Logo Studenta

Tesis-2015-Lorena-Reyes-Vaquero

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
Centro de Desarrollo de Productos Bióticos 
Departamento de Biotecnología 
 
 
IDENTIFICACIÓN DE METABOLITOS DE 
Bougainvillea glabra CHOISE VARIEDAD 
VARIEGATA Y SU EFECTO CONTRA 
Spodoptera frugiperda J. E. SMITH 
 
T E S I S 
Que para obtener el Grado de Maestría en Ciencias en 
Desarrollo de Productos Bióticos 
 
PRESENTA 
 
Lorena Reyes Vaquero 
 
Directoras de Tesis 
Dra. Silvia Evangelista Lozano 
Dra. Ma. Yolanda Ríos Gómez 
 
Yautepec de Zaragoza, Morelos 
Julio 2015 
 
 
 
 
 
 
 
El presente trabajo se llevó a cabo en el Departamento de Biotecnología, en los 
laboratorios de Cultivo de células vegetales, Propagación ex vitro, Entomología y 
Fitopatología del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del Instituto Politécnico 
Nacional bajo la dirección de la Dra. Silvia Evangelista Lozano y en el Laboratorio 10 
y 6 de Química de Productos Naturales del Centro de Investigaciones Químicas de la 
Universidad Autónoma del Estado de Morelos bajo la supervisión de la Dra. Ma. 
Yolanda Ríos Gómez y la Dra. Angélica Berenice Aguilar Guadarrama. 
 
Para la realización de los estudios se obtuvo el apoyo económico de la beca 
CONACYT (536272), y Beca de Estimulo Institucional de Formación de 
Investigadores (BEIFI) proyectos 20130606, 20140785 y 20150446. También fue 
financiada por los proyectos: Propagación y manejo agronómico de plantas con 
interés medicinal, ornamental, frutícola e industrial (SIP-IPN-20130606); Propagación 
y manejo de plantas para uso industrial (SIP-IPN-20140785) y Herramientas técnicas 
para la obtención de materia prima agrícola en proyectos de investigación (SIP-IPN- 
20150446); proyectos bajo la dirección de la Dra. Silvia Evangelista Lozano. 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A Dios por darme la sabiduría y capacidad para realizar la maestría. 
 
A Elvira, Maricela y Uriel por su enorme trabajo y apoyo en la colecta de micro 
esquejes y hojas de buganvilia, gracias por su labor en el laboratorio de cultivo ex 
vitro. 
 
A la maestra Sandra y Toñita del laboratorio de cultivo in vitro, por su apoyo y 
aportación de los callos de buganvilia. Mil gracias. 
 
A la Dra. Berenice Aguilar Guadarrama gracias por todo su apoyo durante la 
estancia, gracias por permitirme ser parte de su laboratorio y por toda su ayuda y 
paciencia; por sus comentarios y por todo. Es una persona muy noble. 
 
A las maestras y personal del laboratorio de Entomología, Margarito y Javi gracias 
por todo su apoyo. 
 
A la maestra Mónica del laboratorio de fitopatología, por permitirme trabajar en el 
laboratorio haciendo mis extracciones y usando el rotaevaporador. Muchas gracias. 
 
A todo el personal del CIQ-UAEM por acogerme. 
 
Al Centro de Desarrollo de Productos Bióticos por permitirme ser parte de su 
posgrado. 
 
A la Dra. Ma. Yolanda Ríos Gómez por su sabiduría y enseñanza. 
 
A la Dra. Silvia Evangelista Lozano por su apoyo incondicional, por haberme 
aceptado como su estudiante, y por todas sus enseñanzas. Mil gracias por todo. Es 
una gran doctora. 
 
A la M. en C. Ma. Elena Valdés Estrada por su ayuda en el bioensayo. 
 
A todos mis compañeros de generación, Paola, Alex, Pedro, Hermi, Michi, gracias 
por todos los desayunos que compartimos y la convivencia durante esta aventura 
llamada maestría. Tomas mil gracias por todo tu apoyo y amistad. 
 
A CONACYT y BEIFI por las becas otorgadas durante la maestría. 
 
A los miembros de mi comité tutorial y jurado: M. en C. Isabel Cortes, Dr. Mario 
Rodríguez, Dr. Javier Solorza y Dra, Edith Agama, gracias por sus comentarios a la 
redacción del escrito. 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
 
A mis padres Arturo y Eva por su confianza y apoyo. 
 
A mis sobrinos: Ramses, Daniel, Diego, David y Wendy, por todos los juegos y 
momentos felices a su lado. 
 
A mis hermanos Rocio y Jorge por su apoyo y cariño. 
 
A Lety gracias por todo tu apoyo y paciencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
El principio de la sabiduría es el temor a Jehová 
 Proverbios 1:7 
 
“El amor por todas las criaturas vivientes 
es el más noble atributo del hombre” 
Darwin 
 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
 Pág. 
Índice de figuras……………………………………………………………………. I 
Índice de cuadros…………………………………………………………………... V 
Lista de abreviaturas………………………………………………………………. VII 
Resumen…………………………………………………………………………...… VIII 
Abstract………………………………………………………………………………. X 
I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. 1 
II. ANTECEDENTES…………………………………………………………… 2 
 2.1 Metabolitos bioactivos………………………………………………... 2 
 2.1.1 Metabolitos con actividad biológica contra insectos……... 2 
 2.1.2 Efecto biológico de metabolitos en insectos……………… 4 
 2.1.3 Métodos de extracción de metabolitos…………………….. 5 
 2.1.4 Métodos de separación e identificación de metabolitos… 6 
 2.1.5 Cultivo in vitro para la obtención de metabolitos………… 9 
 2.2 Generalidades Bougainvillea glabra Choise……………………… 10 
 2.2.1 Taxonomía, distribución y usos……………………………. 10 
 2.2.2 Bougainvillea glabra Choise variedad Variegata………... 12 
 2.2.3 Compuestos presentes en Bougainvillea glabra………… 13 
 2.2.4 Efecto biológico de Bougainvillea glabra en insectos…… 16 
 2.3 Gusano Cogollero…………………………………………………….. 18 
 2.3.1 Biología de Spodoptera frugiperda Smith…………………. 18 
 2.3.2 Daños en cultivos ocasionados por Spodoptera 
frugiperda Smith……………………………………………... 
 
20 
III. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………….. 22 
IV. HIPÓTESIS…………………………………………………………………... 22 
V. OBJETIVOS………………………………………………………………….. 23 
 5.1 Objetivo general………………………………………………………. 23 
 5.2 Objetivos específicos…………………………………………………. 23 
 
 
VI. MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………………….. 24 
 6.1 Área de estudio………………………………………………………... 25 
 6.2 Obtención de materia prima………………………………………….. 25 
 6.3 Preparación de los extractos metanólicos de hoja y callo………… 26 
 6.4 Aislamiento y determinación de la estructura molecular de los 
compuestos mayoritarios……………………………………………… 
27 
 6.4.1 Aislamiento e identificación de los compuestos químicos 
del extracto metanólico de hoja de Bougainvillea glabra 
Choise var. Variegata………………………………………… 
 
 
27 
 6.4.2 Aislamiento e identificación de los compuestos químicos 
del extracto metanólico de callo de Bougainvillea glabra 
Choise var. Variegata………………………………………… 
 
 
36 
 6.5 Efecto biológico de los extractos metanólicos y metabolitos 
mayoritarios de Bougainvillea glabra variedad Variegata…………. 
 
39 
VII. RESULTADOS……………………………………………………………….. 44 
 7.2 Compuestos identificados en los extractos de hoja y callo de 
Bougainvillea glabra Choise var. Variegata y rendimiento de los 
extractos…………………………………………………………………. 
 
 
44 
 7.2.1 Compuestos identificados en el extracto metanólico de 
hoja de Bougainvillea glabra Choise var. Variegata……… 
 
45 
 7.2.2 Compuestos identificados en el extracto metanólico de 
callo de Bougainvillea glabra Choise var. Variegata……… 
 
63 
 7.3 Efecto biológico de Bougainvillea glabra Choise var. Variegata en 
Spodoptera frugiperda Smith…………………………………………. 
 
68 
 7.3.1 Mortalidad……………………………………………………… 68 
 7.3.2 Peso…………………………………………………………….. 74 
 7.3.3 Malformaciones……………………………………………….. 79 
VIII. DISCUSIÓN…………………………………………………………………… 82 
IX. CONCLUSIONES………………………………………………………….… 86 
X. LITERATURA CITADA……………………………………………………... 87 
XI. ANEXOS………………………………………………………………………. 92 
 
I 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
Número Figura Pág. 
1 Diferentes variedades de Bougainvillea glabra Choise. 11 
2 Bougainvillea glabra Choise var. Variegata. 12 
3 Compuestos identificados en Bougainvillea glabra. A. quercetina-3-
O-α-L-ramnopiranosil-(1-6)-β-D-glucopiranosido (Sahu y Saxena, 
2014); B. luteolina-7-O-[2''-O-(5'''-O-feruloil)- β-D-apiofuranosil]- β-
D-glucopiranósido, C. vitexina, D. isovitexina, E. crisoeriol, F. 
apigenina, G. luteolina (Hussein, 2014); H. acetato de ácido 
oleananoico (Mariajancyrani et al,. 2013). I. Betacianina (Napoleon, 
2013); J. Betasitoésterol (Martinez, 1997).K. ácido p-cumarico, L. 
ácido sináptico (Kaisoon et al., 2011). 
15 
4 Ciclo de vida de Spodoptera frugiperda Smith (Negrete y Morales, 
2003). 
19 
5 Daño ocasionado por larvas de Spodoptera frugiperda Smith en 
maiz (Negrete y Morales, 2003). A. Daño inicial en hojas; B. Daño 
en el cogollo; C.Excretas de larva en 5º estadio. 
21 
6 Diagrama general de trabajo. 24 
7 Diagrama de flujo de la preparación de los extractos de hoja y callo 
de Bougainvillea glabra Choise variedad Variegata. 
27 
8 Esquema del fraccionamiento del extracto metanólico de hoja de 
Bougainvillea glabra var. Variegata. CG-EM (cromatografía de 
gases acoplada a espectrometría de masas); AM (aguas madres); 
pp (precipitado); RMN (resonancia magnética nuclear); CCF 
(cromatografía en capa fina); RCR (re-cromatografía radial); RCC 
(re-cromatografía columna); RCMP (re-cromatografía en mediana 
presión). 
29 
9 Cromatografía en capa fina del extracto acetónico y metanólico de 
callo de Bougainvillea glabra var. Variegata. El círculo indica la 
homogeneidad de los compuestos presentes en los extractos de 
acetona letra A y metanol letra M. 
36 
10 Esquema del fraccionamiento del extracto acetónico – metanólico 
de callo de Bougainvillea glabra variedad Variegata. CG-EM 
(cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas). 
38 
11 Diagrama de trabajo de la evaluación del efecto de los extractos de 
buganvilia. EMH (extracto metanólico de hoja); EMC (extracto 
metanólico de callo); K(d-pinitol), C (mezcla de ácidos grasos). 
40 
II 
 
