Logo Studenta

PPT-Costos-HistAricos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y 
ADMINISTRACIÓN
UNIDAD TEPEPAN
UNIDAD DE APRENDIZAJE:
COSTOS HISTÓRICOS
PERÍODO DE APLICACIÓN: SEMESTRE 2019-2020/2 Y 2020-2021/1
NIVEL: II
PROFESORES:
M.EN C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M. EN C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C. P. RAÚL GUEVARA
FECHA DE ELABORACIÓN: MARZO 2020
OBJETIVO GENERAL:
Determinar la integración de los elementos
del costo de producción y los gastos
generados de una empresa, utilizando las
técnicas de registro de producción lotificada,
continua y conjunta, para conocer sus
efectos en los estados financieros, a través
de ejercicios contables en una base histórica
que conlleve de manera responsable a la
toma de decisiones.
M. EN C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M. EN C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
* OBJETIVO PARTICULAR: DISTINGUIR LOS SISTEMAS DE
COSTOS SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE
PRODUCCIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE INDUSTRIAS
EXISTENTES EN EL MERCADO, PARA DETERMINAR LA
INTEGRACIÓN DEL COSTO DE PRODUCCIÓN MEDIANTE UNA
TABLA COMPARATIVA.
M. EN C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M. EN C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
UNIDAD
 I
FUNDA
MENTO
S DE LA
 
CONTA
BILIDAD
 DE COS
TOS 
HISTÓR
ICOS
* La contabilidad de costoses un sistema deinformación que clasifica,asigna, acumula ycontrola los costos deactividades, procesos yproductos, para facilitarla toma de decisiones, laplaneación y el controladministrativo.
1.1 Definición y objetivos de la 
contabilidad de costos
M. EN C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M. EN C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
OBJETIVOS DE LA 
CONTABILIDAD DE 
COSTOS
CONTROL DE 
OPERACIONES Y DE 
GASTOS
LOGRO CORRECTO DEL COSTO 
UNITARIO DE PRODUCCIÓN
FIJACION DE 
PRECIOS DE 
VENTA
VALUACIÓN DE 
ARTÍCULOS 
TERMINADOS Y 
EN PROCESO
OBTENCIÓN 
DEL PUNTO 
DE 
EQUILIBRIO
DETERMINACIÓN 
DEL COSTO DE 
PRODUCCIÓN DE 
LO VENDIDO
INDICATIVOS 
PARA LA 
PLANEACION Y 
CONTROL 
PRESUPUESTAL
INFORMACIÓN AMPLIA Y 
OPORTUNA
M. EN C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M. EN C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
1.2 Concepto de Costo y Gasto
“El costo y el gasto son el decremento de los activos o el
incremento de pasivos experimentado por una entidad,
durante un periodo contable, con la intención de generar
ingresos y con un impacto desfavorable en la utilidad o
pérdida neta.”
COSTO
Se recupera de forma 
paulatina, conforme 
se venda lo que se 
produzca
GASTO
Se recupera de 
forma 
inmediata
M
. E
N
 C
. B
EY
D
A
 G
RA
N
D
E 
CA
M
PO
S
M
. E
N
 C
. R
A
Ú
L 
G
A
RR
ID
O
 V
IL
LE
G
A
S
C.
P.
 R
A
Ú
L 
G
U
EV
A
RA
 
1.3 Clasificación de los Costos
Clasificación
De acuerdo con la función 
en la que se incurren:
Costo de producción
Costo de distribución o venta
Costo de administración
De acuerdo con su 
identificación con una 
actividad, departamento o 
producto:
Costos directos
Costos indirectos
De acuerdo con el tiempo 
en que fueron calculados
Costos históricos
Costos predeterminadosM. EN C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M. EN C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
1.3 Clasificación de los Costos
Clasificación
De acuerdo con el tiempo 
en que se cargan o se 
enfrentan a los ingresos
Costos de periodo
Costos del producto
De acuerdo con el control 
que se tenga sobre la 
ocurrencia de un costo
Costos controlables
Costos no controlables
De acuerdo con su 
comportamiento
Costos variables
Costos fijos
Costos semi-variables o semifijosM. EN C. BEYDA GRANDE CAMPOSM. EN C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
Son los costos que se generan en el proceso de 
transformar las materias primas en productos 
terminados. Son tres los elementos esenciales que 
integran el costo de producción:
Materia Prima: Son los materiales 
que serán sometidos a operaciones de 
transformación o manufactura para su 
cambio físico y/o químico, antes de que 
puedan venderse como productos 
terminados.
M. EN C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M. EN C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
M. EN C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M. EN C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
Mano de obra: Es el esfuerzo humano 
que interviene en el proceso de 
transformar las materias primas en 
productos terminados.
Costos indirectos: Son todas aquellas 
erogaciones que siendo necesarias para 
lograr la producción de un artículo, no es 
posible determinar en forma precisa la 
cantidad que corresponde a la unidad 
producida.
* Son el conjunto de procedimientos, técnicas, registros
e informes estructurados sobre la base de la teoría de
la partida doble y otros principios técnicos, que tienen
por objeto la determinación de los costos unitarios de
producción y el control de las operaciones fabriles.
1.5 Sistemas de costos
M
. E
N
 C
. B
EY
D
A
 G
RA
N
D
E 
CA
M
PO
S
M
. E
N
 C
. R
A
Ú
L 
G
A
RR
ID
O
 V
IL
LE
G
A
S
C.
P.
 R
A
Ú
L 
G
U
EV
A
RA
 
SISTEMAS 
DE 
COSTOS 
1.5.1 En función 
al tiempo
Costos Históricos o 
Reales
Costos 
Predeterminados
1.5.2 En 
función a los 
elementos
Costos por absorción
Costeo Directo o 
Variable
1.5.3 En función 
del tipo de 
producción Costos por procesos
Costos por órdenes 
de producción
M. EN C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M. EN C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
Industria 1.6.1 Características del proceso de producción por tipo de industria:
Extractiva
Explotación directa de recursos 
naturales
Transformación Mutación de las características físicas 
y/o químicas de recursos naturales y 
de bienes, para la satisfacción de las 
necesidades humanas
Comercio Servicio intermediario en el tiempo y 
en el espacio
Servicios Servicio de atención a necesidades de la comunidad
1.6 Clasificación de las industrias
M
. E
N
 C
. B
EY
D
A
 G
RA
N
D
E 
CA
M
PO
S
M
. E
N
 C
. R
A
Ú
L 
G
A
RR
ID
O
 V
IL
LE
G
A
S
C.
P.
 R
A
Ú
L 
G
U
EV
A
RA
 
