Logo Studenta

Plan-de-Acciones-de-Mejora-de-Uso-de-Agua-y-Contam-inacion--del-Aire-Para-Mecanica-Tec-S-A--de-C-V---con-Perspectiva-De-c-1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
 
 
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA 
DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES 
Y ADMINISTRATIVAS 
 
 
“PLAN DE ACCIONES DE MEJORA EN MATERIA DE 
USO DE AGUA Y CONTAMINACION DEL AIRE PARA 
MECÁNICA TEK S.A. DE C.V. CON PERSPECTIVA DE 
CERTIFICACIÓN EN CALIDAD AMBIENTAL” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO 2016
T E S I N A 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 I N G E N I E R O I N D U S T R I A L 
 
P R E S E N T A N 
CARLOS JAIR ALDANA PACHECO 
CARLOS ZÁRATE MENDOZA 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADA EN ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 
 
P R E S E N T A 
EMMA NATALIA GAYTÁN ÁNGELES 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
I N G E N I E R O B I O Q U Í M I C O 
 
P R E S E N T A 
JOSÉ ANTONIO MORALES HERNÁNDEZ 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
I N G E N I E R O E N T R A N S P O R T E 
 
P R E S E N T A 
DAVID GIL GARCÍA CASTILLO 
 
ÍNDICE 
Resumen ........................................................................................................................................... i 
Introducción .......................................................................................................................................ii 
Capítulo I. Marco metodológico ................................................................................................... 1 
1.1 Planteamiento del problema ...................................................................................................... 1 
1.2 Objetivo general ......................................................................................................................... 3 
1.3 Objetivos específicos ................................................................................................................. 3 
1.4 Técnicas de investigación. ......................................................................................................... 3 
1.5 Justificación ................................................................................................................................ 3 
1.6 Hipótesis .................................................................................................................................... 5 
Capítulo II. Marco contextual ........................................................................................................ 6 
2.1 Información general de la empresa ........................................................................................... 6 
2.2 Historia ....................................................................................................................................... 6 
2.3 Misión, Visión y Valores ............................................................................................................. 6 
 2.3.1 Misión ................................................................................................................................... 6 
 2.3.2 Visión .................................................................................................................................... 7 
 2.3.3 Valores ................................................................................................................................. 7 
2.4 Organigrama Mecánica Tek zona centro. .................................................................................. 8 
Capítulo III. Marco Teórico ............................................................................................................ 9 
3.1 Normatividad .............................................................................................................................. 9 
 3.1.1 Concepto de Certificación en Calidad Ambiental ................................................................. 9 
 3.1.2 Residuos peligrosos. ............................................................................................................ 9 
 3.1.3 Suelo. ................................................................................................................................. 10 
 3.1.4 Subsuelo. ............................................................................................................................ 11 
 3.1.5 Agua…………… ………….................................................................................................12 
 3.1.6 Aire…………………… ……………………………………………………………..……………13 
 3.1.7 Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. ....................................... 14 
3.2 Normas Oficiales Mexicanas. .................................................................................................. 16 
3.3 Referencia Normativa para la Aplicación de la Guía de Autoevaluación de PROFEPA ......... 19 
3.4 Tratamiento de Aguas Residuales ........................................................................................... 22 
3.5 Cabina de pintura. .................................................................................................................... 26 
 3.5.1 Limpieza y mantenimiento .................................................................................................. 27 
 3.5.2 Diversidad de Cabinas. ...................................................................................................... 27 
 3.5.3 Estructura. .......................................................................................................................... 28 
 3.5.4 Funcionamiento. ................................................................................................................. 28 
3.6 Diagramas de Proceso............................................................................................................. 29 
3.7 Abastecimiento ......................................................................................................................... 33 
 3.7.1 Situaciones de compra. ...................................................................................................... 34 
 3.7.2 La planificación de las Compras ........................................................................................ 35 
 3.7.3 Desarrollo de las especificaciones ..................................................................................... 35 
 3.7.4 Gestión de proveedores ..................................................................................................... 36 
 3.7.5 Búsqueda de proveedores ................................................................................................. 36 
 3.7.6 Criterios para priorizar la búsqueda ................................................................................... 36 
 3.7.7 Solicitud de ofertas ............................................................................................................. 37 
 3.7.8 Evaluación de alternativas. ................................................................................................ 38 
 3.7.9 Negociación con proveedores ............................................................................................ 39 
 3.7.10 Etapas del proceso de negociación ................................................................................. 39 
3.8 Modelos de reemplazo y mantenimiento .................................................................................40 
3.9 Método de Kaizen. ................................................................................................................... 43 
 3.9.1 Kaizen y la administración .................................................................................................. 43 
 3.9.2 Kaizen y el CTC ................................................................................................................. 44 
 3.9.3 El enfoque de Kaizen a la Resolución de problemas ........................................................ 45 
3.10 Fundamentos Administrativos ................................................................................................ 46 
 3.10.1 La Empresa ...................................................................................................................... 46 
3.11 Proceso administrativo ........................................................................................................... 50 
 3.11.1 Planeación ........................................................................................................................ 51 
 3.11.2 Organización .................................................................................................................... 53 
 3.11.3 Integración ........................................................................................................................ 54 
 3.11.4 Dirección ........................................................................................................................... 54 
 3.11.5 Control .............................................................................................................................. 55 
3.12 Recursos de la Empresa ........................................................................................................ 56 
 3.12.1 Formación de capital humano .......................................................................................... 56 
Capítulo IV. Procesamiento y análisis de la información de campo ...................................... 62 
4.1 Aplicación de la guía de auto evaluación para el cumplimiento .............................................. 62 
 4.1.1 Análisis de resultados de la guía........................................................................................ 64 
 4.1.2 Análisis de proceso de pintura. .......................................................................................... 66 
 4.1.3 Análisis de proceso de lavado............................................................................................ 68 
 4.1.4 Análisis y descripción de puestos actuales ........................................................................ 71 
 4.1.5 Análisis de condiciones laborales en materia de capacitación y adiestramiento en temas 
medioambientales .......................................................................................................................... 71 
Capítulo V. Propuesta de plan de Acciones de sustentabilidad en materia de uso de agua y 
contaminación de aire ................................................................................................................. 74 
5.1 Evaluación técnico/financiera de planta de tratamiento de agua ............................................ 74 
 5.1.1 Selección de Proveedor ..................................................................................................... 77 
 5.1.2 Conclusión. ......................................................................................................................... 79 
5.2 Evaluación técnico/financiera de equipo de lavado ................................................................. 81 
 5.2.1 Esquema de lavado en Seco ............................................................................................. 81 
 5.2.2 Resultados de la evaluación .............................................................................................. 82 
 5.2.3 Selección de Proveedor ..................................................................................................... 83 
5.3 Evaluación técnico/financiera de cabina de pintura ................................................................. 87 
 5.3.1 Descripción del equipo. ...................................................................................................... 87 
 5.3.2 Mantenimiento .................................................................................................................... 88 
 5.3.3 Selección de Proveedor ..................................................................................................... 89 
 5.3.4 Evaluación Financiera de la Cabina de Pintura ................................................................. 92 
5.4 Propuesta de análisis y descripción de puestos ...................................................................... 99 
5.5 Propuesta para la concientización y capacitación al personal en Materia Ambiental ........... 104 
 5.5.1 Diseño de concientización Ambiental. ............................................................................. 105 
Conclusiones ................................................................................................................................ 108 
Bibliografía ................................................................................................................................... 110 
 
i 
 
Resumen 
El siguiente proyecto fue desarrollado en una empresa dedicada a ofrecer servicio de mantenimiento 
a unidades propias de FEMSA posteriormente se fue independizando para ofrecer servicios a 
clientes ajenos y obteniendo así una independencia administrativa. Esta empresa busca tener 
procesos más amigables con el medio ambiente, de aquí partimos para el desarrollo de este 
proyecto. 
Mecánica TEK S.A de C.V presenta un porcentaje en incumplimiento en normas ambientales, las 
cuales se están en busca de su corrección y correcta aplicación, se mantienen proyectos detenidos 
que serán viables tanto económica y ambientalmente. El objetivo para la empresa es alcanzar la 
Certificación en Calidad Ambiental, como grupo interdisciplinario se aplicaron una serie de técnicas 
para la obtención de información y con apoyo de la Normalización respectiva para el cumplimiento 
en los rubros de aire y agua que son los dos objetivos primordiales para el cumplimiento de los 
requisitos necesarios para encaminar al alcance del objetivo de Mecánica TEK en materia medio 
ambiental. 
Los proyectos de la reactivación de la planta de Tratamiento de Aguas Residuales y mejoras en el 
proceso de lavado de unidades, en el rubro de agua, y la cabina de pintura en el rubro de aire son 
basados en la normalización establecida por la PROFEPA, la activación y aplicación de los 
procedimientos llevara de la mano al cumplimiento de estas. 
 