12 Porcentaje de grupos químicos identificados por cromatografía de 
gases acoplada a espectrometría de masas en el extracto 
metanólico de hoja (EMH) y de callo (EMC) de Bougainvillea glabra 
Choise variedad Variegata. 
44 
13 Estructura y espectro de masas del escualeno. Tiempo de 
retención 29.50 min. 
48 
14 Estructura y espectro de masas del pentacosano. Tiempo de 
retención 24.13 min. 
48 
15 Estructura y espectro de masas del heptacosano. Tiempo de 
retención 26.97 min. 
49 
16 Estructura y espectro de masas del nonacosano. Tiempo de 
retención 31.20 min. 
49 
17 Estructura y espectro de masas del hentriacontano. Tiempo de 
retención 37.86 min. 
50 
18 Estructura y espectro de masas del 4-(2,2,6-trimetil-7-oxabiciclo 
[4.1.0]hept-1-il)- 3-buten-2-ona. Tiempo de retención13.47min. 
50 
19 Estructura y espectro de masas del 5,6,7,7a-tetrahidro-4,4,7a-
trimetil-2(4H)-benzofuranona. Tiempo de retención14.12 min. 
51 
20 Estructura y espectro de masas del 4,8-dimetil-1,7-nonadien-4-ol. 
Tiempo de retención10.65min. 
51 
21 Estructura y espectro de masas del Estigmasta-5,22-dien-3-ol. 
Tiempo de retención 22.47 min. 
52 
22 Estructura y espectro de masas del 6,10,14-trimetil-2-
pentadecanona. Tiempo de retención17.46 min. 
52 
23 Estructura y espectro de masas del metil éster del ácido palmítico 
(metil éster del ácido hexadecanoico). Tiempo de retención18.27 
min. 
53 
24 Estructura y espectro de masas del ácido palmítico (ácido 
hexadecanoico). Tiempo de retención18.73 min. 
53 
25 Estructura y espectro de masas del metil éster del ácido (Z,Z) 9,12- 
octadecadienoico (metil éster del ácido linoleico). Tiempo de 
retención 19.92 min. 
54 
26 Estructura y espectro de masas del ácido (Z,Z) 9,12- 
octadecadienoico (ácido linoleico). Tiempo de retención 20.36 min. 
54 
27 Estructura y espectro de masas del (E,E) - 6, 10, 14 –trimetil-
5,9,13-pentadecatrien-2-ona. Tiempo de retención 22.75 min. 
55 
III 
 
28 Estructura y espectro de masas del Oxirano 2,2-dimetil-3-
(3,7,12,16,20-pentametil-3,7,11,15,19-heneicosapentaenil). Tiempo 
de retención 29.11 min. 
55 
29 Estructura y espectro de masas de vitamina E. Tiempo de retención 
39.32 min. 
56 
30 Estructura y espectro de masas del metil éster del ácido (Z,Z,Z) 
9,12,15-octadecatrienoico (metil éster del ácido α-linolénico). 
Tiempo de retención 20.46 min. 
56 
31 Estructura y espectro de masas de fitol. Tiempo de retención 20.10 
min. 
57 
32 Estructura y espectro de masa de 3,7,11,15-tetrametilhexadec-2-
en-1-ol (ésteroisomero de fitol). Tiempo de retención 17.40 min. 
57 
33 Estructura y espectro de masas de 3-O-metil-d-glucosa. Tiempo de 
retención 16.17 min 
58 
34 Estructura y espectro de masas de 2,2,6,6-tetrametil – 4-
piperidinona. Tiempo de retención 8.29 min. 
58 
35 Estructura y espectro de masas de 2-metoxi-4-vinilfenol (p-vinil 
guayacol). Tiempo de retención 11.19 min. 
59 
36 Estructura de clorofila a, compuesto identificado por RMN en el 
extracto metanólico de hoja de Bougainvillea glabra Choise var. 
Variegata. 
59 
37 Estructura d-pinitol, compuesto identificado por RMN en el extracto 
metanólico de hoja y callo de Bougainvillea glabra Choise var. 
Variegata. 
62 
38 Estructura y espectro de masas de ácido hexanodioico bis (2-
etilhexil) éster. Tiempo de retención 21.97 min 
65 
39 Estructura y espectro de masas de 2,4-bis (1,1-dimetiletil) fenol. 
Tiempo de retención 13.14 min. 
65 
40 Estructura y espectro de masas de N,N-dietildodecanamida. 
Tiempo de retención 16.14 min. 
66 
41 Estructura y espectro de masas de 1-(2,5-dimetoxi-fenil)-7-metoxi-
3,11-dimetil-dodeca-2,6,10-trieno (12-hidroxi- farnesil dimetil 
hidroquinona). Tiempo de retención 42.47 min. 
66 
42 Estructura y espectro de masas de Eudesmina (1H, 3H-furo[3,4-
c]furan,1,4-bis(3,4-dimetoxifenil)tetrahidro). Tiempo de retención 
43.74 min. 
67 
IV 
 
43 Comparación del porcentaje de mortalidad corregida de Abbott, de 
larvas de Spodoptera frugiperda S. tratadas con los extractos 
metanólicos de hoja (EMH) y de callo (EMC) de Bougainvillea 
glabra Choise var. Variegata. 
68 
44 Porcentaje de mortalidad corregida de Abbott de larvas de 
Spodoptera frugiperda S. tratadas con extracto metanólico de hoja 
(A) y callo (B) de Bougainvillea glabra Choise var. Variegata. 
69 
45 Comparación del porcentaje de mortalidad corregida de Abbott, de 
larvas de Spodoptera frugiperda tratadas con las fracciones K (d-
pinitol) y C (mezcla de ácidos grasos) del extracto metanólico de 
hoja de Bougainvillea glabra Choise variedad Variegata 
70 
46 Porcentaje de mortalidad corregida de Abbott, de larvas de 
Spodoptera frugiperda S. tratadas con la fracción K (d–pinitol) (A) y 
la fracción C (mezcla de ácidos grasos) (B) del extracto metanólico 
de hoja de Bougainvillea glabra Choise variedad Variegata. 
71 
47 Número de larvas de Spodoptera frugiperda S. muertas, en los 
diferentes días de muestreo, tratadas con extracto metanólico de 
hoja (A) y callo (B) de Bougainvillea glabra Choise variedad 
Variegata. 
72 
48 Número de larvas de Spodoptera frugiperda S. muertas, en los 
diferentes días de muestreo, tratadas con la fracción K (d–pinitol) 
(A) y fracción C (ácidos grasos) (B) del extracto metanólico de hoja 
de Bougainvillea glabra Choise variedad Variegata 
73 
49 Malformaciones formada en larvas de Spodoptera frugiperda Smith, 
tratadas con los extractos metanólicos de hoja y callo; d-pinitol y 
ácidos grasos del extracto metanólico de hoja de Bougainvillea 
glabra Choise variedad Variegata. Larva normal (A). Larvas con 
ecdisis incompleta (B1 extracto metanólico de hoja, B2 extracto 
metanólico de callo y B3 d-pinitol). Larvas en estadio intermedio 
larva-pupa (C1 d-pinitol y C2 ácidos grasos). 
80 
50 Malformaciones formada en pupas de Spodoptera frugiperda 
Smith, tratadas con los extractos metanólicos de hoja y callo; d-
pinitol y ácidos grasos del extracto metanólico de hoja de 
Bougainvillea glabra Choise variedad Variegata. Pupa normal (A). 
Pupas con cutícula discontinua (B1 extracto metanólico de hoja, B2 
extracto metanólico de callo y B3 d-pinitol y B4 ácidos grasos). 
Pupas con invaginación en la región ventral de los segmentos (C1 
extracto metanólico de hoja, C2 extracto metanólico de callo, C3 d-
pinitol y C4 ácidos grasos). Pupas con exposición de sacos en la 
región cefálica (D1 extracto metanólico de hoja y D2 d-pinitol). 
81 
 
V 
 
ÍNDICE DE CUADROSNúmero Cuadro Pág. 
1 Compuestos reportados en Bougainvillea glabra. 13 
2 Metabolitos secundarios identificados en Bougainvillea glabra. 16 
3 Duración de los diferentes estadios biológicos de Spodoptera 
frugiperda S. en relación a la temperatura en condiciones de 
laboratorio. 
18 
4 Fraccionamiento del extracto metanólico de hoja de Bougainvillea 
glabra Choise var. Variegata. 
28 
5 Reuniones de las fracciones del extracto metanólico de hoja (EMH) 
de Bougainvillea glabra var. Variegata. 
30 
6 Fraccionamiento de la re-cromatografía de la fracción F (61 – 82). 31 
7 Grupos obtenidos del fraccionamiento de la re-cromatografía radial 
de la fracción F (61 – 82). 
32 
8 Fraccionamiento de la re-cromatografía de la reunión Q (119 – 131) 
del extracto metanólico de hoja de Bougainvillea glabra Choise var. 
Variegata. 
33 
9 Reuniones de las fracciones de la re-cromatografía de la reunión Q 
(119-131) del extracto metanólico de hoja de Bougainvillea glabra 
Choise var. Variegata. 
34 
10 Fraccionamiento de la re-cromatografía de las aguas madres de la 
reunión L (146 – 150) del extracto metanólico de hoja de 
Bougainvillea glabra Choise var. Variegata. 
35 
11 Reuniones de las fracciones de la re-cromatografía de las aguas 
madres de la reunión L (146-150) del extracto metanólico de hoja de 
Bougainvillea glabra Choise var. Variegata. 
35 
12 Fraccionamiento del extracto metanólico–acetónico de callo (EMAC) 
de Bougainvillea glabra var. Variegata. 
37 
13 Reuniones de las fracciones del extracto metanólico–acetónico de 
callo (EMAC) de Bougainvillea glabra var. Variegata. 
37 
14 Tratamientos utilizados para evaluar el efecto biológico de 
Bougainvillea glabra Choise var. Variegata en Spodoptera frugiperda 
Smith en condiciones de laboratorio. 
41 
15 Metabolitos identificados en el extracto metanólico de hoja de 
Bougainvillea glabra Choise var. Variegata por cromatografía de 
gases acoplada a espectrometría de masas. 
46 
16 Datos de la resonancia magnética nuclear de clorofila a. 60 
VI 
 
17 Datos de la resonancia magnética nuclear de d-pinitol. 62 
18 Metabolitos identificados en el extracto acetónico-metanólico de callo 
de Bougainvillea glabra Choise var. Variegata por cromatografía de 
gases acoplada a espectrometría de masas. 
64 
19 Peso de larvas de Spodoptera frugiperda a los 7, 14, 21 y 28 días de 
tratamiento con los extractos metanólicos de hoja y callo 
Bougainvillea glabra Choise variedad Variegata. 
75 
20 Peso de larvas de Spodoptera frugiperda a los 7, 14, 21 y 28 días de 
tratamiento con las fracciones K y C del extracto metanólico de 
Bougainvillea glabra Choise varieda Variegata. 
77 
21 Peso de pupas de Spodoptera frugiperda tratadas con los extractos 
metanólicos de hoja y callo y con las fracciones K y C del extracto 
metanólico de hoja Bougainvillea glabra Choise var. Variegata 
incorporado en la dieta artificial. 
78 
 
