Logo Studenta

tesis-final-abril

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS 
 
 
 
 
 
 PRESENTAN: 
REYES LUNA DIANA. 
VELÁZQUEZ VÁZQUEZ CLAUDIA. 
 
 
ASESOR: 
M. EN C. MARÍA DEL ROSARIO MENDOZA 
GONZÁLEZ. 
 
 
 
México D. F. ABRIL, 2015. 
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
I N G E N I E R O C I V I L 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y 
ARQUITECTURA 
 
UNIDAD ZACATENCO 
ANÁLISIS DE INTENSIDADES CALCULADAS CON 
DISTINTAS METODOLOGÍAS, ZONA NORTE DEL 
DISTRITO FEDERAL. 
Análisis de intensidades con distintas metodologías, Zona Norte del Distrito Federal. 
i 
 
 
 
Análisis de intensidades con distintas metodologías, Zona Norte del Distrito Federal. 
ii 
 
 
 
Análisis de intensidades con distintas metodologías, Zona Norte del Distrito Federal. 
iii 
 
 
 
Análisis de intensidades con distintas metodologías, Zona Norte del Distrito Federal. 
iv 
 
 
Análisis de intensidades con distintas metodologías, Zona Norte del Distrito Federal. 
v 
 
 
 
 
Análisis de intensidades con distintas metodologías, Zona Norte del Distrito Federal. 
vi 
 
Hace algunos años cuando aún no decidía que profesión escoger una persona me 
dío esa hambre de ser alguien en la vida, me coloco las alas y preparo mi maleta, 
diciéndome que era lo mejor para mí, en esos momentos lo tome a mal y me dolió 
mucho pero gracias a ella ahora soy quien soy esa persona es mi mami Marí Cristi 
¡Gracias mamita! 
 
A mi padre Felipe de Jesús por formarme a ser una persona de bien, todo lo que 
soy es gracias a ti ¡Gracias papi! 
 
Mis hermosos hermanos Pedro, David y Adán los adoro güeros son los mejores 
hermanos!, a mi única hermana Ruth por ser mi ejemplo a seguir, mi inspiración, 
por ayudarme a levantarme cuantas veces caí, por ser un apoyo incondicional ,mi 
mejor maestra de matemáticas, mi compañera durante este largo andar, ¡Gracias 
hermanilla! 
 
A Ricardo Vázquez Martínez, por el cariño y la motivación durante esta última 
etapa. 
 
A mi amiga Claudia Velázquez Vázquez por hacer este sueño realidad, 
¡GRACIAS! 
 
Mis profesores durante estos 5 largos años que han contribuido a mi formación 
profesional, pero sobre todo a mis asesores: M. en C. María del Rosario Mendoza 
González e Ing. Jorge Zavala Aguilera. 
 
 
 
 
 
 
 
 Diana Reyes Luna. 
 
Análisis de intensidades con distintas metodologías, Zona Norte del Distrito Federal. 
vii 
 
Este trabajo va dedicado a las personas más importantes en mi vida. Empezando 
por mis padres: María Eugenia y Juventino, maravillosas personas que me dieron 
la vida y que siempre me han inculcado y motivado a luchar por lo que quiero, a 
tener una mentalidad de libertad y a siempre verle el lado bueno a cada 
circunstancia en la vida, que sin importar las carencias que pasamos siempre me 
dieron la fuerza y el apoyo para cumplir cada uno de mis objetivos; y que me 
soportaron y me siguen soportando tanto en mis momentos buenos como en los 
malos. Que siempre me ayudaron a levantarme cada vez que me caía y más 
cuando no me sentía capaz de seguir adelante con la meta que me había fijado 
por lo cual les doy las gracias. Y que nunca me va a alcanzar la vida para 
agradecer todo que han hecho por mí. A mí abuelita Josefina, que aunque en este 
momento de vida ya no esté conmigo físicamente, sé que lo estas en mi corazón, 
que siempre con tus sabios consejos he logrado llegar a ser lo que soy y que 
siempre tengo en mi mente unas sabias palabras que me dijiste en cuando pasaba 
por un mal momento “Todo lo que hagas en esta vida te debe hacer feliz….. Sin 
importar qué decidas hacer con ella” y que trato de aplicar a diario, aunque en 
algunas ocasiones se me olviden. Que este momento de mi vida lo quería 
compartir contigo sé que en el lugar donde te encuentres estarás muy feliz por mí, 
muchas gracias por siempre estar en el momento que más te necesité. Y a mis 
hermanitas Elizabeth y Ailed por su apoyo, por soportarme en mis momentos 
buenos y sobre todo en los malos que fueron muchos, por ser mis compañeras de 
vida y siempre darme ánimos cuando lo necesité, en el ayudarme en la manera de 
sus posibilidades y aunque aún no me perdonen por no ponerlas en mi 
agradecimiento de mis fotos, y sobre todo por verme como su ejemplo a seguir y 
no puedo expresar la sensación que sentí cuando me dijeron esas palabras. 
Gracias. Y a todas esas personas que he conocido a lo largo de este camino de 
las cuales aprendí tanto cosas buenas como malas, las cuales me han traído 
triunfos como derrotas, a mis profesores y en especial a la M. en C. María del 
Rosario Mendoza González y al Ing. Jorge Zavala Aguilera. 
Claudia Velázquez Vázquez.
 
