Logo Studenta

Inteligencia Emocional en la Empresa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SEMINARIO: 
“LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESA” 
 
 
TEMA: 
EMOCIONES Y PRODUCTIVIDAD. 
 
INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN RELACIONES 
COMERCIALES 
 
PRESENTAN: 
Yoloxochitl Flores Cabrera 
Daniel Mora Lugo 
Cindy Pedroza Ramales 
Benjamín Quezada Guzmán 
Irma Varona Amaro 
 
 
CONDUCTOR DEL SEMINARIO: 
M. en C. Refugio Irene Jurado Barranco 
 
 
 
 
México, D.F. Mayo 2009 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
 
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y 
ADMINISTRACION
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Al Instituto Politécnico Nacional: 
 
Agradecemos a nuestra institución por habernos brindado la oportunidad de pertenecer a esta gran 
escuela, por haber colaborado en nuestra formación no solo profesional, sino en nuestra formación 
cívica, y por habernos encamino a este logro, que nos permitirá incorporarlos al mercado laboral. 
 
A la E.S.C.A. 
 
Agradecemos a la Escuela Superior de Comercio y Administración “Unidad Tepepan” por 
proporcionarnos las herramientas necesarias para la conclusión de una carrera profesional, y acogernos 
durante cuatro años en sus aulas, adquiriendo un sinfín de conocimientos y valores necesarios para 
nuestro desempeño laboral y social. 
 
A los profesores: 
 
Gracias profesores por habernos orientado en nuestra carrera profesional, y por habernos dado las 
herramientas necesarias para desarrollar nuestras habilidades profesionales que nos permitirán cumplir 
con nuestros objetivos, y gracias por la comprensión y la atención que siempre tuvieron para nosotros. 
 
 
 
 
 
LISTA DE ABREVIATURAS 
BBVA: Banco Bilbao Vizcaya Argentaria. 
IE: Inteligencia Emocional. 
CE: Coeficiente Emocional. 
CI: Coeficiente Intelectual. 
CO: Comportamiento Organizacional. 
 
4 
 
INDICE 
 
Introducción 7 
Capítulo I Inteligencia 9 
1.0 Conceptos de inteligencia 9 
1.1 Inteligencias múltiples 10 
1.1.1 Tipos 11 
1.1.2 Características 13 
1.2 Inteligencia emocional 15 
1.2.1 Objetivo de la inteligencia emocional 17 
Capítulo II La inteligencia emocional 19 
2.0 Funciones del cerebro emocional 19 
2.1 Evolución del cerebro 20 
2.1.1 Fisiología del cerebro 23 
2.2 El sistema límbico 27 
2.2.1 Respuesta límbica 29 
2.2.2. La amígdala y sus funciones 30 
Capítulo III La emoción 31 
3.1 Definición 31 
3.2 Tipos de emoción 31 
Capítulo IV Capacidades de la inteligencia emocional 35 
4.1.1 Percibir y controlar las emociones propias 35 
4.2 Motivarse a sí mismo 39 
4.3 La influencia de las emociones en la relación humana 43 
4.4 Los sentimientos en la toma de decisiones 47 
Capítulo V Comunicación e inteligencia emocional 49 
5.1 Proceso de comunicación 49 
5.1.1 Problemáticas de la comunicación 51 
5.1.2 Barreras de la Comunicación 52 
5.1.3 Impacto de las barreras en el proceso de comunicación 52 
5 
 
5.2 Comunicación en las organizaciones 54 
5.2.1 Canales 55 
5.2.2 Medios de comunicación 56 
5.2.3 Técnicas de comunicación 59 
5.3 Dirección de la comunicación 62 
5.4 Comunicación no verbal 68 
5.4.1 Sistemas de la comunicación no verbal 69 
5.4.2 Funciones de la comunicación no verbal 71 
5.5 Pensamientos y sentimientos 73 
5.6 Armonía entre el CI y el CE, seres integrales 77 
5.7 Asertividad vs. Pasividad y Agresividad 78 
Capítulo VI Control de emociones y liderazgo 80 
6.1 El líder y sus funciones 81 
6.2 Características del líder 83 
6.3 El poder y su clasificación 85 
6.4 Los seguidores y su relación con el líder 89 
6.5 Pasión vs. Indiferencia 91 
6.6 El inconsciente y las emociones 92 
6.7 Competencia emocional 93 
6.8 Control de los impulsos 94 
6.9 Creatividad y toma de decisiones 94 
Capítulo VII Comportamiento organizacional 96 
7.1 Definición (CO) 96 
7.2 Objetivos o metas (CO) 97 
7.3 Naturaleza (CO) 98 
7.4 Modelos (CO) 101 
7.5 Comportamiento grupal en la organización 103 
7.5.1 Grupos efectivos en la organización 105 
7.6 El conflicto en la organización 105 
7.6.1 Métodos para solucionar conflictos 107 
6 
 
7.7 Cambio organizacional 108 
Capítulo VIII Emociones y productividad en Indra tecnologías de la información 112 
8.1 Antecedentes generales 112 
8.2 Planteamiento del problema 114 
8.3 Instrumento de investigación 116 
8.4 Análisis 116 
8.5 Conclusiones caso Indra 123 
Anexos 125 
Conclusiones 159 
Glosario 161 
Bibliografía 167 
 
7 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El presente proyecto integrará una investigación que tiene como objetivo dar una herramienta de trabajo que 
permita mejorar la productividad laboral a través del conocimiento de la inteligencia emocional. 
En la actualidad todas las empresas buscan mejorar sus rendimientos; emplean diferentes herramientas y 
métodos. Muchas de ellas se basan en una minuciosa selección y contratación de personal a fin de que los 
individuos que conforman los grupos de trabajo sean los más adecuados para los puestos a los que se les 
requiera. Otras basan sus estrategias en la integración de los mejores sistemas que acorde a su actividad requieren 
y muchas otras enfocan sus esfuerzos a las estrategias de mercado. Pero aun integrando de manera adecuada 
todos estos factores, no logran optimizar su productividad debido a que los individuos no se correlacionan de 
manera adecuada en su ambiente laboral o porque las personas encargadas de dirigir a los grupos de trabajo no 
utilizan los métodos adecuados para la motivación de los empleados y muchas veces no logran entender las 
emociones y sentimientos que estos presentan dando como resultado ambientes laborales hostiles. 
Otros factores que inciden en la baja productividad y que no han sido tomados en cuenta, es que los individuos 
que conforman los grupos de trabajo a pesar de su alto coeficiente intelectual sus habilidades sociales son 
limitadas lo cual no permite una integración adecuada a su entorno, por otra parte estos mismo individuos muchas 
veces no tienen la capacidad de ser empáticos con otros individuos que conforman el grupo, obstaculizando el 
logró de los objetivos del mismo grupo y/o empresa. 
Los costos que pueden representar para una organización, el no solucionar este tipo de problemas pueden dar 
como resultado el que esta organización no sobreviva en este entorno tan cambiante y exigente. Es por eso que el 
presente proyecto se basa en una investigación de la inteligencia emocional, la cual debe entenderse como la 
capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, de motivarnos y de manejar bien las 
emociones, en nosotros mismos y en nuestras relaciones. 
Conociendo y aplicando de manera adecuada la inteligencia emocional las organizaciones pueden integrar mejor 
a los individuos que conforman sus grupos de trabajo, motivarlos creando un entorno más propicio en donde 
dichos individuos funcionen de manera más eficaz y asertiva, traduciéndose todo esto en una mayor 
productividad y en un cumplimiento de los objetivos organizacionales 
Para cumplir con los objetivos de este proyecto, el primer capítulo establecerá las principales definiciones sobre 
los diferentes tipos de inteligencia a fin de diferenciar cada una de estas y poder entender qué es la inteligencia 
emocional, cuál es su objetivo y las funciones con las que cumple en una organización. 
En el segundo capítulo del presente proyecto se darán todos los antecedentes que permitan conocer las diferentes 
funciones del cerebro así como los componentes del mismo para entender como interactúa la mente racional con 
la emocional. 
8 
 
La tercera parte de este proyecto analiza las emociones como resultado de una reacción física interpretada en 
nuestro cerebro para convertirla en una conducta. En este mismo capítulo se definirá lo que es una emoción y la 
respuesta que tiene en la conducta de un ser humano, así como los tipos de emociones. 
La cuarta parte de esta investigación proporcionaralos alcances que tiene la inteligencia emocional y establece 
las bases para que los individuos conozcan y controlen sus emociones así como encontrar la manera en que estos 
puedan automotivarse. Otra parte de este capítulo comprende las habilidades sociales tales como la empatía, 
liderazgo, comunicación, entre otros, que afectan el ambiente laboral y la integración de los individuos, sus 
sentimientos y la influencia que ejercen en la toma de decisiones. 
El quinto capitulo del presente proyecto define la comunicación, sus barreras y problemas y el impacto que estas 
tienen en el proceso de comunicación. También define los canales, medios, y dirección de la comunicación, 
técnicas, tipos y funciones a fin de comprender la importancia de una comunicación eficaz y asertiva en las 
organizaciones. Para finalizar este capitulo se hablará de la comunicación no verbal en las organizaciones, su 
importancia y la función que esta tiene en el proceso de comunicación; también se menciona la integración de los 
pensamientos y sentimientos en la comunicación y la relación que existe entre el Coeficiente Intelectual y el 
Coeficiente Emocional. 
El sexto capítulo del presente proyecto establece el control de las emociones y el liderazgo, las funciones de 
líder, sus características; y cómo estos líderes pueden cambiar la indiferencia y apatía de sus grupos de trabajo, a 
través de la pasión y motivación. La segunda parte de este capitulo se enfoca a definir al inconsciente y la 
emociones, la competencia emocional, el control de los impulsos, la creatividad y la toma de decisiones 
necesarios en una nueva y eficaz cultura organizacional. 
El séptimo capitulo de este proyecto de investigación define que es el comportamiento organizacional, sus 
características y los modelos que actualmente aplican en las organizaciones, los grupos efectivos dentro de estas, 
y los conflictos que en estas se pueden presentar, así como los métodos para solucionar dichos conflictos . 
Para finalizar este proyecto se realizará un caso práctico que ayuda a comprender mejor la manera en que las 
emociones propias del individuo y grupos de trabajo, llegan a afectar la productividad y el cumplimiento de los 
objetivos de las organizaciones. 
 