 
 
 
 
 
ii 
 
 
Introducción 
El consumo de los recursos naturales en el mundo es un tema de extrema importancia por la escasez 
en determinadas regiones, países y ciudades, y es por ello que la Administración Ambiental y el 
Desarrollo Sustentable juegan un papel muy importante en la preservación y distribución de manera 
consciente y enfocada al cuidado de nuestro medio ambiente. 
El área de Mantenimiento es de primordial importancia en el ámbito de la ejecución de las 
operaciones en el transporte, así como las actividades que tienen relación a la Limpieza y cualquier 
tipo de Ajuste. 
Este proyecto pretende el desarrollo de métodos y herramientas que busquen la adecuada 
implementación y mejora continua de cada uno de los procesos operados en esta empresa, mediante 
el diseño del Plan de Acciones para la mejora las áreas de pintura, tratamiento de aguas y lavado 
así como los procedimientos necesarios para la eficiencia en los procesos, a fin de obtener mejores 
prácticas de trabajo, del mismo modo se generaron propuestas para lareducción y aprovechamiento 
del consumo de agua, con la finalidad de establecer e identificar lo necesario para la óptima 
operación y generación de ganancias, logrando que la empresa sea exitosa. 
Este trabajo de investigación consta de seis capítulos, los cuales tienen la siguiente estructura: 
En el capítulo I se establecieron las bases metodológicas que guiaron la investigación y determinaron 
los puntos detonantes de la necesidad de trabajar en las problemáticas de la empresa. 
El capítulo II comprende la información referente a Mecánica TEK S.A de C.V. 
El capítulo III, básicamente fue el desarrollo del cada uno de los antecedentes teóricos que 
compondrían el proyecto y cuyas nociones son indispensables para la integración del proyecto como 
tal. 
Posteriormente, en el capítulo IV, se realizó un análisis de la situación actual de la empresa; 
partiendo del desarrollo del diagnóstico de la guía de Autoevaluación de la PROFEPA, el cual reflejó 
que las áreas de oportunidad; siendo los procesos de lavado de unidades y pintura, los sujetos a un 
diagnóstico operativo; considerando la importancia que tienen este proyecto. 
 
iii 
 
 
Finalmente, El capítulo V, fue integrado por las propuestas a las áreas de oportunidad para la 
articulación de los procesos, actividades y tareas; a manera de que se cuente con información de 
tentativa reducción en costos, así como de consumo de recursos naturales e insumos. 
 
1 
 
Capítulo I Marco metodológico 
1.1 Planteamiento del problema 
La humanidad está inmersa en una nueva era que la enfrenta a complejos cambios como: 
 Calentamiento de la atmósfera. 
 Aumento en el nivel de los océanos. 
 Incremento en el número e intensidad de los huracanes. 
 La presencia en todos los ecosistemas de sustancias peligrosas. 
 El agotamiento de los acuíferos. 
 Los daños a la salud de las personas por exposición de sustancias peligrosas. 
En el tema del agua: de acuerdo a la disponibilidad nacional, del volumen total disponible de agua 
potable, el Valle de México tiene aprovechables únicamente 186 m3 por habitante (la disponibilidad 
anual más baja en el país, de acuerdo con INEGI); en caso contrario, se encuentra la frontera sur 
(más de 24 mil m3/habitante). 
En la parte de la calidad del aire según un reporte del Clean Air Institute (CAI) “La Calidad del Aire 
en América Latina: Una Visión Panorámica”, las poblaciones urbanas cada día se ven más afectadas 
por el problema de la contaminación. En consecuencia, el aire de estas zonas se deteriora 
progresivamente y aunque en la Ciudad de México se han implementado programas que promueven 
un ambiente más limpio, la ejecución de los mismos no ha rendido resultados, porque de acuerdo al 
estudio realizado en 2011 por las estaciones de monitoreo en la Ciudad de México las 
concentraciones máximas de contaminantes se han rebasado hasta por 3 veces (100 µg/m3). 
El informe señala, que de las 16 ciudades en donde se midieron los niveles de concentración de 
partículas PM10 (partículas atmosféricas contaminantes de una milésima de milímetro) durante 
2011, todas excedieron la recomendación de la Guía de Calidad del Aire (GCA) anual de la 
Organización Mundial de la Salud (OMS), que corresponde a 20 µg/m3, pero México generó 57 
µg/m3, con lo cual superó por 30 puntos el límite establecido. 
Por lo anterior, México es la cuarta nación con mayor concentración de ozono en América Latina. 
Ante ello y como medida preventiva, las autoridades a cargo del tema ambiental realizan monitoreo 
continuo a los Sistemas de Medición de la Calidad del Aire (SMCA) que existen en el país; asimismo 
evalúan las políticas públicas con base en el análisis de estos resultados, fomentan el uso del 
2 
 
 
transporte limpio e intentan reducir las emisiones de gases para ponerle freno a las consecuencias 
del efecto invernadero, aunque sin resultados satisfactorios todavía. 
Mecánica TEK, S.A. de C.V., es una empresa de la familia de FEMSA Logística, dedicada a la 
administración del mantenimiento de flotillas vehiculares, propias y de terceros. Practica 
mantenimientos preventivos, correctivos y predictivos para vehículos como: automóviles, 
camionetas, camiones de reparto, vehículos tipo full incluyendo remolques y dollies; equipos de 
refrigeración y control de temperatura para equipo de transporte de perecederos y motocicletas. 
Dentro de todas las actividades que se realizan diariamente hay remanentes como: generación de 
desperdicios, se producen residuos peligrosos; maneja diferentes fluidos derivados del petróleo 
como aceites, líquidos de frenos; jabones para lavado del taller; consumo de agua para lavado de 
unidades, del taller y consumo humano, ya que cuenta con baños, regaderas y servicios de limpieza 
para los técnicos; entre otras. Así mismo, se tienen contratos con talleres externos de los cuales no 
se tiene conocimiento, sobre su nivel de cumplimiento con las entidades federales en temas 
medioambientales. 
Hoy en día, la empresa cuenta con una planta de tratamiento de agua residual, con la que generaría 
un ciclo de reciclado de agua; sin embargo, no se encuentra en operación debido a un mal 
funcionamiento, por lo que no completa ese reciclado, pero debido a su necesidad de lavar las 
unidades de los clientes, se necesita estar abasteciendo de pipas de agua tratada con capacidad de 
10 m3, una vez por semana; generando gastos extra por abastecimiento excesivo de agua tratada y 
desechando toda el agua que utilizan vertiéndola en el drenaje, contaminándolo con residuos de 
jabón y aceites desprendidos de las unidades lavadas. 
Por otra parte, la empresa es la encargada de llevar a cabo los cambios de imagen de los camiones 
repartidores, reparar las partes de colisión de las unidades, ya sea reemplazándolas o remozándolas 
y pintándolas, esto incluye tanto a tracto camiones, camiones de reparto de producto, y vehículos 
utilitarios. Se realizan, reparaciones de golpes, y pintura completa de igualación para las partes de 
colisión reparadas hasta la pintura completa del vehículo. El inconveniente es que la empresa no 
tiene la capacidad técnica, ni las instalaciones para desempeñar dichas actividades, por lo que se 
compra el material para realizar el proceso, pero se envían tanto el vehículo como lo que se compra 
para repararlo a un taller tercero para que en sus instalaciones se haga lo anteriormente explicado. 
Además de que no se sabe si cumpla las normas en materias de PROFEPA, el tiempo de entrega 
es muy largo, por lo que se tiene que hacer uso de varios talleres al mismo tiempo. 
3 
 
 
De todas estas actividades mencionadas se puede generar un impacto negativo al medio ambiente 
y no todas están reguladas de manera adecuada, por lo que se les pueden precisar mejoras en sus 
procesos, en aras de lograr una certificación de renombre como la de Calidad Ambiental, expedida 
por la PROFEPA. 
1.2 Objetivo general 
Establecer un plan de acción, para darle herramientas a la empresa en la búsqueda de la certificación 
en Calidad Ambiental. Llevando a cabo una propuesta de viabilidad económica con el sistema de 
tratamiento de agua y el sistema de lavado en seco, para disminuir la descarga de agua residual, en 
tema de agua; para el tema de aire: realizar dentro de las instalaciones de Azcapotzalco, la 
implementación de una cámara de pintura, para disminuir costos operativos y emitir la menor 
cantidad de gases tóxicos. 
1.3 Objetivos específicos 
 Realizar la autoevaluación recomendada por la PROFEPA en los temas de agua y aire, para 
hacer un diagnóstico del estado actual. 
 Reducir la cantidad de agua que se descarga del proceso de lavado. 
 Implementar el sistema de lavado en seco. 
 Establecer la puesta en marcha de la planta de tratamiento de agua. 
 Determinar la instalación tentativa de una cámara de pintura y sus beneficios. 
 Sugerir un programa de capacitación y sensibilización para el personalinvolucrado en los 
procesos operativos en específico el Lavado en Seco. 
1.4 Técnicas de investigación 
Las técnicas que se emplearán para este proyecto serán; documentales y de campo. Ya que se 
requerirá recabar información y concentrarla en documentos, así como realizar una guía de 
observación de los procesos y realizar las entrevistas necesarias que nos conlleven a un mejor 
planteamiento del problema y así poder elaborar el plan de acción que se pretende proponer. 
1.5 Justificación 
Desde el área de estudio concerniente a la Ingeniería en Transporte, este proyecto tiene relevancia 
en los temas: Modelos de Reemplazo, Mantenimiento y de Proyecto Logístico. Con base en estas 
4 
 
