Logo Studenta

Tesis-DAaz-Garay-Ileana

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y 
ADMINISTRACIÓN 
UNIDAD SANTO TOMÁS 
 
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
PROPUESTA DE ESTRATEGIA ADMINISTRATIVA 
PARA EL CRECIMIENTO DE LA PYME 
“CODORNEJO” 
 
 TESIS 
 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: 
MAESTRA EN CIENCIAS EN ADMINISTRACIÓN 
DE NEGOCIOS 
 
PRESENTA: 
 ILEANA DÍAZ GARAY 
 
 
 
DIRECTORES DE TESIS: 
DRA. CONCEPCIÓN HERRERA ALCÁZAR 
DR. JOSÉ LUIS FLORES GALAVIZ 
 
 
MÉXICO, D.F. NOVIEMBRE 2013 
 
 ii 
 
 
 
 
 
 
 iii 
 
 
 
 iv 
 
 
 
Í N D I C E 
 
Índice de Gráficas y Tablas iv 
Resumen iv 
Abstract iv 
Glosario iv 
Siglas iv 
Introducción 1 
 
Capítulo I. Estrategia Metodológica 
 
1.1 Evolución del problema 3 
1.2. Planteamiento del problema 5 
1.3. Objetivos de la investigación 6 
1.3.1. General 
1.3.2. Específicos 
1.4 Preguntas de Investigación 6 
1.5 Matriz de Congruencia 7 
1.6. Inferencia del Trabajo 8 
1.7 Justificación 9 
1.8 Arista Metodológica 10 
 1.8.1. Arista Metodológica 10 
 1.8.2 Arista Social 11 
 1.8.3 Arista Académica 11 
 1.8.4 Arista Económica 11 
1.9 Tipo de Investigación 12 
 1.9.1 Identidad 12 
 1.9.2 Ubicación 12 
 1.9.3 Tiempo 12 
 v 
 1.9.4 Magnitud 13 
 1.9.5 Universo de Estudio 13 
1.10 Variables 13 
 
Capítulo 2. Marco Contextual 
2.1 Evolución de las pymes vinculadas al sector cárnico en México 14 
2.2 Tecnología aplicada a la pymes del sector cárnico 18 
2.3 La Cunicultura en México 22 
2.4 La carne de conejo en México 26 
 2.4.1 Características 26 
 2.4.2 Producción de conejo 30 
 2.4.3 Tipos de empresas 37 
 2.4.4 Precios de venta 40 
 
Capítulo 3. Aprovechamiento Integral del conejo como materia prima 
 
3.1 La carne y sus embutidos 41 
3.2 La industria peletera con insumo de conejo 55 
3.3 La industria del perfume y su vinculación con el conejo 57 
3.4 Aprovechamiento del conejo en México 60 
 3.4.1 Pelo 60 
 3.4.2 Estiércol 62 
 3.4.3 Cerebro 64 
 3.4.4 Huesos 64 
 3.4.5 Vísceras 64 
 3.4.6 Sangre 64 
 3.4.7 Conejo en pie 66 
 
Capítulo 4. Diagnóstico de la pyme “Codornejo” 
4.1 Productos 68 
4.2 Competencia 70 
4.3 Crecimiento del mercado 74 
 vi 
4.4 Análisis FODA 75 
4.5 Situación Financiera 77 
4.6 Situación Legal 79 
 
Capítulo 5. Estrategias Administrativas para promover el crecimiento 
de la empresa Codornejo 
 
 
5.1 Filosofía de la empresa 80 
 5.1.1 Misión 80 
 5.1.2 Visión 81 
 5.1.3 Valores 81 
5.2 Factores críticos de éxito 81 
5.3 Marketing Plan 
 5.3.1 Análisis de mercado 82 
 5.3.1.1 Demográficos 83 
 5.3.1.2 Geográficos 84 
 5.3.1.3 Necesidades del mercado 85 
 5.3.2 Estrategias 85 
 5.3.2.1 Objetivo de marketing 85 
 5.3.2.2 Mercado Meta 86 
 5.3.2.3 Posicionamiento 87 
 5.3.3 Pirámide estratégica 87 
5.4 Marketing Mix 
 5.4.1 Producto 93 
 5.4.2 Precio 93 
 5.4.3 Promoción 93 
 5.4.4 Publicidad 94 
5.5 Financiamiento 94 
Conclusiones 98 
Recomendaciones 100 
Referencias 102 
Anexos NMX-FF-105-SCFI-2005 108 
 
 vii 
 
Índice de gráficas 
 
Grafica 2.1 Empleos totales en la industria de la carne 24 
Grafica 3.1 Producción nacional de productos cárnicos con valor agregado 52 
Grafica 3.2 Valor de la producción de carnes frías y embutidos 53 
Grafica 3.3 Volumen de producción de productos procesados 54 
Grafica 3.4 Volumen de producción de otras carnes frías y embutidos 55 
Grafica 3.5 Volumen y Valor de la producción de salchicha 56 
Grafica 3.6 Volumen y valor de la producción de jamones 57 
Grafica 3.7 Volumen y valor de la producción de carnes frías 58 
Grafica 3.8 Gasto promedio trimestral de los hogares por tipo de carne y 
 nivel de ingreso 
59 
Grafica 3.9 Gasto en carne procesada y lugar de compra 60 
 
 
Índice de tablas 
 
Tabla 1.1 Matriz de congruencia 14 
Tabla 2.1 Estadísticas de las actividades por sector y estado 22 
Tabla 2.2 Características de los subsectores 23 
Tabla 2.3 Asociaciones estatales de Cunicultores 31 
Tabla 2.4 Información Nutrimental de las carnes más consumidas en México 35 
Tabla 2.5 Estimaciónde la producción y consumo de carne de conejo en las 
grandes regiones del mundo 
37 
Tabla 3.1 Alimentos de mayor consumo en el 2002 50 
Tabla 3.2 Producción y composición de heces y orina en conejos 69 
Tabla 3.3 Composición nutritiva típica de distintos estiércoles 69 
Tabla 4.1 Inversión inicial 83 
Tabla 4.2 Cálculos financieros 84 
 viii 
 
 
Propuesta de Estrategia Administrativa para el crecimiento de la 
PyME “Codornejo” 
 
 
 
RESUMEN 
 
En México la crianza de conejos comenzó por los años 60´s, y a lo largo de los 
años se han ido generando varias organizaciones cunícolas con el propósito de 
impulsar esta actividad. Actualmente se encuentra la “Asociación Nacional de 
Cunicultores de México A.C.” y el “Comité Nacional Sistema Producto Cunicola” 
este último es la que tiene mayor importancia en el país en esta área. 
 
La presente investigación tiene por objetivo diseñar estrategias que ayuden al 
crecimiento de la pyme Codornejo, aumentando en la población mexicana el 
consumo de la carne de conejo, así como al aprovechamiento de los subproductos 
que se obtienen de este animal para la generación de empleos. 
 
Para lograr este objetivo se lleva a cabo una investigación, para conocer primero 
la situación de las pymes dentro del sector cárnico, posteriormente dirigir nuestra 
atención a la cunicultura del país, enfocándonos en la producción y consumo de la 
carne de conejo, además de conocer uso y destino de los subproductos que se 
obtienen del conejo como la piel, el pelo, la sangre, etc. 
 
Después de tener la información pertinente sobre la cunicultura fue necesario 
realizar un análisis de la pyme Codornejo para saber su situación actual y así 
poder plantear las estrategias administrativas adecuadas para su crecimiento, 
beneficiando a los consumidores con un producto de calidad nutricional a un costo 
accesible. 
 
 
 ix 
 
Proposed Management Strategy for growth of Pyme “Codornejo” 
 
ABSTRACT 
 
In Mexico it begins to raising rabbits for the 60's, and over the years have 
generated several the rabbits organizations in order to promote this activity. 
Currently there is "Rabbit Breeders National Association of Mexico AC" and the 
"National Product System Committee rabbit" the latter is the one that is most 
important in the country in this area. 
 
The present study aims at designing strategies to help the growth of SMEs 
Codornejo, increasing Mexican population consumption of rabbit meat and taking 
advantage of products obtained from this animal to generate jobs. 
 
To achieve this goal an investigation is carried out to know first the situation of 
SMEs within the meat, then turn our attention to the rabbit in the country, focusing 
on the production and consumption of rabbit meat, besides knowing use and 
destination of the products obtained from rabbit skin, hair, blood, etc.. 
 
After having the relevant information on the rabbit was necessary to analyze the 
SME Codornejo to know your current situation so you can ask appropriate 
management strategies for growth, benefiting consumers with a quality product at 
an affordable nutrition. 
 
 
 
 
 
 
 
 x 
GLOSARIO 
 
Carne: Porción comestible de los animales declarados aptos para la alimentación 
humana por la Inspección Veterinaria, y que comprende el tejido muscular y 
tejidos blandos que rodean al esqueleto una vez realizada la operación de 
faena. (Instituto Nacional de carnes) 
 
Conejo en canal: Es el cuerpo del animal sacrificado, desangrado, sin piel, abierto 
a lo largo de la línea media (externo-abdominal), con 
cabeza, extremidades seccionadas a nivel del metatarso y 
metacarpo, y eviscerado (pudiendo contener el hígado, corazón y 
riñones).(NMX-FF-105-SCFI-2005) 
 
Conejo en pie: Es el animal vivo. (NMX-FF-105-SCFI-2005) 
 
Cunicultura: Parte de la pecuaria que se dedica a la crianza de conejos. Estudia la 
cría, explotación y producción del conejo. (EcuRed) 
 
Embutido: Producto elaborado a base de carne, vísceras y otros subproductos 
autorizados, crudos o cocidos, ahumados o no, introducido a presión en 
tripas autorizadas, aunque en el momento del expendio o el consumo 
carezca del continente. Puede contener aditivos alimentarios aprobados. (No 
18341-MEC Norma Oficial de productos cárnicos) 
 
Estrategia: Conjunto de decisiones sobre qué metas perseguir, qué acciones 
emprender y cómo aprovechar los recursos para alcanzar las metas (Jones, 
2006). 
 