 
9 
 
CAPÍTULO I. 
LA INTELIGENCIA 
 
1. CONCEPTOS DE INTELIGENCIA 
Es importante una explicación etimológica del concepto de la Inteligencia; en idiomas con una larga historia 
escrita, la etimología se trata de una disciplina relacionada con la lógica y la lengua histórica que estudia el origen 
de las palabras estudiando su significación originaria y su forma. 
El término inteligencia es de origen latino, inteligencia, que proviene de inteligere; término compuesto de intus 
"entre" y legere "escoger"; por lo que, etimológicamente, inteligente es quien sabe escoger. 
(http://wapedia.mobi/es/Inteligencia) 
 
Por lo tanto, la inteligencia permite elegir las mejores opciones para resolver una cuestión. Sin embargo; como lo 
dicta la etimología, las palabras pueden sufrir modificaciones a lo largo del tiempo, a continuación detallaremos 
el concepto de inteligencia y cómo ha sido interpretado por diferentes autores. 
 
Dicha palabra “Introducida por Cicerón, se usa para significar el concepto de capacidad intelectual. Su espectro 
semántico es muy amplio, reflejando la idea clásica según la cual, por la inteligencia el hombre es, en cierto 
modo, todas las cosas (Aristóteles, De anim. III,8). (Granizo, M. Yei. A. 1991) 
 
“La inteligencia es la capacidad y aptitud de un organismo humano y sub-humano para reaccionar, adaptándose, 
ante nuevas situaciones, partiendo de la experiencia pasada...” (Drouilly, Isabella). Se toma esta definición como 
base, pilar para el presente trabajo. 
 
Charles Edward Spearman psicólogo inglés formuló la teoría de que la inteligencia se compone de un factor 
general y otros específicos. Creyó en la existencia de un factor general que interviene en todas las fases de la 
conducta humana y atribuyó a las capacidades específicas papel determinante en cada actividad. 
 
Realizó importantes aportes a la psicología y a la estadística, desarrollando el Análisis Factorial. Gracias a él 
propuso la existencia de un factor general de inteligencia (Factor G), que subyace a las habilidades para la 
ejecución de las tareas intelectuales. 
 
A esta teoría de la inteligencia la denominó Teoría Bifactoria, ya que la inteligencia se compondría, en primer 
lugar, del Factor general (G); este concepto será el resultado de añadir a las funciones relacionales (en sentido 
estricto) la condición de que sean comunes a gran cantidad de procesos del intelecto humano. 
 
 
10 
 
Su relevancia deriva de que su medición será muy útil respecto de la inteligencia en sentido estricto. Además, es 
el que más se acerca al concepto de inteligencia medida por las pruebas de inteligencia clásicas o coeficiente 
intelectual típico que sería hereditario. 
 
Partiendo de este concepto el autor intentó comprobar que correspondía a una propiedad específica del cerebro, 
una suerte de energía mental a nivel de la corteza cerebral, que varía de un individuo a otro, pero se mantiene 
estable a través del tiempo. 
 
Un segundo concepto a considerar sería el Factor/es específico/s (S), que representan una habilidad específica 
de un sujeto frente a determinada tarea, que también tendría una localización específica en el cerebro. 
 
Por lo tanto, la inteligencia es hereditaria en cuanto a su Factor G, y de acuerdo a la explicación anterior es 
posible que la educación tenga importante incidencia el Factor S. 
 
La inteligencia: ¿genética o aprendizaje? 
 
Definir la inteligencia como una capacidad la convierte en una destreza que se puede desarrollar. Howard 
Gardner, psicólogo norteamericano de la Universidad de Harvard, no niega el componente genético, pero 
sostiene que esas potencialidades se van a desarrollar de una u otra manera dependiendo del medio ambiente, las 
experiencias vividas y la educación recibida. 
 
Ninguna persona llega a explotar sus habilidades sin desarrollar y trabajar en las mismas, por buenas que sean 
sus cualidades naturales. Debido a eso, según el modelo propuesto por Howard Gardner todos los seres humanos 
están capacitados para el amplio desarrollo de su inteligencia, apoyados en sus capacidades y su motivación. 
 
1.1 INTELIGENCIAS MÚLTIPLES 
La teoría de las inteligencias múltiples es el modelo propuesto por Howard Gardner en el que la inteligencia no es 
vista como algo unitario, que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino 
como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. 
 
Gardner define la inteligencia como la "capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos 
en una o más culturas". (Gardner, 2005) 
 
Amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que se sabía intuitivamente: que la brillantez 
académica no lo es todo. A la hora de desenvolverse en la vida no basta con tener un gran expediente académico. 
Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, tomar decisiones acertadas; por el 
 
11 
 
contrario, hay gente menos brillante en el ámbito escolar que es exitosa en el ámbito laboral, los negocios o en su 
vida personal. 
 
Utilizar e identificar que tipo de inteligencia se debe usar para cada uno de los campos (deportes, trabajo, 
personal; entre otros) es la clave para tener éxito en cada uno de ellos. 
 
La inteligencia es concebida como una capacidad, se consideraba algo innato e inamovible, según la definición 
de Gardner; es decir, se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho. 
 
Benet Hernández de Gispert está de acuerdo con la concepción de la multiplicidad de inteligencias de Gardner 
pero incluiría que todas ellas están en mayor o menor medida interrelacionadas.Existe una tendencia, como muy bien dice Gardner a sobrevalorar unas inteligencias ante otras, y esto podría ser 
debido a que las que más se valoran son las más utilizadas o las que más nos pueden ayudar en la vida diaria 
actual, pero ello no nos debe hacer infravalorar todo el resto de inteligencias. 
 
Además, Benet cree que hay una tendencia, en la cual, cuando uno hiperpotencia una de las inteligencias (por 
ejemplo la inteligencia lógico matemática, lingüística) pudiendo dejar sin ejercitar otra (inteligencia 
intrapersonal, interpersonal, espacial), lo que existe es un desequilibrio de nuestro cuerpo como ente físico, 
emocional, psíquico y/o espiritual. 
 
Lo anterior con frecuencia aparece y se está volviendo una tendencia que probablemente tenga que ver con las 
demandas del mundo que nos rodea. 
 
Nuestro ritmo de vida tan cambiante y lleno de exigencias demanda personas capaces, hábiles y desarrolladas en 
ciertos campos específicos; sin embargo se debe tener presente la ley natural, la cual actúa junto con la ley del 
péndulo (se refiere a pasar de un extremo a otro drásticamente sin encontrar el punto medio entre ambos puntos 
equidistantes. Esta ley pertenece a las diez leyes del crecimiento); esta desregulación se corrige o debería 
corregirse para tener un buen equilibrio y con ello también una buena salud. 
 
1.1.1 TIPOS 
En realidad no existe una “inteligencia general”, que crezca o se estanque, sino un elenco múltiple de aspectos de 
la inteligencia, algunos mucho más sensibles que otros a la modificación mediante estímulos adecuados. 
 
De acuerdo al trabajo realizado por Gardner “Las estructuras de la mente” (1983), se considera el concepto de 
inteligencia como un potencial que cada ser humano posee en mayor o menor grado, planteando que ésta no 
 
12 
 
podía ser medida por instrumentos normalizados en test de CI a diferencia de lo propuesto por Benet Hernández 
de Gisper y ofrece criterios, no para medirla, sino para observarla y desarrollarla. 
 
Gardner, creador de la Teoría de las inteligencias múltiples menciona, la inteligencia es la capacidad para 
resolver problemas o elaborar productos que puedan ser valorados en una determinada cultura. (Gardner, 2005) 
 
El autor añade que así como hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de 
inteligencia. Hasta la fecha Howard Gardner y su equipo de la Universidad Harvard han identificado ocho tipos 
distintos, a continuación detallaremos un poco acerca de los alcances de cada una. 
 
La Inteligencia lingüística: Capacidad de usar las palabras de manera adecuada. Caracteriza a escritores y 
poetas, los buenos redactores. Implica la utilización de ambos hemisferios cerebrales. 
 
Un segundo tipo es la Inteligencia lógica-matemática: Capacidad que permite resolver problemas de 
razonamiento y matemáticas. Es fundamental en científicos y filósofos. 
 
Al utilizar este tipo de inteligencia se hace uso del hemisferio izquierdo. Corresponde al modo de pensamiento 
lógico que la cultura occidental ha considerado siempre como la única inteligencia. Era la predominante en la 
antigua concepción unitaria de "inteligencia". (Gardner, 2005) 
 
La Inteligencia espacial: Consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones, en aspectos 
como: color, línea, forma, figura, espacio, y sus relaciones en tres dimensiones. Esta inteligencia atañe a campos 
tan diversos como el diseño, la arquitectura, la ingeniería, la escultura, la cirugía o la marina. 
 
Inteligencia musical: Capacidad relacionada con las artes musicales. Permite desenvolverse adecuadamente a 
cantantes, compositores, músicos y bailarines. Es conocida comúnmente como "buen oído". 
 
Nuestro quinto punto es la Inteligencia corporal-cinestésica: Capacidad de controlar y coordinar los 
movimientos del cuerpo y expresar sentimientos con él para realizar actividades o resolver problemas. Es la 
inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines. 
 
La Inteligencia intrapersonal: Está relacionada con las emociones, y permite entenderse a sí mismo y a los 
demás. Aunque no está asociada a ninguna actividad concreta puede encontrarse en los buenos religiosos, 
vendedores, políticos, profesores o terapeutas. 
 
