Logo Studenta

La Colonia en México

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Sesión del 21 de marzo de 2020
ACADEMIA DE HISTORIA
CURSO DE PREPARACIÓN PARA EL INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR
INDICACIONES DE ESTUDIO A SEGUIR DEBIDO AL PERIODO DE RESGUARDO POR EL COVID-19 
COMIPEMS 2020
Profesor
Rivera Trejo Columba Graciela
Velázquez Chora Erika Elizabeth
SantaMaría Nájera Cuauhtémoc
García Guarneros Raúl
Correo electrónico
columba_historias@yahoo.com.mx
erikavelazquez853@gmail.com
santamarianajera@gmail.com
guarnerosvoca5@gmail.com
Medios 
aclarar dudas Grupo del facebook Liga pata accesar al grupo del facebook
Classroom Código: Consulta con tu profesor Favor de enviar correo a la profesora para el código
Face Grupo del face: Historia/FCyE(107-112) https://www.facebook.com/groups/212685436810927/
Face Grupo del face: Historia/FCyÉ (202 al 207) https://www.facebook.com/groups/218833179207105/
Correo Cualquier duda comunicarse con el profesor
Grupo/salón
101 al 106
107 al 112
202 al 207
201, 101V y 103V
Por fa, estudia, analiza, registrar tus dudas y preguntarle al profesor, si realizas tus actividades, cuando regresemos a clase 
facilitará el proceso de aprendizaje.
Tus profesores aclaran dudas por el siguiente medio
https://www.facebook.com/groups/212685436810927/
https://www.facebook.com/groups/218833179207105/
Tras la caída de Tenochtitlán en agosto de 1521, comenzó el periodo de la Colonia que duró
tres siglos, y terminó en 1821 con la declaración de la Independencia de México.
LA CAÍDA DE TENOCHTITLAN
HISTORIA
UNIDAD 
6
“LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS Y LA CONFORMACIÓN DE LA NUEVA ESPAÑA”
●El virreinato y la instauración de las audiencias.
●Las instituciones eclesiásticas. La inquisición.
●El criollismo.
La colonia fue establecida oficialmente en 1521, llamándosele Nueva España.
LA NUEVA ESPAÑA
La Conquista hizo desaparecer la
mayoría de las leyes e instituciones
indígenas e impulsó su centralización
desde la Corona Española.
En 1523, durante la primera etapa de la
organización política, el Rey Carlos V,
nombró a Hernán Cortés gobernador y
capitán general de la Nueva España.
Cortés estableció ayuntamientos o
cabildos como una forma de gobierno
para los españoles, y conservó a los
gobernadores indígenas para la
población nativa de la Nueva España.
Hernán Cortés
GOBIERNO
Terminada la Conquista, los españoles implantaron dos instituciones 
orientadas a lo social: El repartimiento y la Encomienda
La primera, organizaba el trabajo de los indígenas para los españoles a
cambio de un salario. En la práctica, se tradujo en la consolidación del
trabajo bajo condiciones muy difíciles para los indígenas.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
ORGANIZACIÓN SOCIAL
La encomienda, consistía en el privilegio que recibía un español de cobrar los
tributos de algunos pueblos indios a una tasa previamente estipulada.
A cambio, tenía la obligación de evangelizar a los nativos, dedicar una cuarta
parte del tributo a la construcción de iglesias y supervisar la aplicación de las
leyes protectoras a los indios.
Estas instituciones no cumplieron el propósito para el que fueron 
creadas, por ello, en 1724 desaparecieron, y en algunos casos, sus 
instalaciones se convirtieron en haciendas y los encomendados en 
peones que cobraban por su jornada. 
HACIENDAS
LAS AUDIENCIAS ANTES DE
FUNDARSE EL VIRREINATO
La Audiencia fue el máximo
tribunal de la Corona española en
Nueva España.
Fue creada por la cédula real en
1527 y tenía su sede en la Ciudad
de México.
La Real Audiencia tenía como
función, la administración e
impartición de justicia.
LAS AUDIENCIAS
1ª. AUDIENCIA (1528)
Bajo el mando de:
Nuño Beltrán de Guzmán
Fray Juan de Zumárraga
Fray Andrés de Olmos
2ª. AUDIENCIA (1531)
Presidida por:
Sebastián Ramírez de Fuenleal
Vasco de Quiroga
PRIMERA Y SEGUNDA AUDIENCIAS
Antonio de Mendoza
Primer Virrey
En 1535, el Rey 
Carlos V, decidió 
establecer el 
modelo de 
Virreinato.
INSTAURACIÓN DEL VIRREINATO
En total gobernaron en 
Nueva España 63 virreyes
“
A lo largo de casi tres siglos, gobernaron el Imperio
Español dos familias reales: la Casa de los Habsburgo
y la Casa de los Borbones. Los cambios en las casas
reinantes influyeron en los asuntos públicos, la
economía y la organización social en sus asuntos
públicos.
FAMILIAS REALES
A los indígenas se les obligó a
vivir en sus comunidades, que
adquirieron el rango de
pueblos o repúblicas de
indias. Estos fueron
construidos de acuerdo a la
tradición española, con una
plaza central (zócalo), una
iglesia y las principales calles
en forma cuadricular.
Estos pueblos fueron
gobernados por alcaldes y
vigilados por encomenderos
(españoles beneficiarios de la
Corona), frailes y funcionarios
menores
VIDA INDÍGENA
A lo largo del Siglo XVI, las órdenes religiosas como franciscanos, 
dominicos, agustinos y jesuitas realizaron la tarea de Evangelización.
EVANGELIZACIÓN
Otra de las instituciones españolas que se implantó en la Nueva España fue 
el Tribunal del Santo Oficio o Inquisición, establecido por el rey Felipe II en 
1570 y tenía como objetivo evitar la expansión de ideas contrarias a la 
religión católica. 
Esta institución fue eliminada por las Cortes de Cádiz el 12 de febrero de 
1813.
TRIBUNAL DEL SANTO OFICIO
•El Rey: máxima autoridad.
•Consejo de Indias: órgano asesor del Rey.
•Casa de Contratación de Sevilla: su responsabilidad es regular el comercio 
entre España y los territorios del nuevo continente. 
•Órganos Locales: con sede en la Nueva España.
•Virrey: era el representante del rey en la Nueva España. Indicaba las reglas 
generales del gobierno. 
•Real Audiencia: órgano integrado por varios magistrados, era responsable 
de redactar ordenanzas (reglamentos).
•Tribunales especializados.
•Gobernadores: designados por el Rey.
•Corregidores y alcaldes mayores: que gobernaban territorios particulares.
•Cabildos españoles y de indios: los municipios se gobernaban –y hasta la 
fecha lo hacen- por un cuerpo colegiado llamado Ayuntamiento o Cabildo, 
compuesto por alcaldes, regidores y síndicos. El Ayuntamiento no era una 
autoridad nombrada por el Rey sino que era representativa de los colonos 
o vecinos de la localidad.
ORGANIZACIÓN POLÍTICO - ADMINISTRATIVA
La sociedad novohispana estaba claramente dividida, en este periodo, 
se desarrolló una sociedad con organización piramidal:
•Españoles peninsulares, nacidos en la Península Ibérica.
•Criollos, hijos de españoles nacidos en Nueva España.
•Mestizos, que eran los hijos entre españoles e indígenas. 
Quienes tenían un mínimo de derechos, y en buena medida estaban 
excluidos de la estructura social y política. 
•Indígenas.
•Esclavos.
GRUPOS SOCIALES
De español e indígena = mestizo 
De Indio con negra = zambo 
De negro con zamba = zambo prieto 
De blanco con negra = mulato 
De mulata con blanco = morisco 
De español con morisca = albino 
De albino con blanco = saltatrás 
De indio con mestizo = coyote 
De blanco con coyote = harnizo 
De coyote con indio = chamizo 
De chino con india = cambujo 
De cambujo con india = tente en el aire 
De tente en el aire con china = no te entiendo 
De mulato con tente en el aire = albarasado
CASTAS
Los frailes instruyeron a los
indígenas en las artes, oficios y
en el conocimiento del idioma
español. Aprovechando la
mano de obra indígena y el
dinero de los encomenderos,
construyeron templos,
hospitales, hospicios y
escuelas.