Faena humanitaria: el conjunto de prácticas o procedimientos que tienden a 
reducir al mínimo posible el sufrimiento de los animales previo a la faena 
industrial de los mismos. (Instituto Nacional de la carne) 
http://www.ecured.cu/index.php/Conejos
 xi 
 
Jamón o jamón de pierna; Conceptos que pueden ser utilizados indistintamente 
para denominar al producto alimenticio, elaborado exclusivamente con la 
carne de las piernas traseras del animal (NOM-158-SCFI-2003). 
 
Peletería: Técnica y oficio de preparar y coser pieles de animales para hacer con 
ellas prendas de vestir o de adorno (Losada A., 2007). 
 
Pyme: Acrónimo de pequeña y mediana empresa. Se trata de la empresa 
mercantil, industrial o de otro tipo que tiene un número reducido de 
trabajadores y que registra ingresos moderados (estudioteca). 
 
Productos cárnicos cocidos: Elaborados con carne, vísceras, sangre o sus 
mezclas, curados o no, que son sometidos a proceso térmico. Pueden 
presentarse enteros, en cortes, emulsionados o troceados. (NOM-213-
SSA1-2002) 
 
Sacrificio: Es la muerte profesional e indolora de animales por sangrado y la 
subsiguiente manipulación con adecuado despiece de la canal, tal como se 
exige en las disposiciones legales vigentes de inspección de carnes 
(Tecnología de carnes). 
 
Salchicha: Producto alimenticio embutido de pasta semifirme de color 
característico, elaborado con la mezcla de carne (60 % mínimo) de ternera o 
res y cerdo y grasas de las especies antes mencionadas, adicionando de 
condimentos, especias y aditivos para alimentos. (NMX-F065-1984) 
 
Subproductos: Heterogénea gama de productos que se obtienen durante y a 
posteriori del proceso de faena y que se pueden dividir en primarios e 
industrializados. Son ejemplos de subproductos primarios, el cuero, las 
pezuñas y los cálculos biliares. Los subproductos industrializados son 
aquellos que, sometidos a algún tipo de procesamiento, generan productos 
http://definicion.de/empresa/
 xii 
que generalmente son materias primas para otras industrias; tal es el caso 
de las grasas, las harinas de carne o de carne y hueso, el colágeno y el 
catgut. (Instituto Nacional de Carne) 
 
Vísceras: Órganos sanos comestibles contenidos en las principales cavidades del 
cuerpo de los animales de abasto, que hayan sido aprobadas por la 
inspección médica veterinaria. (No 18341-MEC Norma Oficial de productos 
cárnicos) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 xiii 
 
SIGLAS 
 
AMAI Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado y 
Opinión Pública 
ANCUM Asociación Nacional de Cunicultores de México 
CADER Centros de Apoyo al Desarrollo Rural 
CANIPEC Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos 
CMAP Catalogo Mexicano de Actividades y Productos 
CNSPC Comité Nacional del Sistema Producto Cunícola 
COCICEMAC Centro de investigación Científica del Estado de México A.C 
CONAPO Consejo Nacional de Población 
ENURBAL Encuesta Urbana de Alimentación y Nutrición en la Zona 
Metropolitana de la Ciudad de México 
EXPOVET Exposición Veterinaria 
FAO Food and Agriculture Organization/ Organización para la 
Agricultura y la Alimentación 
 
IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social 
INEGI Instituto Nacional de Estadísticay Geografía 
NSE Nivel Socio Económico 
PyMEs Pequeña y Mediana Empresas 
SAGARPA Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y 
Alimentación 
SEDAGRO Secretaria de Desarrollo Agropecuario 
SIEM Sistema de Información Empresarial Mexicano 
TCPA Tasa de Crecimiento Promedio Anual 
UNAM Universidad Nacional Autónoma de México 
 
 
 
 
 
 1 
 
 
Introducción 
 
En el presente trabajo se realizó la investigación necesaria para identificar la 
problemática que se presenta en la empresa Codornejo, y con dicha información 
poder elaborar propuestas de estrategias administrativas para fomentar el 
consumo de la carne de conejo. En este trabajo se refleja la situación actual del 
sector cunícola y se plantean las posibilidades de crecimiento de la empresa. 
 
La carne de conejo se consume desde la época de la prehistoria, más tarde se 
desplazó hacia la Península Ibérica hasta llegar hasta lugares como África y 
América. Durante la Edad Media, este animalito de enormes orejas comenzó a 
domesticarse y a criarse dentro de jaulas, dando origen a la que hoy se conoce 
como cunicultura. La cunicultura, es la cría y explotación del conejo, que tiene 
gran potencial. 
 
La mayoría de las personas estamos acostumbradas a consumir carne de ganado 
vacuno, de cerdo, de algunas aves y peces, pero poco conocen las propiedades 
nutritivas de la carne de conejo, que cada vez más se convierte en una nueva 
alternativa de nutrición y sabor, en las mesas mexicanas por sus muy diversos 
estilos de preparación. 
 
Un alimento que además de ofrecernos grandes beneficios es económico, con lo 
que puede ser un alimento habitual en nuestra dieta. Pero no solamente es una 
carne baja en grasas y colesterol, sino que es un aliado en la dieta de todo 
deportista, pues nos ayudará a aumentar los tejidos musculares y su calidad, 
también es muy recomendable en dietas bajas en calorías. 
 
En México las razas más comunes y utilizadas en la cría y comercialización de 
conejo son la Nueva Zelanda Blanco, California, Chinchilla, Mariposa, Satinado 
 
 
 2 
 
Rojo, y algunos otros como el Azteca Negro, especies de tamaño medio con 
pesos adultos que oscilan entre los 4 y 5 kilogramos de peso vivo. 
El consumo frecuente de la carne de conejo, sobre todo en niños, adolescentes y 
mujeres embarazadas aporta beneficios nutricionales y un alto contenido en 
proteínas, vitaminas y minerales. Asimismo, ayuda a evitar padecimientos de 
salud ligados a enfermedades coronarias, colesterol elevado y a las que se 
derivan del exceso de peso o de las dietas inadecuadas, logrando un mejor 
funcionamiento de los sistemas digestivo y circulatorio. 
 
En México, el arte de la cunicultura cuenta con varios sistemas de producción y 
distribución directa en restaurantes o carnicerías. Desde los años 80 el consumo y 
la producción de su carne se incrementó, creando interés hacia las instancias 
académicas y de investigación. Hoy en día en México las zonas que cuentan con 
mayor producción de conejos son Puebla, Tlaxcala, Michoacán, Hidalgo y el sur 
del Distrito Federal y el Estado de México. 
 
El consumo promedio de carne de conejo en México entre la población va de los 
100 a 120 gramos por persona al año, debido al poco conocimiento del público 
sobre sus cualidades nutricionales o por algunos mitos que han rodeado al 
mamífero por décadas. 
 
El proyecto de cría y engorda de conejos es pertinente por el fácil manejo, la 
elevada tasa de reproducción que les permite tener fuente de proteínas 
disponibles. 
 
En este trabajo de investigación se manejan cinco capítulos, empezando con las 
estrategias metodológicas que se emplearan para desarrollar el tema, para el 
capítulo dos se ven como se encuentran las pymes en el sector cárnico y se da 
una introducción a la cunicultura en México. Más adelante se examina el 
aprovechamiento del conejo, no solo su carne si no todos los subproductos que se 
puede obtener de este animalito. Para el capítulo cuatro se hace un analiza la 
 
 
 3 
 
situación actual de la pyme Codornejo, para así poder llegar a plantear una 
propuesta para el crecimiento de dicha pyme. 
Capítulo I 
 
ESTRATEGIA METODOLÓGICA 
 
El presente capitulo describe la estrategia metodológica que se llevara a cabo 
para identificar la problemática que enfrenta Codornejo y sus oportunidades para 
el aprovechamiento integral del conejo, de donde se obtendrá el enunciado del 
problema, y partiendo de este se establecerá el objetivo general de la 
investigación proporcionando después los objetivos específicos, que permitirán 
obtener las herramientas para realizar las preguntas de investigación que serán la 
base para la obtención precisa de datos e información resultante. Por otro lado se 
presentará la hipótesis de trabajo planteada, y las variables de la investigación. La 
justificación por su parte, se incluye para identificar la aportación teórica y práctica 
de la investigación, posteriormente se describirán las aristas metodológicas a 
saber: arista social, arista académica y arista económica. Finalmente, se 
presentará el tipo de investigación y las características de las variables. 
 
1.1. Evolución del problema 
 
La carne desde hace tiempo forma parte fundamental en la alimentación de los 
mexicanos. La necesidad de productos cárnicos en México es alta y su 
disponibilidad es baja, y si a esto le agregamos que no toda la población cuenta 
con los ingresos para adquirirla, esto provoca que la dieta del mexicano no esté 
completa. 
 
En México se acostumbra comer carne principalmente de bovino, porcino y pollo, 
aunque en menor porción también es consumida la carne de ovino, caprino, pavos 
y conejos, esto se debe a los hábitos de consumo de la población. La producción 
de la carne de conejo es una buena opción, para satisfacer el mercado que no se 
 
 
 4 
 
logra cubrir con las carnes tradicionales, o para brindarle otra opción saludable a 
la población, a un costo accesible. 
 