Planeación y la 
toma de decisiones 
(análisis y estudios 
especiales).
Determinación de 
la utilidad 
periódica y del 
valor de los 
inventarios
Esencialmente el
costo consiste en
asignar valores a
productos o
servicio.
Medición 
significativa de 
los resultados.
1.6.2 La industria y la interrelación con los 
sistemas de contabilidad de costos
La relación de la
industria y la
contabilidad de
costos de basa
en los siguientes
puntos:
M. EN C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M. EN C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
UNIDAD II SISTEMA DE PRODUCCION LOTIFICADA
* UNIDAD DE COMPETENCIA
* Calcula el costo unitario de
produccion con base al sistema de
produccion lotificada.
M. en C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M en C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA Laboratorio farmacéutico
2.1 MATERIAS PRIMAS NACIONALES Y DE 
IMPORTACIÓN.
* Nacionales
* Compras a proveedores 
del país, que pueden o NO 
incorporar a la factura 
gastos como fletes y 
seguros.
* Importación
* Compras a proveedores
extranjeros que agregan
al valor de la factura,
gastos generados como
impuestos aduanales,
fletes y seguros en ambos
países, permisos de
importación.
M. en C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M en C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
2.1.1 REGISTRO CONTABLES
M. en C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M en C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
Entre otras definiciones en la
la NIF A-1, "Estructura de las 
normas de información 
financiera", la contabilidad se 
define como la técnica que se 
utiliza para el registro de las 
operaciones que afectan 
económicamente a una entidad y 
que produce sistemática y 
estructuradamente información 
financiera
La cuenta, es el lugar donde se 
llevan a cabo los registros contables, 
tambien llamados asientos, que son 
de Diario y de Mayor, cada cuenta se 
abre para llevar el control de algo, 
como serian, los recursos financieros 
en una institución, lo que debemos 
por las compras a crédito, La 
aportación de los socios, las facturas 
pendientes de cobro por nuestras 
ventas acredito.
M. en C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M en C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
2.1.2. REGISTRO EN AUXILIARES
* Almacén de materia prima
* Alfa
1. Beta
2.Omega
* Mercancías en transito
1. Pedido # y país
2. Pedido # y país
3. Pedido # y país
La regla de las cuentas de Mayor y sus 
auxiliares, es “LA SUERTE DE LA 
PRINCIPAL LO SUFREN LOS AUXILIARES”, 
o sea, un cargo al auxiliar debe reflejarse 
en la cuenta de mayor.
cuenta parcial debe haber
Prod Proceso 7500
orden prod 1 1800
orden prod 2 2300
orden prod 3 3400
Alm mat prima 7500
M. en C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M en C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
CEDULA DE DISTRIBUCION DE GASTOS AL PESO Y AL VALOR
MATERIA VALOR ( G ) G A S T O S COSTO COSTO
PRIMA KILOS FACTURA Fletes Ext Flete nac Impts aduan Seguros Perm I TOTAL
KILO
S UNITARIO
ALFA 1500 60000 3536 5291 19800 6000 1234 95860 1500 63,90695238
BETA 1300 39000 3064 4585 12870 3900 5678 69098 1300 53,15197802
TOTAL 2800 99000 6600 9876 32670 9900 6912 164958
b = bases
b al peso b al valor G al peso G al peso G al valor G al valor aplicad
factor de 6600/2800 9876/2800 32670/99000 9900/99000
distribución 2,35714287 3,5271428 0,33 0,1
El FD multiplicado por las partes de la base
1500 x 
FD 3536 5291 19800 6000
1300 X 
FD 3064 4585 12870 3900
6600 9876 32670 9900
2.2. DISTRIBUCIÓN DE LOS GASTOS E IMPUESTOS AL PESO Y AL VALOR
El costo
M. en C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M en C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
2.2.1 TIPO DE CAMBIO 2.2.2 COSTO UNITARIO DE ADQUISICION 
* La medida cambiaria 
entre monedas de dos 
países, es el tipo de 
cambio, es decir a 
cuantas unidades es 
equivalentes una unidad 
de otro país. Con base al 
tipo de cambio se 
convierte el valor de una 
factura en dólares a 
pesos mexicanos.
* En la cedula de 
distribución de los gastos 
e impuestos, la columna 
ultima esta determinado 
el costo unitario de 
adquisición.
¤ Las fórmulas de valuación 
de Inventarios son:
M. en C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M en C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
2.3 FORMULAS DE ASIGNACIÓN DE LA MATERIA PRIMA UTILIZADA.
2.3.1 Primeras Entradas 
primeras salidas (P.E.P.S.) o 
(F.I.F.O.) que es First Innings 
First Outings.
2.3.2 Ultimas entradas primera 
salidas (U.E.P.S.) O ( Last 
Innings First Outings (L.I.F.O)
2.3.3 Costo Promedio o On 
Average
Es el segundo elemento del
costo, con el esfuerzo del
trabajador se modifica la
materia prima, se logra la
produccion y se genera la
riqueza, recibiendo a cambio un
salario remunerativo
semanalmente.
M. en C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M en C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
2.4 MANO DE OBRA
¤ Son las que establece la Ley
Federal del Trabajo (salario 
diario mas prestaciones).
M. en C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M en C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
Se carga del pago de
salarios devengados por
los obreros de producción
de los centros de costos
productivos.
2.4.1 APLICACIONES A LA CUENTA DE MANO DE OBRA
La cuenta de mano de obra se afecta por:
Cargo: pago nomina fabril
Abono: traspaso a producción en proceso
Auxiliar Orden de produccion # 01
M. en C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M en C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
2.4 2 SUELDOS Y SALARIOS DEVENGADOS POR EMPLEADOS Y OBREROS 
L a nomina que elabora la 
empresa, comprende a todo 
el personal de la Compañía 
por área de trabajo como son: 
Administrativa, Ventas y de 
produccion.
1. El personal de las áreas 
administrativas y de ventas 
reciben su sueldo quincenal o 
mensualmente.
2. Los obreros pertenecen al 
área de produccion, y reciben 
su salario semanalmente.
M. en C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M en C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
2.4.3 POR TIEMPO Y DESTAJO
Por tiempo Por d
estajo
El salario esta
conformado por lo que
establece la ley.
Horas de trabajo por una
Cuota de trabajo.
determinada para cada
operario o centro de
costos.
El salario esta conformado 
por el acuerdo obrero-
empresa, siendo la base lo 
producido, fijando el salario 
por unidad y de acuerdo a la 
cantidad será el pago al 
obrero.
