Logo Studenta

DISEAÔÇÿO-DE-PROGRAMA-PRERREQUISITOS-PARA-LA-ELABORACIAÔÇN-DE-NAÔÇCTAR-DE-MANGO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
 
 
 UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA 
 DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES 
 Y ADMINISTRATIVAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
T E S I N A 
 
 
 
 
Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E 
I N G E N I E R O I N D U S T R I A L 
P R E S E N T A 
L U I S A N T O N I O C A S T I L L E J O S P É R E Z 
 
 
 
Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E 
Q U Í M I C O B A C T E R I Ó L O G O P A R A S I T Ó L O G O 
P R E S E N T A N 
N I D I A H A S S E L D E L A C R U Z I S L A S 
D E N I S S E M A R I A N A G U Z M Á N D E N A 
AR AC E L I R O L D ÁN L Ó PE Z 
 
 
Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E 
I N G E N I E R O E N A L I M E N T O S 
P R E S E N T A 
A B R A H A M T R O N C O S O O R O P E Z A 
 
 
 
EXPOSITORES 
ING. MARÍA DE LOS ÁNGELES GUTIÉRREZ GARCÍA 
ING. FRANCISCO MÉNDEZ BLAS 
ING. JOSÉ EDILBERTO BECERRA SÁNCHEZ 
CIUDAD DE MÉXICO 2018 
 
No. DE REGISTRO I7.2476 
 
SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA CADENA 
DE SUMINISTRO 
 
“DISEÑO DE PROGRAMA PRERREQUISITOS PARA LA ELABORACIÓN 
DE NÉCTAR DE MANGO.” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
Resumen………..…………………………………………………..…………………………………............i
Introducción………………………………………………………….…………….………………..…………ii
Capítulo I Marco metodológico………………………………….……................……………………….1 
1.1. Planteamiento del problema de investigación……………………………...……………………….1 
1.2. Pregunta de investigación………………………………………………………………...…………..2 
1.3. Objetivo General de la Investigación…………………………………………………………………2 
1.4. Justificación……………………..………………………………………………………………..……3 
1.5. Técnicas de Investigación a emplear………………………………………………………………...4 
Capítulo II Marco teórico………….…………………………………………………….…………………..6 
2.1. Fundamentos técnicos para el diseño de programa prerrequisitos para la elaboración de néctar 
de mango………………………………...……………………………………………………………..6 
2.1.1. Cadena de suministro……………….……………………………………………………..6 
2.1.2. Ingeniería de procesos…………………………….………………………………………7 
2.1.3. Descripción del producto.……………………………………………………………….....8 
2.1.4. Diagrama de flujo…….……………………………………………………………………..8 
2.1.5. Especificación de materias primas e insumos…………………………….……………10 
2.1.6. Especificación de maquinaria, equipos y utensilios....………………………………...10 
2.1.7. Determinación de mano de obra………………………………………………………...10 
2.1.8. Capacidad instalada………………………........………………………………………..11 
2.1.9. Distribución de la planta………………………………………………………………….11 
2.1.10. Localización de la planta…………………………………………………………………14 
2.1.11. Organigrama……………………….……………………………………………………...15 
2.1.12. Mapeo general de la empresa…………………………………………………………..15 
2.2. Fundamentos teóricos para la evaluación de la producción de néctar de 
mango………………………………………………………………………………….……………...17 
2.3. Fundamentos de inocuidad para la elaboración de néctar de 
mango.………………………………………………………………………………………………...22 
2.4. Normas vigentes nacionales aplicables al néctar de mango……………………………………..24 
Capítulo III Evaluación técnica del proceso……………………………………………………………26 
3.1. Diagrama de la cadena de suministro………………………………………………………………26 
3.2. Ingeniería de procesos………………………………………………………………………………27 
3.2.1. Descripción del producto………………….……………………………………………...27 
3.2.2. Diagrama de flujo del proceso de elaboración de néctar de mango…......…………30 
3.2.3. Especificación de materias primas e insumos………………………....………………34 
3.2.4. Especificación de maquinaria, equipos y utensilios…………………………………...45 
3.2.5. Determinación de mano de obra………….……………………………………………..59 
3.2.6. Capacidad instalada…………………….………………………………………………..63 
3.2.7. Distribución de planta…………………………………………………………………….64 
3.2.8. Localización de planta…………………...…………………….………………..……….77 
3.2.9. Organigrama……………………………………………….……………………………...82 
3.2.10. Mapa general de la empresa…………………………………....……………………….83 
3.2.11. Laboratorio de análisis de Fisicoquímicos y Microbiología………………………...…83 
3.2.11.1. Metodologías generales de evaluación en néctar de mango.....…..87 
3.2.11.1.1. Determinación de bacterias coliformes………………………………87 
3.2.11.1.2. Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa……………..90 
3.2.11.1.3. Método para la cuenta de mohos y levaduras en alimentos………..92 
3.2.11.1.4. Método para la cuenta de microorganismos coliformes totales en 
placa…………………………………………………………………….93 
 
 
 
 
3.2.11.1.5. Método para la determinación de Salmonella…….....……….……..96 
3.2.11.1.6. Método para la determinación de sólidos solubles por lectura 
refractométrica…..……………………………………………………101 
3.2.11.1.7. Método para la determinación de la acidez titulable………………102 
3.2.11.1.8. Método para la determinación de sólidos insolubles………………103 
3.2.11.1.9. Método para la determinación de pH..……………………………..104 
3.2.11.2. Especificaciones para los equipos de laboratorio………......….….105 
Capitulo IV Planeación de prerrequisitos de inocuidad para la elaboración de néctar de 
mango………………… ……………………………………….……………………………………...…..111 
4.1. Identificación de programas prerrequisitos……………………………………………………..111 
4.1.1. Plan de programas prerrequisitos……………………………....……………………112 
Conclusiones.................................................................................................................................122
Bibliografía………………………………………………………………………………………..……….123 
 
 
 
 
i 
 
Resumen 
En México la industria de jugos y néctares se ha mostrado en los últimos años como uno de los 
sectores económicos más dinámicos y como una de las más importantes dentro del segmento de 
conservas alimenticias. Dicho dinamismo se ha visto acompañado con una mayor diversidad de 
productos, creando más competencia entre las empresas participantes, lo que se ha reflejado en un 
mayor beneficio al consumidor al contar con un alimento de calidad y variedad en presentaciones. 
Frente a lo anterior, ha habido diversas iniciativas, buscando alternativas de solución a la 
problemática de acumulación de mango y aunado a ello se observa el notable incremento en el 
consumo de jugos elaborados a base de frutas, los néctares tienen un gran potencial en el mercado 
de los productos alimenticios. 
 Actualmente existe conciencia del valor nutricional y vitamínico de las frutas; por ello los néctares y 
otros derivados de fruta se han abierto espacio en el mercado urbano principalmente, a un ritmo 
acelerado de 12% anual. 
El comercio internacional de productos alimenticios en todas las esferas de la sociedad ve en 
aumento, proporcionando importantes beneficios sociales y económicos. Pero ello facilita también la 
propagación de enfermedades en el mundo. Los hábitos de consumo de alimentos también han 
sufrido cambios importantes en muchos países durante las últimas décadas y, en consecuencia, se 
han perfeccionado nuevas técnicas de producción, preparación y distribución de alimentos. Por lo 
consiguiente, es imprescindible un control eficaz de la higiene a fin de evitar las consecuencias 
perjudiciales que derivan de las enfermedades y los daños provocados por los alientos y por el 
deterioro de los mismos, tanto para la salud como para la economía. 
La aplicación de un sistema de inocuidad en cualquier proceso de alimentos, redunda en una notable 
disminución de los problemas causados al consumidor por las Enfermedades de Transmisión 
alimentaria (ETA) o por factores físicos o químicos que pudieran poner en peligro su salud, además 
de una reducción de las pérdidas económicas para beneficio de las empresas. Estos beneficios solo 
se logran si la dirección de la empresa y elpersonal competente se comprometen a participar 
plenamente en el desarrollo del plan que se ha de seguir, convencidos de que la aplicación del 
HACCP es ya una exigencia del mercado mundial y que los productos deben brindarle una confianza 
sanitaria al cliente. 
 
 
 
ii 
 
Introducción 
El néctar es una bebida alimenticia, elaborado a partir de la mezcla de pulpa o jugo de una o varias 
frutas, agua y azúcar. Opcionalmente los néctares contendrán ácido cítrico, estabilizador y 
conservante. 
El néctar no es un producto estable por sí mismo, es decir, necesita ser sometido a un tratamiento 
térmico adecuado para asegurar su conservación. Es un producto formulado, que se prepara de 
acuerdo a una receta o fórmula preestablecida y que puede variar de acuerdo a las preferencias de 
los consumidores. 
Debido al notable incremento en el consumo de jugos y bebidas elaborados a base de frutas, los 
néctares tienen un gran potencial en el mercado de los productos alimenticios. 
A esto se suma la ventaja de poder contar en nuestro país con una amplia variedad de frutas, entre 
ellas las denominadas frutas exóticas como: cocona, camu – camu, aguaje, carambola, tumbo, poro, 
guayaba, etc. 
En el sector alimentario se ha extendido también, como consecuencia de las exigencias de la gran 
distribución, la implantación de estándares certificables como las normas
 