La inteligencia interpersonal: Capacidad para entender a las demás personas con empatía; está relacionada con 
las emociones. También conlleva el desenvolvimiento dentro de grupos y sociedad en general. Es típica de los 
 
13 
 
buenos vendedores, políticos, profesores, terapeutas, trabajadores sociales, comunicadores, locutores, 
diplomáticos, en general toda persona que tenga que desarrollarse con mucha gente y entenderla. 
 
Finalmente podemos definir la Inteligencia naturalista: utilizada cuando se observa y estudia la naturaleza, con 
el motivo de saber organizar, clasificar y ordenar. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios son quienes 
más la desarrollan. 
 
Según esta teoría, todos los seres humanos poseen las ocho inteligencias en mayor o menor medida. Al igual que 
con los estilos de aprendizaje no hay tipos puros, y si los hubiera les resultaría imposible funcionar. 
 
Por ejemplo: un arquitecto necesita una inteligencia espacial bien desarrollada, pero también necesita de todas las 
demás, la inteligencia lógico matemática para poder realizar cálculos de estructuras, de la inteligencia 
interpersonal para poder presentar sus proyectos, de la inteligencia corporal - cinestésica para poder conducir. 
 
 
Figura 1 - Los hemisferios cerebrales y sus funciones en relación a las inteligencias múltiples. 
Fuente: http://images.encarta.msn.com/xrefmedia/eencmed/targets/illus/ilt/T012861A.gif 
 
Gardner enfatiza el hecho de que todas las inteligencias son igualmente importantes y, según esto, el problema 
sería que el sistema escolar vigente no las trata por igual sino que prioriza las dos primeras de la lista, (la 
inteligencia lógico - matemática y la inteligencia lingüística) hasta el punto de negar la existencia de las demás. 
 
1.1.2 CARACTERÍSTICAS 
Para Gardner es evidente que, conociendo lo que se sabe sobre estilos de aprendizaje, tipos de inteligencia y 
estilos de enseñanza, es absurdo que se siga insistiendo en que todos los alumnos aprendan de la misma manera. 
 
 
14 
 
La misma materia se podría presentar de formas muy diversas que permitan al alumno asimilarla partiendo de sus 
capacidades y aprovechando sus puntos fuertes. Además, tendría que plantearse si una educación centrada en sólo 
dos tipos de inteligencia es la más adecuada para preparar a los individuos para vivir en un mundo cada vez más 
complejo. 
 
A continuación se detallarán las características específicas de cada una de los tipos de inteligencia junto con sus 
componentes, sistemas simbólicos, relaciones y posibles perfiles personales para ser considerados dentro de la 
preparación y el desarrollo de las mismas. 
 
INTELIGENCIA COMPONENTES CENTRALES
SISTEMAS 
SIMBÓLICOS SE RELACIONA CON…
· escritura creativa
· expresión oral
· humor
· expresión formal e informal
· leer
· contar historias
· narrar cuentos
· tener conocimiento amplio de vocabulario
· símbolos abstractos
· formulas
· calcular
· descifrar códigos
· forjar relaciones entre elementos
· hacer gráficas y organizadores
· patrones lógico- matemáticas
· hacer bosquejos
· resolver problemas
· silogismos
· rompecabezas
· el pensamiento científico
· razonamientos inductivo y deductivo
· imaginación visual
· esquemas de color y texturas
· imaginación guiada
· visualizar
· mapas conceptuales
· hacer montajes
· crear diseños y patrones
· pretender/ fantasear
· espacio tridimensional
Visual/Espacial Capacidad para percibir 
con precisión el mundo 
visual y espacial, y la 
habilidad para efectuar 
transformaciones en las 
percepciones iniciales que 
se hayan tenido.
Lenguaje ideográficos 
(por ejemplo chino)
Artista, arquitecto, 
decorador, ingeniero, 
cirujano
ESTADOS FINALES 
ALTOS
Verbal/ Lingüística Sensibilidad a los 
sonidos, la estructura, los 
significados y las 
funciones de las palabras 
y el lenguaje.
Lenguaje fonético (por 
ejemplo, inglés)
Escritor, orador, poeta
Lógico /Matemática Sensibilidad y capacidad 
para discernir los esque- 
mas numéricos o lógicos; 
la habilidad para manejar 
cadenas de razonamien- 
tos largas.
Un lenguaje de 
computación 
(por ejemplo Pascal)
Científico, matemático, 
filósofo
 
Continúa tabla en la siguiente página…. 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
(Continúa tabla 1) 
INTELIGENCIA COMPONENTES CENTRALES
SISTEMAS 
SIMBÓLICOS SE RELACIONA CON…
· lenguaje corporal
· gestos, mímicas
· esculturas corporales
· dramatizaciones
· baile
· rutinas de gimnasia
· rutinas de aeróbicos
· gráficas del cuerpo humano
· ejercicios físicos
· deportes
· representaciones
· se relaciona con el movimiento y el
 conocimiento del cuerpo
· enseñanza colaborativa
· aprendizaje colaborativo
· empatía con los demás
· dar retroalimentación
· proyectos grupales
· intuir los sentimientos de otros
· comunicación persona a persona
· percibir los motivos de los demás
· procesar emociones
· destrezas de concentración
· focalizar
· razonar
· proyectos individuales
· conocimiento de uno mismo
· técnicas de metacognición
· autorreflexión
· estrategias de pensamiento
· ser sensato y cuidadoso con uno mismo
· estados alterados del ser
· gusto por el orden
· sonidos
· sonidos instrumentales
· sonidos ambientales
· composición musical
· crear estilos musicales
· tocar instrumentos musicales
· patrones de tonos musicales
· vocalizar
· sensibilidad al ritmo
Sistemas de notaciones 
musicales, código 
Morse
Interpersonal Capacidad para discernir 
y responder de manera 
adecuada a los estados de 
ánimo, los tempera- 
mentos, las motivaciones 
y los deseos de otras 
personas.
Señales sociales 
(por ejemplo los ges- 
tos y las expresiones 
sociales)
Consejero, líder político, 
comunicador, locutores 
Compositor, cantantes, 
músicos 
Intrapersonal Acceso a los sentimientos 
propios y habilidad para 
discernir las emociones 
íntimas, conocimiento de 
las fortalezas y 
debilidades propias.
Símbolos del yo (por 
ejemplo en los sueños 
o las creaciones 
artísticas)
Musical/ Rítmica Habilidad para producir y 
apreciar ritmo, tono y 
timbre; apreciación de las 
formas de expresión 
musical
Corporal 
/Cinestésica
Habilidad para controlar 
los movimientos del 
cuerpo y manejar objetos 
con destreza.
Lenguaje de signos, 
Braille
Atleta, bailarín, escultor
ESTADOS FINALES 
ALTOS
Terapeuta, líder religioso
 
Tabla 1. Teoría de las inteligencias múltiples, 
Fuente: Gardner Howard, Inteligencias múltiples, 2005. 
 
1.2 INTELIGENCIA EMOCIONAL 
El término “inteligencia emocional” se refiere a la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los 
ajenos, de motivarnos y de manejar bien las emociones, en nosotros mismos y en nuestras relaciones. 
 
Dicha inteligencia describe aptitudes complementarias, pero distintas, de la inteligencia académica, las 
habilidades puramente cognitivas medidas por el Coeficiente Intelectual (CI). 
 
16 
 
 
Muchas personas de gran preparación intelectual, pero faltas de inteligencia emocional, terminan trabajando a las 
órdenes de personas que tienen un CI menor, pero mayor inteligencia emocional. (Goleman, 2007) 
 
Estos dos tipos de inteligencia expresan la actividad de diferentes partes del cerebro. El intelecto se basa 
únicamente en el funcionamiento de la neocorteza, las capas de la parte superior. Los centros emocionales están 
más abajo, en la subcorteza; la inteligencia emocional involucra estos centros emocionales, trabajando de común 
acuerdo con los intelectuales. (Goleman, 2007) 
 
Daniel Goleman considera que la inteligencia emocional incluye cinco aptitudes básicas emocionales y sociales: 
1) Conocimiento de uno mismo. Saber qué sientes en cada momento y utilizar esas preferencias para 
orientar nuestra toma de decisiones; tener una idea realista de nuestras habilidades y una bien basada 
confianza en uno mismo. 
 
2) Autorregulación. Manejar las emociones de modo que faciliten la tarea entre manos, en vez de 
estorbarla; ser escrupulosos y demorar la gratificación en pos de los objetivos; recobrarse bien de las 
tensiones emocionales. 
 
3) Motivación. Utilizar nuestras preferencias más profundas para orientarnos, avanzar hacia los objetivos, 
tomar iniciativas, ser efectivos, perseverar frente a los contratiempos y las frustraciones. 
 
4) Empatía. Percibir lo que sienten los demás, ser capaces de ver las cosas desde su perspectiva y cultivar 
la afinidad con una amplia diversidad de personas. 
 
5) Habilidades Sociales. Manejar bien las emociones en una relación e interpretar adecuadamente las 
situaciones y las redes sociales; interactuar sin dificultad; utilizar estas habilidades para persuadir y 
dirigir, negociar y resolver disputas, para la cooperación y el trabajo de equipo. (Goleman, 2007) 
 
La inteligencia emocional está en función de la capacidad de monitorear y regular los sentimientos ajenos y 
propios y de utilizar los sentimientos para guiar los pensamientos y la acción. En la competencia por los puestos 
directivos, la Inteligencia Emocional representa un 85% de la diferencia que distingue a los directivos 
sobresalientes del promedio. (Goleman, 2007) 
 
La Inteligencia Emocional se trata de: 
 Saber lo que tú y los demás sienten y qué hacer al respecto. 
 Saber qué se siente bien y qué se siente mal y cómo pasar de lo malo a lo bueno. 
 
17 
 
 Tener conocimiento emocional, sensibilidad y las habilidades de manejo que nos ayudarán a maximizar 
nuestra felicidad y capacidad de supervivencia a largo plazo. (Chapman, 2008) 
 
A continuación se mencionarán algunos datos interesantes del por qué de la aparición de la inteligencia 
emocional y por qué es importante desarrollarla. 
 