M. en C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M en C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
2.4.4 INCENTIVOS DE GRUPO
ECONOMICOS
Estos son los mas 
motivacionales.
1. Primas anuales
2. Pensiones
3. Bonificaciones
4. Planes de 
prestamos
5. Reembolsos de 
servicios médicos
NO ECONOMICOS
1. Horarios flexibles
2. Viajes 
3. Tiempo libre
4. Regalos
5. Formacion 
Incentivos de grupo, son logros sindicales, o acuerdos de 
un equipo de trabajo de un área especifica.
M. en C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M en C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
2.4.5. PRESTACIONES DE LEY Y POR CONTRATO COLECTIVO.
Prestaciones de Ley
1.Seguridad Social
2. Vacaciones
3. Prima de vacaciones
4.Aguinaldo
5. Reparto de 
utilidades
Contrato colectivo
Es una norma jurídica
Y fuente de derecho laboral, 
que regula una serie de 
condiciones de trabajo 
aplicables para un ámbito 
territorial y sector profesional, 
que son acordadas entre 
trabajadores y la empresa.
M. en C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M en C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
2.5 PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DE LA MANO DE OBRA
Establecer la forma de prorratear el 
costo de la mano de obra a la 
producción. En función a las horas 
de trabajo de cada orden de 
producción
El costo de la mano de 
obra de un centro de 
costos productivo, debe 
ser absorbido por la 
producción de ese centro 
de costos .
M. en C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M en C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
2.5.1 DISTRIBUCIÓN A LA PRODUCCIÓN EN PROCESO CON BASE EN REPORTES DE TIEMPO
Reporte de tiempo
Proporcionan los tiempos 
diarios y semanales de 
trabajo por ordenes de 
producción , elaborado 
por el supervisor de cada 
centro de costos.
Proposito.
La mano obra 
devengada se registra a 
cada orden de 
producción, de acuerdo 
al número de horas 
hombre trabajadas
M. en C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M en C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
2.5.2 DISTRIBUCIÓN A LA PRODUCCIÓN EN PROCESO CON BASE EN HORAS MAQUINA 
Reporte horas maquina
Proporcionan por medio de 
las bitácoras de la 
maquinaria fabril, del control 
de los tiempos diarios y 
semanales de trabajo por 
ordenes de producción , 
elaborado por el supervisor 
de cada centro de costos. 
Propósito.
La mano obra devengada 
se registra a cada orden de 
producción, de acuerdo al 
número de horas maquina 
trabajadas.
M. en C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M en C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
2.5.3 DETERMINACIÓN DE LA CUOTA
Determinación de la cuota de 
mano de obra, requiere de los 
datos:
1. Salario diario
2. Horas de trabajo diarias
3. Días de trabajo a la semana.
4. Ejemplo 
5. Salario diario: $ 120.00
6. Horas de trabajo diario: 8
7. Días de la semana: 7
Calculo de la cuota por hora
Salario x días semanales / 
horas x días trabajados = 
120. X 7 = 840
8 x 5 = 40
= = $ 21.00 cada hora
M. en C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M en C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
2.6 MAQUILA
Tema Inventario en poder de terceros.
La maquila, es una producción externa, o (tambien una mano de obra externa).
La cual se decide hacerlo con la competencia, por:
1. La capacidad instalada no es suficiente para cubrir un pedido.
2. Mano de obra especializada requerida y no se cuenta con ella.
3. Maquinaria obsoleta o especial que tampoco se tiene.
Se celebra un contrato donde se fija el costo unitario por maquilar y penalidades.
¤ Las unidades de las ordenes de 
producción que se envían a
maquilar se verifican en 
cantidad y condiciones por 
control de calidad. Se elabora 
un documento de salida 
debidamente firmado, con toda 
la información del número de 
orden de producción.
M. en C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M en C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
2.6.1 ENVÍOS A MAQUILAR
M. en C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M en C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
2.6.2 RECEPCIÓN DE PRODUCTOS MAQUILADOS
¤ Unidades de ordenes de 
producción que se reciben del 
maquilador se verifican en 
cantidad y condiciones por 
control de calidad. Se elabora 
un documento de entrada 
debidamente firmado, con 
toda la informaciónde la 
orden de produccion.
¤ CUENTAS DE ACTIVO
¤ Estas cuentas se afectan cuando 
nos devuelven las unidades 
maquiladas, se valúan por el 
precio pactado el total es:
¤ Un cargo a Producción en 
proceso
¤ Subcuenta orden de produccion
¤ Un cargo al IVA acreditable
¤ Un abono a Bancos
M. en C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M en C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
2.6.3 CUENTAS DE REGISTRO Y CUENTAS DE ORDEN
CUENTAS DE ORDEN
Cuando se envían se registra 
Cargo a COSTO DE MAQUILA y
Se abona a MAQUILADORES .
Se valúan las unidades a precio 
de venta y al costo.
Cuando nos devuelven, se carga 
a Maquiladores y se abona a 
costo de maquila.
El saldo de la cuenta refleja el 
inventario en poder de terceros
M. en C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M en C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
2.7 CARGOS INDIRECTOS
Los cargos Indirectos, son el tercer 
elemento del costo de produccion, 
Este a diferencia de los elementos 
directos, que se pueden identificar y 
cuantificar en un producto terminado, los 
cargos indirectos adolecen de esa 
cualidad por su naturaleza, por lo que se 
convierte en el elemento que el contador 
de costos debe prorratear con cuidado, 
diligencia y justicia, con la finalidad que 
cada producto final absorba las partes 
que le corresponden.
M. en C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M en C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
2.7.1 CLASIFICACIÓN GENERAL
1. Materia Prima Indirecta
2. Mano de Obra Indirecta
3. Erogaciones Fabriles Indirectas
4. Depreciación de activos fijos fabriles
5. Amortización de cargos diferidos fabriles
6. Aplicación de erogaciones fabriles pagadas por anticipado
M. en C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M en C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
2.7.2 APLICACIONES DE CARGOS INDIRECTOS
materia prima ind 10 SALDO $
mano obra ind 20 mpd $
renta 30 mod $
luz 40 maquila $
gas 50 280 cargos indirectos 280
depreciacion 60
amortizacion 70
total 280 280
P.P. O.P. # x 12000 PIEZAS P.P. O.P. # y 10000 PIEZAS
SALDO $
mpd $ mpd $
mod $ mod $
maquila $ maquila $
