Logo Studenta

Tesis-Alternativas-de-carga-para-el-procesamiento-de-bases-lubricantes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS 
EXTRACTIVAS 
 
 
DEPARTAMENTO DE INGENERÍA QUÍMICA INDUSTRIAL 
 
 
“ALTERNATIVAS DE CARGA PARA EL PROCESAMIENTO DE 
BASES LUBRICANTES” 
 
 
T E S I S 
PARA OBTENER EL TITULO DE: 
INGENIERO QUIMICO INDUSTRIAL 
 
 
PRESENTA: 
ANDRÉS SANTOS FERNÁNDEZ 
 
 
DIRECTORES DE PROYECTO: 
DR. GUILLERMO CENTENO NOLASCO 
DR. JOSÉ A. DOMINGO MUÑOZ MOYA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIDAD PROFESIONAL 
ADOLFO LOPEZ MATEOS 
CIUDAD DE MEXICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ENERO 2018 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicatoria 
 
A Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer 
mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido 
mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio. 
 
A mis padres Aarón y Griselda por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, en mi educación tanto 
académica, como de la vida, por su incondicional apoyo perfectamente mantenido a través del 
tiempo, por sus consejos, sus valores, pero más que nada por su amor. 
Todo este trabajo ha sido posible gracias a ellos. 
 
A mis hermanos, Aarón Misael y Mariana, por estar conmigo y apoyarme siempre, lo quiero mucho. 
 
A mis abuelos Marcos Javier y Eva, por ese cariño de abuelos que los ha caracterizado y sobre todo 
por el cuidado y apoyo brindado desde siempre. 
 
A mis tíos y primos que han estado presente durante toda esta etapa en mi vida, por su incondicional 
apoyó y demostración de fé que tienen en mí. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
Al Instituto Politécnico Nacional y en especial a la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias 
Extractivas por todos los conocimientos adquiridos y la formación otorgada a tal logro de formarme 
como Ingeniero Químico Industrial. 
 
Al Instituto Mexicano del Petróleo por dame la oportunidad y el apoyo para poder realizar este 
trabajo de investigación, así como ser un lugar en el que pude desarrollarme y conocer excelentes 
personas. 
 
Al Dr. Guillermo Centeno Nolasco, director de tesis, mi más amplio agradecimiento por brindarme 
su apoyo, por su paciencia ante mi inconsistencia, por su dirección y conocimiento los cuales me 
guiaron e hicieron posible lograr este trabajo de tesis y sobre todo gracias por su valiosa amistad. 
 
Al Dr. José A. Domingo Muñoz Moya, director de tesis, por brindarme su sabiduría, ánimo y consejos, 
durante mi estancia, donde he podido tener la oportunidad de aprender y desarrollar este proyecto. 
 
A los Drs. León Pablo Torres, Fernando Alonso Martínez y Silvano Rodríguez que además de 
brindarme su amistad, estuvieron en la mejor disposición de ofrecerme su apoyo, ideas y 
recomendaciones durante la elaboración de esta tesis. 
 
A mis sinodales por sus consejos y recomendaciones dadas hacia este trabajo a fin de contribuir en 
el desarrollo del mismo. 
 
A todos mis amigos y compañeros que a lo largo de mi vida han estado presente y formado parte de 
ella, gracias a todos por brindarme su amistad, por compartir su tiempo conmigo, por aquellos bueno 
y malos momentos que hemos pasado y por aquellos que vendrán, y sobre todo gracias porque 
seguimos siendo amigos: Eduardo, Luz, Iván, Irving, Israel, Alonso, Karen, Astrid, Adrián, Ángela, 
Alfonso, Joel, Marcos, Miriam, Javier, Aarón, Jesús, Lucí, Daniel, Liz, Amaury, Oswaldo, Laura, 
Rodrigo. 
 
Finalmente, gracias a todas esas personas que de manera directa o indirecta me impulsaron durante 
todo este tiempo de realización de tesis. 
 
 
CONTENIDO 
 
Indice de figuras ................................................................................................................................................................... i 
Indice de tablas .................................................................................................................................................................. iii 
Glosario de terminos y unidades ............................................................................................................................ vi 
RESUMEN ................................................................................................................................................................................. 1 
OBJETIVOS .............................................................................................................................................................................. 2 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................... 3 
CAPITULO I ASPECTOS TEORICOS Y GENERALIDADES DE LOS ACEITES LUBRICANTES 
BASICOS .................................................................................................................................................................................... 4 
1.1. Definición de aceite lubricante básico ......................................................................... 5 
1.2. Obtención del aceite lubricante básico........................................................................ 5 
1.3. Definición de aceite crudo .......................................................................................... 6 
1.3.1. Composición ....................................................................................................... 6 
1.3.2. Propiedades ...................................................................................................... 17 
1.3.3. Clasificación del aceite crudo ............................................................................ 19 
1.4. Selección de aceite crudo para la producción de aceite lubricante básico ................. 21 
1.5. Tipos de aceites lubricantes básicos .......................................................................... 24 
1.6. Clasificación de aceites lubricantes básicos ............................................................... 27 
CAPITULO II ESQUEMAS DE PROCESO PARA LA PRODUCCION DE ACEITES LUBRICANTES 
BASICOS ..................................................................................................................................................................................30 
2.1 Esquema de proceso para la refinación de aceite crudo ............................................ 31 
2.1.1 Procesos de separación físicos........................................................................... 31 
2.1.2 Procesos de conversión catalítica ...................................................................... 33 
2.1.3 Procesos de conversión térmicos ...................................................................... 34 
2.2 Esquema tradicional para la producción de aceite lubricante básico ......................... 36 
2.2.1 Destilación ........................................................................................................ 37 
2.2.2 Refinación ......................................................................................................... 38 
2.2.3 Desasfaltado ..................................................................................................... 40 
2.2.4 Extracción con disolvente .................................................................................. 41 
2.2.5 Desparafinado con disolvente ........................................................................... 42 
2.2.6 Acabado ............................................................................................................ 43 
2.2.7 Formulación del producto ................................................................................. 43 
2.3 Tendencias tecnológicas para la producción de aceites lubricantes básicos............... 44 
2.3.1 Destilación a vacío............................................................................................. 45 
 
2.3.2 Hidrodesintegración .......................................................................................... 45 
2.3.3 Desparafinado catalítico e hidroisomerización de ceras ..................................... 46 
2.3.4 Hidroacabado.................................................................................................... 47 
2.3.5 Hidrotratamiento .............................................................................................. 47 
2.4 Situación actual de la producción de aceite lubricante básico en México .................. 47 
2.4.1 Capacidad nacional de producción de aceite lubricante básico .......................... 47 
2.4.2 Comportamiento de la producción mundial de aceites lubricantes básicos ........ 49 
2.4.3 Tendencias de expansión en la producción de aceites lubricantes básicos ......... 50 
CAPITULO III EXPERIMENTACION ........................................................................................................................53 
3.1. Materias primas ........................................................................................................ 54 
3.2. Equipo experimental ................................................................................................. 56 
3.2.1. Descripción de los módulos experimentales ...................................................... 56 
3.3. Metodología experimental ........................................................................................ 59 
3.3.1. Caracterización de crudos vírgenes ................................................................... 61 
3.3.2. Cálculo de las propiedades de mezcla de los crudos vírgenes ............................ 61 
3.3.3. Desarrollo de la experimentación ...................................................................... 61 
CAPITULO IV ANALISIS DE RESULTADOS .........................................................................................................66 
4.1. Cálculo de las propiedades aditivas y no aditivas ....................................................... 67 
4.2. Aplicación de las ecuaciones de mezclado para la caracterización de cada mezcla 
propuesta................................................................................................................. 70 
4.3. Resultados de la caracterización de las propiedades del residuo atmosférico (280 °C+). 
 ................................................................................................................................. 83 
4.4. Desarrollo de las matrices de isopropiedades ........................................................... 86 
4.5. Localización de las zonas de especificación de los ALB´s sin refinar dentro de las matrices 
de isopropieades y su representación en diagrama .................................................. 93 
4.6. Estado actual del esquema de producción de aceites lubricantes básicos de RIAMA 100 
4.7. Resultados de producción ....................................................................................... 105 
4.8. Estudio económico ................................................................................................. 108 
CONCLUSIONES ............................................................................................................................................................... 113 
ANEXOS ................................................................................................................................................................................ 116 
REFERENCIAS ................................................................................................................................................................... 149 
 