Vemos este concepto en diversos ámbitos y su desarrollo radica en nueve puntos principales que son: 
1) La naturaleza cambiante del trabajo. Se refiere a mejorar las estructuras, unas cuantas filas de 
administración, mayor responsabilidad. 
2) Complejidad en aumento. Es el impacto de la tecnología y reformulación de los trabajos. 
3) Aumento en la competencia. Se refiere a los ciclos de vida productivos más cortos y clientes más 
demandantes. 
4) Globalización de los mercados. Hace alusión a las organizaciones que ahora tienen que pensar de 
forma global, aunque tengan que actuar en forma local. 
5) Rápido ritmo del cambio. Es una característica constante en la vida organizacional. 
6) Aumento en los niveles de estrés. Los cuales van en incremento a nivel global. 
7) Surgimiento de la carrera de auto-dirección. No más empleos de por vida. 
8) Reconocimiento de la necesidad de maximizar el desempeño individual. No solo saber cómo y la 
habilidad para hacerlo, si no saber cómo te sientes acerca de lo que sabes y haces. 
9) Evidencia. Es el Coeficiente Intelectual + Coeficiente Emocional = Éxito. 
(Chapman, 2008) 
 
1.2.1 OBJETIVO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL 
A continuación se mencionan las finalidades de la IE: 
 Desarrollar el Cociente Emocional 
(que a diferencia del C.I., puedeser incrementado a cualquier edad). 
 Favorecer el equilibrio emocional en la intimidad y el trabajo. 
 Alinear nuestros recursos anímicos para el entusiasmo y la motivación. 
 Descubrir el poder de guía de nuestras emociones en su vínculo con nuestros deseos y metas 
vitales. 
 Aprender a utilizar las emociones saludables como guía para la acción adaptativa y la 
resolución de problemas. 
 Fomentar relaciones armoniosas. 
 Aumentar las habilidades sociales. 
 
18 
 
 Mejorar las habilidades de empatía. 
 Aprender a reconocer e interrumpir patrones improductivos de respuesta emocional. 
 Potenciar el rendimiento laboral. 
 Generar defensas para la reacción positiva a la tensión y al estrés. 
 
Después de haber presentado un mapa de ruta para la inteligencia emocional, cabe resaltar que en la 
mayoría de los individuos, las dos mentes (racional y emocional) funcionan en armonía; sin embargo, no 
todos pueden manejar de manera correcta, en la situación e intensidad adecuadas las emociones que 
experimentan. En el siguiente capítulo se presentarán los componentes fisiológicos en referencia a las 
funciones del cerebro emocional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
CAPÍTULO II 
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL 
 
2. FUNCIONES DEL CEREBRO EMOCIONAL 
La mente emocional es nuestro radar para percibir el peligro; si nosotros (o nuestros antecesores en el proceso 
evolutivo) esperáramos que la mente racional hiciera alguno de estos juicios, tal vez no solo estaríamos 
equivocados si no que podríamos estar muertos. El inconveniente es que estas impresiones y juicios intuitivos 
pueden ser erróneos. 
 
Se puede confirmar que hay dos mentes una racional (piensa) y otra emocional (siente); estas dos formas de 
conocimiento interactúan para construir nuestra vida mental. 
 
La mente racional, es la forma de comprensión de la que somos conscientes; más destacada en cuanto a la 
consciencia, reflexiva, capaz de analizar y meditar. Junto a ésta existe otro sistema de conocimiento, impulsivo y 
poderoso, aunque a veces ilógico, es nuestra mente emocional. 
 
Debido a que ésta última es mucho más rápida que la primera se tiende a perder el control de las emociones ante 
una situación determinada. Hay muchas formas en que la mente emocional es infantil, y cuanto más lo es, más 
fuertes son las emociones, y más ineficaz la racional. 
 
Una muestra de que la parte racional del cerebro está reaccionando ante nuestras decisiones es cuando nos 
preguntamos: “¿Para qué hice esto?”, por lo general, la mente emocional no decide que emociones deberíamos 
tener. En lugar de eso nuestros sentimientos surgen en nosotros como un hecho consumado. Lo que la mente 
racional puede controlar regularmente es el curso de esas reacciones así, la mayor parte de las veces podemos 
elegir y elegimos que pensar. 
 
En la vida hay vías rápidas y lentas hacia la emoción – una mediante la percepción inmediata y la otra a través del 
pensamiento reflexivo. (Goleman, 2007) 
 
La lógica de la mente emocional es asociativa; es por eso que las metáforas e imágenes lo mismo que el arte 
hablan directamente a la mente emocional. En el pensamiento como proceso primario, las asociaciones libres 
determinan el fluir de una narrativa; un objeto simboliza otro, un sentimiento desplaza a otro y lo representa. 
 
 
20 
 
Las convicciones de la mente racional son tentativas; una nueva evidencia puede descartar una creencia y 
reemplazarla por una nueva ya que razona mediante la evidencia objetiva. La mente emocional sin embargo, 
considera sus convicciones como absolutamente ciertas, y así deja de lado cualquier evidencia en contra. 
 
Por eso resulta difícil razonar con alguien que esta emocionalmente perturbado. Los sentimientos son auto-
justificadores y cuentan con un conjunto de percepciones y pruebas propias. 
 
Cuando algún rasgo de un acontecimiento parece similar a un recuerdo del pasado cargado emocionalmente, la 
mente emocional responde activando los sentimientos que acompañaban al acontecimiento recordado. 
 
La mente emocional reacciona al presente como si fuera el pasado el problema es que cuando la evaluación es 
rápida y automática podemos no darnos cuenta de que lo que fue importante en algún momento ya no lo es. 
 
Nuestra mente emocional aprovechará a la mente racional para sus propósitos de modo que encontremos 
explicaciones a nuestros sentimientos y reacciones – racionalizaciones- que los justifiquen en términos del 
momento presente, sin comprender la influencia de la memoria emocional. 
 
Cada emoción importante tiene su sello biológico, una pauta de cambios que ponen en marcha al organismo 
cuando esa emoción aparece. (Goleman, 2007) 
A continuación explicaremos la evolución del cerebro (sistema límbico, sistema nervioso); para comprender más 
a detalle las funciones del cerebro emocional y como éstas han sido desarrolladas a través del tiempo. 
 
2.1 EVOLUCIÓN DEL CEREBRO 
El cerebro es un tejido suave así que no se fosiliza pero gracias a las impresiones grabadas en el cráneo los 
paleontólogos han podido inferir sobre la anatomía cerebral de especies extintas. 
Una mejor comprensión de la relación entre la estructura de la corteza y las habilidades cognitivas en especies 
extintas ayudan a inferir sobre la información paleonto-neurológica acerca del neandertal. 
 
La capacidad del cráneo de éste era mucho mayor que del hombre moderno; sin embargo, las funciones del 
cerebro humano en la actualidad lo sobrepasan debido a la reorganización que la evolución le ha proporcionado 
permitiéndole realizar tareas cognitivas complejas. 
(http://www.cerebromente.org.br/n15/mente/evolution_intelligence.html) 
 
Se piensa que existe una relación entre los cambios mencionados con la llegada de la agricultura y el lenguaje 
escrito debido a la presión cultural. 
 
21 
 
 
Con la llegada de los primeros mamíferos aparecieron nuevas capas clave del cerebro emocional (ver figura 2). 
Este nuevo territorio nervioso añadía emociones adecuadas al repertorio del cerebro. Cuando se está dominado 
por el anhelo o la furia, trastornado por el amor o retorcido de temor, es el sistema límbico el que gobierna. 
 
A medida que evolucionaba, el sistema límbico refinó dos herramientas poderosas: aprendizaje y memoria. Estos 
avances revolucionarios permitían a un animal ser mucho más inteligente en sus elecciones con respecto a la 
supervivencia y afinar sus respuestas para adaptarse a las cambiantes demandas. 
 
El cerebro emocional existió mucho antes que el racional. La raíz más primitiva de nuestra vida emocional es el 
sentido del olfato. Cada entidad viviente, ya sea nutritiva, venenosa, compañero sexual, depredador o presa, tiene 
una sintonía molecular definida que puede ser transportada por el viento. En esos tiempos primitivos el olor se 
convirtió en el sentido supremo para la supervivencia. (Goleman, 2007) 
 
En sus etapas rudimentarias, el centro olfativo estaba compuesto por poco más que delgadas capas de neuronas 
reunidas para analizar el olor. Una capa de células tomaba lo que se olía y lo separaba en las categorías más 
importantes. Una segunda capa de células enviaba mensajes reflexivos a todo el sistema nervioso indicando al 
organismo lo que debía hacer. (Goleman, 2007). 
 
 
Figura 2 - Evolución del cerebro. 
Fuente: http://www.asociacioneducar.com.ar/newsletter/septiembre/ 
original_septiembre_clip_image002_0006.jpg 
 
En la evolución, esa rapidez con que reacciona la mente emocional probablemente giró en torno a la decisión más 
básica, a que prestar atención. 
 
 
22 
 
Las relaciones entre el bulbo olfativo y el sistema límbico asumieron la tarea de hacer distinciones entre los 
olores y reconocerlos. La ventaja para la supervivencia se debe al talento de la neocorteza para trazar estrategias, 
planificar a largo plazo y desarrollar otras artimañasmentales. Más allá de eso, el triunfo del arte, de la 
civilización y la cultura son frutos de la neocorteza. 
 