Análisis de intensidades con distintas metodologías, Zona Norte del Distrito Federal. 
i 
 
ÍNDICE. 
Introducción .......................................................................................................... iv 
Objetivo ................................................................................................................. vi 
Justificación ........................................................................................................ vii 
Alcances.............................................................................................................. viii 
Antecedentes ........................................................................................................ ix 
Marco conceptual ............................................................................................... xiii 
Metodología ........................................................................................................ xvi 
 
CAPÍTULO I. ENTORNO GENERAL DEL DISTRITO FEDERAL. 
I.1 Localización geográfica ...................................................................................... 1 
I.2 División geo estadística delegacional ................................................................. 2 
I.3 Estaciones pluviográficas ................................................................................... 2 
I.4 Relieve del Distrito Federal ................................................................................ 7 
I.5 Hidrografía .......................................................................................................... 9 
I.6 Clima y temperatura de la Ciudad de México ................................................... 10 
 
CAPÍTULO II. GENERALIDADES DE LA ZONA NORTE DEL DISTRITO 
FEDERAL. 
II.1 Delimitación de la zona de estudio .................................................................. 12 
II.1.1 Características de la delegación Gustavo A. Madero ................................... 12 
II.1.2 Características de la delegación Azcapotzalco ............................................ 18 
II.1.3 Características de la delegación Cuauhtémoc ............................................. 21 
II.2 Infraestructura hidráulica ................................................................................. 22 
II.3 Infraestructura de la red de drenaje en la zona de estudio ............................. 25 
 
CAPÍTULO III. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 
PLUVIOMÉTRICA DE LA ZONA DE ESTUDIO. 
III.1 Recopilación de información proporcionada por el Sistema de Aguas de la 
Ciudad de México (SACMEX) ............................................................................... 27 
Análisis de intensidades con distintas metodologías, Zona Norte del Distrito Federal. 
ii 
 
III.2 Recopilación de información de la Secretaría de Comunicaciones y 
Transportes (SCT) ................................................................................................. 27 
III.3Análisis de información recopilada ................................................................. 27 
III.3.1 Régimen de precipitaciones máximas anuales en 24 horas ........................ 29 
III.4 Análisis probabilístico de precipitaciones máximas en 24 horas en las 
estaciones de la zona norte del Distrito Federal .................................................... 30 
III.4.1 Funciones de distribución de probabilidad .................................................. 31 
III.4.1.1 Distribución Normal .................................................................................. 31 
III.4.1.2 Distribución Lognormal ............................................................................. 31 
III.4.1.3 Distribución Gumbel ................................................................................. 32 
III.4.1.4 Distribución Exponencial .......................................................................... 32 
III.4.1.5 Distribución Gamma ................................................................................. 33 
III.5 Selección de la mejor función: Prueba del Error estándar.............................. 33 
III.6 Precipitaciones máximas en 24 horas para diferentes periodos de retorno para 
las estaciones en estudio ...................................................................................... 34 
. 
CAPÍTULO IV. CÁLCULO DE INTENSIDADES PARA DISTINTOS PERIODOS 
DE RETORNO Y DURACIONES EN LA ZONA NORTE DEL DISTRITO 
FEDERAL. 
IV.1 Antecedentes ................................................................................................. 36 
IV.1.1 Intensidades según ecuaciones i-d-Tr del Sistema de Aguas de la Ciudad 
de México (SACMEX) en la Zona Norte del Distrito Federal ................................. 36 
IV.1.2 Intensidades según la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) 
en la Zona Norte del Distrito Federal ..................................................................... 41 
IV.2 Ecuaciones de Kuichling para cálculo de intensidades .................................. 42 
IV.2.1 Cálculo de Intensidades según ecuaciones de Kuichling en estaciones del 
Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX) en la Zona Norte del Distrito 
Federal .................................................................................................................. 43 
IV.3 Método del Manual de Hidráulica Urbana de la Dirección General de 
Construcción y Operación Hidráulica (DGCOH), hoy SACMEX ............................ 47 
 
