Logo Studenta

ESTUDIO-DE-FACTIBILIDAD-PARA-EL-DISEAÔÇÿO-Y-FABRICACIAÔÇN-DE-UNA-MOCHILA-PARA-HIDRATACIAÔÇN-DE-CORREDORES

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO Y FABRICACION 
DE UNA MOCHILA PARA HIDRATACION DE CORREDORES 
T E S I N A 
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA 
Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS 
 
SEMINARIO EMPRENDEDOR POLITÉCNICO 
Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U LO D E 
I N G E N I E R O E N T R A N S P O R T E 
P R E S E N T A 
F R A N C I S C O A H U M A D A H E R N Á N D E Z 
 
Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E 
I N G E N I E R O I N D U S T R I A L 
P R E S E N T A 
L U I S G A B R I E L G U T I É R R E Z A G U I L A R 
D I E G O I V A N H E R N Á N D E Z A L P I Z A R 
 
CIUDAD DE MEXICO 
No. DE REGISTRO 
2018 
I7.2511 
ASESORES 
ING. SILVIA PATRICIA ESTRADA GONZALES 
M. En I.I. RAFAEL LOZANO LOBERA 
 
 
 
INDICE 
Resumen ........................................................................................................................... i 
Introducción ..................................................................................................................... ii 
Capítulo I Marco metodológico ...................................................................................... 1 
1.1 Planteamiento del problema ................................................................................................ 1 
1.2 Pregunta De Investigación .................................................................................................. 2 
1.3 Objetivo General De La Investigación ................................................................................. 2 
1.4 Objetivos Específicos .......................................................................................................... 3 
1.5 Justificación ......................................................................................................................... 3 
1.6 Hipótesis. ............................................................................................................................. 3 
1.7 Tipos De Investigación. ....................................................................................................... 3 
1.8 Diseño De La Investigación ................................................................................................. 4 
1.9 Técnicas A Utilizar ............................................................................................................... 4 
Capitulo II Marco teórico ................................................................................................ 5 
2.1 Introducción al contexto de eventos deportivos y su historia actual ................................... 5 
2.1.1 Clasificación de los tipos de carreras .......................................................................... 6 
2.1.2 Factores que intervienen en los diferentes tipos de carreras ..................................... 7 
2.1.3 Importancia de la hidratación en las carreras ............................................................. 8 
2.1.4 Hidratación básica para antes, durante y después de correr ..................................... 8 
2.1.5 Relación entre eventos y contaminación..................................................................... 9 
2.1.6 Relación de desechos generados en una carrera deportiva....................................... 9 
2.1.7 Impacto social y ecológico ....................................................................................... 12 
2.1.8 Efectos posibles debido al deterioro del medio ambiente y sus causas ................... 12 
2.2 Las carreras para efecto de análisis ................................................................................. 12 
 Capitulo III Estudio de mercado ................................................................................. 13 
3.1 Objetivos del estudio de mercado ..................................................................................... 13 
3.2 Objetivo general ................................................................................................................ 13 
3.3 Objetivos específicos......................................................................................................... 13 
3.4 Análisis de la demanda ..................................................................................................... 13 
3.4.1 Recopilación de información de fuentes secundarias. .............................................. 13 
3.4.2 Métodos de Proyección. ............................................................................................ 15 
3.4.3 Análisis de correlación parcial. .................................................................................. 15 
3.5 Análisis de regresión con tres variables. ........................................................................... 16 
3.6 Recopilación de información de fuentes primarias. .......................................................... 17 
3.6.1 Cómo se recopila la información. .............................................................................. 17 
3.6.2 Procedimiento de muestreo. ..................................................................................... 19 
3.6.3 Muestreo no probabilístico. ....................................................................................... 20 
3.6.4 Determinación del tamaño de la muestra.................................................................. 20 
3.6.5 Medición e interpretación. ......................................................................................... 21 
3.7 Análisis de la oferta. .......................................................................................................... 27 
3.7.1 Definición ................................................................................................................... 27 
3.7.2 Recopilación de información de fuentes secundarias ............................................... 27 
3.8 Métodos de Proyección ..................................................................................................... 28 
3.8.1 Análisis de correlación parcial. .................................................................................. 28 
3.8.2 Análisis de regresión con tres variables. ................................................................. 29+ 
3.9 Determinación de la demanda potencial insatisfecha. ...................................................... 30 
3.9.1 Definición. .................................................................................................................. 30 
3.9.2 Cálculo. ...................................................................................................................... 31 
3.9.3 Comercialización del producto .................................................................................. 31 
3.9.4 Definición ................................................................................................................... 31 
3.9.5 Canales de distribución ............................................................................................. 31 
3.9.6 Cómo seleccionar el canal más adecuado para la distribución del producto. .......... 32 
3.10 Resultados del estudio de mercado. ................................................................................. 32 
Capítulo IV Estudio técnico .........................................................................................33 
4.1 Introducción ....................................................................................................................... 33 
4.2 Objetivos ............................................................................................................................ 33 
4.2.1 Tecnología y equipo .................................................................................................. 33 
4.2.2 Organización ............................................................................................................. 38 
4.3 Localización óptima del proyecto ...................................................................................... 40 
4.3.1 Métodos que determinan la localización exacta del proyecto ................................... 42 
4.3.2 Método cualitativo por puntos ................................................................................... 42 
4.3.3 Localización exacta de la empresa ........................................................................... 43 
4.3.4 Macro localización ..................................................................................................... 43 
4.3.5 Micro localización ...................................................................................................... 44 
4.4 Ingeniería del proyecto ...................................................................................................... 44 
4.4.1 Técnica de análisis del proceso ................................................................................ 44 
4.4.2 Diagrama de bloques ................................................................................................ 45 
4.4.3 Diagrama de flujo del proceso ................................................................................... 46 
4.4.4 Cursograma analítico ................................................................................................ 47 
4.5 Selección de equipo y maquinaria. ................................................................................... 48 
4.5.1 Factores que determinan la selección de equipo y maquinaria ................................ 48 
4.5.2 Proveedores .............................................................................................................. 48 
4.6 Diseño del producto y su ergonomía................................................................................. 51 
4.6.1 Dimensiones .............................................................................................................. 54 
4.6.2 Capacidad ................................................................................................................. 54 
4.7 Distribución de planta ........................................................................................................ 55 
4.7.1 Método SLP (Systematic Lay out Planning ............................................................... 55 
4.7.2 Diagrama de recorrido ............................................................................................... 56 
4.7.3 Logística de distribución de mercancía ..................................................................... 57 
4.8 Estructura Organizacional ................................................................................................. 59 
4.8.1 Organigrama general................................................................................................. 59 
4.8.2 Funciones generales y específicas ........................................................................... 60 
4.9 Resultados del estudio técnico .......................................................................................... 62 
 Capítulo V Estudio económico y financiero ............................................................. 63 
5.1 Introducción ....................................................................................................................... 63 
5.2 Objetivos ............................................................................................................................ 63 
5.3 Objetivos generales y estructuración del estudio económico ........................................... 63 
5.4 Determinación del volumen para el diseño y fabricación de la mochila de hidratación .... 64 
5.5 Análisis de los precios ....................................................................................................... 65 
5.5.1 Tipos de precios de la oferta ..................................................................................... 65 
5.4.2 Como se determina el precio .................................................................................... 66 
5.5.3 Análisis de los precios de maquinaria, equipo, papelería y consumibles ................. 67 
5.6 Determinación de los costos ............................................................................................. 69 
5.6.1 Costos de producción ................................................................................................ 69 
5.6.2 Costos de administración .......................................................................................... 69 
5.6.3 Costos de venta ......................................................................................................... 70 
5.6.4 Diagrama costo de venta .......................................................................................... 70 
5.6.5 Costos financieros ..................................................................................................... 71 
5.7 Inversión total inicial: fija y diferida .................................................................................... 72 
5.8 Depreciaciones y amortizaciones ...................................................................................... 73 
5.9 Capital de trabajo .............................................................................................................. 74 
5.10 Punto de equilibrio ............................................................................................................. 74 
5.11 Estado de resultados pro-forma ........................................................................................ 77 
5.11.1 Estado de resultados Proforma sin inflación sin financiamiento ............................... 77 
5.11.2 Estado de resultados Proforma con inflación con financiamiento ............................ 78 
5.12 Costo de capital o tasa mínima aceptable de rendimiento ............................................... 78 
5.13 Financiamiento. Tabla de pago de la deuda ..................................................................... 80 
5.14 Balance general inicial ...................................................................................................... 81 
5.15 Evaluación Económica ...................................................................................................... 81 
5.15.1 Valor presente neto (VPN) ........................................................................................ 81 
5.15.2 Tasa interna de rendimiento (TIR) ............................................................................ 83 
5.16 Resultados del estudio económico y financiero ................................................................ 84 
Conclusiones ................................................................................................................. 85 
Bibliografía ..................................................................................................................... 86 
Glosario .......................................................................................................................... 88 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen 
 