 
 
 
i 
 
INDICE DE FIGURAS 
 
Figura 1. Estructuras lineales e isómeros del n-butano y n-pentano ............................................... 8 
Figura 2. Ejemplos de olefinas y acetilenos mayormente conocidos ............................................... 8 
Figura 3. Ejemplos comunes de la serie de naftenos ....................................................................... 9 
Figura 4. Estructura del anillo de benceno .................................................................................... 10 
Figura 5. Ejemplos de compuestos mono-aromáticos ................................................................... 10 
Figura 6. Ejemplos de compuestos aromáticos polinucleares ....................................................... 11 
Figura 7. Ejemplos de mercaptanos simples ................................................................................. 12 
Figura 8. Ejemplos de sulfuros y disulfuros ................................................................................... 12 
Figura 9. Ejemplos de tiofenos presentes en el aceite crudo ......................................................... 12 
Figura 10. Ejemplos de alcoholes, fenoles y éteres. ...................................................................... 13 
Figura 11. Formula general de los ácidos carboxilos ..................................................................... 13 
Figura 12. Ejemplos de ácidos carboxílicos alifáticos y aromáticos. ............................................... 14 
Figura 13. Anhídrido de ácido carboxilo ....................................................................................... 14 
Figura 14. Ejemplos de esteres de ácido carboxilo ........................................................................ 14 
Figura 15. Ejemplos de cetonas y furanos ..................................................................................... 15 
Figura 16. Compuestos heteroaromaticos de nitrógeno de tipo básico ......................................... 15 
Figura 17. Compuestos heteroaromaticos de nitrógeno de tipo no básico .................................... 16 
Figura 18. Diagrama de flujo de una refinería de aceites crudo moderna ..................................... 35 
Figura 19. Esquema de procesos tradicional para la producción de aceite lubricante básico ......... 36 
Figura 20. Rendimientos de las diferentes fracciones en el refinamiento tradicional de aceite 
lubricante de un crudo típico de lubricación ................................................................................. 37 
Figura 21. Diagrama de flujo de las etapas de refinación para la elaboración de aceites lubricantes 
básicos ......................................................................................................................................... 38 
Figura 22. Diagrama de bloques de una refinería integrada y no integrada .................................. 39 
Figura 23. Diagrama de flujo de la fabricación de materia deseable para el refinamiento de aceite 
lubricante por destilación y desasfaltado con propano ................................................................. 40 
Figura 24. Diagrama de flujo del proceso de desasfaltado ............................................................ 41 
Figura 25. Extracción con disolvente ............................................................................................ 41 
Figura 26. Proceso tradicional del desparafinado con disolvente .................................................. 43 
Figura 27. Diagrama de flujo de la ruta completa de hidrógeno empleada en la refinería de Chevron's 
Richmond para la elaboración de aceites lubricantes básicos con índice de viscosidad alto .......... 44 
Figura 28. Curvas de destilación TBP de los crudos empleados en la experimentación. ................. 55 
Figura 29. Unidad experimental de destilación atmosféricas ........................................................ 57 
Figura 30. Unidad Potstill de destilación a vacío. .......................................................................... 58 
Figura 31.Reactor PARR 4520 ...................................................................................................... 59 
 
ii 
 
Figura 32. Controlador de temperatura y velocidad PARR 4842 .................................................... 59 
Figura 33. Metodología experimental para la obtención de aceites lubricantes básicos ................ 60 
Figura 34. Equipo experimental empleado para el mezclado de crudos vírgenes .......................... 62 
Figura 35. Esquema del equipo experimental de desasfaltado con disolvente .............................. 65 
Figura 36. Determinación de las propiedades de mezclas para propiedades intensivas ................ 68 
Figura 37. Curvas de destilación TBP de la mezcla M1 y los crudos componentes ......................... 71 
Figura 38. Factor de caracterización de la viscosidad a 100 ° F y °API ............................................ 75 
Figura 39. Curvas de destilación TBP de la mezcla M2 y los crudos componentes ......................... 78 
Figura 40. Curvas de destilación TBP de la mezcla M3 y los crudos componentes ......................... 79 
Figura 41. Curvas de destilación TBP de la mezcla M4 y los crudos componentes ......................... 80 
Figura 42. Curvas de destilación TBP de la mezcla M5 y los crudos componentes ......................... 81 
Figura 43. Ejemplo de la suma de viscosidades de las 3 primeras fracciones de la mezcla M1 ....... 86 
Figura 44. Ejemplo de la suma de temperatura de inflamación de las 3 primeras fracciones de la 
mezcla M1 ................................................................................................................................... 90 
Figura 45. Diagrama de isopropiedades correspondiente a la mezcla M1 ..................................... 99 
Figura 46. Esquema de procesos del tren de producción de aceites lubricantes básicos sin refinar en 
RIAMA ....................................................................................................................................... 100 
Figura 47. Esquema de producción propuesto para la obtención de los distintos ALB´s presentes
 .................................................................................................................................................. 103 
Figura 48. Cortes de obtención de ALB´s en la curva de destilación TBP de la mezcla M1 ........... 104 
Figura 49. Balance de materia de la mezcla M1 del proceso de obtención de ALB sin refinar ...... 107 
Figura 50. Diagrama de isopropiedades correspondiente a la mezcla M2 ................................... 122 
Figura 51. Cortes de obtención de ALB´s en la curva de destilación TBP de la mezcla M2 ........... 123 
Figura 52. Balance de materia de la mezcla M2 del proceso de obtención de ALB sin refinar ...... 124 
Figura 53. Diagrama de isopropiedades correspondiente a la mezcla M3 ................................... 128 
Figura 54. Cortes de obtención de ALB´s en la curva de destilación TBP de la mezcla M3 ........... 129 
Figura 55. Balance de materia de la mezcla M3 del proceso de obtención de ALB sin refinar ...... 130 
Figura 56. Diagrama de isopropiedades correspondiente a la mezcla M4 ................................... 134 
Figura 57. Cortes de obtención de ALB´s en la curva de destilación TBP de la mezcla M4 ........... 135 
Figura 58. Balance de materia de la mezcla M4 del proceso de obtención de ALB sin refinar ...... 136 
Figura 59. Diagrama de isopropiedades correspondiente a la mezcla M5 ................................... 140 
Figura 60. Cortes de obtención de ALB´s en la curva de destilación TBP de la mezcla M5 ........... 141 
Figura 61. Balance de materia de la mezcla M5 del proceso de obtención de ALB sin refinar ...... 142 
 
 
 
 
iii 
 
INDICE DE TABLAS 
 
Tabla 1. Nombre y fórmulas de las primeras 10 parafinas............................................................... 7 
Tabla 2. Clasificación API del aceite crudo ................................................................................... 19 
Tabla 3. Clasificación del petróleo con base en su contenido de azufre ........................................ 19 
Tabla 4. Factores Koup ................................................................................................................ 21 
Tabla 5. Clasificación general de los aceites crudos ..................................................................... 22 
Tabla 6. Ejemplos de crudos para la fabricación de aceites lubricantes básicos ............................ 24 
Tabla 7. Comparación de aceites base Naftenico (NPO) y Parafinicos (SNO) ................................ 25 
Tabla 8. Comparación de crudos lubricantero para la producción aceites neutro 335 ................... 25 
Tabla 9. Aceites SNOs, Bright Stock y Cilindro ............................................................................... 26 
Tabla 10. Comparación de los aceites blancos naftenicos extraídos con disolvente y los 
hidrotratados. ............................................................................................................................. 27 
Tabla 11. Categorías base API ....................................................................................................... 28 
Tabla 12. Procesos presentes en un esquema de refinación de aceite crudo moderna ................. 31 
Tabla 13. Productos de la destilación de crudo ............................................................................. 32 
Tabla 14. Producción de petrolíferos en el Sistema Nacional de Refinación (2012-2014) .............. 48 
Tabla 15. Desglose de la producción de otros petrolíferos de México en 2014 ............................. 48 
Tabla 16. Desglose de otros petrolíferos producidos en México en 2014 ...................................... 49 
Tabla 17. Segmentos de productos en el mercado mundial .......................................................... 49 
Tabla 18. Demanda mundial de aceite lubricante básico en los años 2000 y 2015 ........................ 50 
Tabla 19. Proyectos de construcción e implementación de procesos para la fabricación de aceites 
lubricante básico .......................................................................................................................... 50 
Tabla 20. Propiedades físicas y químicas de los crudos empleados en la experimentación. ........... 54 
Tabla 21. Relación de los porcentajes en volumen los aceites crudos presentes en la diferentes 
mezclas ........................................................................................................................................ 62 
Tabla 22. Intervalos de ebullición utilizados para la extracción de los productos energéticos 
presentes en las mezclas de crudos. ............................................................................................. 63 
Tabla 23. Condiciones de operación para el proceso de desasfaltado ........................................... 64 
Tabla 24. Propiedades físicas y químicas de los crudos empleados en las mezclas ........................ 70 
Tabla 25. Resumen de los resultados de las propiedades físicas de las mezclas propuestas .......... 82 
Tabla 26. Propiedades y rendimientos de los residuos atmosféricos de cada mezcla de crudo 
propuesta .................................................................................................................................... 83 
Tabla 27. Especificación de aceites lubricantes básicos parafinados en México ............................ 84 
Tabla 28. Propiedades físicas de las fracciones lubricanteras (280-538 °C) de cada mezcla propuesta 
cada 1% volumen. ........................................................................................................................ 85 
 