Se han detectado varias razones por la cual el consumo de la carne de conejo en 
México es poca, lo que no ha permitido el crecimiento de la producción y 
comercialización de este tipo de conejo. Una de las principales causas es la 
tradición, ya que en muchos lugares se considera al conejo como mascota, esto 
debido a los cuentos y dibujos animados que lo caracterizan como un animal 
tierno y pacífico, y en algunos lugares ya es considerado un animal de compañía 
en lugar de conceptualizarlo como animal productor de carne. 
 
También debido al bajo consumo de esta carne, no existe la suficiente 
investigación científica. Si a esto se le agrega el hecho de que más del 65% de la 
producción cunícola en México se encuentra en unidades de producción de menos 
de 30 conejas, esto representa un problema para comercializar productos de 
calidad que satisfagan de forma excepcional a los clientes. 
 
La diversa oferta de productos que se encuentran disponibles para los clientes, 
tanto dentro de la propia gama de productos de conejo, como en carne que 
compiten por la preferencia del cliente, se debe definir el producto que el cliente 
necesita y desea. Para lograrlo se debe obtener información clave sobre las 
necesidades, deseos y miedos o mitos de nuestros clientes. 
 
Por otra parte del conejo se obtienen muchos subproductos los cuales no son 
aprovechados. Algunos productores solo utilizan la carne y la piel, siendo que el 
estiércol sirve como abono, el pelo para fabricar sombreros, la sangre para uso 
médico, etc., este tipo de información hace falta difundirla para poder aprovechar 
al máximo este animalito. 
 
Teniendo como antecedentes lo mencionado anteriormente a continuación se 
presenta el enunciado del problema a tratar. 
 
 
 5 
 
1.2. Planteamiento del problema 
 
La producción mundial de carnes tradicionales (bovina, aviar, porcina y ovina) es 
estimativamente de 220 millones detoneladas anuales. La producción mundial en 
el período 2002-2005 de carne de conejo fue de 1,1 millones de toneladas 
anuales. La Unión Europea junto con la República Popular China monopoliza la 
producción y el consumo con aproximadamente medio millón de toneladas. Más 
del 75% de la producción y consumo se efectúa en China, Italia, España y Francia. 
Es decir, la producción mundial de carne de conejo está geográficamente muy 
sesgada. 
 
Expertos chinos del sector cunícola pronostican que el consumo de la carne de 
conejo se incrementará entre un 20% a 30% por año, debido a la mayor atención a 
aspecto saludable de los alimentos como resultado de la mejora en el nivel de 
vida. 
 
La producción de esta carne requiere menor disponibilidad de suelos, obteniendo 
mejor producción de proteínas, a comparación con las otras carnes. Se destaca 
que la actividad primaria se concentra básicamente en granjas familiares lo que 
hace que el desarrollo de la misma refiera a un emprendimiento familiar. Esto 
incide directamente en los costos (mano de obra) y en la aplicación de los 
ingresos. 
 
En nuestro país no existen ciertas estrategias administrativas para producir y 
comercializar carne de conejo con el objeto de aprovechar los beneficios que nos 
brinda esta carne, así como todos los subproductos que se obtengan de la cría de 
este animal. 
 
 
 
 
 
 
 6 
 
1.3. Objetivos de la investigación: 
 
1.3.1. General: 
 
Proponer estrategias administrativas para producir y comercializar la carne de 
conejo, aprovechando a su vez todos los subproductos que se obtienen de la 
crianza de este animal. 
 
1.3.2. Específicos: 
 
 Identificar dentro de la cultura mexicana la aceptación de la carne de 
conejo. 
 Ubicar la evolución del mercado de la carne de conejo en México 
 Determinar los subproductos que se pueden aprovechar del conejo. 
 
1.4. Preguntas de investigación: 
 
Para poder desarrollar los objetivos específicos se desprenden las preguntas 
de investigación correspondientes, que permitan cubrir adecuadamente los 
objetivos propuestos. 
 
1. ¿Cómo afecta la cultura Mexicana, en la aceptación de la carne de 
conejo? 
2. ¿Cómo ha evolucionado el mercado de la carne de conejo en 
México? 
3. ¿Qué subproductos se pueden aprovechar del conejo? 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
 
1.5. Matriz de congruencia: 
 
Con el objeto de tener visualizada la identificación de las respuestas a las 
preguntas antes descritas, enseguida se presenta la matriz de congruencia que 
avala el presente proyecto: 
 
TÍTULO Propuesta de Estrategia Administrativa para el 
crecimiento de la PyME “Codornejo” 
 
PROBLEMA En nuestro país no existen ciertas estrategias 
administrativas para producir y comercializar carne de 
conejo con el objeto de aprovechar los beneficios que nos 
brinda esta carne, así como todos los subproductos que se 
obtengan de la cría de este animal. 
OBJETIVO 
GENERAL 
Proponer estrategias administrativas para producir y 
comercializar la carne de conejo, aprovechando a su vez 
todos los subproductos que se obtienen de la crianza de 
este animal. 
OBJETIVOS 
ESPECÍFICOS 
 Identificar dentro de la cultura mexicana la 
aceptación de la carne de conejo. 
 Ubicar la evolución del mercado de la carne de 
conejo en México 
 Determinar los subproductos que se pueden 
aprovechar del conejo. 
PREGUNTAS DE 
INVESTIGACIÓN 
1. ¿Cómo afecta la cultura Mexicana, en la aceptación 
de la carne de conejo? 
2. ¿Cómo ha evolucionado el mercado de la carne de 
conejo en México? 
3. ¿Qué subproductos se pueden aprovechar del 
conejo? 
 
 
 
 8 
 
INFERENCIA Si existieran las estrategias administrativas pertinentes, 
entonces se promovería el crecimiento de la pyme 
Codornejo. 
JUSTIFICACIÓN La finalidad es comercializar la carne de conejo, 
aumentando su consumo en la población mexicana, debido 
a las propiedades nutricionales y su costo accesible. 
Generando a su vez empleos con la comercialización de 
los subproductos del conejo. 
VARIABLES En el caso de la variable independiente, se tomará en 
consideración las propuestas estrategias para el 
crecimiento de la empresa. 
En el caso de la variable dependiente, se considerara el 
aprovechamiento integral del conejo, así como también a la 
población mexicana a quien se le estaría brindando una 
alternativa saludable para su dieta, cuidando su economía. 
Tabla 1.1 Matriz de congruencia 
 
1.6. Inferencia del trabajo: 
 
Al establecer el tema y el título del proyecto de investigación, se determinó el 
problema que se desarrollara, de acuerdo a la información antes presentada a 
continuación se plantea la hipótesis del presente proyecto. 
 
• Si existieran las estrategias administrativas pertinentes, entonces se 
promovería el crecimiento de la pyme Codornejo. 
 
 
 
 
 
 
 
 9 
 
1.7. Justificación: 
 
Es conocido y aceptado que el consumo de proteínas de origen animal es una 
necesidad para la buena alimentación de los seres humanos, de allí que debe 
insistirse en incrementar la producción de carne de diferentes especies, una de 
ellas es el conejo ya que presenta numerosas ventajas tanto en su manejo y 
eficiencia reproductiva, como en su tasa de productividad frente a otras especies 
(Osechas y Becerra, 2005). Una ventaja que destaca Quevedo adicional a la 
producción de carne, es el mantenimiento del empleo rural y la estructura 
socioeconómica ya que se requiere menos inversión en comparación con otras 
especies. 
 
 En México se empezó a difundir la cría de conejo en los años 80 con una finalidad 
económica y social. Desde esa fecha hasta ahora, este tipo de explotación ocupa 
un lugar secundario. Esto se debe a que el consumidor no esta acostumbrado a la 
carne de conejo, ni los peleteros a la utilización de las pieles o del pelo. 
 
La carne es magra y de un alto contenido proteico, virtudes que la hacen 
merecedora de ser incluida en una buena dieta alimentaria. Además se afirma que 
la carne de conejo será la carne del futuro. Esto se debe a que en poco tiempo y 
en un espacio reducido se puede producir carne con un alto valor nutritivo 
(Barbado, 2006). 
 
El conejo adquiere cada día más importancia como productor alimenticio, pues su 
índice de conversión de alimento es muy alto, otras ventajas que presenta el 
conejo a comparación de otros animales son: 
 
 Es un animal de fácil crianza bajo cualquier clima 
 Es un animal que por su carne, su piel, su pelo y su uso experimental, tiene 
gran demanda 
 
 
 10 
 
 Produce un mínimo de 6 gazapos cada dos meses y llega hasta 5 partos al 
año. Esto asegura una gran cantidad de carne. 
 Produce carne de buena calidad en un espacio relativamente reducido. 
 Constituye una de las soluciones para la producción de proteínas de origen 
animal en la lucha contra la desnutrición mundial. 
 
La FAO intensifica su cooperación con otros gobiernos, especialmente con 
Camerún y México, para la realización de proyectos relacionados con la cría de 
conejos. La cunicultura puede mejorar notablemente la alimentación de los países 
en desarrollo. 
 
El conejo es un animal muy prolífico una hembra puede producir hasta 80 kilos de 
conejo vivo cada año. La carne de conejo es muy nutritiva, su contenido de 
materia grasa y colesterol es escaso y es rica en proteínas, vitaminas y sales 
minerales (Barbado, 2006). 
 
La finalidad es comercializar la carne de conejo, aumentando su consumo en la 
población mexicana, debido a las propiedades nutricionales y su costo accesible. 
Generando a su vez empleos con la comercialización de los subproductos del 
conejo. 
 