Esta investigación surge como una necesidad detectada en la actualidad donde no hay un control 
que ayude a disminuir la basura generadas de la participación de corredores en las carreras y 
maratones en el país, por lo tantose analiza la problemática y se propone contrarrestar estos efectos 
mediante una mochila para hidratación de corredores que satisfaga las necesidades de los 
corredores para ayudar a controlar el excesivo incremento de toneladas de basura que estos eventos 
generan. 
El primer estudio que se llevó a cabo es el estudio de mercado donde se encontró que la oferta actual 
en el mercado es limitada y a un alto costo al ser en su totalidad productos importados, y esto ofrece 
la oportunidad de introducir el producto a un menor precio accesible para todos los corredores y ser 
un producto amigable con el medio ambiente y de producción nacional. Se detecta que existe una 
demanda potencial insatisfecha, lo cual abre la oportunidad de introducir este producto en el mercado 
con la certeza de éxito ya que al conocer las exigencias y las necesidades de los corredores con 
respecto al equipo de hidratación con apoyo de las encuestas realizadas. También en el estudio de 
mercado se presentó la información referente a demanda y oferta con las cuales se determina la 
demanda potencial que se tiene para poder observar la viabilidad del proyecto y así cubrir los 
principales puntos que son el fomento del uso de estas mochilas en los eventos deportivos para 
reducir el desperdicio generado por las carreras organizadas, ofreciendo para ello el diseño de un 
producto de calidad a un costo altamente competitivo en comparación con marcas extranjeras. Existe 
una demanda potencial insatisfecha a cubrir en la segmentación de mercado establecida por lo tanto 
se establecen las características y especificaciones de la mochila con base en la necesidad de los 
corredores. 
Una vez que se identificó una demanda potencial en el estudio de mercado, se realizó un estudio 
técnico para poder determinar el tamaño óptimo de éste proyecto y se desarrollaron los factores de 
demanda, tecnología y equipo y la organización referente a la demanda que se deberá cubrir para 
calcular si es viable una producción de estas mochilas y así fomentar su uso para beneficio de los 
corredores y ayudar a contribuir al medio ambiente. En este estudio también se analizaron los 
materiales óptimos para la fabricación del producto, la maquinaria y equipo necesario. Al analizar la 
posibilidad técnica de este proyecto para la fabricación, se determinó que el equipo se puede 
encontrar en el país y su instalación no requiere de equipos ni instalaciones especiales. En este 
estudio también se propone localizar la empresa en una zona industrial en un área lo suficientemente 
céntrica para desarrollar el aprovisionamiento y producción así como la logística en tiempo y forma, 
finalmente el precio de renta no es el más bajo entre las opciones analizadas, sin embargo, el precio 
es congruente con el espacio y la infraestructura ofrecida y se considera factible, así mismo, se 
determinó el tamaño óptimo del proyecto analizando la capacidad instalada y los factores de 
demanda, tecnología y equipo, financiamiento y organización. También se analizaron los diferentes 
tipos de financiamientos tanto públicos como privados, tomando en cuenta los montos, tazas de 
interés, entre otros factores. Se selecciona el equipo y maquinaria con base en los criterios y análisis 
de proveedores, precios, dimensiones y con la capacidad suficiente para llevar a cabo la producción 
necesaria más adelante se determinaron los siguientes costos, se puede observar la maquinaria y 
equipo necesario para operar, con ello se suman los montos totales para definir a cuánto asciende 
el monto de la inversión inicial. La organización de este proyecto incluye un total de 33 personas 
para las diferentes áreas mencionadas, por lo cual se establece que la empresa se considera como 
empresa del tipo mediana. 
 
 
Finalmente para conocer la factibilidad económica y financiera del proyecto, se desarrolló un estudio 
técnico y financiero donde se determinaron los costos y gastos como son los siguientes: costos de 
producción, gastos de administración, gastos de venta, gastos financieros, y todos aquellos que son 
parte para la obtención del producto; una vez realizados los costos se determinó el precio de venta 
del producto que se está ofertando y se proyectaran las ventas para poder determinar los ingresos. 
Se realizó la evaluación económica para 5 años utilizando los métodos VPN, TIR, con los datos 
obtenidos se acordará cual será la utilidad que tendrá el proyecto a través del periodo mencionado. 
Una vez desarrollada esta información se tiene una apreciación positiva para los alcances en la 
incursión de este mercado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 i 
Introducción 
El presente estudio tiene por objetivo analizar la factibilidad para el diseño y fabricación de una 
mochila de hidratación que sea utilizada por los corredores en los diferentes tipos de carreras que 
se llevan a cabo en la Ciudad de México con el fin de determinar el impacto positivo que se obtendrá 
con los beneficios de que el estudio sea viable, beneficios los cuales se explicarán en el desarrollo 
del estudio. 
Para la elaboración de esta investigación se ha seccionado en capítulos de tipo teórico, mercado, 
técnico y financiero, los cuales aportan información como se describe a continuación: 
El capítulo número uno hace referencia a explicar el por qué se ha detonado el interés en la 
investigación así como una visión general de lo que se desea observar en cada uno de los capítulos 
que siguen. 
Haciendo referencia al siguiente capítulo que es el Marco teórico se hace mención acerca de la 
historia en manera general de cómo es que inició la cultura de las carreras en la Ciudad de México, 
lo cual apoya a entender el contexto que abarca la investigación; se describen los principales tipos 
de carrera a los que estará dirigida la mochila de hidratación en un inicio. 
Dentro del estudio de mercado se analiza a través de datos obtenidos mediante encuestas el nivel 
de aceptación de la mochila de hidratación, así como la segmentación de edades y gustos del 
corredor por algún tipo de líquido hidratante; una de las bases para el estudio de factibilidad es 
verificar la viabilidad en cuanto a oferta y demanda para determinar si la mochila tendrá un mercado 
al cual dirigirse, así como el análisis de los precios factibles y los diferentes canales de distribución 
del producto. 
También se incluye el estudio técnico donde se busca resolver las preguntas referentes a dónde, 
cuánto, cuándo y cómo se va fabricar la mochila de hidratación así como analizar aquello que se 
relaciona con dicha fabricación como es maquinaria, material prima y el factor humano que 
participará en dicha operación. 
Se presenta un estudio económico financiero donde se verifica la factibilidad del proyecto en términos 
económicos, analizando factores de rentabilidad y financiamiento a través de un estudio de los costos 
de producción y administración, mediante los cuales se observa el precio de venta del producto, el 
punto de equilibrio y la estimación de tiempo para recuperar la inversión inicial. 
A través de los capítulos que se ha hecho mención se desarrollaran los puntos mencionados para 
poder establecer la viabilidad de este estudio. 
 
ii 
1 
 
Capítulo I Marco metodológico 
 
1.1 Planteamiento del problema 
 
El participar en actividades deportivas de carrera es un fenómeno social cada vez más amplio y popular, 
e incluso algunos grupos sociales lo han convertido en un estilo de vida. Es una de las tendencias 
deportivas que más ha crecido en los últimos años en la mayor parte de los países del mundo. El 
incremento de popularidad se refleja en las calles y parques de las principales ciudades, algunas 
incluso, son sede de certámenes destacados a nivel nacional, regional e internacional, como en la 
Ciudad de México. (César, 2018) 
Las carreras atléticas actualmente cada vez son más comunes y funcionanmuy bien para las empresas 
y el gobierno, ya que la personas de diferentes estratos sociodemográficos y económicos se interesan 
en participar en eventos que activen y propongan una vida saludable, sin embargo, esta actividad 
también puede generar ciertos problemas al medio ambiente, tales como la gran cantidad de basura 
que se genera durante la realización de los recorridos. 
Los desperdicios que se generan son tan diversos, pero por su cantidad y grado de contaminación, los 
más perjudiciales con el medio ambiente son: vasos desechables de plástico y cartoncillo, así como 
bolsas de plástico. También dentro de estos desperdicios se encuentran botellas de pet 1 que al 
consumirse el líquido que llevan dentro son desechados. En ocasiones es frecuente el observar comida 
y agua sin usar o desperdiciada, en sí hay muchos factores, que hacen que las competencias no sean 
sostenibles. 
Estos tipos de evento, se presentan en muy diversos periodos dentro de un año civil (o calendario) 
otros, sólo anualmente, convocando y reuniendo a miles y miles de concursantes, organizadores y 
observadores. Diferentes grupos ambientalistas afirman que los eventos deportivos a gran escala son 
un mini desastre ecológico debido a la gran cantidad de residuos de plástico de un sólo uso que quedan 
desperdigados a lo largo del recorrido (Planeta2 Media Network, 2018) 
El incremento constante en el número de participantes, está constituyendo una cultura deportiva dentro 
de este deporte y, del mismo modo, la cantidad de carreras que se realizan en la ciudad de México, 
aunque lamentablemente y de forma directamente proporcional, se incrementa la cantidad de basura 
generada por cada episodio de carrera. 
 