iv 
 
Tabla 29. Matriz de localización (viscosidades a 40 °C) de aceites lubricantes básicos para la mezcla 
M1 ...............................................................................................................................................88 
Tabla 30. Matriz de localización (viscosidades a 100 °C) de aceites lubricantes básicos para la mezcla 
M1 ............................................................................................................................................... 89 
Tabla 31. Matriz de localización (temperatura de inflamación) de aceites lubricantes básicos para la 
mezcla M1 ................................................................................................................................... 92 
Tabla 32. Ejemplo de ALB SN-100 localizado en la matriz de viscosidades a 40 °C de la mezcla M1.
 .................................................................................................................................................... 94 
Tabla 33. Aceites lubricantes básicos localizados en la matriz de viscosidades a 40 °C de la mezcla 
M1. .............................................................................................................................................. 95 
Tabla 34. Aceites lubricantes básicos localizados en la matriz de viscosidades a 100 °C de la mezcla 
M1 ............................................................................................................................................... 96 
Tabla 35. Aceites lubricantes básicos localizados en la matriz de temperatura de inflamación de la 
mezcla M1 ................................................................................................................................... 97 
Tabla 36. Producción de aceites lubricantes básicos del tren lubricantero en RIAMA.................. 101 
Tabla 37. Características de los aceites lubricantes básicos sin tratamiento presentes en las mezclas 
propuestas ................................................................................................................................. 105 
Tabla 38. Balances de aceites lubricantes básicos sin refinar obtenidos de las diferentes mezclas 
propuestas ................................................................................................................................. 108 
Tabla 39. Ingresos generados por el procesamiento de la mezcla M1 ......................................... 109 
Tabla 40. Desglose del costo de materia prima presente en la mezcla M1 .................................. 109 
Tabla 41. Desglose de los costos por servicios utilizados en el procesamiento de la mezcla M1 .. 110 
Tabla 42. Costos de inversión de los casos de estudio ................................................................ 111 
Tabla 43. Beneficio económico perteneciente al procesamiento de la mezcla M1 ...................... 111 
Tabla 44. Resultados finales del beneficio económico obtenido del procesamiento de los casos de 
estudio ...................................................................................................................................... 112 
Tabla 45. Aceites lubricantes básicos localizados en la matriz de viscosidades a 40 °C de la mezcla 
M2 ............................................................................................................................................. 119 
Tabla 46. Aceites lubricantes básicos localizados en la matriz de viscosidades a 100 °C de la mezcla 
M2 ............................................................................................................................................. 120 
Tabla 47. Aceites lubricantes básicos localizados en la matriz de temperatura de inflamación de la 
mezcla M2 ................................................................................................................................. 121 
Tabla 48. Aceites lubricantes básicos localizados en la matriz de viscosidades a 40 °C de la mezcla 
M3 ............................................................................................................................................. 125 
Tabla 49. Aceites lubricantes básicos localizados en la matriz de viscosidades a 100 °C de la mezcla 
M3 ............................................................................................................................................. 126 
Tabla 50. Aceites lubricantes básicos localizados en la matriz de temperatura de inflamación de la 
mezcla M3 ................................................................................................................................. 127 
Tabla 51. Aceites lubricantes básicos localizados en la matriz de viscosidades a 40 °C de la mezcla 
M4 ............................................................................................................................................. 131 
 
v 
 
Tabla 52. Aceites lubricantes básicos localizados en la matriz de viscosidades a 100 °C de la mezcla 
M4 ............................................................................................................................................. 132 
Tabla 53. Aceites lubricantes básicos localizados en la matriz de temperatura de inflamación de la 
mezcla M4 ................................................................................................................................. 133 
Tabla 54. Aceites lubricantes básicos localizados en la matriz de viscosidades a 40 °C de la mezcla 
M5 ............................................................................................................................................. 137 
Tabla 55. Aceites lubricantes básicos localizados en la matriz de viscosidades a 100 °C de la mezcla 
M5 ............................................................................................................................................. 138 
Tabla 56. Aceites lubricantes básicos localizados en la matriz de temperatura de inflamación de la 
mezcla M5 ................................................................................................................................. 139 
Tabla 57. Ingresos generados por el procesamiento de la mezcla M2 ......................................... 143 
Tabla 58. Desglose del costo de materia prima presente en la mezcla M2 .................................. 143 
Tabla 59. Desglose de los costos por servicios utilizados en el procesamiento de la mezcla M2 . 144 
Tabla 60. Ingresos generados por el procesamiento de la mezcla M3 ......................................... 144 
Tabla 61. Desglose del costo de materia prima presente en la mezcla M3 .................................. 145 
Tabla 62. Desglose de los costos por servicios utilizados en el procesamiento de la mezcla M3 . 145 
Tabla 63. Ingresos generados por el procesamiento de la mezcla M4 ......................................... 146 
Tabla 64. Desglose del costo de materia prima presente en la mezcla M4 .................................. 146 
Tabla 65. Desglose de los costos por servicios utilizados en el procesamiento de la mezcla M4 . 147 
Tabla 66. Ingresos generados por el procesamiento de la mezcla M5 ......................................... 147 
Tabla 67. Desglose del costo de materia prima presente en la mezcla M5 .................................. 148 
Tabla 68. Desglose de los costos por servicios utilizados en el procesamiento de la mezcla M5 . 148 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vi 
 
GLOSARIO DE TERMINOS Y UNIDADES 
 
% vol. Porcentaje volumen 
%P Porcentaje peso 
°C Celsius 
°F Fahrenheit 
µ Viscosidad cinemática 
ADU Unidad de destilación atmosférica 
ALB Aceite lubricante básico 
API American Petroleum Institute 
ASTM American Society for Testing & Materials 
BPD Barriles por día 
BS Brightstock 
BC Base de cálculo 
BTX Benceno-Tolueno-Xileno 
CCS Simulador de arranque en frio 
CO Aceite Cilindros 
cSt Centistock 
DAO Aceite desasfaltado 
Di-Me Dicloroetano-Diclorometano 
FCC Desintegración catalítica fluida 
g Gramo 
H/C Relación Hidrógeno/Carbono 
hp Caballos-fuerza (potencia) 
HPI Hydrocarbon Processing Industry 
IMi Índice de mezcla individual 
IMm Índice de mezcla globalIV Índice de viscosidad 
Kg Kilogramo 
L Litro 
m Metro 
MBPD Miles de barriles por día 
MeABP Temperatura promedio medio 
MEK Metil-etil-cetona 
mL Mililitro 
MLDW Desparafinado de lubricantes Mobil 
mmHg Milímetros de mercurio 
MPa Mega pascal 
MSDW Desparafinado selectivo Mobil 
Mton Millones de toneladas 
NMP N-metil-pirrolidona 
NPO Aceite blanco naftenico 
Pa Pascal 
PAO Polialfaolefinos 
PEMEX Petróleos Mexicanos 
PI Indicador de presión 
PID Proporcional-Integral-Derivativo 
ppm Partes por millón 
PSI Libra fuerza por pulgada cuadrada 
RIAMA Refinería Ing. Antonio M. Amor 
rpm Revoluciones por minuto 
SAE Sociedad de Ingenieros Automotrices 
SDA Desasfaltado con disolvente 
sg Gravedad específica 
SN Refinados con disolvente 
SNO Aceites refinados con disolventes 
SNR Sistema Nacional de Refinación 
TBP Temperatura real de ebullición 
TI Temperatura de inflamación 
TIE Elemento indicador de temperatura 
TIE' Temperatura inicial de ebullición 
UBA Ultra bajo azufre 
UOP Oil Products Co 
VABP Temperatura media volumétrica 
VBI Viscosity Blending Index 
VDU Unidad de destilación a vacío 
VGO Gasóleos de vacío 
Vli Volumen de crudo individual 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
RESUMEN 
 
En la actualidad existen equipos y maquinas más sofisticadas que cada vez demandan aceites con 
mejores rendimientos y cualidades de lubricación, sin embargo, uno de los mayores problemas que 
se tiene es la selección de materia prima de adecuada calidad para el procesamiento de estos, 
debido que las reservas de donde se extrae esta materia prima cada vez son menores, por lo que su 
empleo se está reduciendo. 
 
El presente trabajo busca proponer una alternativa diferente de alimentación a los procesos típico 
de obtención de aceites lubricantes básicos (ALB´s) presente en la Refinería Ing. Antonio M. Amor 
(RIAMA) en Salamanca, Guanajuato, por lo que 5 muestras propuestas se evalúan a través de 
diferentes equipos experimentales a nivel laboratorio de los procesos de obtención de ALB´s sin 
refinar (destilación atmosférica, destilación a vacío y desasfaltado), donde tanto los productos como 
la alimentación ingresada se caracterizan mediante métodos internacionales como son los ASTM 
(American Society of Testing Materials), con la finalidad de obtener datos de las propiedades de 
interés a evaluar (temperatura de inflamación y viscosidad) mismo datos que servirán para la 
localización de los diferentes tipos de aceites lubricantes básicos presente en cada una de las 
propuestas mezclas. 
 
Las mezclas propuestas se caracterizan por estar compuestas de 3 diferentes aceites crudos 
nacionales de naturaleza mixta con tendencia parafínica y gravedad cercana o por encima de los 30 
°API. 
 
La localización de las zonas de especificación de los diferentes tipos de ALB´s sin refinar se logra a 
través del diseño de herramientas tales como matrices y diagramas elaborados a partir de los datos 
arrojados por la caracterización cada 1% volumen de la fracción lubricantera o intervalo dentro de 
la curva TBP donde según la literatura se localizan los lubricantes ligeros dentro del aceite crudo, es 
decir (280-538 °C). Dichas herramientas se emplean para el diseño de esquemas que generen 
buenos rendimientos de producción de ALB´s siendo estos comprobados a través de balances de 
materia y comparados con el empleado en RIAMA. 
 
Los resultados obtenidos muestran un aumento de más del 12% en el total de la producción de 
ALB´s sin refinar para todos los casos de estudio, sin embargo, debido al aprovechamiento de ciertas 
zonas de la fracción energética aprovechadas para la localización de los ALB´s de menor viscosidad, 
se presenta una menor cantidad de destilados ligeros e intermedios y un incremento en la cantidad 
de gasóleos de vacíos 4 veces mayor, en comparación con el esquema presentado por RIAMA. 
 
Se encontró que el caso de estudio de la mezcla de aceite crudo M1 presenta mejores rendimientos 
de producción de los distintos tipos de ALB´s sin refinar, generando una producción de lubricantes 
de 22.2% mayor en comparación con el caso base. 
 