1.8. ARISTAS 
 
 1.8.1. ARISTA METODOLÓGICA: 
 
Paso 1. Se llevará a cabo la compilación de toda la información relacionada a los 
conejos y a las empresas de carne que existen en México. 
Paso 2. Se concentrará la información de los diferentes documentos para su 
análisis. 
 
 
 11 
 
Paso 3. Se realizaránel marco teórico y contextual, concerniente a los conejos y 
sus subproductos, así como de la tecnología que se emplea en las empresas de 
carne. 
Paso 4. Se realizará un análisis de la empresa Codornejo, para saber en que 
situación se encuentra. 
Paso 5. Se diagnosticará los efectos de lo que se lleva acabo y lo que no en la 
empresa codornejo. 
Paso 6. Se elaborará una propuesta para hacer crecer a la empresa Codornejo, 
empleando estrategias administrativas. 
 
1.8.2. ARISTA SOCIAL 
 
Con esta investigación, se intenta estudiar el impacto que tendría la propuesta de 
estrategias administrativas en empresas productoras de carne de conejo, tomando 
en cuenta la salud y economía de la población mexicana. 
 
1.8.3. ARISTA ACADÉMICA 
 
Esta investigación aportará la metodología adecuada para que en el futuro, sirva 
de guía para otros trabajos de investigación en el área de producción de carne y 
cuyo objetivo final sea beneficiar el estilo de vida de la población a través de 
productos saludables y cuidando su economía 
 
1.8.4. ARISTA ECONÓMCA: 
 
Este proyecto pretende analizar la viabilidad y factibilidad de beneficiar el estilo de 
vida de la población a través del consumo de la carne de conejo brindando una 
opción más saludable para su dieta, intentando comprobar que con mejores 
hábitos de consumo se tendría un ahorro considerable del gasto de los pobladores 
mexicanos. 
 
 
 
 12 
 
1.9. TIPO DE INVESTIGACIÓN: 
 
De acuerdo a la bibliografía consultada el diseño de una investigación se clasifica 
generalmente en tipos: descriptiva, explicativa y relacional. A continuación se 
detalla por qué esta investigación se ubica entre los diseños mencionados: 
 
 Es de tipo descriptivo, porque identifica las variables que permiten llegar a 
la propuesta que en este caso son las estrategias a seguir para 
comercializar la carne de conejo. 
 Es de tipo explicativa, porque a partir de las teorías y argumentos 
establecidos por los especialistas, autores del tema, y la experiencia de 
otras empresas, se analizarán las relaciones entre las variables del 
fenómeno de estudio, recordando que para el presente proyecto se tomará 
en cuenta las costumbres de la población mexicana y la producción 
cunícola. 
 Es de tipo relacional, porque determinará la relación entre las variables y a 
su vez en el contexto de estudio. En este caso la relación que hay entre la 
producción de carne y los estilos de consumo de carne de la población. 
 
1.9.1 IDENTIDAD: 
Esta investigación se identifica dentro de la Industria cárnica y cunícola, así como 
con las necesidades de la población. 
 
 1.9.2. UBICACIÓN: 
La ubicación de la investigación está determinada dentro del Mercado de México. 
 
1.9.3. TIEMPO: 
El desarrollo del presente proyecto tendrá su análisis a partir del año 2011 y se 
extenderá hasta el año 2013, que es la fecha en que se cerrará el estudio con la 
propuesta diseñada. 
 
 
 
 13 
 
1.9.4. MAGNITUD: 
Verificar el impacto que tiene el informar a la población mexicana de los beneficios 
que otorga el comer carne de conejo y del bajo costo que esta representa a 
comparación de las demás carnes. También el abrir nuevas oportunidades a los 
demás productores de carne de conejo. 
 
1.9.5. UNIVERSO DE ESTUDIO: 
El universo de estudio de la presente investigación se refiere al contexto del 
aprovechamiento integral del conejo y los beneficios que puede generar a la 
población en México. 
 
1.10. VARIABLES 
 
En el caso de la variable independiente, se tomará en consideración las 
propuestas estrategias para el crecimiento de la empresa. 
 
En el caso de la variable dependiente, se considerara el aprovechamiento 
integral del conejo, así como también a la población mexicana a quien se le 
estaría brindando una alternativa saludable para su dieta, cuidando su economía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 14 
 
Capítulo 2. 
 
Marco Contextual 
 
En México las PyMEs tienen una tradición que se remonta a los años treinta y 
cuarenta, cuando la industrialización fue impulsada en México por presidentes 
como Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán Valdés. De este período surgieron 
sectores como el del acero, vidrio, alimentos y bebidas, cemento, textil, entre 
otros, de los que solo han sobrevivido algunas empresas que son manejadas por 
la segunda o tercera generación familiar (Sánchez, 2002). 
 
Las pequeñas y medianas empresas, Pymes, tienen particular importancia para 
las economías nacionales, no solo por sus aportaciones a la producción y 
distribución de bienes y servicios, sino también por la flexibilidad de adaptarse a 
los cambios tecnológicos y gran potencial de generación de empleos. Representan 
un excelente medio para impulsar el desarrollo económico y una mejor distribución 
de la riqueza. 
 
2.1 Evolución de las pymes vinculadas al sector cárnico en México 
 
México cuenta con 5 millones 144 mil 56 empresas, que emplean a 27 millones 
727 mil 406 personas, informó el presidente del Instituto Nacional de Estadística y 
Geografía (INEGI), Eduardo Sojo. 
 
El 95.2% (4.8 millones) de esas firmas son microempresas, el 4.3% (221 mil 194) 
pequeñas empresas, el 0.3% (15 mil 432) medianas y el 0.2 % (10 mil 288) 
grandes compañías. Las mujeres representan el 42.5 % del personal ocupado y 
los hombres el 57.5 %. 
 
 Las microempresas de México emplean al 45.6 % de todos los trabajadores, las 
pequeñas al 23.8 %, las medianas al 9.1 % y las de gran tamaño al 21.5% 
 
 
 15 
 
restante. Los estados con mayor número de empresas son el Estado de México 
(585 mil), el Distrito Federal (414 mil), Veracruz (364 mil), Jalisco (331 mil) y 
Puebla (309 mil). Las empresas mexicanas se agrupan sobre todo en el sector de 
los servicios (47.1 por ciento), comercio (26 por ciento), manufacturas (18 por 
ciento) y otros (8.9 por ciento). 
 
 El Catalogo Mexicano de Actividades y Productos (CMAP), clasifica en siete 
sectores las actividades que se llevan a cabo en el país, las cuales son: 
a) agropecuario, b) minería, c) electricidad y agua, d) construcción, e) industria 
manufacturera, f) comercio y por ultimo g) transportes, comunicación y servicios. 
Estos sectores a su vez se dividen en subsectores, los cuales se dividen en ramas 
y finalmente en actividades, las cuales son más específicas. 
 
Para esta investigación el sector en el que vamos a estar trabajando es: 
1. Sector 3: Industrias Manufactureras que incluye los establecimientos 
maquiladores. 
 1.1 Subsector 31: Productos Alimenticios Bebidas y Tabaco. 
 1.2 Rama 3111: Industria de la Carne. 
 1.3 Actividad 311101: Matanza de Ganado y aves 
 1.3 Actividad 311102: Congelación y empacado de carne fresca. 
 1.3 Actividad 311104: Preparación de conservas y embutidos de 
carne. 
 
En la tabla 2.1 nos muestra el número de empresas que existen registradas en 
SIEM, por estado y por sector de actividades según el CMAP. En el Distrito 
Federal y el Estado de México, se encuentra la mayor cantidad de empresas de la 
Industria Manufacturera. 
 
 
 
 
 
 
 
 16 
 
 
Tabla 2.1 Estadísticas de las actividades por sector y estado 
 
Fuente: Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM) 
 
 
 
 17 
 
Los establecimientos manufactureros micro, que representaron el 92.5% del total 
nacional, emplearon 23.2% de personal, de estos 64.4% fueron hombres y 35.6% 
mujeres. De los 21 subsectores que forman el sector manufacturero, diez de estos 
concentraron 69.5% de unidades económicas, 74.7% de personal ocupado y 
66.7% de la producción bruta total manufacturera; siendo los más sobresalientes 
por el número de personas que ocuparon, la Industria alimentaria con 833 400 
personas (17.9% del sector), también registró el mayor número de unidades 
económicas (144 104 que representaron 33.0%del total) en donde predominaron 
los micro negocios (tortillerías y panaderías en su mayoría), los cuales 
representaron 96.2% y dieron empleo a 46.7% del personal ocupado total del 
subsector (INEGI, censo económico, 2009). 
 
En la tabla siguiente se muestran las principales características del sector 
Industrial Manufacturero y del Subsector Productos Alimenticios Bebidas y 
Tabaco. Nos podemos percatar con estos datos que las grandes industrias son las 
que cuentan con la mayor producción bruta, pero no con la mayor cantidad de 
personal ocupado. 
 
Tabla 2.2. Características de los subsectores. 
 
 
Fuente: Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM) 
 
 
 
 18 
 
En la gráfica 2.1 se pueden apreciar las diferentes actividades derivadas de la 
producción de la carne, en el periodo 2007-2012, siendo la producción de 
embutidos y otros productos procesados, los que generan más empleos, en esta 
área. 
 
Gráfica 2.1. Empleos totales en la Industria de la carne 
 Fuente: Consejo Mexicano de la Carne 
 
2.2 Tecnología aplicada a la PyMEs del sector cárnico 
 
La obtención de carnes para abastecer la demanda interna y los procesos de 
exportación cada vez son mayores, ha requerido una evolución tecnológica en las 
actividades ganaderas. 
 