 
premisas se planteó un esquema logístico de abastecimiento de producto mediante la elección del 
proveedor que: de acuerdo a su capacidad instalada, de la tecnología y equipos que pusiera a 
disposición de la empresa, diera el servicio que la empresa requiere ofrecer a los clientes y 
respetando los procesos que generen de igual manera un valor de responsabilidad ambiental. 
Para los proyectos de mantenimiento de planta de tratamiento y sistema de lavado en seco, se 
realizó un estudio en aras de encontrar al proveedor idóneo que cumpla con los requerimientos 
específicos de la empresa. En el proyecto de la cabina de pintura, además de hacer una comparativa 
de proveedores, se buscó modelar una proyección para obtener el retorno de la inversión y las 
posibles ventajas y desventajas que traigan a la empresa su adquisición. 
En lo que compete al programa académico de Ingeniería Industrial, es justificable este proyecto 
considerando que para el estudio y evaluación de dichos procesos a proponer dentro de esta 
empresa, la Ingeniería Industrial aporta diversas técnicas, en este caso se utilizaron; estudio del 
trabajo: diagrama de proceso y mejora continua: método Kaizen, las cuales permitieron el 
planteamiento, el desarrollo y mejora; las cuales contribuyan a reducir el impacto ambiental con el 
que cuenta la empresa actualmente, y considerar en un futuro llevarlas a cabo en sus diversas 
áreas de trabajo en las cuales sea aplicable esta mejora. Cabe mencionar que este proyecto busca 
dar ideas para impactar positivamente en los procesos de la empresa, su interacción con el medio 
ambiente y el cuidado al personal que labora en la empresa. 
El programa académico de administración sugirió el análisis de puestos de los empleados técnicos 
para analizar sus niveles de conocimientos y capacidad con los que deben de contar los involucrados 
en el procedimiento. 
Desde la perspectiva del programa académico en Administración Industrial se plantearon las nuevas 
necesidades que se requieren, mediante un análisis de puestos de las nuevas actividades a 
desempeñar se realizaron propuestas. Para la capacitación se presentaron técnicas como lo es 
“Capacitación en el Puesto” para áreas operativas dado que son más dinámica; cabe mencionar que 
para una mejora global es necesario concientizar a la población total de la empresa sobre el objetivo 
de la certificación en Calidad Ambiental utilizando medios de difusión digital. 
La concientización y sensibilización al personal se mostró por medio de un plan el cual señala los 
objetivos y métodos que se pueden ser utilizados, estos que son métodos masivos para cambiar la 
perspectiva consciente o inconsciente de los empleados, son procesos fundamentales para que 
estos cambios se hagan correctamente y sobre todo se mantengan. 
5 
 
 
Para la evaluación se plantearon técnicas como lo son el cuestionario o encuestas, para obtener 
datos del grado de entendimiento y aprendizaje que estos obtuvieron, tanto de la sensibilización y 
concientización para alcanzar el objetivo de una futura “Certificación Ambiental”, así como de las 
actividades para las mejoras. Obtener datos que se pueden reflejar en oportunidades, fortalezas, 
debilidades y amenazas que existan en los procesos, teniendo esta información se buscaran 
alternativas que sean de ayuda para mejorar y optimizar tiempos y recursos. 
Es importante proporcionar a las áreas operativas todas aquellas herramientas y equipo de seguridad 
para que lleven a cabo sus funciones, disminuir riesgos y futuras consecuencias es tarea de suma 
importancia. 
Desde el punto de vista de la Ingeniería Bioquímica, es importante: 
 Definir las causas por las cuales no opera la planta de tratamiento. 
 Plantear soluciones para que el equipo comience a operar con normalidad. 
 Establecer o dejar asentado un procedimiento para la operación y mantenimiento de la planta 
de tratamiento de aguas residuales. 
 Capacitar al personal para que lleve a cabo la operación. 
 Presentar alternativas de proveedores para las piezas de desgaste y químicos. 
 Cubriendo estos puntos, se podrá asentar la base para cumplir con la Norma Oficial 
Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996 que establece los límites máximos permisibles de 
contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales; con la 
Norma Oficial Mexicana NOM-002-SEMARNAT-1996 que indica los límites máximos 
permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de 
alcantarillado urbano o municipal. 
1.6 Hipótesis 
Mediante la aplicación de la normatividad que establece la PROFEPA correspondiente a la 
certificación de calidad ambiental en los rubros de aire y agua, se desarrollará un plan de acciones 
que permitirá disminuir la emisión de contaminantes en sus procesos actuales, lo que le beneficiará 
económicamente y evitará sanciones por parte de las autoridades ambientales. 
6 
 
Capítulo II Marco contextual 
2.1 Información general de la empresa 
Mecánica TEK S.A. de C.V base Azcapotzalco pertenece a la zona centro, con dirección sobre la 
Avenida Santa Lucia 120, en la Colonia San Miguel Amantla de la Delegación Azcapotzalco. Con 
Código Postal 02700, México Distrito Federal. Se puede tener contacto con el Gerente de 
Mantenimiento Ingeniero Gerardo Verdeja Ibáñez al teléfono 5354-3500. 
2.2 Historia 
Se funda Cervecería Cuauhtémoc en Monterrey en el año de 1890. Generando 72 empleos. En 1979 
Grupo Visa adquiere franquicias de Coca-Cola en México. En 1986 Grupo Cuauhtémoc adquiere, la 
Cervecería Moctezuma. En 1988 Visa cambia de nombre a FEMSA, para asociarse en 1993 con 
Cuauhtémoc Moctezuma. 
Por su parte, la rama de FEMSA Logística surge en el año 1998 como parte de FEMSA, con el 
objetivo de brindar servicio a las unidades de negocios del grupo y de clientes terceros. Hasta el año 
2014 se tenían 8,600 colaboradores, contando con una plataforma de 77 centros operativos, más de 
5,000 vehículos realizando entregas diarias y más de 111 talleres a lo largo del país, dándole servicio 
de mantenimiento a más de 30,000 vehículos al año. 
En 2008 comienza operaciones de manera independiente la empresa Mecánica TEK (Transportes 
Especializados Kof) por la necesidad de dar autonomía al servicio y administración de mantenimiento 
de las unidades de sus clientes. Gestionando la administración del ciclo completo de los vehículos, 
desde el diseño y selección, hasta el control y venta de los equipos usados. 
2.3 Misión, Visión y Valores 
2.3.1 Misión 
 
Generar valor económico y social a través de soluciones para la cadena de suministros de nuestros 
clientes. 
 
7 
 
 
2.3.2 Visión 
Somos la compañía líder en Latinoamérica en servicios integrales de logística, con fuerte presencia 
en Norteamérica. 
 Generando rentabilidad creciente para nuestra compañía. 
 Contando con el equipo más talentoso de la industria, formado por colaboradores orgullosos 
de pertenecer a él. 
 Siendo reconocida por el valor que se genera a nuestros clientes y socios comerciales. 
 Integrando exitosamente nuevas operaciones, manteniendo un crecimiento acelerado. 
2.3.3 Valores 
El logro de nuestros objetivos estratégicos depende directamente de nuestrocompromiso hacia la 
práctica de los valores clave que hemos venido cultivando por más de un siglo: 
 Respeto y desarrollo integral de colaboradores. 
 Integridad y austeridad. 
 Pasión por el servicio al cliente. 
 Creación de valor social. 
 
 
 
 
 
8
 
 
 
 2
.4
 
O
rg
a
n
ig
ra
m
a
 M
e
c
á
n
ic
a
 T
e
k
 z
o
n
a
 c
e
n
tro
. 
F
ig
u
ra
 1
 O
rg
a
n
ig
ra
m
a
 
 
GERENTE DE 
MANTENIMIENTO CENTRO 
JEFE 
ADMINSITRATIVO
ENCARGADO DE 
ABASTECIMINETOS 
COORDINADOR 
ADMINISTRATIVO 
JEFE DE 
SERVICIO AL 
CLIENTE 
AUXILIAR 
CONTABLE 
ENCARGADO DE 
INFORMACIÓN 
FINANCIERA
AUXILIAR DE 
COMPRAS (6 
PLAZAS) 
PRACTICANTE DE 
COMPRAS 
JEFES DE 
ALMACÉN (2 
PLAZAS)
ENCARGADOS 
DE ALMACÉN ( 7 
PLAZAS)
DESPACHADOR 
ENCARGADO DE 
SERVICIO AL 
CLIENTE (2 
PLAZAS) 
ENCARGADO DE 
LLANTAS 
AMBIENTALISTA ENFERMERA
COOORDINADOR 
CONTROL 
AMBIENTAL 
COORDINADOR 
DE 
MANTENIMIENTO 
FACILITADOR 
JEFE DE 
MANTENIMIENTO 
(6 PLAZAS) 
COORDINADOR 
SEGURIDAD Y 
SALUD 
AUXILIAR DE 
SISTEMAS
9 
 