VII 
 
LISTA DE ABREVIATURAS 
 
MS Metabolitos secundarios 
PS Peso seco 
CC Cromatografía en columna 
CG-EM Cromatografía de gases – espectrometría de masas 
RMN Resonancia magnética nuclear 
AM Aguas madres 
PP Precipitado 
CCF Cromatografía en capa fina 
RCR Recromatografía radial 
RCC Recromatografía en columa 
RCMP Recromatografía en mediana presión 
ppm Partes por millón 
EMH Extracto metanólico de hoja 
EMC Extracto metanólico de callo 
K Fracción K (d-pinitol) del extracto metanólico de hoja 
C Fracción C (mezcla de ácidos grasos) del extracto metanólico de hoja 
Rf Factor de retención 
gl Grados de libertad 
AcOEt-MeOH Acetato de etilo:metanol 
 
VIII 
 
RESUMEN 
 
Los metabolitos presentes en Bougainvillea glabra Choise presentan actividad 
medicinal e insecticida; propiedades que pueden ser atribuidas a los alcaloides, 
saponinas, flavonoides, esteroides, taninos, betacianinas, compuestos fenólicos y 
terpenoides, que contiene. Estos compuestos pueden ser diferentes dependiendo de 
la variedad. Esta especie tiene muchas variedades, por lo que el objetivo de este 
trabajo fue identificar los metabolitos mayoritarios de Bougainvillea glabra Choise var. 
Variegata y estudiar su efecto contra Spodoptera frugiperda J. E. Smith a nivel de 
laboratorio. La materia prima fue hoja seca y tejido calloso obtenido in vitro. Se 
utilizaron extractos metanólicos de hoja y callo, la extracción se hizo por el método 
de maceración. Para el aislamiento de los metabolitos y su identificación, se usaron 
técnicas cromatográficas, espectroscópicas y espectrométricas. La evaluación del 
efecto biológico de los extractos y metabolitos mayoritarios obtenidos se realizó a 
nivel laboratorio en Spodoptera frugiperda Smith (Lepidoptera: Noctuidae) (gusano 
cogollero); se usaron diferentes concentraciones (ppm) de los extractos (1000, 750, 
500, 250, 125 ppm) y compuestos mayoritarios (125, 100, 75, 50, 25). El rendimiento 
del extracto metanólico de hoja fue de 13% y el de callo fue de 3%. Por 
cromatografía de gases acoplado a espectrometría de masas se identificaron en el 
extracto metanólico de hoja 23 compuestos y en el extracto metanólico de callo 11 
compuestos. De los cuales en hoja el 30% fueron terpenoides, el 22% ácidos grasos; 
mientras que en callo el 36% fueron ácidos grasos y 27% terpenoides. De los 
compuestos identificados, seis se encontraron tanto en hoja como en callo (metil 
éster del ácido α-linolénico, metil éster del ácido palmítico, metil éster del ácido 
linoleico, p-vinil guayacol, escualeno y ésteroisomero de fitol). En la fracción más 
polar del extracto metanólico de hoja se observó un precipitado, el cual se identificó 
por resonancia magnética nuclear como d-pinitol. Al encontrarlo en hoja se buscó en 
el extracto metanólico de callo y también estuvo presente. El efecto biológico de los 
extractos metanólicos de hoja, callo y los compuestos mayoritarios d-pinitol (K) y 
mezcla de ácidos grasos (C) del extracto metanólico de hoja presentaron acción 
insecticida, siendo los primeros dos estadios larvales los más susceptibles. En el 
IX 
 
extracto metanólico de hoja a 250 y 125 ppm se observó el 85% de mortalidad en 
larvas, las pupas formadas (15%) presentaron malformaciones. El extracto 
metanólico de callo a 750 ppm provocó el 90% de mortalidad de larvas, y pupas con 
malformaciones. En cuanto a los compuestos mayoritarios el d-pinitol a 75 ppm 
provocó el 100% de mortalidad en larvas; la mezcla de ácidos grasos a 75 ppm 
provocó el 85% de mortalidad. En ninguno de los tratamientos hubo emergencia de 
adultos. Con los resultados obtenidos, se puede concluir que la buganvilia variedad 
variegata puede ser usada como un bioinsecticida debido a los compuestos que 
presenta, encontrándose al d-pinitol como el compuesto principal con efecto 
insecticida en larvas de segundo estadio del gusano cogollero. 
 
X 
 
ABSTRACT 
 
The present bioactive compounds in Bougainvillea glabra Choise are responsible for 
medicinal and insecticide activity; these properties can be attributed to the tannins, 
alkaloids, saponin, flavonoids, steroids, betacianin phenols and terpenoids among 
others. Compounds can be modified depending on the variety. In this species a wide 
range of varieties exists. The objective of the present research was to identify the 
majority metabolites of B. glabra variety Variegata and to evaluate its biological effect 
against Spodoptera frugiperda J. E. Smith at laboratory level. The raw material dry 
leaves and callus lyophilized cultivated in vitro. Extracts were used methanolic of 
leaves and callus, the extraction was done by maceration method. For the isolation of 
the majority compound and determination of its molecular structure skills were used 
chromatographic, spectroscopic and spectrometric techniques. In the evaluation of 
the biological effect on the extracts and majority compounds the realized at level 
laboratory in the insect model Spodoptera frugiperda Smith (Lepidoptera: Noctuidae)(fall armyworm); different concentrations were used (ppm) of the extracts and majority 
compounds. The yield of the methanolic extract of leaves was 13% and that callous 
was 3%. By gas chromatography mass spectroscopic were identified 23 compounds 
in the methanolic extract of leaves and in the extract methanolic of callus were 11 
compounds. Of which in leaves 30% was terpenoids, 22% fatty acid; while in callous 
36% was fatty acid and 27% terpenoids. Of the identified compounds six were found 
in leaf and callus (methyl ester α linolenic acid, methyl ester palmitic acid, methyl 
ester linoleic acid, p-vinyl guayacol, squalene and stereoisomer of phytol). In the most 
polar fraction of the methanolic extract of leaves there was observed a precipitate, 
which was identified by nuclear magnetic resonance like d-pinitol. On having found it 
in leaf, it was looked in the methanolic extract of callous. The present majority 
compounds in buganvillia were d-pinitol and a miscellany of fatty acid. The biological 
effect of the methanolic extract of leaves, callus and the compound majority d-pinitol 
(K) and miscellany the fatty acid (C) the methanolic extract of leaves presented 
insecticidal action, with the first two larval stages most susceptible. In the methanolic 
extract of leaves to 250 and 125 ppm observed 85% of mortality in leaves, the formed 
XI 
 
pupae (15%) had abnormalities. In the methanolic extract of callus a 750 ppm 
provoked 90% of mortality of larvae. As for the majority compounds the d-pinitol to 75 
ppm provoked to 100% of mortality in larvae; the miscellany of fatty acid to 75 ppm 
provoked 85% of mortality. In none treatments there was adult´s emergency. Whit the 
obtained results it is possible to conclude that the buganvillia variety Variegata can be 
used as an bioinsecticide due to the compounds that it presents, mainly compound 
insecticide effect in larvae of the second stadium of fall armyworm of d-pinitol as the 
insecticidal. 
 
 
 1 
I. INTRODUCCIÓN 
 
La Bougainvillea glabra Choisy (buganvilia) es una especie a la que se le han 
atribuido propiedades medicinales e insecticida, atributos que se deben a los 
compuestos presentes en la planta, se han identificado en general grupos como: 
alcaloides, saponinas, flavonoides, taninos, compuestos fenólicos y betacianinas. El 
uso más generalizado de esta planta es ornamental, siendo el estado de Morelos uno 
de los principales productores, la buganvilia ocupa el 4° lugar de producción en él 
estado. Existe una amplia gama de variedades para esta especie, en donde el costo 
está relacionado con la dificultad de la reproducción. Las variedades se distinguen 
por el color y forma de las brácteas y hojas, atributo que puede estar relacionado con 
la composición química. En la literatura hay reportes de la fitoquímica de esta 
especie; sin embargo, no indican la variedad. Así como se carece de información 
sobre las variedades, tampoco hay información suficiente sobre los compuestos que 
le confieren la actividad medicinal y/o insecticida. En observaciones realizadas en 
invernadero bajo las mismas condiciones de manejo con diferentes variedades de 
buganvilia, se observó que no todas las variedades son atacadas por los mismos 
insectos, esto dio pauta para iniciar el estudio de los compuestos presentes en la 
planta que no era atacada. Se procedió al cultivo in vitro de la planta para obtener 
callo y al cultivo a la intemperie de la variedad Variegata; por lo que el objetivo de 
este trabajo fue aislar y determinar los metabolitos presentes en las hojas de plantas 
cultivadas ex vitro y tejido calloso cultivado in vitro de Bougainvillea glabra Choisy 
variedad Variegata, usando diferentes técnicas cromatográficas, espectroscópicas y 
espectrométricas; así como la evaluación de la actividad biológica en un insecto 
modelo (Spodoptera frugiperda J. E. Smith) en condiciones de laboratorio. 
 
 
 2 
II. ANTECEDENTES 
 
2.1 METABOLITOS BIOACTIVOS 
Las plantas son organismos sésiles y están sujetas a estrés debido a las condiciones 
ambientales cambiantes, y a que están amenazadas por el ataque de herbívoros y 
de agentes patógenos (Sepúlveda et al., 2003). Por lo tanto, desarrollaron 
mecanismos de defensa que van desde las estrategias de defensa estructural hasta 
las estrategias de defensa químicas (Miresmailli e Isman, 2013); algunos de estos 
mecanismos son modificaciones en la textura de la hoja, la producción de 
compuestos orgánicos como ceras (Schoonhoven et al., 2005) y metabolitos 
secundario (Hartmman, 2007). 
 
En el metabolismo primario de las plantas, se sintetizan compuestos esenciales y de 
presencia generalizada en todas las especies vegetales. Sin embargo, la variación 
cuantitativa y cualitativa de estos compuestos puede tener efectos sobre insectos 
(Schoonhoven et al., 2005). Los productos finales del metabolismo secundario; como 
los alcaloides, aminoácidos no proteínico, esteroides, fenoles, taninos y terpenos; 
tienen diferentes funciones biológicas, dentro de las que destaca la actividad contra 
el ataque y proliferación de insectos evitando ser consumidas por herbívoros 
(Vázquez et al., 2007). 
 
2.1.1 Metabolitos con actividad biológica contra insectos 
Los aldehídos y cetonas son grupos químicos, cuyo grupo funcional carbonilo es el 
responsable de su actividad insecticida, por ejemplo el propanal, 2-pentenal y 2-
metil-2-butenal han mostrado actividad insecticida, eliminando el 100% de los áfidos 
que atacan a los granos (Hammond et al., 2000). 
 
Otros compuestos con actividad insecticida son los ácidos grasos como el linoleico, 
linolénico, oleico y palmítico. Ramos et al. (2012) estudiaron la actividad de los 
ácidos grasos de Ricinus comunis sobre Spodoptera frugiperda S. y observaron que 
los ácidos linolénico y linoleico presentaron actividad insectistática e insecticida. 
 
 3 
Pérez et al. (2011) evaluaron los efectos del extracto de cloroformo de Carica papaya 
sobre Spodoptera frugiperda S., y observaron que los ácidos grasos como el 
palmítico, oleico y esteárico presentaron actividad insectistática e insecticida. 
Kannathasan et al. (2008) identificaron que los ácidos grasos ésterificados de 
diferentes especies de Vitex presentaron un alta actividad larvicida sobre el mosquito 
Culex quinquefasciatus. 
 