La producción de carne, se da en una amplia gama de sistemas productivos, que 
van desde los altamente tecnificados e integrados, hasta las economías de tipo 
campesino orientadas principalmente hacia el autoabastecimiento de la familia. 
 
 
 19 
 
Existe en México una gran variedad de sistemas productivos que se diferencian 
entre sí por el nivel de tecnología aplicada, el nivel de integración y los mercados 
que atienden, los cuales de acuerdo a sus principales características se agrupan 
en tres categorías: Tecnificados, Semitecnificados y de Traspatio o de 
Autoabastecimiento. 
 
Tecnificado 
 
En este sistema se utiliza la tecnología de punta, las cuales se han adaptado a las 
condiciones orográficas y climatológicas de la zona de producción. Se inicia con la 
explotación de pie de cría, con los cual se asegura la calidad de los animales que 
se destinan a la engorda, así como la estandarización de los animales enviados al 
abasto. 
 
En cuanto a la alimentación del ganado en explotaciones extensivas, se dispone 
de buenas áreas de pastizales o bien de cultivos de forraje de corte, los cuales 
son administrados directamente al ganado y los excedentes son conservados a 
través de ensilados o henificados, que permiten disponer de un abasto 
permanente de estos a lo largo del año, disminuyendo, por tanto, la estacionalidad 
de la producción. 
 
Algunos de los principales grupos ganaderos del país, tanto productores de 
bovinos, como de porcinos y de aves, disponen de fábricas de alimentos 
balanceados, sistemas de formulación de raciones de acuerdo a cada etapa de la 
producción y a la calidad genética de los animales e inclusive de acuerdo a la 
disponibilidad de insumos, con lo cual se abarata este concepto del costo de 
producción y se obtienen los mejores niveles de conversión alimento-carne, 
disminuyendo con ello el gasto en alimentación, mismo que representa la mayor 
proporción de los egresos en el proceso de producción.( Villamar y col) 
 
 
 
 20 
 
Existen algunos cunicultores más informados y experimentados, que están 
fabricando forraje verde hidropónico, para alimentar a sus conejos, estos se 
comen la semilla, las raíces y las hojas aprovechando al máximo el forraje. Los 
principales granos que se cultivan son maíz, trigo, cebada y avena, estos rinden 
10 kilos de forraje por cada kilo de semilla. Utilizando esta técnica las conejas 
tienen entre un 20% a 25% mayor producción de leche, además de abaratar los 
costos en la alimentación y en producción. 
 
Semitecnificado 
 
En este estrato se ubican principalmente productores tradicionales y aquellos que 
debido a limitados márgenes de utilidad, han visto imposibilitado el proceso de 
inversiones que permitan elevar las tecnologías. 
 
En esta categoría se ubican un sin número de tipos de explotación, los cuales 
pueden mostrar algunos adelantos tecnológicos en ciertas áreas de producción, 
sin embargo, la falta de una mejora integral se refleja en una baja en la 
productividad y una falta de competitividad en su producción. 
 
La industrialización del ganado obtenido en las explotaciones semitecnificadas 
normalmente se realiza en rastros municipales y/o privados y los mercados que 
atiende son básicamente regionales o locales, pequeños centros urbanos y en 
pocas ocasiones tienen acceso a las grandes ciudades. 
 
Traspatio, rural o de autoabastecimiento 
 
Este es considerado el sistema más antiguo del país. La producción practicada en 
este tipo de sistemas se enfoca preferentemente hacia las especies menores 
(porcino, aves, ovinos, caprinos, conejos, entre otros), también abarca a los 
bovinos en los estados del centro del país. 
 
 
 
 21 
 
Sin bien la calidad genética de los animales es baja, traduciéndose en malos 
rendimientos productivos, su rusticidad y adaptación al medio en que se explotan, 
les permite no solo sobrevivir, sino producir carne, aprovechando para ello los 
mínimos nutrientes que contiene el alimento que se proporciona o que obtienen 
del pastores. Los productores de traspatio consideran a sus animales como fuente 
extra de ingresos, destinándose el producto al abastecimiento de negocios de 
comida o fiestas. 
 
En México el procesamiento del ganado para abasto se realiza en diferentes tipos 
de establecimientos, diferenciados por el grado de equipamiento, los controles 
sanitarios y el tamaño de la infraestructura. 
 
Los lugares de sacrificio considera tres escalafones, el primero constituido por la 
infraestructura mas moderna, con mayor equipamiento y con los mas estrictos 
controles higiénicos, correspondientes a los denominados rastros Tipo Inspección 
Federal o TIF, cuya inspección recae en la Secretaria de Agricultura, Ganadería y 
Desarrollo Rural. 
 
Otra característica de estos rastros es la práctica del sacrificio humanitario de los 
animales, así como la existencia de instalaciones específicas para el enfriamiento 
de las canales, a fin de asegurar mejor conservación. Tales niveles de proceso y 
control higiénico, posibilita que este tipo de rastros sea el único autorizado para 
procesar cárnicos para exportación. 
 
La distribución geográfica de estos rastros guarda una importante relación con las 
principales zona de producción y en muchas ocasiones, son propiedad de 
organizaciones ganaderas o empresas de los propios productores. 
 
En el segundo se manejan diferentes niveles tecnológicos y de control higiénico, 
construido principalmente por rastros municipales y algunos particulares, cuya 
inspección corresponde a la Secretaria de Salud. 
 
 
 22 
 
 En tercer lugar se encuentran los mataderos y el denominado sacrificio in situ, 
que corresponde al sistema ancestral de aprovechamiento de animales, 
principalmente de especies menores, practicado desde la apoca Precolombina. 
Existe aún una extendida tradición en el mercado de las denominadas carnes 
calientes, en donde el consumidor prefiere la adquisición de animales, 
principalmente aves, las cuales son procesadas en el mismo momento de su 
compra en pequeños establecimientos. 
 
Debido al crecimiento de micro, pequeñas y medianas empresas dedicadas a la 
industrialización de carnes y a las exigencias cada vez mayores de los 
consumidores, los empresarios se han visto en la necesidad de ingresar al grupo 
de las plantas Tipo Inspección Federal lo cual eleva tanto la imagen, calidad y 
aceptación entre las mismas empresas y el público en general ya que la 
diversificación de productos cárnicos y el mercado empresarial también obligan a 
modificar políticas de producción, por lo que el trabajo de industrialización debe 
ser desarrolladoen conjunto desde el industrial, ingeniero y tecnólogo, que 
atendiendo a las necesidades del mercado tiene que procesar las carnes sin dejar 
fuera las normatividades, para lograr buenos resultados. 
 
2.3 La cunicultura en México 
 
La carne siempre ha sido una parte importante en la alimentación de los 
mexicanos. La necesidad de productos cárnicos en México es alta y su 
disponibilidad es baja, aunado al escaso poder adquisitivo que tiene la mayor 
parte de la población, provocando que estos productos no estén presentes en la 
dieta cotidiana de las personas con escasos recursos. La producción de carnes en 
México se sustenta en diferentes ramas de la ganadería, dentro de las cuales 
sobresale la bovina, la porcina y la avicultura, que en conjunto aportan el 98% de 
la producción doméstica de cárnicos. 
 
 
 
 23 
 
El resto de las actividades destinadas a la producción de carne, como son la 
producción ovina, caprina, de conejos y de pavos, entre otros, mantienen una 
posición marginal, situación principalmente influenciada por los hábitos de 
consumo de la población, así como por los precios de estas (Villamar y col.). Los 
precortesianos incluían en su dieta conejos, liebres, venados, armadillos, 
escuintles, palomas, codornices y aves acuáticas. 
 
En México, la cunicultura ha sido una actividad ganadera a la que se le ha dado 
poca importancia, dejándola con una orientación para el sector rural en el traspatio 
y de subsistencia alimentaría 
 
La producción ha sido impulsada por productores visionarios, que en un esfuerzo 
por salir del anonimato integraron la primera asociación ganadera especializada, 
con fecha de constitución 10 de diciembre de 1965, al valorar este esfuerzo la 
Dirección General de Avicultura y Especies Menores de la Secretaria de 
Agricultura y Ganadería del Gobierno Federal, inicia un programa nacional para el 
fomento a la cunicultura, en 1973 se construye el centro nacional de cunicultura en 
Irapuato Guanajuato, la gran aceptación del programa motivó la creación de otros 
centros en Saltillo Coahuila, San Luis Potosí, San Cristóbal de la Casas, Chiapas, 
Tlaxcala y Xochimilco, D.F, con la finalidad de fomentar la cría, producción y 
comercialización de productos y subproductos, donde se consiguió un consumo 
bajo pero estable, en los años ochenta el consumo y la producción se incrementó, 
creando intereses en las instancias académicas y de investigación, como la 
creación de COCICEMAC. 
 
En 1986 el Dr. Raymundo Rodríguez de Lara, funda “CONEJOS” Centro de 
investigación Científica del Estado de México A.C. (COCICEMAC) en Texcoco. En 
1987, posteriormente la demanda se vio en la necesidad de importar carne de 
conejo que provenía de China en 1988, facultando a la presentación de la 
enfermedad hemorrágica viral de los conejos, desencadenando por parte del 
gobierno federal una campaña de erradicación que se logró en 1992. 
 
 
 24 
 
Entidades Académicas realizaron ciclos de conferencias, cursos en diferentes 
lugares del país y muestras gastronómicas con mucho éxito en las EXPOVET, la 
FES Cuautitlán UNAM, y el Centro Nacional de Cunicultura de Irapuato 
Guanajuato. Buscando mejores oportunidades para la cunicultura, y propiciando la 
organización de productores, académicos, técnicos interesados en establecer la 
Asociación Nacional de Cunicultores de México A.C. 
 