 
 
 
1 El PET (polietilén tereftalato) pertenece al grupo de los materiales sintéticos denominados poliésteres. 
Descubierto 1941 a partir de 1946 se lo empezó a utilizar industrialmente como fibra y su uso textil y desde 1952 
se le ha empleado para el envasar alimentos, y en 1976 para el embotellado de bebidas carbonatadas. Cfr. 
Tecnología de los plásticos. Disponible en: http://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2011/05/pet.html 
Recuperado 12 noviembre de 2018. 
 
 
http://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2011/05/pet.html
2 
 
A continuación se observa la clasificación de algunas de las carreras que se engloban en torno a la 
práctica de este deporte (Martinez, s.f.). 
 Carreras de 5 kilómetros 
 Carreras de 10 kilómetros 
 Medio maratón 
 Maratón 
 Carreras de montaña 
 
Por ejemplo: en la edición 33 del maratón de la ciudad de México se generaron 70.5 toneladas de 
residuos, principalmente plásticos (MasporMas, 2015), mientras que la edición número 35 del mismo 
maratón, generó 84 toneladas de basura tras recorrer los 42 kilómetros que dura la carrera. (Durán, 
2017) Una cantidad de basura inmensa para las pocas horas que dura cada certamen, toda ella 
siempre desechada en la vía pública. 
Al finalizar las diferentes modalidades de estos eventos deportivos, prevalece como constante, la alta 
generación de residuos Al día de hoy, una de las grandes preocupaciones no sólo para estos eventos, 
sino de la población en general, es la alta cantidad de desperdicios que se generan, por ello, es 
conveniente sensibilizar a los organizadores, participantes y observadores para que consideren ser 
partícipes corresponsables en la reducción de los mismos. 
Paulatinamente se han realizado esfuerzos diversos, aunque la mayor atención se ha focalizado en 
disminución de los desperdicios relacionado con el plástico debido a que es uno de los más notables 
contaminantes: ya que estos materiales tardan cerca de 100 años en degradarse y, adicionalmente su 
proceso para reciclarlo también contamina. (Estilo Verde, 2013). 
Para poder tener una visión clara del impacto que se tendrá al apoyar la iniciativa de disminución de 
residuos en los eventos de carreras, primeramente los organizadores visualizarán la factibilidad de 
producir mochilas de hidratación la cual entregarán al participante como parte de su kit personal. 
 
 
1.2 Pregunta De Investigación 
 
 
 ¿Es posible diseñar y fabricar una mochila de hidratación para su uso durante las carreras? 
 
 ¿Con base en el estudio financiero, es factible la fabricación de la mochila de hidratación? 
 
 
1.3 Objetivo General De La Investigación 
 
Desarrollar los estudios necesarios para demostrar la factibilidad para el diseño y fabricación de una 
mochila de hidratación, que utilicen los participantes de carreras y maratones. 
 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Marat%C3%B3n
3 
 
1.4 Objetivos Específicos 
 
 
 Realizar un estudio de mercado que muestre el incremento de participantes que acuden a las 
carreras 
 
 Determinar la viabilidad del diseño y fabricación de una mochila de hidratación mediante un 
estudio técnico. 
 
 Desarrollar un estudio, económico y financiero en el cual se determinen los costos y gastos que 
se atribuyen a la fabricación de la mochila de hidratación y con ello poder analizar la factibilidad 
 
 
 
 
1.5 Justificación 
 
En las diferentes modalidades de estos eventos deportivos la constante en cada uno de ellos es la alta 
generación de residuos de basura, principalmente plásticos de diversos tipos, por ello los organizadores 
de dichos eventos ya están considerado ser corresponsables en el manejo y/o en la reducción de estos 
desechos. Lo cual significa un área de oportunidad para la inserción de la propuesta aquí presentada, 
pues se disminuirá los volúmenes de basura, se apoyará la productividad nacional, y contribuirá a la 
protección del medio ambiente, sin comprometer el rendimiento y estabilidad hídrica de cada uno de 
los participantes. Todas estas acciones, representan condiciones positivas en donde se visualiza la 
factibilidad de producir la mochila de hidratación que forme parte del kit entregado a los participantes. 
 
1.6 Hipótesis. 
 
Si el estudio financiero presenta un alto índice de factibilidad para la producción de una mochila para 
hidratación de corredores, se podrá reducir el porcentaje de residuos contaminantes, generados en las 
carreras en la Ciudad de México. 
 
1.7 Tipos De Investigación. 
 
Documental 
Derivado de la investigación y recolección de información de medios especializados en los temas 
relacionados a las carreras. 
De campo 
Esta técnica se utilizó en la recaudación de datos aleatorios directamente en el lugar donde se 
desarrollan las carreras. 
 
 
4 
 
1.8 Diseño De La Investigación 
 
 
 
 
Figura 1.1 Etapas del Proceso general de la investigación 
Fuente: Elaboración propia con base en los criterios metodológicos para la investigación 
 
1.9 Técnicas A Utilizar 
 
Durante el proceso de investigación se utilizaron al menos dos técnicas e investigación, la primera, 
llamada de campo, y se concreta a través de dos instrumentos de recolección de información, la 
observación directa y una encuesta de opinión, La segunda técnica es de tipo documental, para generar 
el marco teórico y de referencia que sustente el análisis de la información recabada (Pulido M., 2015). 
Durante la investigación de campo, se recaba la información empírica, se observó y registró de manera 
directa el circuito la Carrera “IPN ONCE K. La observación es una de las técnicas primordiales que 
fomentan la obtención de datos primarios. 
Adicionalmente, se realizó una encuesta dirigida a los participantes de las carreras con el fin de conocer 
su opinión, respecto a sus necesidades, y la posibilidad de aceptación para utilizar una mochila que 
resuelve sus necesidades de hidratación durante carreras y maratones, se les muestra el diseño de la 
mochila de hidratación, sus características, funcionamiento, y estima el nivel de expectativa y posible 
aceptación del producto, además de explicarles que de ese modo contribuyena disminuir la emisión 
de basura que se genera en cada competencia. 
 
CONTEXTO DE LOS 
EVENTOS DEPORTIVOS 
INDICAR TIPO DE CARRERA 
COMO BASE PARA LA 
INVESTIGACIÓN 
INVESTIGAR NÚMERO DE 
EVENTOS Y FRECUENCIA 
DE LA CARRERA BASE 
NÚMERO DE ASISTENTES
RECOPILACIÓN DE 
INFORMACIÓN DE 
ACEPTABILIDAD POR 
PARTE DEL USUARIO FINAL 
MEDIANTE ENCUENTAS 
DETERMINAR ALCANCES 
TÉCNICOS PARA LA 
PRODUCCIÓN DE LA 
MOCHILA
ANALIIS DE DEMANDA Y 
OFERTA 
DETERMINACIÓN DE 
COMPONENTES Y COSTO 
DE LA MOCHILA DE 
HIDRATACIÓN
ELABORACIÓN DE ESTUDIO 
ECONÓMICO Y 
FINANCIERO 
PRESENTACIÓN DE 
RESULTADOS FINANCIEROS
FUE VIABLE?
CONCLUSIONES
INICIO DE 
INVESTIGACIÓN
DATOS DE LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS
PROYECCIÓN A
5 AÑOS 
5 
 
2 Capitulo II - Marco teórico 
 
2.1 Introducción al contexto de eventos deportivos y su historia actual 
 
Maratón 
La primera carrera también denominada como “maratón” (debido a la distancia a recorrer, se explica 
más adelante en este mismo punto) celebró en nuestro país en el año de 1910. Este evento se organizó 
como parte de los festejos del centenario de la Independencia. 
Esta primer carrera tuvo como punto de partida el puente de Churubusco y de ahí los corredores se 
conducirían al camino de Tlalpan donde al completar la mitad del recorrido, darían la vuelta por esa 
misma ruta hasta llegar a la meta ubicada en la calle de Isabel la Católica. 
En este primer maratón participaron diez competidores de los cuales sólo la mitad logró concluir el 
recorrido, el resto desistió en el camino de regreso a Tlalpan. A pesar de que fueron pocos los 
participantes y no todos concluyeron la prueba, este primer maratón fue un completo éxito ya que 
despertó el interés de la sociedad mexicana, puesto que desde temprano gran cantidad de público se 
concentró en el puente de Churubusco donde se fijó la salida. 
El gobierno de la Ciudad de México año con año insiste en aumentar el número de participantes cada 
año y esto aumenta la expectativa en la sociedad y del resto del país. Se está convirtiendo en la carrera 
más importante de la Ciudad de México ya que los corredores del interior del país cada vez asisten 
más y el nivel de participación se ha incrementado de los habitantes de la CDMX. 
El fin de participar en una carrera o maratón ha evolucionado. Las personas ya no buscan correr con 
un énfasis en la mejora de los tiempos. Lo que se busca es un sentido de logro por completar un reto 
personal al participar y terminar una carrera. Las motivaciones para correr en el nuevo milenio son tan 
diversas como las personas que corren. Estas van desde mejorar la salud, reducir el estrés, comer más 
pero aun así pesar menos o simplemente poder correr o jugar detrás de los hijos sin quedarse sin 
aliento hasta simplemente tener un pretexto para escuchar música en el último reproductor de música 
digital o vestir con lo último en moda deportiva. 
 
Historia de la carrera once k 
 
La carrera IPN ONCE K la organiza desde hace 11 años el Instituto Politécnico Nacional, Canal Once 
y la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas (COFAA), con la finalidad de 
promover la activación física, el cuidado de la salud y la integración familiar en estilos de vida saludable, 
así como para que el Politécnico obtenga recursos económicos para destinarlos a infraestructura física 
y equipamiento de sus unidades. La Carrera Once K se ha constituido como un importante evento de 
carácter institucional dedicado a la comunidad deportiva y a las familias en general. Run mx. (2008) 
 
Así mismo el 18 de mayo del año 2008 se realizó la primera carrera Once K dentro del circuito de Casco 
de Santo Tomás con meta en el IPN Zacatenco. 
Actualmente en la carrera once k y sus subdivisiones 
 
El Instituto Politécnico Nacional, Canal Once y la Comisión de Operación y Fomento de Actividades 
Académicas convocan a la carrera IPNONCE K 2018 “Los 11 del Once”. Convocan las federaciones 
nacionales, asociaciones estatales, organismos, instituciones, clubes deportivos públicos y privados, 
así como al público en general, a participar en la décima primera edición de la oportunidad de ganarte 
 
6 
 
uno de los diez estímulos de $50,000.00 pesos cada uno, que se sortearán entre los participantes de 
las distancias de 11 y 21 kilómetros. 
 
