Logo Studenta

EJERCICIO-METODOLAÔÇGICO-QUE-AYUDE-A-ESTABLECER-ESTRATEGIAS-PARA-LA-TOMA-DE-DECISIONES

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE 
INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y 
ADMINISTRATIVAS 
 
 
 
EJERCICIO METODOLÓGICO QUE AYUDE A 
ESTABLECER ESTRATEGIAS PARA LA TOMA DE 
DECISIONES 
 
 
T E S I S 
 
 
Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E 
LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 
 
 
P R E S E N T A 
 I R V I N G E S P I N O Z A O R T E G A 
 
 
 
 
DIRECTOR 
Dr. HÉCTOR ALBERTO GARCÍA ROMERO 
 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO 2018 
No. DE REGISTRO A2.962
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
Resumen ............................................................................................................................................. i 
Introducción ....................................................................................................................................... ii 
Capítulo I Marco Metodológico ........................................................................................................ 1 
1.1. Planteamiento del problema ................................................................................................ 1 
1.2. Objetivo(s) ........................................................................................................................... 2 
1.3. Técnicas e instrumentos de medición ................................................................................. 3 
1.4. Universo y/o muestra........................................................................................................... 4 
1.5. Justificación ......................................................................................................................... 6 
1.6. Hipótesis .............................................................................................................................. 7 
Capítulo II Antecedentes .................................................................................................................. 8 
2.1. Desarrollo y Evolución del pensamiento humano ................................................................... 8 
2.2. Filosofía de vida ...................................................................................................................... 10 
2.3. Ética ........................................................................................................................................ 11 
2.4. Liderazgo ................................................................................................................................ 12 
2.4.1. Definición de Desarrollo Personal .................................................................................... 13 
2.4.2. Corrientes y enfoques ...................................................................................................... 13 
2.4.2.1. Carl Rogers ................................................................................................................... 14 
2.4.2.2. El Existencialismo ......................................................................................................... 16 
2.4.2.3. Análisis Transaccional .................................................................................................. 17 
2.4.3. Excelencia personal ......................................................................................................... 19 
2.4.4. Autoestima ....................................................................................................................... 19 
2.4.5. Autodirección ................................................................................................................... 21 
2.5. Plan de vida ........................................................................................................................... 22 
2.5.1. Matriz FODA .................................................................................................................... 23 
2.6. Planeación estratégica personal ........................................................................................... 25 
2.6.1. Principios básicos de la planeación estratégica personal ............................................... 25 
2.7. El arte de la guerra ................................................................................................................. 26 
2.8. El Príncipe Maquiavelo ........................................................................................................... 27 
Capítulo III Toma de decisiones..................................................................................................... 29 
3.1. Origen y desarrollo de la toma de decisiones ........................................................................ 29 
3.2. Panorama general de la toma de decisiones ........................................................................ 30 
3.3. Definiciones de la toma de decisiones .................................................................................. 31 
3.4. El proceso de toma de decisiones .......................................................................................... 32 
3.5. Variables en la toma de decisiones y su clasificación ............................................................ 33 
 
3.5.1. Internas ............................................................................................................................ 34 
3.5.2. Externas ........................................................................................................................... 34 
3.6. Riesgo en la toma de decisiones ............................................................................................ 35 
3.6.1. Tipos de riesgo ................................................................................................................. 36 
3.6.1.1. Riesgos evitables .......................................................................................................... 36 
3.6.1.2. Riesgos estratégicos ..................................................................................................... 36 
3.6.1.3. Riesgos externos .......................................................................................................... 37 
3.7. Evaluación del riesgo .............................................................................................................. 38 
3.8. Matriz de decisiones ............................................................................................................... 39 
3.9. Resultados en la toma de decisiones ..................................................................................... 40 
Capítulo IV Contexto institucional ................................................................................................. 41 
4.1. Preparatoria Oficial N° 3 ........................................................................................................ 41 
4.1.2. Misión ............................................................................................................................... 41 
4.1.3. Visión ............................................................................................................................... 41 
4.1.4. Oferta Educativa .............................................................................................................. 41 
4.2. Programa académico de Bachillerato General ....................................................................... 42 
4.2.1. Misión del Bachillerato General ....................................................................................... 43 
4.2.2. Visión del Bachillerato General ........................................................................................ 44 
4.2.3.Perfil del egresado ........................................................................................................... 44 
4.2.4. Análisis de la Evolución de los Planes de Estudio .......................................................... 45 
Capítulo V Estudio de Caso ........................................................................................................... 47 
5.1. Diseño de escenarios y resultados ........................................................................................ 47 
5.1.1. Encuesta en línea ............................................................................................................ 48 
5.1.2. Entrevista ......................................................................................................................... 49 
5.2. Análisis de Resultados ........................................................................................................... 49 
5.2.1. Encuesta en línea ............................................................................................................ 50 
5.2.1.1. Rubro Familia y Amigos ................................................................................................ 51 
5.2.1.2. Rubro Académico Escolar ............................................................................................ 57 
5.2.1.3. Rubro Salud .................................................................................................................. 60 
5.2.1.4. Rubro Economía ........................................................................................................... 62 
5.2.1.5. Rubro Bienestar ............................................................................................................ 65 
5.2.2. Entrevista ......................................................................................................................... 70 
Capítulo VI Áreas de oportunidad ................................................................................................. 74 
6.1. Implementación de Metodología FODA ................................................................................ 74 
6.2. Desarrollo de una teoría de Toma de decisiones para los estudiantes ................................. 75 
6.3. Elaboración y difusión de la misión y visión de la institución ................................................. 75 
 
6.4. Implementación de ferias escolares para los estudiantes ...................................................... 76 
6.5. Desarrollo de página web de la institución ............................................................................. 77 
6.6. Captación y difusión de becas y planes de apoyo para estudiantes ..................................... 78 
6.7. Implementación de un taller para padres y alumnos .............................................................. 79 
6.8. Desarrollo de talleres de orientación impartidos por ex alumnos de la Preparatoria ............. 80 
Conclusiones ................................................................................................................................... 81 
Referencias ...................................................................................................................................... 83 
Anexos .............................................................................................................................................. 87 
 
i 
 
 
Resumen 
 
Las instituciones de educación superior; IES, y el país en general hoy en día necesitan estudiantes 
que no sólo posean el conocimiento científico – técnico, sino el deseo, orientación y recursos 
necesarios para progresar en su formación profesional y por tanto evitar la deserción escolar. En un 
mundo globalizado donde la competencia por obtener una posición se ha incrementado, es necesario 
que los candidatos a ingresar a una institución de nivel superior cuenten con una desarrollada 
competencia de liderazgo personal; que les permita ejercer una toma de decisiones en cuanto a la 
elaboración de un plan de vida y carrera para triunfar y ser exitosos en su vida personal y profesional. 
En presente esfuerzo va enfocado a los jóvenes de cuarto a sexto semestre de la Preparatoria Oficial 
Número 3 del Estado de México quienes enfrentan problemáticas como las antes mencionadas 
considerando también que al día de hoy los egresados de educación media superior no sólo 
compiten contra otros alumnos, el sistema de ingreso a la Educación Superior resulta una barrera 
más en su camino. 
A partir de metodologías aplicadas como entrevistas y cuestionarios en línea, se ubican y transmiten 
las áreas de oportunidad que cada alumno debe trabajar y aprovechar para su desarrollo profesional 
en la elaboración de un plan de vida. De igual forma se identifica la visión de cambio o estado 
deseado, misión y objetivos de estos jóvenes bachilleres en cuanto a su sentido de vida y con ello 
elaborar el rumbo hacia su realización personal. 
En otro eje del proyecto se busca dotar a los jóvenes de herramientas funcionales (como el FODA) 
para facilitar su proceso de toma de decisiones y orientar a cada uno de estos estudiantes en el 
análisis de sus trayectorias para adquirir las competencias que los impulsen a mejorar su bienestar 
personal por medio de planes de vida en un proceso de mejora, desarrollo y aprendizaje. 
El proyecto detecta y busca mejorar estas problemáticas que están dirigidas en su mayoría a la 
elección de una carrera e institución donde se cursará la misma, de igual forma pretende contribuir 
con diferentes alternativas y planteamientos metodológicos tanto para la institución donde se registra 
la investigación, como para los alumnos y la preparatoria donde se encuentran actualmente. Por otro 
lado, contar con un Proyecto de Vida para la elección de una carrera, así como la institución en la 
que estudiarán es importante para la visión que el futuro egresado desea alcanzar. 
Por lo tanto el detectar elementos de comparación para determinar cuáles son los campos de acción 
y las áreas que se deben fortalecer, además de proporcionar una metodología integral al alumno 
como herramienta que ayude a encontrar un sentido de vida para que alcancen plenitud, un mejor 
balance de vida y una mayor conciencia de sus posibilidades para el logro de sus objetivos, 
satisfaciendo la necesidad sentida sustentada en el desarrollo de su liderazgo personal y creativo, 
son sin duda los ejes principales de la presente investigación. 
Derivado del estudio de cada caso, desarrollo y análisis de corrientes del pensamiento y 
metodologías, además de investigaciones en el tema se proponen alternativas para mejorar las 
problemáticas detectadas y en consecuencia apoyar a los alumnos a establecer estrategias para la 
toma de decisiones. 
 
