatado. ........................ 38 
Figura 11. Plano de distribución de la planta. .................................................................. 42 
Figura 12. Punto de equilibrio. ......................................................................................... 52 
 
file:///C:/Users/MariaElena/Documents/UPIBI/noveno%20semestre/estancia/PULQUE%20FINAL.docx%23_Toc373690553
 
 
5 
 
CREACIÓN DE MICROEMPRESA “PRODUCCIÓN DE PULQUE Y CURADOS ENLATADOS” 
M.C. Saúl Hernández Islas*, Barbosa Rojo María Elena, Constantino Díaz Paola Yamilet, Huesca Velázquez Ahisar Guinat. IPN, Unidad 
Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología, Av. Acueducto s/n, Col, Barrio La Laguna Ticomán, C.P. 07340, Correo electrónico: 
saulhernandezislas@yahoo.com.mx 
Palabras clave: pulque, curado, enlatado 
Introducción. Para la creación de microempresa se requiere de la 
elaboración de un plan de negocios, el cual debe contener los 
siguientes aspectos: Estudio de mercado, tipo de organización, 
administración, así como el estudio técnico, económico y financiero 
del proyecto (Baca, 2006). El nombre de la microempresa es “Istak, 
S.A de C.V.”, encargada de producir pulque y curados enlatados a 
partir del aguamiel, producido por las siguientes especies de 
maguey: A. atrovirens Kawr, A. salmiana, A. mapisaga, aunque 
también se explotan otras especies como el A. americana, A. 
marmorata, el A. inaequidens y el A. hookeri. 
 
 
Figura 1. Agave pulquero. 
 
Metodología. Para la creación de la microempresa “Istak, S.A de 
C.V. se desarrollaron diferentes puntos de investigación como lo 
son: Análisis de mercado (demanda oferta, demanda potencial 
insatisfecha), estrategia del negocio (plan de mercadotecnia), 
organización y administración (descripción de la empresa, 
organigrama), aspectos técnicos (descripción del proceso, 
ubicación y distribución de la planta), aspectos económicos (matriz 
de costos), financieros (TIR, TMAR, punto de equilibrio) y análisis 
de sensibilidad (variación de la TIR respecto a cambios en los 
costos). 
Resultados y discusión. Se determinó que el tipo de sociedad 
con la que se regirá la empresa “Istak, S.A de C.V.”, será Sociedad 
Anónima de Capital Variable. La decisión de trabajar con el pulque 
y curados es para rescatar el consumo de estos productos a nivel 
nacional. El lema que se maneja es “Tradición y pasión por 
México”. 
 
 
Figura 2. Logo de la empresa “Istak, S.A de C.V.” 
 
El mercado objetivo serán jóvenes entre 18 y 25 años, residentes 
de la zona centro del país, la empresa se localizará en Pachuca, 
Hidalgo. El estudio de mercado y factibilidad técnica plantean que 
el proceso para la elaboración de los productos es posible 
escalarlo a nivel industrial. El estudio económico arrojó que la 
inversión total será de $21, 277,550.00 , por otro lado muestra que 
el costo unitario de operación será de $5.127, mientras el precio 
unitario de venta será de $12. Por otra parte, el estudio de 
factibilidad financiera permitió determinar la TIR (tasa interna de 
retorno) y TMAR (tasa mínima aceptable de rendimiento), de 
62.8% y 2.91% respectivamente, demostrando con ello la 
factibilidad del proyecto. Además, de que el punto de equilibrio (2 
millones de latas/anuales) es inferior a la producción mínima de la 
planta (4 millones de latas/anuales). 
Conclusiones y perspectivas. Se pudo determinar que el 
proyecto de la creación de la microempresa para la producción de 
pulque y curados enlatados “Istak, S.A de C.V”, es factible desde el 
punto de vista técnico, económico y financiero. 
Agradecimientos. A todas las personas que nos ayudaron y 
brindaron su apoyo en la realización de este proyecto en especial a 
nuestro asesor M. en C. Saúl Hernández Islas. 
Referencias. 
1. Baca, G. (2006) Evaluación de proyectos, 5° edición, 
McGraw Hill, Corea, 392 p. 
2. García, M., Quintero, R. y López, A. (2004). Tecnología 
alimentaria. México: Editorial Limusa 
3. Olvera, R. (2005) Análisis de la introducción del 
pulque enlatado; UAM, México, pp. 67-68 
4. Organización Nacional de la Salud (2011) México, 
contexto socioeconómico; consultado en línea el 18 de 
febrero de 2013 en http://www.who.int/ 
 
http://www.who.int/substance_abuse/publications/global_alcohol_report/profiles/mex.pdf
 
 
6 
 
RESUMEN EJECUTIVO 
 
El presente proyecto ha desarrollado la creación de la microempresa “Istak, S.A de C.V.”, 
la cual tiene como objetivo obtener pulque y curados enlatados que sean accesibles para 
el consumidor, seleccionar las condiciones óptimas para la elaboración de los mismos, así 
como determinar la ubicación y distribución de la planta. 
La presentación de los productos son latas de 350 mL, se introducirán al mercado con el 
lema de “Tradición y pasión por México”, ya que se desea rescatar el consumo de este 
producto a nivel nacional; el mercado objetivo son jóvenes entre 18 y 25 años, residentes 
de la zona centro del país. 
 Abarcaremos un 1 % de la Demanda Potencial Insatisfecha, que corresponde a 2.56 
millones de litros, que es igual a 7 337 714 latas anuales. 
 
Del estudio económico se obtuvo que el costo unitario de operación es de $5.127, de ahí 
que el precio final al consumidor sean de $ 12.00. Ypara que la empresa se encuentre 
en equilibrio económico, el volumen mínimo de producción será de 2 millones de piezas al 
año. 
Para que se pueda llevar a cabo este proyecto se requiere de una inversión total de 
$21,277,550.00, el proyecto tiene una Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR) 
del 24.91%, y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 62.8%, al ser mayor la TIR a la 
TMAR demuestra factibilidad económica del proyecto, además de que la inversión es 
recuperada en un periodo menor a dos años. Además de que el punto de equilibrio 
(2, 002, 279.69 latas/anuales), es inferior a la producción mínima de la planta que 
corresponde al 60% de la capacidad (4, 402,634 latas/anuales). 
Por otro parte, el análisis de sensibilidad económica, mostró que la principal variable que 
afecta la factibilidad económica del proyecto es el costo de la materia prima en especial el 
costo de la lata. 
 
 
 
7 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
México es un país en el que el consumo y producción de bebidas alcohólicas son 
sumamente considerables. (Llamas, 1994) 
Las bebidas alcohólicas son básicamente aquellas bebidas que contienen alcohol etílico, 
también llamado etanol, sin embargo existe una clasificación entre estas: las destiladas y 
las fermentadas. Las bebidas alcohólicas fermentadas son aquellas bebidas que se 
obtienen tras transformar en alcohol etílico los azúcares que contienen determinadas 
frutas, raíces o granos de plantas, siendo las más conocidas la cerveza, el vino y la sidra. 
(García, 2004) 
Más específicamente, la fermentación alcohólica es el proceso anaerobio mediante el cual 
se hidroliza el azúcar para formar anhídrido carbónico y alcohol etílico. (Godoy, 2003) 
En nuestro país existe una bebida fermentada tradicional, con una larga historia, que se 
denomina pulque. 
La historia mitológica del pulque se debe a Mayahuel, la diosa del maguey y el pulque 
para los mexicas, se caracteriza por sus numerosos pechos de donde se piensa emana 
pulque o leche materna, para alimentar a la humanidad. 
La importancia del pulque en Mesoamérica es equiparable con lo que fue el vino para los 
pueblos del Mediterráneo. Los primeros indicios del uso de esta bebida se remontan a 
3000 años antes de nuestra era. Formaba parte de los rituales ofrendados a los dioses 
donde participaban casi en forma exclusiva sacerdotes, ancianos y gobernantes y se 
empleaba en ceremonias vinculadas con la recolección de las cosechas y en matrimonios, 
nacimientos y entierros. 
En tiempos de la Colonia, el pulque fue una de las mercancías por las que cobraba 
impuestos la Corona española, y ya para el siglo XVIII lo consumían no sólo la población 
indígena, también mestizos y criollos. 
Posteriormente, durante el Porfiriato se dio una fuerte campaña contra el pulque, 
encabezada por el grupo de los llamados “científicos” y la Iglesia, quienes aseguraban 
que la bebida degeneraba al ser humano, era embrutecedora y antihigiénica. 
Sin embargo el declive del pulque se da a partir de la Segunda Guerra Mundial y ésta 
obedece a varias razones, sobre todo económicas ya que algunos empresarios buscaban 
8 
 