En 1998, el MVZ Ricardo Muñoz Tavera y la M en C. Magdalena Zamora impulsan 
la constitución de la Asociación Nacional de Cunicultores de México, la Dra. 
Magdalena Zamora en su calidad de Presidenta Fundadora suscribe a la 
Asociación como miembro de la Confederación Nacional Ganadera, promueve la 
integración social y siete encuentros nacionales de cunicultores. En 1998 el Dr. 
Carlos Becerril promueve desde el Colegio de Posgraduados y la Asociación 
Científica Mundial de Cunicultura, el primer congreso de cunicultura de las 
Américas. 
 
En 2001 la Dra. Beatriz Mendoza junto al Ing. José Luis Echegaray promueven la 
creación de la Unidad de Investigación y Producción Cunícola en la Universidad 
Autónoma de Chapingo y 4 ciclos de conferencias internacionales. En 2001 la 
SAGARPA reconoce a la cunicultura como actividad ganadera, susceptible de 
recibir los apoyos oficiales. En 2003, se constituye el Comité Nacional Sistema 
Producto Cunícola, ANCUM es el eslabón con mayor importancia central. 
 
En 2004 se realiza en Puebla el 8° Congreso mundial de la Asociación Científica 
Mundial de Cunicultura, en dicho congreso participaron científicos de más de 35 
países interesados en el desarrollo integral de la cunicultura, y se hace un 
reconocimiento al trabajo de la Dra. Magdalena al frente de ANCUM. Todos estos 
congresos se realizaron para promover a la cunicultura como actividad ganadera, 
en nuestro país han tenido impacto positivo al menos en 25 Estados del país 
quienes ya reportan producción de conejos, entre los más dinámicos se 
 
 
 25 
 
encuentran Puebla, Tlaxcala, Michoacán, Hidalgo, el sur del Distrito Federal y el 
Estado de México. 
 
En diferentes estados de la república se han consolidado asociaciones estatales, 
con el propósito de llevar un registro de la producción y comercialización de la 
carne de conejo y apoyar a los productores. 
 
Tabla 2.3. Asociaciones Estatales de Cunicultores 
 
 
 26 
 
 
 
 
 
Fuente: Asociación Nacional de Cunicultores de México A.C. 
 
2.4 La carne de conejo en México 
 
 2.4.1 Características 
 
En México la producción de carne de conejo para el consumo humano, es una 
opción para mejorar la nutrición y el nivel de vida de la población rural y 
suburbana, principalmente en las áreas circundantes a grandes centros de 
consumo con altas densidades de población (D.F., Edo. de México, Hidalgo, 
Morelos, Michoacán, Puebla, Nuevo León, Jalisco, Guanajuato, Veracruz). 
 
Es importante que en las condiciones socioeconómicas actuales se fomente la 
producción de carne, teniendo como alternativa el aumento de la eficiencia 
productiva de las especies que tradicionalmente se han utilizado con este 
propósito, o bien eligiendo como alternativa, el fomento y la producción intensiva 
de especies domésticas cuyas características permitan una rápida reproducción; 
una de esas especies es el conejo doméstico (Orictolagus cuniculus), dado que 
presenta grandes ventajas para su producción, donde una hembra puede llegar a 
 
 
 27 
 
producir durante un año, más de 40 kg. de carne de buena calidad; el conejo tiene 
un ciclo de gestación corto con duración de 31 días, rápido desarrollo alcanzando 
la edad de mercadeo, además son precoces, llegando a la madurez sexual a las 
20 semanas de vida, poseen elevada tasa de fertilidad y de fecundidad, llegando a 
parir de 7 a 10 gazapos por camada y son capaces de tener hasta 7 partos al año; 
además su alimentación puede ser a base de forrajes, no requieren de mucho 
espacio para su producción en un área de 600 m², se puede llegar a obtener hasta 
20 toneladas de carne en un año y la carne que produce contiene de 20 a 25% de 
proteína, altamente digestible, baja en grasa y en colesterol. 
 
Científicamente se posee los mecanismos para posicionar la carne de conejo 
como un producto diferenciado. El desconocimiento generalizado de la 
importancia de consumir carne de conejo y la costumbre en las ciudades de 
nuestro país de vender los conejos como mascotas, hace más difícil la inserción 
en la cultura alimenticia. 
 
La carne de conejo es exquisita y acepta todo tipo de cocciones tales como; 
horneado, asado, a la parrilla, cocido, estofado, en embutidos, etc. Por las 
características propias de la carne de conejo, se permite presentar la carne de 
conejo como la más sana de las especies. 
 
Es una carne blanca y delicada en la totalidad de su canal que se adapta a las 
recetas elaboradas para carne de pollo; estas dos carnes se parecen mucho. La 
carne de conejo es homogénea,las presas de su canal son todas muy tiernas y 
magras, no hay discordancia de calidad entre una presa y otra. A igual peso un 
conejo rinde más que un pollo porque tiene menos proporción de huesos y más 
rendimiento en la cocción. Cabe recordar que el conejo en su alimentación no 
admite ningún tipo de promotor de crecimiento, (hormonas) las cuales 
eventualmente son asimiladas por el ser humano que serían causas de serios 
problemas al organismo. El tipo de proteína de la carne de conejo es la que el 
cuerpo humano puede asimilar más fácilmente. 
 
 
 28 
 
 
La carne de conejo por su agradable sabor, color y textura no es un producto de 
consumo resistido (después de degustarlo); goza de varias cualidades y buenas 
razones para utilizar su carne en la elaboración de platos saludables para 
personas que desean mantener o mejorar la línea o su salud, sin sacrificar sabor y 
calidad. 
 
Por lo tanto es apta para todos los grupos poblacionales; papillas para niños y 
adolescentes por su alto contenido de aminoácidos para el fortalecimiento del 
cerebro, deportistas, personas en edad avanzada; con sobrepeso; mujeres 
lactando o embarazadas (Vitelleschi). Al ser una carne blanca, su contenido en 
ácido úrico es menor en comparación con las carnes rojas, lo que le convierte en 
una carne apta para personas con hiperuricemia o gota. Respecto a los minerales, 
la carne de conejo destaca sobre el resto de carnes por su elevado contenido en 
potasio. También sobresale su contenido en fósforo y en calcio. 
 
En cuanto a su contenido en vitaminas, destacan las del grupo B, en especial la 
B3 (participa en el metabolismo de hidratos de carbono) y la B12 (esencial para la 
síntesis de hemoglobina). La carne de conejo es la principal fuente de vitamina B3 
entre los productos cárnicos, y de vitamina B12 después de la carne de jabalí. 
 
También ayuda a evitar padecimientos de salud ligados a enfermedades 
coronarias, colesterol elevado y las que se derivan del exceso de peso o de las 
dietas inadecuadas, logrando un mejor funcionamiento de los sistemas digestivo y 
circulatorio, lo tierno de las fibras musculares hacen que la carne de conejo sea 
particularmente digestiva. 
 
La carne de conejo es una carne de fácil digestibilidad ya que es una carne magra 
y pobre en colágeno. Los lípidos de la carne del conejo tienen la particularidad de 
estar provistos de ácidos grasos no saturados, y contener ácidos grasos saturados 
en menor proporción que la mayoría de las otras carnes. 
 
 
 
 29 
 
El conejo es un herbívoro cuya composición de grasas se relaciona directamente 
con la de su alimento. Es un animal monogástrico, cuyo organismo no transforma 
las grasas de su alimento, al contrario de lo que ocurre con la ternera y el cordero. 
 
El alimento del conejo no contiene ningún elemento de origen animal y es 
rigurosamente controlado. También esta carne cuenta con un alto contenido 
proteico, por lo que se coloca entre las mejores carnes. Además destaca su bajo 
contenido en sodio, las dietas bajas en sodio están indicadas en enfermedades 
como la hipertensión. 
 
Posee gran versatilidad gastronómica pudiendo prepararse con distintas 
tecnologías culinarias, además admite gran cantidad de hierbas y especias, por lo 
que la adición de sal no resulta necesaria. 
 
Las propiedades nutricionales del conejo en comparación con la carne de mayor 
consumo en México, se muestran en la siguiente tabla. 
 
Tabla 2.4. Información Nutrimental de las carnes más consumidas en México 
 
 Tipo de carne 
Nutrientes Conejo (100g) 
Pollo 
promedio 
(100 g) 
Res 
(100 g) 
Cerdo 
promedio 
(100 g) 
Mojarra 
(100 g) 
Energía kcal 154 210 251 270 101 
Fibra dietética g 0 0 61.3 0 0 
Carbohidratos g 0 0 0 0 0 
Proteínas g 20.4 18.6 18.3 16.7 19.2 
Lípidos g 8 15.1 19.8 22.6 2.7 
Colesterol mg 65 75 69 98 ---- 
Calcio mg 18 11 7 6 17 
Hierro mg 2.4 0.9 2.1 0.9 ---- 
Sodio mg 43 70 59 5.5 47 
Potasio mg 360 189 303 297 191 
Vit. A microg ---- 41 9 2 --- 
Vit. B3 Niacina 
microg 
10.0 6.8 3.6 4.3 ---- 
Vit. B6 Piridoxina 
microg 
0.5 0.35 0.43 0.38 --- 
Acido fólico microg 5 6 7 5 --- 
Fuente: Elaboración propia con datos de Muñoz de Chávez Miriam, Ledesma Solano J. 
Ángel y colaboradores (2002) 
 
 
 30 
 
 
 2.4.2 Producción de Conejo 
 
Según la encuesta ingreso gasto de INEGI, las familias mexicanas, gastan el 
32.75 de su ingreso corriente monetario trimestral en la compra de alimentos, 
bebidas y tabaco, monto del cual el 22.2% se concentra en la compra de carne, 
sin embargo esta varia conforme al nivel de ingreso de la población (Estadísticas 
de la Industria Cárnica, 2012). 
 