 
1 
 
Capítulo I Marco metodológico 
El conjunto de acciones destinadas a describir y analizar el problema planteando se fundamenta en 
el marco metodológico ya que, a través de él, se integrarán procedimientos específicos que incluyen 
técnicas de investigación y recolección de datos con el objetivo de resolver el problema planteado. 
1.1 Planteamiento del problema de investigación 
Según datos de la FAO y SAGARPA- SIAP, México en los últimos años se ha ocupado en promedio, 
el 5° lugar al nivel mundial en cuanto a volumen de producción de mango, con una producción que 
ha oscilado entre 1 200 000 hasta más de 1 700 000 toneladas (período: 2000 y 2015) En 2015 la 
producción nacional de mango fue de 1’775’506.77 siendo Guerrero el líder en la producción de este 
fruto, seguido de Sinaloa y Nayarit. 
En promedio 12 a 16% de la producción nacional de mango, se destina a la exportación, el 88 u 84% 
restante se destina al consumo nacional del cual, en promedio del 13 al 16% se industrializa, el resto, 
se consume en fresco o se pierde. 
Debido al notable incremento en el consumo de jugos elaborados a base de frutas, los néctares 
tienen un gran potencial en el mercado de los productos alimenticios. El néctar es una bebida 
alimenticia, elaborada a partir de la mezcla de pulpa o jugo de una o varias frutas, agua y azúcar. 
Actualmente existe conciencia del valor nutricional y vitamínico de las frutas; por ello los néctares y 
otros derivados de fruta se han abierto espacio en el mercado urbano principalmente, a un ritmo 
acelerado de 12% anual. 
Los néctares de frutas tienen un pH de intervalo ácido (<4.5), que sirve como barrera importante 
para el crecimiento microbiano. Sin embargo, los patógenos transmitidos como E-coli y Salmonella 
que proceden en la mayoría de los casos de la parte externa de la fruta pueden sobrevivir en 
ambientes ácidos, por lo tanto, se han reportado una serie de brotes alimentarios asociados a los 
jugos de frutas no pasteurizados. 
En el caso de las levaduras que pueden estar presentes se encuentran: Pichia, Cándida, 
Saccharomyces, y Rhodotorula que son géneros comúnmente responsables de la descomposición 
de jugos, su importancia radica su capacidad fermentativa lo que las hace inconvenientes de estar 
presentes en alimentos como conservas de frutas, jugos o mermeladas ya que mediante la 
producción de CO2 y Alcohol pueden producir turbidez, floculación además de producir 
pectinesterasas que al degradar pectina producen ácidos orgánicos y acetaldehído que contribuyen 
a un sabor fermentado. (Kamal.Romika, Neeraj y Ashish (2014)) 
Los hongos y las levaduras, tienen la capacidad de crecer a un pH bajo y una baja actividad de agua, 
son más resistentes a los tratamientos térmicos que las bacterias, sin embargo, son sensibles a la 
falta de oxígeno, lo que los hace susceptibles de ser controlados a través de un envasado al vacío. 
La pasteurización inactiva la mayor parte de las formas vegetativas de los microorganismos, pero no 
sus formas esporuladas, por lo que constituye un proceso adecuado para la conservación por corto 
tiempo. Pero ello no significa, que no deban tomarse ciertas precauciones cuando se elaboran. 
La pasteurización de los néctares, además de garantizar la inocuidad permite la estabilización de los 
mismos a lo largo de su conservación, la combinación de un buen tratamiento térmico y un ambiente 
de refrigeración permitirá la correcta conservación del producto. 
 
 
2 
 
De esta manera los microorganismos normalmente son controlados en los alimentos por una 
combinación entre métodos físicos como el uso del calor y el control de la presión de oxígeno en el 
envase, y métodos químicos como la adición de solutos o uso de compuestos fungistáticos. 
Por lo tanto, la presencia de estos microorganismos puede ser el resultado de un fracaso en la 
pasteurización y fallas en las prácticas de higiene. 
El programa de prerrequisitos define los principios esenciales de higiene de los alimentos aplicables 
a lo largo de toda la cadena alimentaria (desde la producción primaria hasta el consumidor final), a 
fin de lograr el objetivo de que los alimentos sean inocuos y aptos para el consumo humano 
(CAC/RCP 1-1996; CAC, 1997). 
Algunos de los prerrequisitos más importantes son: 
1) Mantenimiento de locales, instalaciones y equipos. 
2) Formación de trabajadores 
3) Limpieza y desinfección 
4) Abastecimiento y control de agua 
5) Control de las operaciones 
6) Trazabilidad 
7) Almacenamiento de productos y materiales de limpieza 
8) Almacenamiento y eliminación de residuos 
9) Mantenimiento preventivo 
10) Control y seguimiento de proveedores 
La correcta aplicación de un programa de prerrequisitos garantiza la inocuidad del producto además 
de ser la base para la aplicación de un programa más robusto como el HACCP. 
1.2 Pregunta de investigación 
¿El diseñar un programa de prerrequisitos permitirá prevenir los peligros asociados a la producción 
y envasado de néctar de mango? 
1.3 Objetivo general de la investigación 
Diseñar un programa prerrequisitos identificando los puntos críticos de control que surjan a partir del 
estudio de la manufactura y envasado del Néctar de Mango con base a la Norma Oficial Mexicana 
NOM-F-57-S-1980, Néctar de Mango. 
Objetivos específicos 
 Realizar un análisis del proceso productivo de néctar de mango 
 Identificar las especificaciones técnicas del proceso productivo (equipo, materia prima, 
maquinaria, instalaciones y producto terminado en base a la Norma Oficial Mexicana NOM-
F-57-S-1980, Néctar de Mango 
 Elaborar el diagrama de flujo del proceso de manufactura del Néctar de mango 
 Identificar los prerrequisitos para la fabricación y distribución de néctar de mango con base 
a la NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o 
suplementos alimenticios 
 Elaborar un plan de programa prerrequisitos para la elaboración y distribución de néctar de 
mango. 
 
 
 
3 
 
1.4 Justificación 
En México la industria de jugos y néctares se ha mostrado en los últimos años como uno de los 
sectores económicos más dinámicos y como una de las más importantes dentro del segmento de 
conservas alimenticias. Dicho dinamismo se ha visto acompañado con una mayor diversidad de 
productos, creando más competencia entre las empresas participantes, lo que se ha reflejado en un 
mayor beneficio al consumidor al contar con un alimento de calidad y variedad en presentaciones. 
El suministro de alimentos inocuos fortalece las economías nacionales,el comercio y el turismo, 
contribuye a la seguridad alimentaria y nutricional, y sirve de fundamento para el desarrollo 
sostenible. Sin embargo, ante el crecimiento de la población mundial, la intensificación e 
industrialización de la agricultura y la producción ganadera para satisfacer la creciente demanda de 
alimentos plantean, a la vez, oportunidades y dificultades para la inocuidad de los alimentos. Se 
prevé que el cambio climático también incidirá en la inocuidad de los alimentos, ya que los cambios 
de temperatura pueden modificar los riesgos que amenazan la inocuidad de los alimentos 
relacionados con la producción, almacenamiento y distribución de alimentos. 
Estas dificultades suponen una mayor responsabilidad para los productores y distribuidores de 
alimentos en lo que atañe a la inocuidad de los alimentos. Los incidentes locales pueden 
transformarse rápidamente en brotes alimentarios debido a la rapidez y el alcance de la distribución 
de los productos. En los últimos diez años se han registrado brotes de enfermedades graves 
transmitidas por los alimentos en todos los continentes, a menudo amplificados por la globalización 
del comercio. 
El cumplimiento del marco regulatorio es esencial para cualquier sistema de calidad que se tenga en 
una organización. Para el caso de la industria de alimentos, el cumplimiento legal es un requisito 
inclusive para la implementación de sistemas certificados de inocuidad alimentaria. En México la 
Norma Oficial Mexicana (NOM)-251-SSA1-2009 establece los requisitos mínimos de buenas 
prácticas de higiene que deben observarse en la elaboración de alimentos, bebidas o suplementos 
alimenticios y sus materias primas, con el fin de evitar su contaminación a lo largo de su proceso, 
tomando como referencia el sistema de prerrequisitos marcado por el Código internacional. 
Recomendado de Prácticas y Principios Generales de Higiene de los Alimentos, CAC/RCP 1-1969, 
Rev. 4 (2003). 
Por tal motivo, a continuación, se plantea la aportación del conocimiento de cada licenciatura que 
integra este equipo para el presente proyecto. 
El Ingeniero Industrial definirá la distribución de planta, así como la localización de la misma, por lo 
que definirá cual es el tipo de proceso adecuado para la fabricación del néctar de mango, utilizando 
la metodología SLP y diagramas de hilos, por lo que aplicara también la ingeniería de métodos, esto 
permitirá encontrar una mejor forma de fabricar el néctar de mango para no permitir la contaminación 
cruzada entre las diferentes etapas o áreas de proceso o entre el desplazamiento de los trabajadores 
a las mismas. 
El Químico Bacteriólogo Parasitólogo, podrá definir la organización y operación de laboratorios, 
llevando el control para interpretar e integrar los resultados de las pruebas de laboratorio, 
seleccionando y aplicando las técnicas microbiológicas, así como el control de calidad que nos dictan 
las normas oficiales que aseguran el adecuado funcionamiento del laboratorio. Evaluará los procesos 
implicados en la elaboración de Néctar de mango a fin de identificar posibles riesgos microbiológicos 
que puedan comprometer la inocuidad del producto. Participará en la elaboración de planes 
prerrequisitos como medidas para garantizar el cumplimiento de aspectos básicos de higiene y 
salubridad en el proceso de la elaboración de Néctar de mango. 
 