Análisis de intensidades con distintas metodologías, Zona Norte del Distrito Federal. 
iii 
 
IV.3.1 Cálculo de intensidades con el Método del Manual de Hidráulica Urbana de 
la DGCOH ............................................................................................................. 52 
 
CAPÍTULO V. ANÁLISIS DE RESULTADOS. 
V.1 Resultados esperados .................................................................................... 64 
V.1.1 Comparativa de Resultados ......................................................................... 64 
V.2 Interpretación de resultados .......................................................................... 125 
 
CONCLUSIONES ............................................................................................... xvii 
RECOMENDACIONES ........................................................................................ xix 
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... xx 
ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................... xxiii 
ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................ xxix 
ANEXOS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Análisis de intensidades con distintas metodologías, Zona Norte del Distrito Federal. 
iv 
 
INTRODUCCIÓN. 
 
A escala regional o local, las precipitaciones excepcionalmente abundantes son 
los eventos climáticos asociados con las situaciones de riesgo para la población, 
ya que suelen relacionarse con una mayor dificultad para su predicción, resultando 
difícil establecer su intensidad y pronosticar con certidumbre la fecha de 
ocurrencia. 
 
Las inundaciones en la Zona Norte del Distrito Federal aumentan por el 
desmedido crecimiento de la mancha urbana, la invasión de los cauces naturales, 
así como la deficiente urbanización y canalización del agua. Este proceso altera 
las condiciones naturales del suelo en la zona, porque al estar cubierto por 
fraccionamientos, disminuye notablemente su capacidad de filtración y retención 
de humedad, provocando un mayor escurrimiento de las aguas pluviales. 
 
La precipitación que se presenta en un tiempo determinado recibe el nombre de 
intensidad de precipitación (sus unidades son mm/hora). Este parámetro es básico 
en el diseño y revisión de obras civiles e hidráulicas, tanto a nivel local como a 
nivel estatal, regional, nacional e internacional. 
 
La correcta selección de los valores de intensidades permite dar seguridad a las 
obras y acciones realizadas con fines de aprovechamiento y control del agua 
pluvial, de ahí la importancia de contar con un método adecuado para su cálculo. 
 
En el presente trabajo se recopilan trabajos previos al respecto, específicamente 
en la Zona Norte del Distrito Federal; de dicha zona (integrada por las 
delegaciones: Gustavo A. Madero, Azcapotzalco y Cuauhtémoc) se abordan los 
aspectos generales del Distrito Federal (Capítulo I), en tanto que las 
particularidades de las demarcaciones se abordan en el Capítulo II; por otro lado, 
en el Capítulo III se recopila y analiza la información pluviométrica de la zona de 
Análisis de intensidades con distintas metodologías, Zona Norte del Distrito Federal. 
v 
 
estudio y se efectúa un análisis probabilístico de precipitaciones máximas anuales 
en 24 hrs., para estimar las lluvias para distintos periodos de retorno. 
 
En el Capítulo IV se presenta un estado del arte del tema, aplicando una 
metodología adicional para el cálculo de intensidades. En el Capítulo V se 
analizan los valores y se realiza una comparativa, finalizando con las conclusiones 
y recomendaciones derivadas del análisis de resultados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Análisis de intensidades con distintas metodologías, Zona Norte del Distrito Federal. 
vi 
 
OBJETIVO. 
 
Revisar diferentes metodologías para el cálculo de intensidades de lluvia en la 
Zona Norte del Distrito Federal, para distintas duraciones y periodos de retorno, 
realizando una comparativa de valores establecidos con instituciones como son el 
Sistema de Aguas de la Ciudad de México y la Secretaría de Comunicaciones y 
Transportes, para poder así identificar los valores de aplicación más apropiados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Análisis de intensidades con distintas metodologías, Zona Norte del Distrito Federal. 
vii 
 
JUSTIFICACIÓN. 
 