Otro compuesto del que se ha estudiado su actividad biológica contra insectos es el 
d-pinitol; Chaubal et al. (2005) lo aislaron de Acacia nilotica y observaron una 
toxicidad crónica en larvas del 4° instar de Aedes aegypti y Culex quinquefasciatus 
hasta después de las 96 horas de exposición. Mientras que Reese et al. (1982) 
reportaron que reduce el crecimiento en un 41.8% de larvas de Heliotis zea, y Dreyer 
et al. (1979) que causo una reducción del peso del 50% en larvas. 
 
Los metabolitos secundarios (MS) de diferentes plantas presentan actividad 
insecticida (Diwakar et al., 2014). Los terpenos, son un grupo de metabolitos que 
actúan como: repelente de insectos, por ejemplo la citronela (monoterpeno); como 
venenos del sistema nervioso de insectos por ejemplo las piretrinas (monoterpeno) y 
la azadiractina (triterpenos) (Vázquez et al., 2007); como inhibidores del desarrollo de 
las larvas de varios insectos, por ejemplo el rianodin (diterpeno) y el ácido kaurenoico 
(Valencia, 1995). Los alcaloides son otro grupo de MS utilizados para el control de 
insectos, por su efecto tóxico en neurotransmisores, como por ejemplo la nicotina, la 
berberina y la palmatina (Sepúlveda et al., 2003). Los compuestos fenólicos del tipo 
de los flavonoides como la rotenona, modulan la ingestión y el desarrollo de la 
oviposición en los insectos (Vivanco et al., 2005). 
 
Entre los MS aislados, usados con fines insecticidas se encuentra la rotenona, un 
isoflavonoide encontrado en varios géneros de leguminosas tropicales como Derris 
sp (Papillonionaceae), Antonia sp (Loganiaceae)y Lonchocarpus sp (Fabaceae) 
(Luitgards et al., 2002), el cual funciona como un insecticida de contacto e ingestión y 
repelente; su modo de acción implica una inhibición del transporte de electrones a 
 
 4 
nivel de mitocondrias, bloqueando de esta forma la fosforilación del ADP a ATP, por 
esto actúa inhibiendo el metabolismo del insecto; los síntomas que presentan los 
insectos intoxicados con rotenona son: disminución del consumo de oxígeno y 
depresión en la respiración (Silva et al., 2002). 
 
Otro ejemplo es la azadiractina, un triterpeno característico de la familia Meliaceae 
especialmente del árbol de nim (Azadirachta indica A. Juss.); tiene propiedades 
antialimentaria, reguladora del crecimiento, inhibidora de la oviposición y causa 
esterilidad en los insectos debido a que altera la concentración de los ecdisteroides 
(hormonas que regulan la muda) y la hormona juvenil (Celis et al., 2008). 
 
2.1.2. Efecto biológico de metabolitos en insectos 
La investigación básica sobre la ecología química de los insectos, ha demostrado 
que la actividad de los metabolitos es variada, y que muchos de ellos poseen 
actividad biológica sobre estos, alterando su alimentación (disuasivo o 
antialimentario), reproducción (inhibiendo la oviposición, desarrollo de las larvas) o 
comportamiento (Mareggiani, 2001). 
 
Un insecticida es aquella sustancia que ejerce su acción biocida debido a la 
naturaleza de su estructura química (Silva et al., 2002). El ser humano se ha visto 
beneficiado de esta propiedad que presentan las plantas, y las han utilizado como 
control biológico contra insectos que son plaga (Miresmailli e Isman, 2013). 
 
La mayoría de las especies de plantas que se utilizan en la protección vegetal, 
exhiben un efecto insectistático, es decir que inhiben el desarrollo y comportamiento 
normal de los insectos, actuando como: inhibidores de crecimiento y desarrollo, 
ésterilizantes, inhibiendo la alimentación, repelentes, en lugar de matarlos 
directamente (Silva et al., 2002). 
 
 
 5 
Reguladores de crecimiento: Este efecto se puede manifestar de diferentes formas, 
moléculas que (1) inhiben la metamorfosis, (2) producen metamorfosis prematura, y 
(3) que no permiten que se completen las mudas (Vázquez et al., 2007). 
 
Inhibidores de la alimentación: Un inhibidor de la alimentación es aquel compuesto, 
que después de ser probado por el insecto, provoca que este deje de comer y muera 
por inanición (Vázquez et al., 2007). 
 
Repelentes: Ésta actividad la desarrollan básicamente los compuestos que ejercen 
efectos irritantes en los organismos que intentan atacar a la planta (Silva et al., 
2002). 
 
2.1.3 Métodos de extracción de metabolitos 
La obtención de metabolitos de interés a partir de materia prima vegetal comprende 
un proceso de molienda, extracción, concentración, separación, purificación e 
identificación. Una vez que se tiene la materia prima vegetal esta se seca y se muele 
para disminuir el tamaño de partícula. Antes de empezar el proceso de extracción se 
debe elegir el disolvente a usar, este va a depender de si se quiere extraer la 
mayoría de los constituyentes químicos o solo una parte. Para el primer caso se usa 
un disolvente polar como el etanol o metanol, en el segundo caso se emplea un 
disolvente selectivo, por ejemplo el hexano para extraer grasas y compuestos no 
polares. Los procesos de extracción varían en función de la naturaleza de la materia 
prima y del disolvente; y se dividen en: 1) procesos que dan como resultado un 
equilibrio de la concentración entre el soluto y el disuelto y 2) procesos que agotan 
completamente el compuesto (Sharapin, 2000). 
 
Percolación: método de extracción el cual consiste en hacer pasar el disolvente a 
través de la materia prima vegetal, hasta su extracción exhaustiva completa usando 
un percolador. Este método comprende una etapa preliminar de humedecimiento de 
la muestra fuera del cuerpo de percolador (Sharapin, 2000). 
 
 6 
Extracción en contra corriente: en este método de extracción, el disolvente fluye en 
sentido contrario a la dirección de la materia prima, se recomienda para la extracción 
de aceites grasos (Sharapin, 2000). 
 
Maceración: es el método en el cual la materia prima se pone en contacto con el 
disolvente durante varios días, se agita y se deja reposar; después se filtra y se 
recupera el disolvente por medio de un rotaevaporador (Sharapin, 2000). 
 
2.1.4 Métodos de separación e identificación de metabolitos 
De acuerdo a Skoog et al. (2001), la cromatografía es una técnica que permite la 
separación de los componentes de una mezcla debido a la influencia de dos efectos 
contrapuestos: 
a) Retención. Efecto producido sobre los componentes de la mezcla por una fase 
estacionaria, que puede ser un sólido o un líquido anclado a un soporte sólido. 
b) Desplazamiento. Efecto ejercido sobre los componentes de la mezcla por una fase 
móvil, que puede ser un líquido o un gas. El fenómeno de migración de los 
componentes de una mezcla a lo largo de la fase estacionaria, impulsados por la 
fase móvil, recibe el nombre de elución. 
 
Dependiendo de la naturaleza de la fase estacionaria y de la fase móvil se pueden 
distinguir distintos tipos de cromatografía 
a. Cromatografía sólido-líquido. La fase estacionaria es un sólido y la móvil un 
líquido. 
b. Cromatografía líquido-líquido. La fase estacionaria es un líquido anclado a un 
soporte sólido y la móvil un líquido. 
c. Cromatografía líquido-gas. La fase estacionaria es un líquido no volátil 
impregnado en un sólido y la fase móvil es un gas. 
d. Cromatografía sólido-gas. La fase estacionaria es un sólido y la móvil un gas. 
 
 
 
 7 
Según el tipo de interacción que se establece entre los componentes de la mezcla y 
la fase móvil y estacionaria podemos distinguir entre: 
a. Cromatografía de adsorción. La fase estacionaria es un sólido polar capaz de 
adsorber a los componentes de la mezcla mediante interacciones de tipo polar. 
b. Cromatografía de partición. La separación se basa en las diferencias de 
solubilidad de los componentes de la mezcla en las fases estacionaria y móvil, 
ambas fases son líquidas. 
c. Cromatografía de intercambio iónico. La fase estacionaria es un sólido que lleva 
anclados grupos funcionales ionizables cuya carga se puede intercambiar por 
aquellos iones presentes en la fase móvil. 
 
El método más utilizado para la separación de compuestos orgánicos a escala 
preparativa es la cromatografía en columna. En donde la fase estacionaria se 
deposita en el interior de una columna de vidrio que termina con una placa porosa 
que impide su paso y en un estrechamiento con una llave. La mezcla se deposita 
sobre la parte superior de la fase estacionaria, mientras que la fase móvil atraviesa el 
sistema. Los compuestos van saliendo por separado de la columna y se recogen en 
fracciones, los más polares quedan retenidos y para que salgan, generalmente es 
necesario aumentar la polaridad del disolvente. El tiempo necesario para eluir un 
compuesto de la columna se llama tiempo de retención (Skoog et al., 2001). 
 
Las variables que más influyen en la eficacia de la separación en cromatografía de 
columna y utilizando gel de sílice como adsorbente son: a) Diámetro de la columna y 
cantidad de gel de sílice. La altura del adsorbente está relacionada con la diferencia 
del factor de retención (Rf) de los componentes de la mezcla. El diámetro de la 
columna con la cantidad de producto a separar. Y b) Elección del disolvente. El 
disolvente tiene que conducir a una buena separación de los componentes de la 
mezcla en capa fina, utilizándose en muchos casos mezclas de disolventes y se 
realiza una elución en gradiente. 
 
 
 8 
La cromatografía en capa fina se basa en la preparación de una capa, uniforme de 
un absorbente mantenido sobre una placa, la cual puede ser de vidrio, aluminio u 
otro soporte.La fase móvil es líquida y la fase estacionaria consiste en un sólido. La 
fase estacionaria será un componente polar y el eluyente será por lo general menos 
polar que la fase estacionaria, de forma que los componentes que se desplacen con 
mayor velocidad serán los menos polares (Skoog et al., 2001). 
 
La cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (CG-EM) se 
basa en la separación de compuestos volátiles dependiendo de sus puntos de 
ebullición. Al llegar al detector, las moléculas del compuesto son bombardeadas por 
electrones, rompiendo enlaces (en ocasiones no necesariamente) y formando 
fragmentos más estables; estas moléculas deben ser primero ionizadas para ser 
atraídas (o repelidas), por un apropiado campo magnético o eléctrico. Después de la 
ionización, las partículas cargadas son repelidas y atraídas por lentes cargados en el 
analizador de masa. Aquí las especies iónicas son separadas por su razón masa-
carga (m/z). El espectro de masas es simplemente un plano de la abundancia de los 
iones en función de su m/z. Bajo condiciones controladas, la proporción de 
abundancia y m/z específicas que presentan las especies, son únicos para cada 
compuesto y son utilizados para determinar el peso molecular y la estructura química 
de cada compuesto (Skoog et al., 2001). 
 