EDUCACIÓN, ARTE Y CULTURA
La educación estaba bajo el control y administración de la
Iglesia. En 1523 se estableció la primera escuela en América, en
la ciudad de México. Fue el Colegio de San José de los
Naturales, dirigido por Fray Pedro de Gante.
EDUCACIÓN, ARTE Y CULTURA
La riqueza artística de las civilizaciones
prehispánicas influyó en el arte que llegó de
Europa adquiriendo rasgos propios.
Algunos pintores que llegaron de Europa
dejaron obras de gran calidad como las de
Sebastián López de Arteaga.
El manierismo, corriente que consistió en
pintar a la manera de los grandes maestros
como Miguel Ángel, Leonardo o Rafael,
también estuvo presente.Simón Pereyns y
Andrés de la Concha, son pintores
novohispanos pertenecientes a esta
corriente.
EDUCACIÓN, ARTE Y CULTURA
Un estilo que tuvo un fuerte desarrollo en la Nueva España fue el barroco.
Miguel Cabrera fue uno de los máximos representantes de pintura, quien
retrató a la poetisa, Sor Juana Inés de la Cruz. Esta última destacó sobre todo
en poesía, aunque compuso también obras de teatro y comedia. Otros
representantes de las letras fueron Juan Ruiz de Alarcón y Carlos de Sigüenza
y Góngora.
En arquitectura se desarrollaron diferentes estilos, entre ellos: plateresco,
churrigueresco y neoclásico.
En cuanto a música se crearon instituciones como la de Corpus Christi de la
Ciudad de México, el Conservatorio de la Rosas, en Morelia. La música
religiosa tuvo gran auge.
EDUCACIÓN, ARTE Y CULTURA
La minería fue la principal actividad que se desarrolló, a lo largo de tres
siglos se contó con importantes enclaves mineros en los estados de
Guanajuato, Zacatecas, Hidalgo y San Luis Potosí.
Por su parte, la ganadería se desarrolló principalmente en el Bajío.
La agricultura se enriqueció con la introducción de cultivos europeos y
técnicas que hicieron al campo más productivo, como el uso del arado,
que sustituyó al método antiguo de la coa.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
PREGUNTAS
1. Menciona el período de tiempo que duró la Colonia de la Nueva 
España.
2. Qué fue la Encomienda? Explique
3. En qué consistió el proceso de evangelización?
4. Mencione la organización político – administrativa de la Nueva España
5. Cuáles eran las tres principales actividades económicas en la Nueva 
España.
Resuélvelas en tu libreta de trabajo
ACTIVIDAD PARA EL ALUMNO:
1. Resuelve los reactivos de Historia de la guía de estudio del IPN y de la UNAM, referente a 
lo que hemos trabajado hasta el momento.
2. Resuelve los reactivos publicados en la página del cecyt5.ipn.mx de la liga “500 reactivos”.
3. Registra tus dudas en tu libreta de trabajo para que sea aclarada así que termine la
emergencia.
¿En qué Escuela te quieres quedar?
Para lograrlo, ¡solo tú construyes tu destino!
Cumple tus metas:
Estudia, analiza, comprende y practica resolviendo los ejercicios.
¡ADELANTE!
25
ACADEMIA DE HISTORIA
CURSO SABATINO DE PREPARACIÓN PARA EL INGRESO 
AL NIVEL MEDIO SUPERIOR
CLASE DEL 28 DE
MARZO DE 2020
COMIPEMS 2020
HISTORIA UNIDAD 7
“NUEVA ESPAÑA DESDE SU CONSOLIDACION HASTA LA 
INDEPENDENCIA.”
●El Absolutismo ilustrado.
●El crecimiento de la Nueva España: expansión de la minería, la 
agricultura y la ganadería.
●Desarrollo y consumación de la independencia.
ACADEMIA DE HISTORIA
CURSO SABATINO DE PREPARACIÓN PARA EL INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR
Sesión del 28 de marzo de 2020
INDICACIONES DE ESTUDIO A SEGUIR DEBIDO AL PERIODO DE RESGUARDO POR EL COVID-19 
COMIPEMS 2020
◈ La lucha por la independencia de México fue un complicado proceso que disolvió al
poder ejercido durante tres siglos por la Metrópoli y dio origen a la formación de un
país soberano
CAUSAS 
INTERNAS
Rivalidad política 
e ideológica 
entre 
Peninsulares y 
Criollos
Explotación intensa 
de la Nueva España 
por parte de la 
Corona española
Injusticias y 
malos tratos hacia la 
población indígena, 
mestiza , esclavos y 
demás castas
Espíritu 
nacionalista de 
los criollos 
arraigado a las 
tierras 
americanas
Injusticias como 
la esclavitud, 
explotación, 
inquisición y falta 
de libertades
CAUSAS 
EXTERNAS
Ideas de la 
Ilustración
Reformas 
Borbónicas
Invasión 
napoleónica 
a España
Revolución 
Francesa
Independe
ncia de las 
13 colonias
◈ LA CONSPIRACIÓN DE QUERÉTARO
Un movimiento que se
formó con el objetivo de
levantarse en armas
contra las autoridades
españolas por la
independencia de
México.
1. Inicio del movimiento armado (1810-1811)
En medio del contexto de la Invasión Napoleónica a España e
inmediatamente después del intento fallido de levantarse en Valladolid
(1809) y Querétaro (1810), la lucha por la Independencia de México
tomaba forma para finalmente estallar en septiembre de 1810. Después
del levantamiento inicial en Guanajuato y la primera campaña de Miguel
Hidalgo y Costilla, el fin de la primera etapa está marcado por la muerte
de los líderes primigenios de la insurrección armada, después de
distintas derrotas militares que llevaron a la captura y ejecución de El
padre de la Patria, Ignacio Allende y Juan Aldama.
1. Inicio del movimiento armado (1810-1811)
Batalla de Monte de las cruces.
El 11 de noviembre de 1810, los insurgentes logran tomar las ciudades de
Guadalajara, San Luis y Zacatecas
Después, en la Batalla de Puente de Calderón son derrotados por las
fuerzas realistas. Hidalgo y otros insurgentes huyen hacia Chihuahua, ahí
son detenidos por Calleja y asesinados y sus cabezas exhibidas
públicamente.
Con la muerte de Hidalgo, Allende y los primeros insurgentes,
concluye la primera etapa de la Independencia (30 julio 1811), en
Chihuahua y expuestas sus cabezas en la Alhóndiga de Granaditas
2. Organización (1811-1815)
Con la muerte de Hidalgo y Allende, aparece el mayor ideólogo del
movimiento de Independencia: José María Morelos,
escribe Sentimientos de la Nación (1813) y da cuenta por primera vez
del sentir nacionalista que habría de acompañar la lucha en lo
consecutivo.
Morelos llega a conclusiones
más acabadas que sus
antecesores, como la
desigualdad social entre
clases. En las cinco
campañas dirigidas por él, la
Insurgencia toma una fuerza
inusitada en el sur y pasa por
Guerrero, Oaxaca y Morelos.
Luego de marchar hacia el
norte, a finales de 1815 es
capturado y ejecutado,
poniendo fin a esta etapa.
2. Organización (1811-1815)
-Congreso de Chilpancingo (14 sep 1813)
-“Sentimientos de la Nación”(Independencia de Nueva España, 
abolición de la esclavitud,
División de poderes, religión católica única, la soberanía del territorio 
recae en el pueblo. 
-Constitución de Apatzingán
-Muerte de Morelos: 22 diciembre 1815, en Ecatepec.
3. Resistencia (1815-1821)
La etapa más compleja del proceso de Independencia se inaugura tras la
muerte de Morelos, donde las tropas insurgentes se dispersan en esfuerzos
aislados que son fácilmente contenidos por la administración novohispana; sin
embargo, algunos brotes revolucionarios que se mantienen combatiendo bajo
una forma de guerra de guerrillas, como las tropas de Guadalupe Victoria,
Vicente Guerrero y Francisco Javier Mina.