 
 
ii 
 
Introducción 
 
El punto central de la presente tesis es apoyar a los alumnos de la Preparatoria Oficial Numero 3, 
del Estado de México en su desarrollo profesional y personal; buscando brindar un panorama que 
permita identificar todos los elementos involucrados en encontrar un sentido de vida; de tal modo 
que sea posible contar con planes de acción específicos a corto y mediano plazo, así como conocer 
los actores de cambio necesarios. Además de brindar un balance y conciencia del estado actual de 
sus habilidades y aptitudes, otorgando la seguridad de considerar de forma personal inquietudes y 
retos para el direccionamiento de su vida y carrera profesional. Todo lo anterior nos lleva como primer 
pasó a conocer la necesidad del hombre por ser reconocido, el pensamiento y razón de ser del 
mismo, enfocado a ese deseo de sobrevivencia y nueva filosofía de vida en un mundo global y 
competitivo. 
Esta necesidad sentida fue detectada desde mi formación en dicha institución, donde la usencia de 
una correcta orientación me llevó a elegir de forma errónea la carrera de Actuaría impartidaen la 
Universidad Autónoma del Estado de México, donde permanecí un semestre, todo ello a raíz de no 
contar con un plan de vida y carrera. Gracias a esta investigación se detecta que los jóvenes que 
participaron en esta actividad se encuentran en igualdad de circunstancias y en riesgo de caer en el 
mismo error que ocurrió con mi persona. 
Parte importante de este enfoque y del proyecto en sí es el pensamiento estratégico, para lo cual 
estudio al hombre como un ser social. También destacar el comportamiento que presenta dentro de 
una organización, el hombre dentro de su historia siempre se ha relacionado con estrategias, 
decisiones y pautas determinantes en su vida y desarrollo; ejemplos muy claros de lo anterior es el 
Arte de la Guerra o la concepción totalmente diferente de la sociedad humana que nos presenta 
Maquiavelo en su obra el Príncipe que resulta de gran relevancia para entender el origen de esta 
problemática. Este objeto de estudio involucra elementos o factores externos e internos, mismos que 
serán analizados y conceptualizados específicamente: como fortalezas y debilidades así también 
oportunidades y amenazas. Ahora bien sabemos que toda decisión conlleva riesgos que están 
presentes al buscar un resultado de éxito o en caso contrario, al fracaso: estos riesgos son 
determinantes en un plan de acción y por ende de gran importancia en el desarrollo de la 
investigación. 
Es necesario poder determinar y delimitar cada paso que se ejecuta en el presente trabajo, este 
principio nos lleva a conocer el escenario especifico donde se presenta el fenómeno a estudiar. El 
realizar un estudio inductivo permite analizar las áreas de oportunidad que tenemos, este objetivo 
es imprescindible para lograr determinar, pronosticar y poder tomar una decisión, marcando una 
diferencia entre lo esperado a nivel nacional y lo desarrollado por la institución objeto de estudio que 
en este caso es la Preparatoria Oficial Número 3. 
 
 
 
 
1 
 
 
Capítulo I Marco Metodológico 
 
1.1. Planteamiento del problema 
 
“La mejor forma de predecir el futuro es crearlo” palabras celebres de Abraham Lincoln abogado y 
político estadounidense que fue el decimosexto presidente de los Estados Unidos y quien el día de 
hoy es reconocido por sus valores como; la honestidad, la fortaleza de espíritu y la profundidad de 
pensamiento, además de sus convicciones inspira los esfuerzos en desarrollar la presente 
investigación. 
 
Las instituciones de educación superior; IES, y el país en general hoy en día necesitan estudiantes 
que no sólo posean el conocimiento científico – técnico, sino el deseo, orientación y recursos 
necesarios para progresar en su formación profesional y por tanto evitar la deserción escolar. En un 
mundo globalizado donde la competencia por obtener una posición se ha incrementado, es necesario 
que los candidatos a ingresar a una institución de nivel superior cuenten con una desarrollada 
competencia de liderazgo personal; que les permita ejercer una toma de decisiones en cuanto a la 
elaboración de un plan de vida y carrera para triunfar y ser exitosos en su vida personal y profesional. 
Los jóvenes y estudiantes en la actualidad, tienen que desarrollar una estrategia para realizar 
cambios encaminados a la elaboración de un plan de vida mismo que: supone la enumeración de 
los objetivos que una persona quiere lograr a lo largo de su vida y una guía que propone cómo 
alcanzarlos. Este plan puede incluir metas personales, profesionales, económicas y espirituales.1 
 
De igual forma resulta de gran importancia ser conscientes que: A la hora de elegir una carrera, entre 
30 y 40 por ciento de los jóvenes mexicanos se equivocan. Y es que lejos de sus aptitudes e 
intereses, se ven motivados por cuestiones económicas, de prestigio o la presión de padres y 
amigos, de acuerdo con reportes del Instituto en Investigación en Psicología Clínica y Social (IIPCS) 
y Vocación Central, institución que brinda servicios de orientación vocacional en México2, por ello 
estos resultados y estadísticas brindan un parteaguas para buscar incrementar esfuerzos en temas 
relacionados a la preparación y orientación de jóvenes bachilleres específicamente a los que 
encontramos en el cuarto a sexto semestre de la Preparatoria Oficial Número 3 del Estado de México. 
De igual forma al contribuir a la formación de estos jóvenes busco brindar una base firme para el 
desarrollo profesional ya que las empresas mexicanas son de las que más problemáticas reportan 
entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para 
encontrar empleados con las capacidades que requieren.3 
 
Una razón más que impulsa la presente investigación es informar y conocer la percepción actual que 
los alumnos tienen de su institución educativa; concientizar a los alumnos y profesores sobre el 
 
1Granados P. Angélica. (2013). Plan de vida y Carrera. Cataluña España. AdministracionDFH2013. 
Revisado el 22 de Agosto, 2017. Tomado de: 
https://administraciondfh2013.wordpress.com/2013/05/22/plan-de-vida-y-carrera-2/ 
2 Toribio Laura. (2015, agosto 14). 40% Se equivoca en la elección de carrera. Excélsior. Revisada 
el 22 de Agosto, 2017. Ciudad de México. Tomado de: 
http://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/08/14/1040196#view-1 
 
3 Óp. Cit. 
https://administraciondfh2013.wordpress.com/2013/05/22/plan-de-vida-y-carrera-2/
http://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/08/14/1040196#view-1
 
2 
 
impacto que tiene la escuela de procedencia del nivel medio superior en el ingreso de los alumnos 
al nivel universitario. Factores propios como la trayectoria previa, el perfil escolar de los alumnos y 
por supuesto las causas de reprobación y deserción escolar. 
 
Con gran relevancia refiero la labor de Guadalupe Cu Balán quien en su trabajo “El impacto de la 
escuela de procedencia del nivel medio superior en el desempeño de los alumnos en el nivel 
universitario” presenta datos de gran relevancia como: el promedio final del bachillerato es bajo 
siendo de 7.77; la velocidad de estudio del nivel medio superior de los estudiantes la mayoría lo 
realizo en tres años y en forma extraordinaria o irregular.4 Estas áreas de oportunidad de los 
estudiantes, despiertan gran interés al buscar desarrollar un análisis FODA de cada alumno de la 
muestra que tomé en la Preparatoria Oficial Número 3 para que dicha actividad permita generar un 
panorama amplio y real para los alumnos, directivos y orientadores de dicha institución. 
 
Parte de la problemática que nos presenta Guadalupe Cu Balán y que para mí investigación es de 
vital importancia es la deserción en forma global es de 17.65% (15 alumnos), menor que la 
reprobación que es de 30.58% (26 alumnos) y que generalmente esta ocurre en el primer semestre; 
por otra parte la aprobación es de 51.77% (44 alumnos) y esta aprobación se lleva a cabo de manera 
irregular por los alumnos, llegando incluso a los exámenes a título de suficiencia.5 
 
Sin duda alguna el analizar y conocer la situación actual en el nivel medio superior es un impulso 
para buscar desarrollar la presente investigación: al tratar de informar el panorama general que 
podrían enfrentar los alumnos, directivos y orientadores de la Preparatoria Oficial Numero 3 en 
cuanto a las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que se presentan en un proceso de 
toma de decisiones y con ello brindar estrategias funcionales que los beneficien en las mismas. 
 
1.2. Objetivo(s) 
 
Con el fin de definir un sentido y dirección específica para mi investigación establecí un objetivo 
general, mismo que describe los alcances y limitaciones del estudio; además del propósito propio de 
este esfuerzo. Después de analizar los factores antes descritos el resultado es el siguiente propósito 
principal para mi investigación es: 
 
Contribuira la formación de jóvenes bachilleres de cuarto a sexto semestre de la Preparatoria Oficial 
Número 3 del Estado de México, que al encontrar un sentido de vida alcancen plenitud, un mejor 
balance y una mayor conciencia de sus posibilidades y barreras para el logro de sus objetivos, 
satisfaciendo la necesidad sentida sustentada en el desarrollo de su liderazgo personal y creativo, 
abordando de manera individual sus inquietudes y retos para el direccionamiento de su vida y carrera 
profesional. 
 