 
Capítulo III Marco Teórico 
3.1 Normatividad 
3.1.1 Concepto de Certificación en Calidad Ambiental 
La Certificación en Calidad Ambiental es un reconocimiento que otorga el Gobierno Mexicano, a 
través de la PROFEPA, a todas aquellas empresas que, de manera voluntaria, se adhieran a un 
programa de auditorías ambientales; con el fin de generar un comprobante Federal que avale la toma 
de acciones que la empresa realiza para generar procesos más limpios, teniendo como objetivo que 
la emisión de diferentes tipos de contaminantes dentro de sus procesos se vaya disminuyendo hasta 
los parámetros delimitados por dicho organismo gubernamental; así como también la realización de 
cualquier proyecto que pueda reducir la contaminación e incrementan la competitividad. 
Durante ese periodo de auditorías ambientales, revisan, evalúan, miden y mejoran: “los procesos de 
una empresa respecto de la contaminación y el riesgo ambiental, el cumplimiento de la normatividad 
aplicable, de los parámetros internacionales y de buenas prácticas de operación e ingeniería.” 
(Procuraduria General de Protección al Medio Ambiente, 2014) 
Los cuatro aspectos importantes que evalúa la auditoría con los que las empresas interactúan, se 
describen a continuación: 
3.1.2 Residuos peligrosos 
Aquellos que posean alguna de las características de corrosividad, reactividad, explosividad, 
toxicidad, inflamabilidad, o que contengan agentes infecciosos que les confieran peligrosidad, así 
como envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados cuando se transfieran 
a otro sitio. (Procuraduria General de Protección al Medio Ambiente, 2014) 
En el caso de los residuos químicos peligrosos, éstos se generan en la fase final del ciclo de vida de 
los materiales peligrosos, se generan al desechar productos de consumo que contienen materiales 
peligrosos, al eliminar envases contaminados con ellos; al desperdiciar materiales peligrosos que se 
usan como insumos de procesos productivos (industriales, comerciales o de servicios) o al generar 
subproductos o desechos peligrosos no deseados en esos procesos. 
Dentro de la temática de los residuos peligrosos biológico-infecciosos, éstos incluyen: “materiales de 
curación que contienen microbios o gérmenes y que han entrado en contacto o que provienen del 
10 
 
 
cuerpo de seres humanos o animales infectados o enfermos (por ej. sangre y algunos fluidos 
corporales, cadáveres y órganos extirpados en operaciones), asimismo, incluyen cultivos de 
microbios usados con fines de investigación y objetos punzocortantes (incluyendo agujas de jeringas, 
material de vidrio roto y otros objetos contaminados).”(Procuraduria General de Protección al Medio 
Ambiente, 2014) 
La Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005, establece las características, el 
procedimiento de identificación, clasificación y los listados de residuos peligrosos. 
3.1.3 Suelo 
Es un término que se refiere a la parte inferior de ciertas construcciones o cosas. Puede decirse que 
el suelo es la superficie de la tierra (la parte exterior de la corteza terrestre). Y donde se plantan las 
semillas para las actividades agrícolas. 
Los productos rocosos de la meteorización se mezclan con el aire, agua y restos orgánicos 
provenientes de plantas y animales para formar suelos. Este proceso tarda muchos años, razón por 
la cual los suelos son considerados recursos naturales no renovables. 
Los principales componentes del suelo son: materia orgánica viva y muerta, representada por restos 
de vegetales, por hongos, lombrices de tierra, insectos y otros animales y por el humus (material 
oscuro y pastoso que se ha formado durante siglos sobre el perfil del suelo); materia inorgánica, 
originada por el proceso de meteorización, produciendo así algo de fósforo, azufre y nitrógeno, los 
cuales determinan que un suelo sea fértil para un tipo de cultivo. 
También se encuentran el agua, su presencia es de vital importancia, ya que mantiene en solución 
los nutrientes que serán aprovechados por las plantas; y el aire, que ocupa los poros que el agua 
deja libres, contiene gases atmosféricos, en su mayoría dióxido de carbono. Según su estado físico, 
los componentes del suelo se encuentran en: fase sólida, liquida o gaseosa. 
Dentro de las propiedades físicas de los suelos se encuentran la textura, la estructura, la porosidad, 
la temperatura, la consistencia y el color. Sus propiedades químicas se manifiestan en la 
transformación de las sustancias formadoras del suelo; por ejemplo, en la presencia de nutrimentos 
orgánicos e inorgánicos, el intercambio de iones y la acidez del suelo (pH). 
http://conceptodefinicion.de/tierra/
http://conceptodefinicion.de/estado/
http://conceptodefinicion.de/textura/
http://conceptodefinicion.de/color/
11 
 
 
Las características de cada suelo dependen de varios factores. Los más importantes son el tipo de 
roca que los originó, su antigüedad, el relieve, el clima, la vegetación y los animales que viven en él, 
además de las modificaciones causadas por la actividad humana. 
El tamaño de las partículas minerales que forman el suelo determina sus propiedades físicas: textura, 
estructura, capacidad de drenaje del agua, aireación. 
Los gránulos son más grandes en los suelos arenosos. Estos son sueltos y se trabajan con facilidad, 
pero los surcos se desmoronan y el agua se infiltra rápidamente. Tienen pocas reservas de nutrientes 
aprovechables por las plantas. Los suelos limosos tienen gránulos de tamaño intermedio, son 
pesados y con pocos nutrientes. 
Las propiedades físicas y químicas del suelo, unidas a los factores climáticos, determinan los 
vegetales y animales que pueden desarrollarse y la forma en que se debe cultivar la tierra. 
3.1.4 Subsuelo 
Es la capa de suelo debajo de la capa superficial de la tierra. El subsuelo puede incluir sustancias 
como arcilla y/o arena, que sólo han sido parcialmente desglosadas por aire, luz solar, agua, viento, 
etc. para producir suelo verdadero. Debajo del subsuelo está el sustrato, que puede ser rocoso, de 
sedimentos o depósitos eólicos, en gran medida afectados por factores formadores de suelo activo 
en el subsuelo. 
El subsuelo contiene partículas parcialmente degradadas, por lo general, de un tono más claro de 
color marrón o amarillo y contiene las raíces profundas de las plantas grandes, como los árboles. 
 
 
 
O — Materia orgánica 
A — Suelo 
B — Subsuelo 
C — Material parental. 
Figura 2 Esquema del suelo. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Compuesto_org%C3%A1nico
https://es.wikipedia.org/wiki/Suelo
https://es.wikipedia.org/wiki/Material_parental
12 
 
 
3.1.5 Agua 
El agua es un recurso finito indispensable para la salud pública, los ecosistemas, la biodiversidad, la 
producción de alimentos, la industria, la energía y el desarrollo económico, principalmente. Si bien 
en algunas regionesdel país el agua es suficiente para satisfacer lademanda sin conflicto de por 
medio, en dos tercios del territorio mexicano, donde ocurre el mayor desarrollo económico y la 
concentración demográfica más importante, existe una gran presión sobre el vital líquido, de por sí 
escaso, al encontrarse comprometido para usos previamente establecidos. (Secretaria del Medio 
Ambiente y Recursos Naturales, 2014) 
México cuenta con un sistema de concesiones y asignaciones de agua superficial y subterránea 
regido por la LAN (Ley de Aguas Nacionales). La Comisión Nacional del Agua es la autoridad 
nacional en la materia. Sin embargo, los esfuerzos para administrar los recursos hídricos del país 
han sido insuficientes, en virtud de que no se han consolidado los mecanismos e instrumentos para 
implementar eficazmente las políticas públicas en materia de agua. 
Aunado a esto y como resultado de la problemática relacionada con las deficiencias en la 
administración del agua y con el manejo no sustentable del recurso hídrico, de las 731 cuencas 
hidrológicas definidas en el país, 104 presentan problemas de disponibilidad. Cabe mencionar que 
recientemente se aprobó la norma mexicana NMX-AA-159- SCFI-2012 que establece el 
procedimiento para la determinación del caudal ecológico en cuencas hidrológicas, con la finalidad 
de contribuir al restablecimiento del equilibrio hídrico. 
A la par del aprovechamiento exhaustivo del agua, en muchos lugares se identifican problemas 
adicionales como la deforestación de los bosques, lugares de recarga de acuíferos por excelencia. 
En las ciudades se continúa el incremento en el cambio de uso de suelo de áreas verdes por zonas 
pavimentadas que impiden una adecuada infiltración, entre otros. Mientras no se tome conciencia 
de la necesidad de fortalecer y modernizar el sistema nacional de medición del ciclo hidrológico para 
procurar un uso sustentable del agua, no se alcanzará la seguridad hídrica. 
Uno de los problemas más graves del deterioro ambiental es la contaminación del agua. La 
disminución en su calidad daña a los ecosistemas, la salud humana y a la disponibilidad de fuentes 
de agua. La contaminación se debe, primordialmente, a la descarga a los cuerpos receptores de una 
gran parte del caudal de aguas residuales sin tratamiento, por los municipios y las industrias, al uso 
de fertilizantes y plaguicidas en la agricultura, a la inadecuada recolección y disposición de los 
13 
 