 
4 
 
Participara en el diseño y desarrollo de nuevos métodos de microbiología para que el producto 
cumpla con las especificaciones. 
El Ingeniero en Alimentos Participara en el diseño, localización, evaluación, distribución, instalación 
y puesta en marcha de la planta. Aplicará técnicas para adaptación y evaluación de procesos, equipo 
y maquinaria con relación a la calidad requerida de alimentos procesados. 
Generará controles para los procesos, maquinaria, equipo y las condiciones generales de operación 
en las plantas y unidades procesadoras de alimentos. Diseñará sistemas y procesos que inciden de 
las condiciones de producción, distribución y manejo de alimentos a fin de disminuir las pérdidas en 
el campo y las zonas productoras. Utilizará las técnicas de simulación en el desarrollo y optimización 
de procesos y productos alimenticios. 
1.5 Técnicas de Investigación a emplear 
La presente investigación es del tipo descriptiva, ya que se han seleccionado conceptos 
intrínsecamente que describe los hechos como son observados para la realización de la fabricación 
y producción de néctar de mango. 
La metodología que se emplee para buscar la solución del problema en el área de Inocuidad deberá 
contener una serie de pasos que permita tener la información necesaria para la toma de decisiones 
al momento de evaluar las necesidades de contaminación cruzada del producto. El modelo a seguir 
deberá incluir al menos los siguientes pasos (Ver figura 1): 
 
Figura 1. Técnicas de investigación. (Elaboración propia.) 
Identificación de la necesidad
Eliminación y determinacion del tema
Planteamiento del problema
Objetivo y Justificación
Identificación de elementos
Referencia teórica
Pregunta de investigación y temario
Análisis de proceso
Evaluación de parámetros
Implementación de herramientas de ingeniería
Elaboración de reporte final
Conclusiones
 
 
5 
 
De forma documental ya que no llegara a la etapa de aplicación, se recaba información de fuentes 
bibliográficas, Normas y reglamentos vigentes, así como sitios Web, tomando como referencias 
 Norma Oficial Mexicana NOM-F-57-S-1980, Néctar de Mango 
 Norma Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el proceso de 
alimentos, bebidas o suplementos alimenticios 
 Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, "Salud ambiental, agua para uso y consumo 
humano-límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su 
potabilización" 
 Norma Oficial Mexicana NOM-F-112 Frutas y derivados - Determinación de sólidos solubles 
por lectura refractométrica. 
 Norma Oficial Mexicana NOM-F-102-S Frutas y derivados - Determinación de la acidez 
titulable. 
 Norma Oficial Mexicana NOM-F-144 Recipientes rígidos herméticamente sellados-
Determinación del vacío. 
 Norma Oficial Mexicana NOM-F-180 Frutas y derivados - Determinación de sólidos 
insolubles. 
 Norma Oficial Mexicana NOM-F-314 Envases de productos alimenticios - Determinación de 
la masa de la capacidad de llenado. 
 Norma Oficial Mexicana NOM-F-317-S Alimentos - Determinación de pH. 
 Norma Oficial Mexicana NOM-F-357-S Frutas y derivados - Cuenta de hongos - Método 
Howard. 
 Norma Oficial Mexicana NOM-R-18 Muestreo para la inspección por atributos 
 
 
 
6 
 
 
Capítulo II Marco técnico 
Para facilitar la comprensión de esta investigación a continuación se describen los fundamentos de 
los métodos, técnicas, instrumentos y estrategias a utilizar para la elaboración de Néctar de Mango. 
2.1. Fundamentos técnicos para el diseño de programa prerrequisitos para la elaboración 
de néctar de mango. 
El buen funcionamiento de una empresa está ligado a la parte de logística de suministros. Suplir 
adecuadamente a una empresa con materias primas adecuadas que garanticen calidad, 
productividad, y satisfacción de los clientes y prestación de servicios está entre los principales 
objetivos de una organización. 
 El concepto de una cadena de suministros se forma a partir de una visión que considera 
una estrategia de planificación, implantación y control del flujo para los procesos de obtención de un 
producto y del movimiento de materiales. 
2.1.1. Cadena de suministro 
Dentro de cada organización existe una cadena de suministro diferente dependiendo del giro de la 
empresa. Existen tres tipos de empresas, industriales, comercializadoras y de servicios; las 
empresas de servicios cuentan con cadenas de suministros muy cortas. Las empresas industriales 
tienen cadenas de suministro con mucha logística dependiendo de laMP que utilizan, así como las 
líneas de producción con las que cuentan y los segmentos de mercado a los que van dirigidos sus 
productos. Las empresas comercializadoras, por ejemplo, tienen muy poco uso de stock por lo que 
sus cadenas de suministros son menos elaboradas. Todas las funciones que participan en la cadena 
de suministro están destinadas a la recepción y el cumplimiento de una petición del cliente. Estas 
funciones influyen, pero no están limitadas al desarrollo de nuevos productos, la mercadotecnia, las 
operaciones, la distribución, las finanzas y el servicio al cliente. 
Una correcta gestión de la Cadena de Suministros permite que los procesos clave de la empresa 
relacionados con costos, disponibilidad y calidad para incrementar los márgenes y hacer de su 
estrategia de la cadena de suministro una realidad. De esta manera se creará una cadena de 
suministro impulsada por la demanda, que sitúa al cliente en el centro de la misma y le permite 
responder rápidamente a los cambios sin reducir su margen (Ver figura 2). 
Figura 2. Pasos de la cadena de suministro. (Elaboración propia) 
 
 
Suministro Fabricación Distribución 
http://www.mv.com.br/es/blog/gestion-de-suministros--10-cuidados-esenciales-para-hospitales
http://www.mv.com.br/es/blog/-como-crear-un-planeamiento-estrategico-para-hospitalesr
 
 
7 
 
 
Características de la Cadena de suministro 
 Es dinámica e implica un flujo constante de información, productos y fondos entre las diferentes 
etapas. 
 El cliente es parte primordial de las cadenas de suministro. El propósito fundamental de las 
cadenas de suministro es satisfacer las necesidades del cliente. 
 Una cadena de suministro típica puede abarcar varias etapas que incluyen: clientes, detallistas, 
mayoristas/distribuidores, fabricantes, proveedores de componentes y materias primas. 
 Cada etapa de la cadena de suministro se conecta a través del flujo de productos, información y 
fondos. 
 No es necesario que cada una de las etapas esté presente en la cadena de suministro. 
 El diseño apropiado de la cadena de suministro depende de las necesidades del cliente como 
de las funciones que desempeñan las etapas que abarca. 
Para integrar las metodologías y procedimientos relacionados con la transformación de la materia, 
la ingeniería de procesos tendrá como objetivo, diseñar los procesos de producción con los 
elementos requeridos por las operaciones que conforman la elaboración de Néctar de Mango. 
2.1.2. Ingeniería de Procesos 
Los procesos no se ejecutan por sí solos. Al margen de quienes realizan las labores en sí mismas, 
es necesaria la intervención de personas encargadas de diseñar, planificar y tomar decisiones para 
alcanzar los máximos resultados en las distintas fases del mismo. A esto es a lo que llamamos 
ingeniería de procesos. 
Una persona que se ocupe de dicha área debe satisfacer todas las necesidades que surjan durante 
la ejecución de las labores previstas. Es una especie de utilero al que no debe faltarle una visión 
global del proceso. 
Funciones principales de la ingeniería de procesos 
La ingeniería de procesos es, en términos de gestión, el alma de cualquier proyecto. Por eso mismo 
agrupa saberes, conocimientos, técnicas y estrategias provenientes de distintos campos y 
disciplinas. Entre sus principales funciones podemos mencionar: 
 Mejora de los procesos: 
A la ingeniería de procesos le interesa que los proyectos evolucionen con el tiempo hasta alcanzar 
los resultados previstos. Por ello, su principal función es dotar a las personas involucradas en ellos 
para que sus acciones sean mejores y más eficaces. 
 Planteamiento de soluciones: 
Un ingeniero de procesos también se encarga de idear soluciones a los distintos retos que pueden 
surgir cuando se desarrolla un proyecto. Con ese objetivo, debe conocer a fondo el proceso y tener 
una capacidad de respuesta inmediata; de lo contrario, la continuidad de las tareas puede quedar en 
entredicho. 
 Gestión de suministro 
Cada fase exige requerimientos nuevos. La ingeniería de procesos debe garantizar la presencia de 
los recursos adecuados en cada una de ellas, así como negociar con los proveedores y distribuidores 
 
 
8 
 
y fijar las condiciones para la adquisición de material y la mano de obra. Es decir, el suministro en sí 
mismo. 
 Monitorización del rendimiento 
Aunque es una labor que realiza indirectamente, la ingeniería de procesos también se ocupa de 
monitorizar y seguir de cerca el estado de cada tarea, pues sólo de esta manera es posible elaborar 
previsiones y estar al tanto de las novedades. 
 Gestión de calidad 
Antes hemos hablado de la mejora como uno de los principios de la ingeniería de procesos. Pues 
bien, en casos especialmente complejos, es necesario que se añada la gestión de calidad, es decir, 
el cumplimiento de ciertos estándares que avalen los resultados. La gestión de calidad es un 
elemento fundamental en los procesos que suponen la elaboración de productos o servicios. 
 Desarrollo de nuevos proyectos 
Un ingeniero de procesos no se retira cuando el proyecto acaba. Al contrario, su labor debe ser 
continua: tomando como base experiencias anteriores, debe diseñar, planificar y desarrollar nuevos 
proyectos en su área. En ese sentido, es alguien que siempre está en permanente búsqueda de 
nuevas ideas. 
Al margen del sector en el que se desenvuelva, una persona encargada de la ingeniería de procesos 
debe dominar tanto los conocimientos propios de cada plano como otras habilidades transversales 
de la gestión: negociación, dirección de grupos de trabajo, motivación, liderazgo, dirección de 
proveedores, entre otras. 
2.1.3. Descripción del producto 
Una especificación es una enumeración detallada de las características deseadas de un producto 
para un uso específico. Para considerar que una especificación ha sido bien elaborada, debe de 
tenerse en cuenta que sea: Clara, sencilla y lo suficientemente específica para que tanto el vendedor 
como el comprador identifiquen con facilidad el producto que se requiere; identificable con productos 
o calidades actualmente existentes en el mercado. La especificación debe asegurar que los 
alimentos que se van a comprar ofrezcan la mayor seguridad microbiológica para el consumidor. Por 
lo tanto, hay que cerciorarse, que los alimentos provengan de proveedores garanticen calidad 
sanitaria. Los requerimientos necesarios deben incluirse en la especificación, exigiendo condiciones 
mínimas necesarias específicas y la documentación que acredite. 
Dentro de una empresa, el buen funcionamiento del sistema de producción es fundamental para que 
los objetivos de la empresa se cumplan. Para favorecer una mejor comprensión del proceso se 
utilizan representaciones gráficas donde se observan las distintas operaciones que componen un 
procedimiento, estableciendo su secuencia cronológica, así como la relación entre las diferentes 
operaciones que conforman el proceso. 
2.1.4. Diagrama de flujo 
El diagrama de flujo o diagrama de actividades es la representación gráfica del algoritmo o proceso. 
Se utiliza en disciplinas como programación, economía, procesos industriales y psicología cognitiva. 
En Lenguaje Unificado de Modelado (UML), es un diagrama de actividades que representa los flujos 
de trabajo paso a paso de negocio y operacionales de los componentes en un sistema. Un diagrama 
de actividades muestra el flujo de control general. 
 