-Participantes: Nicolás Bravo, Hermenegildo Galeana, Agustín de Iturbide
-Abrazo de Acatempam entre Guerrero y 
Agustín de Iturbide
-Ejército trigarante: independencia, religión y 
unión
-Plan de iguala: 24 febrero de 1821
4. Consumación (1821)
Tras 10 años de lucha, la causa popular se encuentra debilitada, pero la
readopción de la Constitución de Cádiz en España va contra los intereses de
la élite criolla de la Nueva España, la cual decide apoyar la causa
independentista para mantener los privilegios y el control que ejercen en
ultramar y evitar la legislación hispana. A raíz de este contexto (y después de
fracasar en detener el avance de Vicente Guerrero), Agustín de Iturbide, líder
del ejército realista, decide pactar con Guerrero y formar el Ejército Trigarante
después del Plan de Iguala. El momento que pone fin a la larga lucha son los
Tratados de Córdoba firmados en 1821, en los que Juan O’Donoju acepta la
autonomía de México como una nación soberana e independiente.
1. Menciona las fechas de inicio y fin de la Guerra de independencia de 
México
2. ¿Cuáles fueron las causas internas que provocaron la Guerra de 
Independencia?
3. ¿Cuáles fueron las causas externas que influyeron en la Guerra de 
Independencia.
4. menciona las principales ideas contenidas en el documento denominado 
“Sentimientos de la nación”
5. Tratados de Córdoba
PREGUNTAS
RECOMENDACIÓN PARA EL ALUMNO
RESUELVE TUS GUÍAS DE ESTUDIO
Nos vemos en la siguiente sesión, 28 de marzo del 2020, 
40
40
HISTORIA
CURSO SABATINODE PREPARACIÓN PARA EL INGRESO 
AL NIVEL MEDIO SUPERIOR
CLASE DEL 4 DE
ABRIL DE 2020
COMIPEMS 2020
ACADEMIA DE HISTORIA
CURSO SABATINO DE PREPARACIÓN PARA EL INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR
COMIPEMS 2020
Sesión del 4 de abril de 2020
INDICACIONES DE ESTUDIO A SEGUIR DEBIDO AL PERIODO DE RESGUARDO POR EL COVID-19 
HISTORIA
UNIDAD
8
“DE LA CONSUMACION DE LA INDEPENDENCIA AL INICIO DE
LA REVOLUCION MEXICANA (1821- 1911))”
●El endeudamiento de México y conflictos con los residentes 
extranjeros.
●La guerra con Estados Unidos.
●La intervención francesa y el imperio.
PRIMERA INTERVENCIÓN FRANCESA (GUERRA DE LOS PASTELES)
AÑO (S) 16 abril 1838 – 9 marzo 1839
MOTIVO
Francia exige indemnizaciones a ciudadanos franceses por la 
cantidad de 600, 000 pesos por pérdidas económicas sufridas 
durante los conflictos armados en México.
HECHOS 
El 16 de abril de 1838, los puertos mexicanos sufrieron un 
bloqueo de 7 meses desde el inicio de la contienda por los 
barcos de guerra franceses que bombardearían poco después 
el puerto de Veracruz y San Juan de Ulúa
Finalmente: México paga el adeudo y termina el conflicto.
PERSONAJES
Presidente de México: Anastasio Bustamante
Ministro representante de gobierno francés: Antoine Louis 
Deffaudis
Generales: Antonio López de Santa Anna y Mariano Arista
INTERVENCIÓN ESTADOUNIDENSE
AÑO (S)
1846 - 1848
MOTIVO
El 11 de Mayo de 1846, el presidente James Knox Polk, decidido
expansionista, declaró la guerra a México bajo el argumento de que
tropas mexicanas habían cruzado territorio norteamericano en Texas,
para atacar a las fuerzas del general Taylor. La declaración de guerra no
hacía sino culminar una serie de provocaciones estadounidenses
destinadas a apoderarse de california y Nuevo México.
HECHOS 
Polk declaró la guerra el 11 de Mayo de 1846.
Mediante el tratado de Guadalupe-Hidalgo (2 febrero de 1848), firmado
en la Basílica de Guadalupe, ubicada en la colonia de Ciudad de México
llamada Villa de Guadalupe Hidalgo. México fue despojado del 55% de
su territorio (2 378 540 km2) correspondiente a Texas, California y
Nuevo México. A cambio recibió una indemnización de 15 millones de
pesos.
PERSONA
JES
Presidente de México: Mariano Paredes
Presidente de Estados Unidos: James Knox Polk
SEGUNDA INTERVENCIÓN FRANCESA
AÑO (S) 1861 – 1863
MOTIVO
Suspensión de los pagos hacia los acreedores extranjeros por el presidente Benito 
Juárez, el 17 de julio de 1861.
Napoleón III (sobrino de Napoleón Bonaparte) de Francia fue el impulsor, 
justificando la intervención militar alegando una política exterior amplia 
comprometida con el libre comercio.
HECHOS 
Francia, España e Inglaterra, firmaron el Tratado de Londres el 31 de octubre, para 
unir sus esfuerzos para recibir los pagos adeudados por México. (Inglaterra 
reclamaba 70 millones de pesos, Francia 27 y España 10). Los tres países 
enviaron sus tropas a México; 
Tratados Preliminares de La Soledad (19 de febrero de 1862) en los que los 3 
países se comprometían, entre otras cosas, a no atentar contra la independencia, 
soberanía e integridad del territorio mexicano. Sin embargo, cuando los británicos 
y los españoles descubrieron que los franceses planeaban invadir México, se 
retiraron de esa empresa. 
Tratado de Miramar (10 abril 1864), Convenio entre Napoleón III y Maximiliano, 
para asumir como emperador de México.
Instauración del Segundo imperio en México: Maximiliano de Hasburgo (1864-
1867).
PERSONAJES
Benito Juárez: Presidente de México
Napoleón III 
Generales franceses: Lorencez, François Achille Bazaine
Generales mexicanos: Ignacio Zaragoza, Comonfort
Ve el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=dIv8tcBh-2Y
PREGUNTAS
1. Qué causa motivó la denominada “Guerra de los Pasteles” entre 
México y Francia?
2. Menciona los años que duró el conflicto de la “Guerra de los 
Pasteles”.
3. Por qué razón Estados Unidos invadió México en 1846?
4. Menciona los puntos principales de los Tratados de la Soledad.
5. Qué se estableció en los Tratados de Miramar?
DE LA CONSUMACION DE LA INDEPENDENCIA AL
INICIO DE LA REVOLUCION MEXICANA (1821- 1911)
-Los gobiernos de la república restaurada (positivismo, política anticlerical, 
incorporación de las leyes de reforma de 1857 a la constitución).
REPÚBLICA RESTAURADA
La República Restaurada es el
periodo que va desde el triunfo de
los liberales encabezados por
Juárez sobre la intervención y el
Imperio en 1867 y abarca los
gobiernos de Benito Juárez (1867 a
1872) y de Sebastián Lerdo de
Tejada (1872 a 1876). La
restauración republicana significó la
victoria de la Reforma y el inicio del
México moderno, regido bajo los
postulados de la Constitución de
1857.
Con la derrota del Segundo Imperio a manos de los republicanos
mexicanos, inició una etapa en México conocida como La República
Restaurada, que comienza del 15 de julio de 1867 con la entrada de
Juárez y su gobierno a la ciudad de México, y llega a su fin con el
triunfo de la Revolución de Tuxtepec, que dirigió Porfirio Díaz en
1876.
El gobierno de Juárez se caracterizó por poner en marcha
nuevamente los ideales liberales plasmados en la constitución de
1857.
Impulsó la educación
como pilar
fundamental en la
reconstrucción del
país, estableciendo
en la Ley Orgánica de
Instrucción Pública
que la educación
debía de ser laica,
gratuita y obligatoria.
Igualmente decretó la
creación de la
Escuela Nacional
Preparatoria.
Comenzó a restructurar las finanzas públicas e intentar atraer la
inversión extranjera al país. También puso en marcha la construcción
del ferrocarril que uniría la ciudad de México con el puerto de
Veracruz, obra que fue inaugurada el 1 enero de 1873, ya durante el
mandato de Lerdo de Tejada.
Juárez buscó la reelección en 1871, logrando ser reelegido para
el periodo de 1871 a 1875. Porfirio Díaz lanzó el Plan de la Noria
(8 de noviembre de 1871) en contra de la reelección.