El estudio económico realizado demuestra un mayor beneficio económico por parte de la mezcla 
M1 generando 35.27 dólares por el procesamiento de un barril, es decir 6.64 dólares por encima del 
caso presentado por RIAMA, debido principalmente a los ingresos generados por el aumento en la 
producción de ALB´s y la reducción de los costos de operación por la sustitución de materia prima. 
 
 
 
2 
 
OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL 
Realizar diferentes mezclas de crudos para obtener cargas de alimentación al esquema de 
lubricantes de la refinería de Salamanca, Guanajuato con el propósito de cumplir con las 
especificaciones de los aceites lubricantes básicos parafínicos sin refinar, optimizar la producción e 
incrementar el beneficio económico y con base en lo anterior ser empleadas en sustitución del 
aceite crudo nacional actual para la producción de lubricantes. 
 
OBJETIVOS PARTICULARES 
 Estudiar el efecto de la producción de los distintos aceites lubricantes básicos al emplear los 
procesos de producción de tipo convencional y los catalíticos 
 
 Determinar el comportamiento de las propiedades en las cargas propuestas al variar la 
composición de los crudos presentes en ella. 
 
 Determinar las propiedades físicas y químicas, así como los rendimientos de producción de 
los aceites lubricantes básicos localizados en las diferentes mezclas propuestas de aceite 
crudo 
 
 Determinar la viabilidad de las posibles alternativas de carga, para ser empleadas como 
cargas modelo para el complejo industrial de producción de aceites lubricantes básicos 
 
 Estudiar el efecto económico que tendrá la producción de aceites lubricantes básicos en 
RIAMA al sustituir la alimentación a proceso por las mezclas de aceites crudo propuestas y 
determinar si la mezclas presentan un beneficio económico de ello. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Los lubricantes han sido utilizados por la humanidad desde la época de la prehistoria, los primeros 
lubricantes fueron de origen animal y vegetal, los cuales ayudaban en la reducción de energía 
necesaria para deslizar un objeto contra otro. 
Hoy en día en el mundo no existe máquina o equipo por más sencillo que sea que no requiera 
lubricación ya que la adición de aceite lubricante a estos los provee de protección al desgaste, 
reduce la fricción que existe entre dos cuerpos sólidos que se encuentran en movimiento entre sí 
(frotamiento) y mejora su eficiencia de operación. Por lo anterior el uso de aceites lubricantes 
contribuyen a una mejora en la vida útil de operación tanto de equipos rotatorios como de 
máquinas, las cuales cada año son cada vez más complejos y exigen aceites con mejores cualidades 
de lubricación, es por ello que se ha optado por buscar nuevas tendencias tecnológicas de 
producción de aceites lubricantes tales como los procesos con hidrógeno o procesos catalíticos (los 
cuales se describen en el capítulo II) o la adición de ciertos componentes o aditivos al aceite 
lubricante básico (ALB) para mejorar sus cualidades de lubricación como aceites lubricantes 
terminados. 
En el estado del arte se indica que una alternativa para la producción de aceites lubricantes básicos 
se realiza mediante la destilación de las fracciones pesadas del aceite crudo debido a los bajos costos 
de producción en comparación con los aceites base sintética. 
En México uno de los mayores problemas que actualmente se tiene en los procesos de producción 
de aceites lubricantes básicos es la selección de la materia prima con adecuada calidad, cuya 
disponibilidad es cada vez menor ya que las reservas del aceite crudo con propiedades adecuadas 
para producir ALB´s se agota cada vez más. Por lo cual, en este estudio se proponen las alternativas 
de sustituir el tipo de aceite crudo que actualmente se utiliza en la Refinería Ing. Antonio M. Amor, 
(RIAMA) através del estudio de diversas mezclas con crudos afines a la producción de ALB´s los 
cuales cumplen con las propiedades requeridas para elaborar los aceites lubricantes para el 
consumo nacional 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO I 
ASPECTOS TEORICOS Y 
GENERALIDADES DE LOS 
ACEITES LUBRICANTES 
BASICOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
El aceite básico es una parte importante del petróleo, el cual es obtenido y refinado mediante ciertos 
procesos los cuales se describen en el capítulo II. Los aceites lubricantes terminados y que se 
emplean en diversas aplicaciones desde industriales hasta domésticos están compuestos por un 
aceite básico más la adición de ciertos aditivos, los cuales mejoran aún más la calidad del aceite, 
todo esto depende de su aplicación, así mismo el uso de aceites lubricantes es de gran importancia 
en diferentes industrias y aplicaciones, y con base en este último existen diferentes familias de 
lubricantes y se diferencian con base en el contenido de aceite básicos y aditivos que presentan. Por 
ejemplo, los aceites lubricantes para compresores y del tipo hidráulico presentan 1% de aditivos 
mientras que el 99% restante son aceites básicos. Por otro lado, los aceites lubricantes para 
metalurgia, engranajes o grasas pueden contener hasta un 30% de aditivos, por lo que, dependiendo 
la aplicación, será la cantidad de ALB como se mencionó anteriormente. 
La tendencia indica un crecimiento en el consumo a nivel internacional de los ALB base mineral por 
lo que cada vez se hace un producto derivado del petróleo de primera necesidad y dada la 
complejidad en el procesamiento para su obtención los posiciona en el mercado como un producto 
de valor mayor cada día. 
 
1.1. Definición de aceite lubricante básico 
 
En general los aceites lubricantes terminados o finales lo constituyen dos partes bien definidas: la 
primera es el aceite básico o base y la segunda son los aditivos, estos se utilizan para mejorar su 
desempeño en su aplicación. El aceite lubricante básico (ALB) también llamado aceite base es el 
nombre dado a los aceites de calidad para lubricación producidos a partir de la refinación del aceite 
crudo y se definen como aceites base mineral o mediante su producción vía síntesis química como 
aceites base sintética. El aceite básico se define con base en su temperatura de inflamación la cual 
se encuentra entre 288 y 565 °C, y constan de hidrocarburos de entre 18 a 40 átomos de carbono. 
De acuerdo a la composición del aceite crudo de donde se obtienen, los aceites pueden ser 
subdividos en nafténicos (caracterizados por un menor índice de viscosidad) o parafínicos (alto 
índice de viscosidad), los cuales se explican más adelante en este capítulo. Algunas de las 
propiedades de especificación más importantes de los ALB´s son su viscosidad, temperatura de 
inflamación, temperatura de fluidez o escurrimiento, contenido de azufre y color. 
El término aceite lubricante se utiliza generalmente para incluir todas las clases de materiales que 
se aplican como fluidos de lubricación. En diferentes tipos de literatura, se utiliza el termino material 
básico o aceite básico; ambos se utilizan como sinónimos. Con respecto a cantidades, la gran 
mayoría de los ALB´s del mundo se obtiene de la destilación o fraccionamiento de los residuos 
obtenidos directamente del aceite crudo. 
 
1.2. Obtención del aceite lubricante básico 
 
Los ALB´s son aceites base mineral producidos del aceite crudo los cuales se someten a un proceso 
de refinación que consiste principalmente de 5 pasos: 1) las destilaciones (atmosférica y 
posteriormente a vacío) y 2) el desasfaltado, 3) la refinación con disolvente o hidrógeno con el 
objetivo de mejorar el índice de viscosidad y remover los componentes indeseables, 4) 
desparafinado con disolvente o desparafinado catalítico en los cuales se remueve la parafina y 
mejora las propiedades a baja temperatura de los aceites básicos y 5) acabado con arcilla o con 
hidrógeno el cual mejora el color, estabilidad y calidad de los aceites lubricantes básicos. 
 
6 
 
Los complejos industriales productores de aceites lubricantes básicos y parafinas tienen en su 
esquema de refinación una combinación de procesos que generan productos de mejor calidad a 
fabricar con la fuente de crudo disponible. En este estudio se mencionan los procesos típicos de 
producción de ALB´s, ya sea de forma tradicional o convencional y los procesos diseñados mediante 
la implementación de nuevas tecnologías, los cuales serán explicados en el capítulo II. 
 
1.3. Definición de aceite crudo 
 
Es un líquido aceitoso de origen natural cuyo color varía entre amarillo y pardo oscuro, el cual está 
compuesto por diferentes sustancias orgánicas, lo que lo hace una sustancia altamente compleja en 
su composición. 
El origen del petróleo es similar al del carbón, en ambos casos se encuentran en las rocas 
sedimentarias, pero el petróleo procede de la descomposición de materia orgánica (especialmente 
restos de animales y grandes masas de plancton en un medio marino). 
El petróleo es una materia orgánica la cual se cubrió paulatinamente con capas cada vez más gruesas 
de sedimentos, en las cuales en determinadas condiciones de presión, temperatura y tiempo se 
transformó lentamente en hidrocarburos (compuestos formados de carbono e hidrógeno) con 
pequeñas cantidades de azufre, oxígeno, nitrógeno y trazas de metales principalmente fierro, cobre, 
níquel y vanadio, cuya mezcla constituye el aceite crudo, adicionalmente su calidad disminuye aún 
más por presentar contenidos de sales y agua. 
El aceite crudo varía mucho en su composición lo cual depende del tipo de yacimiento de donde 
provenga, pero en promedio podemos considerar que contiene entre 83 y 86% de carbono y entre 
11 y 13% de hidrógeno. Mientras mayor sea la relación atómica de hidrógeno con respecto al 
carbono (
𝐻
𝐶
), mayor es la cantidad de productos ligeros que tiene el crudo y su naturaleza química 
tendera a ser de tipo parafínico, lo cual es conveniente para la producción de ALB´s. 
 