 
9 
 
Estos diagramas utilizan símbolos con significados definidos que representan los pasos del 
algoritmo, y representan el flujo de ejecución mediante flechas que conectan los puntos de inicio y 
de fin del proceso. 
Un diagrama de flujo presenta generalmente un único punto de inicio y un único punto de cierre, 
aunque puede tener más, siempre que cumpla con la lógica requerida. 
Las siguientes son acciones previas a la realización del diagrama de flujo: 
 Identificar lasideas principales al ser incluidas en el diagrama de flujo 
 Definir qué se espera obtener del diagrama de flujo. 
 Establecer el nivel de detalle requerido. 
 Determinar los límites del proceso a describir. 
Los pasos a seguir para construir el diagrama de flujo son: 
 Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera quedará fijado el comienzo y el 
final del diagrama. Frecuentemente el comienzo es la salida del proceso previo y el final la 
entrada al proceso siguiente. 
 Identificar y listar las principales actividades/subprocesos que están incluidos en el proceso a 
describir y su orden cronológico. 
 Si el nivel de detalle definido incluye actividades menores, listarlas también. 
 Identificar y listar los puntos de decisión. 
 Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y asignando los correspondientes 
símbolos. 
 Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo y describa con exactitud el proceso 
elegido 
Una vez establecido el diagrama de flujo que define las operaciones esenciales dentro de una fábrica 
otra herramienta que nos permite observar con mayor detalle, la trayectoria de fabricación de un 
producto es el cursograma. 
Cursograma: Se trata de la más común y práctica entre todas las clases de diagramas de flujo. 
Describe el flujo de información en un ente u organización, sus procesos, sistemas administrativos y 
de control. Permite la impresión visual de los procedimientos y una clara y lógica interpretación (Tabla 
1). 
Tabla 1 - Tabla de simbología y normas de un diagrama. (Elaboración propia) 
Figura Nombre Descripción 
 
Círculo Indica Inicio del Diagrama y Final del Diagrama 
 Cuadrado 
 
Proceso de control. 
 Línea continua 
Flujo de información vía formulario o documentación en 
soporte de papel escrito. 
 Línea interrumpida Flujo de información vía formulario digital. 
 
Rectángulo 
Formulario o documentación. Se grafica con el doble de 
ancho que su altura. 
 
Rombo División entre opciones. 
 
 
 
10 
 
Según la normativa, el flujo presupuesto es de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, siendo 
optativo el uso de flechas. Cuando el sentido es invertido (de derecha a izquierda o de abajo hacia 
arriba), es obligatorio el uso de la flecha. 
Una vez definidas las actividades implicadas en el proceso de manufactura, es necesario establecer 
una especificación que constituye la guía y referencia para el diseño y desarrollo el producto final. 
2.1.5. Especificación de materias primas e insumos 
Las materas primas son aquellos productos que están sujetos a transformación y permiten la 
obtención de los productos finales. Por ejemplo, la madera es la materia prima utilizada en la 
fabricación de una silla, que es el producto final. Las especificaciones son las características de un 
producto en estas se incluyen aspectos del servicio, así como los relativos al proceso de fabricación 
del proveedor. 
La empresa debe tener claramente definidas las especificaciones de los productos y servicios que 
compra, fundamentalmente las de aquellos que afectan en mayor medida a la calidad del producto 
que fabrica. Las especificaciones están basadas en normas oficiales y se modifican de acuerdo a 
las necesidades de cada empresa a fin de garantizar que el producto elaborado se encuentre dentro 
de los límites establecidos que garanticen la inocuidad de nuestro producto. 
2.1.6. Especificación de maquinaria, equipos y utensilios 
La selección de maquinaria y equipos, debe ser precedida por una adecuada toma de información a 
través de fabricantes de equipos, publicaciones comerciales, asociaciones de venta, archivos de las 
empresas, etc. Los criterios de selección están determinados por la disponibilidad de insumos, la 
disponibilidad de mano de obra, así como el tipo de especialización necesaria para su operación, las 
dimensiones y características físicas además del costo En este proyecto se tomaron en cuenta 
algunos de estos factores para la elección. 
La disponibilidad de infraestructura necesaria para producir determinados bienes o servicios, así 
como su magnitud es una función directa de la cantidad de producción que puede suministrarse. En 
todo sistema de producción o de prestación de servicios se requiere de una dotación de recursos 
físicos, humanos, tecnológicos, bienes raíces, maquinaria y equipos para poder procesar la materia 
prima e insumos relacionados hasta transformarla en un producto terminado. 
2.1.7. Determinación de mano de obra 
Fundamento 
Procedimiento recomendado para el análisis de tiempos y movimientos. 
Consiste en la medición figurada o real de los tiempos que se requieren en un ciclo de trabajo, desde 
que este se inicia hasta que se está en posibilidad de iniciar uno nuevo. 
Los pasos son los siguientes: 
1) Dividir la tarea en pasos, desde el acarreo hasta el trabajo en la actividad principal que se esté 
midiendo. 
2) Se calcula el tiempo individualmente (o de forma unitaria) y se multiplica por la repetición de 
dicho paso. Ejemplo: Cortar hojas de triplay toma 600 segundos y si se multiplica por 2 hojas en 
total se tarda 1,200 segundos. 
3) Se suma el total del tiempo de todos los pasos. 
 
 
11 
 
4) Se divide el tiempo entre la jornada de trabajo considerando que una jornada de trabajo tiene 8 
horas; pero sabemos que las personas no podemos mantener un trabajo totalmente continuo en 
períodos largos de tiempo (relativos a la jornada). Es decir: de las 8 horas disponibles, no 
podemos esperar que se producirá todo el tiempo. Se acumulan pequeños momentos de no 
producción. A ese tiempo no efectivo en trabajo, le denominaremos “Tiempo no efectivo” o, 
también lo conocemos como: grado de eficiencia de la mano de obra; normalmente es 
representado con un porcentaje. Por estudios realizados, se conoce que, con normalidad, en 
grupos bien dirigidos esta eficiencia alcanza un 85%; es decir las personas hacen trabajo efectivo 
solo el 85% de su jornada de 8 horas, 80 minutos son, muy normalmente gastados en cosas 
como: estirarse un poco, alguna conversación con compañeros, ir al baño, tomar agua, arreglar 
cosas, baja por cansancio, etc. 
5) Se ajusta al número entero más cercano el valor obtenido y de acuerdo al nivel de 
especialización de la actividad se asigna el personal requerido. 
2.1.8. Capacidad Instalada 
Procedimiento recomendado para el análisis de tiempos y movimientos. Consiste en la medición 
figurada o real de los tiempos que se requieren en un ciclo de trabajo, desde que este se inicia hasta 
que se está en posibilidad de iniciar uno nuevo. 
Los pasos son los siguientes: 
1) Dividir la tarea en pasos, desde el acarreo hasta el trabajo en la actividad principal que se esté 
midiendo. 
2) Se calcula el tiempo individualmente (o de forma unitaria) y se multiplica por la repetición de 
dicho paso. Ejemplo: Cortar hojas de triplay toma 600 segundos y si se multiplica por 2 hojas en 
total se tarda 1,200 segundos. 
3) Se suma el total del tiempo de todos los pasos. 
4) Se divide el tiempo entre la jornada de trabajo considerando que una jornada de trabajo tiene 8 
horas; pero sabemos que las personas no podemos mantener un trabajo totalmente continuo en 
períodos largos de tiempo (relativos a la jornada). Es decir: de las 8 horas disponibles, no 
podemos esperar que se producirá todo el tiempo. Se acumulan pequeños momentos de no 
producción. A ese tiempo no efectivo en trabajo, le denominaremos “Tiempo no efectivo” o, 
también lo conocemos como: grado de eficiencia de la mano de obra; normalmente es 
representado con un porcentaje. Por estudios realizados, se conoce que, con normalidad, en 
grupos bien dirigidos esta eficiencia alcanza un 85%; es decir las personas hacen trabajo efectivo 
solo el 85% de su jornada de 8 horas. 80 minutos son, muy normalmente, gastados en cosas 
como: estirarse un poco, alguna conversación con compañeros, ir al baño, tomar agua, arreglarcosas, baja por cansancio, etc. 
5) Se ajusta al número entero más cercano el valor obtenido y de acuerdo al nivel de 
especialización de la actividad se asigna el personal requerido. 
2.1.9. Distribución de planta 
El objetivo principal de una distribución de planta efectiva es desarrollar un sistema de producción 
que permita la manufactura del número deseado de productos, con la calidad deseada, al menor 
costo. La distribución física es un elemento importante del sistema de producción que comprende 
instrucciones de operación, control de inventarios, manejo de materiales. Programación, 
determinación de rutas y despacho. Todos estos elementos deben integrarse con cuidado para 
satisfacer el objetivo establecido. Aunque es difícil y costoso hacer cambios al arreglo existente, el 
analista debe revisar cada porción de la distribución completa. Las malas distribuciones de planta 
 