De igual forma y como parte fundamental de mi investigación: pretendo profundizar y buscar como 
metas fundamentales para este proyecto, los siguientes objetivos específicos; mismos que me 
permiten conocer los alcances y especificar los propósitos de mi trabajo. 
 
4 Cu Balán, Guadalupe. (2005). El impacto de la escuela de procedencia del nivel medio superior en 
el desempeño de los alumnos en el nivel universitario. Red de Revistas Científicas de América Latina 
y el Caribe, España y Portugal. Revisado 19 Agosto, 2017. Tomado de: 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55130171 
 
5 Óp. Cit. 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55130171
 
3 
 
Objetivos Específicos 
 
•Identificar la visión de cambio o estado deseado, misión y objetivos de jóvenes bachilleres en cuanto 
a su sentido de vida y con ello elaborar el rumbo hacia su realización personal. 
•Reconocer las metas a corto, mediano y largo plazo en diferentes aspectos de la vida así como las 
iniciativas e indicadores para lograrlas. 
•Clasificar los factores externos e internos de la situación actual de los jóvenes que les permitan 
diseñar estrategias de cambio mediante la elaboración de un Análisis FODA. 
•Localizar la masa crítica de cambio así como las posibles resistencias que puedan enfrentar los 
jóvenes para la obtención de metas. 
•Analizar los procesos de autogestión para orientar sus trayectorias en la adquisición de las 
competencias que los impulsen a mejorar su bienestar personal por medio de planes de vida en un 
proceso de mejora, desarrollo y aprendizaje. 
1.3. Técnicas e instrumentos de medición 
 
Parte fundamental de la presente investigación es el proceso mediante el cual obtendré la 
información, pues ello definirá la confianza y validez de mi estudio. Por tanto para esta etapa de 
recolección de la información es importante poder definir las fuentes que servirán como parteaguas 
y guía para el correcto desarrollo de tan ambicioso proyecto. 
 
Tomaré como pauta la clasificación de Cesar Bernal misma que define en su trabajo Metodología de 
la investigación en dos grandes campos donde encontramos primero a las: 
 
Fuentes Primarias son todas aquellas de las cuales se obtiene información directa, es decir, de 
donde se origina la información. Es también conocida como información de primera mano o desde 
el lugar de los hechos. Estas fuentes son las personas, las organizaciones, los acontecimientos, el 
ambiente natural etcétera.6 
 
Dicha clasificación me permite colocar como fuentes primarias del estudio: a la Preparatoria Oficial 
Número 3 del Estado de México, director del plantel, orientadores y a los alumnos que en ella se 
encuentran cursando dentro del rango de 4° a 6° semestre. 
 
De igual forma y como parte trascendental tenemos a las fuentes secundarias que son definidas 
como: todas aquellas que ofrecen información sobre el tema por investigar, pero que no son las 
fuentes originales de los hechos o las situaciones, sino que solo lo refiere. Las principales fuentes 
secundarias para la obtención de la información son los libros, las revistas, los documentos escritos 
(en general, todo medio impreso), los documentales, los noticieros y los medios de información.7 
 
Estos dos grandes campos serán referentes en la presente investigación por su funcionalidad y 
apego al tipo de proyecto que desarrollo; e igualmente porque me permiten asegurar una recolección 
de información veraz y efectiva. 
 
 
6 Bernal César, A. (2010). Metodología de la Investigación. Tercera edición. Pearson Educación: 
Colombia. Revisado 25 de Agosto, 2017.Tomado de: 
https://www.google.com.mx/search?q=bernal+c.+(2006).+metodolog%C3%ADa+dela+investigaci%
C3%B3n&oq=bernal+c+meto&aqs=chrome.2.69i57j0l5.7839j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8 
 
7 Óp. Cit. 
https://www.google.com.mx/search?q=bernal+c.+(2006).+metodolog%C3%ADa+dela+investigaci%C3%B3n&oq=bernal+c+meto&aqs=chrome.2.69i57j0l5.7839j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8
https://www.google.com.mx/search?q=bernal+c.+(2006).+metodolog%C3%ADa+dela+investigaci%C3%B3n&oq=bernal+c+meto&aqs=chrome.2.69i57j0l5.7839j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8
 
4 
 
Parte fundamental de los instrumentos para medir y recolectar los datos necesarios para poder llevar 
a término este esfuerzo, son los cuestionarios: mismos que para mi caso, realizo como una 
herramienta impresa en formularios, que aplique de forma directa a los alumnos, mismos que son 
seleccionados como muestra para el procesamiento de información. 
 
Este método preparado para la investigación me permite utilizar procedimientos estandarizados de 
interrogación para obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de características 
objetivas y subjetivas de mi población o muestra seleccionada. 
 
Por su naturaleza como herramienta de observación no directa de los hechos si no por medio de lo 
que manifiestan los interesados es ideal al perfil requerido para el tipo y volumen de información que 
deseo recabar. 
 
Con la finalidad de obtener datos de interés para mi investigación diseñé un cuestionario integrado 
principalmente por preguntas de opción múltiple y algunas otras abiertas. 
 
Esta herramienta titulada ¿Qué deseo hacer con mi vida? integrada por 7 secciones diseñadas con 
diferentes perfiles para recolección de información específica en cada una de ellas. En la primera 
sección encontraran un enfoque global que busca indagar datos generales de los encuestados 
mismos que permiten clasificar y conocer a la población seleccionada. 
 
A diferencia del primer módulo del cuestionario, los restantes están enfocados a indagar sobre las 5 
esferas de la vida (Familia y amigos, académico escolar, salud, economía y bienestar) que resultan 
de gran relevancia para la presente investigación y que dan pauta para el análisis FODA que se 
pretende realizar. 
 
1.4. Universo y/o muestra 
 
Parte fundamental del éxito de un buen proyecto recae en la necesidad de delimitar y conocer el 
caso de estudio; mismo que por sus características y naturaleza nos lleva a identificar los parámetros 
o campo de ejecución para poder recabar los datos o información necesaria. De igual forma en la 
mayoría de las situaciones de investigación no es posible estudiar todos los elementos o sujetos a 
los cuales se refiere el problema, sino que se trabaja con un grupo de ellos para luego generalizar 
los resultados a la totalidad, en un proceso que se conoce como inferencia estadística. Para poder 
hacer esta inferencia es necesario que la cantidad de sujetos y la forma como son seleccionados, 
sean adecuadas. 
 
Por todo lo anterior y como primer paso para el desarrollo del presente proyecto me permito citar la 
definición de universo Carrasco (2009) señala que universo es el conjunto de elementos –personas, 
objetos, sistemas, sucesos, entre otras- finitos e infinitos, a los pertenece la población y la muestra 
de estudio en estrecha relación con las variables y el fragmento problemático de la realidad, que es 
materia de investigación. 8 En general, el universo es la totalidad de elementos o características que 
conforman el ámbito de un estudio o investigación. 
 
8 Carrasco, S. (20013, 17 de Agosto). Metodología de investigación científica: Pautas metodológicas 
para diseñar y elaborar el proyecto de investigación.Lima: Ed. San Marcos. Revisada 24 Agosto 
2017. Tomado de: http://tesis-investigacion-cientifica.blogspot.com/2013/08/que-es-el-universo.html 
 
http://tesis-investigacion-cientifica.blogspot.com/2013/08/que-es-el-universo.html
 
5 
 
Una vez presente dicho concepto es necesario referir a su sinónimo, ya que el conocer el concepto 
de población y sus características dentro de una investigación resulta de relevancia para el rumbo 
de este proyecto es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas 
características comunes observables en un lugar y en un momento determinado. Cuando se vaya a 
llevar a cabo alguna investigación debe de tenerse en cuenta algunas características esenciales al 
seleccionarse la población bajo estudio.9 
 
Un concepto de población muy importante para la presente, es el que nos define Levin & Rubin en 
su libro estadística para Administradores como “Una población es un conjunto de todos los 
elementos que estamos estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones”10 
 
Citados estos conceptos me permito definir el universo o población en la presente investigación que 
será la Preparatoria Oficial Número 3 del Estado de México; ubicada en la carretera federal 134, 
Toluca-Naucalpan, kilómetro 14, en la localidad de Xonacatlán con clave de reconocimiento 
15EBH0292T. 
 
La elección de esta población específica, está orientada a mi formación de bachillerato; por ser ex 
alumno de la institución y tener el interés de brindar un servicio u apoyo a los alumnos que 
actualmente se encuentran formándose en ella, esto como uno de los motivos de poder elaborar el 
presente proyecto en tan importante institución. Además de la afinidad de la institución con el objetivo 
que tiene mi investigación y por resultar idónea por sus características para un proyecto de este tipo. 
Por otro lado el tamaño que tiene una población es un factor de suma importancia en el proceso de 
investigación estadística y en nuestro caso social, y este tamaño vienen dado por el número de 
elementos que constituyen la población, según el número de elementos la población puede ser finita 
o infinita. Cuando el número de elementos que integra la población es muy grande, se puede 
considerar a esta como una población infinita, por ejemplo; el conjunto de todos los números 
positivos. 
 