En su edición 2018, a nivel nacional se corrió en 11 ciudades, el domingo 20 de mayo, fecha en que el 
Instituto Politécnico Nacional festejará su 82 Aniversario, en Ciudad de México, Campeche, Cancún, 
Durango, Pachuca, Los Mochis, Oaxaca, Silao, Tijuana, Tlaxcala y Zacatecas. 
 
 
Es muy fácil inscribirte, sólo acude al centro de inscripción más cercano y compra tu “ficha exprés”, 
entra a la página www.carreraipnoncek.ipn.mx o a www.facebook.com/sporter.eventos, y con el código 
de tu “ficha exprés” tendrás acceso directo al registro de corredores para la carrera. Sigue los pasos e 
imprime tu confirmación para recoger tu paquete de competidor. 
 
Rutas 21 K 
 
La salida se realiza frente al estadio Wilfrido Massieu, en el campus Zacatenco, saliendo del campus y 
dando vuelta a la derecha en Av. Wilfrido Massieu hasta la calle de Manuel L. Stampa, en donde dará 
vuelta en “U” a la izquierda sobre Wilfrido Massieu para continuar sobre ésta, hasta llegar a Av. Instituto 
Politécnico Nacional, en donde dará vuelta a la derecha sobre Av. IPN; continuará hasta llegar al Eje 
Central en donde se incorporará en sentido contrario 850 m hasta llegar a la lateral de Circuito Interior 
Av. Río Consulado, donde dará vuelta a la derecha sobre la lateral para incorporarse al Circuito Interior 
sobre Paseo de las Jacarandas, hacia el Hospital La Raza. Ahí, se incorporará al Circuito Interior para 
continuar por éste en dirección poniente, hasta salir al Cuadrilátero en el Casco de Santo Tomás km 
10, para dar vuelta a la derecha en la calle Manuel Carpio, después dará otra vuelta a la derecha en 
Av. de los Maestros en donde se incorporará a la ruta de 11 km, la cual seguirá hasta llegar a la meta 
en el estadio Wilfrido Massieu. 
 
 
Ruta 11 K 
 
La salida se realiza frente a Canal Once, sobre la calle de Manuel Carpio, seguirá por Av. de los 
Maestros y Calz. de los Gallos, col. Casco de Santo Tomás, siguiendo como ruta las laterales del 
Circuito Interior, Av. Río Consulado, Eje Central, Av. Instituto Politécnico Nacional, y Av. Wilfrido 
Massieu, hasta entrar a las instalaciones de la Unidad Profesional Adolfo López Mateos (Zacatenco). 
La meta estará ubicada dentro del estadio “Wilfrido Massieu”. Agendatlón. (2018). 
 
Ruta 5 K 
 
El circuito es dentro de las instalaciones de la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos” (Zacatenco). 
 
2.1.1 Clasificación de los tipos de carreras 
 
Carreras de 5 kilómetros: son de las más comunes, pudiendo participar cualquier persona que se 
ponga, de vez en cuando unas zapatillas para salir a correr. Suelen ser muy multitudinarias por su gran 
participación reinando un muy buen ambiente de relajación y disfrute. 
Carreras de 10 kilómetros: sin dejar de pertenecer a las carreras populares, hace falta algo más de 
preparación para afrontar esta distancia, donde las caras de los participantes comienzan a mostrar su 
felicidad al cruzar la meta. 
Medio maratón: se trata de la carrera de más participación por parte de corredores, que disfrutan de su 
entrenamiento diario y del mundo que lo rodea. Una distancia de 21 kilómetros y 97 metros 
7 
 
Maratón: la carrera por excelencia de los corredores que se preparan durante todo un año para 
completar 42 kilómetros y 195 metros. Se puede definir como la carrea de la vida, por ser muy parecida, 
al empezar como un joven, pasar la media maratón como una persona de treinta años y terminar como 
un anciano. Se trata de una de las carreras más espectaculares que existen, no tan solo por el altísimo 
nivel de los corredores sino por las experiencias que se viven durante la prueba. 
Carreras de montaña: se denominan de esta manera por desarrollarse por zonasde fuertes pendientes, 
pudiendo alternar correr con escalada. Cada vez tienen más importancia 
Existen más tipos de carreras y lugares donde se realizan, sin embargo en el estudio presente se 
destacan las más comunes que se realizan en el área metropolitana, punto de mayor concurrencia y 
en la cual se podrá tener una mejor observación de la tendencia creciente hacia la cultura de este 
deporte. 
2.1.2 Factores que intervienen en los diferentes tipos de carreras 
 
Factores físicos 
Un buen estado de forma física y sobre todo una preparación específica para la distancia a recorrer 
son básicos. 
Peso: Medio kilo o un kilo sobre el cuerpo al momento de correr son imperceptibles, 2 kilos de más 
sobre el cuerpo este tiene que reaccionar. 
Hidratación: No tomar el suficiente liquido durante los tramos en los circuitos puede provocar 
deshidratación e influir en el rendimiento. 
Alimentación: Ante una carrera donde se precisa un fuerte gasto de energía es importante estar bien 
alimentado, sobre todo en carreras muy largas. 
Indumentaria deportiva: Algunos experimentos que se han realizado demuestra que los tenis no deben 
ser nuevos ya que puede provocar rozaduras así como la ropa debe ser cómoda y adecuada a las 
circunstancias metodológicas. 
 
Factores externos 
Son aquellos directamente relacionados al ambiente como son: 
Viento: Si estamos corriendo y el viento sopla por nuestra espalda, tendremos la sensación de estar 
rodando más rápido de lo que en realidad lo estamos haciendo. En cambio, si tenemos el viento en 
contra, nuestro ritmo descenderá ligeramente o, por contra, debemos aumentar el gasto energético 
para mantenerlo ante la adversidad. 
 
Horario: Si estamos acostumbrados a correr por la noche o a primera hora de la mañana y un día 
decidimos cambiar el hábito, debido a los patrones de nuestro organismo el ritmo de carrera se verá 
afectado. 
 
Compañía: Si entrenamos en grupo o con más corredores, es muy frecuente que al final terminemos 
llevando un ritmo inferior o superior al que llevaríamos si fuéramos solos. Esto puede ser favorable o 
contraproducente según cada circunstancia, pero sin duda entrenar con compañía es un factor que 
influye en nuestro ritmo de carrera. 
 
Desnivel: Uno de los factores más decisivos, ya que al afrontar una subida nuestro ritmo de carrera 
tenderá a bajar mientras que si estamos en plena pendiente descendente nuestro ritmo de carrera 
subirá con facilidad. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Marat%C3%B3n
8 
 
 
Fatiga: Cuando estamos fatigados debido a la cantidad de tiempo que llevamos corriendo, nuestra 
percepción sobre el ritmo de carrera es irreal. Pensamos que estamos manteniendo el ritmo de antes, 
pero poco a poco la fatiga influye y realmente estamos avanzando más despacio. 
 
2.1.3 Importancia de la hidratación en las carreras 
 
La actividad física se reconoce hoy en día por todos los expertos como una herramienta básica de 
promoción de la salud. En efecto, realizar algún tipo de ejercicio conlleva una indudable mejora para 
nuestra salud física y mental. 
La práctica del ejercicio conlleva una aumento de la sudoración y por lo tanto un incremento de la 
necesidad de agua en nuestro organismo. Existen varios factores que influyen directamente en las 
cantidades a ingerir como el tipo y duración de la actividad física, las características del ambiente y las 
cualidades propias de cada individuo. Al realizar cualquier actividad física, se pierde parte de ésta a 
través del sudor, por ello, es muy importante beber agua antes, durante y después de la práctica de 
deporte, en este estudio, antes durante y después de las carreras. 
Tras correr una hora nuestro organismos puede perder en torno a 1.8 litro. Las necesidades hídricas 
varían en cada individuo de acuerdo con diversos factores como: la edad, el sexo, la intensidad y 
duración de la carrera, las altas temperaturas y la humedad ambiental, el tipo de ropa y la tasa de sudor 
individual de cada persona. 
Todos estos factores condicionan la cantidad de agua que el corredor debe beber durante una carrera. 
Cuando no se repone el líquido perdido durante el desarrollo de la actividad física se llega a un estado 
de deshidratación que puede desembocar en efectos secundarios que repercuten, no sólo en la 
disminución del rendimiento físico sino tener graves consecuencias para la salud, como el golpe de 
calor. Por tanto, es importante que durante las carreras cuente con puntos de hidratación donde los 
corredores puedan tener acceso a agua y/o isotónicos para evitar la deshidratación y sus 
consecuencias. 
Además, mantener un equilibrio hídrico constante durante el desarrollo de las carreras, tiene un papel 
de vital importancia en la regulación de la temperatura corporal, ya que durante el ejercicio físico entorno 
al 75% de la energía empleada se disipa en forma de calor y, gracias a la evaporización del sudor a 
través de la piel, el cuerpo es capaz de mantener la actividad muscular sin producirse una elevación 
excesiva de la temperatura corporal. 
Mantenerse hidratados es una de las claves para el éxito en las carreras, especialmente en eventos de 
larga duración como maratones. Con un 2 a 3% de pérdida de peso por transpiración se puede perder 
hasta un 20% del rendimiento deportivo, es por esto que resulta de primordial importancia mantenernos 
hidratados durante la actividad física. 
Para mantener unas pautas adecuadas de hidratación después de una actividad física o deportiva es 
conveniente beber 1,5 litros de agua por kg perdido. (Instituto de investigacion agua y salud, s.f.) 
 