El diseño y revisión de las obras hidráulicas dependen de parámetros como la 
intensidad de lluvia en diferentes periodos de retorno y duraciones, de igual forma, 
influye el medio físico circundante a la zona donde se piensa construir la obra. 
 
Aún cuando dependencias como el Sistema de Aguas de la Ciudad de México y la 
Secretaría de Comunicaciones y Transportes publican información relacionada a 
intensidades para diferentes periodos de retorno y duraciones, es recomendable 
realizar una comparativa de la información con diferentes metodologías para 
verificar que no existan discrepancias considerables; en el caso contrario, se 
puede buscar un acercamiento con las dependencias para revisar procedimientos 
y criterios para su cálculo, así como la calidad y cantidad de información en la que 
se basan dichos cálculos.Análisis de intensidades con distintas metodologías, Zona Norte del Distrito Federal. 
viii 
 
ALCANCES. 
 
o Establecer un marco de referencia para obtener información esencial del 
Distrito Federal. 
 
o Delimitación de la zona de estudio (delegaciones: Gustavo A. Madero, 
Azcapotzalco y Cuauhtémoc). 
 
o Recopilación de información geográfica, física y de precipitación de la zona 
de estudio, y depuración de ésta. 
 
o Elección y aplicación de la mejor metodología para el cálculo de 
intensidades de lluvia en diferentes duraciones y periodos de retorno. 
 
o Comparación de resultados obtenidos en las diferentes metodologías y la 
información proporcionada por el Sistema de Aguas de la Ciudad de México 
y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. 
 
o Establecer conclusiones y recomendaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Análisis de intensidades con distintas metodologías, Zona Norte del Distrito Federal. 
ix 
 
ANTECEDENTES. 
 
El agua desde el comienzo de la existencia de la tierra ha desempeñado una parte 
indispensable en el desarrollo de la vida, en la evolución de la civilización, un 
medio de comunicación y transporte; pero a su vez ha sido la causante de 
destrucción y devastación, demostrado el gran poder que tiene, siempre 
reclamando su camino original ante la invasión del ser humano ante ella. 
 
Las primeras civilizaciones de las que se cuenta información se asentaron a las 
orillas de los ríos, lo cual facilitó su desarrollo tanto económico como social. Los 
habitantes que poblaron América y en especial México, siguieron el mismo patrón. 
 
Desde la época antigua se desarrollaron prácticas de recolección y el 
almacenamiento de agua pluvial, ya fuera en depósitos subterráneos o en zanjas. 
Entre los almacenes subterráneos domésticos de mayor antigüedad se encuentran 
los de San José Moyote de 1000 a.C. y Tierra Largas de 900 a.C. 
 
La mayoría de las antiguas ciudades mesoamericanas contó con desagües 
subterráneos que corrían por sus edificaciones y patios y que se conectaban con 
redes externas en las orillas para irrigar parcelas agrícolas (Comisión Nacional del 
Agua, 2009). 
 
La Ciudad de Tenochtitlan, fundada en el año de 1325 contaba con un sistema de 
lagos y ríos conectados con el resto del valle por 4 diques. 
 
Los lagos fueron usados como fuente de alimentos, transporte fluvial, 
aprovechamiento para el riego de las parcelas. El agua para el consumo humano, 
era suministrada por acueductos desde los manantiales del cerro de Chapultepec. 
 
Su infraestructura hidráulica se basó en canales, diques; drenajes formados por 
tuberías de barro hechas de piezas ensambladas; así como subterráneos de 
Análisis de intensidades con distintas metodologías, Zona Norte del Distrito Federal. 
x 
 
piedra basáltica labrada, cuyos tramos se unían con chapopote y mezcla, 
estanques y la construcción de chinampas para el desarrollo de la agricultura 
(Figura 1) (Wikipedia, 2013) (Comisión Nacional del Agua, 2009). 
 
Figura 1. Chinampas de Tenochtitlan (El dardo de la palabra, 2012). 
 
La ciudad de Tenochtitlan era propensa a inundaciones; por tal motivo fue 
necesaria la construcción en Texcoco de un dique de 16 kilómetros de largo el 
cual tuvo como objetivo controlar las inundaciones. 
 