La producción de carne de conejo en México, se estimaron 15,000 toneladas 
anuales, de las cuales, 12,500 son de familias productoras de conejos. Europa 
Occidental produce casi 650 000 toneladas de carne de conejo al año lo que 
representa el 35 % de la producción mundial por lo que, a pesar de haber 
disminuido su producción en un 6.5 %, sigue siendo el principal productor de ésta 
carne en el mundo. El segundo lugar lo ocupa el Lejano Oriente ya que ha tenido 
un crecimiento importante del 125% lo que hace que actualmente en esta zona se 
esté produciendo alrededor de las 520,000 toneladas de este alimento lo que 
equivale al 28 % de la producción mundial. 
 
Europa del Este con una producción del orden de las 326,000 toneladas aporta el 
18 % de la producción mundial ocupando de esta manera el tercer sitio mientras 
que los países del Norte de África con un crecimiento de su producción del 49.4 % 
están produciendo 121,000 toneladas que viene siendo el 6.6 % de la producción 
mundial. El 12 % de la producción faltante lo producen las 7 zonas restantes. 
 
En la tabla 2.5 se puede observar la producción, importación, exportación y el 
consumo de las principales zonas del planeta, así como el número de países que 
forman cada zona. 
 
 
 
 
 
 31 
 
Tabla 2.5. Estimación de la producción y del consumo de carne de conejo en las 
grandes regiones del mundo. 
 
Fuente: contacto Pyme 
 
En ausencia de estadística básica de la producción de conejo, a finales del año 
2006 en el Estado de México, se realizó una encuesta piloto con la colaboración 
de la SAGARPA a través de sus centros CADER, se visitaron 517 granjas 
localizadas en 36 municipios Mexiquenses, obteniendo la siguiente información: 
El 75 % de los cunicultores son hombres, el 25 % son mujeres, el 77 % de ellos 
son casados, el 23 % de los cunicultores son jóvenes, el 57 % son adultos y el 20 
% son adultos en plenitud, el promedio de edad es de 47 años. El 75 % de los 
cunicultores tiene escolaridad máxima de secundaria, el 25% tiene educación 
media superior y superior. 
 
El 90 % de los productores ha financiado sus pequeñas granjas con sus propios 
recursos, el 62 % de las granjas se encontró en la etapa temprana del desarrollo 
con menos de cinco años de vida y el 38 % se encontró en etapa de madurez con 
 
 
 32 
 
más de 5 años de vida, en el 95 % de los casos, la producción de conejos es 
complementaria a la fuente principal de ingresos económicos, solo para el 5 % de 
los productores la cunicultura representa entre el 51 y el 100% de sus ingresos. 
 
El 84 % de los productores tiene entre 3 y 30 hembras que representan un sistema 
de producción a pequeña escala, el 14 % de los productores tiene entre 31 a 300 
hembras en producción, su objetivo es participar en el mercado local y emplean un 
paquete tecnológico que les permite hacer más eficiente la producción, sólo el 2 % 
de los productores Mexiquenses tiene una producción considerada a nivel 
industrial. 
 
Entre las unidades productivas (UP) se encontró un inventario total de 10, 933 
hembras de vientre con un potencial para producir 12,000 kg. de carne de conejo 
en canal cada semana. En promedio se tiene un inventario de21 hembras de 
vientre por UP, con un potencial de producción de 18 a 20 kg. de carne de conejo 
en canal a la semana. 
 
Como referencia comparativa: en el Estado de Tlaxcala los productores asociados 
reportan un promedio de 11 hembras de vientre por UP, a nivel internacional y en 
algunos países de África donde la FAO ha impulsado la producción y el consumo 
de carne de conejo, existen 4 hembras en promedio por granja, en Francia existen 
570 hembras, en España se tienen en promedio 661 hembras, en Italia existen en 
promedio 714 hembras de vientre por granja, la producción de carne de conejo en 
Italia ocupa el cuarto sector cárnico del país, después de los sectores bovino, 
porcino y avícola. 
 
El 64 % de las granjas está entre muros y bajo techo, el 2 % de los cunicultores 
aún crían sus conejos en el piso, el 10 % construyó sus jaulas y el 88 % usa jaulas 
de alambre de fabricación nacional o importadas, las razas predominantes son 
Nueva Zelanda, California y Chinchilla, el 74 % no emplea registros productivos ni 
 
 
 33 
 
contables, el 86 % de los cunicultores no cuenta con un programa de 
bioseguridad. 
 
El 85 % de los productores sacrifica sus conejos en el mismo lugar que se 
producen sin el conocimiento de que existe la NMX- FF-105-SCFI-2005 de 
aplicación voluntaria para mejorar la calidad e inocuidad de la carne de conejo. El 
4 % de los cunicultores destina la producción para el abasto familiar, el 29 % 
vende conejos en pie y el 67 % vende carne en canal fresca o refrigerada, la 
comercialización es local y generalmente no se emplean estrategias de mercadeo, 
el 84 % no recibe asistencia técnica, el 89 % de los productores están 
desorganizados pero manifestaron su interés por pertenecer a alguna asociación 
de cunicultores. 
 
La incipiente investigación de estudios de mercado en cunicultura refiere que 
Texcoco México, es el municipio a nivel nacional con el consumo de carne de 
conejo más alto, estimado en 250 g. y que el consumo promedio a nivel nacional 
es de 100 g. por persona al año, con ese dato se calcula que en el Estado de 
México con 14 millones de habitantes se tiene un consumo anual aproximado de 
1,396 toneladas y un consumo semanal de 26. 8 ton. de carne de conejo, para 
cubrir esa demanda se requiere tener un inventario total de 27,000 hembras de 
vientre en producción alojadas en 54,000 m² de superficie construida, equipada 
con 54,000 jaulas y el consumo semanal de 243,000 mil Kg de alimento comercial 
como dieta única. Falta considerar otros nichos de mercado como los restaurantes 
de las zonas turísticas y urbanas del país, comedores industriales, hospitales, 
carnicerías de las zonas urbanas, suburbanas y rurales. 
 
Entre las personas que se dedican a comercializar carne de conejo, generalmente 
lo hacen al detalle, carne guisada, asada a las brasas o en barbacoa, como es 
tradicional en los corredores turísticos y gastronómicos del Estado de México. Es 
necesario señalar que las más importantes tiendas departamentales y de 
autoservicio del país se han acercado a la Asociación Nacional de Cunicultores 
 
 
 34 
 
de México y han puesto de manifiesto su interés por comercializar la carne a 
nivel nacional, en conjunto de estas tiendas de autoservicio, tienen una demanda 
estimada de más de 50 toneladas de carne de conejo a la semana, para atenderla 
se requiere que al inventario ya existente se sumen cuando menos 50,000 
hembras al proceso de producción. 
 
Falta considerar otros nichos de mercado como los restaurantes de las zonas 
turísticas y urbanas del país, comedores industriales, hospitales, carnicerías de las 
zonas urbanas, suburbanas y rurales. 
 
En un estudio promovido por Cunicultores Mexiquenses, financiado por la 
Dirección de Comercialización de la SEDAGRO y realizado por SOUK 
Mercadotecnia y Comunicación, (sep. 2009) demuestran que en el Estado de 
México el 2% de las amas de casa (34,000 amas) que viven en las grandes 
zonas urbanas consumen regularmente la carne de conejo, significando un 
consumo semanal estimado en 6 toneladas., adicionalmente el mismo estudio dice 
que el 29% de las mujeres entrevistadas refieren que alguna vez han consumido 
carne de conejo en su hogar ya que aprecian los atributos de esta carne pero no la 
consumen regularmente por que no la venden en las carnicerías, lo anterior 
significa una importante demanda potencial y una gran oportunidad para todos. 
 
La SAGARPA menciona que existen varios factores que no han permitido el 
desarrollo de la cunicultura en México, entre ellos se citan: el bajo consumo de 
carne de conejo, la falta de investigación científica, la enfermedad hemorrágica 
viral ocurrida a finales de 1988, la falta de valoración de la piel y su 
industrialización y el alto costo de los alimentos comerciales, así como de la 
calidad de los mismos que puede ser muy variable. Además de la consideración 
del conejo como mascota ya que se considera un animal dulce y pacífico, 
“humanizado por cuentos y dibujos animados de la cultura anglo-sajona, 
adquiriendo la connotación de casi un animal de compañía en lugar de 
conceptualizarlo como animal productor de carne; el temor a que estos animales 
 
 
 35 
 
puedan convertirse en plaga ecológica y oportunidades limitadas de 
comercialización. 
 
A pesar de algunos obstáculos como los que menciona SAGARPA, existen en el 
país gran variedad de productores de carne de conejo, siendo la mayor parte 
sistemas de producción campesina, y solo una pequeña parte se ha consolidado 
como empresas cunícola, la más importante en el país, por ser pionera en esto es 
QUIN MARIA, S. de R.L. de C.V. 
 
Quin María, S. de R.L. de C.V. es una empresa que se constituyó en julio del año 
2002 con la visión de ser un agente de cambio en la industria cárnica del país a 
través de la experiencia que se tenía en la producción de carne de conejo. Esta 
empresa es la primera en consolidarse como tal, en la producción y venta de 
productos a partir de la carne de conejo. 
 