comercializar la cerveza y bebidas destiladas, como el vino procedente de Europa. Las 
empresas cerveceras hicieron una campaña para promover el consumo de cerveza 
ofreciéndolo como una “bebida familiar, rigurosamente higiénica y moderna”. (Ramírez, 
2004) 
Con lo mencionado anteriormente, se observa, que el pulque ha sido una bebida criticada 
por diversos factores, asimismo ha sido reemplazada por diferentes tipos de bebidas 
tanto nacionales como extranjeras, ocasionando la casi desaparición de este; asimismo 
ha sido catalogada como una bebida de clase baja. 
Ahora bien, ¿qué es el pulque? El pulque es una bebida tradicional mexicana que se 
obtiene por la fermentación de la savia azucarada conocida como aguamiel obtenida a 
partir de diferentes especies de maguey (Agave americana, A. atrovirens, A. feroz, A. 
mapisaga, A. salmiana). Se caracteriza por ser una bebida alcohólica, blanca, con olor 
fuerte y viscosa. (Hernández, 1979) 
Su proceso de elaboración consiste básicamente en los siguientes pasos: 
 Extracción del aguamiel del maguey 
 Fermentación por dos días del aguamiel, generándose un producto blanco y 
viscoso, al cual suelen agregarle zumos de frutas con el fin de darle un sabor 
específico, denominándolos a estos “curados” 
 En caso de que se pretenda envasar el producto, este debe pasar por un proceso 
de pasteurización a fin de detener la fermentación del producto. 
 (Hernández, 1979) 
Respecto a su valor nutrimental, tenemos los siguientes datos: 
El porcentaje de calorías que suministra la cifra media de glúcidos es de 1.88. Las 
proteínas del pulque, de acuerdo con su coeficiente de digestibilidad, proporcionan un 
0.628% de calorías. 
El alcohol como energético aumenta las calorías en 28.05. Cabe mencionar que hoy en 
día, diversos estudios realizados demuestran algunos beneficios nutricionales ya que por 
cada 100g de pulque se tienen 28.63- 43 calorías (dependiendo el autor) , rango bajo que 
puede ser superado por otros alimentos de origen vegetal o animal; 4g de proteínas, 6.1g 
de carbohidratos, así como vitamina C, complejo B (debido a contenido de numerosas 
levaduras) y una gran cantidad de triptófano (aminoácido necesario para el crecimiento de 
9 
 
los bebés y el balance de nitrógeno en los adultos), entre otros aminoácidos libres cíclicos 
y alifáticos. No contiene grasa, ni fibra, ni colesterol. 
En el pulque intervienen en forma básica los mismos principios alimenticios de la leche y 
de la carne: tiene buena proporción de proteínas, del complejo B, y de otra vitaminas y 
sales minerales. Además de su poder nutritivo, es energético por su contenido de alcohol. 
Produce más energía que la cerveza, la sidra y los vinos blancos o tintos. (Godoy, 2003) 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
2. ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN DE MERCADO 
 
Este es también llamado estudio de mercado, y consiste básicamente en la determinación 
y cuantificación de la demanda y oferta, el análisis de precios y el estudio de 
comercialización. En el caso del desarrollo del pulque enlatado se emplearon fuentes 
secundarias (bases de datos e inferencia), para establecer la Demanda Potencial 
Insatisfecha (DPI) que al final ayudará para determinar la demanda a cubrir y con ello la 
capacidad de la planta que se desea instalar. 
 
2.1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA 
 
La demanda se puede definir de acuerdo a Baca (2006), como la cantidad de bienes y 
servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad 
específica a un precio determinado y un determinado periodo de tiempo. 
A continuación se determinan los principales consumidores existentes a nivel nacional, así 
como internacional y su proyección. 
 
2.1.1. Consumidores o compradores potenciales a nivel nacional, regional o 
local. 
 
Al ser el pulque una bebida alcohólica se seleccionarían consumidores con una edad 
superior a los 18 años, sin embargo en México la edad de consumo inicia desde los 15 
años, por tanto aún cuando no sea licita la venta, el consumo es decisión del cliente, por 
tanto se consideran como consumidores potenciales a nivel nacional, así mismo no se 
considera el sexo, ya que en los últimos años el consumo de alcohol en zonas urbanas de 
México indica que las mujeres consumen valores similares de alcohol que los hombres. 
 
 
 
11 
 
2.1.2. Exportación e importación. 
 
El comercio del pulque enlatado en México esta mayormente destinado a la exportación 
a países europeos como Alemania y Ucrania a los cuales en la actualidad se manda el 
90% de la producción de pulque en México, sin embargo para este proyecto se busca un 
mercado meramente nacional para aumentar su consumo y difusión en el país, 
asegurando la tradición de consumo de este tipo de bebidas tradicionalesindígenas. 
 
2.1.3. Proyección de la demanda. 
 
Estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud (2011), indican el consumo 
de alcohol per cápita mayor a 15 años en México (70% de la población), donde 
solamente el 1% corresponde a bebidas fermentadas, como lo es el pulque. Por ellos, se 
multiplicó este consumo por el 70% de la población en cada uno de los años (INEGI, 
2010) que se conocen, como se muestra en la Cuadro 1: 
Cuadro 1. Consumo de pulque en México (Demanda). 
AÑO 
CONSUMO PER 
CAPITA 
Litros 
NÚMERO DE 
HABITANTES 
(millones) 
70% DE LA 
POBLACIÓN 
(millones) 
CONSUMO TOTAL 
(millones de litros) 
1950 0.75 25.8 18.06 13.545 
1960 0.75 34.9 24.43 18.3225 
1970 1 48.2 33.74 33.74 
1980 1.25 66.8 46.76 58.45 
1990 1.25 81.2 56.84 71.05 
No se considero la demanda en otros países, ya que la que existe a nivel nacional es muy alta. 
 
Se procedió a obtener el modelo que mejor se ajusta de acuerdo al consumo en años 
anteriores (véase Cuadro 1); siendo este ajuste de manera exponencial, véase figura 1. 
12 
 
 
Figura 1. Consumo de pulque en México en los últimos años (Demanda). 
Finalmente se proyectó la demanda para los años subsecuentes (2000 y 2010) como se 
muestra en la Cuadro 2, a partir del ajuste de acuerdo a la figura anterior. 
Cuadro 2. Demanda proyectada del pulque. 
AÑO 
DEMANDA PROYECTADA 
(millones de litros) 
2000 133.95 
2010 209.45 
2020 327.50 
 
 
2.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA 
 
De acuerdo a Baca (2006), se define a la oferta como la cantidad de bienes y servicios 
que un cierto número de oferentes (productores) están dispuestos a poner a disposición 
del mercado a un precio determinado en cierto periodo de tiempo. 
Es por ello que es importante determinar y analizar la oferta, conocida como competencia, 
para poder establecer los factores que pueden ayudar para tener un producto diferente o 
a la vanguardia, para poder ser competitivo frente al mercado. 
 
y = 2E-37e0.0447x 
R² = 0.9759 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
70 
80 
90 
1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 
C
o
n
su
m
o
 (
m
ill
o
n
e
s 
d
e
 li
tr
o
s)
 
Años 
13 
 
2.2.1. Productores o competidores nacionales, regionales o locales. 
 
Es necesario establecer los competidores existentes para el pulque enlatado, teniendo 
entre los más destacados los mostrados en la Cuadro 3. 
Cuadro 3. Principales compañías productoras de pulque enlatado o embotellado en México. 
COMPAÑIA MARCA DIRECCIÓN TELÉFONO 
Torre Grande Hacienda 1881 
Sur 5307 Altos Col. 
San Manuel, Puebla, 
Puebla 
5233 1473 
Puliqui Cool Pasion 
Río Guadalquivir No. 
29 Col. Cuahtémoc, 
México, D.F. 
5525 0404 
Pulquemex La lucha Hidalgo, Hidalgo --- 
Néctar del Razo Néctar del Razo Atlixco, Puebla --- 
(Romero, 2009) 
Cabe mencionar que Torre Grande es un corporativo, creado por la familia del Razo y 
cuenta con la empresa Néctar del Razo. 
 
2.2.2. Capacidad de la oferta. 
 
Las empresas que producen pulque enlatado o embollado en la actualidad tienen la 
producción observada en la Cuadro 4, donde gran porcentaje de este es exportado a 
países como Estados Unidos, Ucrania y otros. 
Cuadro 4. Producción de pulque enlatado o embotellado por otras compañías. 
COMPAÑIA PRODUCCIÓN 
Torre Grande 300 mil latas por mes 
Poliqhui 800 mil botellas* 
Pulquemex 250 mil cajas de pulque* 
Néctar del Razo 300 mil latas por mes* 
 *No se especifica la cantidad de producto por tiempo (BANCOMEX, 2007) 
 
14 
 
2.2.3. Calidad, precio y condiciones de venta de los productos ofertados en 
el mercado. 
 
Por otra parte dichas compañías manejan ciertos productos, estrategias y formas de 
venta, contra las que se tendrá que competir, es por ello que en la Cuadro 5; se muestran 
todos estos aspectos, para considerarlos más adelante en el apartado de estrategia de 
negocio. 
 