La resonancia magnética nuclear (RMN) es una técnica espectroscópica de 
análisis no destructivo, basada en las propiedades magnéticas de la materia y 
aplicada a cualquier sustancia química en estado líquido o sólido que contenga 
núcleos con espines nucleares, y en la absorción de energía por cambio del espín 
nuclear de átomos sometidos a un campo magnético externo. Los desplazamientos 
químicos de las señales de RMN dan información acerca de la naturaleza de 
hidrógenos y carbonos. Por la integración de las señales y el acoplamiento del 
espín–espín (multiplicidad de la señal y magnitud de la constante de acoplamiento) 
que se observa en el espectro de protones, se deduce el número de hidrógenos, 
 
 9 
mientras que el número de señales en el espectro de carbono indica el número de 
carbonos presentes en la estructura (Marcano y Hasegawa, 2002). 
 
2.1.5 Cultivo in vitro para la obtención de metabolitos 
Las plantas producen una gran variedad de metabolitos de interés para el hombre, y 
se encuentran solo en algunas plantas y su obtención se puede hacer incosteable 
(Rodríguez y Galindo, 2003). Debido a esto el cultivo de células vegetales es una 
alternativa biotecnológica para la producción de metabolitos, y se basa en el principio 
de totipotencialidad, que establece que a partir de cualquier célula de una planta es 
posible regenerar un individuo completo (Trejo y Rodríguez, 2007). 
 
Las principales ventajas del cultivo in vitro sobre el cultivo convencional de plantas 
son: se pueden obtener metabolitos de interés en condiciones controladas 
independientemente de factores ambientales bióticos y abióticos así como obtener 
un incremento considerable en el rendimiento de los metabolitos específicos (Pérez y 
Jiménez, 2011); sin embargo, la productividad de los sistemas in vitro puede ser 
menor a la obtenida de plantas (Trejo y Rodíguez, 2007). 
 
 10 
2.2 GENERALIDADES DE Bougainvillea glabra CHOISY 
La buganvilia forma parte del género Bougainvillea, el cual incluye 18 especies y 
pertenece a la familia Nyctaginaceae (Martínez, 1997). El nombre del género se da 
en honor a Louis Antoine de Bougainville, navegante y comandante militar francés 
quien tomó nota de la planta por primera vez en 1768, y la llevó a Europa desde 
Brasil y la popularizó rápidamente (Kobayashi et al., 2007). Es una planta de uso 
ornamental que presenta un gran número de variedades, que se diferencian 
principalmente por el color y la forma de las brácteas (hojas modificadas), como de 
las hojas (Cabrera et al., 2006). 
 
2.2.1 Taxonomía, distribución, usos 
Clasificación botánica 
Reino: Vegetal. 
División: Magnoliophyta 
Clase: Magnoliopsida 
Subclase: Cariophyllidae 
Orden: Caryophyllales 
Familia: Nyctaginaceae (Nictagináceas) 
Género: Bougainvillea 
Especie: Bougainvillea glabra Choisy 
Nombres comunes: buganvilla, bugambilias, Santa Rita, veranera, Trinitaria, flor de 
papel, buganvilia, camelina (Cabrera et al., 2006). 
 
La especie Bougainvillea glabra Choisy (Figura 1) fue identificada por primera vez 
por el botánico suizo Jacques Denys Choisy en 1850. Son nativas de las regiones 
tropicales y subtropicales de América del Sur (Brasil y Perú); se distribuye en climas 
cálidos, semicálidos y templados (Chittendon, 2001). 
 
 
 
 
 
 11 
 
Esta planta habita en la selva tropical y se adapta bien a todos los climas, es un 
arbusto sarmentoso, trepador, muy vigoroso, puede formar árboles de hojas 
alternadas, perennes de color verde. El tallo es cilíndrico y fibroso, largo, grueso, en 
su maduración alcanza un diámetro de 5 cm o más, es caulinar cuando la planta es 
joven y leñoso cuando es maduro, llega a alcanzar una longitud de 20 m de altura 
(Evangelista et al., 2005). Los nudos son cortos, se alternan uno corto y uno largo. 
Los brotes laterales se desarrollan en nudos interiores, produciendo brotes laterales 
adicionales (Kobayashi et al., 2007). Esta especie cuenta con distintas variedades, 
entre las que se encuentran: la morada, la sorpresa (brácteas bicolores), la dorada, 
la blanca y la Variegata, entre otras (Cabrera et al., 2006). 
 
Su principal uso es ornamental; en la medicina tradicional se usa principalmente en 
casos de afecciones respiratorias (Cabrera et al, 2006); también ha sido reportado su 
uso contra desordenes estomacales, como la acidez estomacal (Gupta et al., 2009) y 
como tratamiento para la diabetes (Adebayo et al., 2009). 
 
Se ha reportado que: el extracto de las flores exhibe actividad antiproliferativa de 
varias líneas celulares de cáncer; actividad antioxidante y antidiabética (Kaisoon et 
Figura 1. Diferentes variedades de Bougainvillea glabra Choise 
 
 12 
al., 2011); el extracto metanólico de hojas presenta actividad antihelmíntica 
(Eswaraiah et al., 2012); antibacterial (Enciso et al., 2012). El extracto acuoso de 
hojas presenta actividad antidiabética (Adebayo et al., 2009); el extracto acetónico, 
etanólico y acuoso de hojas exhibe actividad antidiarreica, antiulcerosa y 
antimicrobiana (Edwin et al., 2007); el extracto metanólico de hojas muestra actividad 
analgésica, antipirética y antiinflamatoria (Elumalai et al., 2012); también se ha 
reportado que presenta actividad insecticida (Srivastava y Guleria, 2003; Haq et al., 
2005), en ninguno de estos trabajos se indica la variedad solo la especie. 
 
2.2.2 Bougainvillea glabra Choisy var. Variegata 
La buganvilia de la variedad Variegata (Figura 2), se considera de alto impacto 
económico por lo vistoso de sus hojas, las cuales son de color verde opaco con el 
contorno blanco lechoso, entrenudos cortos, las flores son hermafroditas, la corola y 
los estambres se insertan debajo del ovario, son poco vistosas y el atractivo les viene 
dado por las brácteas de vivos colores, están formadas por tres brácteas que 
abrazan a las flores que son tubos rojizo naranja; esta planta se propaga por estaca 
de madera dura, también puede ser propagada por microesqueje in vitro (Evangelista 
et al., 2005). 
 
Figura 2. Bougainvillea glabra Choise variedad Variegata 
 
 13 
2.2.3. Compuestos presentes en Bougainvillea glabra Choisy 
En B. glabra se ha reportado la presencia de compuestos (Cuadro 1) como: 
alcaloides, saponinas y flavonoides (Adebayo et al., 2009; Perales y Leysa, 2012; 
Sahu y Saxena, 2012; 2013); betacianinas (Sussane et al., 1999); taninos y 
compuestos fenólicos (Gupta et al., 2009); azúcares reducidos y glicósidos 
cardiotónicos (Perales y Leysa, 2012); terpenoides y fenoles (Rani et al., 2012). 
 
Cuadro 1. Compuestos reportados en Bougainvillea glabra 
Metabolito secundarioActividad Referencia 
Alcaloides 
Flavonoides 
Saponinas 
Glicósidos cardiotónicos 
Ésteroides 
Compuestos fenólicos 
Taninos 
Antroquinonas 
Fenoles 
Terpenoides 
Betacianinas 
Antidiabético 
Antilipidémico 
Antibacterial 
Antimicrobial 
Antioxidante 
Antioxidante 
 
Antioxidante 
 
 
 
Antioxidantes 
Adebayo et al., 2009 
Gupta et al., 2009 
Escobar et al., 2010 
Joshny et al., 2012 
Perales y Leysa, 2012 
Rani et al., 2012 
Sahu y Saxena, 2012 
Tomar y Sisodia, 2013 
Rani et al., 2012) 
Rani et al., 2012 
Sussane et al., 1999 
 
Son pocos los trabajos en donde se reporta la identificación de metabolitos 
secundarios presentes en B. glabra y en ninguno de ellos se hace referencia a la 
variedad. 
 
Sahu y Saxena (2014), usando técnicas de cromatografía en columna y de capa fina, 
aislaron un flavonoide en el extracto metanólico de las brácteas de Bougainvillea 
glabra y lo identificaron usando técnicas de resonancia magnética nuclear (RMN1H, 
RMN13C) y espectroscopia ultravioleta (UV) como quercetina-3-O-α-L-ramnopiranosil-
(1-6)-β-D-glucopiranósido (Figura 3 A). 
 
 
 14 
Hussein (2014), aisló e identifico cinco flavonoides conocidos del extracto metanólico 
de hoja de Bougainvillea glabra (Figura 3): vitexina (C), isovitexina (D), crisoeriol (E), 
apigenina (F) y luteolina (G); e identificó un nuevo flavonoide: luteolina-7-O-[2''-O-
(5'''-O-feruloil)-β-D-apiofuranosil]-β-D-glucopiranósido (B). 
 
En el trabajo realizado por Mariajancyrani et al. (2013), con hojas de B. glabra, 
aislaron a partir de la parte soluble de acetato de etilo por cromatografía de columna 
un terpeno, lo caracterizaron por medio de estudios espectroscópicos (IR, NMR, EI-
MS, ESI-MS (modo negativo)); el compuesto dio positivo a la prueba de Lieberman-
Burchard para triterpenos y fue identificado como el acetato de ácido oleananoico 
(Figura 3 H). 
 
Rani et al. (2012), indicaron que en las hojas de B. glabra se encuentran presentes: 
taninos, flavonoides, saponinas, ésteroides, terpenoides y glicósidos cardiotónicos. El 
estudio de cromatografía de gases acoplado a espectrometría de masas (CG–EM), 
mostró la presencia de compuestos químicos como: fitol, escualeno, 3-O-metil-d-
glucosa, ácido tetradecanoico etil éster, ácido 9,12,15-octadecatrienoico, ácido 
hexanodioico bis (2-etilheil) éster, ácido 1,2-bencenodicarboxilico diicooctyl éster y 
vitamina E. 
 
Kaisoon et al. (2011) reportaron que B. glabra tiene capacidad antioxidante, un 
contenido total de fenoles de 138.2±6.4 mg GA E/gDW. El extracto polifenólico de las 
brácteas mostró actividad antiproliferativa de varias líneas celulares de cáncer, en el 
extracto etanólico de las brácteas detectaron la presencia de ácidos fenólicos, 
mientras que en el extracto hidrofílico liofilizado se detectaron varios flavonoides 
(Cuadro 2). 
 
Martínez (1997) caracterizó en B. glabra los siguientes compuestos: beta-sitoésterol 
(Figura 3 J), glucosa, ramnosa, glicina y ácido aspártico. 
 