cargos indirectos ??? cargos indirectos???
CARGOS INDIRECTOS PRODUCCION EN PROCESO
¤ Los cargos indirectos que se 
asignan directamente a cada 
orden de producción, son 
gastos identificados a esa 
orden de produccion.
M. en C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M en C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
2.7.2 APLICACIÓN DE CARGOS INDIRECTOS POR ASIGNACIÓN DIRECTA
Ejemplo 
1. Vales de materia prima 
indirecta del almacén.
2. Reportes de horas de 
mantenimiento de 
maquinaria .
3. Reporte de horas de control 
de calidad.
M. en C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M en C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
2.7.3 PRIMARIO, SECUNDARIO, RECIPROCO Y FINAL
PRORRATEO PRIMARIO
SE DISTRIBUYEN LOS CARGOS INDIRECTOS POR 
CONCEPTO DEL GASTO, A LOS DEPARTAMENTOS 
PRODUCTIVOS Y DE SERVICIO, CADA GASTO SE DIVIDE 
ENTRE UNA BASE RELACIONADA, POR EJEMPLO LA 
RENTA, EL COSTO ENTRE EL TOTAL DE METROS 
CUADRADOS , EL FACTOR REPRESENTA LA PARTE DE 
RENTA POR CADA metros² 
PRORRATEO SECUNDARIO
LOS CARGOS INDIRECTOS DE LOS DEPARTAMENTOS DE 
SERVICIO SE DISTRIBUYEN A LOS DEPARTAMENTOS 
PRODUCTIVOS, QUEDANDO EN CERO. EL 
DEPARTAMENTO DE SERVICO QUE MAS APOYO A 
TODOS LOS DEMAS PRORRATEA LOS CARGOS 
INDIRECTOS ACUMULADOS QUE TENGA. 
PRORRATEO FINAL
LOS DEPARTAMENTOS PRODUCTIVOS DISTRIBUYEN 
LOS CARGOS INDIRECTOS ENTRE LAS ORDENES DE 
PRODUCCION, LA BASE DE DISTRIBUCION SON LAS 
HORAS HOMBRE DE CADA ORDEN DE PRODUCCION, LA 
DERRAMA DE CARGOS INDIRECTOS CONOCIDA POR 
GASTOS AQUÍ CONCLUYE, ENTRE LAS ORDENES DE 
PRODUCCION DEL PERIODO Y CONSECUENTEMENTE 
ENTRE LAS UNIDADES PRODUCIDAS.
PRORRATEO RECIPROCO
DOS DEPARTAMENTOS DE SERVICIO PUEDEN DARSE 
SERVICIO ENTRE ELLOS, DE LOS C.I. QUE CADA UNO A 
ACUMULADO, TRANSFIERE UNA PARTE AL OTRO, LOS 
METODOS SON:
1. SISTEMA DE ECUACIONES SIMULTANEAS DE PRIMER 
GRADO CON 2 INCOGNITAS.
2. APROXIMACIONES SUCESIVAS.
METODO 
ESCALONADO
¤ Datos para ejemplificar el 
procedimiento de 
prorrateo reciproco.
¤ Mantenimiento presta a 
Planta de luz 30%
¤ Planta de Luz presta a 
Mantenimiento 25%
M. en C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M en C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
2.7.3. PRORRATEO RECIPROCO
Valores supuestos para cada departamento
Mantenimiento:
Prorrateo primario $ 1450
Prorrateo secundario $ 300
Sumas $ 1750
Planta de luz:
Prorrateo primario $ 850
Prorrateo secundario $ 500
Sumas $ 1350
M. en C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M en C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
2.7.3 PRORRATEO RECIPROCO
30% 25%
Manten Planta de luz
Prorrateo primario 1450 850
Prorrateo secundario 300 500
sumas 1750 1350
Prorrateo reciproco -677 677
507 -507
sumas 1580 1520
A. IDENTIFICACION DE LOS DEPARTAMENTOS
Departamento Para formula Costo indirecto acumulado
MANTENIMIENTO M 1750
PLANTA DE LUZ P 1350
B. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ecuación 1 M=1750+,25P
Ecuación 2 P=1350+,30M
nota: se puede iniciar con cualquiera
C. SOLUCION
Ecuacion 
1 M=1750+,25(1350+,30M)
Ecuación 
2 P=1350+,30(2256,75676)
M=1750+337,50+0,075M P=1350+677
M-0,075M=1750+337,50 P=2027,02703
0,925M=2087,50
M=2087,50/0,925
M=2256,75676
se multiplica por 30% se multiplica por 25%
costo para 
P 677
costo para 
M 507
Mantenimiento tenia 1750 y termino con 1580
Planta de Luz tenia 1350 y termino con 1520
La ecuación 2 se resuelve con atajo
¤ El prorrateo final es la 
asignación de cargos indirectos 
a cada centro de costo 
productivo, a las ordenes de 
producción de cada centro de 
costos, absorberán los cargos 
indirectos teniendo como base 
las horas hombre que tenga 
cada orden y terminan en cada 
pieza producida.
M. en C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M en C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
2.7.3 PRORRATEO FINAL
CENTRO DE COSTOS PRODUCTIVO A
Cargos indirectos del periodo 67890
Horas trabajadas del periodo 4526
Cuota de cargos indirectos por hora
67890 /4526 15
Orden # Horas Hombre Cuota importe
1 832 15 12480
2 795 15 11925
3 903 15 13545
4 876 15 13140
5 1120 15 16800
total 4526 67890
La aplicación de cargos indirectos 
se muestra en la diapositiva 51
¤ Los cargos indirectos bajo 
o sobre absorbidos, por 
sus siglas CIBSA, se 
emplea cuando se tiene 
retraso en la 
determinación de los 
cargos indirectos reales, 
en las fechas de cierre del 
periodo. Y para 
contabilizar nos 
apoyamos con los cargos 
indirectos 
presupuestados.
M. en C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M en C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
2.7.4 APLICACIÓN CON LA TECNICA DE BAJO O SOBRE ABSORBIDOS
Requerimientos
1. Horas de cargos indirectos 
presupuestadas.
2. Importe de cargos indirectos 
presupuestados
3. Horas hombre reales del periodo
4. Porcentaje de variación entre el cargo 
real contra el abono presupuestado .
5. Destino contable de la variación, si el % 
es superior se cancela contra 
produccion en proceso, almacén de 
productos terminados y el costo de 
ventas, si es menor se cancela contra 
el costo de ventas
6. El % de variación se calcula dividiendo 
la variación entre los cargos indirectos 
reales
¤ Procedimiento.
¤ Determinar una cuota por hora 
presupuestal ($ / horas) = cuota
¤ Determinar los cargos indirectos 
de cada orden de produccion, las 
horas trabajadas en cada orden 
por la cuota presupuestal
¤ La cuenta de control se llama 
cibsa, se carga de los cargos 
indirectos reales y se abona por 
los cargos indirectos 
presupuesto.
M. en C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M en C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
2.7.4. TECNICA CIBSA
CARGOS INDIRECTOS BAJO O SOBRE ADBSORBIDOS
Cargos indirectos Reales Cargos indirectos presupuesto
$$ $ cuota X HH
variacion variacion
nota: la variación puede resultar deudora o acreedora
M. en C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M en C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
2.7.5. ELIMINACIÓN DEL SALDO CONTRA EL COSTO DE VENTAS , PRODUCCION EN 
PROCESO Y ALMACÉN DE PRODUCTOS TERMINADOS
CIBSA
real presupuesto
3456 4567
1111 (V
% var previo 3,2145
% var V / CIR = 1111/3456=0,32146991
conclusion fue superior el % de variacion al previo
por lo que se salda la cuenta prorrateando
entre los saldos que tengan las cuentas
produccion en proceso, almacén de 
producto terminado y costo de ventas. Cedula de distribución CIBSA
Cuenta Saldo Factor Aplicación
prod en pro 9876 0,04225138 417
alm prod t 8765 0,04225138 370