2.1.4 Hidratación básica para antes, durante y después de correr 
 
No es ningún mito que una correcta hidratación es la clave para el buen desempeño de los corredores, 
un error común es pensar en la importancia de la hidratación, únicamente, después de correr, lo cual, 
9 
 
además de traer consecuencias físicas (muchas veces de peligro), el rendimiento bajará 
considerablemente. 
¿Qué es hidratarse? 
Es reponer los líquidos que el organismo gasta de forma natural, al regular la temperatura del cuerpo, 
digerir la comida, respirar, etcétera. Además, al estar bien hidratado, el organismo percibe un menor 
esfuerzo y se podrá rendir mejor mientras se corre. 
¿Cuánto tomar antes? 
Un corredor debe hidratarse con agua o bebidas deportivas que tengan una concentración menor a 
6% de hidratos de carbono. 
 4horas antes de ejercicio deberá tomar de 300 a 400 mililitros. 
 2 horas antes de correr deberá tomar de 200 a 300 mililitros. 
 
¿Cuánto tomar durante? 
Mientras se realiza la actividad de ejercicio se deberá beber de 90 a 100 mililitros cada 15 o 20 minutos. 
 
¿Cuánto tomar después? 
Al terminar una carrera, lo recomendable es tomar 1.5 litros de líquido por cada kg de peso corporal 
perdido durante cada ejercicio. (La forma para saber esto es sencilla: pesarse antes y después de 
correr, así se sabrá cuánto peso se pierde en promedio). (RUNNERS , 2015) 
 
2.1.5 Relación entre eventos y contaminación 
 
Sin lugar a dudas la cantidad de desechos que se genera con estas actividades es bastante 
considerable y con datos obtenidos al sondear a encargados de recolección y limpieza posterior al 
evento se obtuvo que una carrera pequeña de aproximadamente 3,000 participantes genera alrededor 
de 6 toneladas de basura, entre lo cual se encuentran botellas de agua de plástico, vasos de unicel, 
conos de papel desechables, bolsas de plástico rellenadas con agua; por lo tanto la mochila de 
hidratación aporta un gran beneficio en el desarrollo de estas competencias ya que elimina el uso de 
plásticos y bolsas que sirven de hidratación a los corredor. 
 
2.1.6 Relación de desechos generados en una carrera deportiva 
 
Como se menciona en el planteamiento del problema de la presente investigación, una de las 
principales áreas de oportunidad en las carreras que se llevan a cabo en la Ciudad de Méxicoson los 
residuos o basura que se genera. Las alcaldías a través de la Secretaría de Obras y Servicios de la 
Ciudad de México, son las responsables de limpiar y recolectar esta basura al finalizar los eventos y se 
emplean camiones de basura con capacidad de almacenaje de 7.5 toneladas para poder trasladar esta 
basura a los rellenos sanitarios del Estado de México. 
http://www.runners.mx/article/beneficios-de-comer-chocolate-oscuro
http://www.runners.mx/article/beneficios-de-comer-chocolate-oscuro
http://www.runners.mx/article/razones-para-correr-intenso-en-trail
http://www.runners.mx/article/hidratacion-para-despues-del-maraton
http://www.runners.mx/article/hidratacion-para-despues-del-maraton
10 
 
El mataron con mayor cantidad de participantes que se lleva a cabo en la ciudad de México es el 
“Maratón de la Ciudad de México” que se realiza cada año, con una audiencia en promedio de cuarenta 
mil corredores. 
Para este maratón se establecen 8 puntos de hidratación de agua y 8 puntos de agua isotónica, como 
se muestra en la siguiente figura: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2.1 Puntos de hidratación dentro del Circuito del maratón de la Ciudad de México. 
Fuente: “CDMX. (2018). Ruta Maratón CDMX Telcel 2018. 26 agosto 2018, de Cd. de Méx. Disponible en: 
https://maratoncdmx.com/wp-content/uploads/2018/08/ruta_marato%CC%81n_2018_r.pdf 
Al realizar un análisis de la basura producida en este maratón, se tiene que en promedio se generan 
80 toneladas, de las cuales 24 toneladas corresponden a las generadas únicamente a los puntos de 
hidratación, en donde se abastece a los corredores de agua e isotónicos haciendo uso de vasos de 
plástico, cartón, bolsas de plástico y botellas de plástico, como se muestra en la siguiente tabla: 
 
Tabla 2.1 Cálculo de la basura generada por el uso de materiales desechables en los puntos de hidratación en el maratón 
de la Ciudad de México, 2017. 
 
Fuente: obtenida por el periódico El Heraldo de México por Manuel Durán. (2017). Recogen 84 toneladas de basura 
por Maratón. Noviembre 10 2017, de EL HERALDO DE MEXICO Sitio web: 
“https://heraldodemexico.com.mx/cdmx/recogen-84-toneladas-de-basura-por-maraton/” 
Material Peso Unitario (g) Corredores Puntos de 
hidratación 
Total Piezas Total Peso 
(kg) 
Vasos de plástico 2.4 40,000 16 640,000 1,536 
Vasos de cartón 3.5 40,000 16 640,000 2,240 
Bolsas de plástico 1 40,000 16 640,000 640 
Botellas de plástico 30 40,000 16 640,000 19,200 
Total 23,616 kg 
https://maratoncdmx.com/wp-content/uploads/2018/08/ruta_marato%CC%81n_2018_r.pdf
https://heraldodemexico.com.mx/cdmx/recogen-84-toneladas-de-basura-por-maraton/
11 
 
Como ya se mencionó, cada camión para la recolección de basura tiene una capacidad de carga de 
7.5 toneladas, por lo tanto se emplean 4 camiones para recolectar únicamente las 23 toneladas de 
basura que se genera en los puntos de hidratación, sin considerar los residuos orgánicos como fruta, 
el agua e isotónicos que se le proporciona a los corredores invariablemente en los contenedores 
normales al finalizar la carrera para su recuperación física por el desgaste producido. 
 
Esta recolección de basura tiene un impacto económico, como se puede observar en el siguiente 
análisis: 
 
 
 Los rellenos sanitarios cobran $100.00 mxn por cada tonelada de basura que reciben 
 
 El costo de operación por cada camión de basura es de $3,500.00 pesos 2 
 
Por lo tanto se tiene lo siguiente: 
Tabla 2.2 Calculo del costo de la disposición de la basura generada en el Mataron de la Ciudad de 
México y transportarla al relleno sanitario. 
 
Descripción Cantidad 
Basura generada (Ton) 24 
Costo por tonelada ($) 100 
sub total $2,400.00 
Camiones necesarios 4 
Costo de operación $3,500.00 
TOTAL $16,400.00 
 
Fuente: Elaboración propia, con base en la información recabada Rivera A.. (2017). Gasta Nicolás Romero 38 mdp en 
rentar camiones. 2018, de MILENIO Sitio web: http://www.milenio.com/estados/gasta-nicolas-romero-38-mdp-rentar-
camiones 
 
Dentro del análisis recolectar la basura que se genera en los puntos de hidratación tiene un costo total 
de $16,400.00 pesos. 
 
 
 
 
 
2 Cfr. “Depósito de basura en Ixtapaluca”. (2012). La Jornada. “Por Redacción / Sin Embargo. (2012). Depósito 
de basura en Ixtapaluca. 2012, de La Jornada Sitio web: https://www.sinembargo.mx/13-01-
2012/119597 
 
 
http://www.milenio.com/estados/gasta-nicolas-romero-38-mdp-rentar-camiones
http://www.milenio.com/estados/gasta-nicolas-romero-38-mdp-rentar-camiones
https://www.sinembargo.mx/13-01-2012/119597
https://www.sinembargo.mx/13-01-2012/119597
12 
 
2.1.7 Impacto social y ecológico 
 
Si no se toma conciencia de la problemática de la basura que se genera en las carreras seguramente 
la contaminación llegará antes a la meta, en la actualidad existe una tendencia a nivel mundial por 
realizar carreras, esto genera un impacto en el medio ambiente y es algo que para la mayoría pasa 
desapercibido. Este impacto relaciona varios aspectos ya que va desde los diferentes elementos 
que los competidores utilizan a la hora de practicar el deporte que en su mayoría son realizados 
con elementos que involucran materiales sintéticos principalmente nylon, plástico y luego todos 
los complementos vitamínicos y “energéticos” necesarios para mejorar el rendimiento en la 
competencia 
El uso de la mochila de hidratación disminuirá constantemente las cantidades de basura y desechos 
generados por las carreras evitando que en los basureros del valle de México queden saturados 
semana a semana, por lo tanto aporta y genera más espacio en esos lugares y al mismo tiempo, se 
pueden aprovechar para tener mejores áreas verdes y recreativas para ser destinadas a la sociedad 
en conjunto. 
 