Cuadro 5. Características de los productos ofrecidos por la competencia a nivel nacional. 
COMPAÑÍA PRESENTACIONES 
ESTRATEGIA DE 
VENTA 
VENTA 
Torre Grande 
(Hacienda 1881) 
Latas de aluminio 
(335 mL) 
Natural, coco-piña, 
maracuyá, fresa, 
mango y limón 
100 % natural, sin 
conservadores 
Contacto directo con 
el productor 
Puliqui 
(Cool Pasion) 
Botellas de vidrio 
(160 mL) 
Natural, mango, 
coco y guayaba 
Pulque sabor natural 
con a combinación 
de azúcar, listo para 
disfrutarse frío 
Contacto directo con 
el productor o de 
venta en 
supermercados 
como Bodega 
Aurrera, Comercial 
Mexica, Chedraui, 
Superama y Oxxo 
Pulquemex 
(La lucha) 
Botellas de vidrio y 
latas de aluminio 
(355 mL) 
Natural y piña-coco 
100% natural (sin 
conservadores) 
Inocuo, alto 
contenido de 
vitaminas, minerales 
y nutrientes; 
cumplimiento con la 
legislación nacional y 
americana 
Contacto directo con 
el productor o de 
venta en 
supermercados 
como Bodega 
Aurrera, Comercial 
Mexica, Chedraui y 
Oxxo 
Néctar del Razo 
(Néctar del razo) 
Latas de aluminio 
(340 mL) 
Natural, coco.piña, 
fresa, limón y 
maracuyá 
100 % natural, sin 
conservadores 
Contacto directo con 
el productor 
(Hacienda 1881, 2012; Pulque Poliqui, 2012; La lucha, 2012) 
Los precios en general van de 12 a 15 pesos por lata o botella, por lo que el de nuestro 
producto debe encontrarse entre estos rangos para poder competir con estos productos 
ya existentes. 
15 
 
2.2.4. Exportación e importación. 
 
Como se mencionó anteriormente estas empresas exportan principalmente el pulque 
enlatado o envasado, mostrando en la Cuadro 6 las cantidades que manejan estas. 
Cuadro 6. Capacidad de exportación de pulque enlatado por otras compañías. 
COMPAÑIA EXPORTACIÓN AL EXTRANJERO 
Torre Grande 270 mil latas por mes 
Poliqhui 
50 mil botellas mensuales a China y 150 mil 
botellas a E.U.A 
Pulquemex Principalmente a E.U.A 
Néctar del Razo Canadá. E.U.A., Colombia e Inglaterra 
(BANCOMEX, 2007) 
 
No existe importación de este tipo de producto. 
2.2.5. Proyección de la oferta. 
 
La producción nacional de pulque, se desarrolló de la siguiente manera en los últimos 
años: 
Cuadro 7. Producción de pulque en México (Oferta). 
AÑO 
PRODUCCION (millones de 
litros) 
1993 14.59070016 
1994 16.34158422 
1995 18.30257434 
1996 20.49888322 
1997 22.95874922 
(Olvera, 2005) 
Se ajusta al mejor modelo los datos observados en la Cuadro 7, para poder realizar 
posteriormente la proyección de la oferta, siendo el mejor ajuste el de tipo lineal; teniendo 
lo siguiente: 
16 
 
 
Figura 2. Producción de pulque en México (Oferta). 
Empleando el ajuste mostrado en la figura 2, se tiene que la proyección de la oferta de 
pulque en México en los próximos años será de: 
Cuadro 8. Oferta proyectada para la producción de pulque en México. 
AÑO 
OFERTA 
PROYECTADA 
(millones de litros) 
2000 28.9 
2010 49.793 
2020 70.686 
 
 
2.3. DISPONIBILIDAD DE MATERIAS PRIMAS, INSUMOS, 
REFACCIONES, ETC. 
 Disponibilidad de materias primas 
AGUAMIEL 
El pulque se extrae de diferentes especies de maguey, siendo las principales: A. 
atrovirens Kawr, A. salmiana, A. mapisaga, aunque también se explotan otras especies 
como el A. americana, A. marmorata, el A. inaequidens y el A. hookeri. Dichas especies 
de maguey se encuentran ampliamente distribuidas en los estados de México, Tlaxcala, 
Hidalgo y Puebla. 
y = 2.0893x - 4149.7 
R² = 0.9955 
14 
15 
16 
17 
18 
19 
20 
21 
22 
23 
24 
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 
P
ro
d
u
cc
ió
n
 (
m
ill
o
n
e
s 
d
e
 li
tr
o
s)
 
Años 
17 
 
Dado que el 100% de aguamiel que ingresa al biorreactor enchaquetado es el 100% de 
producto terminado, se necesita como materia prima, la misma cantidad que se desea 
producir de pulque anualmente, es decir, 2 568 200 litros de aguamiel. 
 
En el país se cuenta con diversas superficies sembradas y cosechadas, sin embargo, 
aproximadamente solo el 10% de dicha superficie sembradaes cosechada cada año, este 
comportamiento se debe a que el ciclo productivo de las Agaváceas dura 
aproximadamente de 6 a10 años en promedio, por lo que en un misma área de cultivo 
existen agaváceas de diferentes años. 
 
En cuanto a la producción; la tendencia durante el periodo 2000–2008 fue a la alza, 
disminuyendo en este rubro en el año 2009, reportándose una tasa de crecimiento media 
anual (TCMA) de 5.8% durante el periodo 2000–2010. 
 
A continuación se muestra el total de la producción obtenida en México para Agaváceas 
(Agave spp.) durante el periodo 2000–2010. 
 
Figura 3. Datos estadísticos de producción de Agaváceas en México durante el periodo 2000-2010. 
 Fuente: SIAP, 2012 
Sin embargo, de tomarse constante la TCMA se observa que la disponibilidad en el 
mercado crecerá respecto al tiempo, es decir, habrá una oferta considerable de la materia 
prima, lo cual, disminuirá costos. 
 
Cabe mencionar que cada hectárea sembrada proporciona 21,600 litros de aguamiel 
anualmente. 
 
18 
 
INÓCULO 
Asimismo otra materia prima fundamental para la producción de pulque es el inóculo, 
formado por diversos microorganismos. Dichos microorganismos se obtendrán por 
Grupo Biotecnic S.A. de C.V. y por importación de un laboratorio español (Microkit) con 
los siguientes códigos: 
 
 Saccharomyces cerevisiae (CECT1170) 
 Zymomonas mobilis (ATCC98541) 
 Lactobacillus acidophilus (ATCC4356) 
 Leuconostoc mesenteroides (ATCC 19254) 
 
Dichos proveedores se encuentran en Montiel No. 233, Lindavista, Gustavo A. Madero, 
México y en Apartado de Correos No. 44, Valdemorillo, Madrid, España, 
respectivamente. 
SABORIZANTE 
Este será adicionado para brindarle sabor al aguamiel, es decir, generar los curados; la 
empresa manejara dos sabores coco y fresa, siendo el proveedor “Castells”, ubicado en 
Oriente 170 No.36 Col. Moctezuma 2ª Sección, Venustiano Carranza, México. 
 Insumos 
 Agua 
 Vapor sobresaturado 
 Electricidad 
 
 Refacciones 
 Placas y marcos de doble alimentación y doble descarga 
 Placas de polipropileno. 
 Sensores de temperatura 
 Sensores de acidez 
 Sensores de glucosa 
 Compresor 
 Manómetros 
 Banda Transportadora termorresistente 
19 
 
 Las placas intercambiadoras de calor de acero inoxidable AISI 304 
/ 316 o con un grosor de 0,6mm, 
 Juntas con bastidores higiénicos. 
 Servomotor 
 Bombas peristálticas 
 Rotámetros 
 Software y hardware para registrar: temperatura, pH, oxígeno 
disuelto, R.P.M.. 
 
2.4. DETERMINACIÓN DE LA DEMADA POTENCIAL 
INSATISFECHA (DPI) 
 
La obtención de la DPI, permite observar la cantidad de producto que aun puede 
ofrecerse a los consumidores ya que el producto existente no cubre en su totalidad los 
requerimientos del mercado, esto siempre y cuando se observe crecimiento. 
Cuadro 9. Demanda Potencial Insatisfecha de pulque en México. 
AÑO 
DEMANDA 
PROYECTADA 
(millones de litros) 
OFERTA 
PROYECTADA 
(millones de litros) 
DEMANDA POTENCIAL 
INSATISFECHA 
(DPI) (millones de litros) 
2000 133.95 28.9 105.05 
2010 209.45 49.79 159.66 
2020 327.50 70.69 256.82 
 
 
2.4.1. Determinación de porcentaje a cubrir con el proyecto de la demanda 
potencial insatisfecha. 
 
Se considera la DPI del 2020, debido a que la proyección es la posterior al año en que 
nos encontramos, consideramos cubrir la DPI en un 1%, ya que únicamente tendremos 
como mercado principal la zona centro del país y principalmente irá dirigido a jóvenes 
entre 18 y 25 años, ya que en las últimas décadas se han interesado más en el consumo 
de este tipo de bebidas. 
 
20 
 
Considerando que la planta estará en funcionamiento 349 días, con dos turnos de 8 hrs. 
cada uno, tendremos: 
 
Producción anual = 2.56 millones de litros =2 568 200 litros 
 
Si el contenido de nuestras latas es de 350 mL, se producirían 7 337 714 latas 
anualmente; siendo al día 21025 latas; y por hora 2628 latas. 
 