cto ventas 7654 0,04225138 324
total 26295 0,04225138 1111
El factor es 1111/26295 0,04225138
M. en C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M en C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
2.8 CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA
Un sistema de costos por ordenes de produccion se 
lleva en empresas de acuerdo con las especificaciones 
que solicita el cliente. La mano de obra y las 
inversiones en activo fijo de la empresa le permiten 
cubrir las necesidades de los clientes
Características
1.Produccion Lotificada.
2. Interrumpida.
3. Uno o varios 
productos
4. Productos variados.
5. Condiciones de 
produccion flexibles 
Concepto
Elementos 
del costo
Prod. en proceso y las 
ordenes de prod.
Almacén de 
productos 
terminados
M. en C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M en C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
2.8.2 ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL
COMPAÑÍA" A SUS ORDENES DE PRODUCCION", S.A.
ESTADO DE RESULTADOS
DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 20XX
CUENTA IMPORTE %
Ventas 543210 1
Costo de Ventas 239012 0,44
Utilidad Bruta 304198 0,56
Gastos Generales 81482 0,15
Gastos de Venta
Gastos de Administración
Otros ingresos y 
gastos 0
Resultado integral de 
Financiamiento 0
Utilidad antes de impuestos a la utilidad 222716,1 0,41
Impuestos a la utilidad 0
Utilidad antes de operaciones discontinuadas 222716,1
(NIF B-3) “Estado de Resultados 
Integral”.
Deben considerar los términos 
establecidos por la NIF A-3
M. en C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M en C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
2.8.3 ESTADO DE COSTO DE PRODUCCION Y COSTO DE PRODUCCION VENDIDA
COMPAÑÍA "A SUS ORDENES DE PRODUCCION", S.A.
ESTADO DE COSTO DE PRODUCCION Y COSTO DE PRODUCCION VENDIDA
DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 20XX
CUENTAS IMPORTE
INVENTARIO INICIAL DE MATERIAS PRIMAS
MAS COMPRAS DE MATERIA PRIMA
IGUAL MATERIA PRIMA DISPONIBLE
MENOS INVENTARIO FINAL DE MATERIA PRIMA
IGUAL COSTO DE LA MATERIA PRIMA UTILIZADA
MAS COSTO DE LA MANO DE OBRA DIRECTA
MAS COSTO MAQUILA
IGUAL COSTO PRIMO
MAS CARGOS INDIRECTOS
IGUAL COSTO INCURRIDO
MAS INVENTARIO INICIAL DE PRODUCCION EN PROCESO
IGUAL PRODUCCION EN PROCESO DISPONIBLE
MENOS INVENTARIO FINAL DE PRODUCCION EN PROCESO
IGUAL COSTO DE LA PRODUCCION TERMINADA
MAS INVENTARIO INICIAL DE LA PRODUCCION TERMINADA
IGUAL PRODUCCION TERMINADA DISPONIBLE
MENOS INVENTARIO FINAL DE LA PRODUCCION TERMINADA
IGUAL COSTO DE PRODUCCION DE VENDIDA
UNIDAD III SISTEMA DE PRODUCCIÓN 
POR PROCESOS
UNIDAD DE 
COMPETENCIA
Calcula el costo unitario de
producción con base al
sistema de producción de
procesos productivos
continuos.
Ejemplo de industria de 
producción continua
M. EN C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M. EN C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
3.1 Concepto y características de sistema 
de producción por procesos. 
M. EN C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M. EN C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
Concepto: (García, C.J. 2007:140)
Se establece cuando los productos son similares y se elaboran masivamente
en forma continua e ininterrumpida a través de una serie de etapas de
producción llamadas procesos. Los costos de producción se acumulan para
un periodo específico por departamentos, procesos o centros de costos.
Características. (Del Río G.C. 2011:III9)
1. Producción continua
2. Fabricación estandarizada
3. Condiciones de fabricación rígida
4. Costos promediados por centros de operaciones
5. Control global
6. Tipos de industrias: fundiciones, petroquímica, cervecera, cementera, 
papelera, vidriera.
7. Toma física de inventarios para efecto de la producción equivalente
8. Determinación del costo unitario por periodo de costos 
9. No se identifican los elementos del costo directo en cada unidad terminada.
3.1.1 Mecanismo contable.
M. EN C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M. EN C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
El problema contable estriba en la 
valorización de la producción 
transferida a otro proceso o 
terminada y la que queda como 
inventario en proceso. 
Base de procedimiento: Los costos 
por procesos descansan en la teoría 
de los Costos Promedio 
correspondientes a un volumen de 
producción dada en un tiempo dado. 
(Reyes, P. E. 1994:143)
M. EN C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M. EN C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA (Del Río G.C. 2011:VII10)
M. EN C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M. EN C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
Aplicaciones de los costos en un periodo 3.2,3.3 y 3.4
Producción terminada del proceso 1
3.2 Aplicaciones de Materia prima directa Inventario Final de Producción en Proceso
3.3 Aplicaciones de Mano de Obra directa Desperdicio extraordinario computable
3.4 Aplicaciones delos Costos indirectos 
Producción en Proceso 1
Costos 
incurridos 
del periodo 
del 
proceso 1
Inventarios Iniciales de Producción en 
Proceso 1
Producción terminada
3.2 Aplicaciones de Materia prima directa Inventario Final de Producción en Proceso
3.3 Aplicaciones de Mano de Obra directa Desperdicio extraordinario computable
3.4 Aplicaciones delos Costos indirectos 
Nota: La producción terminada de 
un centro de costos productivo se 
convierte en materia prima o 
semiproducto del siguiente, y así 
sucesivamente, hasta que se 
convierta en un articulo terminado.
Costos 
incurridos 
del periodo 
del Proceso 
2
Producción en Proceso 2
Inventarios Iniciales de Producción en 
Proceso 2
La producción Terminada del proceso 
1 es el semiproducto del proceso 2
SEMIPRODUCTO
3.5 Producción procesada computable.
M. EN C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M. EN C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
Es la producción que efectivamente ha estado transformándose durante el periodo 
independientemente de que se concluya o no en su totalidad, y de que durante dicho periodo surjan 
desperdicios normales o extraordinarios.
LITERALES 
Pp - Producción procesada 
Pt - Producción terminada 
Iipp - Inventario inicial de producción en proceso 
Ifpp -Inventario final de producción en proceso 
Dn - Desperdicio normal 
De - Desperdicio extraordinario 
La ecuación que representa cuando no hay desperdicio en la producción 
es: 
Pt= Iipp +Pp –Ifpp 
Pero si surge desperdicio se representara de la siguiente manera: 
Pt=Iipp +Pp –Ifpp –Dn –De 
 