Una población finita es aquella que está formada por un limitado número de elementos, por ejemplo; 
el número de habitantes de una comarca. Como es el caso específico del presente proyecto por lo 
tanto defino a mi población o muestra como una población finita debido a las características de la 
misma. 
 
Cuando la población es muy grande, es obvio que la observación y/o medición de todos los 
elementos se multiplica la complejidad, en cuanto al trabajo, tiempo y costos necesarios para hacerlo. 
Para solucionar este inconveniente se utiliza una muestra estadística. 
 
 
9 Wigodski Jacqueline. (2010, 14 de Julio). Población y Muestra. Chile. Metodología de la 
Investigación. Revisado 24 de Agosto, 2017. Tomado de: 
http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2010/07/poblacion-y-muestra.html 
 
10Levin Richard I y Rubín David S. (2004) Estadística para la Administración y economía. México. 
Pearson Educación. Séptima Edición. Revisado rl25 de Agosto, 2017. Tomado de: 
https://books.google.com.mx/books?id=uPhtNCqC4isC&printsec=frontcover&dq=Front+Cover+Rich
ard+I.+Levin+,+David+S.+Rubin+estadistica+para+administradores&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjVofDh8vHbAhVRnKwKHTd6CuwQ6AEIKDAA#v=onepage&q=Front%2
0Cover%20Richard%20I.%20Levin%20%2C%20David%20S.%20Rubin%20estadistica%20para%2
0administradores&f=false 
 
 
http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2010/07/poblacion-y-muestra.html
https://books.google.com.mx/books?id=uPhtNCqC4isC&printsec=frontcover&dq=Front+Cover+Richard+I.+Levin+,+David+S.+Rubin+estadistica+para+administradores&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjVofDh8vHbAhVRnKwKHTd6CuwQ6AEIKDAA#v=onepage&q=Front%20Cover%20Richard%20I.%20Levin%20%2C%20David%20S.%20Rubin%20estadistica%20para%20administradores&f=false
https://books.google.com.mx/books?id=uPhtNCqC4isC&printsec=frontcover&dq=Front+Cover+Richard+I.+Levin+,+David+S.+Rubin+estadistica+para+administradores&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjVofDh8vHbAhVRnKwKHTd6CuwQ6AEIKDAA#v=onepage&q=Front%20Cover%20Richard%20I.%20Levin%20%2C%20David%20S.%20Rubin%20estadistica%20para%20administradores&f=false
https://books.google.com.mx/books?id=uPhtNCqC4isC&printsec=frontcover&dq=Front+Cover+Richard+I.+Levin+,+David+S.+Rubin+estadistica+para+administradores&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjVofDh8vHbAhVRnKwKHTd6CuwQ6AEIKDAA#v=onepage&q=Front%20Cover%20Richard%20I.%20Levin%20%2C%20David%20S.%20Rubin%20estadistica%20para%20administradores&f=false
https://books.google.com.mx/books?id=uPhtNCqC4isC&printsec=frontcover&dq=Front+Cover+Richard+I.+Levin+,+David+S.+Rubin+estadistica+para+administradores&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjVofDh8vHbAhVRnKwKHTd6CuwQ6AEIKDAA#v=onepage&q=Front%20Cover%20Richard%20I.%20Levin%20%2C%20David%20S.%20Rubin%20estadistica%20para%20administradores&f=false
https://books.google.com.mx/books?id=uPhtNCqC4isC&printsec=frontcover&dq=Front+Cover+Richard+I.+Levin+,+David+S.+Rubin+estadistica+para+administradores&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjVofDh8vHbAhVRnKwKHTd6CuwQ6AEIKDAA#v=onepage&q=Front%20Cover%20Richard%20I.%20Levin%20%2C%20David%20S.%20Rubin%20estadistica%20para%20administradores&f=false
 
6 
 
Por lo tanto ahora mencionare el concepto de muestra que para mí investigación es el más adecuado 
y se define como: un subconjunto fielmente representativo de la población. Para que la muestra nos 
sirva para extraer conclusiones sobre la población deber ser representativa, lo que se consigue 
seleccionando sus elementos al azar, lo que da lugar a una muestra aleatoria. Es una parte o porción 
extraída de un conjunto por métodos que permiten considerarla como representativa del mismo. 
Entonces, una muestra no es más que una parte de la población que sirve para representarla. La 
muestra debe obtenerse de la población que se desea estudiar; una muestra debe ser definida sobre 
la base de la población determinada, y las conclusiones que se obtengan de dicha muestra sólo 
podrán referirse a la población en referencia.11 
 
Debido a la carga de trabajo y las características de mi proyecto, y gracias al apoyo de los directivos 
y orientadores de la Preparatoria Oficial Numero 3, obtuve como muestra el apoyo de 2 grupos del 
tercer grado de la preparatoria en su turno vespertino, que por sus características resultan ideales 
para los fines del proyecto. 
 
Como procedimiento para la obtención de la muestra, utilicé un muestreo probabilístico, es decir que 
los integrantes de la muestra se escogen al azar y por lo tanto, puede calcularse con antelación la 
probabilidad de obtener cada una de las muestras que pueden formarse de esa población o la 
probabilidad que tiene cada elemento de la población de ser incluido en la muestra.12 
 
Ya que en acuerdo con los orientadores se pactó que la actividad no fuera obligatoria y que resultara 
del apoyo de los alumnos; de igual forma y como medida de medición cuento con un listado completo 
de los alumnos de cada grupo como marco de muestreo. 
1.5. Justificación 
 
Con los años la globalización y el creciente volumen en la población los estudiantes de educación 
media superior se enfrentan a diferentes problemáticas cuando de su acceso y desarrollo dentro del 
nivel medio superior se trata. Entre estas problemáticas encontramos y resaltamos las siguientes: 
situación familiar, historia escolar, planes futuros, intereses, habilidades, aptitudes, factores 
económicos, oferta y sistema de selección para acceder a estudios superiores, entre otros. A su vez 
estos mismos problemas entran dentro de clasificaciones específicas como factores internos y 
externos y cada uno de ellos influye de maneraimportante en sus decisiones estratégicas de vida y 
carrera. 
Al día de hoy los egresados de educación media superior no sólo compiten contra otros alumnos, el 
sistema de ingreso a la Educación Superior resulta una barrera más en su camino. En las 
universidades tradicionales (y en algunas privadas) el ingreso está regulado por los puntajes de la 
prueba de selección y en un porcentaje variable (20 a 40%) por las notas de Enseñanza Media 
Superior, esta información tiene un mayor impacto cuando se hace el ejercicio de comparar mediante 
la tabla de conversión de puntajes cuánto debería obtener el alumno para ingresar a una carrera 
determinada, así que en un mundo globalizado con un universo de posibilidades limitado cada 
 
11Wigodski Jacqueline. (2010, 14 de Julio). Población y Muestra. Chile. Metodología de la 
Investigación. Revisado 24 de Agosto, 2017. Tomado de: 
http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2010/07/poblacion-y-muestra.html 
 
12Espinoza Salvado Iván. (2016, Marzo). Tipos de Muestreo. Honduras. Tipos de Muestreo. 
Revisado 28 de Agosto, 2017. Tomado de: 
http://www.bvs.hn/Honduras/Embarazo/Tipos.de.Muestreo.Marzo.2016.pdf 
 
http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2010/07/poblacion-y-muestra.html
http://www.bvs.hn/Honduras/Embarazo/Tipos.de.Muestreo.Marzo.2016.pdf
 
7 
 
persona debe demostrar que es la mejor opción para ocupar un lugar dentro de la gama de carreras 
que ofrecen las instituciones de educación superior, IES. 
 
Gran parte de esta problemática está dirigida a la elección de una carrera e institución donde se 
cursará la misma, de acuerdo con reportes del Instituto en Investigación en Psicología Clínica y 
Social (IIPCS) y Vocación Central (institución que brinda servicios de orientación vocacional en 
México): entre 30 y 40 por ciento de los jóvenes mexicanos se equivocan en esta elección. Y es que 
lejos de sus aptitudes e intereses, se ven motivados por cuestiones económicas, de prestigio o por 
la presión que ejercen sobre ellos los padres y amigos. 
 
Hoy, de cada 10 estudiantes que entran a la universidad sólo dos la están terminando, y si bien son 
muchas las causas que determinan que ocho de diez no concluyan su formación académica 
universitaria, uno de ellos es justo la parte de no tener la orientación y el descubrimiento de la 
vocación de una manera oportuna. 
 