El agregado de la neocorteza y sus conexiones con el sistema límbico permitieron que surgiera el vínculo madre-
hijo, que es la base de la unidad familiar y el compromiso a largo plazo de la crianza que hace posible el 
desarrollo humano. (Las especies que no poseen neocorteza, como los reptiles, carecen del afecto maternal; 
cuando sus crías salen del huevo, deben ocultarse para evitar ser devoradas). (Goleman, 2007) 
 
Brodmann subdividió a la neocorteza humana en 52 áreas funcionales que procesan información en forma 
paralela y jerárquica y probablemente se despertaron para adaptarse al ambiente ecológico que requiere la vida 
actual. Se sabe que las unidades de proceso cortical contienen el mismo número de neuronas (aprox. 110) en la 
mayoría de las especies de mamíferos. (http://www.cerebromente.org.br/n15/mente/evolution_intelligence.html) 
 
Un análisis de diferencias entre los genomas humanos y los de los neandertales llevan a la identificación de 
nuevos genes que juegan un rol en la evolución del cerebro humano. 
 (http://www.cerebromente.org.br/n15/mente/evolution_intelligence.html) 
 
El cerebro humano casi 3 veces más grande que el de los primates pesa aproximadamente un kilo y medio de 
células y jugos nerviosos. A través de la historia ha ido creciendo de abajo hacia arriba como sucede con los 
embriones. La parte más primitiva del encéfalo es el tronco cerebral, el cual rodea la parte superior de la médula 
espinal. Éste regula las funciones básicas vitales del cuerpo como son la respiración y el metabolismo de otros 
órganos y controla las reacciones y movimientos estereotipados. (Goleman, 2007) 
 
Se puede decir que el cerebro primitivo está conformado por un conjunto de reguladores que permiten al 
organismo sobrevivir. Años más tarde surgió la neocorteza (área pensante) tomando como base el cerebro 
emocional. Conforme se desarrollaba evolutivamente el sistema límbico refinó el aprendizaje y la memoria, 
herramientas indispensables que permiten adaptarse al entorno actual. (Goleman, 2007) 
 
La biología molecular, la genética, la neurofisiología, la neuroanatomía y la simulación por computadora son 
herramientas que en las últimas décadas el hombre ha utilizado para analizar el cerebro humano. 
 
 
23 
 
2.1.1 FISIOLOGÍA DEL CEREBRO 
Es la parte del sistema nervioso central de los vertebrados contenida dentro del cráneo. Es el centro de control del 
movimiento, del sueño, del hambre, de la sed y de casi todas las actividades vitales necesarias para la 
supervivencia. Todas las emociones humanas, como el amor, el odio, el miedo, la ira, la alegría y la tristeza, están 
controladas por el encéfalo. También se encarga de recibir e interpretar las innumerables señales que le llegan 
desde el organismo y el exterior. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Esquema 1 - Conformación del encéfalo, 
Fuente: B. Lahey Benjamín, Introducción a la Psicología, 2007 
 
Mesencéfalo. También es conocido como cerebro medio y es un área pequeña ubicada en la parte superior del 
metencéfalo (ver figura 3), funge principalmente como un centro reflejo para orientar ojos y oídos así como 
reflejos posturales, sobre todo los asociados con los sentidos. (B. Lahey, 2007) 
 
Metencéfalo. Parte más baja del cerebro, localizada en la base del cráneo, responsable de funciones rutinarias 
que mantienen al cuerpo funcionando adecuadamente. El metencéfalo (ver figura 3) está divido en tres partes 
principales: 
 
 Médula. Protuberancia ubicada justo encima de la parte superior de la médula espinal, encargada de 
controlar la respiración y una variedad de reflejos como la postura erguida. 
 
 
24 
 
 Puente de Varolio. Conocido también como Protuberancia Anular, está encargado del equilibrio, 
audición y algunas funciones parasimpáticas (provoca o mantiene un estado corporal de descanso o 
relajación tras un esfuerzo o para realizar funciones importantes como es la digestión). 
 
 Cerebelo. Coordina los movimientos musculares complejos, es importante en los tipos de aprendizaje y 
memoria que involucran con secuencias coordinadas de información. 
 
 
Figura 3 – Mesencéfalo y Metencéfalo, 
Fuente: http://www.shands.org/health/graphics/images/es/19236.jpg 
 
Prosencéfalo. Conocido también como cerebro anterior, ocupa gran parte del cráneo y consta de dos áreas 
distintas (ver figura 4). La primera parte está formada por: 
 
 Tálamo. Envía mensajes sensoriales que llegan de los órganos de los sentidos a las partes apropiadas del 
encéfalo. También participa en el filtro y procesamiento preliminar de la información. 
 
 Hipotálamo. Es una parte pequeña del encéfalo siendo el centro de éste ya que está conectado al sistema 
nervioso central. Está involucrado en nuestros motivos y emociones, desempeña funciones como la 
regulación corporal de la temperatura, el sueño, actividad de las glándulas endócrinas, sistema 
inmunológico, presión sanguínea entre otras y por lo tanto con el sistema nervioso autónomo. 
 
 
25 
 
 Sistema Límbico. Un complejo sistema neuronal conformado por la amígdala el hipocampo y la corteza 
cingulada. 
 Amígdala. Involucrada en el procesamiento de las emociones y es un almacén de recuerdos que 
contienen carga emocional. 
 Hipocampo. Involucrado con la formación de nuevos recuerdos, es éste el que trae elementos 
cognoscitivos para procesar la información relacionada con la emoción. También liga los recuerdos 
con la información proveniente de los sentidos. 
 Corteza cingulada. Junto con el hipocampo, procesa la información cognoscitiva en la emoción. 
 
 
 
Figura 4 – Prosencéfalo 
Fuente: http://www.shands.org/health/graphics/images/es/19236.jpg 
 
La segunda parte mencionada con anterioridad que es también parte del Prosencéfalo está conformada por: 
 
 Corteza Cerebral. Es la estructura más grande del Prosencéfalo, está relacionada con el sistema 
nervioso somático. También denominada materia gris cuyo color se debe a los cuerpos celulares de las 
neuronas. Está relacionada en la experiencia consciente, acciones voluntarias, la inteligencia y el 
lenguaje propios del ser humano. La materia blanca (cubierta grasosa de mielina) trabaja conjuntamente 
con la materia gris debido a sus múltiples interconexiones. 
 
 
26 
 
La corteza cerebral a su vez cuenta con cuatro secciones o lóbulos y cuyas funciones son las siguientes: 
 Lóbulos Frontales. Sumamente importantes en la planeación, el pensamiento, la organización 
de conducta, consciencia de las reacciones que traen como consecuencia nuestras acciones y por 
lo tanto en la toma de decisiones, control de movimientos voluntarios de las extremidades del 
cuerpo. Estos lóbulos son indispensables para inhibir la conducta socialmente inapropiada así 
como para planificar y pensar racionalmente. El Área de Broca parte de los lóbulos frontales, 
está ubicada en el hemisferio izquierdo y participa en nuestras habilidades para hablar así 
también, el área motora controla los movimientos relacionados con el habla (Boca, garganta y 
lengua). (B. Lahey, 2007) 
 Lóbulos Parietales. Estos Lóbulos se encuentran detrás de los lóbulos frontales en la parte 
superior del cráneo, contienen el área somato-sensorial (al costado del área motora) importante 
para el sentido del tacto y otros sentidos corporales que sirven para saber que hacen y dónde 
están nuestros pies y manos. (B. Lahey, 2007) 
 Lóbulos Temporales. Contienen las áreas auditivas ubicadas cerca del oído, por debajo del 
área somato-sensorial de los lóbulos parietales. Así también contienen el área de Wernicke que 
sirve para la comprensión del lenguaje hablado. Ésta área hace un procesamiento posterior de 
los mensajes que llegan de los oídos, los cuales son primeramente procesados en las áreas 
auditivas. (B. Lahey, 2007) 
 Lóbulos Occipitales.A pesar de ser la parte más lejana a los ojos contiene un área visual cuyo 
correcto funcionamiento es indispensable para dicho sentido. (B. Lahey, 2007) 
 
Figura 5 - Corteza cerebral. 
Fuente: http://www.rush.edu/spanish/images/si_0077.gif 
 
 
27 
 
Existen otras áreas dentro de cada uno de los lóbulos que desempeñan funciones específicas pero no han sido 
etiquetadas y se les conoce con el nombre de áreas asociativas. 
 
Las Áreas Asociativas (ver figura 5) realizan actividades más generales en coordinación con las áreas de 
habilidad específica que tengan cerca. 
 
Como último punto dentro de la corteza cerebral viendo la misma desde arriba se revela que la corteza está 
compuesta por dos mitades llamadas los hemisferios cerebrales. Estos hemisferios están conectados por algo 
denominado cuerpo calloso (Estructura neuronal que conecta los hemisferios cerebrales izquierdo y derecho). 
 
Dado que los hemisferios cerebrales izquierdo y derecho desempeñan papeles diferentes pero complementarios 
en el procesamiento de la información, es importante la existencia del cuerpo calloso que permite el intercambio 
de información entre ambos hemisferios complementando así el trabajo como si fuese una sola máquina en 
funcionamiento. (B. Lahey, 2007) 
 
2.2 EL SISTEMA LÍMBICO 
El sistema límbico es un complejo sistema neuronal formado por varias estructuras cerebrales que gestiona 
respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales. Está relacionado con la memoria, atención, instintos sexuales, 
emociones (por ejemplo placer, miedo, agresión), personalidad y la conducta. Está compuesto por la amígdala, el 
hipocampo y la corteza cingulada. (B. Lahey 2007). 
 
La amígdala está involucrada en el procesamiento de las emociones, por lo tanto es importante en la formación de 
recuerdos acerca de sucesos con carga emocional. 
 
El hipocampo también está involucrado en la formación de nuevos recuerdos, “liga” las vistas, sonidos y 
significados de los recuerdos almacenados en varias partes de la corteza cerebral. El hipocampo está 
particularmente involucrado en la memoria espacial, es decir, en cómo se relacionan las cosas en el espacio. 
 
La antigua teoría sostiene que la mayoría de las ocasiones a partir de la neocorteza las señales son enviadas al 
cerebro medio, también llamado sistema límbico, de ahí la respuesta se difunde al resto del cerebro y cuerpo. 
Pero hay veces que la información toma un atajo conduciéndose directamente del tálamo a la amígdala lo cual 
permite que se dé una reacción inmediata ante lo que puede ser un riesgo a la vida. 
 