Finalmente Benito Juárez García no completó su nuevo mandato 
presidencial al morir el 18 de julio de 1872 en la ciudad de 
México, víctima de una afección cardiaca.
Con la muerte de Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada asumió de
forma interina la presidencia de la república, al ser este el
presidente de la Suprema Corte de Justicia.
En octubre de 1872 nuevamente se llamó a elecciones
presidenciales, contendieron en esta Sebastián Lerdo de Tejada y
Porfirio Díaz, resultando ganador Lerdo de Tejada para gobernar de
1872 a 1876.
El gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada retomó la pacificación
del país, otorgando amnistía a presos políticos y a quienes se
levantaron contra el gobierno republicano.
Es durante el régimen de Sebastián Lerdo de Tejada que las
Leyes de Reforma fueron incorporadas a la constitución de
1857 y se reafirmó la separación Iglesia Estado.
La reestructuración económica del país dio un paso
importante al iniciarse la construcción de una red
telegráfica, y al reestructurarse la hacienda pública para
lograr una mejor recaudación de impuestos, aun así, esto
no significó para México una estabilidad económica.
Sebastián Lerdo de Tejada al término de su mandato
busca la reelección, pero su triunfo fue desconocido
mediante el Plan de Tuxtepec (10 enero de 1876), que
finalmente logra que renuncie a la presidencia y abandone
el país para exiliarse en Nueva York, Estados Unidos,
donde moriría el 21 de abril de 1889.
Con el triunfo del Plan de
Tuxtepec, liderado por
Porfirio Díaz, el periodo de
la restauración de la
república llega a su fin, y
se inician entonces los
primeros años del
Porfiriato.
PREGUNTAS
1. A qué se le llama República Restaurada?
2. Qué presidentes gobernaron durante la República Restaurada?
3. Menciona las características del gobierno de Benito Juárez?
4. Menciona los aspectos que caracterizaron el gobierno de Sebastián 
lerdo de Tejada
5. Menciona los aspectos principales del Plan de Tuxtepec.
RECOMENDACIÓN PARA EL ALUMNO
RESUELVETUS GUÍAS DE ESTUDIO
6060
60
HISTORIA
CURSO SABATINO DE PREPARACIÓN PARA EL INGRESO 
AL NIVEL MEDIO SUPERIOR
CLASE DEL 18 DE
ABRIL DE 2020
COMIPEMS 2020
ACADEMIA DE HISTORIA
CURSO SABATINO DE PREPARACIÓN PARA EL INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR
COMIPEMS 2020
Sesión del 18 de abril de 2020
INDICACIONES DE ESTUDIO A SEGUIR DEBIDO AL PERIODO DE RESGUARDO POR EL COVID-19 
HISTORIA
UNIDAD
8
“DE LA CONSUMACION DE LA INDEPENDENCIA AL INICIO DE 
LA REVOLUCION MEXICANA (1821- 1911)”
●El Porfiriato. La dictadura como medio para conquistar la paz y sus 
características.
●Disidencias, huelgas y represión.
PORFIRIATO
Se conoce como el Porfiriato a un período en la historia política de
México durante el cual la nación estuvo bajo el control férreo y
autoritario del militar oaxaqueño Porfirio Díaz Mori. Dicho período
duró entre 1876 y 1911.
CARACTERÍSTICAS DEL PORFIRIATO
-Se tendieron 20.000 kilómetros de vías férreas
-Explotación del petróleo por inversionistas 
extranjeros
-La minería vivió un auge: en 1901 México era el 
segundo productor de cobre en el mundo. 
-La industria textil se desarrolló con capital 
francés 
-Prosperidad en la ganadería y en la 
agricultura(henequén, caña de azúcar y algodón) 
-Proliferación de las tiendas de raya
-se reprimieron las huelgas de Cananea (1906), 
en Sonora, y de Río Blanco (1907), en Veracruz
-Los mexicanos vivían en la pobreza y el 
analfabetismo.
-Represión a la libertad de expresión (El ahuizote 
y Regeneración)
-Derrocado por Madero en 1911.
Se caracterizó por la industrialización de áreas como el petróleo, la 
industria hidroeléctrica y la minería, por un sistema ferroviario; y se 
sostuvo mediante una fuerte inyección de capitales estadounidenses e 
ingleses. También fortaleció una estructura agraria latifundista, basada en 
la explotación laboral, el sistema de raya y el peonaje.
En el fragmento anterior se describe:
a) La vida económica del México colonial bajo el dominio español
b) El crecimiento sostenido que alcanzó México durante el segundo 
imperio
c) La dependencia económica del México porfirista a finales del siglo XIX
d) La autosuficiencia industrial de México después de la Revolución
PREGUNTAS
Lee el siguiente enunciado correspondiente a la célebre entrevista 
Díaz-Creelman:
He esperado con paciencia el día en que la república de México 
esté preparada para escoger y cambiar sus gobernantes en cada 
período sin peligro de guerras, ni daños al crédito y al progreso 
nacionales. Creo que ese día ha llegado… (Porfirio Díaz 1908)
¿Cuál fue una consecuencia que se derivó ante dicha declaración 
del dictador Porfirio Díaz’
a) El estallido de la huelga de Cananea, Sonora
b) El fortalecimiento de la causa antirreeleccionista
c) La renuncia de don Porfirio al mando presidencial
d) El derrocamiento y asesinato de Francisco I. Madero
RECOMENDACIONES PARA EL ALUMNO
RESUELVE TU GUÍA DE ESTUDIO
IPN
UNAM
500 REACTIVOS
El objetivo de enviarte el contenido de cada clase es para que te pongas a estudiar, analizar, comprender y 
practicar, para lograr la meta que deseas en el COMIPEMS
¡ADELANTE!
CURSO DE PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR
ACADEMIA DE HISTORIA
COMIPEMS 2020
Sesión del 25 de abril de 2020
INDICACIONES DE ESTUDIO A SEGUIR DEBIDO AL PERIODO DE RESGUARDO POR EL COVID-19 
Profesor
Rivera Trejo Columba Graciela
Velázquez Chora Erika 
Elizabeth
SantaMaría Nájera 
Cuauhtémoc
García Guarneros Raúl
Correo electrónico
columba_historias@yahoo.com.mx
erikavelazquez853@gmail.com
santamarianajera@gmail.com
guarnerosvoca5@gmail.com
Medios aclarar
dudas Grupo del face Liga pata accesar al grupo del facebook
Classroom Código: Consulta con el profesor Favor de enviar correo a la profesora para el código
Face Grupo del face: Historia/FCyE(107-112) https://www.facebook.com/groups/212685436810927/
Face Grupo del face: Historia/FCyÉ (202 al 207) https://www.facebook.com/groups/218833179207105/
Correo Cualquier duda comunicarse con el profesor
Grupo/salón
101 al 106
107 al 112
202 al 207
201, 101V y 103V
Por fa, estudia, analiza, registrar tus dudas y preguntarle al profesor, si realizas tus actividades, cuando regresemos a clase facilitará el proceso de 
aprendizaje.
https://www.facebook.com/groups/212685436810927/
https://www.facebook.com/groups/218833179207105/
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
HISTORIA UNIDAD 9 “INSTITUCIONES REVOLUCIONARIAS Y DESARROLLO ECONÓMICO 
(1911-1979)”
ANTECEDENTES
HUELGAS DE CANANEA Y RÍO BLANCO
En 1906 los trabajadores mineros de la Cananea Consolidated
Copper Company (en Sonora), se levantaron en huelga; dicho
movimiento fue reprimido por los rangers de Arizona.
En enero de 1907 los trabajadores de Río Blanco (Veracruz)
realizaron una huelga por mejores condiciones de trabajo; se
suscitaron desórdenes y la tienda de raya fue quemada. Los
rurales y el ejército federal reprimieron y mataron a decenas
de trabajadores.
El país se conmocionó, se manifestaba que el régimen era
incapaz de solucionar los conflictos sociales convirtiéndose en
una de las causas más profundas de la revolución.
LA ENTREVISTA DÍAZ-CREELMAN (1908)
En 1908 tuvo lugar una célebre entrevista del presidente con
un periodista estadounidense (James Creelman). En dicha
entrevista, Díaz argumentó que por fin había llegado el
momento en que México podía elegir a sus gobernantes sin el
peligro de “revoluciones armadas y sin daño para el crédito y
el progreso nacionales”.