21 
 
3. ESTRATEGIA DEL NEGOCIO 
 
En este punto se definirá todo lo correspondiente al producto (clasificación, lema, logotipo, 
etc.); así como la manera y medios de comercialización del mismo, basándose en el 
empleo de la mercadotecnia. 
 
3.1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO 
 
Se elaborará una bebida alcohólica fermentada denominada “pulque” en presentaciones 
de 350 mL en envases de aluminio (latas); partiendo de él aguamiel que es el jugo que se 
obtiene mediante el raspado previo del cajete o cavidad central del maguey pulquero 
(principalmente agave A. atrovirens), esta materia prima debe tener una concentración de 
8-12 g de glucosa/ 100 mL. Posteriormente se inoculara con S. cerevisiae, Z. mobilis, 
Lactobacillus spp y L. mesenteroides; para llevarse a cabo una fermentación de 48-72 h, 
con una temperatura de 20-25 °C; después se efectuará una maduración de 24-48 h. 
Finalmente se envasará y pasteurizará a 60°C. Teniendo con ello como producto final una 
bebida fermentada con un color blanco para el caso del pulque natural, con sabor y olor 
característicos. 
En el caso de los curados, se agregará un paso de mezclado del saborizante antes de 
envasarse y pasteurizarse, estos tendrán el color, sabor y olor característicos 
dependiendo del sabor que se trate, los sabores a manejar son coco y fresa. 
Para regular y asegurar la calidad de nuestro producto, se emplearan las siguientes 
normas: 
 NMX-V-022-1972. AGUAMIEL; para el control de la materia prima. 
 NMX-V-037-1972. PULQUE MANEJADO A GRANEL; para el control del producto 
terminado. 
 NOM-142-SSA1-1995. BIENES Y SERVICIOS. BEBIDAS ALCOHOLICAS. 
ESPECIFICACIONES SANITARIAS. ETIQUETADO SANITARIO Y COMERCIAL. 
 
 
 
22 
 
Descripción del envase. 
La etiqueta es la parte del producto que contiene la información escrita sobre el articulo; 
una etiqueta puede ser de embalaje o simplemente adherida directamente al producto. En 
este caso la etiqueta se encuentra directamente en la lata. 
El objetivo de la etiqueta es identificar el producto para distinguirlo de los demás y 
proporcionar información acerca de él para que tanto el vendedor como el consumidor 
conozcan la calidad y servicio del mismo. 
De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-050-SCFI-2004, INFORMACION 
COMERCIAL-ETIQUETADO 
La etiqueta para nuestro producto envasado debe contener: el nombre de la marca y 
logotipo, nombre y denominación genérica del producto, contenido neto y grados de 
alcohol, Cuadro de información nutrimental del producto, nombre y datos de la empresa, 
leyenda de “100% natural”, y “el abuso en el consumo de este producto es nocivo para la 
salud”, especificaciones para el reciclado de la lata, instrucciones para su uso y código de 
barras. 
Tomando en cuenta las anteriores consideraciones la etiqueta para el pulque queda de la 
siguiente forma: 
 
Figura 4. Diseño del envase y su etiqueta. 
 
23 
 
Características de la lata 
La lata debe cumplir con ciertos requisitos establecidos en la Norma Oficial Mexicana 
NOM-002-SSA1-1993. Referente a la salud, medio ambiente, bienes y servicios. 
Lamina de aluminio con unido con soldadura eléctrica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.2. NATURALEZA Y USOS DEL PRODUCTO 
 
El pulque se puede consumir en manera natural o de diferentes sabores, este se clasifica 
en un producto perecedero por tratarse de un alimento fresco envasado. Es una bebida 
que no necesariamente es básica dentro de la alimentación aunque contiene altas 
propiedades nutritivas, su compra, no necesariamente se planea. Se adquiere por 
comparación con otras bebidas alcohólicas, producto homogéneo por su sabor 
presentación y precio. Por otra parte puede considerarse un producto de consumo final. 
 
3.3. PLAN DE MERCADOTÉCNIA 
 
Este plan permitirá la introducción al mercado de manera impactante y estratégica, es por 
ello que se tomará a la mercadotecnia como base fundamental, teniendo como principales 
objetivos: 
Figura 5. Muestra dela lata de aluminio. 
24 
 
 Dar a conocer el producto. 
 Dar a conocer la empresa. 
 Atraer al consumidor potencial. 
Para llevar a cabo el planteamiento y operación del plan, se tomó en cuenta la estrategia 
de marketing o también denominada las 4 P´s de la mercadotecnia que son: 
 Producto: Con anterioridad se ha dado su descripción, diseño y etiqueta 
correspondiente. 
 Precio: Este oscilará entre 12 y 14 pesos; que a comparación con la competencia 
que es de 12 a 15 pesos nos encontramos en un rango considerable para su venta 
y compra. 
 Plaza: El consumidor potencial son jóvenes de la zona centro del país entre 18 y 
25 años. 
 Promoción: Nuestra primera fuente de publicidad serán volantes y muestras gratis 
en supermercados, así como el uso del internet y redes sociales. A largo plazo, 
podría escalarse al empleo de otros medios de comunicación como lo son el 
periódico, la radio y la televisión. 
 
3.4. CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y VENTA. 
 
La venta de las latas de pulque se llevara a cabo mediante acuerdos con cadenas de 
supermercados, tiendas (abarrotes y vinaterías) y bares, lo cual permitirá una mayor 
difusión de estas debido a la masividad con la que se presentaría al público en general, 
para poder asegurar esto se requerirán de campañas publicitarias mencionando sus 
beneficios y siendo anunciadas por personalidades del medio que generen mayor poder 
de consumo. 
Los acuerdos con los supermercados y tiendas aseguran que el pulque esté al alcance de 
cualquier persona sin importar su condición social. 
 
25 
 
4. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN 
 
En este apartado se definirá la razón social, la descripción general de la microempresa y 
su estructura organizativa. 
4.1. Descripción general de la empresa. 
 
ISTAK S.A. de C.V. es una empresa productora de pulque enlatado de sabor, cuyas 
siglas significan que se trata de una sociedad anónima de capital variable. 
El término de sociedad anónima da a entender que la responsabilidad de los accionistas 
es limitada al monto de sus aportaciones y el capital social está representado por 
acciones, cuyo valor es determinado por los socios. 
Mientras que el término capital variable implica que los accionistas separan una parte del 
capital social que será fija, mientras que otra parte será variable y podrá incrementarse o 
disminuirse según convenga a los intereses de la sociedad. 
 
4.2. Misión. 
En ISTAK tenemos por misión el brindar a nuestros consumidores productos de la más 
alta calidad, elaborados principalmente con productos naturales. 
 
4.3. Visión. 
Ser una empresa líder en el rubro de las bebidas fermentadas siempre con miras a la 
expansión, brindando un ambiente de trabajo amistoso y sobre todo satisfacer a nuestros 
clientes con nuestros productos. 
 
4.4. Filosofía. 
Trabajamos bajo el concepto de mejora continua, nunca escatimando recursos para poder 
brindar productos de calidad, siempre buscando la confianza y preferencia de nuestros 
clientes. 
 
26 
 
4.5. Valores 
 Calidad Superior: Ser los mejores en todo lo que hacemos y somos. 
 Confianza y transparencia: Compromiso con nuestro entorno, actuando honestamente. 
 Respeto: Reconocer la dignidad y los derechos propios y de las demás personas. 
 Servicio: Brindar atención oportuna con eficiencia y amabilidad a nuestros clientes 
internos y externos. 
 Superación: Mejorar lo que hacemos, incluso lo que hacemos bien. 
 Orientación al cliente: Conocer las necesidades del cliente mediante una comunicación 
continua. 
 
4.6. Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas 
(FODA). 
Cuadro 10. Análisis FODA de la empresa. 
FORTALEZAS OPORTUNIDADES 
- El producto es de alta calidad y 
ofrecerá al consumidor características 
organolépticas únicas, debido a que el 
pulque se elaborará adaptando el 
proceso artesanal a nivel industrial. 
- Precio de venta accesible, adecuado a 
nuestro mercado objetivo. 
- Personal capaz y altamente entrenado 
en el proceso de elaboración del 
pulque. 
- Localización de la planta adecuada, 
que permite optimizar tiempos de 
traslado y distribución tanto de 
producto como de materia prima. 
- La empresa ayuda a conservar y salvar 
las tradiciones de México. 
- Posibilidad de expansión de la línea de 
productos, lanzando nuevos sabores y 
diferentes presentaciones del producto. 
- Nuestra empresa puede buscar 
exportar el producto. 
- Lograr rescatar la tradición del pulque 
promoviendo su valor nutrimental y 
beneficios. 
DEBILIDADES AMENAZAS 
- Dificultad para que los socios logren 
cubrir el monto total de la inversión. 
- Como empresa nueva, debemos 
competir con empresas ya 
establecidas. 
- Nuestra producción se ve condicionada 
por la producción de aguamiel. 
 