1.3.1. Composición 
 
La mayoría de los componentes encontrados en el petróleo están formados de hidrógeno y carbón, 
comúnmente llamados hidrocarburos, dependiendo del número de átomos de carbono y de la 
estructura de los hidrocarburos que integran el petróleo se tienen diferentes propiedades que los 
caracterizan y determinan la calidad de los productos obtenidos tales como; combustibles, 
lubricantes, parafinas o disolventes, etc. 
Se han encontrado diferentes series de hidrocarburos en el aceite crudo y algunas otras son 
producidas por desintegración e hidrogenación. De la mayoría de las series de hidrocarburos 
presentes en el petróleo, ciertas han sido estudiadas con más detalle para guía de desarrollo 
comercial. Las series mejor conocidas son las parafinas, olefinas, naftenos y aromáticos. 
Los componentes del petróleo pueden ser clasificados en una forma muy simple como 
hidrocarburos y no hidrocarburos. Algunos de estos componentes tienen propiedades convenientes 
para los lubricantes mientras otros son nocivos. 
Hidrocarburos. Son compuestos orgánicos formados por carbono e hidrógeno, estos son 
componentes predominantes del aceite crudo y pueden ser subdivididos de la siguiente manera: 
 
 
7 
 
 Las parafinas también conocidas como alcanos son compuestos saturados que tienen la 
formula general 𝐶𝑛𝐻2𝑛+2 , donde la 𝑛 es el número de átomos de carbono y se caracterizan 
por su gran estabilidad. La terminación de cada uno de estos compuestos termina en “ano” 
como, por ejemplo; metano, etano, hexano, hexadecano. El alcano más sencillo es el metano 
(𝐶𝐻4), el cual es también representado como 𝐶1. Las parafinas normales (n-parafinas o n-
alcanos) son cadenas moleculares rectas no ramificadas, cada miembro de estas parafinas 
difiere del siguiente miembro superior o menor por un grupo llamado metileno ( −𝐶𝐻2− ) 
como se puede observar en laTabla 1, en donde se presentan los 10 primeros alcanos 
presentes en un aceite crudo normalmente. En la cual el número de isómeros incrementa al 
aumentar el número de carbonos de cada alcano, estos tienen propiedades químicas y físicas 
parecidas, la cuales cambian gradualmente cuando los átomos de carbono aumentan en la 
cadena. 
 
Tabla 1. Nombre y fórmulas de las primeras 10 parafinas 
Nombre 
Numero de 
átomos de 
carbono 
Formula 
molecular 
Formula estructural 
Numero de 
isómeros 
Metano 1 CH4 CH4 1 
Etano 2 C2H6 CH3CH3 1 
Propano 3 C3H8 CH3CH2CH3 1 
Butano 4 C4H10 CH3CH2CH2CH3 2 
Pentano 5 C5H12 CH3(CH2)3CH3 3 
Hexano 6 C6H14 CH3(CH2)4CH3 5 
Heptano 7 C7H16 CH3(CH2)5CH3 9 
Octano 8 C8H18 CH3(CH2)6CH3 18 
Nonano 9 C9H20 CH3(CH2)7CH3 35 
Decano 10 C10H22 CH3(CH2)8CH3 75 
 
 
Las isoparafinas (o isoalcanos) son hidrocarburos del tipo ramificado que presentan 
isomerización estructural. La isomerización estructural ocurre cuando dos moléculas tienen los 
mismos átomos, pero diferente estructura. En otras palabras, las moléculas tienen la misma 
formulas, pero diferentes arreglos de átomos, conocido como isómeros, por lo tanto, tienen el 
mismo peso molecular. 
 
Las parafinas e isoparafinas reaccionan lentamente con cloro en presencia de luz solar. La 
reacción usualmente ocurre por la sustitución de un elemento o un grupo químico para un 
átomo de hidrógeno, llamada también reacción de halogenación. 
 
El butano y todos los alcanos sucesivos pueden existir como moléculas de cadena lineal (n-
parafinas) o con una estructura de cadena ramificada (isoparafinas). Como se puede apreciar 
en la Figura 1, en la cual se presenta al butano y pentano, y sus isómeros estructurales: 
 
8 
 
 
 
Figura 1. Estructuras lineales e isómeros del n-butano y n-pentano 
 
 Las olefinas también conocidas como alquenos son hidrocarburos insaturados que contienen 
doble enlaces carbono-carbono. Los componentes que contienen triple enlace carbono-
carbono se conocen como alquinos. Las formulas generales de los alquenos y alquinos son 
𝐶𝑛𝐻2𝑛 (𝑅 − 𝐶𝐻 = 𝐶𝐻 − 𝑅
′) y 𝐶𝑛𝐻2𝑛−2 (𝑅 − 𝐶𝐻 ≡ 𝐶 − 𝑅
′), respectivamente. Claros 
ejemplos de estos últimos se observan en la Figura 2. Los compuestos insaturados pueden 
tener más de un doble o triple enlace. Si dos dobles enlaces están presentes, los componentes 
se llaman alcadienos, o más comúnmente dienos (𝑅 − 𝐶𝐻 ≡ 𝐶𝐻 − 𝐶𝐻 = 𝑅′). 
Las olefinas no se presentan naturalmente en el aceite crudo, se forman durante los procesos 
de conversión ya sean térmicos o catalíticos. Son más reactivos que las parafinas. Los de esta 
serie tienen la capacidad de unirse directamente con otros elementos o compuestos tales como 
cloro, bromo, ácido clorhídrico y ácido sulfúrico, sin desplazar el átomo de hidrógeno. El 
nombre de estos hidrocarburos termina en “eno”, como eteno (etileno), propeno (propileno) 
y buteno (butileno), siendo los alquenos más ligeros el etileno y el propileno, los cuales son 
importantes materias primas para la industria petroquímica. El alquino más ligero es el 
acetileno. 
 
 
𝐻2𝐶 = 𝐶𝐻2 𝐶𝐻3 − 𝐶𝐻 = 𝐶𝐻2 𝐻𝐶 ≡ 𝐶𝐻 
𝐸𝑡𝑖𝑙𝑒𝑛𝑜 (𝐸𝑡𝑒𝑛𝑜) 𝑃𝑟𝑜𝑝𝑖𝑙𝑒𝑛𝑜 (𝑃𝑟𝑜𝑝𝑒𝑛𝑜) 𝐴𝑐𝑒𝑡𝑖𝑙𝑒𝑛𝑜 (𝐸𝑡𝑖𝑛𝑜) 
 
Figura 2. Ejemplos de olefinas y acetilenos mayormente conocidos 
 
 Los naftenos, también conocidos como cicloalcanos o alicíclicos, tienen la formula general 
𝐶𝑛𝐻2𝑛 , tienen el mismo tipo de fórmula que la serie de olefinas, pero tiene un mejoramiento 
diferente de las propiedades. Los naftenos son compuestos de estructuras cíclicas saturadas, 
formadas por anillos de cinco o seis carbonos, estos anillos usualmente tienen un sustituyente 
alquilo unido a ellos. Múltiples anillos nafténicos se presentan en las fracciones pesadas del 
aceite crudo, tales como gasóleos y residuos de vacío. La Figura 3 presenta ejemplos de esta 
serie, siendo el más común el ciclohexano (𝐶6𝐻12). 
 
 
9 
 
 
 
 
Figura 3. Ejemplos comunes de la serie de naftenos 
 
Considerando las olefinas como compuestos de cadenas largas en las cuales una doble ligadura 
conecta dos átomos de carbono. Los naftenos son compuestos saturados y las olefinas son 
insaturados. Los compuestos insaturados pueden reaccionar por combinación directa con otros 
materiales, pero los compuestos saturados únicamente pueden reaccionar por el 
desplazamiento de hidrógeno debido a otro material. La temperatura de inflamación y 
densidad de los naftenos son mucho mayores que la de los alcanos que tienen el mismo 
número de átomos de carbono. Como ejemplo de la relación de esta serie a otras series cíclicas, 
considerando al benceno y ciclohexano. La molécula de ciclohexano es saturada pero la 
molécula de benceno es altamente insaturada por que esta tiene tres dobles átomos de 
carbono combinados. Las tres dobles ligaduras están activas, así que el benceno es un material 
activo, pero el ciclohexano no contiene dobles ligaduras, por lo tanto, no reacciona de buena 
manera. Así que, la mayoría de las reacciones de benceno son por sustitución en lugar de 
combinación. 
 
 
 Los aromáticos son compuestos de estructuras cíclicas con ligaduras dobles conjugadas, 
basados en anillos del benceno (Figura 4). La serie de aromáticos tiene la formula general 
𝐶𝑛𝐻2𝑛−6, a menudo llamado la serie de benceno. 
 
10 
 
 
Figura 4. Estructura del anillo de benceno 
 
Estos son químicamente activos y son particularmente susceptibles a reacciones de oxidación 
produciendo la formación de ácidos orgánicos. Los aromáticos pueden generarse en reacciones 
de adición o sustitución de productos, dependiendo de las condiciones de reacción. Los crudos 
de diferentes orígenes contienen diferentes tipos de componentes aromáticos en diferentes 
concentraciones. Las fracciones ligeras del petróleo contienen mono-aromáticos, los cuales 
tienen un anillo de benceno con uno o más de los átomos de hidrógeno sustituido por otro 
átomo o grupo alquilo. Ejemplos de estos compuestos es el tolueno y xileno (Figura 5). 
Esta serie es encuentra en la gasolina catalítica reformada y presenta buenas propiedades por 
sus cualidades antidetonantes. 
 