Aseguró que no se reelegiría y que vería con beneplácito el
surgimiento de los partidos de oposición. Como consecuencia
de la entrevista, se desató la actividad política, la
organización y los anhelos de democracia.
9.1 LA INSURRECCIÓN MADERISTA
La actividad política y electoral se desató en el país; por
primera vez desde hacía treinta y tres años se formaron varios
partidos políticos. En cuanto a las elecciones presidenciales,
esos mismos partidos estuvieron dispuestos a reelegir una vez
más a Porfirio Díaz, si éste permitía que la elección de
vicepresidente de la República fuera libre. Se desatendió esa
petición, de modo que se impuso la fórmula reeleccionista
Porfirio Díaz-Ramón Corral.
CAMPAÑAS DE MADERO
Madero publicó en 1908 un libro: La sucesión presidencial en
1910. Madero pensaba que el pueblo estaba apto para la
democracia, por lo tanto invitaba a organizarse en partidos
para iniciar una auténtica vida democrática.
Madero proponía que el hombre a elegir de inmediato fuera
el vicepresidente. Primero organizó un partido, el
Antirreeleccionista y después inició una campaña electoral,
recorriendo amplias zonas del país.
Primero la burla, después la alarma y por último la represión,
fueron las respuestas que la campaña de Madero tuvo en los
círculos del gobierno.
INICIO DE LA REVOLUCIÓN
En junio de 1910, desde la cárcel, Madero contempló el
proceso electoral. En octubre de 1910 el congreso declaró
presidente y vicepresidente de México a Díaz y Ramón Corral.
El 5 de octubre Madero llegó a Estados Unidos. Desde ahí
lanzó su Plan de San Luis, en el cual denuncia el fraude
electoral, se nombra presidente interino, hace un llamado a
las armas el 20 de noviembre de 1910 y promete, en el artículo
tercero de dicho plan, restituir las tierras a los campesinos que
fueron despojados de ellas.
• Su lema fue: “Sufragio efectivo, No reelección”.
LA REVOLUCIÓN MADERISTA
Madero, ayudado por Abraham González, logró la adhesión
de Pascual Orozco y Francisco Villa. La revolución había
comenzado.
El régimen de Díaz contraatacó y Chihuahua se convirtió en el
escenario de sus primeras grandes derrotas: estas batallas
facilitaron el inicio de la revolución.
Zapata se levantó en el sur. Los brotes armados se dejaron
sentir en otras partes del país. En la capital, y como eco de las
victorias revolucionarias del norte, hubo motines contra Díaz.
Éste renunció finalmente a la presidencia y abandonó el país.
Después de seis meses delucha, el maderismo había
triunfado.
TRATADOS DE CIUDAD JUÁREZ
Los Tratados de Ciudad Juárez se firmaron en mayo de 1911,
entre el entonces Presidente de México, Porfirio Díaz, y
Francisco I. Madero, tras la toma de Ciudad Juárez. Los
tratados estipulaban que Díaz y su vicepresidente Ramón
Corral dimitirían a finales de mayo y que el Secretario de
Relaciones Exteriores, Francisco León de la Barra, sería
nombrado presidente interino hasta que pudieran llevarse a
cabo elecciones. El apoyo popular con el que contaba
Madero, se volcó en las elecciones de 1911.
9.2 DIVERSIDAD REGIONAL DE LOS MOVIMIENTOS 
REVOLUCIONARIOS
Zapata y el Plan de Ayala
Madero tomó el poder, pero algunos de quienes lo apoyaban no
quedaron muy conformes. La prueba más clara fue la rebelión de
Emiliano Zapata. La oposición de Zapata obedecía a una visión
de la revolución distinta de los aspectos meramente políticos; sus
necesidades estaban en relación a la tierra, por esta razón los
zapatistas se rebelaron en contra de Madero, porque no les
cumplió la promesa hecha en el Plan de San Luis de restituirles la
tierra.
Zapata se levantó en armas en contra de Madero con el Plan de
Ayala, en el cual exigía la restitución de tierras a los campesinos;
su lucha era agraria.
PRESIDENCIA DE MADERO
Madero tenía sus propias ideas sobre el sentido de la revolución; el
camino verdadero era la ley y sólo dentro de ella podían
encontrar solución los grandes problemas nacionales.
Madero resultó víctima de su preocupación democrática. De esta
manera, la Cámara de Diputados se formó tanto con antiguos
porfiristas como con los revolucionarios maderistas. Unos cuantos
con clara visión política, como Luis Cabrera, Serapio Rendón o
Gustavo A. Madero, quisieron, sin éxito, dar a la revolución un
gobierno fuerte.
LA DECENA TRÁGICA
La situación nacional se complicaba. El clima de inseguridad
preocupó a los dueños del poder económico, ya que Madero
se atrevió a corregir la situación ilegal de los extranjeros que
invertían y ganaban dinero en el país, sin cumplir con
obligaciones como el pago de impuestos.
La alarma creció, y dirigidos por los representantes de los
intereses extranjeros, los mexicanos vencidos por la revolución
y aliados con el ejército porfiriano que se mantenía casi
intacto, asesinaron a Madero y a Pino Suárez durante la
Decena Trágica.
GOBIERNO DE VICTORIANO HUERTA
Se impuso entonces el régimen de Victoriano Huerta, quien
nunca tuvo apoyo social. Primero, por la manera sangrienta
como tomó el poder, y segundo, porque los diversos intereses
sociales que dieron origen a la revolución, hicieron imposible
una recuperación verdadera.
Los revolucionarios se reagruparon ante la muerte de Madero.
Con Venustiano Carranza como caudillo, dirigieron su lucha
con afán de volver al orden internacional roto por Huerta.
LA REVOLUCIÓN CONSTITUCIONALISTA
A los nombres famosos de Villa y Zapata se agregaron otros:
Álvaro Obregón e Ignacio L. Pesqueira, Manual M. Diéguez,
Benjamín Hill, Pablo González, Joaquín Amaro, Gertrudis
Sánchez. Unidos y con victorias como la de Torreón, Orendáin
o Tepic, pronto acabaron con la resistencia de Huerta, el
movimiento más contundente en Contra de Huerta lo organizó
el ejército constitucionalista dirigido por Carranza, quien lo
desconoció a través del Plan de Guadalupe; Huerta dejó el
poder en julio de 1914.
V. CARRANZA
Carranza, el nuevo jefe, tenía gran habilidad política,
desintegró la organización militar heredada del porfiriato y se
empeñó en formar un gobierno poderoso. El programa de
Carranza funcionó bien, y aumentó su prestigio y poder en las
relaciones internacionales. Pero la revolución generaba
nuevos problemas nacionales.
La urgencia del problema agrario en ciertas zonas del país no
tenía espera. Las necesidades eran distintas y contrarias, lo
que hacía difícil la organización nacional.
LA CONVENCIÓN DE AGUASCALIENTES
El poder prolongado y cada vez más grande de Carranza fue
discutido por varios grupos de revolucionarios. Para tratar de
resolver pacíficamente el problema de la jefatura del
movimiento, se formó la Convención de Aguascalientes (que
posteriormente se trasladó a la ciudad de México).
Los resultados fueron contrarios a lo esperado, se enfrentaron
las ideas políticas y las posiciones sociales de los grupos allí
reunidos y eso los separó aún más; sin embargo, predominó la
representatividad popular con los zapatistas y los villistas.
9.3 LA CONSTITUCIÓN DE 1917
Ante los nuevos hechos Carranza practicó un gobierno más
enérgico. La antigua conciliación de los hombres de armas y
de los caudillos dejó de funcionar. Ahora Villa era enemigo de
Obregón y Zapata lo era de Venustiano Carranza.
De acuerdo a su política moderada, Carranza propuso revisar
la Constitución de 1857, para ponerla en correspondencia con
el nuevo momento que vivía el país; pero no lo logró. En sus
propias filas apareció el llamado grupo de los liberales
radicales, quienes pensaban que la revolución necesitaba
principios nuevos capaces de formar una verdadera nación.
PRINCIPIOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1917
Era necesario que a los antiguos derechos de cada individuo, se
agregaran los derechos sociales. Quienes elaboraron la Constitución a
partir del Congreso Constituyente de Querétaro, consideraron sus ideas
como la expresión de las grandes necesidades nacionales.
Los artículos de carácter social más importantes son los siguientes:
Artículo 3º. Garantiza el derecho de los mexicanos a recibir educación, la
cual tiene que ser laica, gratuita y obligatoria.
Artículo 27: Pertenecen a la nación las tierras, aguas y recursos naturales
comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, ya sea en el suelo
o el subsuelo.
Artículo 123: Toda persona tiene derecho al trabajo digno y útil; en términos
laborales se establecen las jornadas de ocho horas, descanso dominical,
seguridad social, prohibición del trabajo a menores de edad, salario
mínimo, entre otros aspectos.
ZAPATA Y VILLA EN PALACIO NACIONAL
9.4 Guerra Cristera, ejército y organizaciones 
sociales
• La guerra Cristera fue un conflicto posrevolucionario acontecido entre los años 1926 y 1929,
en el cual una gran cantidad de ciudadanos mexicanos tomaron parte, siendo así una de las
conflagraciones armadas en México de mayor importancia, tanto por el número de personas
civiles combatientes y por el aparato militar que movilizó el gobierno de Plutarco Elías Calles
para combatirles.
• Desde la época de la Reforma se buscaba que la Iglesia católica perdiera el gran poder
monetario y político que tenía, por lo que el gobierno y la Iglesia vivieron enfrentados. Este
conflicto se agravó para 1926 al implementar el gobierno los artículos de la constitución de
1917, específicamente el 3 y el 130, de forma radical, para controlar totalmente a la Iglesia,
reforzando estos principios con la llamada Ley Calles.
• Así, el gobierno de Plutarco Elías Calles decidía cuantos sacerdotes debían de
servir en cada templo, tenían que registrarse en una especie de censo y debían
de ser mexicanos por nacimiento para poder así realizar sus actividades de culto
religioso. Todos los sacerdotes extranjeros fueron expulsados del país, por
ningún motivo podía la Iglesia involucrarse en asuntos políticos, además de
tener prohibido sostener o abrir colegios, ya que en el artículo tercero
constitucional, se enfatizaba el carácter laico de la educación, y que además
sólo al Estado le correspondía su impartición y control.
• Con estas medidas, claramente anticlericales y antieclesiásticas, se
desencadenó la llamada guerra Cristera.
• La reacción de la Santa Sede a la Ley Calles fue de rechazo total, las actividades
religiosas en todo México fueron suspendidas en protesta a las medidas tomadas contra
la Iglesia y la población se manifestó para intentar lograr que las medidas tomadas dieran
marcha atrás, pero nada logró echar atrás las medidas adoptadas por Calles.
• Lasprimeras acciones armadas importantes al inicio de la Cristiada tuvieron lugar en los
estados de Zacatecas, Jalisco, Nayarit, Guanajuato y Michoacán, la lucha fue en su
mayor parte en zonas rurales de México.
• El 21 de junio de 1929, ya finalizado el mandato de Plutarco Elías Calles, la Iglesia
católica y el gobierno interino de Emilio Portes Gil, quien tomó el cargo presidencial a la
muerte de Álvaro Obregón, llegaron a acuerdos que finalmente pusieron fin al respaldo
armado de la Iglesia a los cristeros.
9.5 Caudillismo, ejército y organizaciones 
sociales
• Durante el proceso de lucha revolucionaria el ejército federal porfirista había desaparecido como
cuerpo militar único, al tiempo que se conformaban los diversos ejércitos revolucionarios. De ellos,
prevaleció sobre los demás, al final de la contienda armada, el Ejército Constitucionalista de
Venustiano Carranza; sin embargo, al iniciar la década de 1920, aún quedaban grupos
revolucionarios militares alzados en distintas regiones del país.
• Al asumir la presidencia de la República el general Álvaro Obregón, una de sus tareas prioritarias fue
la de unificar a los diversos grupos revolucionarios que habían participado en la lucha armada,
formando un solo ejército. De esta manera, las organizaciones campesinas y obreras surgieron,
originalmente, como organizaciones autónomas cuyo objetivo era velar por el cumplimiento de las
mejoras a las condiciones de trabajo y de vida de los sectores agrario y laboral plasmadas en la
Constitución de 1917; sin embargo casi de inmediato fueron controladas por el Estado.
• Recordemos que durante la presidencia de Carranza surgió la inquietud para que se
fundara una organización sindical que representara al mayor número de sindicatos del
país, lo que dio origen a la fundación de la CROM corno la primera Confederación de
Trabajadores con carácter nacional en marzo de 1918.
• Durante las décadas de 1920 y 1930 surgieron diversas organizaciones campesinas y
obreras. La organización campesina más poderosa del país fue la Confederación
Nacional Campesina (CNC), creada por decreto del presidente Cárdenas: por otra
parte, la organización sindical que adquirió mayor fuerza fue la Confederación de
Trabajadores de México (CTM), también creada durante el cardenismo, en 1936.
• Así, el corporativismo, es decir, el control gubernamental sobre las corporaciones
obreras y campesinas, dio enorme solidez y poder al Estado mexicano
9.6 Reforma Agraria
• En el campo el problema principal lo constituía la falta de aplicación del artículo 27º
Constitucional. Con el reparto agrario se impulsaría una necesaria reorganización social
en las zonas rurales, sometidas desde la colonia al latifundismo; con lo que se dotaba, a
quienes recibían la tierra, de la posibilidad de contar con medios de subsistencia propios.
• Para el 1 de diciembre de 1934 se habían repartido 7.5 millones de hectáreas (el 3.9% de
la superficie del país); Cárdenas repartiría 10.2% del territorio durante su gobierno (280
hectáreas mensuales).
• La Confederación General de Obreros y Campesinos de México (CGOCM) apareció en
1933 como antecedente de la reorganización del campo, integrando una coalición obrero-
campesina.
• En 1935 Cárdenas decretó la creación de una central nacional, como requisito para que
los campesinos recibieran la tierra, encargando al partido oficial su organización, que
tendría ligas a nivel estatal y se federalizarían a nivel nacional, integrándose así la
Confederación Nacional Campesina (CNC) el 28 de agosto de 1938.
9.7 El contexto internacional: La Segunda Guerra 
Mundial y su impacto en la economía nacional
• Al iniciarse el conflicto, en 1939, nuestro país se encontraba comprometido con el
movimiento antifascista. Cárdenas apoyó a la República Española, entre 1936-1938, y
rompió relaciones con el gobierno franquista; pero, ante el bloqueo petrolero impuesto por
los norteamericanos y anglo-holandeses, por la expropiación petrolera, inició la venta de
combustibles a los países fascistas: Italia, Alemania y Japón. El ataque japonés a la base
naval norteamericana de Pearl Harbour, en 1941, incorporó a los EUA en la guerra. En
ese entonces la costa oeste de Norte América era vulnerable a un desembarco nipón y,
por otro lado, las tradicionales fuentes de materias primas para los aliados se
encontraban en escenarios bélicos, por lo que nuestro país se convirtió en un área
estratégica para estos países en guerra, los que terminaron las diferencias generadas por
la expropiación petrolera, que aceptaron como un hecho consumado, y se reinició la
exportación petrolera a los norteamericanos e ingleses, que era vital para su esfuerzo
bélico.
• Nuestro país se declaró neutral al inicio del conflicto y procedió a incautar algunos barcos de las
potencias del eje que se encontraban en puertos mexicanos. Las embarcaciones incautadas se
utilizaron como petroleros para enviar el petróleo crudo para su refinación en la costa del Golfo de
México, en los EUA, por lo que los submarinos alemanes que operaban en el Atlántico atacaron
estos barcos; en mayo de 1942, fueron hundidas las primeras dos embarcaciones, el Potrero del
Llano y el Faja de Oro, lo que generó como respuesta la declaración de guerra de nuestro país a
Italia, Alemania y el Japón.