 
residuos sólidos municipales e industriales y al acelerado proceso de erosión causado por prácticas 
inadecuadas en las actividades agropecuarias y silvícolas. 
Desde diciembre de 2012 se cuenta con una infraestructura de 2 342 plantas de tratamiento de 
aguas residuales municipales con una capacidad instalada de 140.1 m3/s. Sin embargo, sólo se 
tratan en promedio 99.8 m3/s, equivalente al 47.5 por ciento de los 210 m3/s de aguas residuales 
colectadas en los sistemas formales de alcantarillado. 
Los principales problemas, que originan la baja cantidad de agua tratada en múltiples lugares del 
país, son: falta de recursos financieros para la construcción, rehabilitación y mantenimiento de la 
infraestructura para el tratamiento; altos costos de energía eléctrica y reactivos químicos para la 
operación; falta de capacitación del personal operativo; y deficiente cultura de pago del usuario por 
los servicios de saneamiento. 
Existe un largo camino que recorrer en materia de tratamiento de aguas residuales, además de la 
necesidad de solventar la problemática existente, como la subutilización de plantas por falta de las 
conexiones con las redes de alcantarillado, baja eficiencia en su gestión y escasez de recursos por 
parte de los municipios para cubrir los costos de operación. El sector industrial generó en 2012 un 
caudal medio de 210 m3/s. Existe un total de 2 569 plantas con capacidad instalada de 89 m3/s, de 
las cuales operan 2 530 y tratan 60.5 m3/s de efluentes industriales. Adicionalmente, se trataron 63 
m3/s mediante humedales, por lo que el caudal total tratado es 58.8 por ciento. 
3.1.6 Aire 
El aire es un elemento esencial para la vida de todos los seres vivos que habitamos el planeta y está 
compuesto en porcentaje de volumen de aire seco, por los gases: nitrógeno en un 78%, oxígeno en 
un 21% y gases inertes en un 1%, que se mantienen virtualmente constantes en todo el planeta. 
Además de estos gases presentes en forma permanente, también están otros gases que varían en 
su concentración dependiendo de las características de los ecosistemas y de las condiciones 
climatológicas. Entre ellos, se encuentran el vapor de agua (H2O), que puede variar entre 0 a 4 %; 
el dióxido de carbono (CO2) que tiene una concentración media global de 0.035%; y los gases 
llamados traza, que incluyen al metano (CH4), óxido nitroso (N2O), ozono (O3), material particulado 
(PM) y clorofluorocarbonos (CFC) que en conjunto poseen menos de 0.00017% por volumen de aire 
seco en la atmósfera. 
Contaminantes primarios y Secundarios: Resulta muy útil diferenciar los contaminantes en dos 
grandes grupos, con el criterio de si han sido emitidos directamente a la atmósfera por fuentes de 
14 
 
 
emisión, como los automóviles, las chimeneas de la industria, entre otros, o si se han formado en la 
atmósfera. Así, tenemos: 
Contaminantes primarios: Aquellos procedentes directamente de las fuentes de emisión, por 
ejemplo: plomo (Pb), monóxido de carbono (CO), óxidos de azufre (SOx), óxidos de nitrógeno (NOx), 
hidrocarburos (HC), material particulado, entre otros. 
Contaminantes secundarios: Aquellos originados en el aire por la interacción entre dos o más 
contaminantes primarios, o por sus reacciones con los componentes naturales de la atmósfera. Por 
ejemplo: ozono (O3), peroxiacetil-nitrato (PAN), hidrocarburos (HC), sulfatos (SO4), nitratos (NO3), 
ácido sulfúrico (H2SO4), material particulado (PM), entre otros. (Secretaria del Medio Ambiente y 
Recursos Naturales, 2009) 
3.1.7 Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente 
Art. 11. La Federación, por conducto de la Secretaría, podrá suscribir convenios o acuerdos de 
coordinación, con el objeto de que los gobiernos del Distrito Federal o de los Estados, con la 
participación, en su caso, de sus Municipios, asuman las siguientes facultades, en el ámbito de su 
jurisdicción territorial: 
I. La administración y vigilancia de las áreas naturales protegidas de competencia de la Federación, 
conforme a lo establecido en el programa de manejo respectivo y demás disposiciones del presente 
ordenamiento; 
II. El control de los residuos peligrosos considerados de baja peligrosidad conforme a las 
disposiciones del presente ordenamiento; 
III. La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere el artículo 28 de 
esta Ley y, en su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes, con excepción de las 
obras o actividades siguientes: 
a) Obras hidráulicas, así como vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, 
carboductos y poliductos, 
b) Industria del petróleo, petroquímica, del cemento, siderúrgica y eléctrica, 
c) Exploración, explotación y beneficio de minerales y sustancias reservadas a la Federación 
en los términos de las Leyes Minera y Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en 
Materia Nuclear, 
15 
 
 
d) Instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos peligrosos, así 
como residuos radiactivos, 
e) Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración, 
f) Cambios de uso de suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas, 
g) Desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros, 
h) Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados 
con el mar, así como en sus litorales o zonas federales, 
i) Obras en áreas naturales protegidas decompetencia de la Federación y actividades que 
por su naturaleza puedan causar desequilibrios ecológicos graves; así como actividades que 
pongan en riesgo el ecosistema. 
IV. La protección y preservación del suelo, la flora y fauna silvestre, terrestre y los recursos forestales; 
V. El control de acciones para la protección, preservación y restauración del equilibrio ecológico y la 
protección al ambiente en la zona federal marítimo terrestre, así como en la zona federal de los 
cuerpos de agua considerados como nacionales; 
VI. La prevención y control de la contaminación de la atmósfera, proveniente de fuentes fijas y 
móviles de jurisdicción federal y, en su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes; 
VII. La prevención y control de la contaminación ambiental originada por ruido, vibraciones, energía 
térmica, lumínica, radiaciones electromagnéticas y olores perjudiciales para el equilibrio ecológico y 
el ambiente, proveniente de fuentes fijas y móviles de competencia federal y, en su caso, la 
expedición de las autorizaciones correspondientes; 
VIII. La realización de acciones operativas tendientes a cumplir con los fines previstos en este 
ordenamiento, o 
IX. La inspección y vigilancia del cumplimiento de esta Ley y demás disposiciones que de ella 
deriven. 
Dichas facultades serán ejercidas conforme a lo dispuesto en esta Ley y demás disposiciones 
federales aplicables, así como en aquellas que de las mismas deriven. 
En contra de los actos que emitan los gobiernos del Distrito Federal o de los Estados y, en su caso, 
de sus Municipios, en ejercicio de las facultades que asuman de conformidad con este precepto 
16 
 
 
respecto de los particulares, procederán los recursos y medios de defensa establecidos en el 
Capítulo V del Título Sexto de esta Ley. 
Reglamento de la ley general del equilibrio ecológico y la protección al medio ambiente en materia 
de emisiones y tratamiento de contaminantes. 
Art. 16. Previo a la presentación de la cedula a través del portal electrónico, el promovente o su 
representante legal, deberán solicitar a la Secretaria un certificado de identificación para obtener la 
firma electrónica, conforme a los lineamientos que para tal efecto se establezcan y que se publiquen 
en el Diario Oficial de la Federación. 
Art. 17. Para la organización y conservación de los archivos documentales y electrónicos, que 
contengan la información presentada por los establecimientos sujetos a reporte, se estará a los 
dispuestos por los lineamientos y criterios que establecen la Ley Federal de Transparencia y Acceso 
a la Información Pública Gubernamental, su Reglamento y demás disposiciones que de ellas deriven. 
Art. 18. Las sustancias sujetas a reporte de competencia federal, los umbrales de reporte y los 
criterios técnicos y procedimientos para incluir y excluir sustancias serán determinados en la Norma 
Oficial Mexicana correspondiente, la cual contemplará sustancias y contaminantes del aire, agua, 
suelo y subsuelo, materiales y residuos peligrosos, así como compuestos orgánicos persistentes, 
gases de efecto invernadero y sustancias agotadoras de la capa de ozono. 
Art. 21. Los establecimientos sujetos a reporte de competencia federal deberán conservar durante 
un periodo de cinco años, a partir de la presentación de cada Cédula, las memorias de cálculo y las 
mediciones relacionadas con las metodologías señaladas en los artículos 19 y 20 del presente 
Reglamento; dicha información estará a disposición de la Secretaría en el momento que la requiera. 
Art. 27. Cualquier interesado que desee obtener información relativa a la Base de datos del Registro, 
deberá presentar su solicitud por escrito ante la Secretaría, conforme al procedimiento previsto en la 
Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. (Camara de 
Diputados del Honorable Congreso de la Unión, 2015) 
3.2 Normas Oficiales Mexicanas 
NOM-041-ECOL-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases 
contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan 
gasolina como combustibles. 
17 
 