Por todo lo anterior el presente trabajo pretende contribuir con diferentes alternativas y 
planteamientos metodológicos tanto para la institución donde se registra la investigación, como para 
los alumnos y la preparatoria donde se encuentran actualmente. Por otro lado, la importancia de 
contar con un Proyecto de Vida para la elección de una carrera, así como lo que la institución en la 
que estudian les ofrece y lo que el futuro egresado desea alcanzar, nos brindarán elementos de 
comparación para determinar cuáles son los campos de acción y las áreas que se deben fortalecer, 
además de proporcionar una metodología integral al alumno como herramienta que ayude a 
encontrar un sentido de vida para que alcancen plenitud, un mejor balance de vida y una mayor 
conciencia de sus posibilidades para el logro de sus objetivos. 
1.6. Hipótesis 
 
Las hipótesis tratan de una situación real: es decir, que deben poder someterse a una evaluación en 
el contexto de una circunstancia real, que exista y sea reconocida.13 Lineamiento que cumple ha 
perfección mi proyecto de igual forma busca presentar variables concretas y claras, además de que 
la relación entre las mismas es lógica y medible para asegurar el mejor resultado de este trabajo, 
una vez que estoy seguro de haber estudiado los recursos, herramientas o instrumentos que voy a 
necesitar para llevar a cabo la medición. 
 
Para poder enunciar las variables, que han de analizarse y las relaciones que existen entre ellas y 
que permiten derivar los objetivos del presente estudio, además de representar un elemento 
fundamental en el proceso de investigación, me permito presentar la hipótesis que orientará el 
proceso y permitirá llegar a conclusiones concretas del proyecto que recién comienza. 
Los alumnos de la Preparatoria Oficial Número 3, que se encuentran dentro del rango de cuarto a 
sexto semestre, carecen de un proceso sistemático y racional para seleccionar entre varias 
alternativas el curso de su vida y carrera profesional, a fin de encontrar un sentido de vida, un mejor 
balance personal y una mayor conciencia de sus posibilidades y barreras para el logro de sus 
objetivos, para satisfacer la necesidad sentida basada en el desarrollo de un liderazgo personal y 
creativo. 
 
 
13 Normas APA (2017). Normas APA 2016 – Edición 6. normasapa.com. Revisado el 28 de Agosto, 
2017. Tomado de http://normasapa.net/como-redactar-una-hipotesis/ 
 
http://normasapa.net/como-redactar-una-hipotesis/
 
8 
 
Capítulo II Antecedentes 
 
2.1. Desarrollo y Evolución del pensamiento humano 
 
En efecto, ¿Qué es la naturaleza? No es la madre que nos dio la luz: es creación nuestra. Despierta 
ella a la vida en nuestro cerebro. Las cosas existen porque las vemos, y lo que vemos y cómo lo 
vemos dependen de las artes que han influido sobre nosotros. Mirar una cosa y verla son actos muy 
distintos. No se ve una cosa hasta que se ha comprendido su belleza. Entonces, y sólo entonces, 
nace la existencia.14 Citando a Oscar Wilde me permito adentrar en el presente trabajo con la 
esencial idea de conocer al hombre y las interrogantes que lo definen, que son impulsadas 
primordialmente desde su entorno, que lo lleva a buscar ser mejor; a conocer, investigar e incluso 
sobresalir de entre sus semejantes. 
Desde tiempos remotos parte de las anteriores interrogantes se buscan resolver por medio de la 
preparación y constante desarrollo, que sin duda alguna da pauta a nuevas y mejores exigencias en 
el mundo globalizado del que hoy somos parte. 
Mientras los animales inferiores están en el mundo, el hombre trata de entenderlo, y, haciendo uso 
de su inteligencia, intenta posesionarse de él para hacerlo más confortable. Es por esto que en el 
transcurso de la historia del pensamiento humano tanto en oriente como en occidente se ha 
construido un camino que ha llevado a la humanidad a encontrarse progresivamente con la verdad 
y confrontarse con ella. Este camino se ha desarrollado dentro del horizonte de la autoconciencia 
personal, misma que toma un papel importante en este trabajo ya que con ella busco apoyar a los 
estudiantes de la preparatoria a encontrar un equilibrio funcional en su vida y carrera. 
Es de aquí de donde nace la necesidad de recurrir al estudio de la evolución del pensamiento 
humano, ya que considero que si conocemos nuestras raíces, historia y antecedentes podremos 
comprender y definir de mejor forma nuestro actuar de hoy en día. 
Parte importante de estudiar el pensamiento humano y su evolución es despertar en los alumnos el 
interés por el conocimiento del mundo, de la realidad y de sí mismos y con ello apoyar sus decisiones 
de vida y carrera. 
En un principio y como parte de la evolución del pensamiento; el hombre se centraba y encontraba 
en la naturaleza respuestas observándola como un espejo de sí mismo, buscando encontrar 
respuestas dentro de su ser y la observación propia. Con miles de interrogantes, tratando de explicar 
su razón de ser y el porqué de su existencia en este basto mundo. Con la capacidad de generar 
procesos cognitivos aunque sin la conciencia de que usar el pensamiento le daría ventajas y 
alcances para alcanzar metas u objetivos inclusive los más básicos como alimentación u hogar. 
 
14 Wilde Oscar. (2012, Mayo). La Decadencia De La Mentira (Observaciones). Chile. Digitalizado por: 
LIBROdot.com. Revisado 28 de Agosto, 2017. Tomado de: 
http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/articles-106946_Archivo.pdfhttp://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/articles-106946_Archivo.pdf
 
9 
 
Es en este punto donde nos remontamos a esa naturaleza, a esas necesidades físicas y fisiológicas 
primordiales en el hombre; a las capacidades o funciones con que este ser cuenta como: intelectual, 
emocional, instintiva y motriz15. 
Todos los aspectos anteriores son pautas en el desarrollo humano; fundamentalmente resaltar que 
esta evolución es impulsada por el propio pensamiento y los tipos de razonamiento: las emociones, 
los sentimientos y las experiencias. De igual forma la inteligencia: la memoria, el desarrollo de un 
lenguaje, la atención, tienen papeles relevantes en este constante crecimiento. 
Pero el cambio es algo constante cuando de seres pensantes hablamos y es así como una vez más 
el mundo y el pensamiento en sí, se adentran a una nueva etapa de evolución, regida principalmente 
por la conducta que junto con las variables antes mencionadas dan pauta a la personalidad de un 
sujeto. 
Un concepto determinante dentro de esta investigación y dentro del mismo desarrollo del 
pensamiento humano es la conducta, la cual está regulada por condicionamientos, reflejos, 
estímulos y respuestas tanto internas como externas16. Basta con comprender nuestro actuar, para 
poder encontrar el sentido de esta evolución, de este cambio, de esta constante búsqueda de 
respuestas impulsadas por nuestro medio ambiente por nuestras aptitudes como la capacidad, la 
cualidad y las habilidades particulares que acompañan a cada sujeto. 
Siempre es necesario perfeccionar y diseñar estrategias para poder hablar de evolución y desarrollo 
y para el caso del pensamiento encontramos este eslabón gracias a las formas de aprendizaje que 
fueron y que continúan diseñando y construyendo las personas en las diferentes sociedades y 
culturas a lo largo de la historia de la humanidad, tales aprendizajes fueron: aprendizaje psicomotor 
o de destrezas, aprendizaje operante, aprendizaje de discriminación de palabras y conceptos. 
Desde los tiempos de Platón, Sócrates y Aristóteles se busca conocer y comprender nuestra 
evolución, e incluso el encontrar un mecanismo que pueda explicarla, con gran interés y auge a 
finales del siglo XVIII con el apoyo y participación de John Loke, George Berkely, David Hume y 
Emmanuel Kant quienes deseaban conocer e investigar los límites del pensamiento humano. 
Para nuestros tiempos la neurociencia apoyada en las teorías de la cibernética, inteligencia artificial, 
la robótica, la neurobiología, entre otras y por supuesto apoyados también por las resonancias 
magnéticas, mapeos cerebrales y escáner; han logrado hacer un acercamiento a la producción y 
generación de pensamientos, al tratar de comprenderlos a través de redes neuronales y 
neuropéptidos que sin duda marcan hoy en día nuestra evolución. 
Sin duda existen otros pasajes dentro de esta evolución; pero para los fines del presente proyecto 
resulta pertinente conocer los que anteriormente mencionamos puesto que apoyan y definen los 
conceptos, objetivos y respuestas que busco responder con mi investigación. 
 