- El consumo del pulque es inferior al 
consumo del tequila y cerveza, es 
decir, muy poca gente lo consume. 
- El pulque es catalogada como una 
bebida alcohólica para la clase social 
baja. 
- Existe muchos mitos y críticas 
negativas acerca del pulque. 
- Economía inestable y el costo de las 
materias primas tiende a subir. 
 
27 
 
4.7. Organigrama. 
 
 
Figura 6. Organigrama de la empresa ISTAK S.A. de C.V. 
 
4.7.1. Descripción de actividades y responsabilidades. 
 
Gerente General 
Es la máxima autoridad de la empresa, toma las decisiones que fijan el rumbo de la 
empresa, establece las estrategias, objetivos y metas de la empresa, en conjunto con los 
demás gerentes y jefes planea, dirige y controla las actividades de la empresa, es el 
responsable de las operaciones y resultados del desempeño organizacional, es quien 
lidera a la empresa al éxito. Se encarga de dirigir, supervisar y aprobar las actividades 
que realizan las diferentes áreas de la empresa, como son: 
- Presupuesto general y por departamento, así como gastos. 
- Compras de materias primas y consumibles de cada área. 
- Procesos de recursos humanos, nuevas contrataciones, aumentos, costo de mano 
de obra, capacitaciones, etc. 
28 
 
Gerente administrativo 
Se encarga de dirigir, organizar y controlar el departamento de ventas, de compras, de 
contabilidad, de recursos humanos, así como establecer contacto con el asesor legal de la 
empresa. 
Es el responsable inmediato de dichas áreas, y de que estas cumplas sus objetivos. 
Mantiene estrecha comunicación con el área de almacén, de calidad y de producción. 
También se encarga de la publicidad de la empresa en conjunto con el área de ventas. 
 
Contador 
Es quien se encarga de llevar un control y evaluación de la situación financiera y contable 
de la empresa, realiza informes, garantiza que la empresa tenga solvencia, asigna los 
presupuestos a cada departamento, registra cada movimiento de caja (ingresos y gastos), 
realiza auditorías, se asegura que la empresa cumpla con la legislación gubernamental, 
pago de impuestos y a proveedores, 
 
Encargado de compras 
Responsable de organizar y realizar la compra de las materias primas, insumos y demás 
consumibles que requiera la empresa para su operación y funcionamiento. Mantiene 
contacto directo con los proveedores. Se encarga de realizar pedidos, puntos de re-orden, 
debe mantener estrecha comunicación con el área de almacén, ventas, y producción con 
el objetivo de poder hacer frente a la demanda. 
 
Jefe de ventas 
Se encarga de dirigir, organizar y controlar el departamento de ventas, por lo que es quien 
prepara planes y presupuestos de ventas y publicidad, planifica las acciones de ventas 
considerando los recursos necesarios y disponibles para llevar a cabo dichos planes, 
establece metas y objetivos, calcula la demanda y pronostica las ventas de lo cual 
depende la compra de materia prima, el pago a proveedores, determina el tamaño y la 
estructura de la fuerza de ventas, capacita a los vendedores, delimita el territorio, 
29 
 
establece cuotas de ventas y evalúa el desempeño. Se encarga de establecer las rutas de 
distribución,de diseñar la publicidad y promoción. 
 
Vendedores 
Son quienes realizan el contacto y toman pedidos con los clientes ya existentes y buscan 
nuevos clientes, colaboran en la elaboración de la publicidad y se encargan de garantizar 
que esta sea efectiva. 
 
Choferes 
Se encargan de transportar el producto de la planta de producción al destino que el cliente 
haya solicitado, en tiempo y forma. Se aseguran de mantener los medios de transporte y 
patio de descarga (coches, camionetas, etc.) limpios y en buenas condiciones. 
 
Asesor legal 
Persona externa que se contrata por horas para que asesore a la empresa en cuestiones 
legales y licitaciones, con el objetivo de garantizar que la empresa opere en cumplimiento 
de la legislación Mexicana. 
 
Encargado de recursos humanos 
Se encarga de la contratación y capacitación de los empleados, de establecer y hacer 
cumplir un reglamento para los empleados, de llevar un control de las jornadas laborales y 
pagos de nómina. 
 
Jefe de mantenimiento 
Su función consiste en garantizar que la maquinaria de la planta esté en condiciones 
adecuadas de operación, de dar mantenimiento preventivo y correctivo a los equipos con 
el objetivo de que la eficiencia de producción de la empresa sea la que se desea. 
 
Jefe de almacén 
Se encarga de llevar un inventario de todos los insumos que se tengan en almacén, 
planear en conjunto con el área de compras los puntos de re-orden de cada materia 
prima, de asegurar que el consumo y uso de estas sea el adecuado y en conjunto con el 
área de calidad verifica que todo aquello que ingrese al almacén cumpla con los 
requisitos. 
 
30 
 
Almacenista 
Ayuda a mantener en orden y limpieza el almacén, en la descarga de los insumos que se 
compran y a llevar un registro del inventario. 
 
Jefe de control de calidad 
Se encarga de asegurar que el producto final cumpla con las especificaciones que el 
cliente solicito, para lo cual verifica la calidad de las materias primas e demás insumos, 
asegura que las instalaciones de la planta y operadores se encuentren conforme las 
buenas prácticas de manufactura, que los equipos operen de acuerdo a las condiciones 
establecidas, que la producción cumpla con las especificaciones de calidad y de no ser 
así da aviso al jefe de producción. Elabora certificados de calidad, registra e informa las 
no conformidades. 
 
Analistas 
Forman parte del área de calidad, se encargan de realizar los análisis y pruebas de 
control de calidad de las materias primas y producto terminado. Dan reporte de sus 
resultados. 
 
Jefe de producción 
Es quien lleva un control y dirige el área de producción, establece condiciones de 
operación de los equipos, asigna tareas a los operarios y ayudantes, planifica los tiempos 
de operación y limpieza para lograr la producción que establece el departamento de 
ventas. 
 
Supervisor de producción 
Se encarga de asegurar que los equipos estén funcionando correctamente y de no ser así 
dar aviso al área de mantenimiento, que los operarios trabajen como es debido en tiempo 
y forma, y en conjunto con el área de calidad asegurar el producto cumpla con las 
especificaciones del cliente. 
 
Operarios 
Son quienes operan los equipos y maquinaria, mantienen limpias sus áreas de trabajo, 
cumplen las buenas prácticas de manufactura, se encargan de que el proceso se lleve a 
cabo. 
 
31 
 
Ayudantes 
Dependiendo el área son las actividades que realizan, pero básicamente son auxiliares 
que están de apoyo para realizar las tareas. 
 
4.8. Conformación jurídica. 
Nuestra empresa se conformará bajo un régimen de sociedad mercantil para poder reunir 
una mayor cantidad de capital para desarrollar negocios, además de gozar del beneficio 
de la responsabilidad limitada. 
De acuerdo al código civil una sociedad mercantil se define como “un contrato en que dos 
o más personas estipulan poner algo en común con la mira de repartir entre sí los 
beneficios que de ello provengan“. De igual forma, se le conoce como una institución; es 
decir, como una agrupación de personas vinculadas con el fin de colaborar con una 
determinada idea de bien común que cuenta con personalidad jurídica para tal fin. 
Una sociedad mercantil, se crea para realizar actividades de comercio. Necesariamente 
involucran la transacción comercial derivada de una compra-venta. Son reguladas por la 
Ley General de Sociedades Mercantiles. 
Específicamente, una sociedad mercantil: 
 comparte el propósito de obtener ganancias a través de actos lucrativos 
comerciales (lo cual lo diferencia de una sociedad civil), 
 comparte la contribución a las pérdidas por riesgo de negocio entre todos los 
socios, 
 necesita que cada socio aporte una contribución patrimonial, ya sea de capital, 
bienes o trabajo, 
 requiere de una transacción comercial de una compraventa. 
Nuestra empresa será una sociedad mercantil del tipo Sociedad Anónima (S.A.), la cual 
se caracteriza porque su capital está representado por acciones nominativas; sus socios 
están obligados al monto de sus acciones, ya sea en efectivo o en especie; y los 
administradores tienen responsabilidad ilimitada. Los accionistas no responden con su 
patrimonio personal de las deudas de la sociedad, sino únicamente hasta la cantidad 
máxima del capital aportado. 
32 
 
El mínimo de capital es de cincuenta mil pesos. Las reservas, es decir dinero en efectivo) 
representan 5% de las utilidades anuales hasta reunir 20% del capital social fijo. Existe un 
mínimo de dos socios y no tiene limitaciones en el número de socios. Su duración puede 
ser de 1 a 99 años. Estas sociedades pueden ser cerradas o abiertas, es decir, pueden 
hacer oferta pública de acciones. 
Por otra parte, será necesario realizar los siguientes trámites legales para la empresa 
ISTAK S.A de C.V, entre ellos se encuentran: 
 Solicitud ante la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) 
 Aviso Notarial a la Secretaría de Relaciones Exteriores. 
 Inscripción ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 
 Registro de patente del producto. 
 Inscripción ante la Tesorería General del Estado 
 Solicitud de Uso de Suelo y Edificación ante el Municipio 
 Inscripción ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto del 
Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT) 
 Inscripción de la Comisión Mixta de Seguridad e Higiene ante la Secretaría del 
Trabajo. 
 Inscripción de la Comisión Mixta de Capacitación y Adiestramiento ante la 
Secretaría 
 Registro en el Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM) 
 Manifestación de Impacto Ambiental. 
Para ver con mayor detalle lo relacionado a cada trámite ir al anexo 1. 
33 
 