El centro del cerebro límbico es la amígdala que junto con el hipocampo y la neocorteza se ocupan de la mayor 
parte del aprendizaje y el recuerdo del cerebro. 
 
28 
 
Si la amígdala queda separada del resto del cerebro el resultado es una notable incapacidad para apreciar el 
significado emocional de los acontecimientos (ceguera afectiva). Una vida sin amígdala es una vida despojada de 
significados personales. Los animales a los que les ha sido extirpada o cortada la amígdala carecen de miedo y 
furia. 
 
Las diferentes partes de la amígdala reciben información diversa. Al núcleo lateral de la amígdala llegan 
proyecciones desde el tálamo y desde las cortezas aditiva y visual. Los olores a través del bulbo olfativo, llegan a 
la zona cortico-medial de la amígdala, y los sabores y los mensajes de las vísceras van a la zona central. Estas 
señales que ingresan hacen de la amígdala un centinela constante que observa lentamente cada experiencia 
sensorial. 
 
Desde la amígdala las proyecciones se extienden a cada zona importante del cerebro. A partir del área central y 
media, una rama va a los sectores del hipotálamo que segregan la sustancia de respuesta urgente del organismo, 
es entonces que, la hormona liberadora de corticotropina moviliza la reacción de ataque o fuga mediante un 
torrente de otras hormonas. 
 
La amígdala es un almacén que puede albergar recuerdos emocionales no conscientes y repertorios de respuestas 
que efectuamos sin saber por qué lo hacemos. Nuestras emociones parecieran tener mente propia e independiente 
del cerebro racional. 
 
El hipocampo recuerda datos simples, la amígdala acompaña a estos últimos proporcionándoles una emoción su 
método de comparación asociativo permite relacionar hechos pasados con la situación que se vive en el 
momento. Sólo se requieren elementos similares para que la amígdala se ponga en funcionamiento. 
 
La amígdala puede reaccionar en un delirio antes de que la corteza se dé cuenta de lo que ocurre lo cual puede 
provocar tomar decisiones erróneas. Mientras la amígdala prepara una reacción ansiosa e impulsiva, la otra parte 
del cerebro emocional permite una respuesta más adecuada y correctiva. Este regulador parece encontrarse en los 
lóbulos frontales del encéfalo. 
 
La neocorteza permite la sutileza y complejidad de la vida emocional, como la capacidad de tener sentimientos 
con respecto a nuestros sentimientos. Hay más neocorteza - a - sistema límbico en los primates que en otras 
especies – y mucho más en los humanos que sugiere porque somos capaces de desplegar una variedad mucho 
más amplia de reacciones a nuestras emociones y más matices. Mientras un conejo o un macaco tienen un 
conjunto limitado de respuestas típicas al temor, la neocorteza humana, más grande, permite incluso hacer una 
llamada a la policía. 
 
29 
 
Estos estallidos emocionales son asaltos nerviosos. Un centro del cerebro límbico declara una emergencia y 
recluta al resto del cerebro para su urgente orden del día. No todos los asaltos nerviosos son perturbadores; 
cuando un chiste resulta muy gracioso también surge una respuesta límbica. 
 
Las conexiones entre la amígdala y la neocorteza son el centro de batallas o acuerdos cooperativos alcanzados 
entre la cabeza y el corazón pensamiento y sentimiento. Este circuito explica porqué las emociones - sentimientos 
son tan importantes para el pensamiento eficaz tanto en la toma de decisiones racionales ya que ellos son quienes 
nos señalan la dirección correcta utilizando la lógica. Las señales de emoción intensa pueden crear interferencias 
nerviosas saboteando la capacidad del lóbulo pre frontal para mantener la memoria operativa. 
 
Esa interacción del sistema límbico con los lóbulos pre-frontales nos garantiza un equilibrio entre la mente 
emocional y la racional. 
 
Las señales intuitivas que nos guían en ciertos momentos surgen bajo la forma de arranques provocados por el 
sistema límbico, desde las vísceras. El marcador somático es una especie de alarma automática que llama la 
atención ante una situación de peligro. 
 
Los niveles de la emoción pueden ser consciente e inconsciente; el primero puede ejercer un poderoso impacto en 
la forma en que percibimos y reaccionamos aunque no sepamos porque y permite que la persona pueda evaluar 
nuevamente la situación y así decidir si quiere minimizar los sentimientos experimentados con anterioridad y 
cambiar su visión. En conclusión la consciencia de las emociones propias es el punto clave para alcanzar la 
inteligencia emocional. (Goleman, 2007) 
 
2.2.1 RESPUESTA LÍMBICA 
La dicotomía emocional/racional se aproxima a la distinción entre “cabeza” y “corazón”; saber que algo está bien 
“en el corazón de uno” es una clase de convicción diferente que pensar lo mismo de la mente racional. Existe un 
declive constante en el índice del control racional a emocional sobre la mente; cuando más intenso es el 
sentimiento, más dominante se vuelve la mente emocional, y más ineficaz la racional. (Goleman, 2007) 
La respuesta cerebral a la crisis aún sigue esa antigua estrategia de supervivencia que realza la agudeza de los 
sentidos, desconecta el pensamiento complejo y activa las respuestas reflejas automáticas (respuesta límbica), 
aunque esto pueda originar contratiempos dramáticos. Por ejemplo, anteuna situación de miedo o pánico en la 
cual peligre nuestra vida la respuesta límbica es lo que está mejor ensayado, aunque esta costumbre sea llorar o 
petrificarse de pánico. Estos estallidos emocionales son asaltos nerviosos que, nos ocurren con bastante 
frecuencia. (Goleman, 2007). 
 
 
30 
 
Dichos ataques o asaltos nerviosos como se verá más adelante se originan en la amígdala, que es parte del 
sistema límbico. 
 
No todos los asaltos límbicos son negativos, cuando un suceso le parece a alguien tan gracioso que su risa resulta 
explosiva, también es una respuesta límbica. 
 
2.2.2 LA AMÍGDALA Y SUS FUNCIONES 
Joseph LeDoux, un neurólogo del Centro para la Ciencia Neurológica de la Universidad de Nueva York, fue el 
primero en descubrir el papel clave que desempeña la amígdala en el cerebro emocional. (Goleman, 2007) 
 
La amígdala (vocablo que deriva de la palabra griega que significa “almendra”) es un racimo en forma de 
almendra de estructuras interconectadas que se asientan en el tronco cerebral, cerca de la base del anillo límbico. 
Existen dos amígdalas, una a cada lado del cerebro; apoyadas hacia el costado de la cabeza. La amígdala del ser 
humano es relativamente grande, comparada con cualquier otra especie que se encuentre en la escala evolutiva, 
por ejemplo los primates. 
 
Siendo parte del sistema límbico, la amígdala está involucrada en el procesamiento de las emociones, por lo tanto 
es importante en la formación de recuerdos acerca de sucesos con carga emocional. Al carecer de peso 
emocional, los encuentros y acontecimientos pierden su fuerza. (Goleman, 2007) 
 
En resumen, la amígdala es el banco de la memoria emocional del cerebro, almacenadora de todas las 
experiencias vividas la cual, hace uso de esos recuerdos, revisando toda la información que ingresa a través de 
nuestros sentidos (ojos y oídos), para evaluar la posibilidad de amenazas y oportunidades, comparando lo que 
está sucediendo con las estructuras mentales almacenadas de nuestras experiencias anteriores. 
Se concluye el presente capítulo haciendo hincapié en la importancia de los componentes físicos que conforman 
el cerebro; habiendo revisado su evolución, sus funciones y su fisiología incluyendo la relación de la amígdala 
dentro del sistema límbico. La importancia de cada una de estas partes radica en cómo interactúan en nuestras 
respuestas ante situaciones específicas y en consecuencia para la toma de decisiones. 
 
 
31 
 
CAPÍTULO III 
LA EMOCIÓN 
 
Toda emoción tiene su inicio en un componente físico, se percibe inicialmente a través de los sentidos, se 
interpreta en el cerebro para dar origen a una conducta; consecuencia de una serie de sucesos estímulo-respuesta 
dando como resultado emociones a continuación detallaremos el significado, ya que es importante identificarlas 
debido a que representan nuestros objetivos, impulsan nuestras motivaciones, y dirigen nuestra percepción, 
dando forma a nuestras conductas y/o actos. 
 
3.1 DEFINICIÓN DE EMOCIÓN 
El origen de la palabra emoción es “motere”, el verbo latino “mover” además del prefijo “e” que implica alejarse 
lo que sugiere que en toda emoción hay implícita una tendencia a actuar. (Goleman, 2007) 
 
Según el Diccionario de Oxford la emoción es “Cualquier agitación y trastorno de la mente, el sentimiento, la 
pasión cualquier estado mental vehemente o excitado.” (Goleman, 2007) 
 
Las emociones, tal cual se experimentan se dividen en tres categorías: 
1) Primarias. Se conocen como conductas adaptativas cruciales para sobrevivir. Estas emociones son 
experimentadas como resultado de una cadena de eventos estímulo-respuesta. Estas respuestas 
emocionales tienen en algún nivel interconexiones en nuestros cerebros por encima del curso de la 
evolución. Las emociones experimentadas son el miedo, el enojo, el disgusto, la tristeza, y la alegría. 
(Arendal, 2000) 
Secundarias. Las emociones secundarias ayudan al cerebro a asociar las consecuencias, retener 
información más detallada acerca de ellas. Son producto de la retroalimentación interna, respuestas 
emocionales aprendidas que se derivan de las emociones primarias; como ejemplo tenemos que el 
miedo como emoción secundaria se siente como ansiedad, estrés o timidez y en el caso de la alegría 
podemos encontrar al éxtasis, el placer y la diversión. (Arendal, 2000) 
2) De fondo (sobre experiencias). Estas emociones son como un generador de poder, monitorean la 
condición del cuerpo y cerebro proporcionando la energía necesaria para que las emociones primarias y 
secundarias se presenten en el momento correcto. 
(Arendal, 2000) 
 
3.2 TIPOS DE EMOCIÓN 
Existe una gran variedad de emociones y combinaciones. En 1980 Robert Plutchik las identificó y clasificó. 
Propuso que los animales y los seres humanos experimentan ocho categorías básicas de emociones también 
 
32 
 
llamadas emociones primarias explicadas anteriormente, éstas detonan varias clases de conducta que adoptamos 
en diferentes situaciones. A continuación se menciona los cambios físicos que presenta Daniel Goleman en su 
libro Inteligencia Emocional (2007): 
 
 Ira. Pasión del alma que causa indignación y enfado. Induce hacia la destrucción. Los sentimientos 
que se manifiestan son la furia, ultraje, resentimiento, cólera, exasperación, indignación, aflicción, 
acritud, animosidad, fastidio, irritabilidad, hostilidad, violencia y odio patológicos. 
 Cambios físicos. Con la Ira la sangre fluye a las manos, el ritmo cardiaco se eleva al igual 
que el nivel de hormonas. 
 