 
Figura 5. Ejemplos de compuestos mono-aromáticos 
 
Los compuestos aromáticos más complejos consisten de un gran número de anillos bencénicos 
fusionados. Estos son conocidos como compuestos aromáticos polinucleares, ejemplos de 
estos compuestos son presentados en la Figura 6 y se encuentran en las fracciones más pesadas 
desde gasóleos hasta residuos del petróleo. Las fracciones más pesadas del aceite crudo 
contienen asfáltenos los cuales son compuestos aromáticos polinucleares condensados de 
estructura compleja. 
 
11 
 
 
Figura 6. Ejemplos de compuestos aromáticos polinucleares 
 
Heteroátomos. Se le denomina heteroátomos a todos aquellos elementos que están presentes en 
el aceite crudo y que no son hidrógeno o carbono. Muchos compuestos se encuentran en el aceite 
crudo, algunas veces dentro de las estructuras de los anillos o como grupos funcionales adheridos a 
la estructura del hidrocarburo, entre los que se encuentran los siguientes: 
 
 Compuestos de azufre 
 
El contenido de azufre de los aceites crudos varía desde menos de 0.05 a más de 
10% en peso, pero en general está en el intervalo desde 1 hasta 4% en peso dependiendo su 
origen. El aceite crudo con menos de 1 % en peso de azufre se conoce como bajo contenido de 
azufre o dulce, y que con más de 1% en peso de azufre se denomina alto contenido de azufre 
o agrio. 
 
El aceite crudo contiene heteroátomos de azufre en forma de azufre elemental , disueltos en 
ácido sulfhidrico 𝐻2𝑆, sulfuro de carbonilo 𝐶𝑂𝑆, en formas inorgánicas y orgánicas, en las que 
los átomos de azufre están posicionados dentro de las moléculas de hidrocarburos orgánicos. 
 
Los compuestos de azufre contenidos en el aceite crudo varían desde mercaptanos simples,también conocidos como tioles, a sulfuros y sulfuros policíclicos. Ejemplos de estos compuestos 
se presentan en las Figuras 7, respectivamente. Los mercaptanos son de una cadena de alquilo 
con el grupo −𝑆𝐻 en el extremo (𝑅 − 𝑆𝐻). 
 
12 
 
 
Figura 7. Ejemplos de mercaptanos simples 
 
En sulfuros o disulfuros, el átomo de azufre reemplaza uno o dos átomos de carbono en la 
cadena (𝑅 − 𝑆 − 𝑅′ 𝑜 𝑅 − 𝑆 − 𝑆 − 𝑅′). Estos compuestos se encuentran presentes en las 
fracciones ligeras obtenidas del fraccionamiento del aceite crudo. Los sulfuros o disulfuros 
también pueden ser cíclicos o aromáticos (Figura 8). 
 
 
Figura 8. Ejemplos de sulfuros y disulfuros 
 
Otra variedad de los compuestos de azufre son los tiofenos los cuales son compuestos 
aromáticos polinucleares en los cuales el átomo de azufre reemplaza uno o más átomos de 
carbono en el anillo aromático, normalmente se presentan en fracciones muy pesadas. Los 
tiofenos presentes en el aceite crudo presentan las estructuras mostradas en la Figura 9. 
 
 
Figura 9. Ejemplos de tiofenos presentes en el aceite crudo 
 
13 
 
 Compuestos de oxígeno 
 
El contenido de oxígeno en el petróleo es por lo general menos de 2% en peso. Un contenido 
alto de oxígeno indica que el aceite sufrió una exposición prolongada a la atmósfera. El oxígeno 
en el aceite crudo puede encontrase en una variedad de formas, las cuales incluyen alcoholes, 
éteres, ácidos carboxílicos, compuestos fenólicos, cetonas, ésteres y anhídridos. La presencia 
de tales compuestos hace que el crudo presente un carácter ácido con los subsecuentes 
problemas de procesamiento tales como corrosión en ductos y equipos. 
 
Los alcoholes tienen la fórmula general 𝑅 − 𝑂𝐻 y son estructuralmente similares al agua, pero 
con uno de los átomos de hidrógeno reemplazados por un grupo alquilo. En los fenoles, uno 
de los átomos de hidrógeno en el anillo aromático se sustituye con un grupo hidroxilo (−𝑂𝐻). 
Los éteres tienen dos grupos orgánicos conectados a un solo átomo de oxígeno (𝑅 − 𝑂 − 𝑅0). 
Ejemplos de alcoholes, fenoles y éteres se presentan en la Figura 10. 
 
 
 
Figura 10. Ejemplos de alcoholes, fenoles y éteres. 
 
Los ácidos carboxílicos tienen un grupo carboxilo como su grupo funcional (−𝐶𝑂𝑂𝐻) y las 
estructuras típicas de estos componentes se muestran en la Figura 11. Ejemplos de ácidos 
carboxílicos de tipo alifáticos y aromáticos se exhiben en la Figura 12. 
 
 
Figura 11. Formula general de los ácidos carboxilos 
 
14 
 
 
Figura 12. Ejemplos de ácidos carboxílicos alifáticos y aromáticos. 
 
Los anhídridos de ácido carboxílico se forman removiendo el agua de dos grupos carboxilo y 
concentrando los fragmentos. El más importante anhídrido alifático es el anhídrido acético 
(Figura 13). 
 
Figura 13. Anhídrido de ácido carboxilo 
 
Los esteres de ácido carboxílico se forman reemplazando el grupo −𝐶𝑂𝑂𝐻 por −𝐶𝑂𝑂𝑅. 
Ejemplos de estos compuestos se muestran en la Figura 14. 
 
Figura 14. Ejemplos de esteres de ácido carboxilo 
 
Otros compuestos oxigenados son las cetonas las cuales contienen dos átomos de carbono 
enlazados al carbono de un grupo 𝐶 = 𝑂/
\
, y los furanos que son anillos oxigenados 
heteroaromaticos de 5 miembros. En la Figura 15, se presentan ejemplos clásicos tanto de 
cetonas como de los furanos. 
 
 
15 
 
 
Figura 15. Ejemplos de cetonas y furanos 
 
 Compuestos de nitrógeno 
 
El aceite crudo contiene muy pequeñas cantidades de compuestos de nitrógeno. En general 
cuando más asfaltico es el aceite, el contenido de nitrógeno es mayor. Los compuestos de 
nitrógeno son más estables que los compuestos de azufre por lo tanto son más difíciles de 
remover [1]. A pesar de que están presentes en concentraciones muy bajas, los compuestos de 
nitrógeno tienen gran importancia en los procesos de refinación. Ellos pueden ser responsables 
del envenenamiento de un catalizador en la desintegración, e incluso pueden contribuir la 
formación de gomas en los productos terminados. 
 
Los compuestos de nitrógeno en el aceite crudo pueden ser clasificados como básico o no 
básico. Los compuestos de nitrógeno básicos son del tipo piridinas. La mayor parte del 
nitrógeno en el petróleo son los compuestos de nitrógeno no básicos, los cuales son 
generalmente de tipo pirrol. 
 
Las piridinas son compuestos heteroaromaticos de 6 elementos que contienen un átomo de 
nitrógeno. Cuando se fusionan con anillos de benceno, las piridinas se convierten en los 
compuestos heteroaromaticos policicliclos como las quinolinas e isoquinilinas (Figura 16). 
 
 
Figura 16. Compuestos heteroaromaticos de nitrógeno de tipo básico 
 
Los pirroles son compuestos heteroaromaticos de 5 elementos que contienen un átomo de 
nitrógeno. Cuando se fusiona con el anillo de benceno, el pirrol se convierte en un compuesto 
heteroaromatico policíclico como el indol y carbazol (Figura 17). 
 
 
 
16 
 
 
Figura 17. Compuestos heteroaromaticos de nitrógeno de tipo no básico 
 
 Compuestos metálicos 
 
Están presentes en todos los tipos de aceite crudo en muy pequeñas cantidades, su 
concentración se debe reducir para evitar problemas operacionales y prevenir la posterior 
contaminación de productos. Los metales afectan algunos procesos de mejoramiento y ellos 
causan el envenenamiento de los catalizadores empleados como en procesos de 
hidrotratamiento y desintegración catalítica. 
 
Parte de los componentes metálicos del aceite crudo existen como sales inorgánicas solubles 
en agua, principalmente como cloruros y sulfatos de sodio, potasio, magnesio y calcio. Estos se 
remueven en el proceso de desalado. 
 
Los metales más importantes son aquellos que están presentes en forma de compuestos 
organometálicos solubles en aceite, como el vanadio, níquel, cobre y hierro que están 
presentes como compuestos solubles en aceite capaces de formar complejos altamente 
nocivos a los catalizadores. 
 