Durante la llegada de los españoles algunos métodos de construcción de obras 
hidráulicas cambiaron. Como la mayor parte de los ríos del valle de México eran 
perenes, los españoles los usaron como drenaje aislando los lagos existentes. En 
las tierras que fueron drenados los lagos, se construyeron casas que con el paso 
del tiempo sufrieron inundaciones a consecuencia de que los españoles habían 
destruido la infraestructura hidráulica que los aztecas construyeron (Comisión 
Nacional del Agua, 2009). 
 
Debido a las frecuentes inundaciones, el Virrey Luis de Velasco decidió vaciar por 
completo el lago de Texcoco, decidiendo la construcción de un canal para aliviar 
las constantes inundaciones desviando el agua hacia el Lago de Zumpango y de 
ahí hacia el río Tula, en Hidalgo; esta obra estuvo tan mal planeada que murieron 
cerca de 20,000 indígenas (Wikipedia, 2013). 
 
Análisis de intensidades con distintas metodologías, Zona Norte del Distrito Federal. 
xi 
 
En 1607 se realizó el primer desagüe de los lagos de Anáhuac, acto insuficiente, 
ya que surgieron inundaciones en los siglos XVII y XVIII. Iniciándose en 1637 la 
construcción de un canal abierto para enviar el agua residual hacia el río Tula, por 
falta de presupuesto fue concluido en 1788; con esta obra hidráulica se redujo 
considerablemente el volumen de los lagos Texcoco y Zumpango. 
 
Entre los siglos XVIII y XIX los canales eran utilizados como vías de transporte 
permitiendo la comunicación entre la ciudad y los pueblos del sur. El presidente 
Porfirio Díaz inauguró el sistema de desagüe del valle impidiendo con ello el 
crecimiento de los cuerpos de agua en el suelo capitalino (Figura 2) (Wikipedia, 
2013). 
 
Figura 2. Ciudad de México en la época colonial (Los grandes proyectos actuales, 2014). 
 
El gobierno Porfirista canalizó las aguas de los manantiales Xochimilco y Atlapulco 
para abastecer de agua al centro de la ciudad; la mayor parte de ellos están secos 
hoy en día. 
 
Durante el siglo XIX desaparecieron los manantiales de Chapultepec que desde la 
época prehispánica dotaron de agua a la población de México, el agua de los ríos 
que desciende del Distrito Federal es conducida al lago de Texcoco y al Gran 
Canal del desagüe para ser drenada hacia el Golfo de México (Wikipedia, 2013). 
 
Análisis de intensidades con distintas metodologías, Zona Norte del Distrito Federal. 
xii 
 
Después de la segunda mitad del siglo XIX, cambiaron las condiciones en el 
ámbito del agua y el saneamiento, por lo cual, los ingenieros consideraron que el 
sistema antiguo de distribución no era apto para garantizar el suministro de agua a 
la población, por lo cual propusieron se elevara el consumo per cápita del agua 
por habitante y el uso de una red de distribución de agua a partir de tuberías 
interconectadas (Comisión Nacional del Agua, 2009). 
 
El 17 de Marzo de 1900 se inaugura el túnel de Tequixquiac, que constó de dos 
etapas, la segunda etapa comenzó en 1937 y concluyó en 1954; en la actualidad 
se le conoce como el Nuevo túnel de Tequixquiac el cual desemboca en la 
barranca de Acatlán, Hidalgo. El río de la Piedad Viaducto fue pensado como 
recurso sanitario y vialidad, su construcción comenzó en el año de 1951 con las 
obras de entubado, desazolve y limpieza del río de la Piedad y se concluyó la obra 
en 1970. En 1967 se construyó la primera red de drenaje profundo (Figura 3). En 
el año de 1983 se dió inicio a la construcción del Acueducto Perimetral del Distrito 
Federal (Sistema de Aguas de la Ciudad de México, 2014). 
 
Figura 3. Drenaje profundo del Distrito Federal (Sistema de Aguas de la Ciudad de México, 2014). 
 
 
 
Análisis de intensidades con distintas metodologías, Zona Norte del Distrito Federal. 
xiii 
 
MARCO CONCEPTUAL. 
 