• La guerra mejoró las relaciones con los norteamericanos, al negociarse las reclamaciones agrarias,
la deuda externa y el pago de la expropiación petrolera. La participación mexicana en la guerra se
concentró en el aprovisionamiento de mano de obra y materias primas a los aliados, la protección de
la costa occidental del país, la creación del servicio militar obligatoria para los jóvenes, y el envío de
una fuerza expedicionaria de personal de aviación que combatiría a los japoneses en el archipiélago
filipino, el Escuadrón 201.
• La Segunda Guerra Mundial reorientó la economía nacional hacia la exportación de
materias primas, ubicó a los norteamericanos como nuestro principal proveedor de
productos manufacturados e inició el proceso nacional de sustitución de importaciones.
Nuevos acuerdos comerciales con los EUA se iniciaron en 1941 y, para 1942, permitieron
que adquirieran toda nuestra producción de grafito, zinc, cobre, plomo y fibras duras. Por
otro lado se abatieron los aranceles, continuando el proteccionismo para industrias de
reciente creación, se incrementó la exportación de hidrocarburos, plata, minerales
industriales, ganado, cerveza y productos agrícolas.
• Se fijaron precios a los excedentes nacionales de productos agrícolas y pesqueros, se
contemplaron las demandas de importación de nuestro país y se abrieron líneas de
crédito norteamericano para impulsar los ferrocarriles, carreteras, refinerías petroleras y
se modernizó al ejército.
9.8 Clacisismo, romanticismo y modernismo en 
México
• Durante el siglo XIX, tres corrientes influyeron en el desarrollo de las artes en México.
• Así, en 1826 el gobierno instaló el primer taller de litografía en México y pronto el taller adquirió
prestigio. Con la llegada de diversos artistas neoclásicos, se impulsaron diversas corrientes artísticas
provenientes de Europa. Se inició un periodo de grandes pintores clásicos y académicos con buena
técnica y estilo, cuyas obras trataban temas religiosos e históricos.
• ROMANTICISMO
• El romanticismo se distinguía por amalgamar el periodismo, la política, el positivismo y el liberalismo,
pues surgió en los años previos a la Revolución Mexicana. El poeta Manuel Acuña es posiblemente
el máximo representante del romanticismo en México.
• El Romanticismo es un movimiento artístico propio de la primera mitad de siglo XlX europeo: surgió
en Alemania y Gran Bretaña. Su irrupción corresponde al momento histórico en el que el absolutismo
como forma de gobierno había dejado de ser hegemónico y, como consecuencia de ello, surgieron
nuevos valores en la sociedad (singularmente los que inspiraron la Revolución Francesa). Mientrasque en el siglo XVlll prevalecen los ideales de la Ilustración, el predominio de la razón y el interés por
la humanidad, el espíritu del Romanticismo aboga por los sentimientos, lo subjetivo y lo individual.
• CLASICISMO
• Fue una época que se distinguía por la música. Ya se han localizado, estudiado y hasta
grabado algunas obras clave de la música de aquella época en los territorios del actual
México, como la Obertura o Sinfonía del español Antonio Sarrier, partitura que llegó a
Morelia en 1770, y las Últimas variaciones del mexicano Mariano Elízaga, compuestas
alrededor de 1830. Estas fechas representan simbólicamente el principio y el final del
clasicismo en México.
• En sentido estricto, un clásico es cualquier obra literaria de la antigüedad griega o romana
que haya sobresalido por su excelencia artística y que se considere canon, modelo o
referencia. Entre sus principales cualidades se encuentra el control consciente en el
desarrollo de los temas y el sentido de ordenamiento racional y proporción formal.
• Los órdenes clásicos de la arquitectura griega son el dórico, el jónico y el corintio, a los que
se añaden los romanos compuesto y toscano. Todos estos elementos artísticos y culturales
ejercieron una influencia muy importante en México en el siglo XIX.
• MODERNISMO
• Es un movimiento de creación cultural que se manifestó en la obra de artistas
provenientes de distintos países de Europa e Hispanoamérica, con evidentes vínculos
entre estas. El modernismo literario fue impulsado por el poeta nicaragüense Rubén
Darío. Esla primera vez que el gusto europeo es conquistado por un estilo liderado por
un iberoamericano.
• El principal poeta mexicano de esta tendencia es Salvador Díaz Mirón (1853-1928).
Sus versos revelan la índole combativa de su temperamento. Toma como modelo a
Gutiérrez Nájera, canta a Víctor Hugo y Byron en versos efectistas y relampagueantes.
El poeta Jesús E. Valenzuela, fue el fundador y director de la Revista Moderna de
México, que subsistió hasta 1911. Amado Nervo estuvo asociado a su revista.
• El modernismo se distingue por el gran desarrollo de las artes decorativas. Sus
principales fuentes de inspiración son la naturaleza y los motivos exóticos y fantásticos
de las culturas orientales; especialmente formas y materiales provenientes de Japón y
China. En la literatura la mayor parte de los creadores escogen la poesía como medio
de expresión. Su líder incuestionado fue Rubén Darío, quien divulgó su estética entre
los literatos de Hispanoamérica y Europa.
CUESTIONARIO 
REVOLUCIÓN MEXICANA
• Resuelve las siguientes preguntas.
• 1.- Periodista norteamericano que entrevistó en 1908 a Porfirio Díaz, sobre la
posibilidad de que se reeligiera a la presidencia, nuevamente en 1910.
• 2.- Al iniciar el siglo XX y ante la posibilidad de que Porfirio Díaz muriera, antes de
terminar el período presidencial, se creó el puesto de Vicepresidente, ¿quién fue
designado como candidato?
• 3.-Al aprehender a Francisco I. Madero, candidato opositor a Porfirio Díaz en las
elecciones presidenciales de 1910, se planteó que el único camino era la
insurrección armada. ¿Cuál fue el nombre del plan político que inició la Revolución
Mexicana?
• 4.- ¿Cuál fue la ciudad del norte en donde se realizó la mayor batalla de la revolución
Maderista, en 1911, que obligó a renunciar a Porfirio Díaz y establecer negociaciones
para restablecer la paz?
• 5.- General porfirista que se distinguió por su crueldad en la represión contra los
indígenas mayas, el combate a los rebeldes orozquistas opositores al maderismo y que,
en 1913, encabezaría el Golpe de Estado contra el gobierno de Madero...
• 6.- Líder campesino, representante de las comunidades de los pueblos de Morelos, que
defendió la devolución de las tierras de los campesinos de ese estado...
• 7.-Líder del norte que, convencido por Abraham González de reorientar su
inconformidad contra el porfiriato en una lucha social que redundara en lograr
mejorar la condición de la población mexicana, se convirtió en el máximo líder
militar de la Revolución Mexicana...
• 8.- Después del asesinato de Madero, en 1913, un grupo de revolucionarios del
norte inició un movimiento que desconoció a Victoriano Huerta y planteó un
movimiento armado para regresar al país al orden constitucional ¿Cuál fue el
nombre de este plan político?
• 9.- Ejército revolucionario que enfrentó al gobierno golpista de Victoriano Huerta
en Chihuahua, Torreón y Zacatecas, destruyendo el poder porfirista y cambiando
al país, su líder fue Francisco Villa...
• 10.- Principal jefe militar carrancista, quien dirigió la lucha revolucionaria contra el
huertismo a lo largo de la costa del Pacífico, hasta Guadalajara, para lograr la rendición
total de los porfiristas en 1914, con los Tratados de Teoloyucan...
• 11.-¿Cuál fue el nombre del plan político de 1920 que sirvió para unificar la insurrección
contra Carranza y acabar con su poder político, que causaría su muerte?
ACTIVIDAD
LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL (1920-1940)
• Instrucciones:
• Observa el video del periodo de Reconstrucción Nacional en México.
• https://www.youtube.com/watch?v=jbL59Et4sxg
• Al término del video, elabora un cuadro sinóptico en el cual se expliquen las
características de los siguientes gobiernos:
• Álvaro Obregón
• Plutarco Elías Calles
• Emilio Portes Gil
• Pascual Ortiz Rubio
• Abelardo Rodríguez
• Lázaro Cárdenas*. Las características del presidencialismo con este presidente tienes 
que investigarlo en un libro de Historia de México, o en internet.