1.- Para determinar la producción
procesada se necesita despejar a Pp
quedaría de la siguiente manera:
Pp= Pt+Ifpp-Iipp+Dn+De
2.- Con desperdicio extraordinario 
computable. (Dec)
El DEC surge cuando el desperdicio real es 
mayor al presupuestado 
Dec= De / 1 + % Dn (en 
decimales)
Ppc= Pt+Ifpp-Iipp+ Dec
Ejemplo para determinar Producción 
procesada computable.
M. EN C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M. EN C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
Metodología de Ortega Pérez de León (2008)
Cu= Cn
Ppc 
Cn= costo incurrido 
(MP+MO+CI) aplicables al 
periodo, sin considerar el 
inventario inicial.
3.6 Costo unitario de la producción 
procesada computable.
M. EN C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M. EN C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
PRODUCCION
ELEMENTO COSTOS PROCESADA CTO POR UNIDAD
INCURRIDOS COMPUTABLE EQUIVALENTE
MATERIA PRIMA 6,600,000 58,252 113.3008309
MANO DE OBRA 2,175,000 54,369 40.00441428
CARGOS 
INDIRECTOS 7,830,000 54,369 144.0158914
TOTAL 16,605,000 166,990 297.3211366
COSTO UNITARIO DE LA PROCESADA COMPUTABLE
3.7 Costo del inventario final de 
producción en proceso.
M. EN C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M. EN C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
1.- Acumulación por 
procesos con cero 
inventarios iniciales y finales 
de Productos en Proceso 
(todas las unidades se 
comienzan y terminan por 
completo en el período 
contable) 
2. Acumulación por procesos 
con cero inventario inicial de 
Productos en Proceso, pero 
con inventariosfinales de 
Productos en Proceso 
3. Acumulación por procesos 
con inventarios iniciales y 
finales de Productos en 
Proceso. Esto requerirá 
valorar el flujo de unidades 
por medio de las formulas 
de UEPS; PEPS y Costo 
Promedio. 
Se presentan tres casos
Se valuan en proporción a los diferentes grados de avance en cada uno de los elementos del costo.
En UEPS, las existencias al
finalizar el ejercicio quedan
reconocidas a los precios de
adquisición o de producción
más antiguos, mientras que
en el estado de resultados los
costos son más actuales. Esto
no es una representación
veraz de los flujos reales de
los inventarios, por lo que no
se considera adecuado la
utilización de esta fórmula
3.7.1 Fórmula de asignación del costo: 
UEPS, PEPS y CP
M. EN C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M. EN C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
La NIF C-4 (2019) 
Se utilizan para asignar el costo unitario de
los inventarios y son: UEPS, Costos
Promedios y PEPS
La fórmula (antes
método) “UEPS),
asume que los costos
de los últimos
artículos en entrar al
almacén o a la
producción son los
primeros en salir.
UEPS
1.- El IFPP, se evalúa en cada elemento a los costos del inventario inicial, hasta el
limite en que aquél sea equivalente a este, y si lo excede, dicho excedente debe
valuase a los costos de la Ppc, a cuyos costos quedarán automáticamente
valorizados el desperdicio extraordinario y la producción terminada en el proceso.
2.- Si el IFPP, resultara inferior al inventario inicial, el desperdicio extraordinario 
deberá evaluarse al costo del este inventario, hasta el limite en que la suma del 
referido desperdicio y del IFPP sean equivalentes al inventario inicial y si dicha suma 
resulta mayor que esté, el excedente deberá evaluarse a los costos de la Ppc, a cuyo 
costo quedará valuada, automáticamente, la producción terminada del periodo.
3.- Si el IIPP excediera a la suma del IFPP y el desperdicio extraordinario, tanto uno 
como otro deberán valuarse al costo del IIPP y el excedente del IIPP respecto a esta 
suma afectará al costo de la Producción terminada en cada proceso, hasta el limite 
de dicho excedente, valuandose el resto de la producción terminada a los costos de 
la PPC.
3.7.1 Fórmula de asignación del costo: 
UEPS, PEPS y CP
M. EN C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M. EN C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
Va
lu
ac
ió
n 
de
l I
FP
P,
 D
ec
 y
 P
t. 
Ortega, Pérez de León. A. (2008:701-714)
PEPS
La producción terminada, en sus tres
elementos, se valuará inicialmente a los costos
del IIPP y, posteriormente, a los costos de la Ppc
en el periodo; el desperdicio extraordinario y el
IFPP quedaran valuados, automáticamente, a
los costos de la Ppc, o sea a los más recientes,
dado que, generalmente, el IIPP es menor que la
Producción terminada.
3.7.1 Fórmula de asignación del costo: 
UEPS, PEPS y CP
M. EN C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M. EN C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
Va
lu
ac
ió
n 
de
l I
FP
P,
 D
ec
 y
 P
t. 
Ortega, Pérez de León. A. (2008:682-689
COSTO PROMEDIO
Se acumulan los costos del IIPP y los costos incurridos en el periodo para determinar
el costo de toda la producción manejada en el mismo, cuyo total, dividido entre la
suma de las unidades equivalentes del IIPP y de la Ppc, permite determinar los costos
unitarios promedios con los que se evaluara el IFPP y aplicando la formula PT= IIPP+
Costos incurridos (Cn) - IFPP. Se determina la Pt al costo promedio
3.7.1 Fórmula de asignación del costo: 
UEPS, PEPS y CP
M. EN C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M. EN C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
Va
lu
ac
ió
n 
de
l I
FP
P,
 D
ec
 y
 P
t. 
Ortega, Pérez de León. A. (2008:666-672
COSTO UNIDADES UNIDADES SUMA COSTO
ELEMENTO IIPP DE DE IIPP + PPC UNITARIO
IIPP PPC PROMEDIO
MATERIA PRIMA 550,000.00 6,600,000.00 7,150,000.00 5,000.00 58,252.00 63,252.00 113.0399039
MANO DE OBRA 120,000.00 2,175,000.00 2,295,000.00 3,000.00 54,369.00 57,369.00 40.00418344
CARGOS 432,000.00 7,830,000.00 8,262,000.00 3,000.00 54,369.00 57,369.00 144.0150604
TOTAL 1,102,000.00 16,605,000.00 17,707,000.00 11,000.00 166,990.00 177,990.00 297.0591477
SUMA DE 
COSTOS
COSTOS 
NCURRIDOS
3.8 Costo del desperdicio extraordinario 
computable.
M. EN C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M. EN C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
Normal: desperdicio presupuestado
se calcula sobre la producción en
buen estado (Pbe).
Total o Real: obtenido una 
vez concluido el proceso 
productivo
Extraordinario: aquél 
que excede el 
presupuestado 
(Dr-Dn = De )
Extraordinario Computable 
(Dec ): el desperdicio real es 
mayor al presupuestado para 
incorporar el desperdicio 
extraordinario al costo del 