 Tristeza. Estado afectivo provocado por un decaimiento moral. Congoja, pesar, melancolía, 
pesimismo, pena, autocompasión, soledad, abatimiento, desesperación y en casos patológicos 
depresión grave. 
 Cambios físicos. Su función es ayudar a adaptarse a la pérdida. Se produce una caída de 
energía y el entusiasmo por las actividades de la vida y a medida que se profundiza se 
acerca a la depresión. Dicha pérdida de energía obliga a quedarse en casa donde se está 
más seguro debido al estado vulnerable en el que se encuentra. 
 
 Miedo. Perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario. Se manifiesta en 
los siguientes sentimientos. Ansiedad, aprensión, nerviosismo, preocupación, consternación, 
inquietud, cautela, incertidumbre, pavor, miedo, terror y en extremo la fobia y el pánico. 
 Cambios físicos. La sangre se va a los músculos esqueléticos grandes como las piernas y el 
rostro queda pálido debido a que la sangre deja de circular por él. Se desencadena un 
torrente de hormonas poniendo al organismo en un estado de alerta general. 
 
 Felicidad. Es un estado de ánimo resultado de una actividad neural fluida, en la que los factores 
internos y externos interactúan estimulando el sistema límbico, los sentimientos manifestados son 
alegría, alivio, contento, dicha, deleite, diversión, orgullo, placer sensual, estremecimiento, 
embeleso, gratificación, satisfacción, euforia, extravagancia, éxtasis y en extremo manía. 
 Cambios físicos. Aumento de la actividad en el centro nervioso que inhibe los 
sentimientos negativos y favorece un aumento de energía disponible. Fisiológicamente solo 
hay tranquilidad. 
 
 Amor: asegura que éste es un conjunto de sentimientos que se manifiestan entre los individuos 
capaces de desarrollar emotividad; el amor es afecto profundo hacia una persona y no está limitado 
al género humano sino a todos aquellos que puedan desarrollar nexos emocionales. La aceptación, 
 
33 
 
simpatía, satisfacción sexual, confianza, amabilidad, afinidad, devoción, adoración, infatuación y 
ágape. 
 Cambios físicos. Es un conjunto de reacciones de todo el organismo que genera un estado 
general de calma y satisfacción, facilitando la cooperación. 
 
 Sorpresa: Es un breve estado emocional, resultado de un evento inesperado que, puede ser neutral, 
agradable o desagradable. Los sentimientosson conmoción, asombro, desconcierto. 
 Cambios físicos. Levantar las cejas permite un mayor alcance visual lo cual facilita el 
distinguir lo que ocurre. 
 
 Disgusto: Es un breve estado emocional, resultado de un evento inesperado que, puede ser neutral, 
agradable o desagradable. El desdén, desprecio, menosprecio, aborrecimiento, aversión, disgusto, 
repulsión. 
 Cambios físicos. El labio superior torcido a un costado mientras la nariz se frunce 
ligeramente (Darwin) sugiere un intento de bloquear las fosas nasales para evitar un olor 
nocivo o de escupir un alimento perjudicial. 
 
 Vergüenza: Turbación de ánimo causada por alguna ofensa recibida, por una falta cometida, 
por temor a la deshonra o al ridículo. Los sentimientos son culpabilidad, molestia, disgusto, 
remordimiento, humillación, arrepentimiento, mortificación y contrición. 
 
 Ansiedad: Es un estado que se caracteriza por un incremento de las facultades perceptivas ante 
la necesidad fisiológica del organismo de incrementar el nivel de algún elemento que en esos 
momentos se encuentra por debajo del nivel adecuado, o, por el contrario, ante el temor de 
perder un bien preciado. 
 
Dichas tendencias biológicas a actuar están moldeadas además por nuestra experiencia de vida, nuestra cultura y 
nuestro entorno. Las emociones son un lenguaje universal y está comprobado que personas de todo el mundo 
reconocen las mismas emociones básicas en rostro de los demás. (Goleman, 2007) 
 
En resumen, las emociones son una compleja parte de la experiencia humana y para expresarlas nos valemos de 
una variedad de términos, además de gestos y actitudes. 
 
V.J. Wukmir planteó que la emoción es una respuesta inmediata del organismo que le informa del grado de 
favorabilidad de un estímulo o situación. Si la situación le parece favorecer su supervivencia, experimenta una 
 
34 
 
emoción positiva (alegría, satisfacción, deseo, paz, entre otros) y si no, experimenta una emoción negativa 
(tristeza, desilusión, pena, angustia, entre otros). 
 
De esta forma, los organismos vivos disponen del mecanismo de la emoción para orientarse, a modo de brújula, 
en cada circunstancia, buscando aquellas situaciones que son favorables (las que producen emociones positivas) y 
alejándose de las negativas (que producen emociones negativas) para su supervivencia (ver tabla 2). (V.J. 
Wukmir, 1967) 
 
A continuación se presentan los elementos cuantitativos, es decir; la dosificación de componentes y los elementos 
cualitativos de la emoción que hacen alusión a los sentimientos derivados de ésta. 
 
 
Tabla 2 - Componentes de la emoción. 
Fuente: http://www.biopsychology.org/biopsicologia/articulos/que_es_la_emocion.htm 
 
Después de haber explicado como surgen y se experimentan fisiológicamente las emociones, es decir ¿Qué siente 
el individuo, por qué y en qué grado? (ante determinadas circunstancias); en el siguiente capítulo se verá cómo 
influyen estas alteraciones de ánimo en la toma de decisiones cotidiana y la importancia de controlarlas. 
 
 
 
 
35 
 
CAPÍTULO IV 
CAPACIDADES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL 
 
El presente capítulo abordará temas referentes al manejo de la Inteligencia emocional (concepto explicado en 
capítulos anteriores) como, la percepción y el control de nuestras emociones con el fin de auto-motivarse siendo 
esto el reflejo de la correcta toma de decisiones sin importar el ambiente. 
 
4.1 PERCIBIR Y CONTROLAR LAS EMOCIONES PROPIAS 
Iniciaremos explicando la idea sobre lo que son las corazonadas - intuición, son profundas sensaciones de lo que 
nos impresiona como bueno o raro. Ellas son las que nos proporcionan una información crítica que no debemos 
ignorar. 
 
Como se mencionó anteriormente, la amígdala es el punto donde se almacenan las emociones que evoca una 
experiencia. Cada experiencia que nos provoque una reacción emotiva, por muy sutil que sea, parece estar 
codificada en la amígdala. Por medio del circuito relacionado con la amígdala, especialmente por las vías 
nerviosas que van a las vísceras podemos percibir una reacción somática (literalmente una corazonada) ante las 
opciones a las que nos enfrentamos. 
 
Es una sensación cinestésica que tienen ciertas personas. Al parecer las intuiciones son menos frecuentes entre 
los jóvenes que entre los viejos, porque las experiencias de la vida se van sumando formando así un Depósito de 
Sabiduría. 
 
Si lo que estamos haciendo se ajusta o no a nuestras preferencias a los valores que nos guían y a la sabiduría de la 
vida; esa percepción de que algo “Suena bien” o “Suena mal” nos indica que el pensamiento y la sensación están 
inexplicablemente entretejidos. 
 
La intuición - corazonadas revelan la facultad de percibir los mensajes de nuestro depósito interno de memoria 
emocional; nuestro propio reservorio de sabiduría y buen juicio. Está facultad reside en el fondo del 
conocimiento de uno mismo y este conocimiento es la base vital de tres aptitudes emocionales: 
1. Conciencia emocional. Para lograrla, se deben identificar y reconocer las propias emociones y sus 
efectos en el desempeño propio; así mismo, el conocimiento de los valores y metas personales sirve en 
la toma de decisiones. Hacerse las siguientes preguntas permite conseguir la conciencia emocional: 
¿Quién soy?, ¿A dónde voy? y ¿Qué deseo? (Goleman, 1999) 
 
 
36 
 
2. Autoevaluación precisa. Un sentido sincero de nuestros límites y puntos fuertes; visión clara de lo que 
necesitamos mejorar y capacidad de aprender de la experiencia. 
 