 
 
15 Ruiz Limón, Ramón. (2011, Enero). La evolución del pensamiento humano. Atlanta, Georgia. 
SlideShare. Revisado 28 de Agosto, 2017. Tomado de: https://es.slideshare.net/Euler/la-evolucion-
del-pensamiento-humano-9102838 
 
16 Óp. Cit. 
https://es.slideshare.net/Euler/la-evolucion-del-pensamiento-humano-9102838
https://es.slideshare.net/Euler/la-evolucion-del-pensamiento-humano-9102838
 
10 
 
2.2. Filosofía de vida 
 
Si, como ser humano, al final de mi vida me preguntaran qué es el éxito, respondería que es haber 
vivido una vida en la que viví, amé y respeté y fui respetado por los otros a los que amé y respeté. 
Disculpe que use tanto la palabra "vida" o el verbo "vivir", pero prefiero no buscar ni sinónimos ni 
otras formas de decirlo. El éxito de una vida entera, de una vida completa, es el éxito en las relaciones 
humanas. Una vida sin amor habrá sido desastrosa.17 
Comenzar la referencia a filosofía de vida con una frase que me identifica tanto (como la anterior) es 
sin duda un ejemplo de la importancia de este concepto para mi trabajo, el poder comprender y 
aceptar, o modificar nuestra forma de vivir, es sin duda el parteaguas para poder ser feliz. 
Ahora bien resulta de vital importancia poder definir este concepto, que como otros tantos tiene 
variadas interpretaciones y todas con una finalidad específica y útil para cada caso, es por ello que 
en la presente investigación tomaré como pauta la siguiente: 
La filosofía de vida tiene mucho que ver con la búsqueda de la sabiduría y el autoconocimiento. En 
este sentido, las personas buscan una serie de normas, valores o ideas que les permitan articular 
de manera ordenada su vida, de forma que consigan una cierta estabilidad personal.18 
Cabe resaltar que al hablar de un concepto tan universal e influyente, encontraremos 
interpretaciones tan diferentes como el contexto que vive cada autor, cada persona, cada individuo 
que se ha tomado la molestia de preguntarse por dicho tema. La forma de definir nuestra filosofía de 
vida puede estar enormemente influenciada por factores sociales, políticos o económicos. Es esta 
temática que genera controversia y roses cuando del tema se habla esto por las diferencias 
culturales, que sin duda alguna lleva a ciertos sujetos a entender la vida desde posiciones 
antagónicas. 
Después de leer sobre el tema, y por el enfoque de mi trabajo de investigación; he llegado a concluir: 
que como apoyo para los estudiantes y en general para mi persona, se encuentran dos grandes 
pautas sobre la filosofía de vida, que pueden definir el éxito o fracaso de una persona y que explican 
perfectamente el objetivo principal del presente proyecto mismas que enuncio a continuación: 
En primer lugar, estaría el de intentar vivir de la forma más virtuosa posible, entendiendo el 
virtuosismo como esos valores universales que definen a las buenas personas, como por ejemplo la 
bondad, la generosidad, la honestidad,… Hacer el bien reporta felicidad, una mayor satisfacción y la 
sensación de que nos realizamos como personas de una forma más completa. 
Y por otro lado se situaría el intentar ser útil. Los seres humanos necesitan sentir que su paso por la 
Tierra no ha sido baldío y que en cierto modo han dejado huella, aunque sea a pequeña escala y en 
nuestros seres más cercanos. El camino hacia la realización personal tiene mucho que ver con la 
idea de que nuestras acciones tengan un efecto positivo para la sociedad y no sólo en nosotros 
mismos. 
 
17Tzvetan Todorov. (1939-2017). Frases de Tzvetan Todorov. Paris Francia. Frases y 
pensamientos.com. Revisado 31 de Agosto, 2017. Tomado de: 
http://www.frasesypensamientos.com.ar/autor/tzvetan-todorov.html 
 
18 Definición. (2017). Definición de Filosofía de Vida. definición.mx. Revisado 31 de Agosto, 2017. 
Tomado de: https://definicion.mx/filosofia-de-vida/ 
http://www.frasesypensamientos.com.ar/autor/tzvetan-todorov.html
https://definicion.mx/filosofia-de-vida/
 
11 
 
2.3. Ética 
 
Cada día de nuestra vida, y por el entorno que nos rodea, está plagado de: decisiones, actos, 
palabras, conductas, etcétera, cada una regida entre lo que puedo o no puedo hacer, algunas de 
estas pautas establecidas por reglas sociales invisibles pero respetadas. Al vivir en un entorno global 
donde debemos buscar nuestro propio camino sin dejar a un lado el mundo donde vivimos, debemos 
respetar y regirnos por ciertos principios es en este punto donde surge la palabra ética. 
La ética, busca el sustento de aquello que nos convierte en mejores personas y su búsqueda 
obedece a la posibilidad que tenemos como humanos de pensar nuestra propia vida y tomar 
conciencia de nuestra autoconciencia. Así, la ética se constituye a partir de la reflexión,a partir de la 
comprensión que tengo sobre mi vida, mis costumbres, e incluso sobre todo, a partir de la libertad 
con la cual puedo trazar mi propio camino e instaurar mis propios hábitos.19 
En tanto es el estudio de la conducta humana, su actividad no tiene descanso e involucra todo aquello 
susceptible de ser valorado, mejorado, elegido, involucra todo lo que puede ser hecho, dicho, 
sentido, pensado. Involucra todo el ser del hombre. 
El carácter no restrictivo de la ética como ciencia de la conducta le viene dado por ocuparse de la 
libertad. Ligada a ella, la responsabilidad sobre los actos y la plena congruencia entre las ideas y los 
hábitos. 
La ética se erige, entonces, como la posibilidad de “ser” a partir de una deliberación responsable 
tanto de los actos como de las consecuencias de los mismos. Con lo anterior tenemos que referirnos 
a un concepto que va de la mano con la ética: la moral, que se entiende como el canon de reglas 
que asumimos como buenas y que nos permiten integrarnos como personas respetables en un 
determinado grupo social.20 La ética se inclina más al ámbito de la búsqueda filosófica por la buena 
vida, la moral juzga la vida buena. La ética es autónoma, la moral heterónoma. La ética se constituye 
de hábitos, la moral de costumbres. 
La ética también nos remite a los principios fundamentales de la práctica cívica, político-social e 
incluso profesional, frente a lo cual, la moral hace eco en el mundo de lo privado y en cuán valiosos 
son mis actos en mis asuntos personales; ya que al parecer lo bueno se restringe cada vez más a la 
vida privada y la responsabilidad a la vida pública. En lo privado queremos consagrarnos como 
“buenos” seres humanos, en lo público como personas “responsables”. Y en este último sentido, se 
invierten los términos, pues la moral, cuya función es básicamente social, se entiende como 
individual y la ética, que parte de la toma de conciencia del individuo, se asume como el apego a los 
intereses comunes antes que a los de la propia persona. 
De manera antitética, ambas se instauran en la posibilidad de hacernos cada día, en virtud de una 
práctica que pretende ser congruente con aquellos principios que anhelamos perpetuar. En este 
territorio, el de la cotidianidad, ambos conceptos se entrelazan confundiéndose hasta el punto en 
que, hoy por hoy, nos ofrece muchas dificultades tratar de expresar el significado de cada uno y 
determinar sus diferencias fundamentales. 
 
19 Campillo Labrandero Magda. (2017). Ética: Razón de ser. Ciudad de México. Revista Digital 
Universitaria. Vol.6/num3/art21/art21-3. Revisado 31 de Agosto, 2017. Tomado de: 
http://www.revista.unam.mx/vol.6/num3/art21/art21-3.htm#a 
 
20 Óp. Cit. 
http://www.revista.unam.mx/vol.6/num3/art21/art21-3.htm#a
 
12 
 
Es de vital importancia para este proyecto este concepto, que involucra el ámbito personal y 
profesional, y el buscar la mejor manera de conjuntarlos es sin duda uno de los objetivos del presente 
trabajo. 
2.4. Liderazgo 
 
Ya sea en el campo de batalla, en una empresa o en la vida diaria, los mejores líderes siempre son 
capaces de inspirar grandeza en los demás a través de sus palabras y acciones. Y aunque los 
problemas a los cuales se enfrentan los países, las familias, las personas y las compañías han 
cambiado con el pasar de los años, las cualidades de los líderes efectivos permanecen. Es por eso 
de vital importancia hacer mención a tal tema dentro de mi investigación. 
"Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de 
comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos"21 sin duda alguna 
el concepto anterior que nos regala Chiavenato, es el más adecuado para mi proyecto. 
Una vez que tocamos este tema puedo hacer mención de como definimos el liderazgo, ya sea; 
conceptualizado como un grupo de líderes o haciendo mención de un cumulo de características 
específicas de una figura celebre (como un héroe), puede ser simplemente una figura de respeto 
(como una autoridad científica), de igual forma designa a entidades innovadoras; aquellas que 
durante un periodo de tiempo toman la delantera en algún ámbito, con los ejemplos anteriores quiero 
llegar a la siguiente conclusión: en nuestra historia, en nuestro día a día, podemos encontrarnos con 
líderes o incluso ser uno de ellos, ya que la mayoría de nosotros contamos con habilidades, aptitudes 
y actitudes propias de cada persona que nos permiten apoyar, encausar, motivar o desarrollar 
actividades tan monótonas o tan complicadas según sea el contexto. Incluso en el autobús podrías 
encontrar a un líder o ser un líder en determinada situación de tu vida diaria. 
Está claro que el liderazgo tiene diferentes aplicaciones y conceptualizaciones dentro del ámbito en 
que nos encontremos, dependiendo de la situación o situaciones que se presenten y más aún 
dominado por el grupo o entorno donde nos encontramos. 
Es por eso que me gustaría incluir también la definición de Luis Castañeda (2005) de su libro “Naciste 
para ser líder” y que nos define al liderazgo como: el conjunto de cualidades y hábitos positivos que 
motivan y permiten a un individuo conducir a un grupo de personas al logro de fines superiores por 
caminos acotados por principios y valores de alto contenido moral.22 
Tan importante es inspirar a que cada uno de los jóvenes, que son parte del presente proyecto se 
acerquen a su líder interior, lo descubran y exploten al máximo, para ayudar y ayudarse a 
potencializar sus cualidades y habilidades con el fin de lograr sus objetivos. 
 