La precipitación es una parte importante en el ciclo hidrológico, definido como la 
circulación del agua de la tierra a la atmósfera y de la atmósfera a la tierra: 
evaporación del suelo, mar o agua continental, condensación de nubes, 
precipitación, acumulación en el suelo o masas de agua y reevaporización (Daniel 
Francisco Campos Aranda, 1998). 
 
El estudio de las precipitaciones es de suma importancia, los datos se obtienen 
por medio de estaciones pluviográficas, que tienen como finalidad el registro de la 
lluvia. La información generada del registro de la estación es sometida a cálculos 
por diferentes métodos para así conocer las precipitaciones en diferentes 
duraciones y periodos de retorno; se utilizan para analizar y calcular las crecidas y 
el impacto o daño que causan en cuanto no son controladas. Las precipitacionesson necesarias para el diseño y dimensionamiento de obras civiles, y a su vez 
para que éstas puedan operar de forma adecuada: he aquí la importancia de 
conocer las precipitaciones. 
 
Las curvas de intensidad-duración-periodo de retorno i-d-Tr, resultan de unir los 
puntos representativos de la intensidad media en intervalos de diferente duración, 
junto con la definición de la curva, surgen otros elementos a considerar como son 
la intensidad y la duración de la precipitación, la frecuencia o la probabilidad de 
excedencia de un determinado evento (Daniel Francisco Campos Aranda, 1998). 
 
Existen básicamente dos métodos para la determinación de las curvas i-d-Tr: El 
primero de intensidad-periodo de retorno, relaciona estas dos variables para cada 
duración por separado mediante alguna de las funciones de distribución de 
probabilidad usadas en la hidrología, que son: distribución Normal, distribución 
Lognormal, distribución Gamma, distribución Gumbel y Distribución Exponencial. 
El segundo método relaciona simultáneamente las tres variables en una familia de 
Análisis de intensidades con distintas metodologías, Zona Norte del Distrito Federal. 
xiv 
 
curvas cuya ecuación se presenta a continuación (Francisco J. Aparicio Mijares, 
2008). 
𝑖 =
𝑘𝑇𝑚
(𝑑)𝑛
 ................................................................................................ Ecuación 1 
Donde: 
i= intensidad de lluvia en mm/hra. 
T= Periodo de retorno en años. 
d= duración en minutos. 
k,m,n= parámetros adimensionales de la ecuación obtenidos mediante regresión 
lineal múltiple. 
 
Existen distintos métodos para calcular las precipitaciones y las intensidades de 
diseño; en éste último caso, y a efectos del presente trabajo, se trabajará con dos 
metodologías. Por una parte, se retomarán cálculos de trabajos previos empleado 
las ecuaciones de Kuichling. La segunda, se analizarán intensidades con el 
método del Manual de Hidráulica Urbana de la Dirección General de Construcción 
y Operación Hidráulica (DGCOH). 
 
Para la aplicación de las ecuaciones de Kuichling es necesario contar con 
parámetros básicos como longitud y pendiente media del cauce principal, así 
como el área de la cuenca. De no tener un cauce principal o colector, se pueden 
proponer duraciones. En cuanto a información climatológica, debemos tener los 
registros de precipitaciones máximas anuales en 24 hrs., a los cuales se les 
realiza un ajuste mediante Funciones de Distribución de Probabilidades. 
 
Al aplicar el método del Manual de Hidráulica Urbana de la Dirección General de 
Construcción y Operación Hidráulica (DGCOH) es necesario contar con las 
coordenadas de las estaciones climatológicas y su área de influencia, determinada 
mediante polígonos de Thiessen. A partir de esta información, se aplica el método, 
basado en un mapa de isoyetas de precipitación para una duración de 30 minutos 
y período de retorno de 5 años; al valor de precipitación visualizado se le realizan 
Análisis de intensidades con distintas metodologías, Zona Norte del Distrito Federal. 
xv 
 
ajustes por duración, período de retorno y por área (Dirección General de 
Construcción y Operación Hidráulica, Secretaría de Obras y Servicios, 1982). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Análisis de intensidades con distintas metodologías, Zona Norte del Distrito Federal. 
xvi 
 
METODOLOGÍA. 
 
Para el presente trabajo se adoptó la siguiente metodología: 
 
1. Investigación bibliográfica referente a los distintos métodos para el cálculo 
de intensidades a emplear con diferentes tiempos de retorno. 
 