 
12 
 
dan como resultado costos importantes. Por desgracia, la mayoría de estos costos son ocultos y, en 
consecuencia; no es sencillo exponerlos. Los costos de mano de obra indirecta debidos a transportes 
lejanos, rastreos, retrasos y paros del trabajo por cuellos de botella son característicos de una planta 
con una distribución anticuada y costosa. 
Tipos de distribución 
¿Existe un tipo de distribución que tienda a ser la mejor? La respuesta es no. Una distribución dada 
puede ser la mejor para un conjunto dado de condiciones y la peor para 0110. En general todas las 
distribuciones de planta representan una distribución de planta básica o una combinación de dos de 
ellas: por producto o en línea y por proceso o funcional. En la distribución en línea, la maquinaria se 
localiza de tal manera que el flujo de una operación a la siguiente se minimiza para cualquier grupo 
de productos. En una organización que usa esta técnica, es común ver una pulidora de superficies 
entre una fresadora y un torno revolver, con una mesa de ensamble y un tanque de recubrimiento 
en el área contigua. Este tipo de distribución es común en ciertas operaciones de producción en 
masa, pues los costos de manejo de materiales son más bajos que para el agrupamiento de 
procesos. 
La distribución por producto tiene algunas desventajas. Debido a que una gran variedad de oficios 
está representada en un área relativamente pequeña, la insatisfacción de los empleados puede ser 
grande. Esto ocurre, en especial, cuando las distintas oportunidades van aparejadas con diferencias 
notorias en la remuneración. Dado que 56 agrupan instalaciones muy diferentes, la capacitación de 
los operarios puede ser complicada, sobre todo si no se dispone de un trabajador especializado en 
el área inmediata que enseñe a uno nuevo. El problema de encontrar supervisores competentes 
también es considerable debido a la variedad de instalaciones y tareas que deben supervisar' 
También, este tipo de distribución necesita una inversión inicial mayor, ya que se requieren líneas 
de servicios duplicadas, como aire, agua, gas, combustible y energía Otra desventaja de agrupar por 
producto es que el arreglo tiende a parecer desordenado y caótico. En estas condiciones, puede ser 
difícil promover la limpieza y el orden. Sin embargo, estas desventajas se compensan con las 
ventajas, si los requerimientos de producción son sustanciales. 
La distribución por proceso es el agrupamiento de instalaciones similares. Aquí se agrupan, los 
tornos en una sección, departamento o edificio. Las fresadoras. los taladros y las troqueladoras 
también se agrupan en sus respectivas secciones. Este tipo de arreglo tiene la apariencia de limpieza 
y orden, y tiende a promoverlos. Otra ventaja de la distribución funcional es la facilidad con la que se 
capacita al Operario. Rodeado de empleados experimentados que operan máquinas similares, el 
nuevo trabajador tiene la oportunidad de aprender de ellos El problema de encontrar supervisores 
competentes es menor, pues las demandas de trabajo no son grandes. Como estos supervisores 
sólo tienen que conocer un tipo general 0 clase de instalaciones, su experiencia no tiene que ser 
extensa como la de los supervisores del agrupamiento por producto. Además, si las cantidades 
fabricadas de productos similares son limitadas y se tienen órdenes especiales frecuentes, una 
distribución por proceso es más satisfactoria. 
La desventaja de agrupar por proceso es la posibilidad de transportes largos y regresos constantes 
de los trabajos que requieren una serie de operaciones en varias máquinas. Por ejemplo, si las 
instrucciones de operación de un trabajo especifican una secuencia de perforar, voltear, maquinar 
bordes y pulir, el movimiento del material de una sección a la siguiente puede ser en extreme costosa. 
Otra. Desventaja importante es el gran volumen de documentación requerido para emitir órdenes y 
controlar la producción entre secciones. 
 
 
13 
 
Graficas de recorrido 
 
Antes de diseñar una nueva distribución de planta o corregir la anterior, e] analista debe reunir datos 
de lo que puede influir en ella. Las gráficas de recorrido pueden ayudar en el diagnóstico de los 
problemas relacionados con el arreglo de los departamentos y las áreas de servicio, al igual que con 
la localización de equipo en un sector dado de la planta. La gráfica de recorrido es una matriz que 
presenta la magnitud del manejo de materiales que se realiza entre dos instalaciones por periodo. 
La unidad que identifica este manejo puede ser lo que el analista piense que es adecuado. Pueden 
ser libras, toneladas, frecuencia de manejo u otros. La figura 3-19 ilustra una gráfica de recomido 
muy elemental. 
Planeación sistemática de la distribución de Muther 
Un enfoque sistemático para la distribución de planta desarrollado por Muther (1973) se denomina 
planeación sistemática de la distribución (PSD). La meta de la PSD es localizar dos áreas con la 
frecuencia de interrelaciones lógicas cercanas una de la otra, usando un procedimiento de seis 
pasos: 
1) Relaciones en la gráfica. En el primer paso, se establecen las relaciones entre las diferentes 
áreas y se grafican en una forma especial llama diagrama de relaciones (vea la figura 3-20). Una 
relación es un grado relativo de cercanía, deseada o requerida, entre distintas actividades, áreas, 
departamentos, cuartos, según lo determina el flujo dc información (volumen, tiempo, costo, ruta) 
de una gráfica de recorrido, o de manera más cualitativa de las interacciones funcionales o la 
información subjetiva. Por ejemplo, aunque la pintura puede ser un paso lógico entre el acabado 
e inspección final y el empaque, los materiales tóxicos y peligrosos o las condiciones inflamables 
pueden requerir que el área de pintura este completamente separada de las demás. La tabla 3-
3 muestra los valores de las relaciones en una escala de 4 a – 1 basado en las vocales que 
definen la relación por su nombre en inglés. 
2) Requerimientos de espacio. En el segundo paso es establecen los requerimientos de espacio 
en pies o metros cuadrados. Estos valores se pueden calcular con base en los requerimientos 
de producción extrapolados a partir de las áreas existentes proyectados a futuro por 
expansiones, o fijos según los estándares legales, como el ADA o los estándares de arquitectura. 
Además de los metros cuadrados, se describe el tipo y la forma del área, o pueden ser importante 
la localización respecto a los servicios requeridos. 
3) Diagrama de relaciones de las actividades. En el tercer paso se dibuja una representación visual 
de las distintas actividades. El análisis comienza con las relaciones absolutamente importantes 
(A) y usa cuatro líneas paralelas cortas para unir las dos áreas, después se procede a las 
relaciones E con tres lianas paralelas de cerca del doble de longitud que las líneas A, continua 
este proceso con las relaciones I, O etcétera, aumentando el largo de las líneas e intentando 
evitar cruces y confusiones.Para las relaciones no deseables, las dos áreas se colocan tan lejos como sea posible y se 
dibuja una línea quebrada (que representa un resorte) entre ellas. (Algunos analistas pueden 
definir relaciones en extremo indeseables con valor --2 y una línea quebrada doble.) (Ver tabla 
2) 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
Tabla 2 - Planeación sistemática de la distribución. (Elaboración propia) 
Relación 
Calificación de 
cercanía 
Valor Líneas de diagrama Color 
Absolutamente necesarias A 4 
 
Rojo 
Especialmente importante E 3 
 
Amarillo 
Importante I 2 Verde 
Ordinario O 1 Azul 
(U) No Importante U 0 - - 
(X) No deseable X -1 Café 
4) Distribución según la relación de espacio. A continuación, se crea la representación del espacio 
y se dibujan las áreas a escala en términos de su tamaño relativo. Una vez que la distribución 
se ve bien, se comprimen las áreas en un plano de la planta. Esto no es tan sencillo como se 
oye y tal vez sea necesario usar plantillas. Además, se pueden hacer medicaciones a esta 
distribución debidas a requerimientos de manejo de materiales (como la necesidad de localizar 
las áreas de recepción y envío contra una pared exterior), de almacenamiento (quizá con acceso 
exterior similar), de personal (una cafetería o los sanitarios cercanos), de características de 
construcción (actividades de una grúa en un área abierta; la operación del montacargas en la 
planta) y los servicios. 
5) Evaluación de arreglos alternativos. Con las numerosas distribuciones posibles, es común que 
varias parezcan alternativas adecuadas. En ese caso, el analista debe evaluarlas para 
determinar la mejor solución. Primero, debe identificar factores que se consideran importantes; 
por ejemplo, capacidad para una expansión futura: ¿flexibilidad, eficiencia del flujo, efectividad 
del manejo de materiales, seguridad? Facilidad de supervisión, apariencia o estética y otros. 
Segundo, debe establecer la importancia relativa de estos factores mediante un sistema de 
ponderaciones, como la escala 0 a 10. Después, califica las alternativas según satisfacen cada 
factor. Muther (1973) sugiere la misma escala de 4 a -1: con 4 un resultado casi perfecto; 
especialmente bueno; 2, importante; 1, ordinario o común; 0, sin importancia. y -1 no aceptable. 
Cada calcinación se multiplica por su ponderación. Los productos de cada alternativa se suman 
y el valor más alto indica la mejor alternativa. En este punto, un modelo a escala en tres 
dimensiones de la distribución quizá ayuda el analista a convencer a la alta administración que 
no tiene el tiempo ni está familiarizado con todos los detalles de los planos de dos dimensiones. 
6) Distribución seleccionada e instalación. El paso final es implantar el nuevo método 
2.1.10. Localización de la planta 
La localización de la planta requiere un planteo a largo plazo sobre cuál va a ser la ubicación definitiva 
de la misma. Se debe analizar el mercado, la mano de obra, el origen de las materias primas, y las 
posibles fluctuaciones que pueda tener el entorno de la organización. 
Recordemos que la localización de la planta es el proceso por el cual una empresa se establecerá 
en el lugar que considere más apropiado para su actividad empresarial. Implica el análisis de 
diversos factores incluyendo aspectos económicos, sociales, tecnológicos y relacionados con el 
marketing. Se deben buscar las alternativas de localización, determinando un conjunto de posibles 
localizaciones para luego realizar un análisis más profundo. Cuando se evalúan las alternativas se 
recoge la información sobre la localización de la planta para poder medir su efectividad en función 
 