 
NOM-043-SEMARNAT-1993, que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la 
atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas. 
Flujo de Gases 
m3/min 
Zonas Críticas 
mg/m3 
Resto del país 
mg/m3 
5 1536 2304 
10 1148 1722 
20 858 1287 
30 724 1086 
40 641 962 
50 584 876 
60 541 811 
80 479 719 
100 437 655 
200 326 489 
500 222 333 
800 182 273 
1000 166 249 
3000 105 157 
18 
 
 
5000 84 127 
8000 69 104 
10000 63 95 
20000 47 71 
30000 40 60 
50000 32 48 
Tabla1 Niveles máximos permisibles de emisión a la atmosfera de partículas sólidas. 
NOM-085-SEMARNAT-2011. Establece los niveles máximos de emisiones permisibles de los 
equipos de combustión de calentamiento indirecto y su medición. 
Establece los niveles máximos de emisiones de humo, partículas, monóxido de carbono (CO), 
bióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NOx) de los equipos de combustión de calentamiento 
indirecto que utilizan combustibles convencionales o sus mezclas, con el fin de proteger la calidad 
del aire. 
Niveles máximos permisibles se emisión de los equipos existentes. (Calderas, generadores de vapor, 
calentadores de aceite térmico u otro tipo de fluidos, y hornos y secadores de calentamiento 
indirecto) (Procuraduria General de Protección al Medio Ambiente, 2014) 
 
19 
 
 
 
Tabla 2 Niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas. 
3.3 Referencia Normativa para la Aplicación de la Guía de Autoevaluación de PROFEPA 
Los artículos citados a continuación, son extractos de los reglamentos y leyes en los que se basa 
directamente la guía de autoevaluación. 
Artículo 70.- Los propietarios o poseedores de predios de dominio privado y los titulares de áreas 
concesionadas, cuyos suelos se encuentren contaminados, serán responsables solidarios de llevar 
acabo las acciones de remediación que resulten necesarias, sin perjuicio del derecho a repetir en 
contra del causante de la contaminación. (Ley General para la prevención y Gestión Integral de los 
Residuos Diario Oficial 2006) 
Artículo 126.- Quienes transfieran a terceros los inmuebles que hubieran sido contaminados por 
materiales peligrosos, deberán informarlo a quienes les transmitan la propiedad o posesión de dichos 
bienes, en los términos previstos en el segundo párrafo del artículo 71 de la Ley; dicho informe se 
hará constar en el instrumento en el cual se formalice la transmisión RLGPGIR (Reglamento de la 
Ley General para la prevención y Gestión Integral de los Residuos Diario Oficial 2006) 
Z VM Z C R P Z VM Z C R P Z VM Z C R P Z VM Z C R P
LIQUIDO 3 NA NA NA 550 1100 2200 NA NA NA 400 450 500
GASEOSO NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 400 450 500
LIQUIDO NA 75 350 450 550 1100 2200 190 190 375 400 450 500
GASEOSO NA NA NA NA NA NA NA 190 190 375 400 450 500
LIQUIDO NA 60 300 450 550 1100 2200 110 110 375 400 450 500
GASEOSO NA NA NA NA NA NA NA 110 110 375 400 450 500
SOLIDO Y LIQUIDO 60 250 400 550 1100 2200 110 110 375 400 450 500
GASEOSO NA NA NA NA NA NA 110 110 375 400 450 500
SOLIDO Y LIQUIDO NA 60 250 350 550 600 2200 110 110 375 400 450 500
GASEOSO NA NA NA NA NA NA NA 110 110 375 400 450 500
M AYOR DE 530 
(M AYOR DE 15000 
CC)
M AYOR DE 106 A 
530 (M AYOR DE 
3000 A 15000 CC)
M AYOR DE 42.4 A 
106 (M AYOR DE 
1200 A 3000 CC)
P A R T IC ULA S, mg/ m3
B IOXID O D E A Z UF R E, 
ppmv
C A P A C ID A D 
T ER M IC A 
N OR M A L D EL 
EQUIP O GJ/ h
T IP O D E 
C OM B UST IB LE 
H UM O # 
D E 
M A N C H A 
OXID OS D E N IT R OGEN O, 
ppmv
NA
M ON OXID O D E 
C A R B ON O, ppmv
M AYOR DE 0.53 A 
5.3 (M AYOR DE 15 
A 150 CC)
M AYOR DE 5.3 A 
42.4 (M AYOR DE 
150 A 1200 CC)
20 
 
 
Artículo 127.- Quienes transfieran o adquieran la propiedad de sitioscontaminados con residuos 
peligrosos, conforme a lo previsto en el artículo 71 de la Ley, deberán contar con autorización 
expresa de la Secretaría. Para tal efecto, presentarán la solicitud en el formato que al efecto se 
expida, la cual contendrá: 
I. Nombre, denominación o razón social y domicilio del enajenante y del adquirente; 
II. Datos de ubicación del sitio, describiendo sus colindancias, construcciones e infraestructura 
existente, y 
III. Determinación expresa del responsable de la remediación. 
A la solicitud se anexará la carta del adquirente en la que especifique que fue informado de la 
contaminación del sitio. 
La autorización de la Secretaría no impide la ejecución de actos de comercio o de derecho civil, 
únicamente tiene como efecto definir a quién corresponde realizar las acciones de remediación del 
sitio transferido. 
Artículo 128.- En caso de que una transferencia se efectúe antes de la remediación o al término de 
ésta y no existiera pacto expreso respecto a quién corresponde llevar a cabo o concluir dicha 
remediación, se entenderá responsable de llevarla a cabo o concluirla a quien enajena el sitio. 
El instrumento jurídico mediante el cual se perfeccione la transferencia del inmueble deberá contener 
la declaración del enajenante sobre la contaminación que en este caso tenga el sitio que se 
transfiere. Lo anterior, sin perjuicio de la responsabilidad que se convenga para la remediación del 
mismo. 
Artículo 129.- Cuando existan derrames, infiltraciones, descargas o vertidos accidentales de 
materiales peligrosos o residuos peligrosos que no excedan de un metro cúbico, los generadores o 
responsables de la etapa de manejo respectiva, deberán aplicar de manera inmediata acciones para 
minimizar o limitar su dispersión o recogerlos y realizar la limpieza del sitio y anotarlo en sus 
bitácoras. Estas acciones deberán estar contempladas en sus respectivos programas de prevención 
y atención de contingencias o emergencias ambientales o accidentes. 
21 
 
 
Lo previsto en el presente artículo no aplica en el caso de derrames, infiltraciones, descargas o 
vertidos accidentales ocasionados durante el transporte de materiales o residuos peligrosos. 
(RLGPGIR) 
Artículo 130.- Cuando por caso fortuito o fuerza mayor se produzcan derrames, infiltraciones, 
descargas o vertidos de materiales peligrosos o residuos peligrosos, en cantidad mayor a la señalada 
en el artículo anterior, durante cualquiera de las operaciones que comprende su manejo integral, el 
responsable del material peligroso o el generador del residuo peligroso y, en su caso, la empresa 
que preste el servicio deberá: 
I. Ejecutar medidas inmediatas para contener los materiales o residuos liberados, minimizar o 
limitar su dispersión o recogerlos y realizar la limpieza del sitio; 
II. Avisar de inmediato a la Procuraduría y a las autoridades competentes, que ocurrió el 
derrame, infiltración, descarga o vertido de materiales peligrosos o residuos peligrosos; 
III. Ejecutar las medidas que les hubieren impuesto las autoridades competentes conforme a lo 
previsto en el artículo 72 de la Ley, y 
IV. En su caso, iniciar los trabajos de caracterización del sitio contaminado y realizar las 
acciones de remediación correspondientes. (RLGPGIR) 
Artículo 134.- Los programas de remediación, según corresponda, se integran con: 
I. Estudios de caracterización; 
II. Estudios de evaluación del riesgo ambiental; 
III. Investigaciones históricas, y 
IV. Las propuestas de remediación. 
Los programas de remediación se elaboran con base en el estudio de caracterización y, en su caso, 
en el de evaluación de riesgo ambiental. En la elaboración de los programas de remediación para 
pasivos ambientales también se consideran las investigaciones históricas. 
Estas investigaciones tienen como finalidad establecer las actividades causantes de los daños 
ambientales realizadas en el sitio contaminado, los sucesos que condujeron a la contaminación del 
suelo, el subsuelo y los mantos acuíferos, las condiciones geo-hidrológicas que prevalecieron en el 
sitio, con base en informaciones documentales, así como la relación de quienes hubieren sido 
poseedores y de los usos que haya tenido el predio o predios en los cuales se localice el sitio 
contaminado. (RLGPGIR) 
22 
 