5. ASPECTOS ECONÓMICOS – FINANCIEROS 
 
5.1. CUANTIFICACIÓN DE INVERSIONES 
 
Como activos fijos se consideran todos los bienes tangibles y como diferidos todos los 
intangibles como software o pólizas de garantía. 
Cuadro 11. Activo y diferido para la planta de producción de pulque. 
CONCEPTO IMPORTE 
ACTIVO FIJO 
Maquinaria y equipo 17,389,200.00 
Mobiliario y equipo de oficina 47,600.00 
Equipo de transporte 870,000.00 
Equipo cómputo 120,000.00 
Obra civil 640,000.00 
Total 19,066,800.00 
ACTIVO DIFERIDO 
Proyecto 250,000.00 
Gastos legales 640,000.00 
Seguros 75,000.00 
Manifestación de impacto 
ambiental 
25,000.00 
Gastos pre operativos 100,000.00 
Software 300,000.00 
Maniobras y mov. De maquinaria 70,000.00 
Contingencia 150,000.00 
Total 1,610,000.00 
ACTIVO FIJO+DIFERIDO 20,676,800.00 
 
En el anexo 4, se especifica a que corresponden cada uno de los conceptos antes 
mencionados. 
 
34 
 
5.2. FACTIBILIDAD TÉCNICA 
 
Se describe el proceso para la producción de pulque y curados enlatados, analizando con 
ello el número de equipos, tipo y capacidad de cada uno de ellos de acuerdo a la 
demanda que se desea cubrir; llevando a cabo con ello los balances demateria y calor 
del proceso. 
A partir de esto a su vez se determina la cantidad de materias primas, insumos y 
servicios, que influirán más adelante en la parte económica y financiera del proyecto. 
5.2.1. Tamaño de la planta 
Factor de servicio 
Como primer paso se determinan los días a no laborar como se muestra a continuación: 
- 7 días de descanso por ley (1° de Enero, 5 de Febrero, 21 de marzo, 1° de Mayo, 
16 de Septiembre, 20 de noviembre, 25 de Diciembre) 
- 6 días por costumbre (3 días de semana santa, 2° de Noviembre,12 de Diciembre, 
24 de Diciembre (medio día), 31 de Diciembre (medio día) ) 
- 3 Días de arranque y paro. 
Debido a que la planta maneja fermentaciones en serie no se pueden dar otros días de 
descanso, sin embargo se propone una rotación de turnos para que los empleados no 
tengan un elevado grado de estrés que pudiese afectar a su desempeño laboral. 
Restando los días de descanso antes mencionados en la planta se laborarán 349 días, 
por tanto el factor de servicio de la planta será: 
 
 
 
 
 
 
 
 
Determinación de la capacidad de producción 
Al conocer los días laborables se puede determinar la capacidad de la planta: 
- 2 568 200 L/año = 2 568.2 m3/año 
- 7358.73 L/ día = 7. 35 m3/día 
- Si la presentación de las latas es de 350 mL se producirán 611477 Latas/mes = 
21025 Latas/día 
- Si se laboran 2 turnos de 8 horas cada uno se producirán 1314 latas/hora 
35 
 
Productividad 
Para que un maguey alcance la madurez y comience a producir aguamiel requiere una 
edad de 8 años. 
Durante los primeros días la producción de aguamiel es escasa, pero va aumentando 
hasta llegar a alrededor de cinco litros al día; después se inicia un descenso en la 
cantidad de líquido hasta que la planta muere. El periodo productivo dura entre noventa y 
ciento veinte días. Durante este tiempo se puede obtener de cada maguey entre 270 y 
420 litros de aguamiel e inclusive de 500 a 1000 litros de acuerdo a la literatura. 
 
5.2.2. Localización de la planta 
Macro localización 
Para considerar la localización de la empresa ISTAK, S.A de C.V., se consideraron los 
siguientes estados: Hidalgo, Puebla y Tlaxcala, teniendo en cuenta factores geográficos, 
sociales y económicos, para ello se empleo el método de ponderación como se muestra 
en la Cuadro 12. 
Cuadro 12. Ponderación de las zonas seleccionadas para la localización de la planta. 
Nota: Los datos empleados calificar se encuentran en el anexo 2. 
 HIDALGO PUEBLA TLAXCALA 
 
Factores 
 
Peso 
 
Calificación 
Calificación 
ponderada 
 
Calificación 
Calificación 
ponderada 
 
Calificación 
Calificación 
ponderada 
Facilidad 
gubernamental 
0.25 7.0 1.75 5.0 1.25 8.0 2 
Clima 0.10 8.5 0.85 8.3 0.83 6.5 0.65 
Vías de 
comunicación 
0.15 7.5 1.125 7.0 1.05 7.3 1.095 
Disponibilidad 
de mano de 
obra 
0.15 7.5 1.125 8.0 1.2 6.5 0.975 
Disponibilidad 
de materia 
prima 
0.35 8.8 3.08 8.5 2.975 8.0 2.8 
TOTAL 1.00 7.93 6.36 7.52 
36 
 
De acuerdo a los factores analizados en la matriz de ponderación para la ubicación de la 
planta, de cada estado se observa que el estado para la ubicación de la planta es Hidalgo. 
 
Micro localización 
 
La empresa se ubicará en el Parque Industrial la Reforma, en Mineral de la Reforma, 
Pachuca Hidalgo; cuya dirección es Km. 50 autopista Pachuca-Cd. Sahagun, Mineral de 
la Reforma, Pachuca, Hgo. 
La nave industrial cuenta con una superficie de 4000 m2, tiene una altura mínima en la 
parte más baja de 8.50 m y 14.00 m en la parte más alta. Cuenta con agua potable, red 
de drenaje sanitario y conexión a la red municipal, líneas telefónicas, energía eléctrica y 
subestación, baños, oficinas, andenes de carga y descarga, patio de maniobras, área de 
estacionamiento autos, sistema vs incendios con hidrantes, pisos de concreto de alta 
resistencia y caseta de vigilancia. 
En el Parque Industrial se encuentran empresas del giro de alimentos, bebidas, 
construcción y distribución. 
 
Figura 7. Microlocalización de la planta 
37 
 
 
 
Figura 8. Nave industrial vista desde el interior. 
. 
 
Figura 9. Nave industrial vista desde el exterior. 
 
 
 
38 
 
5.2.3. Ingeniería de proyecto 
 
Diagrama de bloques 
La siguiente figura muestra el diagrama de bloques de proceso para la producción del 
pulque y curados enlatados, para el caso del primero de ellos se omite la etapa de 
mezclado: 
 
AGUA MIEL RECEPCIÓN
FILTRACIÓN
ESTANDARIZACIÓN
ALMACENAMIENTO
INOCULACIÓN
FERMENTACIÓN
MADURACIÓN
ENVASADO
PASTEURIZACIÓN
PASTEURIZACIÓN
VAPOR VAPOR CONDENSADO
CULTIVO
AGUA CALIENTE AGUA DE ENFRIAMIENTO
VAPOR VAPOR CONDENSADO
AGUA CALIENTE AGUA DE ENFRIAMIENTO
Separar impurezas de gran tamaño 
como pedazos de maguey
4°C en tanques de con 
sistema de refrigeración
63 °C/ 30 min
Tanque agitado (calentamiento)
Intercambiador de placas 
(enfriamiento)
[ ]Glucosa=10 g/100 mL
S. cerevisiae, Z.mobilis, Lactobacillus spp 
y L. mesenteroides
25°C / 48 h
Biorreactor enchaquetado
T ambiente / 24 h
60°C / 30 min
Pasteurizador de túnel
FILTRACIÓN
MEZCLADOSABORIZANTE
 
Figura 10. Diagrama de bloques para la producción de pulque enlatado. 
 