Maximat
o
https://www.youtube.com/watch?v=jbL59Et4sxg
CURSO DE PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN DE INGRESO AL NIVEL MEDIO SUPERIOR
HISTORIA UNIDAD 10 “MÉXICO EN LA ERA GLOBAL (1970 – 2000)”
ACADEMIA DE HISTORIA
COMIPEMS 2020
Sesión del 02 de Mayo de 2020
INDICACIONES DE ESTUDIO A SEGUIR DEBIDO AL PERIODO DE RESGUARDO POR EL COVID-19 
10.1 INSTAURACIÓN DEL NEOLIBERALISMO 
UNIDAD
10
NEOLIBERALISMO
Sus tres principios 
fundamentales eran:
Libertad personal Propiedad privada
Iniciativa y propiedad 
privada de empresas
Es una corriente basada en el Liberalismo 
económico que surgió en la segunda mitad 
del siglo XIX 
Cuyo principal exponente fue 
Adam Smith
10.1 INSTAURACIÓN DEL NEOLIBERALISMO 
UNIDAD
10
CARACTERÍSTICAS 
DEL 
NEOLIBERALISMO 
EN MÉXICO
Libre competencia 
de mercado
No intervención del 
Estado en la 
Economía
Libre circulación de 
personas y capitales 
Privatización de 
empresas públicas
Apertura comercial 
sin proteccionismos
10.1 INSTAURACIÓN DEL NEOLIBERALISMO 
UNIDAD
10
GOBIERNOS 
NEOLIBERAL
ES
MIGUEL DE LA 
MADRID HURTADO CARLOS SALINAS DE 
GORTARI
ERNESTO ZEDILLO 
PONDE DE LEÓN
VICENTE FOX 
QUEZADA
FELIPE DE JESUS 
CALDÉRÓN 
HINOJOSA
ENRIQUE PEÑA 
NIETO
El NEOLIBERALISMO se implantó como 
modelo económico en México a partir del 
sexenio de Miguel de la Madrid (1982 –
1988) y continúa hasta nuestros días.
10.2 EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO 
UNIDAD
10
¿QUÉ ES?
El Tratado de Libre Comercio 
de América del Norte 
(TLCAN) es un acuerdo 
global que establece las 
reglas para el comercio 
internacional y la inversión 
entre Canadá, Estados 
Unidos y México. El acuerdo 
es un documento que 
incluye ocho secciones, 22 
capítulos y 2,000 páginas.
Firma del TLCAN
En 1991, iniciaron las negociaciones
del TLCAN, que fue suscrito por Brian
Mulroney, primer ministro
canadiense, George Bush, presidente
de Estados Unidos y Carlos Salinas de
Gortari, presidente de México, y que
entró en vigor el 1 de enero de 1994.
10.2 EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO 
UNIDAD
10
Objetivos del TLCAN
Conceder a los firmantes el estatus de nación más favorecida, es decir, que estos países cuentan con las
mejores condiciones de comercio entre ellos.
Eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de bienes y 
servicios
Promover condiciones de competencia justa
Aumentar las oportunidades de inversión
Proporcionar protección y cumplimientode los derechos de 
propiedad intelectual
Establecer procedimientos para la resolución de disputas comerciales e implantar un marco para una mayor
cooperación trilateral, regional y multilateral para ampliar los beneficios del acuerdo comercial.
10.3 LA REFORMA ELECTORAL EN MÉXICO Y LA ALTERNATIVA 
EN EL PODER COMO VÍA PARA LA DEMOCRATIZACIÓN
UNIDAD
10
México experimentó 11 reformas electorales entre 1977 y
2014. Ocho fueron de amplio alcance e implicaron cambios
constitucionales y legales: 1977, 1986, 1990, 1993, 1994,
1996, 2007 y 2014, mientras que tres fueron focalizadas a
aspectos puntuales y requirieron sólo modificaciones legales:
la del 2002 para establecer cuotas de género en candidaturas
legislativas, la del 2003 para elevar los requisitos para formar
partidos políticos y la del 2005 para regular el voto de los
mexicanos en el extranjero.
Además del pluralismo, el reformismo electoral mexicano ha buscado
otros objetivos que han ido cambiando a lo largo del tiempo: inclusión
(notoriamente en las reformas de 1977, 1986 y 1990), certeza y
transparencia (1990, 1993, 1994), equidad (1993, 1996, 2007),
imparcialidad de la autoridad (1994 y 1996) y legalidad (1986, 1996).
10.4 MOVIMIENTOS SOCIALES DESDE LOS AÑOS 60 COMO 
PROMOTORES DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
UNIDAD
10
¿QUÉ SON LOS
MOVIMIENTOS SOCIALES?
Son formas más o menos organizadas de acción colectiva orientadas al cambio social.
Grupos de individuos reunidos
con el propósito común de
expresar el descontento sentido
subjetivamente de forma
pública y de cambiar lo que se
percibe como los fundamentos
sociales y políticos de tal
descontento
10.3 LA REFORMA ELECTORAL EN MÉXICO Y LA ALTERNATIVA 
EN EL PODER COMO VÍA PARA LA DEMOCRATIZACIÓN
UNIDAD
10
Otros objetivos de las reformas 
electorales han sido:
Crear certeza y transparencia en la 
organización de los procesos electorales, 
eso es, eliminar cualquier práctica de 
fraude electoral. 
Sentar condiciones parejas de 
competencia.
Imparcialidad de las autoridades 
electorales.
Garantizar la legalidad de los procesos 
electorales
10.4 MOVIMIENTOS SOCIALES DESDE LOS AÑOS 60 COMO 
PROMOTORES DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
UNIDAD
10
MOVIMIENTOS SOCIALES MÁS RELEVANTES ENTRE 1960 Y 2012
1961 Huelga de profesores normalistas
1965 Huelga de enfermeras y médicos del sector público
1965-1974 Partido de los pobres. Guerrilla impulsada por Lucio Cabañas
1968-1972 Asociación Cívica Revolucionaria, dirigida por Genaro Vázquez
1968 Movimiento estudiantil y masacre en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco
1994 Ejército Zapatista de Liberación Nacional, por la tierra y la autonomía de los pueblos indígenas
1999 Huelga de estudiantes por la gratuidad y la autonomía de la UNAM
2006 Movimiento magisterial de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, mismo que derivó en el 
movimiento de la Asamblea Popular de Pueblos de Oaxaca
2011 Movimiento por la Paz con justicia y dignidad, impulsada por el poeta Javier Sicilia
2012 Movimiento civil y estudiantil en defensa del voto Yo soy 123, en el marco de las elecciones presidenciales
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 10
• Contesta el siguiente cuestionario
• 1.- ¿En qué consistió el “adelgazamiento” del Estado durante el neoliberalismo
en México?
• 2.- Menciona los presidentes neoliberales en la Historia Contemporánea de
México.
• 3.- ¿Qué importancia tuvo el Tratado de Libre Comercio firmado entre México,
Estados Unidos y Canadá?
• 4.- ¿Cuáles fueron las propuestas de la Reforma Electoral y la democratización en
México en las últimas décadas?
• 5.- Elige uno de los movimientos sociales más importantes ocurridos entre 1960
y 2012, investiga acerca de él y elabora un resumen al respecto (mínimo una
cuartilla)
ACTIVIDAD DE CIERRE_UNIDAD 10
• Instrucciones:
• Observa el video de Educamedia: México en la era global (1970-2000). 
• Con base en este video resuelve las siguientes preguntas:
• 1) ¿Qué partido político gobernó desde 1929 hasta el año 2000?
• 2) ¿Qué partido político llegó al poder en el año 2000?
• 3) ¿Qué procesos sociales han transformado a México desde la década de los 70’s?
• 4) ¿Qué procesos políticos influyeron en la transición democrática del país?
• 5) ¿Qué causas motivaron la incorporación del modelo económico neoliberal en nuestro 
país?
• ENLACE ELECTRÓNICO
• http://ventana.televisioneducativa.gob.mx/educamedia/telesecundaria/3/28/5/1615
Llegamos al fina de Historia, favor de responder la guía de estudio y prepararte para realizar todas tus 
preguntas cuando termine la emergencia sanitaria
En la siguiente clase iniciamos con geografía, Favor de consulta la liga de la asignatura
http://ventana.televisioneducativa.gob.mx/educamedia/telesecundaria/3/28/5/1615

Otros materiales