 
15 
 
de los factores sometidos a consideración. En este trabajo se tomaron en cuenta estas medidas para 
la elección de la ubicación de la planta. 
2.1.11. Organigrama 
Un organigrama es la representación gráfica de la estructura de una empresa o cualquier otra 
organización, incluyen las estructuras departamentales y, en algunos casos, las personas que las 
dirigen, hacen un esquema sobre las relaciones jerárquicas y competenciales de vigor. 
El organigrama es un modelo abstracto y sistemático que permite obtener una idea uniforme y 
sintética de la estructura formal de una organización. Desempeña un papel informativo. Presenta 
todos los elementos de autoridad, los niveles de jerarquía y la relación entre ellos. En el organigrama 
no se tiene que encontrar toda la información para conocer cómo es la estructura total de la empresa. 
Todo organigrama tiene el compromiso de cumplir los siguientes requisitos: 
 Tiene que ser fácil de entender y sencillo de utilizar. 
 Debe contener únicamente los elementos indispensables. 
Tipos de organigrama: 
 Vertical: Muestra las jerarquías según una pirámide, de arriba abajo. 
 Horizontal: Muestra las jerarquías de izquierda a derecha. 
 Mixto: Es una combinación entre el horizontal y el vertical. 
 Circular: La autoridad máxima está en el centro, y alrededor de ella se forman círculos 
concéntricos donde figuran las autoridades en niveles decrecientes. 
 Escalar: Se usan sangrías para señalar la autoridad, cuanto mayor es la sangría, menor es 
la autoridad de ese cargo. 
 Tabular: Es prácticamente escalar, solo que el tabular no lleva líneas que unen los mandos 
de autoridad. 
Es importante tener en cuenta que ningún organigrama puede ser fijo o invariable. Es decir, un 
organigrama es una especie de fotografía de la estructura de una organización en un momento 
determinado. 
2.1.12. Mapeo General de la empresa 
Para establecer una gestión basada en procesos en la organización se tienen que identificar todos 
los procesos que se incluirían en cada uno de los tres grandes bloques: estratégicos, operativos y 
de soporte. A partir de aquí, se elabora el mapa de procesos que ayudará a identificar las 
interrelaciones de cada uno de ellos. 
Los procesos de una organización se dividen en 3 grandes grupos: procesos estratégicos, procesos 
operativos y procesos de soporte (Ver figura 3). A partir de aquí, se identifican los procesos más 
“pequeños” que formarían cada gran grupo. 
https://www.captio.net/blog/la-necesidad-de-la-gesti%C3%B3n-por-procesos
 
 
16 
 
Figura 3. Procesos de organización. (Elaboración propia.) 
Un mapa de procesos no es igual en todos los casos, sino que cada empresa lo adapta a su 
estructura. Deben de ser claros y concisos en cuanto a la información que refleja para cumplir con 
su finalidad. Todos los procesos deben constar en el mapa y deben de estar unidos a los procesos 
con los que se interrelacionan, si los hay. No es necesario que se expliquen en detalle todos los 
procesos, pero sí que consten los grupos de actividades que engloban. 
Beneficios de los mapas de proceso 
Empezar el mapeo de procesos en una empresa genera muchas dudas sobre cómo implementarlo, 
pero también sobre los beneficios que conlleva. Así pues, es importante determinar cuáles son las 
ventajas. 
a) En primer lugar, realizar este mapa por procesos implica que se definan roles y 
responsabilidades en el seno de la organización. 
b) En segundo lugar, se mejora el flujo de información entre las diferentes funciones. 
c) En tercer lugar, el hecho de tener unos objetivos definidos a todos los niveles propicia que los 
distintos niveles dentro de la empresa estén alineados en la visión global de la organización. 
Además, también es importante destacar que con funciones y procesos orientados en una cadena 
de valor los objetivos definidos en todos los niveles están alineados a la visión organizacional. 
Por último, debemos entender que con los mapas de procesos se consiguen indicadores claves de 
desempeño y sirven también para identificar oportunidades importantes. En definitiva, con un mapa 
de procesos se consigue tener más orden y alinear visiones de la empresa: puntos clave conseguir 
una empresa más competitiva. 
 
 
17 
 
2.2. Fundamentos teóricospara la evaluación de la producción de néctar de mango 
La norma NMX-F-057-S-1980- “Néctar de mango”, define a éste como “el producto alimenticio, 
líquido pulposo elaborado con el jugo y pulpa de mangos (Mangifera índica) maduros, sanos, limpios, 
lavados, finamente divididos y tamizados, concentrados o no, congelados o no, adicionados de agua, 
edulcorantes nutritivos y aditivos alimentarios permitidos, envasado en recipientes herméticamente 
cerrados, y sometidos a un proceso térmico que asegure su conservación”. 
Es un producto formulado, que se prepara de acuerdo a una receta o fórmula preestablecida y que 
puede variar de acuerdo a las preferencias de los consumidores. Debido al notable incremento en el 
consumo de jugos y bebidas elaborados a base de frutas, los néctares tienen un gran potencial en 
el mercado de los productos alimenticios 
Componentes del néctar 
a) Frutas 
El néctar se obtiene a partir de frutas maduras, sanas y frescas, libres de podredumbre y 
convenientemente lavadas. Una de las ventajas en la elaboración de los néctares en general, es la 
de permitir el empleo de frutas que no son adecuadas para otros fines ya sea por su forma y/o 
tamaño. 
b) Agua 
A parte de sus características propias, el agua empleada en la elaboración de néctares deberá reunir 
las siguientes características: 
 Calidad potable. 
 Libre de sustancias extrañas e impurezas. 
 Bajo contenido de sales. 
Para este fin se puede recurrir al uso de equipos que aseguren una óptima calidad del agua, como 
son los filtros y los purificadores. La cantidad de agua que se debe incorporar al néctar se calcula 
según el peso de la pulpa o jugo y de las características de la fruta. 
c) Azúcar 
Los néctares en general contienen dos tipos de azúcar: el azúcar natural que aporta la fruta y el 
azúcar que se incorpora adicionalmente. El azúcar le confiere al néctar el dulzor característico. La 
azúcar blanca es más recomendable porque tiene pocas impurezas, no tiene coloraciones oscuras 
y contribuye a mantener en el néctar el color, sabor y aroma natural de la fruta. La azúcar rubia es 
más nutritiva que la azúcar blanca, pero le confiere al néctar un aspecto oscuro, sin brillo y con sabor 
acaramelado. Entre otros tipos de azúcar, se puede mencionar: la chancaca, miel de abeja, miel de 
caña, etc. En todo caso el uso de cualquier tipo de azúcar dependerá de su costo, disponibilidad en 
la zona y de las exigencias del mercado. La concentración o contenido de azúcar en un néctar se 
mide a través de un refractómetro, que mide el porcentaje de sólidos solubles expresados en grados 
°Brix o mediante un densímetro, expresados en grados baumé o °Brix. Según la Norma, los néctares 
deben tener un contenido de azúcar que puede variar entre 13 a 18 grados °Brix. 
d) Ácido cítrico 
Se emplea para regular la acidez del néctar y de esta manera hacerlo menos susceptible al ataque 
de microorganismos, ya que en medios ácidos éstos no podrán desarrollarse. Todas las frutas tienen 
 
 
18 
 
su propia acidez, pero una vez que se incorpora el agua ésta se debe corregir. Para saber si el jugo 
o la pulpa diluida poseen la acidez apropiada, se debe medir su grado de acidez mediante el uso de 
un potenciómetro; también se puede utilizar papel indicador de acidez, con su respectiva tabla de 
colores. Como referencia sobre el grado de acidez se puede mencionar que el pH de los néctares 
fluctúa en general entre 3.5 – 3.8. 
Proceso de elaboración del mango 
A. La estandarización involucra los siguientes pasos: 
 Dilución de la pulpa. 
 Regulación del dulzor. 
 Regulación de la acidez. 
Resulta muy importante tener en cuenta la siguiente recomendación al momento realizar la operación 
de estandarización: 
“Los cálculos que se realizan para la formulación del néctar, deben hacerse en función al peso de 
cada uno de los ingredientes. En tal sentido el cálculo de pulpa de fruta y agua se deben expresar 
en kilogramos o sus equivalencias”. 
Dilución de la pulpa Para calcular el agua a emplear utilizamos relaciones o proporciones 
representadas de la siguiente manera. 
Tabla 3. Tabla de proporción agua; pulpa en la preparación de néctares de diversas frutas. 
(Villanueva, 2016) 
 
 
B. Regulación del azúcar 
Todas las frutas tienen su azúcar natural, sin embargo, al realizar la dilución con el agua ésta tiende 
a bajar. Por esta razón es necesario agregar azúcar hasta un rango que puede variar entre los 13 a 
18 °Brix. Los grados °Brix 14 representan el porcentaje de sólidos solubles presentes en una 
solución. Para el caso de néctares, el porcentaje de sólidos solubles equivale a la cantidad de azúcar 
presente 
Tabla 4. Tabla de °Brix de la preparación de néctares de diversas frutas. (Villanueva, 2016) 
 