La empresa está integrada actualmente por varios socios que se dedican a la 
producción y comercialización de productos cárnicos de conejo. La sociedad Quin 
María surge por la necesidad de los productores de aprovechar su producción 
cunícola y aprovechar las bondades del mercado para ofertar conejo en 
excelentes condiciones de higiene y calidad de la canal de manera permanente a 
los mercados donde ser participaba. Todo el conejo que se procesa proviene de 
granjas semi-industriales e industriales con controles sanitarios, pertenecientes a 
socios y proveedores. 
 
El objetivo primario de QUIN MARIA es suministrar carne de máxima calidad al 
mercado mexicano a través de los diferentes centros de consumo accesibles a 
nuestros clientes, comedores, cocinas institucionales, corredores turísticos, 
mercado público, autoservicios y restaurantes. 
 
El propósito de la empresa QUIN MARIA es darle un valor agregado a la carne de 
conejo mediante el proceso de matanza, procesamiento, fabricación y empacado 
 
 
 36 
 
de los productos que comercializa. Dentro de la gama de productos que se 
comercializan se incluyen los siguientes: 
 
 Conejo troceado en 5 piezas, congelado, encharolado. 
 Conejo troceado en 5 piezas, fresco o refrigerado, encharolado. 
 Conejo entero, congelado, encharolado. 
 Conejo entero, fresco o refrigerado, encharolado. 
 Conejo en partes (lomos, espaldillas, muslos, Perniles, medio conejo), 
fresco, refrigerado o congelado, encharolado. 
 Conejo Rosticero entero, fresco o refrigerado, encharolado o embolsado, 
para rosticería o asadero. 
 Conejo Marinado tipo Campero (picosito), Pastor y Finas Hierbas, en 
presentación de medio conejo, congelado o refrigerado, encharolado o 
empacado al alto vacío. 
 
También se cuenta con otros productos de la línea de QUINTA MARIA: 
 Jamón de conejo, tipo Premium, presentación de mandolinade 900 a 1,000 
gramos de peso, empacado individualmente al alto vacío. 
 Chorizo de conejo Light, tipo Premium, bajo en grasa, de pura carne de 
conejo, presentación de 250 gramos de peso, empacado individualmente al 
alto vacío. 
 Salami Madurado 100% de conejo 
 Salami Madurado 100% de conejo con Provolone 
 Chorizo Riojano Madurado Premium 100% de Conejo 
 Hamburguesa 100% de conejo 
 Asado tipo Chorizo Argentino Semi-Madurado 100% de Conejo 
 Chorizo Copetín 100% de Conejo 
 Chistorra Premium 100% de conejo 
 Conejo pre-cocido, sazonado tipo: Pimienta Naranja, 7-Pimientas, Al ajillo, 
Mostaza y BBQ; presentaciones de 250 a 450 gramos por porción, 
empacado individualmente al alto vacío. 
 
 
 37 
 
 
 2.4.3 Tipos de empresas 
 
De acuerdo a la Asociación Nacional de Cunicultores de México, se manejan cinco 
tipos de sistemas de producción. 
 
1.-Sistema de producción campesina: Corresponde a lo que en la literatura se 
conoce como cunicultura familiar, pequeña escala o traspatio 
 
a.- Pequeños cunicultores con escaso potencial agropecuario: Las decisiones 
económicas no siguen la lógica del mercado, sino otras variables como la 
satisfacción de las necesidades básicas de la familia en la seguridad alimentaria, 
la relación entre los brazos disponibles para trabajar y bocas que alimentar. 
Incluye a minifundistas que sólo pueden desarrollar una producción orientada a la 
subsistencia. Su ingreso proviene básicamente de otras fuentes (pensiones y 
subsidios para los viejos, trabajo asalariado para los jóvenes). 
 
b.- Pequeños cunicultores con potencial agropecuario: Cuentan con recursos 
limitados y, por su ubicación geográfica, requieren de los programas de desarrollo 
social y de fomento con apoyos subsidiados específicos para poder acceder a una 
estructura productiva rentable. 
 
c.- Pequeños cunicultores integrados al sector agroindustrial: Se trata de 
cunicultores que han tenido la posibilidad de optar por producciones rentables que 
han logrado integrarse a las cadenas agroindustriales. Además de asegurar un 
mercado para sus productos, logran financiamiento de la banca de desarrollo, 
mejoran su capacidad de gestión y acceso a nuevas tecnologías 
 
2) Las empresas cunícolas: Unidades productivas que utilizan trabajo asalariado 
y destinan la producción al mercado. Hay que distinguir entre las empresas 
tradicionales y las empresas modernas. 
 
 
 
 38 
 
a.- Empresas tradicionales: Son aquellas que no tuvieron la capacidad para 
actualizarse y responder a las exigencias de nuestro tiempo, utilizan tecnología en 
un nivel medio y métodos empíricos o artesanales tienen baja capacidad de 
gestión, enfrentan situaciones financieras complicadas, muchas veces, mantienen 
prácticas tradicionales de subsistencia, realizan la compra de insumos al menudeo 
a elevados costos, realizan las ventas al mayoreo a precios bajos, no tienen una 
producción planeada, los propietarios están desintegrados, carecen de 
información y especialización. 
 
 b.- Empresas modernas: Los propietarios consiguen información, estudian, 
conocen, planean su producción, se profesionalizan, se organizan, establecen 
alianzas e integran para aprovechar las oportunidades se dedican a la producción 
primaria con alta eficiencia, trabajan concentradas en aprovechar las 
oportunidades presentes y futuras, además de participar en la producción primaria, 
agregan valor, tienen acceso al crédito que ofrece la banca de desarrollo, emplean 
tecnologías de punta, tienen alto nivel de integración en el mercado , realizan 
eficiente planeación y gestión de los insumos y productos, son innovadoras 
 
3) Las empresas con agroindustria: Son productores de conejos, pequeños, 
medianos y grandes que sólo tienen una integración hacia adelante, además de la 
producción primaria se encuentran ligados a un proceso agroindustrial tienen 
plantas de sacrificio, de procesamiento, de almacén, etc. Que trabajan de forma 
independiente o interdependiente. 
 
4) Los complejos agroindustriales: Son aquellos que tienen integración hacia atrás 
y hacia adelante, cubren la cadena productiva completa desde una actividad 
abastecedora de insumos, el proceso de producción primaria, y la agroindustria. 
Este caso aun no existe en México, se trata de complejos donde la producción 
primaria es sólo una parte subordinada de un conjunto de eslabones. Ellos 
comienzan con la producción de insumos, producción primaria, procesamiento, 
embalaje, transporte, distribución y llegan hasta el consumidor. Se trata de 
 
 
 39 
 
empresas de producción primaria, que se integran en complejos procesos 
industriales, muchos de los cuales tienen intereses en diversos sectores de la 
economía. También se trata de empresas altamente tras nacionalizadas. 
 
Desde el punto de vista de caracterizar a las propiedades, se pueden distinguir 
tres situaciones: nacionales, transnacionales y joint ventures, (joint venture 
significa, "aventura en conjunto", sin embargo, en el ámbito jurídico no se utiliza 
ese significado: se utilizan, términos como alianza estratégica o alianza comercial, 
para la consecución del objetivo común dos o más empresas se ponen de acuerdo 
en hacer aportaciones de diversa naturaleza a ese negocio común. La aportación 
puede consistir en personal, materia prima, capital, tecnología, conocimiento del 
mercado, ventas y canales de distribución, financiamiento o el simple know-how. 
Dicha alianza no implicará la pérdida de la identidad e individualidad de las 
personas jurídicas participantes). 
 
Este tipo de complejos (CAI), en cada rubro productivo, es muy reducido, 
reflejando el hecho de que el crecimiento del sector es extraordinariamente 
concentrado y polarizado. Este sector crece, arrastrando a los pequeños como ha 
sucedido en la avicultura o en la lechería nacional por ejemplo. 
 
5) Otras estructuras emergentes: Se trata de estructuras donde la ocupación del 
espacio rural tiene fines agrícolas en complemento a otras actividades. Interesa 
dar cuenta del establecimiento de diversas formas de residencia para sectores de 
nivel económico medio y alto con fines de recreación en contextos de una nueva 
ruralidad. Se trata del explosivo crecimiento de granjas o ranchos de fin de 
semana en las periferias rurales de ciudades medias y grandes y en lugares con 
especiales condiciones para el turismo no convencional. En estos lugares, donde 
se intenta por parte de estos inversionistas, mejorar sus condiciones de vida 
asimiladas a "lo rural" se crea una demanda de trabajo para servicios, se 
trastornan los valores de las propiedades rurales, se crean condiciones para el 
desarrollo del turismo rural, las granjas didácticas, los ranchos turísticos, el 
http://es.wikipedia.org/wiki/Alianza_estrat%C3%A9gica
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Alianza_comercial&action=edit&redlink=1
 
 
 40 
 
ecoturismo, el corredor gastronómico, etc. Con un importante potencial 
económico. 
 
2.4.4 Precios de venta 
 
La mayor parte del conejo producido se comercializa en la Ciudad de México y 
área conurbana, sin embargo no existe un control en cuanto al peso o precio de 
venta; ya que es común encontrar canales que van desde1 Kg. hasta los 2.5 Kg., 
los precios también varían de acuerdo a la zona o época del año, de igual forma 
no hay un control en cuanto a la presentación del conejo para el público 
consumidor (Vitelleschi). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 41 
 
Capítulo 3. 
 
Aprovechamiento Integral del conejo como materia prima 
 
3.1 La carne y sus embutidos 
 
El conejo es un animal de carne blanca, caracterizada por ser tierna y de buen 
sabor, es adecuada para todo tipo de dietas, pues es rica en vitamina B, proteínas 
y sales minerales, informó el Comité Nacional del Sistema Producto Cunícola 
(CNSPC). Por su composición nutritiva, está carne es recomendada en caso de 
seguir

Continuar navegando