2.1.8 Efectos posibles debido al deterioro del medio ambiente y sus causas 
 
El fomentar el uso de la mochila de hidratación accesible y con una buena calidad en sus materiales, 
en las competencias se estaría contribuyendo de forma progresiva el cuidado del medio ambiente y se 
desarrollaría una cultura en los corredores, cumpliendo las expectativas y generando una mejor calidad 
de vida deportiva. 
El consumo de materiales que se utilizan para elaborar envases y productos que después desechamos. 
Estos materiales con frecuencia provienen de recursos que no son renovables, por ejemplo del petróleo 
y de minerales. Cuando desechamos lo que consideramos basura, en realidad estamos tirando 
recursos naturales. 
Esto implica que se debe generar políticas y programas nacionales que apoyen el manejo adecuado e 
incentiven la reducción de la generación de residuos sólidos, el reciclaje y estimulen la adopción de 
tecnologías limpias de producción industrial. 
 
2.2 Las carreras para efecto de análisis 
 
Previamente se habló de la historia de dos modelos de carreras así como algunas de sus diferentes 
variantes con las que actualmente se interactúa en ellas; para poder realizar el estudio se partió de la 
premisa del alto impacto ecológico debido a la desmesurada generación de basura en el Maratón de la 
Ciudad de México y para el enfoque en el análisis de la creciente tendencia de participación año con 
año en estas carreras se basó en la carrera IPN once K. 
 
 
 
 
 
13 
 
3 Capitulo III - Estudio de mercado 
 
3.1 Objetivos del estudio de mercado 
 
En el siguiente estudio de mercado se presenta la información referente a demanda y oferta con las 
cuales se determinará la demanda potencial insatisfecha que se tiene para poder observar la viabilidad 
del proyecto y así cubrir los principales puntos que son la fabricación de una mochila de hidratación, 
cómoda y útil para corredores en los eventos deportivos. 
 
3.2 Objetivo general 
 
Determinar la existencia de una demanda potencial insatisfecha en el mercado de una mochila de 
hidratación para corredoresen las carreras y maratones, con el fin de evitar el uso de vasos y botellas 
en los puntos de hidratación dentro de los circuitos donde se realizan estos eventos deportivos 
 
3.3 Objetivos específicos 
 
 Determinar la aceptación del producto por parte de los corredores. 
 Conocer los canales de distribución que se utilizan para hacer llegar el producto al usuario final. 
 Conocer las exigencias y necesidades de los corredores con respecto al equipo de hidratación. 
 
3.4 Análisis de la demanda 
3.4.1 Recopilación de información de fuentes secundarias. 
 
Las fuentes secundarias son medios especializados que abordan el tema de corredores, también se 
revisan las opiniones y/o análisis que en México se han realizado, respecto a distintos aspectos 
asociados a las de carreras, maratones, triatlones, equipo para correr, fitness y nutrición. 
Estas fuentes, previa selección y análisis proporcionan referentes estadísticos de los resultados de las 
carreras que se han realizado en la Ciudad de México y en el país desde el año 2009, y permiten 
inferencias cualitativas y cuantitativas respecto de la hipótesis y preguntas de investigación que guiaron 
esta investigación. 
El análisis estadístico de las fuente secundarias a que se refiere esta investigación se concentra en la 
carrera IPN ONCEK, ya que es uno de los certámenes que más asistencia de corredores registra en 
la Ciudad de México desde su inició en el año 2006 y, hasta la actualidad 3. 
 
 
3 Cfr. RunMX . © 2018 Marca Registrada, All Rights Reserved. (2018). Así como, IPN ONCE K 2018,. 
Los 11 del Once. Mayo 20, 2018, de RunMX y etm, Todos los derechos reservados. (2015). Así como 
CARRERA IPN ONCE K (2015) Mayo 18, 2018. 
 
14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3.1 La gráfica muestra el incremento de la demanda con respecto a la participación para la 
carrera “11K” del Instituto Politécnico Nacional, 2017. 
Fuente: Elaboración propia con información referente a la demanda en la carrera 11k del IPN, 
consulta 2017. http://oncetv-ipn.net/ipnoncek/. 
 
 
 
Tabla 3.1 A se consideran las variables macroeconómicas que se relacionan con el comportamiento de 
la demanda. Estos registros son obtenidos del INEGI y BANXICO. 
Año Demanda Inflación PIB Paridad 
2010 6790 4.40 5.11 12.39 
2011 9763 3.82 4.04 13.75 
2012 9829 3.57 4.02 12.87 
2013 9864 3.97 1.36 13.01 
2014 9906 4.08 2.27 14.47 
2015 12763 2.13 2.63 17.04 
2016 13870 3.36 2.30 20.52 
Fuente: información estadística agregada a nivel nacional, por el portal de internet “Derechos 
Reservados © INEGI. (2017). Banco de Información INEGI. 2018, de INSTITUTO NACIONAL 
DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA Sitio web: http://www.inegi.org.mx/biinegi/” 
 
 
 
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
14000
16000
2005 2010 2015 2020
P
ar
ti
ci
p
an
te
s
AÑO
CARRERA 11K IPN DEL 2006 al 2016
Demanda
http://www.inegi.org.mx/biinegi/
15 
 
3.4.2 Métodos de Proyección. 
 
El método de proyección que corresponde a este proyecto es cuantitativo, ya que se dispone de los 
datos históricos necesarios para realizar la proyección de regresión múltiple. Se analizarán 3 variables. 
Este modelo asume que la variable que explica la demanda futura es, el paso del tiempo, tomando en 
cuenta una variable macroeconómica que influye directamente en la demanda. 
 
 
3.4.3 Análisis de correlación parcial. 
 
En este punto del desarrollo del estudio se obtiene una proyección con los datos de la demanda. Para 
realizar la proyección, primero es necesario ajustar estadísticamente esos datos mediante regresión 
lineal y encontrar la variable macroeconómica de las tres mostradas que mejor explique el 
comportamiento de la demanda. 
 
 
 
 Al correlacionar los años (X1), la demanda (d), y la inflación (inf), se obtuvieron los siguientes 
resultados: 
Ecuación: 𝑑 = −1537247.161 + 770.5482171(𝑋1) − 958.5392188(𝑖𝑛𝑓) 
donde: 𝑟 = 0.945 
 
 Al correlacionar los años (X1), la demanda (d) y el producto interno bruto (PIB), se obtuvieron los 
siguientes resultados: 
Ecuación: 𝑑 = −2336009.689 + 1164.998137(𝑋1) + 407.9190633(𝑃𝐼𝐵) 
donde: 𝑟 = 0.926 
 Al correlacionar los años (X1), la demanda (d), y la paridad peso-dólar (par), se obtuvieron los 
siguientes resultados: 
Ecuación: 𝑑 = −1115332.352 + 556.5700389(𝑋1) + 360.2406789(𝑝𝑎𝑟) 
donde: 𝑟 = 0.943 
Como se observa, el mejor ajuste desde el punto de vista estadístico, se obtiene cuando se relacionan 
los años, la demanda y la inflación, ya que se logra un coeficiente de correlación de 0.945 que es el 
más alto de los tres. 
 
 
16 
 
3.5 Análisis de regresión con tres variables. 
 
Con este análisis de regresión se obtiene la demanda futura de participantes de la carrera 11k en 5 
años futuros: 
Utilizando la siguiente ecuación: 
𝑦 = 𝑎 + 𝑏𝑥1 + 𝑐𝑥2 
Donde: 𝑋1 = 𝑎ñ𝑜; 𝑋2 = 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 3.62 
 AÑO 2017 𝑑 = −1537247.161 + 770.5482171(2017) − 958.5392188(3.62) = 13478.68 
 AÑO 2018 𝑑 = −1537247.161 + 770.5482171(2018) − 958.5392188(3.62) = 14249.22 
 AÑO 2019 𝑑 = −1537247.161 + 770.5482171(2019) − 958.5392188(3.62) = 15019.77 
 AÑO 2020 𝑑 = −1537247.161 + 770.5482171(2020) − 958.5392188(3.62) = 15790.32 
 AÑO 2021 𝑑 = −1537247.161 + 770.5482171(2021) − 958.5392188(3.62) = 16560.87 
 
 
A continuación se observan los datos obtenidos en la proyección que se realizó 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
14000
16000
18000
2016.5 2017 2017.5 2018 2018.5 2019 2019.5 2020 2020.5 2021 2021.5
D
em
an
d
a 
p
ro
ye
ct
ad
a
Año
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA 
Figura 3.2 Proyeccion de la demanda en 5 años en base al correlacionar los años y la demanda 
Fuente: Elaboración propia con base en el análisis de regresión de las tres variables. 
17 
 
3.6 Recopilación de información de fuentes primarias. 
 
3.6.1 Cómo se recopila la información. 
 
El estudio descriptivo se desarrolla mediante una encuesta. Con esta técnica se buscará recaudar datos 
por medio de un cuestionario prediseñado, sin modificar el entorno ni controlar el proceso que estará 
en observación. Los datos se obtendrán a partir de realizar un conjunto de preguntas normalizadas, 
dirigidas a una muestra representativa de 5000 corredores. Mismos que corresponde a una sola 
carrera, (ver punto 3.7.4 determinación de la muestra población en estudio), con características 
específicas y con el fin de conocer estados de opinión, características o hechos específicos de la 
conducta de un corredor, quedando esta encuesta de la siguiente forma: 
En la figura 1.3 se representan una encuesta para conocer las necesidades de cada consumidor y 
así mismo analizar las características que proporcionan cada perfil o una imagen de los consumidores 
para determinar la muestra de población. 
 