 Asfaltenos y resinas 
 
Los asfaltenos son sólidos de color café oscuro que no tienen punto de fusión definido y 
usualmente son promotores de la formación de carbono. Están compuestos por capas de 
compuestos aromáticos polinucleares condensados unidos por enlaces saturados. Estas capas 
plegadas se encuentran creando una estructura sólida conocida como micela. Sus pesos 
moleculares abarcan un amplio intervalo, desde unos pocos cientos a varios millones. 
Los asfaltenos son separados del petróleo en el laboratorio usando disolventes no-polares tales 
como pentano y n-heptano. A nivel industrial los asfaltenos se separan en un proceso 
denominado desasfaltado con disolvente (SDA) y se emplea como disolvente un corriente de 
gases cuya composición se encuentra entre las familias propano y butano, y como producto se 
obtiene el aceite desasfaltado (DAO) y los asfaltos, el DAO se emplea para la preparación de 
aceites lubricantes básicos. 
La presencia de grandes cantidades de asfaltenos en el petróleo puede conducir a problemas 
de transportación debido a que ellos contribuyen al incremento de la gravedad API y viscosidad 
del aceite crudo. Los asfáltenos promueven la formación de coque y deposición de metales en 
la superficie del catalizador causando su desactivación. 
 
 
17 
 
Las resinas son moléculas polares en el intervalo de pesos moleculares de 500-1000 y son 
responsables de la disolución y estabilidad de las moléculas de los asfáltenos sólidos en el 
petróleo. Debido a que cada asfálteno es rodeado por un gran número de moléculas de resinas, 
el contenido de resinas en el aceite crudo es mucho mayor que el de los asfáltenos. 
 
1.3.2. Propiedades 
 
A continuación, se muestra de manera resumida la descripción de las principales propiedades físicas 
y químicas del petróleo: 
 
Gravedad API 
La gravedad del petróleo determina comercialmente su precio y generalmente se expresa como 
gravedad API, y se define como: 
 
𝐴𝑃𝐼 = 
141.5
𝑠𝑔
− 131.5 
 
Donde sg es la gravedad específica definida como la densidaddel crudo relativa a la densidad del 
agua ambas a 15.6 °C (60 °F). La gravedad API puede variar desde 8.5 o menor para crudos muy 
pesados a 44 o mayor para crudo ligeros o súper ligeros. 
La gravedad API también se mide para diferentes fracciones de petróleo y el método estándar 
internacional es el ASTM D1298 [2]. 
 
Intervalos de destilación 
La destilación de las fracciones del petróleo se lleva en un equipo de destilación simple los cuales 
no tienen una columna de fraccionamiento. Para los cortes ligeros (gasolina, turbosina, querosina, 
diésel), se emplea la destilación y se analiza a presión atmosférica bajo la prueba ASTM D86 [3] y 
para fracciones pesadas y gasóleos obtenidos de la destilación primaria se utiliza el método ASTM 
D1160 [4]. 
 
TBP (temperatura real de ebullición) 
La distribución de la temperatura de ebullición del aceite crudo (el punto de ebullición contra el 
volumen o porciento masa destilada) se obtiene a través de una prueba de destilación ASTM D2892 
[5]. Los equipos de destilación tienen de 15 a 18 platos teóricos con una relación de reflujo 5-1 y 
para las fracciones con puntos de ebullición por debajo de 340 °C (644 °F) la destilación se realiza a 
presión atmosférica. El residuo es destilado al vacío (1-10 mmHg). Los puntos de ebullición a vacío 
se convierten en puntos de ebullición normales, para tener una curva de destilación homogénea. 
La destilación continua hasta una temperatura de 538°C (1000°F). Esta prueba permite la colección 
de cortes de muestra a diferentes intervalos de punto de ebullición. 
 
 
18 
 
Punto de fluidez 
El punto de fluidez se define como la temperatura más baja a la cual la muestra fluirá. Esto indica 
que tan fácil o difícil será bombear el aceite, especialmente en climas fríos, esto también indica la 
aromaticidad o parafinidad del crudo o fracción. Un bajo punto de fluidez significa que el contenido 
de parafinas es bajo. El punto de fluidez se determina bajo la prueba estándar ASTM D97 [6]. 
 
Viscosidad 
La resistencia al flujo o la capacidad para bombear un crudo o sus fracciones destiladas son 
relacionadas con la viscosidad. Los aceites más viscosos crean una gran caída de presión cuando 
fluyen en las tuberías. La medición de la viscosidad se expresa en términos de viscosidad cinemática 
y sus unidades son centistockes (cSt) y también puede ser expresada en segundos Saybolt. 
La viscosidad usualmente se mide a 37.8 °C (100 °F) por el ASTM D445 y por el ASTM D446 a 98.9 
°C (210°F) [7, 8]. 
 
Agua, sal y sedimento 
El petróleo contiene pequeñas cantidades de agua, sales minerales y sedimentos. La mayoría de las 
sales se disuelven en el agua y el restante está presente en el crudo como finos cristales. Los cloruros 
de magnesio, calcio y sodio son las sales más comunes y su presencia causa problemas en el 
procesamiento del aceite crudo, tales como corrosión, erosión, y taponamiento de equipos, y 
desactivación del catalizador. Los sedimentos son materiales solidos que no son solubles en los 
hidrocarburos o agua y pueden ser compuestos de arena, lodos de perforación, rocas o minerales 
provenientes de la erosión de tubos metálicos, tanques o equipos. La prueba estándar es el ASTM 
D6470 [9]. 
 
Análisis elemental 
El carbono, hidrógeno y nitrógeno contenido en el petróleo o fracción se determina por el análisis 
elemental. La muestra se quema y se transforma en dióxido de carbono, dióxido de azufre, agua y 
óxidos de nitrógeno. Los gases se separan y sus cantidades se determinan por diferentes métodos. 
La determinación de contenido de azufre es importante ya que determina el esquema de 
procesamiento del crudo y el valor en el mercado de los productos. El análisis elemental se estima 
por el método ASTM D5251 [10]. 
Los metales contenidos tales como Níquel (Ni), Hierro (Fe) y Vanadio (V) se determinan a través de 
la técnica de absorción atómica y el método ASTM D5708 se emplea para la determinación de dichos 
metales [11]. 
 
Residuo de carbono 
El resido de carbón de un aceite crudo o residuo es el porciento peso de coque que contiene después 
de la evaporación y desintegración de la muestra en la ausencia de aire, dependiendo del 
procedimiento de la prueba, el resultado se reporta como residuo de carbono Conradson y 
Ramsbotton en porciento peso. 
 
19 
 
El residuo de carbono indica la tendencia a producir carbón de una muestra de hidrocarburo al ser 
quemada y este se mide por el método ASTM D189 [12]. 
 
1.3.3. Clasificación del aceite crudo 
 
El aceite crudo se clasifica de diferentes formas, entre las más importantes se encuentran con base 
en su densidad o gravedad API, contenido de azufre, tipo de hidrocarburo y factor de 
caracterización. 
 
a) Con base en su gravedad API 
Esta clasificación se desarrolló por el Instituto Americano del Petróleo (API, por sus siglas en inglés) 
la cual determina la densidad que tiene el petróleo, es decir que tan ligero o pesado es, si es mayor 
que 10 es más ligero que el agua. 
Con base en la gravedad API del petróleo, los crudos se clasifican de acuerdo a la Tabla 2. 
 
Tabla 2. Clasificación API del aceite crudo [1, 13] 
Tipo de petróleo Intervalo de gravedad API Notas adicionales 
Súper ligero > 39 Bajo contenido en parafinas 
Ligero 31 - 39 Bajo contenido en parafinas 
Intermedio 22 - 31 - 
Pesado 8.5 - 22 
Mayor densidad y peso molecular por 
lo que no fluye con facilidad 
Extra-pesado < 8.5 Más pesado que el agua 
 
 
b) Con base en el contenido de azufre 
El contenido de azufre en el aceite crudo varía a partir de 0.05 a más de 10 por ciento en peso, pero 
generalmente se encuentra en el intervalo de 1 a 4 %peso [1], con base en esto el petróleo se puede 
clasificar como se muestra en la Tabla 3. 
 
Tabla 3. Clasificación del petróleo con base en su contenido de azufre 
Clasificación Contenido de azufre (% peso) Notas adicionales 
Petróleo dulce < 0.5 
Es considerado un petróleo de alta 
calidad y se procesa para obtener 
gasolina 
Petróleo medio 0.5 – 1.0 - 
Petróleo amargo > 1 
Se requieren mayores costos de 
refinación 
 
 
 
 
 
 
20 
 
c) Con base en su naturaleza química 
 
 Petróleo parafínico; en su composición predominan hidrocarburos saturados en un 75%. 
Sus propiedades principales radican en que son de viscosidad baja, muy fluidos, y de peso 
molecular bajo. Se utilizan, principalmente para la obtención de gasolina, disolventes, por 
su bajo contenido de azufre y se emplean en la obtención de lubricantes básicos 
 
 Petróleo nafténico o aromático; contienen un 45% de hidrocarburos saturados en su 
composición y/o contienen bajo contenido de azufre y temperatura de congelación. Se 
utiliza para la producción de lubricantes de tipo naftenico. 
 
 Petróleo asfalténico; en su composición se presentan altas cantidades de impurezas como 
azufre y metales, así como una viscosidad alta por lo que es ideal para la producción de 
asfalto. 
 