39 
 
Diagrama de flujo 
1
H-120
L-121
L-211
3
F-110
L-241
L-321
7
8 9H-410
M-140
F-230
R-310
F-420
J-510
E-520
Agua de enfriamiento
Agua condensada
Aire sanitizado
L-411
5
6
F-320
F-110
Carro tanque
L-121 
Bomba 
centrífuga
L-211
Bomba 
centrífuga
H-120
Filtro prensa
M-140
Tanque de 
estandarizado
L-241
Bomba 
centrífuga
E-210
Pasteurizador
F-230
Tanque de 
almacenamiento
R-310, A,B
Reactor
F-330, A
Tanque de 
maduración
L-321/L-322
/L-323
Bomba 
rotatoria
H-410
Filtro prensa
F-420
Tanque de 
almacenamiento
J-510
Embotelladora
E-520
Pasteurizador de 
túnel
25
18
60
Impurezas
Vapor
Agua de salida
Glucosa
E-240
L-141
2F-130
L-141
Bomba 
centrífuga
4
F-130, A
Tanque de 
enfriamiento
E-240
Calentador 
(intercambiador 
de placas)
25
63
4
4
Inóculo
E-220
L-221
E-210
L-221
Bomba 
centrífuga
E-220
Enfriador 
(intercambiador 
de placas)
L-411
Bomba 
rotatoria
4
F-430
F-430
Tanque de 
mezclado
L-431
Saborizante
 
 
 
 
 
* Variable a controlar: [] de Etanol 
ACOTACIONES 
 Temperatura (°C) 
Etapa Equipo principal Código del 
equipo 
Calor cedido o 
retirado 
( ) 
3 
Tanque de 
refrigeración 
F-130 
 
5 Pasteurizador E-210 
 
- E-220 
E-240 
6 Tanque de 
fermentación 
enchaquetado 
R-310 
 
10 Pasteurizador 
continuo de latas 
E-520 
Cuadro de balance de materiales (m
3
/día) 
Corriente 1 2 3 4 5 6 7 8 9 
PULQUE (m^3/día) 7.37 7.37 7.36 7.36 7.36 7.36 7.36 7.36 7.36 
SABORIZANTE - - - - - - 0.044 0.044 0.044 
CUADRO DE DATOS 
 Instituto Politécnico Nacional 
 Unidad Profesional Interdisciplinaria De Biotecnología 
 Síntesis y análisis de bioprocesos 
 Elaboro: PYCD 
40 
 
Descripción detallada del proceso de producción 
 
El proceso consta principalmente de 5 etapas: 
1. Recepción y estandarizado del aguamiel. 
2. Pasteurización del aguamiel. 
3. Fermentación y maduración para obtener el pulque. 
4. Tratamientos finales para estandarizar pulque y obtener los curados. 
5. Envasado y pasteurización final. 
Como se menciono anteriormente el primer paso es la recepción del aguamiel por medio 
de carros tanque (F-110), el cual es filtrado (H-120) para eliminar impurezas de gran 
tamaño como son restos de maguey e insectos, para ser almacenado en tanques 
enchaquetados (F-130) a 4 °C. Posteriormente, se lleva a cabo una estandarización del 
aguamiel M-140, ajustando la concentración de glucosa a 8-12 g de glucosa/ 100 mL. 
Después, se realiza una pasteurización en un tanque agitado (E-210) (calentamiento, 
63°C, 30 min) y un intercambiador de placas (E-220) (enfriamiento a 4°C), a continuaciónse elevara su temperatura con un intercambiador de placas (E-240) a 25°C para ser 
descargado en un tanque de fermentación (R-310) donde se inocula con cultivos puros de 
S. cerevisiae y Z. mobilis para la fermentación alcohólica, Lactobacillus spp para la 
fermentación láctica y L. mesenteroides como agente de viscosidad; después, se lleva a 
cabo una fermentación de 48-72 h, con una temperatura de 20-25 °C, en la cual los 
microorganismos transforman los azúcares en CO2 y etanol, además de realizar una 
fermentación láctica y viscosa. La fermentación se realizará hasta alcanzar una 
concentración de etanol de 4°. Posteriormente, se efectuará una maduración o reposo (F-
320) de 24-48 h a temperatura ambiente para lograr la sedimentación de algunas 
partículas y madurar el sabor. Se procederá a una filtración (H-410) del producto para 
eliminar el exceso de biomasa formada durante la fermentación y maduración. 
Finalmente, se adicionara el sabor deseado en el caso de los curados, por medio de un 
tanque agitado (F-430), posteriormente se envasará (J-510) en latas de aluminio de 350 
ml y pasteurizará (E-520) para alargar su vida útil y evitar su deterioro en grandes túneles 
de pasteurización que lanzan chorros de agua a diferentes temperaturas hasta alcanzar 
los 60°C (pasteurizador en continuo). 
 
41 
 
Distribución de la planta 
 
Esta tiene por objetivo adecuar todas las áreas para minimizar recorridos de materiales, 
además de garantizar la seguridad y bienestar de los trabajadores. 
Las áreas a considerar dentro de la empresa son: 
1. Recepción de materia prima y laboratorios. 
2. Almacén de aguamiel. 
3. Almacén de sólidos 
4. Almacén de material de envase 
5. Estandarizado. 
6. Pasteurización del aguamiel. 
7. Fermentación y maduración del pulque. 
8. Filtrado. 
9. Mezclado, envasado, pasteurizado y embalaje del pulque enlatado. 
10. Almacén de producto terminado. 
11. Área de embarque (patio de maniobras) 
12. Almacén de productos de limpieza. 
13. Área del sistema CIP y servicios 
14. Comedor 
15. WC, lockers, regaderas. 
16. Subestación eléctrica. 
17. Oficinas 
18. Tanque de glucosa. 
 
Estas se distribuyeron empleando el método S.L.P (Sistematic Layout Plannig – 
Planificación Racional de la Distribución de la Planta), donde se genera una matriz de 
correlación (ver anexo 3). 
 
42 
 
 
Figura 11. Plano de distribución de la planta. 
 
Largo total de la planta: 66 m Ancho total de la planta: 59 m 
Área total: 3894 m2 
 
 
 
 
 
 
1
8 
18 
43 
 
5.3 FACTIBILIDAD ECONÓMICA 
 
Este estudio de factibilidad permite determinar cuál es el costo total de la operación de la 
planta (abarcando funciones como producción, administración y ventas), así como otros 
factores que ayudarán a determinar la parte final y definitiva del proyecto (Baca, 2006). 
 
5.3.1 MATRIZ DE COSTOS 
Permite determinar los costos para la producción, administración y ventas, del proyecto, 
para obtener finalmente el precio del producto, además de que permite calcular otros 
factores que se mostrarán más adelante; esto se muestra en la Cuadro siguiente: 
Cuadro 13. Matriz de costos para la producción de pulque enlatado. 
 
CONCEPTO 
IMPORTE MENSUAL 
($) 
IMPORTE POR PIEZA 
($) 
(+) Costo mano de obra 576,407.75 0.943 
(+) Costo materia prima 1,395,390.51 2.282 
(+) Costo insumos 14,904.00 0.024 
(+) Costo indirecto 107,710.00 0.176 
(+) Costo calidad 141,226.00 0.231 
(+) Costo mantenimiento 136,180.00 0.223 
(+) Costo depreciación 139,941.67 0.229 
(+) Costo amortización 6,708.00 0.011 
(=) COSTO DE PRODUCCIÓN 2,518,467.94 4.119 
(+) Costo de administración 117,150.00 0.192 
(+) Costo de ventas 498,788.93 0.816 
(=) COSTO TOTAL DE OPERACIÓN 3,134,406.87 5.127 
(+) Financiamiento 198,590.47 0.325 
(+) Impuestos 1,253,762.75 2.050 
(+) Utilidad deseada 2,750,423.55 4.498 
(=) PRECIO DE VENTA 7,337,183.63 12.000 
Nota: el procedimiento para los cálculos de los costos mostrados se encuentra en el anexo 4. 
 
44 
 
5.3.2 CAPITAL DE TRABAJO 
 
Es denominado como capital de trabajo, a todo aquel dinero adicional a la inversión inicial 
(activo fijo y diferido) para que comiencen las actividades de una empresa. Este está 
constituido por el activo circulante y el pasivo circulante. 
ACTIVO CIRCULANTE 
Valores e inversiones (también llamada caja y bancos) (VI) 
Esta cuenta refleja los gastos necesarios para afrontar los gastos cotidianos, improvistos 
e inversiones a corto plazo; este se obtiene a partir de la siguiente ecuación: 
 
 
 
 
Considerando como días de política de valores e inversiones de 15 días y 15 días de 
stock, debido a que el aguamiel es considerado un producto altamente perecedero. 
 