 
Artículo 138.- El estudio de caracterización contiene: 
I. La ubicación, descripción y uso actual del sitio contaminado, incluyendo los cuerpos de agua 
que existan en el lugar y si la autoridad del agua fue informada de algún daño a los mismos; 
II. El tipo de contaminante y cantidad aproximada de liberación al ambiente; 
III. El área y volumen de suelo dañado; 
IV. El plan de muestreo que prevean las normas oficiales mexicanas; 
V. Los resultados de las determinaciones analíticas de los contaminantes en las muestras de 
suelos y, en su caso, los de los análisis y pruebas químicas, así como los de las pruebas 
físicas, biológicas y mecánicas practicadas a las mismas, mostrando los valores superficiales 
o a profundidad, según se requiera. 
VI. La memoria fotográfica de los trabajos efectuados. 
En el caso de que no exista un laboratorio acreditado para realizar los análisis señalados en la 
fracción V de este artículo se practicarán por el laboratorio que elija el responsable del programa de 
remediación, en términos de lo establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. 
(RLGPGIR) 
Artículo 139.- Cuando se trate de pasivos ambientales, el estudio de caracterización contendrá, 
además de la información señalada en el artículo anterior, lo siguiente: 
I. La descripción de la metodología a aplicar para cada tipo de pruebas de campo o laboratorio; 
II. La descripción de las condiciones geológicas, geo-hidrológicas e hidrológicas, basada en los 
resultados obtenidos en el muestreo y pruebas de campo; 
III. La descripción de las condiciones climáticas y físicas que afecten el comportamiento de los 
contaminantes. 
IV. La determinación de la distribución y el comportamiento de los contaminantes en el suelo, 
subsuelo y en los acuíferos con base en los resultados obtenidos. (RLGPGIR) 
3.4 Tratamiento de aguas residuales 
En la Industria, en general, uno de los principales objetivos es o debería ser, el ahorro en el consumo 
de agua. Idealmente sería lo mejor reciclar toda el agua que se va utilizando, lo que evitaría el gasto 
por el consumo de agua de suministro a la planta; sin embargo, es necesario hacer varias 
consideraciones dentro de las cuales se encuentran las que refieren al costo del tratamiento del agua 
residual para eliminar los contaminantes y dejarla con la calidad necesaria para que pueda ser 
regresada al proceso. A medida que se requiere un agua con menos contaminantes, los tratamientos 
23 
 
 
serán más numerosos y generarán un mayor costo. Entonces, si se decide no reciclar toda el agua 
residual generada, debido al alto costo de su tratamiento, de cualquier forma, se tendrá que tratar el 
agua restante para cumplir con la legislación ambiental del lugar que norma la calidad del agua que 
se dispone a los cuerpos receptores, tales como el drenaje municipal, ríos, mares y otros cuerpos. 
Las delegaciones y municipios del Valle de México tienen la mayor concentración el país (más de 20 
millones de habitantes) y generan grandes cantidades de aguas residuales, pero solo se tratan el 
11.3 % de estas. 
En México tenemos un marco jurídico que regula las descargas residuales a los cuerpos receptores 
y el manejo y disposición de bio-sólidos resultantes del tratamiento. 
La selección de los procesos de tratamiento de aguas residuales o la serie de procesos de 
tratamiento depende de un cierto número de factores, entre los que se incluyen (Osorio 2010): 
 Características del agua residual: DBO (demanda bioquímica de oxígeno), materia en 
suspensión, pH, productos sólidos. 
 Calidad del efluente de salida requerido 
 Costo y disponibilidadde terrenos o espacios, por ejemplo, ciertos tratamientos biológicos 
(lagunaje, estanques de estabilización) son económicamente viables únicamente si se 
disponen de terrenos de bajo costo. 
 Consideración de las futuras ampliaciones o la previsión de límites de calidad de vertido más 
estrictos, que necesiten el diseño de tratamientos más sofisticados en el futuro. 
 Costo local del agua; ciertos tratamientos sofisticados (ósmosis inversa) podrían justificarse 
solo en determinadas regiones en el que el costo del agua es elevado y que además, 
estarían fuera de regiones donde el costo del agua es bajo. 
Las aguas residuales son consideradas dispersiones debido a la gran cantidad de impurezas que 
tienen en su seno (Aguilar 2002). Estas impurezas varían de tamaño en un amplio rango, que oscila 
entre unos 10-8 cm para sustancias solubles y 10-2 cm para la materia en suspensión. La separación 
de gran parte de las impurezas tiene lugar por sedimentación. Sin embargo, debido a que muchas 
de éstas son demasiado pequeñas para obtener un proceso de eliminación eficiente mediante esta 
operación, es preciso llevar a cabo la unión de estas partículas en agregados de mayor tamaño y 
más fácilmente decantables con el fin de obtener una separación satisfactoria por sedimentación. 
Este proceso de formación de agregados recibe el nombre genérico de coagulación. Los 
pretratamientos de aguas residuales implican la reducción de sólidos en suspensión o el 
24 
 
 
acondicionamiento de las aguas residuales para su descarga bien en los receptores o para pasar a 
un tratamiento secundario a través de la neutralización u homogenización. Los tipos fundamentales 
de tratamientos primarios son: el cribado o desbrozo, la sedimentación, la flotación y neutralización 
y homogenización. 
Las aguas residuales (Aguilar 2002) se someten a una serie de procesos que, en función de su 
naturaleza, se clasifican en procesos físicos, químicos y biológicos. Los dos primeros normalmente, 
exigen instalaciones de costo no elevado, aunque es mayor la inversión en reactivos. Por su parte, 
los tratamientos biológicos tienen, o bien altos costos de tipo energético (procesos aerobios) o bien, 
altos costos de inversión inicial (procesos anaerobios); a su vez, la interacción entre los tres 
procesos, da lugar a una serie de procedimientos llevados a cabo en diversas etapas, que en 
conjunto, constan de un pretratamiento y de tres tratamientos secuenciales: primario, secundario y 
terciario (aunque a veces el pretratamiento se engloba dentro del tratamiento primario), y tienen los 
objetivos siguientes: 
Pretratamiento (físico y/o químico). Sirve para eliminar los materiales gruesos y grasas y, en general, 
para desbastar el agua. Para estos procesos son utilizadas las rejillas (donde se retiene todo el 
material grueso como basura y sólidos), los tamices (que tienen aberturas menores que las rejillas 
para remover un porcentaje más amplio de sólidos) y los microfiltros (planillas giratorias plásticas o 
de acero por las cuales circula el agua y en su interior se recogen los desechos). También se 
consideran parte del pretratamiento los Desarenadores (unidades encargadas de retener arenas, 
guijarros, tierra y otros residuos vegetales o minerales que se encuentren contenidas en las aguas a 
tratar). 
Tratamiento primario (físico y/o químico). Sirve para eliminar el resto de material flotante y sólidos 
en suspensión, así como coloides, ácidos y bases fuertes, metales pesados, grasas y aceites. En 
algunos casos, esto se logra dejando, simplemente, las aguas residuales un tiempo en grandes 
tanques o, en el caso de los tratamientos primarios mejorados, añadiendo al agua contenida en 
grandes tanques, sustancias químicas quelantes (la precipitación química o coagulación es un 
proceso por el cual se agregan sustancias químicas para que así, se logre una coagulación de los 
desechos y poder retirar los sólidos) que hacen más rápida y eficaz la sedimentación. También se 
incluyen en estos tratamientos la neutralización del pH y la eliminación de contaminantes volátiles 
como el amoniaco (desorción). Las operaciones que incluye son el desaceitado y desengrase, la 
sedimentación primaria, la filtración, neutralización y la desorción. 
La sedimentación física es el proceso mediante el cual se dejan asentar por gravedad los sólidos en 
suspensión en las aguas residuales. Las bacterias que crecen en este medio, junto con otros sólidos, 
25 
 
 
se retiran en un tanque de sedimentación secundario y se hacen entrar de nuevo al tanque de 
ventilación. En este tipo de tratamiento se pueden retirar de un 60 a un 65% de los sólidos 
sedimentables y de 30 a 35% de los sólidos suspendidos en las aguas residuales. 
Tratamiento secundario (biológico). Elimina la materia biodegradable. Con estos tratamientos 
secundarios se pueden expeler las partículas coloidales y similares. Este proceso acelera la 
descomposición de los contaminantes orgánicos. El procedimiento secundario más habitual es un 
proceso biológico en el que se facilita que bacterias aerobias digieran la materia orgánica que llevan 
las aguas. Este proceso se suele hacer llevando el efluente que sale del tratamiento primario a 
tanques en los que se mezcla con agua cargada de lodos activos (microorganismos). Estos tanques 
tienen sistemas de burbujeo o agitación que garantizan condiciones aerobias para el crecimiento de 
los microorganismos. Posteriormente se conduce este líquido a tanque donde los lodos son 
separados. Separados estos, el agua que sale contiene muchas menos impurezas. Una parte de 
estos lodos son devueltos al tanque para que así haya una mayor oxidación de la materia orgánica. 
Se utilizan también los bio-discos que están construidos con un material plástico por el que se 
esparce una película de microorganismos que se regulan su espesor con el paso y el rozamiento del 
agua. Puede estar sumergido de un 40 a un 90 % y la parte que queda en la superficie es la 
encargada de aportar el oxígeno a la actividad celular. 
Tratamiento terciario o avanzado (físico y/o químico y/o biológico). Sirve para eliminar determinados 
contaminantes que pudieran aún persistir en las aguas, tales como sales disueltas y micro 
contaminantes. Consisten en procesos físicos y químicos especiales con los que se consigue limpiar 
las aguas de contaminantes concretos: fósforo, nitrógeno, minerales, metales pesados, virus, 
compuestos orgánicos, etc. Es un tipo de tratamiento más caro que los anteriores y se usa en casos 
más especiales como por ejemplo para purificar desechos de algunas industrias. Algunas veces el 
tratamiento terciario se emplea para mejorar los efluentes del tratamiento biológico secundario. 
El reacondicionamiento y operación de la planta de tratamiento de aguas residuales permitirá el 
cumplimiento de las siguientes normas: 
 Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996 que establece los límites máximos 
permisibles de contaminantes en la descarga de aguas residuales en aguas y bienes 
nacionales. 
 Norma Oficial Mexicana NOM-002-SEMARNAT-1996 que indica los límites máximos 
permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de 
alcantarillado urbano o municipal. 
26 
 