 Petróleo de base mixta; en esta clasificación se encuentran todos los petróleos del tipo 
parafínico, nafténico y aromático. La mayoría de los yacimientos que se encuentran en el 
mundo son de base mixta. 
 
 
d) Con base en su factor de caracterización “K” 
Desde el surgimiento de la industria del petróleo, fue necesario definir un parámetro de 
caracterización con el objetivo de clasificar al petróleo y sus derivados por ello Watson y Cols., 
investigadores de la sociedad “Universal Oil Products Co”, introdujeron el factor de caracterización 
Kw, también conocido como factor Kuop debido a su procedencia. 
El factor Kuop, es un valor que permite identificar o caracterizar el tipo de crudo en cuanto a su 
composición química, (base parafínica, nafténica, aromática o mixta). 
Dicho factor parte de la base de que la densidad de los hidrocarburos está ligada a la relación H/C 
(por lo tanto, a su carácter químico) y que su punto de ebullición está relacionado en sus átomos de 
carbono [14]. Este índice tiene valores para los tipos de petróleo: 
 
 Parafínicos Nafténicos 
 Aromáticos 
 Mixtos 
 
El factor Kuop se calcula con base en la ecuación siguiente: 
 
Kuop =
(MeABP )
1
3
sg (60 °F)
 
Donde (MeABP) es la temperatura promedio medio en grados Rankine y sg es la gravedad específica 
medida a 60 °F. 
 
21 
 
Dado el método de destilación ASTM D86, la temperatura media volumétrica (VABP) se calcula, 
como el promedio de las cinco temperaturas de ebullición que corresponden al 10, 30 ,50, 70, 90 
por ciento volumen de destilado [1]. 
 
𝑉𝐴𝐵𝑃 =
𝑇10 + 𝑇30 + 𝑇50 + 𝑇70 + 𝑇90
5
 
 
Donde todas las temperaturas están en °F. 
La temperatura promedio medio se calcula usando las siguientes ecuaciones: 
 
𝑀𝑒𝐴𝐵𝑃 = 𝑉𝐴𝐵𝑃 − ∆ 
Donde la ∆ se da por: 
∆= −0.9442 − 0.00865(𝑉𝐴𝐵𝑃 − 32)0.6667 + 2.99791𝑆𝐿0.333 
 
𝑆𝐿 =
𝑇90 − 𝑇10
90 − 10
 
 
Los valores del factor de caracterización Kuop reportados en la literatura para la identificación de 
los tipos de naturaleza quimia de los aceites crudos se presentan en la Tabla 4. 
 
Tabla 4. Factores Koup [15] 
Composición química Factor Kuop 
Base parafínica 13 
Base mixta 12 
Base nafténica 11 
Base aromática 10 
 
 
1.4. Selección de aceite crudo para la producción de aceite lubricante básico 
 
Una descripción más detallada de los tipos de crudos que se emplean en los complejos de refinación 
se encuentra en la Tabla 5. 
Hay crudos que pueden ser clasificados en cada una de las categorías presentes y los cuales son 
evitados en algunos complejos de refinación de aceites básicos o cera por ciertas razones. La 
principal razón para rechazar un crudo es no cumplir con las cualidades y cantidades deseadas de 
productos en las instalaciones de proceso disponibles. 
 
 
 
22 
 
Tabla 5. Clasificación general de los aceites crudos [16] 
Clasificación general de los aceites crudos 
Aceites crudos base parafínica 
 
 
 
 
 
Aceites crudos base nafténica 
 
 
 
 
 
Aceites crudos base mixta 
 
 
 
 
 
Aceites crudos base asfáltica 
 
 
 
 
Contienen poco o nada de asfalto 
Contienen cantidades variadas de parafinas 
Adecuado para la fabricación de parafinas 
Adecuado para la fabricación de aceites básicos refinados con 
disolventes 
 
 
Contienen poco o nada de asfalto 
Contienen poco o nada de parafinas 
Adecuado para la fabricación de aceite blanco nafténico 
Preferido para la fabricación de aceites especiales 
No adecuado para la fabricación de aceite básicos refinados 
con disolventes 
 
 
Contienen parafinas y bases para producir asfalto 
Adecuado para la fabricación de aceites básicos con bajo 
rendimiento 
 
 
Residuo adecuado para asfaltos de alto contenido de azufre y 
nitrógeno 
 
 
 
Debido a las grandes diferencias que existen entre los diferentes tipos de crudos, los principales 
factores que se consideran para la producción de aceites lubricante son la calidad del petróleo en 
donde predomina su naturaleza química, el esquema de refinación, la calidad del producto, y su 
comercialización. 
 
 
Factores de decisión para la alimentación de un tipo de crudo 
Los diversos factores que se consideran en la selección de crudo de carga o alimentación a refinería 
son: las cantidades disponibles, su composición, el costo y la facilidad de separar sus impurezas. 
Para producir un barril de aceite lubricante básico se requieren alrededor de 10 barriles de aceite 
crudo por medio de los procesos de refinación tradicionales [17]. Un crudo con composición variable 
provocará problemas en la refinería debido a la limitación para ajustar el procesamiento y 
compensar los cambios de dicha composición. No todos los crudos son adecuados para la 
producción de aceites lubricantes básicos por los procesos de refinación tradicionales, por lo que se 
requiere una calidad constante del tipo de crudo debido a la complejidad de procesamiento de los 
ALB. 
 
 
23 
 
Factores de refinación 
Los factores de refinación importantes en la selección de aceite crudo para elaborar aceites 
lubricantes básicos son la cantidad de destilados/ residuo, el proceso requerido para preparar el 
aceite lubricante básico con calidad deseada y el rendimiento final. Para que un crudo se utilice para 
fabricar lubricantes básicos, inicialmente es recomendable realizar una curva de destilación TBP a 
nivel laboratorio para conocer la cantidad de material lubricante en el intervalo de ebullición 
adecuado. 
Por ejemplo, los crudos muy ligeros (tales como condensados) no son considerados como crudos 
lubricanteros, ya que contienen sólo un pequeño porcentaje de material en el rango de ebullición 
necesario para producir aceites lubricantes básicos, caso contrario un aceite crudo de base 
parafínica con el mayor porcentaje de contenido lubricantero en el residuo atmosférico, el cual es 
la carga para producir los ALB requeridos de acuerdo al consumo en el mercado. 
 
 
Factores en calidad del producto 
Los factores que afectan la calidad de los productos son principalmente la calidad del aceite crudo 
y las condiciones de operación en cada etapa de la refinación de los lubricantes. 
De forma general casi el 90 % del crudo para producir ALB´s termina en productos que no son de 
lubricación, por lo que esta parte no puede ser ignorada. En algunos casos, la calidad de un cierto 
subproducto (por ejemplo, el asfalto) puede ser de primordial importancia en la evaluación de un 
crudo. Las propiedades físicas y químicas de un crudo no solo deben ser satisfactorias para la 
producción de aceite lubricante básico, sino que debe responder a los aditivos disponibles en el 
mercado. Los aceites lubricantes básicos producidos de diferentes crudos pueden responder de 
forma extraña a la adición de un aditivo específico y como resultado afectar las características de 
rendimiento del lubricante. 
 
 
Factores de mercado 
Los factores de mercado se deben considerar en la evaluación de un aceite crudo para la producción 
de los ALB´s y estos están ligados al consumo de cada tipo de lubricante requerido por el mercado, 
y los costos de operación para la producción de un aceite lubricante, los cuales impactaran en el 
precio de venta del producto en el mercado. La calidad del producto requerido depende del 
mercado al que se sirve, al igual que los costos de operación e investigación [17]. 
Algunos tipos de aceites crudos identificados como adecuados para la producción de aceites 
lubricantes básicos a nivel mundial se reportan en la Tabla 6. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
Tabla 6. Ejemplos de crudos para la fabricación de aceites lubricantes básicos [18, 17] 
Crudos satisfactorios para la fabricación de aceites lubricantes básicos 
 
Gravedad 
API 
Temperatura de 
inflamación, 
°C 
Punto de 
fluidez, °C 
Viscosidad 
cinemática, cSt 
Contenido de 
azufre, %p 
Árabe extra 
ligero 
36.9 - -21 9 @100 °F 1.30 
Árabe ligero 31.3 <-10 -21 15 @ 60 °F 1.93 
Árabe medio 30.8 -13 -15 9 @ 100 °F 2.4 
Árabe pesado 27.4 36 -28 48 @ 60 °F 2.8 
Basrah ligero 33.7 - -15 15 @ 50 °F 1.95 
Basrah medio 31.1 - -30 41 @ 50 °F 2.58 
Irani ligero 33.8 - -29 11 @ 70 °F 1.35 
Kirkuk 35.1 - -22 13 @ 50 °F 1.97 
Kuwait 31.4 <25 -18 25 @ 60 °F 2.52 
Lagomedio 31.5 57 -26 47 @ 70 °F 1.17 
Luisiana 34.5 -11 -28 9 @ 60 °F 0.45 
Dulce del centro 
del continente 
30.2 -14 -27 14 @ 60° F 1.5 
Brillantes del 
oeste de Texas 
34.38 <-10 -22 10 @ 60 °F 0.86 
 
 
1.5. Tipos de aceites lubricantes básicos 
 
Los aceites lubricantes básicos son de dos tipos, los aceites básicos convencionales, los cuales tienen 
un índice de viscosidad de 95 o menor y los no-convencionales con un índice de viscosidad mayor 
de 100. Los aceites básicos convencionales se producen usando los procesos de refinación con 
disolventes y los aceites básicos no-convencionales usualmente son elaborados a partir de procesos 
de refinación catalíticos con hidrógeno. 
 
a) Aceites básicos convencionales 
Los aceites básicos convencionales consisten de dos tipos, aquellos que son altamente parafínicos y 
aquellos que son altamente nafténicos los cuales se definen

Continuar navegando