 
 
 
18 
 
 
 
 
Figura 3.4 Encuesta propuesta realizada a los corredores para obtener los indicadores 
principales del estudio de mercado. 
Fuente: Elaboración Propia con base en preferencias de los corredores. 
 
 
 
 
 
Gran Día! 
Estimada (o) Corredor. 
De antemano agradeceremos tu apoyo para poder llevar a cabo esta 
encuesta como parte de una investigación y potencializar así un 
producto Funcional, Útil, Ligero y que ayude a eliminar la basura que 
se genera en los puntos de hidratación. Que sea utilizado durante la 
carrera y a su vez tenga un uso en tus actividades cotidianas. 
(Viajes, Gimnasio, Actividades Recreativas, deportivas y más Carreras, etc.) 
INSTRUCCIONES: 
Favor de Marcar con una “X” la casilla seleccionada. 
1. ¿Actividad Cotidiana? 
1. Trabajo. 
2. Negocio 
Propio. 
3. Estudio. 4. Hogar. 
5. Desempleado 
(a). 
☺ ☺ ☺ ☺ ☺ 
 
2. ¿Sexo? 3.¿Edad? 
1. Masculino. 
☺ 
2. Femenino. 
☺ 
 
 
4.¿Categoría? 
1.Juvenil15 a 19 años. 
☺ 
2.Libre 
20 a 39 años. 
☺ 
3.Master 
40 a 49 años. 
☺ 
4.Veteranos 
50 a 59 años 
☺ 
5.Veteranos Plus 
60 en adelante. 
☺ 
 
5.¿Distancia a Competir? 
3 km. 5 km. 10 km. 15 km. 21 km. 50 km. Otros 
☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ Km. 
 
6.¿Qué Tipo de Corredor Eres? 
1.Nunca he 
Corrido y es mi 
1er. Carrera 
2.De 2 a 4 
Carreras por Año. 
3.De 5 a 7 
Carreras por 
Año. 
4.De 8 o mas 
Carreras por Año. 
☺ ☺ ☺ ☺ 
 
Folio: 
11. ¿Te gustaría que en tu paquete de competidor incluya un 
equipo de hidratación 4 en 1 (Mochila, Botella de hidratación, 
porta celular y cangurera? Eliminando así toda la basura que se 
19 
 
 
3.6.2 Procedimiento de muestreo. 
 
Se llevará a cabo la aplicación de una encuesta, iniciando con la determinación de la muestra de 
población, a través de la cual podrá plantear a cuantas personas se le realizará la misma y tener así 
los resultados más certeros. 
La muestra que se determina, se obtendrá mediante la siguiente formula que muestra todas las 
condicionantes que ayudaran a entender y definir la muestra más significativa. 
 
 
 
 
 
Figura 3.5 Expresión que muestra las condicionantes para definir la muestra 
Fuente: Obtenida en el Libro de Estadística Autor. Fernando Alberto Gonzáles Cáceres, pág. 83 
 
En donde: 
n= Tamaño de la muestra poblacional a obtener 
N= Tamaño poblacional 
Z= Nivel de confianza 
P= Proporción de la población con la característica deseada (éxito) 
q= Proporción de la población con la característica deseada (fracaso) 
d= Precisión (Error máximo admisible en términos de proporción). 
 
Tabla 3.2 A continuación se analiza el procedimiento de muestreo 
Fuente: Elaboración propia mediante el análisis de la fórmula de esta investigación 
 
 
 
Z 1,15 1,28 1,44 1,65 | 2 2,58 
Nivel de 
confianza 
75% 80% 85% 90% 95% 95,5% 99% 
20 
 
3.6.3 Muestreo no probabilístico. 
 
La selección del muestreo para esta investigación se basó en toda la gente que le gusta participar 
constantemente en las carreras deportivas que se presenta a lo largo y ancho del territorio nacional en 
el periodo de un año, dando así la pauta para encontrar un nicho de mercado potencial en las diferentes 
categorías de una carrera. 
 
3.6.4 Determinación del tamaño de la muestra. 
 
Tabla 3.3 Representa los valores obtenidos de la encuesta para determinar del tamaño de la muestra. 
Dónde: Descripcion Valores Descripcion 
N = Tamaño de la población o universo. 5000 Número total de corredores de una sola carrera. 
P = 
Proporción de la población con la 
característica deseada (éxito) 
0.5 
Es la proporción de individuos que poseen en la población la 
característica de estudio. Este dato es generalmente 
desconocido y se suele suponer que p=q=0.5 que es la opción 
más segura. 
q = 
Proporción de la población con la 
característica deseada (Fracaso) 
0.5 
es la proporción de individuos que no poseen esa 
característica, es decir, es 1-p. 
Z = Nivel de confianza. 
1.96 
(95%) 
Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor 
constante que, si no se tiene su valor, se lo toma en relación al 
95% de confianza equivale a 1,96 (como más usual) o en 
relación al 99% de confianza equivale 2,58, valor que queda a 
criterio del investigador. 
d = Error de estimación. 0.05 
Límite aceptable de error maestral que, generalmente cuando 
no se tiene su valor, suele utilizarse un valor que varía entre el 
1% (0,01) y 9% (0,09), valor que queda a criterio del 
encuestador 
n = 
Es el tamaño de la muestra 
poblacional a obtener. 
357 
Se sustituyen los valores y el resultado es (n). 
Total de encuestas a realizar. 
 
Fuente: Elaboración propia, con base a los datos obtenidos en la encuesta de esta investigación 
 
21 
 
 
 
 
 
Figura 3.6 .Asignación de valores en función de la experiencia de la encuesta realizada 
Fuente: Elaboración propia mediante el desarrollo de la operación. 
 
 
 
 
 
 
3.6.5 Medición e interpretación. 
 
Pregunta 1: ¿Actividad cotidiana? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3.7 Experiencia representa que el 74 % de los corredores su actividad principal es trabajar así mismo tienen el 
suficiente poder adquisitivo para participar constantemente en carreras 
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos en el resultado de la actividad cotidiana que realizan los corredores 
. 
 
 
 
 
 
0
50
100
150
200
250
300
350
400
Trabajo Negocio Estudio Hogar Desempl
eado
Total
Cantidad 263 16 58 18 2 357
Porcentaje 74% 4% 16% 5% 1% 100%
C
o
rr
ed
o
re
s
22 
 
Pregunta 2: ¿Sexo? 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3.8 Experiencias participación de hombres y mujeres donde se demuestra paridad en la participación. 
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos en el presente estudio de mercado. 
 
A continuación se demuestra que existe paridad en la participación de las carreras por parte de mujeres 
y hombres, por consecuencia esto ayuda para diseñar un producto unisex 
 
 
0
100
200
300
400
Masculino Femenino Total
Porcentaje 50% 50% 100%
cantidad 177 180 357
C
o
rr
ed
o
re
s
23 
 
Pregunta 3 y 4: ¿Edad y categoría? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 3.9 Demostración de corredores con potencial del 89% de los participantes que tienen edades entre los 20 años y 
los 39 años de edad, lo cual representa la principal demanda insatisfecha a cubrir. 
Fuente: Elaboración propia con base al estudio obtenido en la presente investigación 
 
5. ¿Distancia a competir? 
 
Figura 4.0 Criterios donde se observa que las carreras principales que los participantes escogen en la Ciudad de México 
son las correspondientes a 3km, 5km y 10 km, por lo que se determina un producto enfocado a este tipo de competiciones 
 Fuente: Elaboración propia con información obtenida en base a la distancia recorrida 
 
0 50 100 150 200 250 300 350 400
3 km
5 km
10 km
15 km
21 km
42 km
Total
3 km 5 km 10 km 15 km 21 km 42 km Total
Porcentaje 20% 26% 34% 10% 9% 1% 100%
Participantes 72 92 120 37 34 2 357
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Juvenil 15-19 años
Libre 20-39 años
Master 40-49 años
Veteranos 50-59 años
Veteranos plus 60+
Total
Juvenil 15-
19 años
Libre 20-39
años
Master 40-
49 años
Veteranos
50-59 años
Veteranos
plus 60+
Total
Porcentaje 3% 89% 7% 1% 0% 100%
Participantes 12 316 24 4 1 357
24 
 
6. ¿Qué tipo de corredor eres? 
 
Figura 4.1 Experiencia En los resultados se observa un interés por parte de los competidores de manera 
constante. 
Fuente: Elaboración propia en base a los corredores y el porcentaje de participación 
 
 
7. ¿En tu kit de corredor qué otro accesorio te gustaría se incluyera aparte de la playera 
conmemorativa? 
 
 
 
Figura 4.2 Resultados que amplían la diversidad de opciones que se tiene con base en la tendencia de 
los competidores para agregarlos en el diseño del producto. 
 
Fuente: Elaboración propia obtenida con el desarrollo de la encuesta de mercado. 
 
Morral Gorra
Botella
para
hidrata
cion
cangur
era
Banda
para
cabeza
Total
Corredores 195 16 62 71 13 357
Porcentaje 55% 4% 17% 20% 4% 100%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
0
50
100
150
200
250
300
350
400
C
o
rr
ed
o
re
s
Primer carrera 2-4 carreras 5-7 carreras 8 o más
Participantes 154 115 76 12
Porcentaje 43% 32% 21% 3%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
C
o
rr
ed
o
re
s
25 
 
8. ¿Qué tipo de hidratación prefieres en la ruta? 
 