Para poder dirigir y/o ayudar a otros, es preciso descubrirse a uno mismo. Alienación entre los valores y 
las aspiraciones del individuo y los de la empresa. Los puntos ciegos (ambición, metas no realistas, 
demasiado esfuerzo - cansancio, abusar de otros, sed de poder en interés propio, insaciable necesidad de 
ser reconocido, preocupación exagerada por las apariencias y necesidad de parecer perfecto) 
obstaculizan tener conciencia de nuestros límites y por lo tanto no nos permiten mejorar. Las mejorías 
no se presentarán sin que se tome conciencia del daño que nos causan esos hábitos y de cómo envenenan 
nuestras relaciones. (Goleman, 1999) 
 
3. Confianza en uno mismo. Valentía que proviene del conocimiento certero de nuestras capacidades, 
valores y metas. Las personas dotadas de confianza se consideran eficaces, capaces de asumir un desafío 
y de dominar una nueva tarea. La auto-eficacia es juzgar positivamente nuestra capacidad de 
desempeño; consiste en lo que nos creemos capaces de hacer con nuestras habilidades. La idea de “No 
puedo” es incapacitante. (Goleman, 1999) 
 
La autorregulación emocional no consiste sólo en apagar la inquietud o sofocar el impulso, también puede incluir 
provocar intencionalmente una emoción, aunque sea desagradable, se refiere al control de las propias emociones 
también llamado autodominio. 
 
Ejercer un autodominio emocional no significa negar o reprimir los verdaderos sentimientos. Los estados de 
ánimo “malos”; por ejemplo, tienen su utilidad: el enojo, tristeza y el miedo pueden ser una fuente de motivación, 
sobre todo cuando surge del afán de corregir una injusticia o inequidad. 
 
El autodominio emocional no debe ser excesivo, al punto de sofocar todos los sentimientos y espontaneidad; ese 
exceso de control tiene un costo físico y mental. Las personas que sofocan sus sentimientos, sobre todo los 
fuertemente negativos, elevan su ritmo cardiaco, señal de tensión aumentada. Cuando esa represión emocional se 
torna crónica puede dificultar el pensamiento y el desempeño intelectual, además de impedir una fácil interacción 
social. (Goleman, 1999) 
 
En contraste, la aptitud emocional implica poder elegir la forma de expresar los sentimientos. Aquí entra el 
concepto de la autorregulación (es manejar los impulsos, además de los sentimientos inquietantes), depende del 
funcionamiento de los centrosemocionales en conjunto con los centros ejecutivos del cerebro en las zonas 
prefrontales. Estas dos habilidades primarias (manejar impulsos y encontrarse con las inquietudes) están en el 
corazón de cinco aptitudes emocionales: 
 
37 
 
 
1) Autocontrol. Manejar las emociones y los impulsos perjudiciales. 
2) Confiabilidad. Mantener o exhibir normas de honestidad e integridad. 
3) Escrupulosidad. Responsabilidad en el cumplimiento de las obligaciones. 
4) Adaptabilidad. Flexibilidad para manejar cambios y desafíos. 
5) Innovación. Estar abierto y bien dispuesto para las ideas y los enfoques novedosos y a nueva 
información. 
 
El autocontrol es mantener dominadas las emociones y los impulsos perjudiciales. Las personas que poseen esta 
aptitud: Manejan bien los sentimientos impulsivos y las emociones perturbadoras. Se mantienen compuestas, 
positivas e imperturbables aun en momentos difíciles. Piensan con claridad y no pierden la concentración cuando 
son sometidas a presión. 
 
La confiabilidad y la escrupulosidad son mantener la integridad y ser responsable del desempeño personal. Los 
individuos confiables actúan éticamente y están por encima de todo reproche. Inspiran seguridad por ser 
confiables y auténticos. Defienden las posturas a sus propios ideales e ideas aunque no sean aceptadas pero, 
también son capaces de admitir sus propios errores pues son sinceros con ellos mismos y, saben confrontar a 
otros cuando se equivocan y/o por sus actos faltos de ética. 
En cuanto a escrupulosidad en particular; cumplen con los compromisos y las promesas. Se hacen responsables 
de satisfacer los objetivos siendo organizados y cuidadosos. Por lo tanto, la credibilidad surge de la integridad. 
 
La confiabilidad en el trabajo equivale a hacer que la gente conozca nuestros valores y principios, intenciones y 
sentimientos; y a respetarlos en la manera de actuar. 
 
Quienes son capaces de restringirse y controlar sus impulsos pueden evaluar las posibles consecuencias de lo que 
están por hacer y asumir la responsabilidad de sus actos y sus palabras. 
En contraste, las señales de la escrupulosidad (ser puntual, meticuloso en el trabajo, disciplinado y responsable) 
son características del empleado modelo, la persona que hace funcionar las cosas como es preciso. Respetan las 
normas, ayudan y se interesan por las personas con quienes trabajan. Es el trabajador escrupuloso el que ayuda a 
orientar a los compañeros nuevos o pone al tanto a los que regresan después de una ausencia, los que llegan a la 
oficina a tiempo y nunca abusan de las licencias por enfermedad, los que siempre terminan el trabajo a tiempo. 
(Goleman, 1999) 
 
La innovación y la adaptabilidad son estar abierto a ideas y enfoques novedosos, y ser flexible para reaccionar 
ante los cambios. Las personas innovadoras buscan ideas nuevas de muchas fuentes distintas. Hallan soluciones 
originales para los problemas. Generan ideas nuevas, adoptan perspectivas novedosas y aceptan riesgos. 
 
38 
 
 
En cuanto a la adaptabilidad se refiere; manejan con desenvoltura exigencias múltiples, prioridades cambiantes y 
mudanzas rápidas. Adaptan sus reacciones y tácticas a las circunstancias mutantes y son flexibles en su visión de 
los hechos. 
 
Los individuos carentes de adaptabilidad se ven gobernados por el miedo, el nerviosismo y una profunda 
incomodidad personal ante el cambio; por el contrario, los adaptables disfrutan de él y la innovación es 
estimulante para ellos. Están abiertos a la nueva información y pueden desprenderse de viejos supuestos para 
acoplarse. No les molesta el nerviosismo que suele provocar lo nuevo o lo desconocido; están dispuestos a 
jugarse por una manera nueva de hacer las cosas. (Goleman, 1999) 
La adaptabilidad requiere de “flexibilidad” para tomar en cuenta múltiples perspectivas de determinada situación. 
Esta flexibilidad depende a su vez, de la fortaleza emocional; la capacidad de sentirse a gusto con la ambigüedad 
y mantener la calma frente a lo inesperado. 
 
Otra aptitud que sirve de apoyo a la adaptabilidad es “la confianza en uno mismo”, sobre todo la seguridad que 
nos permite adaptar rápidamente nuestras reacciones y hasta descartar todo sin reservas cuando cambia la 
realidad. 
 
Esa disposición al cambio que caracteriza la adaptabilidad vincula esta aptitud con otra cada vez más apreciada 
en estos tiempos turbulentos; “la innovación”. 
 
La base emocional del innovador es el placer que encuentra en la originalidad. En el trabajo la creatividad gira 
en torno de la aplicación de ideas novedosas para alcanzar un resultado. Las personas dotadas de esta habilidad 
saben identificar rápidamente los puntos clave y simplificar problemas cuya complejidad parece abrumadora. 
Más importante aún es que saben hallar conexiones originales y patrones que otros pasan por alto. 
 
El déficit en esta aptitud puede ir más allá de la mera falta de imaginación. Las personas que no aceptan bien el 
riesgo se tornan críticas y negativas. Siempre cautas y a la defensiva, suelen despreciar o sabotear las ideas 
innovadoras. 
 
La aceptación de riesgos y el impulso de buscar ideas innovadoras son el combustible que impulsa el espíritu 
emprendedor. 
 
Jules-Henri Poincaré, matemático del siglo XIX, proponía un modelo de las cuatro etapas básicas del acto 
creativo. 
 
39 
 
 
La primera etapa es la preparación, sumergirnos en el problema reuniendo una amplia gama de datos e 
información. Esta primera etapa conduce a menudo a un frustrante punto muerto en el que hay muchas 
posibilidades, pero ninguna idea esclarecedora. (Goleman, 1999) 
La incubación es la siguiente fase durante la cual, la información y las posibilidades hierven a fuego lento en el 
fondo de la mente. Dejamos que la mente juegue (ensoñaciones, asociaciones libres, multiplicar las soluciones 
posibles, pescar las ideas a medida que surgen a la superficie); entonces, con un poco de suerte, llega la tercera 
etapa. La iluminación, ese momento del “¡Aja!” en que aparece la idea reveladora. Es un momento apasionante, 
una culminación. Pero la iluminación no basta, el mundo está sembrado de ideas promisorias que jamás se 
hicieron realidad. (Goleman, 1999) 
 
La fase final es la ejecución, llevar a cabo mediante la acción. Esto requiere una tenacidad empecinada, pese a 
todas las objeciones, contratiempos, duras pruebas y fracasos, típicos de cualquier innovación. (Goleman, 2007) 
 
“Existe una enorme diferencia entre quien inventa algo y lo lleva a la realidad y quien se limita a soñarlo”, dice 
Phil Weilerstein, director de la Alianza Nacional Colegiada de Inventores e Innovadores. 
 
En la actualidad, el paradigma mismo de la invención, aun en la ciencia, está pasando de lo individual a la 
colaboración. (Goleman, 1999) 
 
Tal como sucede con la creatividad en los individuos, el florecimiento de la innovación en las organizaciones se 
produce en varias etapas. Dos de las cruciales son la iniciativa, que es el surgimiento de la idea brillante, y la 
implementación, que equivale a poner ésta en práctica. 
 
4.2 MOTIVARSE A SÍ MISMO 
La palabra motivación se deriva del vocablo latino “movere” que significa mover. Gary Dessdler (1976) lo 
considera como un reflejo del deseo que tiene una persona de satisfacer ciertas necesidades. 
 
Jones (1954) la ha definido como algo relacionado con la forma en que la conducta se inicia, se energiza, se 
sostiene, se dirige, se detiene y con el tipo de reacción subjetiva que está presente en la organización mientras se 
desarrolla todo esto. 
 
Dentro de las organizaciones la motivación es una combinación compleja de fuerzas psicológicas dentro de cada 
persona y los empleados tienen un interés vital en tres elementos de ella: 
 
 
40 
 
1) Dirección y enfoque de la conducta (factores positivos son la confiabilidad, creatividad, sentido de 
ayuda y oportunidad; factores disfuncionales, el ausentismo,

Otros materiales