 
 Norma Oficial Mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002 que especifica los límites máximos 
permisibles de contaminantes en lodos y biosólidos para su aprovechamiento y disposición 
final. 
 Norma Oficial Mexicana-082-SEMARNAT-2003 que detalla las especificaciones de 
protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, 
clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos 
urbanos y de manejo especial. 
3.5 Cabina de pintura 
Una cabina de pintura es un habitáculo aislado del exterior, por el cual, se crean corrientes de aire 
verticales forzados para que el proceso de pintado se cualquier objeto se realicede la manera más 
limpia posible; y atrapando en filtros, cualquier tipo de contaminante que pudiera ser liberado al aire, 
afectando tanto al pintor, como a los seres que se encuentren alrededor. 
El funcionamiento de las cabinas de pintura inicia tomando aire del exterior, el cual es filtrado y 
utilizado para crear un flujo de aire que elimine la niebla y contaminantes de pintura, para obtener un 
mejor resultado en el acabado del sustrato pintado. La estructura principal de la cabina es el 
habitáculo, pues en esa zona es donde se realizan los trabajos de pintado. Cabe resaltar que el 
usuario debe seleccionar un habitáculo que sea capaz de aislar la cabina a nivel sonoro y térmico; 
además este espacio debe fabricarse con materiales que sean resistentes al fuego. 
La iluminación es otro aspecto importante y toda cabina de pintura debe contar con excelente 
iluminación, por norma general el interior de estas áreas debe disponer de una luminosidad mínima 
de 800 luxes, así se obtiene iluminación uniforme y completa que le brinde al usuario un nivel 
excelente de visibilidad. 
Por otro lado, pero no por eso menos importante, se encuentran los grupos de ventilación, impulsión 
y extracción; éstos se encargan de crear la corriente o flujo de aire, indispensable para eliminar la 
niebla de pulverización generada durante el proceso de pintado, evitando que otras partículas 
contaminen y se adhieran al sustrato recién pintado. También, el flujo constante renueva el aire del 
interior de la cabina. 
Resulta importante que las cabinas incorporen en su diseño un sistema de filtros, los cuales se 
encargarán de erradicar cualquier contaminante que se introduzca o salga de la cabina, de esta 
forma se mejora la calidad del proceso de pintado. Existen 4 grupos de diferentes filtros: 
27 
 
 
Prefiltros: Se encuentran justo después del grupo de ventilación, se encargan de filtrar partículas y 
contaminantes del aire exterior que se utiliza para crear el flujo de aire. 
Filtros plenum: generalmente se ubican en el techo de la cabina y son más eficientes que los 
anteriores; eliminan el polvo, partículas contaminantes que se incorporan al flujo de aire lanzado al 
interior de la cabina, impidiendo que se adhieran a la pintura. 
Filtros de salida: se encargan de retener los compuestos orgánicos volátiles que se incorporan al 
flujo de aire cuando éste se expulsa al exterior; normalmente, están compuestos por carbón activo. 
3.5.1 Limpieza y mantenimiento 
En las paredes internas de las cabinas quedan adheridas partículas de polvo que absorben la 
luminosidad o bien pueden desprenderse por las corrientes de aire y adherirse sobre la pintura de la 
pieza recién pintada. Para prevenir que esto suceda, es recomendable limpiar las paredes cada 15 
días y pintarlas cada 3 meses. Dependiendo del grado de suciedad, el proceso de pintado será a 
profundidad o con una aplicación de laca. En el caso de las lámparas, éstas disminuyen en su haz 
de luz por la acumulación de pintura, por lo que deben limpiarse cada 30 días, aplicándoles aire a 
presión. 
Por su parte las juntas o gomas de las puertas deben permanecer en perfectas condiciones para 
evitar, en lo posible, pérdidas de presión o el gasto elevado de combustible. Cada 6 meses deberá 
comprobarse la condición de las juntas para sustituir los tramos que son inservibles. Del mismo modo 
los filtros también deben limpiarse constantemente; los prefiltros deben ser limpiados cada 30 horas 
de trabajo con un aspirador de polvo y aire comprimido, su sustitución se llevará acabo anualmente 
o cada 800 horas de trabajo. 
3.5.2 Diversidad de Cabinas 
Existentes distintos tipos de cabinas de pintado, de las cuales se pueden obtener, dependiendo de 
las necesidades, variando de acuerdo a lo que se tiene proyectado pintar y presupuestos, una gran 
variedad de opciones: tanto en dimensiones, estructura de la cabina, caudales de aire, y estructura 
de funcionamiento. Cabe aclarar que no existe alguna clasificación general de cabinas de pintura 
debido a la gran diversidad de diseños realizados, cada uno se va haciendo en función de las 
necesidades que solicite el pintor y los elementos que vayan a ser pintados. 
28 
 
 
3.5.3 Estructura 
Básicamente una pintura está conformada por los siguientes elementos: 
 Un sistema de inyección y extracción de aire para asegurar el flujo continuo de aire que 
transporta las partículas contaminantes y de pintura dentro de la cabina hacia los filtros, 
creando una presurización de ambiente de trabajo. 
 Filtros en la inyección para limpiar el aire ambiental y filtros en la extracción para retener 
partículas sólidas de pintura, gases y otras partículas volátiles contaminantes o tóxicas. 
 Iluminación adecuada requerida por el proceso. 
Si se requiere que también actúe como horno de secado se le debe adicionar un sistema de 
calefacción para la inyección de aire. 
3.5.4 Funcionamiento 
Los grupos de corrientes de aire que se ventilan, impulsan y extraen son los colectan toda la niebla 
de pulverización que se genera durante el proceso de pintado, este flujo de aire permite trabajar en 
un área visible y limpio evitando posibles pulverizados o contaminaciones adheridas sobre la 
superficie recién pintada y por otro lado este flujo permite lograr una renovación constante de aire 
en el interior de la cabina. 
El sistema de filtros que incorpora la cabina son los responsables de eliminar cualquier tipo de 
contaminante que pueda introducirse o salir de la cabina de pintura mediante el flujo de aire que se 
crea logrando evitar que los componentes químicos de la pintura sean vertidos al medioambiente. 
Los equipos de secado son hornos que elevan la temperatura del aire dentro de la cabina para que 
posterior a la aplicación de la pintura se logre acelerar el proceso de endurecimiento y secado de 
la pintura, permitiendo reducir los tiempos de espera y aumentando la productividad del taller, 
generalmente existen 3 tipos de sistemas: 
 Equipos de secado por recirculación de aire 
 Equipos de secado por infrarrojos - Se procede a colocar un arco compuesto por luces 
infrarrojas que al pasar sobre la superficie pintada acelera su proceso de curado. 
 Equipos de secado por luz ultravioleta - Al igual que el sistema por infrarrojos se procede 
a colocar un arco con luces ultravioletas que al pasar sobre la superficie pintada acelera su 
proceso de curado. 
29 
 
 
Por último, un módulo electrónico controla todos los elementos y procesos como el alumbrado, la 
generación del flujo de aire y potencia de este, la recirculación del aire caliente. Que incorpora 
nuestra cabina de pintura. 
Figura 3 Esquema del flujo de aire dentro de la cabina. 
3.6 Diagramas de Proceso 
El Cursograma Analítico o Diagrama de Flujo es un diagrama que aborda un proceso de modo más 
detallado, ya que en él se encuentran incluidas e ilustradas las cinco actividades fundamentales 
durante una operación, ya que en se expone la "circulación o sucesión de los hechos en un 
proceso", debido a que se representa gráficamente el orden en que suceden las operaciones, las 
inspecciones, los transportes, las demoras y los almacenamientos durante un proceso o un 
procedimiento, e incluye información adicional, tal como el tiempo necesario y la distancia recorrida. 
(Niebel, 2004) 
 
Operación: Indica las principales fases del proceso, método o 
procedimiento; se crea, se cambia o se añade algo. 
 
Inspección: Indica verificar calidad y cantidad conforme a las 
especificaciones preestablecidas. 
30 
 
 
 
Transporte: Indica el movimiento de los trabajadores, materiales y equipo 
de un lugar a otro durante el proceso. 
 
Demora: Indica un periodo de tiempo en el que se registra inactividad ya 
sea en los trabajadores, materiales o equipo, puede ser evitable o también 
inevitable. 
 
Almacenamiento: Se produce cuando algo permanece en un sitio sin ser 
trabajado o en

Continuar navegando