 
19 
 
 
Como durante la pasteurización se va a evaporar agua y por lo tanto habrá mayor concentración de 
azúcar, se disminuye 1° Brix al valor final que se desea obtener. En este caso 13 - 1 = 12 °Brix. 
La cantidad de azúcar a agregar se obtiene mediante la siguiente fórmula: 
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐴𝑧𝑢𝑐𝑎𝑟 = 
(𝐶𝑎𝑛𝑡. 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑖𝑑𝑎) 𝑋 (°𝐵𝑟𝑖𝑥 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − °𝐵𝑟𝑖𝑥 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙)
100 − °𝐵𝑟𝑖𝑥 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
 
C. Regulación de la acidez 
El ácido cítrico al igual que el azúcar es un componente de las frutas, sin embargo, esta también 
disminuye al realizarse la dilución. En tal sentido es necesario que el producto tenga un pH adecuado 
que contribuya a la duración del producto. Para calcular la cantidad de ácido cítrico a adicionar se 
procede de la siguiente manera: 
 Tomamos una muestra del néctar que estamos preparando, que puede ser por ejemplo ½ 
litro. 
 Empleamos el pH-metro para calcular la acidez inicial de la muestra. 
 El siguiente paso es agregar el ácido cítrico previamente pesado hasta que el nivel de acidez 
se estabilice en un pH de 3.8, que es el pH adecuado para néctares en general. 
Se anota cuanto de ácido cítrico se ha aplicado a la muestra y por una regla de tres simples 
calculamos para la solución total. 
D. Homogenización 
Esta operación tiene por finalidad unificar la mezcla. En este caso consiste en remover la mezcla 
hasta lograr la completa disolución de todos los ingredientes dentro del pasteurizador. 
E. Pasteurización 
 
 
20 
 
Esta operación se realiza con la finalidad de reducir la carga microbiana y asegurar la inocuidad del 
producto. Dentro del pasteurizador se lleva el néctar hasta su punto de ebullición, manteniéndolo a 
esta temperatura por un espacio de 1 a 3 minutos. 
F. Enfriado 
El producto envasado debe ser enfriado rápidamente para conservar su calidad. 
G. Envasado 
El llenado del néctar es hasta el tope del contenido de la botella, evitando la formación de espuma. 
Inmediatamente se coloca la tapa, la cual se realiza de forma manual en el caso que se emplee las 
tapas denominadas “taparosca”. En caso contrario si se va a emplear las chapas metálicas se debe 
hacer uso de la selladora de botellas. 
H. Almacenado 
 El producto debe ser almacenado en un lugar fresco, limpio y seco; con suficiente ventilación a fin 
de garantizar la conservación del producto hasta el momento de su venta. 
I. Calidad de néctar 
El néctar, como todo alimento para consumo humano, debe ser elaborado con las máximas medidas 
de higiene que aseguren la calidad y no ponga en riesgo, la salud de quienes lo consumen. Por lo 
tanto, debe elaborarse en buenas condiciones de sanidad, con frutas maduras, frescas, limpias y 
libres de restos de sustancias tóxicas. Puede prepararse con pulpas concentradas o con frutas 
previamente elaboradas o conservadas, siempre que reúnan los requisitos mencionados. 
En general, los requisitos de un néctar se pueden resumir de la siguiente manera: 
 Sólidos solubles por lectura (°Brix) a 20°C: Mínimo 12%, Máximo 18%. 
 pH: 3.5 – 4.0 - Acidez titulable (expresada en ácido cítrico anhidro g/100cm3): Máximo 0.6, 
Mínimo 0.4.- Relación entre sólidos solubles / acidez titulable: 30 – 70. 
 Sólidos en suspensión en %(V/V): 18. - Contenido de alcohol etílico en %(V/V) a 15 °C/15°C: 
Máximo 0.5. 
 Sabor: Similar al del jugo fresco y maduro, sin gusto a cocido, oxidación o sabores 
objetables. 
 Color y Olor: Semejante al del jugo y pulpa recién obtenidos del fruto fresco y maduro de la 
variedad elegida. Debe tener un olor aromático. - Apariencia: Se admiten trazas de partículas 
oscuras. 
 Debe estar libre de bacterias patógenas. Se permite un contenido máximo de moho de cinco 
campos positivos por cada 100. 
 
 
 
21 
 
Defectos en la elaboración del néctar 
1) Fermentación 
Es el defecto más frecuente. Puede darse por una insuficiente pasteurización o un cerrado deficiente 
del envase. Al respecto se debe tener en cuenta que la efectividad de la pasteurización está en 
función de la carga microbiana del producto, por lo que es necesario cuidar la calidad microbiológica 
de la materia prima, y trabajar durante todo el proceso guardando la debida higiene. 
2) Precipitación 
En la mayoría de néctares, los sólidos tienden a precipitar en el fondo del envase. Por este motivo, 
para darle mejor apariencia, consistencia y textura se usan sustancias estabilizadoras, como el 
Carboxi Metil Celulosa (CMC). Este último tiene excelente afinidad con el agua y buena estabilidad 
durante la pasteurización. Además, tiene la propiedad de aumentar la viscosidad de la solución a la 
que se aplica. 
En el cuadro de la siguiente página se presentan algunos de los defectos más comunes en los 
néctares, sus causas y solución. 
Tabla 5. Defectos más comunes en la producción de néctar de mango. (Villanueva, 2016) 
Defectos más 
comunes 
Causas Solución 
Fermentación 
Frutas en mal estado Control en la recepción de la junta 
pH inadecuado Control de pH – 3.5 – 4.0 
Deficiente pasteurizado 
Control de temperatura de pasteurización 
y envasado 
Mal envasado 
Control de cerrado de envases. 
Utilizar envases con cierre hermético 
Fallas de medida de higiene y 
seguridad 
Control de limpieza y desinfección de 
instalaciones y equipo 
Separación de 
fases 
Deficiente pulpeado y/o refinado Controlar el tamaño del tamiz 
Excesiva cantidad de agua Incorporar agua en la proporción correcta 
Inadecuada homogenización Realizar una adecuada homogenización. 
Cambio de 
color 
Excesiva cantidad de agua Incorporar agua en la proporción correcta 
Uso de azúcar morena Uso de azúcar blanca 
Exceso en el tiempo y/o 
temperatura de pasteurización. 
Pasteurizar adecuadamente. 
Fermentación del néctar Evitar la fermentación. 
Cambio de 
sabor 
Exceso de acido Regular correctamente el pH 
Falta o exceso de azúcar Regular los °Brix del néctar. 
Exceso de agua Incorporar la cantidad correcta de agua 
Fermentación del néctar Control de pasteurización. 
Falta de 
consistencia 
Exceso de agua Incorporar agua en la proporción correcta 
Fermentación del néctar Evitar la fermentación 
 
 
 
22 
 
Contexto internacional y nacional del néctar de mango 
Según datos de la FAO y SAGARPA- SIAP, México en los últimos años se ha ocupado en promedio, 
el 5° lugar al nivel mundial en cuanto a volumen de producción de mango, con una producción que 
ha oscilado entre 1 200 000 hasta más de 1 700 000 toneladas (período: 2000 y 2015) En 2015 la 
producción nacional de mango fue de 1’775’506.77 siendo Guerrero el líder en la producción de este 
fruto, seguido de Sinaloa y Nayarit, siendo una importante fuente de empleo, ingreso y generación 
de divisas. 
En promedio 12 a 16% de la producción nacional de mango, se destina a la exportación, el 88 u 84% 
restante se destina al consumo nacional del cual, en promedio del 13 al 16% se industrializa, el resto, 
se consume en fresco o se pierde. 
Frente a lo anterior, ha habido diversas iniciativas, buscando alternativas de solución a la 
problemática de acumulación de mango y aunado a ello se observa el notable incremento en el 
consumo de jugos elaborados a base de frutas, los néctares tienen un gran potencial en el mercado 
de los productos alimenticios. 
Actualmente existe conciencia del valor nutricional y vitamínico de las frutas; por ello los néctares y 
otros derivados de fruta se han abierto espacio en el mercado urbano principalmente, a un ritmo 
acelerado de 12% anual. 
El comercio internacional de productos alimenticios en todas las esferas de la sociedad ve en 
aumento, proporcionando importantes beneficios sociales y económicos. Pero ello facilita también la 
propagación de enfermedades en el mundo. Los hábitos de consumo de alimentos también han 
sufrido cambios importantes en muchos países durante las últimas décadas y, en consecuencia, se 
han perfeccionado nuevas técnicas de producción, preparación y distribución de alimentos. Por lo 
consiguiente, es imprescindible un control eficaz de la higiene a fin de evitar las consecuencias 
perjudiciales que derivan de las enfermedades y los daños provocados por los alientos y por el 
deterioro en los mismos, tanto para la salud como para la economía. 
2.3. Fundamento de inocuidad para la elaboración de Néctar de mango. 
El sistema HACCP es un procedimiento que tiene como propósito mejorar la inocuidad de los 
alimentos ayudando a evitar peligros microbiológicos o de cualquier otro tipo pongan en riesgo la 
salud del consumidor, lo que configura un propósito muy específico que tiene que ver con la salud 
de la población. 
La versatilidad del sistema al permitir aplicar sus principios a diversas condiciones que pueden ir 
desde un proceso industrial hasta uno artesanal, marca otras de las diferencias con los sistemas de 
aseguramiento de la calidad. 
Cuando se identifiquen y analicen los peligros y se efectúen las operaciones consecuentes para 
elaborar y aplicar sistemas HACCP, deberán tenerse en cuenta las repercusiones de las materias 
primas, los ingredientes, las prácticas de fabricación de alimentos, los procesos de fabricación, el 
uso final del producto, las categorías de consumidores afectadas y las pruebas epidemiológicas 
relativas a la inocuidad de los alimentos. 
La finalidad del sistema de HACCP es lograra que el control se concentre en los puntos críticos de 
control. En el caso de que se identifique un peligro que debe controlarse, pero no se ningún punto 
crítico de control, deberá considerarse la posible de formular de nuevo la operación. 
 