bien. De / 1 + % Dn (en 
decimales)
Tipos de 
desperdicios
Unidades que una vez comenzadas en el departamento incorporaron a su costo un 100% de 
terminación con respecto al costo departamental, siendo luego transferidas al siguiente 
departamento como semiproducto, acumulando los costos hasta el último proceso para 
ser transferidas al almacén de artículos terminados.
Formula: PT= IIPP+Costos incurridos- IFPP-DEC
Cu de la Pt= Costo de la Pt/ Unidades terminadas
3.9 Costo de la producción terminada.
M. EN C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M. EN C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
ELEMENTO COSTOS PRODUCCION UNIDADES
INCURRIDOS TERMINADA TERMINADAS
MATERIA PRIMA 550,000.00 6,600,000.00 906,406.65 28,551.81 6,215,041.54 55,000.00 113.000755
MANO DE OBRA 120,000.00 2,175,000.00 80,008.83 14,761.63 2,200,229.54 55,000.00 40.0041735
CARGOS 
INDIRECTOS 432,000.00 7,830,000.00 288,031.78 53,141.86 7,920,826.35 55,000.00 144.015025
TOTAL 1,102,000.00 16,605,000.00 1,274,447.26 96,455.30 16,336,097.44 297.019953
CEDULA 5.- CALCULO DEL COSTO DE LA PRODUCCION TERMINADA
COSTO 
UNITARIODecIFPPIIPP
3.10 Costo de la producción
vendida.
M. EN C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M. EN C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
Los artículos terminados destinados a su venta 
dentro del curso normal de las operaciones 
reconoce el importe del costo de producción.
NIF C-4 . El Costo de ventas es la aplicación a resultados del 
costo correspondiente a los artículos o servicios vendidos.
Para determinar el costo de la producción 
terminada y vendida se aplican las 
fórmulas de asignación del costo
Cuando se venden los inventarios, su valor 
contable (valor en libros) debe reconocerse 
como costo de ventas en el periodo en el que 
se reconocen los ingresos relativos. 
3.11 Estados financieros. 
M. EN C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M. EN C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
NIF A-1 
•Estructura de las Normas de Información Financiera, el objetivo general de la información financiera es 
ser útil para la toma de decisiones por parte de una amplia gama de usuarios interesados en la entidad.
NIF B-3 
•“Estado de Resultados Integral” debe aplicarse a todas las entidades lucrativas que emiten estados 
financieros en los términos establecidos por la NIF A-3 “Necesidades de los Usuarios y Objetivos de los 
Estados Financieros”.
NIF C-4
•Estado de costo de producción y costo de producción de lo vendido, muestra la manera en que se 
determina el costo de producción de un periodo, así como de las unidades vendidas a precio de costo.
• Es costo de producción incluye los costos relacionados directamente con las unidades producidas, tales 
como materia prima y/o materiales directos y mano de obra directa. También comprende los gastos 
indirectos de producción, fijos y variables, que se incurren para producir los artículos terminados. 
3.11.1 Estado de resultados.
M. EN C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M. EN C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
Los $ 324, 193.91 Es el DEC del 
periodo, es considerado como 
un gasto
Registro del Desperdicio 
Extraordinario computable = 
Perdida Extraordinaria
Estado de Resultados
67,500,000.00$ 
25,370,864.00$ 
Utilidad Bruta 42,129,136.00$ 
Gastos Generales: 30,000.00$ 
Gastos de Venta 
Gtos. de Administración
Otros ingresos y gastos 324,613.39$Resultado integral de financiamiento -$ 
Utilidad antes de impuestos a la utilidad 41,774,522.61$ 
-$ 
Utilidad antes de operaciones discontinuadas 41,774,522.61$ 
Impuestos a la utilidad
LA COMPAÑÍA PRODUCCIÓN CONTINUA
Para el año que finaliza el 31 de diciembre 2019
Ventas
Costo de Ventas
(NIF B-3) “Estado de Resultados 
Integral”.
Deben considerar los términos 
establecidos por la NIF A-3
3.11.2 Estado de costo de producción y 
costo de la producción vendida.
M. EN C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M. EN C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
INVENTARIO INICIAL MATERIA PRIMA 4,300,000.00 
+ MATERIA PRIMA RECIBIDA 4,850,000.00 
= MATERIA PRIMA DISPONIBLE 9,150,000.00 
- INVENTARIO FINAL DE MATERIA PRIMA 1,502,000.00 
= MATERIA PRIMA UTILIZADA 7,648,000.00 
+ MANO DE OBRA 4,750,000.00 
= COSTO PRIMO 12,398,000.00 
+ CARGOS INDIRECTOS 17,615,000.00 
= COSTO DE LA PRODUCCIÒHN EN PROCESO 30,013,000.00 
+ INVENTARIO INICIAL DE LA PRODUCCION EN PROCESO 2,260,000.00 
= PRODUCCION PROCESADA DISPONIBLE 32,273,000.00 
- INVENTARIO FINAL DE PRODUCCION EN PROCESO 3,406,879.95 
- DESPERDICIO EXTRAORDINARIO COMPUTABLE 324,193.91 
= PRODUCTO TERMINADO 28,541,926.14 
+ INVENTARIO INICIAL DE ARTICULOS TERMINADOS 8,250,000.00 
= DISPONIBILIDAD DE PRODUCCION TERMINADA 36,791,926.14 
- INVENTARIO FINAL DE ARTICULOS TERMINADOS+ - 
= COSTO DE VENTAS 36,791,926.14 
LA COMPAÑÍA PRODUCCIÓN CONTINUA
ESTADOS DE COSTO DE PRODUCCION Y VENTA
Desperdicio 
Extraordinario 
Computable = no lo 
absorbe el costo de la 
producción, por ser una 
perdida extraordinaria.
Partiendo del inventario de materiales.
Correspondiente al 1 de enero al 31 de diciembre de 2019
3.11.3 Anexos a los Estados Financieros
M. EN C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M. EN C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
NIF A-7 y A-3
Las Notas a los Estados Financieros: Son explicaciones que amplían el origen y 
significado de los datos y cifras que se presentan en dichos estados; 
proporcionan información acerca de la entidad y sus transacciones, 
transformaciones internas y otros eventos.(Revelación).
q Deben presentarse siguiendo un orden lógico y consistente.
q Considerar la información en orden de importancia.
q Declarar la utilización de las Normas de Información Financiera.
q Describir la naturaleza de las operaciones y sus principales actividades.
q Resumen de las políticas contables aplicadas.
q Fecha de autorización de los estados financieros, nombres de los 
funcionarios u órganos de la administración que lo autorizaron.
* Se producen cuando de los insumos del proceso de producción (M.
P., M.O., y C.I.) se obtienen dos o más productos diferentes en forma
simultánea y éstos se consideran de igual importancia, ya sea por las
necesidades que cubren o por su valor comercial.
4.1 Productos Conjuntos
• El término de “coproductos o 
productos conjuntos” se aplica a 
las situaciones en las que todos 