 15 
 
Figura 3. Compuestos identificados en Bougainvillea glabra Choise. A. quercetina-3-O-α-L-
ramnopiranosil-(1-6)-β-D-glucopiranosido (Sahu y Saxena, 2014); B. luteolina-7-O-[2''-O-(5'''-
O-feruloil)- β-D-apiofuranosil]- β-D-glucopiranosido, C. vitexina, D. isovitexina, E. crisoeriol, 
F. apigenina, G. luteolina (Hussein, 2014); H. acetato de ácido oleananoico (Mariajancyrani 
et al,. 2013). I. Betacianina (Napoleon, 2013); J. Betasitoésterol (Martínez, 1997). K. ácido p-
cumarico, L. ácido sináptico (Kaisoon et al., 2011). 
A 
B 
H 
G 
F 
C 
D 
E 
I 
K 
L J 
 
 16 
Cuadro 2. Metabolitos secundarios identificados en Bougainvillea glabra Choisy 
Grupo Metabolito Secundario Actividad potencial Referencia 
Flavonoides 
 Quercetina-3-O-α-L-ramnopiranosil-
(1-6)-β-D-glucopiranósido 
Antioxidante 
Sahu y 
Saxena, 
2014 
 Vitexina 
 Isovitexina 
 Crisoeriol 
 Apigenina 
 Luteolina 
 Luteolina-7-O-[2''-O-(5'''-O-feruloil)- 
β-D-apiofuranosil]- β-D-
glucopiranósido 
Hussein, 
2014 
 Rutina 
 Miricetina 
 Quercetina 
 Apigenina 
 Kenferol 
Kaisoon et. 
al., 2011 
Ácidos 
fenólicos 
 Ácido gálico 
 Ácido protocatecuico 
 Ácido p-hidroxibenzoico 
 Ácido clorogénico 
 Ácido vanílico 
 Ácido cafeico 
 Ácido siríngico 
 Ácido p-cumárico 
 Ácido ferúlico 
 Ácido sinápico 
 
 
2.2.4 Efecto biológico de Bougainvillea glabra Choisy en insectos 
Kaldas et al. (2014) estudiaron el efecto de B. glabra sobre el desarrollo de 
Phlebotomus papatasi (Diptera: Psychodidae), vector de la leichmaniasis de Egipto, y 
reportaron que provocó la muerte del 16.52% de hembras y 24.46% de machos 
reduciendo el tiempo del ciclo de vida. 
 
Kalirajan et al. (2012) reportaron en su trabajo realizado en la India, que el extracto 
acuoso de las brácteas de B. glabra a una concentración de 100% provocó la muerte 
del 80% del gorgojo del arroz Shitophilus oryzae (Coleoptera: Curculionidae); 
 
 17 
mientras que a una concentración de 40% y 50% provocó el 25% y 60% de 
mortalidad, respectivamente. 
 
Sharma y Singh (2008) reportaron que B. glabra, es tóxica para los adultos de los 
jejenes Phlebotomus argentipes (Diptera: Psychodidae) vector de la leichmaniasis. 
 
Medeiros et al. (2005) indicaron que el extracto acuoso de B. glabra posee un 95% 
de efecto disuasivo en la oviposición de Plutella xylostella (Lepidoptera: Plutellidae) 
sobre hojas de col (Brassica oleracea var. Acephala). 
 
Haq et al. (2005) estudiaron el efecto de varias plantas contra Tribolium castaneum 
(Coleoptera: Tenebrionidae) insecto que afecta el grano almacenado, reportaron que 
las hojas frescas de B. glabra ayuda en el control de la infestación del insecto en un 
36 %. 
 
En el trabajo realizado por Srivastava y Guleria (2003) se evaluó el efecto biológico 
de diferentes plantas sobre el áfido de mostaza Lipaphis erysimi (Hemiptera: 
Aphididae) reportaron que B. glabra muestra actividad insecticida, provocando el 
10% de mortalidad. 
 
 18 
2.3. GUSANO COGOLLERO 
El modelo considerado en este estudio para evaluar el efecto biológico de 
compuestos bioactivos provenientes de B. glabra es el gusano cogollero, por lo tanto 
se presentan algunos datos sobre su biología. 
 
2.3.1 Biología de Spodoptera frugiperda S. 
El gusano cogollero es la larva de la mariposa nocturna Spodoptera frugiperda J. E. 
Smith (Lepidoptera: Noctuidae); son insectos holometábolos (tiene una metamorfosis 
completa), presenta cuatro estadios biológicos: huevo, larva, pupa y adulto (Figura 
4). Los huevos eclosionan en tres o cinco días; las larvas al nacer se alimentan de un 
área foliar reducida pero en los días siguientes se distribuyen a plantas vecinas, 
estableciéndose en el cogollo (parte interior, tierna de una planta); tienen hábitos 
caníbales, por lo que a partir del tercer periodo sólo se observa una larva por cogollo; 
este estadio se desarrolla en un rango de 14 a 21 días, dependiendo de la 
temperatura (García et al., 2012). La etapa de pupa se desarrolla en el suelo y el 
insecto está en reposo de 8 a 13 días, después emerge el adulto o mariposa 
(Negrete y Morales, 2003) (Cuadro 3). 
 
 
 
Cuadro 3. Duración de los diferentes estadios biológicos de Spodoptera frugiperda J. 
E. Smith en relación a la temperatura en condiciones de laboratorio (Negrete y 
Morales, 2003) 
Temperatura °C 
Días promedio 
Huevo Larva Pupa Adulto 
34.9 ----- 13.9 5.9 4.7 
29.5 2.0 14.9 7.1 9.4 
19.9 6.7 39.4 18.9 15.7 
 
 19 
 
 
Los huevos son de color blanco perla, cubiertos con escamas formando una cúpula 
para su protección (García et al., 2012). Miden aproximadamente 0.4 mm de 
diámetro y 0.3 mm de altura. El número de huevos por masa varía entre 100 a 200, y 
la producción total por hembra es en promedio cerca de 1500 con un máximo de 
2000 huevos. Estos son colocados por las hembras sobre las hojas situadas, 
preferentemente, en la parte media de la planta, en el envésde la hoja y hacia la 
parte inferior de la misma (Capinera, 1999). 
 
Las larvas pasan por 6 estadios de mudas que duran de 14 a 28 días; en el primer 
estadio miden de 2 a 3 mm y la cabeza es negra completamente, en el segundo 
estadio miden de 4 a 10 mm y la cabeza es color caramelo claro; las larvas pueden 
alcanzar hasta 35 mm en su último estadio. A partir del tercer estadio se introducen 
en el cogollo de la planta (Negrete y Morales, 2003). Su color varía según el 
alimento, las larvas jóvenes son de color verde-amarillo con bandas longitudinales de 
tonos claros y con la cabeza oscura, las larvas grandes son de color café oscuro 
Figura 4. Ciclo de vida de Spodoptera frugiperda Smith (Negrete y Morales, 2003) 
Huevo (2 – 5 días) 
Larvas (14 – 25 días) 
Pupa (6 – 19 días) 
Adultos (5 – 16 días) 
 
 20 
grisáceo, con tres rayas pálidas estrechas y longitudinales; en el dorso se distingue 
una banda negruzca más ancha hacia el costado y otra parecida pero amarillenta 
más abajo, en la cabeza presentan líneas que forman una “Y” blanca e invertida, y en 
el último segmento abdominal presenta cuatro puntos negros en forma de trapecio 
(García et al., 2012). 
 
Una vez que la larva ha alcanzado el sexto estadio, deja de alimentarse, disminuye 
su movilidad y migran al suelo a una profundidad de entre 2 y 8 cm, donde se 
transforman a pupa la cual es de color café y mide de 14 a 18 mm de largo y 4.5 mm 
de ancho (Capinera, 1999); la es obtecta (los esbozos de patas, alas y otros 
apéndices, se encuentran cubiertos por el tegumento, quedando así fuertemente 
adheridos al cuerpo en toda su extensión y con la mayoría de los segmentos 
abdominales inmóviles) y no posee capullo de seda (Urretabizkaya et al., 2010). Esta 
etapa va de ocho a nueve días durante el verano, después de 7 a 10 días aparece el 
adulto (Capinera, 1999). 
 
En el estadio de adulto, presentan dimorfismo sexual, las alas delanteras de los 
machos son de color gris-café, con manchas triangulares o irregulares en la punta de 
color blanco y las traseras son blancas, mientras que en las hembras las alas 
delanteras están menos marcadas. El cuerpo mide alrededor de 18 mm de longitud y 
32 a 40 mm de extensión alar, vuelan con facilidad durante la noche, siendo atraídas 
por la luz (Capinera, 1999). 
 
2.3.2 Daños en cultivos ocasionados por Spodoptera frugiperda Smith 
El gusano cogollero es considerado como una de las plagas más importantes del 
maíz en las regiones tropicales y subtropicales de América. Además del maíz este 
insecto puede afectar otras gramíneas como sorgo (Sorghum spp), arroz (Oryza 
sativa), pastos, algunas leguminosas como frijol (Phaseolus vulgaris), soya (Glicine 
max) y cacahuate (Arachis hypogaea) y cultivos hortícolas como papa (Solanum 
tuberosum), cebolla (Allium cepa), pepino (Cucumis sativus), col (Brassica oleracea) 
y camote (lpomoea batatas) (García y Tarango, 2009). 
 
 21 
 
La larva en los primeros dos estadios consume el tejido foliar por un lado y hace 
raspaduras sobre la parte tierna de las hojas dejando manchas translucidas, y sin 
daño a la capa epidérmica del haz de la hoja; a partir del tercer estadio consume la 
lámina foliar dejando perforaciones en forma de hilera, luego migra hacia el cogollo 
(Capinera, 1999); el mayor daño lo realiza en los últimos estadios, ya que se 
alimenta de las hojas enrolladas del cogollo, al desplegarse las hojas muestran una 
hilera regular de perforaciones a través de la lámina foliar o bien áreas alargadas 
comidas, en esta fase es característico observar las excretas de la larva en forma de 
aserrín (Negrete y Morales, 2003), este daño debilita y quiebra las hojas perdiendo 
su parte distal, también ocasionan una defoliación completa dejando solo las 
nervadura o tallo de la planta (Alonso, 1991) (Figura 5). 
Figura 5. Daño ocasionado por larvas de Spodoptera frugiperda Smith en maiz (Negrete 
y Morales, 2003). A. Daño inicial en hojas; B. Daño en el cogollo; C.Excretas de larva en 
5º estadio. 
A C
 A 
B
 A 
 
 22 
III. JUSTIFICACIÓN 
 
Las buganvilias son plantas ampliamente cultivadas para uso ornamental y tienen 
disponibilidad a lo largo del año. Se les puede encontrar como cerca viva y como 
planta ornamental en muchos jardines públicos y privados. Etnobotánicamente se le 
atribuyen propiedades medicinales, también se han reportado estudios puntuales 
sobre su actividad biológica: antihelmíntica, antibacterial, antidiabética, antidiarreica, 
antiulcerosa; antimicrobiana, analgésica, antipirética, antiinflamatoria así como 
insecticida. En estos reportes se mencionan los datos de la especie pero no la 
variedad que fue estudiada. Además de que se han identificado en general los 
grupos de compuestos naturales que presenta, no se ha reportado la identidad de los 
compuestos que les confieren la actividad biológica. En observaciones realizadas en 
invernadero bajo las mismas condiciones de manejo con diferentes variedades de 
buganvilia, se observó que no todas las variedades son atacadas por los mismos 
insectos. Los insectos plaga tienen la tendencia de alimentarse principalmente de las 
hojas por lo cual las plantas se ven obligadas a producir metabolitos de defensa. 
Esto dio pauta para iniciar el estudio de los metabolitos presentes en las hojas de la 
variedad que no era atacada. Y debido a que existe la posibilidad de que plantas 
cultivadas in vitro sinteticen algunos metabolitos de defensa. Por ello en este trabajo, 
se propuso identificar los compuestos mayoritarios presentes en hojas y tejido 
calloso de Bougainvillea glabra Choisy variedad Variegata y estudiar su efecto 
biológico en un insecto modelo como es el gusano cogollero. 
 