2. Recopilación de los registros existentes de intensidades en la Zona Norte 
del Distrito Federal considerando solo tres delegaciones Gustavo A. 
Madero, Azcapotzalco y Cuauhtémoc (Información proporcionada por el 
Sistema de Aguas de la Ciudad de México y la Secretaría de 
Comunicaciones y Transportes, de las estaciones pluviográficas existentes 
en el Distrito Federal). Realizando la comparación de los métodos utilizados 
para conocer los valores de cada uno y el margen de error. 
 
3. Análisis probabilístico de la información pluviométrica recopilada. 
 
4. Aplicación del método del Manual de Hidráulica Urbana de la DGCOH. 
 
5. Procesamiento y análisis de la información obtenida en cada uno de los 
métodos revisados. 
 
6. Análisis de resultados y conclusiones del estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Análisis de intensidades con distintas metodologías, Zona Norte del Distrito Federal. 
1 
 
CAPÍTULO I. ENTORNO GENERAL DEL DISTRITO FEDERAL. 
 
I.1 Localización geográfica. 
 
La Ciudad de México, o mejor conocido como Distrito Federal cuenta con 16 
delegaciones (Figura1.1) y una superficie de 1495 km2 siendo la menos extensa 
en el país (representa el 0.1 % de la superficie). Colinda al norte, este y oeste con 
el Estado de México y al sur con el estado de Morelos. Tiene las siguientes 
coordenadas geográficas: al norte 19°25’10”, al oeste 99°08’ 44”. Ocupa la décima 
parte de la cuenca del Valle de México. 
 
El Distrito Federal presenta un gran asentamiento de habitantes, conformado en el 
2010 por 8’851,080, de los cuales 4’233,783 son hombres y 4’617,297 son 
mujeres (INEGI, 2013). 
 
Figura 1.1 Delegaciones del Distrito Federal (WORLD MAPS, 2014). 
Análisis de intensidades con distintas metodologías, Zona Norte del Distrito Federal. 
2 
 
I.2 División geo estadística delegacional. 
 
El Distrito Federal cuenta con 16 delegaciones, mismas que se muestran en la 
Tabla 1.1 donde se observa la población, superficie y densidad de habitantes de 
cada delegación. 
Tabla 1.1 Características de las delegaciones del Distrito Federal. 
Delegación política 
Población 
(2010) 
Superficie 
(km²) 
Densidad de 
habitantes (km²) 
Álvaro Obregón 727,034 96.17 7.34 
Azcapotzalco 414,711 33.66 12.63 
Benito Juárez 385,439 26.63 13.33 
Coyoacán 620,416 54.40 11.54 
Cuajimalpa de Morelos 186,391 74.58 2.32 
Cuauhtémoc 531,831 32.40 16.09 
Gustavo A. Madero 1’185,772 94.07 12.68 
Iztacalco 384,326 23.30 16.95 
Iztapalapa 1’815,786 117.00 15.56 
Magdalena Contreras 239,086 74.58 3.06 
Miguel Hidalgo 372,889 46.99 7.52 
Milpa Alta 130,582 228.41 5.07 
Tláhuac 360,265 85.34 4.03 
Tlalpan 650,567 312.00 2.08 
Venustiano Carranza 430,978 33.40 13.39 
Xochimilco 415,007 122.00 3.42 
Fuente: Elaboración propia con base a (Wikipedia, 2014). 
 
I.3 Estaciones pluviográficas. 
 
El Distrito Federal cuenta con 78 estaciones, de las cuales el Sistema de Aguas de 
la Ciudad de México (SACMEX) solo tiene a su cargo 69; las ubicaciones se 
muestran en la Tabla 1.2. 
 
Tabla 1.2.Ubicación de Estaciones pluviográficas a cargo del SACMEX. 
No. ESTACIONES. UBICACIÓN. 
COORDENADAS COORDENADAS 
 ALTITUD. LATITUD. 
 