los productos que aparecen en el 
punto de separación tienen un 
valor relativo importante.
4.1.1 
Coproductos M. EN C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M. EN C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
4.1 Productos Conjuntos
4.1.2 Subproductos
• Son aquellos productos que se
consideran de importancia
secundaria en relación con la de
los productos principales. Los
subproductos varían en su
importancia según las empresas,
pues hay algunas que los
consideran como desperdicio.
4.1.3 Desperdicios
• Son unidades de producción
inaceptables que se desechan o
venden a precios reducidos, ya
que no cumplen con los
estándares de producción.
M. EN C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M. EN C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
4.2.1 Unidades de producción 
(base física)
•Los costos conjuntos se distribuyen 
entre los productos con base en 
alguna medida física, como libras, 
toneladas, litros, metros, etc.
4.2.2 Precio de venta de 
mercado
•Se determina un porcentaje sobre el
valor de venta de cada coproducto;
dicho porcentaje se multiplica por el
costo conjunto, mismo que se
dividirá entre las unidades
producidas, para resultar así el costo
unitario de producción respectivo.
4.2 Procedimiento de asignación
M. EN C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M. EN C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
4.2.3 Precio de venta en el 
punto de separación
• Distribuye los costos conjuntos 
basándose en la parte 
proporcional del mercado o valor 
de venta de cada producto en el 
punto de separación. 
4.2.4 Factores de 
ponderación
• Se establece su importancia 
relativa, y su influjo en el valor de 
total de la producción.
4.2 Procedimiento de asignación
M. EN C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M. EN C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
PUNTO DE SEPARACIÓN: Es la fase del proceso de
producción conjunta en la que surgirán dos o más
productos identificables.
Los costos de procesamiento adicional
(algunas veces denominados costos
separables) son aquellos que se incurren para
producir productos individuales después de
haber surgido (llamado el punto de
separación) de materias primas comunes y/o
proceso de manufactura común.
4.3 Punto de separación
M. EN C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M. EN C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
Son los costos en los que se incurren para producir
productos individuales después de haber surgido
(Conocido como punto de separación) de materias
primas comunes y/o proceso de manufactura común.
Los costos de procesamiento adicional se
componen simplemente de materiales directos,
mano de obra directa e indirecta de fabricación
adicionales, incurridos para los productos
identificables después del punto de separación
en contraste con los costos conjuntos.
4.4 Costos posteriores al punto de 
separación
M. EN C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M. EN C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
Proceso 
1
Proceso 
2
Costos 
Conjuntos 
Punto de
separación
Coproducto 
A
Coproducto 
B
Coproducto 
C
Subproducto 
X
Proceso 3
Costos 
Conjuntos 
Coproducto 
A-1
Coproducto 
A-2
Coproducto 
A-3
Coproducto 
B
Proceso 4
Costos 
Conjuntos 
Coproducto 
C-1
Coproducto 
C-2
Punto de
separación
Punto de
separación
Proceso 21
Costo ecológico 
Se elimina
Producto 
no dañino
4.5 Mecanismo contable
M. EN C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M. EN C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
Otros 
Ingresos 
Costo de 
Remplazo 
Precio 
estándar
Prorrateo 
de costos 
conjuntos 
Deducción 
en el costo 
de 
producción 
principal 
Método de no costo en que cualquier 
ingreso por la venta del subproducto 
se muestra en el estado de ingresos 
como “otros ingresos”. No se asignan 
los costos conjuntos al subproducto.
Método de no costo en 
que cualquier ingreso de 
la venta del subproducto 
se deduce de los costos 
del producto principal. Método de costeo 
aplicable cuando el 
subproducto puede 
sustituir a otro 
recurso utilizado en 
la producción. El 
subproducto se 
costea al valor del 
recurso remplazado
Método de costeo en que el subproducto se 
valora a un precio estándar. Está diseñado 
para evitar las fluctuaciones en el valor del 
producto secundario.
Se puede utilizar
cualquiera de los métodos
de asignación de costos
conjuntos para asignar
una porción de los costos
conjuntos al subproducto.
Este método rara vez se
usa en la práctica.
4.6 Métodos para contabilizar los 
coproductos y subproductos
M. EN C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M. EN C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA 
Distribución de 
acuerdo con el 
Número de 
Unidades 
Producidas
Distribución de acuerdo 
con: (a) El Número de 
Unidades Productivas y (b) 
Sus Respectivos Precios de 
Venta Unitarios
Distribución de 
Acuerdo con 
un Estado Analítico.
En principal problema que se presenta en la
contabilización de los coproductos consiste en la
distribución de los costos conjuntos que traen estos
productos hasta el momento de su separación.
4.6 Métodos para contabilizar los 
coproductos y subproductos
M. EN C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M. EN C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA* Blocher, E. (2014). Administración de Costos. México: Mc Graw Hill. ISBN
9701066464
* García, J. (2020). Contabilidad de Costos. México: Mc Graw Hill. ISBN
13:978-970-6616-4
* Hansen, R. y Mowen M. (2006). Administración de Costos. Contabilidad y
Control. México: Internacional Thomson Editores. ISBN 970-686-583-7
* Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Normas de información
financiera (NIF) (2020). México: Instituto Mexicano de Contadores
Públicos, ISBN 9786078384884
* Horngren, C. Datar, S. y Foster. G. (2012). Contabilidad de Costos un
enfoque gerencial. México: Pearson Educación. ISBN No. 10:
9786073210249
Bibliografía
M. EN C. BEYDA GRANDE CAMPOS
M. EN C. RAÚL GARRIDO VILLEGAS
C.P. RAÚL GUEVARA

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

167 pag.
Contabilidad de costos ejercicios practicos_compressed

SIN SIGLA

User badge image

Evert james soriano de la cruz

98 pag.
DO-FCE-319-MAI-UC0131-2018

SIN SIGLA

User badge image

Mucha Aprendizaje

198 pag.
CONTABILIDAD_DE_COSTO

SIN SIGLA

User badge image

Alfonso Prieto

250 pag.