 
IV. HIPOTESIS 
 
La Bougainvillea glabra Choisy variedad Variegata contiene metabolitos que la 
protegen del ataque de insectos; y estos compuestos en su mayoría son similares en 
las hojas y el tejido calloso. 
 
 
 23 
V. OBJETIVOS 
 
 
5.1 Objetivo general 
 
Identificar los metabolitos mayoritarios presentes en los extractos metanólicos de 
hojas y tejido calloso de Bougainvillea glabra Choisy variedad Variegata mediante 
técnicas espectroscópicas y espectrométricas, así como evaluar su efecto biológico 
sobre Spodoptera frugiperda Smith. 
 
5.2 Objetivos específicos 
 
 Aislar e identificar los compuestos mayoritarios de los extractos metanólicos 
de hojas y tejido calloso. 
 
 Evaluar el efecto de los extractos metanólicos de hojas y tejido calloso de 
Bougainvillea glabra Choisy variedad Variegata y de sus compuestos 
mayoritarios, sobre el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda S.) a nivel de 
laboratorio. 
 
 24 
VI. MATERIALES Y MÉTODOS 
 
En la figura 6 se muestra el diagrama general de trabajo para la obtención de los 
metabolitos mayoritarios, y evaluación de su actividad. 
 
 
 Bougainvillea glabra 
Choise variedad Variegata 
Cultivo In vitro en medio 
semisólido MS 
Hojas de plantas sin 
flores 
Callo 
Secado en secador “tipo 
invernadero” 
Macerado en metanol 
Extracto metanólico 
Identificación de 
compuestos por CG-EM y 
RMN 
Bioensayos en laboratorio 
Figura 6. Diagrama general de trabajo 
Liofilizado 
 
 25 
6.1 ÁREA DE ESTUDIO 
El trabajo se llevó acabo en los laboratorios de Cultivo de células vegetales, 
Propagación ex vitro y Entomología del CEPROBI-IPN y en los laboratorios 6 y 10 de 
Química de productos naturales del CIQ-UAEM. 
 
6.2 OBTENCIÓN DE MATERIA PRIMA 
Hojas 
Las hojas se recolectaron de plantas sin flores propagadas en el laboratorio de 
cultivo ex vitro del CEPROBI, ubicado a orillas del río Yautepec en la colonia San 
Isidro, Yautepec, Morelos, México, a 19º 10‟ latitud Norte y 99º 05‟ longitud Oeste. La 
colecta se realizó durante la mañana, se usaron guantes de látex, tijeras y una bolsa 
para poner las hojas; las tijeras se limpiaron con alcohol cada vez que se realizaba 
cambio de planta.Las hojas se colocaron en un secador “tipo invernadero” de 24 a 
48 horas hasta quedar secas. 
 
Callo 
Se utilizaron 805 g de callo fresco cultivado en medio MS semisólido, proporcionado 
por el laboratorio de cultivo de células vegetales. El cultivo in vitro de callos se realizó 
a partir de microesquejes de tallo de B. glabra variedad Variegata colectada en el 
laboratorio de cultivo ex vitro de CEPROBI. Los callos se congelaron y liofilizaron 
(liofilizadora Labconco) de 8 a 10 días hasta obtener callo seco (38.85 g). 
 
Larvas de Spodoptera frugiperda S. 
Las larvas utilizadas fueron proporcionadas por el laboratorio de entomología del 
Departamento de Interacciones Planta – Insecto del CEPROBI. Los adultos se 
colocaron en bolsas de papel hasta la oviposición, se cortó la bolsa de papel donde 
se encontraban los huevos y se pusieron en una caja Petri, después de eclosionar, 
las larvas se pasaron a cajas Petri con dieta artificial (Anexo 1). 
 
 
 26 
6.3 PREPARACIÓN DE LOS EXTRACTOS METANÓLICOS DE HOJA Y CALLO 
Extracto de hoja 
Se usaron 270 g de hojas secas, se colocaron en un matraz bola, de fondo plano de 
5L y se agregó metanol hasta cubrir todo el material (4L), se dejó reposar a 
temperatura ambiente por 48 h, después de este tiempo se filtró usando papel filtro 
Whatman No. 2., se agregó nuevamente metanol y se siguió el mismo procedimiento 
dos veces más, el disolvente fue eliminado a presión reducida en un rotaevaporador 
marca Büchi Waterbath B-480 hasta obtener el extracto correspondiente, este se 
guardó en refrigeración hasta su uso (Figura 7) 
 
Extracto de Callo 
Se usaron 38.5 g de callo seco, se colocaron en un vaso de precipitados de 1L 
envuelto en papel aluminio, se agregó hexano (600 mL) hasta cubrir todo el material, 
el vaso de precipitado se agitó ligeramente y se dejó reposar durante 48h a 
temperatura ambiente, después de este tiempo, se filtró utilizando papel filtro 
Whatman No. 2. Se agregó nuevamente hexano y se siguió el mismo procedimiento 
dos veces más, después de la tercera extracción con hexano los restos vegetales se 
secaron y se les agregó un segundo disolvente (acetona) realizando el mismo 
procedimiento y esto mismo para un tercer disolvente (metanol). Los disolventes de 
cada una de las extracciones fueron eliminados a presión reducida con la ayuda de 
un rotaevaporador marca Büchi Waterbath B-480, y se guardaron en refrigeración 
hasta su uso (Figura 7). 
 
 
27 
 
 
6.4 AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPUESTOS MAYORITARIOS 
6.4.1 Aislamiento e identificación de los metabolitos del extracto metanólico de 
hoja de Bougainvillea glabra Choisy var. Variegata 
 
Los 36.3 g de extracto metanólico de buganvilia se adsorbieron en 34 g de sílice 
flash y se colocaron en una columna de vidrio vertical de 5 cm de diámetro 
empacada con 30 cm de la misma sílice; se utilizó un gradiente de elución de n-
hexano:acetona (100:0 a 50:50), acetona (100:0) y metanol (100:0), (Cuadro 4), 
colectando 161 fracciones de 150 mL cada una. Para la cromatografía en capa fina 
se usaron placas de sílice gel 60 f254 marca Merck base de aluminio de 20 x 20 cm; 
las placas se cortaron en tiras de 4 cm de largo por 5 cm de ancho, se colocó una 
alícuota de la muestra en la parte inferior de la placa y esta se introdujo en una 
cubeta cromatográfica, de forma que sólo la parte inferior de la placa quedó 
sumergida en el líquido; el eluyente ascendió por capilaridad, cuando llegó a la parte 
Figura 7. Diagrama de flujo de la preparación de los extractos de hoja y callo de 
Bougainvillea glabra Choise variedad Variegata. 
 
 
28 
superior de la placa, se sacó de la cubeta, se secó y se visualizaron las manchas 
correspondientes a cada componente de la mezcla con luz ultravioleta (UV254), 
posteriormente se revelaron usando sulfato sérico amoniacal. Se emplearon 
diferentes sistemas de elución (hexano:acetona y diclorometano: metanol, agua: 
metanol). Una vez identificadas las diferentes fracciones que contienen el mismo 
producto se reunieron, y se formaron 14 grupos (Cuadro 5). Se analizaron por 
cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (CG–EM) los grupos: 
A, B, C, E y K; y por resonancia magnética nuclear (RMN) los grupos: B, I, K, M, N y 
los precipitados del grupo C, L y de la fracción 130. Se realizaron re-cromatografías 
de los grupos D, F, G, H, J, y de las aguas madres del grupo L. (Figura 8). 
 
Cuadro 4. Fraccionamiento del extracto metanólico de hoja de Bougainvillea 
glabra Choisy var. Variegata 
Sistema de elución en la 
columna 
Porcentaje de disolvente 
v / v 
Fracciones 
n – Hexano 100 1 – 18 
hexano – acetona 99:1 19 – 28 
hexano – acetona 95:5 29 – 49 
hexano – acetona 90:10 50 – 67 
hexano – acetona 85:15 68 – 86 
hexano – acetona 80:20 87 – 96 
hexano – acetona 70:30 97 – 110 
hexano – acetona 60:40 111 – 120 
hexano – acetona 50:50 121 – 131 
Acetona 100 132 – 145 
Metanol 100 146 – 161 
 
 
 29 
 
Figura 8. Esquema del fraccionamiento del extracto metanólico de hoja de Bougainvillea glabra var. Variegata. CG-EM 
(cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas); AM (aguas madres); pp (precipitado); RMN (resonancia magnética 
nuclear); CCF (cromatografía en capa fina); RCR (re-cromatografía radial); RCC (re-cromatografía columna); RCMP (re-
cromatografía en mediana presión) 
 
 
30 
Cuadro 5. Reuniones de las fracciones del extracto metanólico de hoja (EMH) de Bougainvillea glabra var. 
Variegata 
Cuadro 5. Reuniones de las fracciones del extracto metanólico de hoja (EMH) de Bougainvillea glabra var. 
Variegata 
Grupo Fracciones Grupo Fracciones 
A 1 – 8 H 97 – 101 
B 9 – 11 I 102 – 118 
C 12 – 52 J 119 – 131 
D 53 – 55 K 132 – 145 
E 56 – 60 L 146 – 150 
F 61 – 82 M 151 – 155 
G 83 – 96 N 156 – 161 
 
Para el análisis de CG–EM se utilizó un Cromatógrafo de Gases marca Agilent 
Technology modelo 6890 plus, acoplado a un espectrómetro de masas 5973N. La 
biblioteca del equipo es NIST 1.7a. El modo de ionización es por Impacto Electrónico 
(IE) y el detector de masas es un cuadrupolo, con sistema de inyección automática. 
 
Las estructuras de los compuestos aislados, obtenidos en la separación 
cromatográfica de B. glabra se identificaron mediante el análisis de los experimentos 
de RMN, los cuales fueron obtenidos en los equipos Varian Mercury de 200 MHz y 
400 MHz para hidrógeno, así como de 50 MHz y 100 MHz para carbono trece. Para 
la obtención de los espectros, las muestras se prepararon dependiendo de su 
solubilidad en cloroformo, acetona, metanol, DMSO y piridina deuterados. 
 
RE-CROMATOGRAFÍAS DE LAS FRACCIONES OBTENIDAS DEL EXTRACTO METANÓLICO DE 
HOJA 
Re-cromatografía del grupo D (53 – 55) 
Se hizo una re-cromatografía radial utilizando un ChromatotronTM 
7924T (Anexo 2), se aplicaron 172 mg de extracto del grupo D 
(fracciones 53 – 55). Se utilizó un gradiente de elución de n-
hexano:acetona 98:2 (100mL); 95:5 (150mL); 90:10 (150mL); 
85:15 (100mL); 80:20 (100mL); 70:30 (100mL) y metanol 100% 
Chromatotron
TM
 
 
 
31 
(150mL). Se colectaron un total de 71 fracciones y se monitorearon por CCF 
eluyéndose en hexano:acetona 85:15. Se enviaron a RMN las fracciones 15, 16, 19–
23 y 32–41. 
 