 
21Chiavenato, Idalberto. (1993). Liderazgo Chiavenato. México: Editorial Mc Graw - Hill. Revisado 31 
de Agosto, 2017. Tomado de: https://es.scribd.com/doc/179025666/LIDERAZGO-Chiavenato 
 
22 Flores Jiménez Ivette. (2011, Diciembre). Liderazgo. Tlahuelilpan Hidalgo. Universidad Autónoma 
del Estado de Hidalgo. Revisado 31 de Agosto, 2017. Tomado de: 
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/tlahuelilpan/administracion/liderazgo/Lideraz
go.pdf 
https://es.scribd.com/doc/179025666/LIDERAZGO-Chiavenato
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/tlahuelilpan/administracion/liderazgo/Liderazgo.pdf
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/tlahuelilpan/administracion/liderazgo/Liderazgo.pdf
 
13 
 
 2.4.1. Definición de Desarrollo Personal 
 
Por el enfoque de mi proyecto y los objetivos que pretendo alcanzar es determinante estudiar y 
conocer el concepto de desarrollo personal ya que el mismo se refiere al conjunto de estrategias 
personales que se pueden aplicar para conseguir un mayor bienestar individual.23 El conocer estas 
estrategias y saber que existen y que pueden hacer uso de ellas brindaría una ventaja competitiva a 
cada joven estudiante que participa dentro de este proyecto. 
En la actualidad el desarrollo personal es de gran relevancia y tiene un impacto benéfico en el ámbito 
educativo y profesional, diferentes autores exponen una seria de pautas que pretenden ser útiles 
para orientar la vida hacia un estado de plenitud y satisfacción. El enfoque de este tipo de libros se 
basa fundamentalmente en una psicología no científica y en valoraciones que se fundamentan en 
una idea: el autoconocimiento. Conocernos a nosotros mismos no es fácil, pues implica un proceso 
de autoanálisis, para lo cual hay que luchar contra los fantasmas interiores y contra los prejuicios 
que todos tenemos. 
Con el paso de los años, los avances científicos y sociales, el crecimiento acelerado de la población, 
las nuevas demandas profesionales y personales han deteriorado a las doctrinas clásicas como la 
religión y la política, con ello y la creciente necesidad del ser humano por conocerse y motivarse, ha 
dado pauta al desarrollo personal como una propuesta para mejorarnuestra vida interior. El 
individualismo es un fenómeno que va a más y el desarrollo personal va dirigido al individuo concreto 
que necesita respuestas concretas. No es fácil estar ubicados en un mundo tan complejo como el 
nuestro, por lo que necesitamos pautas claras y directas, una especie de guía para saber quiénes 
somos y qué queremos. El desarrollo personal busca dar pautas y respuesta a todas esas 
interrogantes. Utiliza un lenguaje asequible, con ejemplos atractivos e historias de superación que 
llaman la atención. Las directrices del desarrollo personal son, en ocasiones, algo pretenciosas, ya 
que ofrecen un cambio radical en nuestras vidas con argumentos y consejos bastante discutibles. 
Como en todas las ramas de estudio no hay un único modelo de desarrollo personal, puesto que se 
trata de propuestas muy variadas. Hay planteamientos que hacen hincapié en la espiritualidad del 
ser humano. Otras propuestas subrayan las ataduras psicológicas que nos oprimen. Hay enfoques 
que proponen técnicas de relajación para que la mente tenga control sobre el cuerpo. Cada modelo 
de desarrollo personal es un conjunto de recetas que pretenden ser válidas para alcanzar la felicidad. 
Aunque el desarrollo personal se haya puesto de moda recientemente como una idea innovadora, 
no es un algo nuevo. En realidad, hace unos 2500 años, Sócrates hablaba de un principio 
fundamental: conócete a ti mismo. Esta simple idea fundamenta el motivo de la presente 
investigación a impulsar a los jóvenes estudiantes a conocerse para con este análisis aprovechar 
sus fortalezas y trabajar en mejorar sus debilidades. 
 2.4.2. Corrientes y enfoques 
 
Con el auge de este tipo de pensamiento diverso, surgen distintos enfoques y propuestas para 
abordar el desarrollo personal, cada una de las mismas con sus particularidades y sus diferencias 
marcadas en el estudio del ser humano. 
 
23Definición. (2017). Definición de Desarrollo Personal. definición.mx. Revisado 31 de Agosto, 2017. 
Tomado de: https://definicion.mx/desarrollo-personal/ 
 
https://definicion.mx/desarrollo-personal/
 
14 
 
Es esta la principal razón que me motiva a mencionar dichas corrientes; ya que al considerar 
diferentes enfoques y ser tan particulares, cada una de ellas puede resultar funcional, según sea el 
caso de cada estudiante que está dentro de mi marco de investigación. 
A continuación mencionare las características propias de cada enfoque y como con sus 
particularidades busca apoyar al ser humano a descubrirse. 
 2.4.2.1. Carl Rogers 
 
Para hacer mención de este importante psicólogo primero debemos ubicarnos dentro de la corriente 
filosófica que determina sus ideales y pensamiento en general, misma que es conocida como la 
psicología humanista que es una de las corrientes de pensamiento más importantes de la psicología. 
Defiende una visión positiva del ser humano, según la cual todos somos capaces de convertirnos en 
el tipo de personas que deseemos. 
La teoría de la personalidad de Carl Rogers es un ejemplo de este optimismo vital llevado a la 
psicología y la filosofía. 
Dentro de esta corriente humanista los psicólogos como Carl Rogers propusieron algunas ideas 
sobre los procesos mentales en los que se enfatiza la libertad de los individuos a la hora de tomar el 
rumbo de sus vidas. Según ellos, ni los factores biológicos ni los ambientales son determinantes en 
nuestro comportamiento, y no nos "arrastran" irremediablemente hacia ciertos tipos de 
comportamiento.24 En resumidas cuentas, no eran deterministas. 
Carl Rogers propone la idea de que la personalidad de cada individuo puede analizarse según el 
modo en el que se acerca o se aleja a un modo de ser y vivir la vida al que él pone la etiqueta de 
persona altamente funcional.25 
Las personas altamente funcionales se caracterizan por estar en un proceso constante de auto-
actualización, es decir, búsqueda de un ajuste casi perfecto con los objetivos y las metas vitales. 
Este proceso de desarrollo personal se encuentra en el presente, por lo que siempre está en 
funcionamiento. De este modo, la personalidad de las personas altamente funcionales es, para Carl 
Rogers, un marco en el que fluye en tiempo real un modo de vivir la vida que se adapta a las 
circunstancias constantemente. 
Según Carl Rogers, los rasgos de la personalidad que definían a las personas altamente funcionales 
están definidos según las siguientes características. 
1. Apertura a la experiencia 
La personalidad de la persona altamente funcional, según Carl Rogers, muy abierta a la experiencia, 
en un sentido amplio. No adopta una actitud defensiva por defecto ante lo desconocido, sino que 
prefiere explorar nuevas posibilidades. Es por eso que este tipo de personalidad se define por la 
aceptación de las emociones asociadas a lo que se está viviendo, la no evitación de las "emociones 
negativas" y la adopción de actitudes receptivas ante situaciones que no son claramente peligrosas. 
 
24 Torres Arturo. (2012). La Teoría de la Personalidad que propuso Carl Rogers. Barcelona España. 
Psicología y Mente. Revisado 1 de Septiembre, 2017. Tomado de: 
https://psicologiaymente.net/psicologia/teoria-personalidad-carl-rogers 
 
25 Óp. Cit. 
https://psicologiaymente.net/psicologia/teoria-personalidad-carl-rogers
 
15 
 
2. Estilo de vida existencial 
Esta característica tiene que ver con la tendencia a asumir que es uno mismo quien ha de otorgar 
sentido a las experiencias que se viven en cada momento, a través de un proceso de creación de 
significado. De este modo, se deja que el modo de vivir el día a día sea espontáneo, creativo, sin 
intentar que todo lo que se percibe encaje a la fuerza en esquemas preconcebidos. El estilo de vida 
asociado a este tipo de personalidad, para Carl Rogers, se caracteriza por evitar la tendencia a 
prejuzgar. 
No se analiza el presente como algo que debe ser explicado totalmente por las vivencias del pasado, 
sino que se vive plenamente. 
3. Confianza en uno mismo 
Para Carl Rogers, el hecho de abrazar una manera libre de vivir la vida conlleva a fiarse del propio 
criterio y la propia manera de tomar decisiones por encima de cualquier otro referente. La idea es 
que, como nadie conoce mejor que uno mismo la propia manera de vivir la vida, no se tiende a 
apoyarse en códigos de comportamiento impuestos desde instancias externas. 
4. Creatividad 
El hecho de que las personas altamente funcionales de Carl Rogers sean enemigas de los dogmas 
y las convenciones hace que miren más allá de lo considerado como "normal". Esto proporciona las 
bases necesarias para que puedan desarrollar su creatividad. 
5. Libertad de elección 
El modo de ser creativo e innovador de la personalidad altamente funcional teorizada por Carl Rogers 
hace que estas personas sean capaces de encontrar nuevas opciones de comportamiento allí donde 
aparentemente solo hay unas pocas. Esto define el carácter inconformista de este tipo de 
personalidad, que es capaz de resolver paradojas en las que hay una aparente contradicción entre 
las opciones que a priori parecen disponibles. 
6. Carácter constructivo 
Este tipo de personalidad muestra una gran facilidad para dar respuesta a todas las necesidades de 
manera equilibrada, de manera que las crisis son aprovechadas como oportunidades para construir 
nuevas oportunidades y encontrar maneras de alcanzar niveles de bienestar. 
7. Desarrollo personal 
El desarrollo personal es el motor vital de las personas altamente funcionales. Se vive como un 
proceso de cambio constante, en el que nunca se alcanza una meta final definitiva sino que se va 
pasando de una etapa a otra. 
En general esta teoría tiene mucha confianza en el ser humano y aunque solo cada persona es 
capaz de juzgar hasta qué punto es útil o inspirador tener estas características como referenciay 
utilizarlas para su beneficio, esta es una teoría funcional cuando se cuenta con las características 
mencionadas. 
 