 
23 
 
Su aplicación en cualquier proceso de alimentos, rehúnda en una notable disminución de los 
problemas causados al consumidor por las Enfermedades de Transmisión alimentaria (ETA) o por 
factores físicos o químicos que pudieran poner en peligro su salud, además de una reducción de las 
pérdidas económicas para beneficio de las empresas. Estos beneficios solo se logran si la dirección 
de la empresa y el personal competente se comprometen a participar plenamente en el desarrollo 
del plan que se ha de seguir, convencidos de que la aplicación del HACCP es ya una exigencia del 
mercado mundial y que los productos deben brindarle una confianza sanitaria al cliente. 
Para la correcta definición e implantación de un Sistema APPCC hay que tener en cuenta los distintos 
tipos de peligros que pueden afectar a los productos alimentarios: 
 Peligros físicos. 
 Peligros químicos. 
 Peligros biológicos 
Peligros físicos 
Los peligros físicos que pueden estar presentes en los zumos de frutas engloban una serie de 
materias extrañas de diversa naturaleza y origen, de las cuales las más probables en estos productos 
son: 
 Materia vegetal extraña, generalmente de origen agrícola: hojas, ramas, restos vegetales 
 Insectos, que se pueden presentar con frecuencia acompañando a la materia prima 
 Piedras con origen en la explotación agrícola. 
 Metales y fragmentos de plástico duros que pueden provenir de las operaciones de cosecha, 
del transporte o de los equipos de fabricación en el proceso deelaboración. 
 Vidrio que puede venir desde la recolección y puede ser aportado durante el proceso de 
elaboración de zumo en la propia planta a partir de distintas fuentes potenciales a contemplar 
en el análisis de riesgos: ventanas, paneles, etc. 
Peligros químicos 
Hay peligros químicos ligados a la producción primaria de las materias primas vegetales que el 
operador de la industria elaboradora de zumos de frutas tendrá en cuenta sobre el análisis de riesgos 
de materias primas y elaborará en consecuencia su plan de inspección. Además de los peligros 
químicos con origen en la materia prima, se evaluarán los peligros potenciales sobre el proceso de 
elaboración: 
 
 Residuos fitosanitarios. 
 Nitratos. 
 Metales pesados. 
 Productos de limpieza y desinfección. 
 Lubricantes. 
 Migraciones de los materiales utilizados en contacto con el producto. 
 Alérgenos: a tener en cuenta la utilización de ingredientes alergénicos (leche, huevo, soja y 
sulfitos en el caso de los zumos de uva) 
 
 
24 
 
 Peligros biológicos 
Los zumos se caracterizan en su composición por tener un pH inferior a 4,5, lo que impide la 
multiplicación de los microorganismos patógenos. También se caracterizan por tener alto contenido 
de azúcares fermentables. Así, los zumos que han sufrido un proceso de estabilización biológica vía 
tratamiento térmico o filtración, pueden sufrir recontaminación por microorganismos alterantes 
(mohos y levaduras), que sí pueden alterar de forma importante sus características organolépticas. 
En el caso de los zumos frescos es posible la supervivencia a corto plazo de microorganismos 
patógenos. Otro tipo de contaminación biológica son las toxinas producidas por los mohos. 
 Microorganismos patógenos 
Con gran relevancia en la elaboración de zumos frescos, los siguientes microorganismos son 
responsables de intoxicaciones alimentarias: 
Escherichia coli O157:H7: esta bacteria presenta un decrecimiento de población muy lento en los 
productos ácidos. Es responsable de diarreas hemorrágicas y ha provocado intoxicaciones en el 
caso de zumos de manzana frescos. Salmonella: es la bacteria que más intoxicaciones alimentarias 
provoca, en forma de gastroenteritis. La contaminación en el caso de zumos frescos se ha originado 
por manipulación incorrecta y prácticas incorrectas de higiene de equipos. También se puede 
producir por presencia de la bacteria en la superficie de las frutas. 
 Microorganismos alterantes 
Levaduras Las levaduras son organismos no patógenos que producen la fermentación de los 
azúcares y en consecuencia la degradación de las características organolépticas. 
Las siguientes levaduras tienen importancia en la degradación de los zumos: Brettanomyces 
intermedius, saccharomyces bailiim, S bisporus, S cerevisiae, S rouxii, Schizo-saccharomyces 
pombe y Roulopsis homii. 
 Mohos 
Los mohos se adaptan mejor al pH bajo, en presencia de oxígeno. Crecen cerca de la superficie de 
los zumos formando micelios, a veces formando micelios aéreos y esporulando. En el caso de los 
zumos pasteurizados, los mohos termorresistentes son los que provocan la degradación del 
producto: Aspergillus ochraceus, A. fischeeri, A. tamarii, A. flavus, Byssoclamys nívea, B. fulva, 
Paecilomyces variotii, Neosartorya fischeri, çeupenicillium jbrefedianum, Phialophoramustea. 
Los mohos son resistentes a ozonización, filtración y tratamientos con ultravioleta. Algunos mohos 
son sensibles a los conservantes, pero se controlan mejor con ambientes anaerobios y 
principalmente selección de materia prima sana e higiene en el procesado. 
2.4. Normas vigentes nacionales aplicables al néctar de mango 
En la cadena alimentaria, es necesario que el sector cuente con programas, como buenas prácticas 
de higiene, conforme a los Principios Generales de Higiene de los Alimentos del Codex, los Códigos 
de Prácticas del Codex pertinentes, y requisitos apropiados en materia de inocuidad de los alimentos. 
En este trabajo se tendrá como marco regulatorio: 
 Norma Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el proceso de 
alimentos, bebidas o suplementos alimenticios. 
 NMX-F-057-S-1980, Néctar de mango. norma mexicana. dirección 
 
 
25 
 
 general de normas. 
 Norma general del Codex para zumos (jugos) y néctares de frutas (Codex stan 247-2005) 
 Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, "Salud ambiental, agua para uso y consumo 
humano-límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su 
potabilización" 
 
 
 
26 
 
Capitulo III Evaluación técnica del proceso 
El capítulo 3 establece las bases generales de una empresa de manufactura de Néctar de mango, 
iniciando con la presentación del diagrama de cadena de suministro desde el cultivo del producto 
hasta el consumo del producto con el consumidor final, complementándose con la ingeniería de 
procesos en la gestión de la empresa, estableciendo dentro del proceso productivo el control de 
calidad. 
3.1. Diagrama de la Cadena de Suministro 
La cadena de suministro de la fabricación del néctar de mango se compone de diversos procesos 
como son la producción, comercialización, transformación de la pulpa de mango, el azúcar y los 
empaques. Por lo que relaciona a diferentes grupos como son los agricultores y asociaciones de 
productores, comercializadores, empresas de transformación, mayoristas, minoristas y el 
consumidor que deberán ser tomados en cuenta para poder analizar los peligros en el procesamiento 
de néctar de mango. 
 
Figura 4. Cadena de Suministro de néctar de mango. (Elaboración propia) 
 
 
 
27 
 
3.2. Ingeniería de Procesos 
Se establecen las características, especificaciones, maquinaria y actividades correspondientes a la 
producción del néctar de mango. 
3.2.1 Descripción del producto 
La especificación del producto néctar de mango es un conjunto de atributos o características 
tangibles e intangibles bajo una forma fácilmente reconocible e identificable que el comprador puede 
aceptar para satisfacer su necesidad del néctar de mango. La Especificaciones contiene todos los 
parámetros analíticos con los que un producto debe cumplir a lo largo de toda su vida útil, por lo 
tanto, es considerado un elemento de garantía de la calidad de los productos, ya que sirven de base 
para la evaluación de dicho producto. 
 Néctar de mango 
Descripción del material 
y uso: 
Néctar de Mango, producto alimenticio, líquido, pulposo (mínimo 40% 
m/m), elaborado con el jugo y pulpa de mangos (Mangifera Índica). 
Empacado en plasticarton de 250 ml al vacío. Mantenerse en un lugar 
fresco y una vez abierto debe conservase en refrigeración. 
Especificaciones: 
FISICOQUÍMICOS 
MICROBIOLÓGICAS 
ORGANOLÉPTICOS 
 
Prueba Parámetro Método 
Sólidos solubles por lectura 
(°Brix) a 20°C 
Mínimo 15 NMX-F-526 
Acidez titulable expresada en 
% de ácido cítrico anhidro 
0.30 ± 0.05 NMX-F-102-S-1978 
Sólidos insolubles Mínimo 35 NMX-F-232-1975 
pH 3.5 NMX-F-317-S-1978 
Prueba Parámetro Método 
Mesofilos aerobios ≤ 25 UFC/ 10 g NOM-092-SSA1-1994 
Coliformes totales ≤ 10 UFC/10 g NOM-113-SSA1-1994 
Coliformes fecales Ausentes NOM-113-SSA1-1994 
Hongos y levaduras ≤10 UFC/g o ml NOM-111-SSA1-1994 
Salmonella SP Ausente NOM-114-SSA1-1994 
Prueba Parámetro Método 
Color Característico a Mango 
Organoléptico 
Olor Característico a Mango 
Sabor Característico a Mango 
Apariencia Densa, sin fragmentos de cáscara y semilla, pudiendo 
presentar trazas de partículas oscuras. 
 
 
28 
 
Continuación del formato anterior… 
ENVASE PRIMARIO 
Tetrapack, Tamaño 70 X 70 cm. 75% con tapa de rosca 
Tipo de Material: papel, 20% Polietileno. 
EMPAQUE SECUNDARIO 
Caja de cartón corrugado 21 cm X 63 cm X 75 cm 
EMBALAJE 
Tarima chep 1 X 1.2 X 0.16 metros 
Materiales de Madera: pino, pintura a base de agua, clavos en blocks de aceros, diseño 
anillado 
Estiba Hasta 5 unidades de altura.

Continuar navegando