 
 
 
Inventarios 
Determina aproximadamente la inversión de inventarios, esta se obtiene de la siguiente 
manera: 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuentas por cobrar (CxC) 
Inversión necesaria como consecuencia de vender a crédito. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
Por lo que: 
 
 
 
PASIVO CIRCULANTE 
Por otra parte es necesario calcular el pasivo circulante para determinar el capital de 
trabajo, por lo que la formula es la siguiente: 
 
 
 
 
En este caso se considera una relación de 3, ya que de acuerdo a Baca (2006), es la más 
empleada en la evaluación de proyectos, despejando el pasivo circulante obtenemos: 
 
 
 
 
 
 
 
Obteniendo así: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
5.3.3 ESTADO DE RESULTADOS PROFORMA 
 
El estudio de resultados PROFORMA, permite calcular la utilidad neta y flujos netos de 
efectivo del proyecto, que en general son, el beneficio real de la operación de la planta, 
obteniéndolo de la resta de los ingresos de todos los costos de la planta y los impuestos a 
pagar. Se le denomina PROFORMA porque se proyectan los resultados económicos de la 
empresa (Baca, 2006). 
Para llevar a cabo este estado de resultados se tomaron las siguientes consideraciones: 
La productora de pulque en sus inicios empleara los primeros 3 meses de su año uno 
para construcción de la planta y pruebas pre-operativas, y al mismo tiempo se inicia la 
actividad de ventas de pulque con un precio de $12.00 la lata y con un plazo de crédito de 
60 días para su liquidación. 
Iniciará la producción en el mes 4 del año 1, por tanto en el mes 6 será el inicio de 
recepción de capital (primer ingreso por ventas del mes 4), empezando con una 
producción al 60% de la capacidad de planta (≈366,887 latas/mes). 
Para el año 2 se mantendrá el precio de $12.00, sin embargo se incrementará la 
producción a un 85% de la capacidad de planta (≈519,756 latas/mes). 
Se plantea que a lo largo de los 2 primeros años se pague la inversión inicial de $21, 
277,550.00, es decir un pago anual de $10,638,775.00 + $2,383,085.6 (28% de interés 
anual) al banco + $3,180,142.62 (TMAR = 0.2491, para los $12,766,530) a los 
inversionistas. 
En estos 2 primeros años la empresa está exenta de pago de RUT (10%). 
Para el año 3 se considera un incremento del 6% en costos, por tanto se realizará un 
incremento del 3% del precio de venta del pulque ($12.36), y finalmente se alcanzara la 
producciónal 100% de la capacidad de la planta. 
Para los 2 años siguientes se consideran aumentos similares en costos (6%), así pues se 
consideran incrementos al precio de venta de las latas del 3% por año (≈$12.73 y $13.11), 
manteniendo una producción con el 100% de capacidad de planta. 
47 
 
 
 
Cuadro 14.Estado de resultados PROFORMA. 
CONCEPTO 
AÑO 
1 2 3 4 5 
 
Ingreso por 
ventas 
 
26,415,806.40 
 
69,341,491.80 
 
86,731,897.68 
 
92,730,487.05 
 
95,500,477.86 
(-) 
Costo de 
producción 
 
13,600,838.32 
 
25,690,472.38 
 
32,036,502.98 
 
33,958,986.67 
 
35,998,873.94 
(=) 
Utilidad 
marginal 
 
12,814,968.08 
 
43,651,019.42 
 
54,695,394.70 
 
58,771,500.38 
 
59,501,603.92 
(-) 
Costo de 
administración 
 
633,979.35 
 
1,197,516.56 
 
1,489,557.97 
 
1,577,610.66 
 
1,673,001.07 
(-) 
Costo por 
ventas 
 
3,592,549.67 
 
5,089,445.37 
 
6,347,131.26 
 
6,728,692.91 
 
7,132,267.73 
(-) 
Costo de 
financiamiento* 
 
5,563,228.22 
 
5,563,228.22 
 
- 
 
- 
 
- 
(=) Utilidad bruta 
 
3,025,210.84 
 
31,800,829.27 
 
46,858,705.46 
 
50,465,196.81 
 
50,696,335.12 
(-) 
Impuestos 
(40%) 
 
1,210,084.33 
 
12,720,331.71 
 
18,743,482.19 
 
20,186,078.72 
 
20,278,534.05 
(-) RUT (10%) 
 
- 
 
- 
 
4,685,870.55 
 
5,046,519.68 
 
5,069,633.51 
(=) Utilidad neta 
 
1,815,126.50 
 
19,080,497.56 
 
23,429,352.73 
 
25,232,598.41 
 
25,348,167.56 
(+) 
Depreciación y 
amortización 
 
1,761,896.00 
 
1,761,896.00 
 
1,761,896.00 
 
1,737,896.00 
 
1,508,396.00 
(-) 
Pago a 
Principal* 
 
10,638,775.00 
 
10,638,775.00 
 
- 
 
- 
 
- 
(=) 
Flujo neto en 
efectivo 
- 
7,061,752.50 
 
10,203,618.56 
 
25,191,248.73 
 
26,970,494.41 
 
26,856,563.56 
*Ver anexo 5. 
 
 
 
48 
 
5.4 FACTIBILIDAD FINANCIERA 
 
En esta parte se analizara la rentabilidad económica del proyecto, empleando factores 
económicos como son la TIR y la TMAR. 
5.4.1 TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RENDIMIENTO (TMAR) 
 
Esta tasa es empleada como el interés a pagar a los inversionistas, debido a que ellos 
siempre buscaran ganar más que si invirtieran su dinero en cualquier otra institución 
(Baca, 2006). 
Que toma en cuenta al banco, las instituciones financieras, cajas de ahorro, entre otros, a 
la inflación y un premio al riesgo. 
 
 
 
De acuerdo al portal de información del Banco de México la inflación anual en los últimos 
tres años: 
Cuadro 15. Inflación en México. 
AÑO INFLACIÓN 
2013 4.96 % 
2012 4.74 % 
2011 4.59 % 
 
 4.69%= 0.0496 
 
Se seleccionaron diferentes bancos a fin de encontrar la mejor tasa de interés 
proporcionada: 
 
49 
 
Cuadro 16. Tasas de interés bancarias. 
BANCO 
TASA DE INTERÉS 
ANUAL 
Banco de México 4 % anual 
Banorte 3.5 % anual 
Banamex 4.27% anual 
 
Estos bancos nos dan oportunidad de escoger esquemas exentos del mayor número de 
Comisiones y el pago de Anualidad. Se selecciono el banco Banamex ya que es el mejor 
interés por depositar en la cuenta. 
 Si el banco da 4.27 % en la tasa de interés anual y tomamos un 15% de riesgo, el 
premio al riesgo es de: 
 =0.1927 
Nuestra TMAR será de: 
 + 0.0469 + (0.1927*0.0496)= 0.2491= 24.91 % 
 
5.4.2 VALOR PRESENTE NETO (VPN) 
 
Es denominado como el valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos 
descontados a la inversión inicial (Baca, 2006), este se obtiene a partir de la siguiente 
ecuación: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Donde 
P= inversión 
i= TMAR 
FNE=flujo neto de efectivo 
VS= valor de salvamento 
50 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Al mostrar un valor positivo, indica que habrá ganancias, después de recuperar la 
inversión. 
5.4.3 TASA INTERNA DE RENDIMIENTO (TIR) 
 
La Tasa Interna de Retorno (TIR) es la tasa que iguala el valor presente neto a cero 
(Baca, 2006); también es conocida como la tasa de rentabilidad producto de la reinversión 
de los flujos netos de efectivo dentro de la operación propia del negocio y se expresa en 
porcentaje; este valor se obtiene con ayuda de la siguiente ecuación e iteraciones: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Donde: 
P es la inversión realizada; siendo esta de $ 
Los Flujos Netos de Efectivo (FNE) son los siguientes: 
 : 
 
 
 
 
 
 
Se sustituyen los valores en la ecuación anterior: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
51 
 
En base a iteraciones en el programa de Excel se obtiene que la tasa que satisface la 
igualdad (i), encontrada es de 0.6280, es decir, del 62.80%. 
Aplicando el criterio de decisión donde se compara el valor de la TIR (62.80%) contra el 
valor de la TMAR (24.91%) se observa que al ser mayor la Tasa Interna de Retorno, el 
proyecto resulta rentable. 
 
5.4.4 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN 
 
De acuerdo a la Cuadro de estado de resultados PROFORMA se puede observar que en 
menos de dos años se recupera la inversión, ya que tenemos un flujo de efectivo de 
$10,203,618.56. 
 
5.4.5 PUNTO DE EQUILIBRIO. 
 
Este punto indica el nivel de producción donde los costos totales se igualan a los 
ingresos, es decir, el número de latas necesarias a producir para no tener ni pérdidas y 
ganancias (Baca, 2006), para ello se dividen los costos como fijos (todos aquellos que no 
dependen de la capacidad de producción) y variables (estos fluctúan de acuerdo al 
número de piezas), y se aplica la ecuación que se mostrará más adelante. 
Cuadro 17. Costos fijos y variables para el punto de equilibrio. 
COSTOS FIJOS COSTOS VARIABLES 
 Costo mensual de mano de obra 
 Costo mensual indirecto 
 Costo mensual de calidad 
 Costo mensual de mantenimiento 
 Costo mensual de administración 
 Costo mensual de ventas 
 Costo mensual de materia prima 
 Costo mensual por insumos 
 Costo mensual por depreciación 
 Costo mensual por amortización 
 
TOTAL MENSUAL 
$1,577.462.683 $1,556,944.18 
TOTAL UNITARIO 
$2.5470 $2.546 
TOTAL ANUAL 
$18,929,552.2 18,683,330.16 
 
 
Siendo 
 
 
 
 
52 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Asimismo el punto de equilibrio se puede apreciar gráficamente, como se muestra a 
continuación: 
 
Cuadro 18. Importe de ventas y costo total a diferentes capacidades anuales. 
PIEZAS AL 
AÑO 
IMPORTE 
POR 
VENTAS 
($) 
COSTO FIJO

Continuar navegando