Figura 4.3 Los resultados demuestran que los competidores prefieren hidratarse con agua natural 
 Fuente: Elaboración propia obtenida de la investigación de mercado 
 
 
9. ¿Sabía usted que en los puntos de hidratación de todas las carreras a nivel internacional se 
generan toneladas de basura? 
 
 
Figura 4.4 Resultados dan pauta a saber que los corredores son conscientes del impacto ambiental que se tiene 
conla basura que se genera en las carreras. 
Fuente: Elaboración propia obtenida de la basura que se genera en los puntos de hidratación 
Agua natural Gatorade Powerade
Todas las
anteriores
Corredores 167 37 31 122
Porcentaje 47% 10% 9% 34%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
C
o
rr
ed
o
re
s
98%
0% 2%
si
no
No estoy muy convencido
26 
 
10. ¿Te gustaría contribuir al medio ambiente y eliminar la basura que se generan en los 
puntos de hidratación? 
 
Figura 4.5 Representa el análisis derivado de la encuesta a los participantes en las carreras de la CDMX 
Fuente: Elaboración propia obtenida de la encuesta realizada a los corredores dispuestos a ayudar 
 
NOTA: Al realizar dicha encuesta, Se le presenta al encuestado el prototipo de la mochila de 
hidratación, la cual tiene una aceptación favorable. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
3.7 Análisis de la oferta. 
 
3.7.1 Definición 
 
Se entiende por oferta, la cantidad de productos los cuales se deben cubrir al transcurso de la 
proyección que se realizó a cinco años. una vez realizado el estudio con las variables 
macroeconómicas: inflación, PIB (producto interno bruto), paridad (dólar-peso) 
En efecto del cálculo, cada participante representa también una mochila en la demanda que se debe 
cubrir. 
 
3.7.2 Recopilación de información de fuentes secundarias 
 
En los últimos años se ha fomentado el deporte en la vida cotidiana de las personas, es por ello que 
cada vez son más frecuentes las carreras en fines de semana, año con año se ha observado el aumento 
de participantes en los eventos, por ello en el análisis de la oferta se observa la cantidad de participantes 
totales y con ello tener un número de mochilas a producir que se podrá cubrir. 
La cantidad de participantes que se ha tenido en los años previos se muestra a continuación. 
 
Tabla 3.4. Visualización de la oferta y variables macroeconómicas por año, cantidad de participantes 
que se ha tenido en los años previos 
Año Total oferta 
(Participantes) 
Inflación PIB Paridad 
2012 3500 3.57 4.02 12.87 
2013 4200 3.97 1.36 13.01 
2014 5000 4.08 2.27 14.47 
2015 8300 2.13 2.63 17.04 
2016 10200 3.36 2.30 20.52 
 
Fuente: Elaboración propia con base a los resultados obtenidos de análisis de variables 
macroeconómicas 
 
 
28 
 
3.8 Métodos de Proyección 
 
3.8.1 Análisis de correlación parcial. 
 
En este punto del desarrollo del estudio se obtiene una proyección con los datos de la oferta. 
Para realizar la proyección, primero es necesario ajustar estadísticamente esos datos mediante 
regresión lineal y encontrar la variable macroeconómica de las tres mostradas que mejor explique el 
comportamiento de la oferta. 
 Al correlacionar los años (X1), la oferta (O), y la inflación (inf), se obtuvieron los 
siguientes resultados: 
Ecuación: 𝑂 = −3750960.521 + 1864.88(𝑋1)— 529.40(𝑖𝑛𝑓) 
donde: 𝑟 = 0.974 
 Al correlacionar los años (X1), la oferta (O) y el producto interno bruto (PIB), se 
obtuvieron los siguientes resultados: 
Ecuación: 𝑂 = −3750960.52074898 + 1864.8801125744(𝑋1) + 529.401440435025(𝑃𝐼𝐵) 
donde: 𝑟 = 0.975 
 Al correlacionar los años (X1), la oferta (O), y la paridad peso-dólar (par), se 
obtuvieron los siguientes resultados: 
Ecuación: 𝑂 = −1034703.134 + 511.898(𝑋1) + 640.507(𝑋2) 
donde: 𝑟 = 0.989 
 
Como se observa, el mejor ajuste desde el punto de vista estadístico, se obtiene cuando se relacionan 
los años, la demanda y la paridad, ya que se logra un coeficiente de correlación de 0.989 que es el más 
alto de los tres. 
 
29 
 
3.8.2 Análisis de regresión con tres variables. 
 
Con este análisis de regresión se obtiene la oferta futura de participantes de la carrera 11k en 5 años: 
Utilizando la siguiente ecuación: 
𝑦 = 𝑎 + 𝑏𝑥1 + 𝑐𝑥2 
Donde: 𝑋1 = 𝑎ñ𝑜; 𝑋2 = 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 = 15.82 
 
 AÑO 2017 
𝑂 = −1034703.134 + 511.898(2017) + 640.507(15.82) = 7928.13 
 AÑO 2018 
𝑂 = −1034703.134 + 511.898(2018) + 640.507(15.82) = 8840.03 
 AÑO 2019 
 𝑂 = −1034703.134 + 511.898(2019) + 640.507(15.82) = 8951.93 
 AÑO 2020 
 𝑂 = −1034703.134 + 511.898(2020) + 640.507(15.82) = 9463.82 
 AÑO 2021 
 𝑂 = −1034703.134 + 511.898(2021) + 640.507(15.82) = 9975.72 
 
 
 
 
Tabla 3.5. Proyección de la oferta en 6 años 
Año Oferta proyectada 
2017 7928.13 
2018 8440.03 
2019 8951.93 
2020 9463.82 
2021 9975.72 
Fuente: Elaboración propia, con base a la oferta 
futura de los participantes de esta investigación 
30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.9 Determinación de la demanda potencial insatisfecha. 
 
3.9.1 Definición. 
 
En este apartado se realizarán los cálculos pertinentes para la determinación de la demanda que tendrá 
la mochila en los 5 años próximos, considerando el año 2017 al año 2021. 
Con los datos analizados podremos observar el incremento por año de los participantes, lo cual apoyará 
en tener una proyección y con base en ella poder definir la mejor manera de las estrategias para la 
fabricación de la mochila. 
 
 
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
O
FE
R
TA
 P
R
O
YE
C
TD
A
PROYECCION AÑOS
PROYECCIÓN DE LA OFERTA 
Figura 4.6 Experiencias que cumplen el criterio de proyección de la oferta en 5 años 
Fuente: Elaboración propia obtenida del análisis de regresión con 3 variables 
 
 
31 
 
3.9.2 Cálculo. 
 
Tabla 3.6 Demanda potencial insatisfecha 
N° Año 
Demanda proyectadas 
(Participantes) 
Oferta Proyectada 
Demanda potencial 
insatisfecha 
1 2017 13478.68 7928.13 5550.54 
2 2018 14249.22 8440.03 5809.18 
3 2019 15019.77 8951.93 6067.83 
4 2020 15790.32 9463.82 6326.49 
5 2021 16560.87 9975.72 6585.14 
Fuente: Elaboración propia en base al cálculo de la demanda y la oferta proyectada 
 
𝐷𝑃𝐼 = ∑ 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 5 𝑎ñ𝑜𝑠 − ∑ 𝑂𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 5 𝑎ñ𝑜𝑠 
𝐷𝑃𝐼 = 75098.86 − 44759.6566 = 30339.2034 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 
𝑫𝑷𝑰 = 𝟑𝟎𝟑𝟑𝟗. 𝟐𝟎𝟑𝟒 𝒑𝒂𝒓𝒕𝒊𝒄𝒊𝒑𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔 
 
3.9.3 Comercialización del producto 
 
3.9.4 Definición 
 
Los estudios que se analizan en este apartado determinan los canales más adecuados de distribución 
y una propuesta de publicidad. 
 
3.9.5 Canales de distribución 
 
De los diferentes canales que existen para la distribución del producto, (ejemplo: Fabricante-agente-
mayorista-minorista-consumidor, ó Fabricante-minorista-consumidor), para la mochila de hidratación se 
realizará de la siguiente manera: Fabricante-Mayorista-consumidor; en este caso se contempla como 
“mayorista” al organizador de la carrera para la cual se estaría produciendo la mochila debido a que 
adquirirá el producto por volumen y a su lo entregará a los competidores inscritos en la carrera. 
 
 
 
 
32 
 
3.9.6 Cómo seleccionar el canal más adecuado para la distribución del producto. 
 
Haciendo referencia a la comercialización de la mochila de hidratación, se encuentra un beneficio el 
cual aporta una ventaja competitiva en el mercado relacionado al canal de distribución comentado en 
el punto anterior el cual es la venta directa a los organizadores de las carreas en sus diferentes 
versiones (ejemplo: 5K, 10 k, 11k, Maratones), lo cual permite que no haya incremento al precio de la 
mochila al no tener intermediarios en el proceso de venta. 
Para tener acercamiento de los clientes que estén interesados en adquirir la mochila de hidratación se 
utilizarán los siguientes canales: 
 *Información del producto vía web. Este medio permitirá colocar detalles de la mochila en 
páginas relacionadas con eventos de carreras. 
 
 *Venta directa. A través de este medio se asistirá directamente con los organizadores de 
eventos a ofrecer la mochila de hidratación 
 
 
En cualquiera de los canales señalados se registrarán los números de teléfono

Continuar navegando