Re-cromatografía del grupo F (61 – 82) 
Se realizó una cromatografía de mediana presión usando el equipo 
Büchi C-610. Se adsorbieron 370 mg de extracto en la misma cantidad 
de sílice flash y se colocaron en la columna empacada con la misma 
sílice. Se colectaron fracciones de 10 mL; se utilizó un gradiente de 
elución de n-hexano:acetona (100:0 a 75:25), y metanol (100:0) 
(Cuadro 6). 
 
Cuadro 6. Fraccionamiento de la re-cromatografía de la fracción F (61 – 82) 
Sistema de elución 
Porcentaje de disolvente 
% v / v 
Fracciones 
Hexano 100 1 – 25 
hexano:acetona 98:2 26 – 43 
hexano:acetona 95:5 44 – 54 
hexano:acetona 90:10 55 – 71 
hexano:acetona 85:15 72 – 94 
hexano:acetona80:20 95 – 109 
hexano:acetona 75:25 110 – 117 
Metanol 100 118 – 130 
 
Las fracciones se monitorearon por CCF y una vez identificadas las diferentes 
fracciones que contenían el mismo producto se reunieron, formándose 18 grupos 
(Cuadro 7), de los cuales se hicieron re-cromatografías radiales de los grupos E, H e 
I al Q. 
 
Equipo Büchi C-610, 
para cromatografía en 
mediana presión 
 
 
32 
Cuadro 7. Grupos obtenidos del fraccionamiento de la re-cromatografía radial 
de la fracción F (61 – 82) 
Grupo Fracciones Grupo Fracciones 
A 1 J 65 – 71 
B 2 – 3 K 72 - 80 
C 4 – 5 L 81 – 86 
D 6 – 7 M 87 
E 8 – 11 N 88 – 96 
F 12 – 14 O 97 – 105 
G 15 – 21 P 106 – 115 
H 22 – 54 Q 116 
I 55 – 64 R 117 - 130 
 
Re-cromatografía radial grupo E-F (8 – 11) (21 mg); se utilizó un sistema de 
elución n-hexano:acetona, 98:2 (100 mL); 80:20 (180 mL), 70:30 (50 mL); 60:40 (50 
mL); 50:50 (50 mL) y metanol (100 mL), colectándose 39 fracciones, estas se 
analizaron por CCF eluyéndose en hexano:acetona 70:30. Las fracciones 6 y 7 se 
enviaron a RMN. 
 
Re-cromatografía radial del grupo H-F (22 – 54) (22 mg), se utilizó un sistema de 
elución n-hexano:acetona 98:2 (100 mL); 80:20 (250 mL); 70:30 (100 mL) y metanol 
100:0 (100 mL). Se colectaron 50 fracciones y se hizo CCF eluyéndose en 80:20 
hexano:acetona. Se enviaron a RMN las fracciones 4,5, 10 y 11. 
 
Re-cromatografía radial grupos I-F a la Q-F (55 – 116) (124 mg), se utilizó un 
sistema de elución n-hexano:acetona 98:2 (100 mL); 80:20 (200 mL); 70:30 (100 
mL); 50:50 (100 mL) y metanol 100:0 (150 mL), colectándose 63 fracciones, estas se 
analizaron con CCF eluyéndose en 80:20 hexano:acetona. Se reunieron las 
fracciones 6 y 7; 12 y 13; y la 19 y se enviaron a RMN. 
 
Re-cromatografía del grupo G (83 – 96) 
Se realizó una cromatografía radial usando el ChromatotronTM 7924T, se aplicaron 
172 mg de muestra y se utilizó un sistema de elución n-hexano:acetona, 90:10 (250 
mL); 85:15 (200mL); 80:20 (100 mL); 70:30 (200 mL) y metanol 100:0 (150 mL). Se 
 
 
33 
colectaron 86 fracciones y se analizaron por CCF, eluyéndose en un sistema 
hexano:acetona (80:20); y una vez identificadas las diferentes fracciones que 
contenían el mismo producto se reunieron y se formaron 15 grupos, el grupo A, C, H 
y N se enviaron a RMN. 
 
Re-cromatografía del grupo H (97 – 101) 
La re-cromatografía se hizo usando el ChromatotronTM 7924T, se aplicaron 68 mg de 
muestra y se utilizó un sistema de elución n-hexano:acetona 90:10 (150 mL); 85:15 
(150 mL); 80:20 (165 mL); 75:25 (100 mL); 70:30 (100 mL); 60:40 (100 mL) y metanol 
100:0 (100 mL), se colectaron 92 fracciones y se analizaron por CCF, eluyéndose en 
60:40 n-hexano:acetona, una vez identificadas las diferentes fracciones que 
contenían el mismo producto se combinaron las fracciones y se formaron 11 grupos, 
el grupo H se envió a RMN. 
 
Re-cromatografía del grupo J (119 - 131) 
Se reunieron las fracciones 119 – 131 y se hizo una re-cromatografía en columna 
abierta, se usaron 1.097 g de muestra y se colocaron en una columna de 4 cm de 
diámetro empacada con 20 cm de sílice flash. Se colectaron 128 fracciones de 30 
mL. Se utilizó un gradiente de elución de acetato de etilo:metanol (98:2 a 80:20) y 
metanol (100:0) (Cuadro 8). Las fracciones se analizaron por CCF y una vez 
identificadas las diferentes fracciones que contenían el mismo producto, se 
combinaron formándose 20 grupos (Cuadro 9). Se observaron precipitados en los 
grupos C a la S, se separaron de las aguas madres y se analizaron por CCF, se 
eluyeron en diclorometano:metanol (CH2Cl2: MeOH) 85:15. 
Cuadro 8. Fraccionamiento de la re-cromatografía de la reunión Q (119 – 131) 
del extracto metanólico de hoja de Bougainvillea glabra Choisy var. Variegata 
Sistema de elución en la 
columna 
Porcentaje de disolvente 
% v / v 
fracciones 
Acetato de etilo 100 1 – 40 
Acetato de etilo:metanol 98:2 41 – 59 
Acetato de etilo:metanol 95:5 60 – 78 
Acetato de etilo:metanol 90:10 79 – 94 
Acetato de etilo:metanol 80:20 95 - 115 
Metanol 100 % 116 – 128 
 
 
34 
 
Cuadro 9. Reuniones de las fracciones de la re-cromatografía de la reunión Q 
(119 – 131) del extracto metanólico de hoja de Bougainvillea glabra Choisy 
variedad Variegata 
Reunión Fracciones Reunión Fracciones 
A 1 – 6 K 42 – 49 
B 7 – 12 L 50 – 60 
C 13 – 17 M 61 – 66 
D 18 – 19 N 67 – 70 
E 20 – 23 O 71 – 77 
F 24 – 27 P 78 – 84 
G 28 – 33 Q 85 – 95 
H 34 R 96 – 105 
I 35 – 37 S 106 – 116 
J 38 – 41 T 117 – 128 
 
Re-cromatografía de las aguas madres del grupo L (146 – 150) 
Se hizo una re-cromatografía de las aguas madres de la fracción L (146 – 
150) en columna abierta, se usaron 3.04 g de muestra, los cuales se 
adsorbieron en 3 g de sílice flash y se colocaron en una columna de 5 cm 
de diámetro empacada con 20 cm de la misma sílice. Se colectaron 145 
fracciones de 50 mL las cuales se monitorearon por CCF. Se eluyeron en 
diferentes sistemas (acetato de etilo:metanol y butanol:agua:metanol) y se 
revelaron con sulfato cérico amoniacal. Se utilizó un gradiente de elución 
de acetato de etilo:metanol (90:10 a 50:50) y metanol (100:0) (Cuadro 10). Se 
filtraron las fracciones en donde se observó precipitado y se analizaron por CCF, una 
vez identificadas las diferentes fracciones que contenían el mismo producto se 
reunieron, y se formaron 31 grupos (Cuadro 11). Se enviaron a RMN las reuniones I 
(precipitado y aguas madres), J (precipitado) K, R, y X. 
 
C
ro
m
a
to
g
ra
fí
a
 e
n
 c
o
lu
m
n
a
 
 
 
35 
Cuadro 10. Fraccionamiento de la re-cromatografía de las aguas madres de la 
reunión L (146 – 150) del extracto metanólico de hoja de Bougainvillea glabra 
Choisy var. Variegata 
Sistema de elución de la 
columna 
Porcentaje de disolvente % v / v Fracciones 
Acetato de etilo 100 1 – 20 
AcOEt-MeOH 90:10 21 - 44 
AcOEt-MeOH 85:15 45 – 59 
AcOEt-MeOH 80:20 60 – 74 
AcOEt-MeOH 70:30 75 – 96 
AcOEt-MeOH 60:40 97 – 112 
AcOEt-MeOH 50:50 113 – 131 
Metanol 100 132 – 145 
 
Cuadro 11. Reuniones de las fracciones de la re-cromatografía de las aguas 
madres de la reunión L (146-150) del extracto metanólico de hoja de 
Bougainvillea glabra Choisy var. Variegata 
Reunión Fracciones Reunión Fracciones 
A 1 – 3 Q 80 – 82 
B 4 – 5 R 83 – 87 
C 6 – 8 S 88 – 90 
D 9 T 91 – 94 
E 10 – 20 U 95 – 96 
F 21 V 97 – 106 
G 22 – 23 W 107 – 109 
H 24 – 25 X 110 – 111 
I 26 – 30 Y 112 – 116 
J 31 – 41 Z 117 – 120 
K 42 – 54 A´ 121 – 125 
L 55 – 62 B´ 126 – 130 
M 63 – 67 C´ 131 – 133 
N 68 – 69 D´ 134 – 138 
O 70 – 78 E´ 139 – 145 
P 79 
 
 
 
 
 
36 
6.4.2 Aislamiento e identificación de los metabolitos del extracto de callo de 
Bougainvillea glabra Choisy var. Variegata 
Los extractos hexánico, acetónico y metanólico del callo fueron 
fraccionados por cromatografía en columna (CC) sobre sílice gel flash 
como fase estacionaria, se usó una columna de vidrio de 5 cm de 
diámetro y 50 cm de alto aproximadamente, se colocaron 24 cm de sílice 
gel flash como adsorbente, después se añadió el extracto, se agregó una 
capa fina de sulfato de sodio (Na2SO4) para absorber el exceso de agua 
de los disolventes. 
 
Extracto hexánico de callo (EHC) Se utilizó un gradiente de elución 
hexano:acetona (100:0 a 95:5), colectándose 51 fracciones. Se enviaron a RMN las 
fracciones 2, 8, 36 – 44 y 49. 
 
Se analizaron por CCF (Figura 9) los extractos de metanol y acetona de callo, 
eluyendo en hexano:acetona (1:1). De acuerdo con su homogeneidad e igualdad en 
CCF fueron reunidos ambos extractos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 9. Cromatografía en capa fina del extracto acetónico y metanólico de callo 
de Bougainvillea glabra var. Variegata. El círculo indica la homogeneidad de los 
compuestos presentes en los extractos de acetona letra A y metanol letra M. 
C
ro
m
a
to
g
ra
fí
a
 e
n
 c
o
lu
m
n
a
 
 
 
37 
Extracto metanol – acetona de

Continuar navegando