 
 
16 
 
 2.4.2.2. El Existencialismo 
 
El existencialismo es un movimiento filosófico que se originó entre el siglo XIX y continuó en el siglo 
XX. Esta corriente se enfocaba en el estudio de la condición humana, las emociones, el compromiso 
individual y la libertad.26 El existencialismo le devolvió al hombre su papel como individuo, 
colocándolo en el medio de la reflexión filosófica y distinguiéndolo como un ser sin ataduras y 
totalmente autoconsciente. 
Entre las características más resaltantes de esta teoría se encuentran: 
Su enfoque se centra en la existencia propia del hombre, de su ser, y en la búsqueda de soluciones 
a los problemas del hombre. La razón no es la única que muestra la realidad, también los 
sentimientos más elementales como la frustración y la angustia son capaces de mostrarla. El 
pesimismo se encuentra acentuado dentro de esta filosofía. Sin embargo a pesar del remarcado 
pesimismo, el existencialismo concibe que sólo el hombre existe y que solo él es capaz (aún dentro 
del pesimismo) de encontrar positivismo y concebir su propia esencia. El hombre es libre y es el 
único en crear su mundo. 
La popularidad del existencialismo surge luego de la segunda guerra mundial, como un desahogo 
de pensamiento y a la pérdida de valores que dejó este conflicto. 
Existen tres escuelas de razonamiento existencialista: el existencialismo Ateo, el existencialismo 
agnóstico y el existencialismo cristiano. 
El existencialismo ateo tiene como principio fundamental el rechazo hacia toda creencia inmaterial, 
metafísica o religiosa. Según esta corriente, la naturaleza humana no existe, porque no existe un 
Dios que la procree; es el hombre quien se percibe a sí mismo como ser y es el único que determinará 
qué quiere ser. Entre los más destacados exponentes de esta escuela se encuentran: Jean Paul 
Sartre y Albert Camus. 
El existencialismo cristiano, se distingue por plantear la posibilidad de una etapa religiosa como 
hipótesis de salvación; esta escuela recurre a fundamentos religiosos como el pecado original, la 
pérdida de la inocencia, etc. Para definir el principio metafísico, como probabilidad concreta de los 
hombres. Otro rasgo característico es la afirmación de que el bien más alto que todo ser humano 
puede encontrar, es su vocación propia. Entre sus exponentes más importantes se encontraban: 
Gabriel Marcel (París, 07 de diciembre de 1889, París 08 de octubre de 1973) quien fue un 
dramaturgo y filósofo francés. Sostenía que los individuos tan sólo pueden ser comprendidos en las 
situaciones específicas en que se ven implicados y comprometidos. De igual forma encontramos a 
Soren Aabye Kierkegaard (5 de mayo de 1813- 11 de noviembre de 1855) fue un prolífico filósofo y 
teólogo danés del siglo XIX. Se le considera el padre del existencialismo, por hacer filosofía de la 
condición de la existencia humana, por centrar su filosofía en el individuo y la subjetividad, en la 
libertad y la responsabilidad, en la desesperación y la angustia, temas que serían pauta de 
importantes desarrollos en psicología hasta nuestros tiempos. 
El existencialismo agnóstico se fundamentaba en las observaciones y experiencias. Esta doctrina 
considera la religión como un elemento importante en la cultura e historia de los seres humanos, así 
 
26CONCEPTODEFINICIÓN.DE. (2016). Definición de Existencialismo. Revisado 1 de Septiembre, 
2017. Tomado de: 
 http://conceptodefinicion.de/existencialismo/ 
 
http://conceptodefinicion.de/existencialismo/
 
17 
 
como no refuta la existencia de un Dios, sin embargo opina, que es algo que no se puede probar o 
evidenciar. Sus más grandes exponentes fueron: Martin Heidegger (1889-09-26/1976-05-26) 
Sostenía que el individuo está en peligro de ser sumergido en el mundo de los objetos, la rutina 
diaria, y en el convencional y superficial comportamiento de la multitud. Considerado como uno de 
los filósofos más complejos e importantes del siglo XX, una de las máximas figuras de la filosofía 
moderna. Muy influenciado por los presocráticos, Kierkegaard y por Nietzsche, en su obra más 
destacada, Ser y tiempo (1927), se interesa de lo que consideraba la cuestión filosófica esencial: 
¿Qué es ser? Desde entonces, su producción científica y ensayística fue muy extensa, otro 
importante autor en este campo es Albert Camus (1913-11-07/ 1960-01-04) El de Camus es un 
existencialismo esencialmente humano, una expresión de la crisis espiritual de nuestra época, un 
movimiento espiritual que tiene también manifestaciones religiosas, artísticas y políticas. 
Sin duda alguna esta corriente presenta un enfoque distinto y específico para cierto tipo de personas 
con pensamientos a fin con esta corriente y por ello resulta relevante considerarla como una 
herramienta de apoyo para algunos alumnos. 
 2.4.2.3. Análisis Transaccional 
 
El Análisis Transaccional (AT) es una teoría de la personalidad y de las relaciones humanas con una 
filosofía propia que, en la actualidad, se aplica para la psicoterapia, el crecimiento y el cambio 
personal u organizacional en numerosos campos.27 Sus conceptos se expresan por medio de un 
vocabulario sencillo y original buscando ante todo la comprensión de los fenómenos por parte de 
cualquier usuario o persona. Sus modelos de análisis son universales. Sus explicaciones son 
intencionadamente fáciles y próximas a las vivencias inmediatas de las personas. 
Este tipo de pensamiento fue impulsado principalmente por el Dr. Eric Berne (1910-1970), médico 
psiquiatra, fue el fundador, principal creador e innovador del Análisis Transaccional. Elaboró su 
modelo a partir de sus observaciones en la psicoterapia de grupo a principios del siglo pasado. 
Al día de hoy esta labor continuó gracias a la ITAA (Asociación Internacional de Análisis 
Transaccional) fundada por el mismo E. Berne y ha permitido profundizar ciertos conceptos del 
Análisis Transaccional o aportar desarrollos diferentes dentro de la teoría. 
La teoría basada en la filosofía humanista, parte del principio de que “todos nacemos bien”. Berne 
decía metafóricamente “todos nacemos príncipes y princesas”. Después en nuestras relaciones con 
los demás tomamos decisiones auto limitadoras con las que nos convertimos en “sapos o ranas 
encantadas”. Pero básicamente "Yo soy Guay (OK) - Tú eres Guay (OK)" como persona. Soy una 
persona digna de confianza y respeto básico en mí mismo y en el otro. 
El segundo principio en que se basa el Análisis Transaccional es que todos tenemos un cierto 
potencial humano determinado por los condicionamientos genéticos, circunstanciales de salud, y 
sociales de origen y procedencia, pero un cierto potencial humano, que podemos desarrollar.28 
Las limitaciones externas al desarrollo de nuestro potencial humano, y sobre todo las limitaciones 
internas decididas tempranamente, producen la infelicidad, la auto-limitación de las habilidades 
 
27 Cuadra Jesús. (2003). El análisis Transaccional. Barcelona España. En-contacto.net. Revisado 1 
de Septiembre, 2017. Tomado de: http://www.en-contacto.net/queesat.htm 
 
28 Óp. Cit. 
http://www.en-contacto.net/queesat.htm
 
18 
 
personales para resolver problemas y enfrentarnos a la vida y en definitiva la patología. De modo 
que yo soy responsable de mi vida y decido lo que es bueno para mí. 
El tercer principio en que basa su filosofía el A.T. es que todos podemos cambiar en pos de la 
autonomía y tenemos los recursos necesarios para hacerlo. Estos recursos pueden ser personales 
o relacionales e incluyen la posibilidad de tomar nuevas decisiones más auto potenciadoras. 
Esta teoría busca como metas principales formar personas autónomas con una capacidad ética para 
distinguir realidades

Continuar navegando