PUESTO 
CENTRAL. 
Netzahualcóyotl No. 109 4to piso, 
Colonia Centro, Delegación 
Cuauhtémoc C.P. 06080 
99° 06´ 1.07046" 19° 24´ 21.34794" 
Fuente: Elaboración propia con base a (SACMEX, 2010). 
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81lvaro_Obreg%C3%B3n_(Distrito_Federal)
http://es.wikipedia.org/wiki/Azcapotzalco
http://es.wikipedia.org/wiki/Benito_Ju%C3%A1rez_(Distrito_Federal)
http://es.wikipedia.org/wiki/Coyoac%C3%A1n
http://es.wikipedia.org/wiki/Cuajimalpa
http://es.wikipedia.org/wiki/Cuauht%C3%A9moc_(Distrito_Federal)
http://es.wikipedia.org/wiki/Gustavo_A._Madero_(Distrito_Federal)
http://es.wikipedia.org/wiki/Iztacalco
http://es.wikipedia.org/wiki/Iztapalapa
http://es.wikipedia.org/wiki/Magdalena_Contreras
http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Hidalgo_(Distrito_Federal)
http://es.wikipedia.org/wiki/Milpa_Alta
http://es.wikipedia.org/wiki/Tl%C3%A1huac
http://es.wikipedia.org/wiki/Tlalpan
http://es.wikipedia.org/wiki/Venustiano_Carranza_(Distrito_Federal)
http://es.wikipedia.org/wiki/Xochimilco
Análisis de intensidades con distintas metodologías, Zona Norte del Distrito Federal. 
3Tabla1.2 (Continuación).Ubicación de estaciones pluviográficas a cargo del SACMEX. 
No. ESTACIONES. UBICACIÓN. 
COORDENADAS COORDENADAS 
 ALTITUD. LATITUD. 
1 
 TANQUE 
CHALMITA 
Sor Juana Inés de la Cruz Interior 
del Deportivo, Col. Loma de la 
Palma Delegación Gustavo A. 
Madero 
99°08´ 43.92101" 19° 33´ 21.64717" 
2 REMEDIOS. 
Río de los Remedios y Av. Lázaro 
Cárdenas Norte Col. Progreso 
Nacional Delegación Gustavo A. 
Madero 
99°09´ 19.49203" 19° 30´ 54.00614" 
3 LINDAVISTA. 
Insurgentes y Ticomán Col. 
Lindavista, Delegación Gustavo A. 
Madero 
99°07´ 15.21819" 19° 29´ 23.92922" 
4 COYOL. 
Av. Gran Canal y Ote. 157 Col. 
Unidad Habitacional Eduardo Molina 
Delegación Gustavo A. Madero 
99°05´ 24.40232" 19° 29´ 05.06204" 
5 
GENERADORA 
101. 
Oriente 101 y Tlacos Col. San Juan 
de Aragón Delegación Gustavo A. 
Madero 
99°05´ 56.70123" 19° 27´ 31.62158" 
6 ROSARIO. 
Av. De las Culturas y Av. Ixtacala 
Col. San Pablo Xalapa Delegación 
Azcapotzalco 
99°11´ 27.17590" 19° 30´ 36.13025" 
7 
CAMPAMENTO 
MECOAYA. 
Mecoaya y San Simón Marcos Col. 
Barrio de San Marcos Delegación 
Azcapotzalco 
99°10´ 58.44136" 19° 29´ 13.01745" 
8 
NUEVA SANTA 
MARÍA. 
Torongil y Tomillo Col. Allende 
Delegación Azcapotzalco 
99°09´ 55.95114" 19° 28´ 09.66615" 
9 SAN JOAQUÍN. 
19 de Febrero y Narciso N. y 
Acueducto Río Lerma Col. Ávila 
Camacho Delegación Miguel 
Hidalgo 
99°13´ 41.76488" 19° 26´ 12.67044" 
10 TIZOC. 
Tizoc y Tonatzin Col. Tlaxpana 
Delegación Miguel Hidalgo 
99°10´ 14.45383" 19° 25´ 22.73442" 
11 G.D.F (Zócalo) 
Pino Suárez y Plaza de la 
Constitución Col. Centro Delegación 
Cuauhtémoc 
99°07´ 57.67234" 19° 25´ 53.39955" 
12 
MARCOS 
CARRILLO. 
Marcos Carrillo y Viaducto Col. 
Asturias Delegación Cuauhtémoc 
99°08´ 02.23116" 19° 24´12.35663" 
13 LÓPEZ MATEOS. 
Río Churubusco y Suárez Ocaña 
Col. Pantitlan Delegación 
Venustiano Carranza 
99°04´ 09.19950" 19° 25´ 15.91600" 
14 
CHURUBUSCO 
LAGO. 
Bordo de Xochiaca s/n junto a la 
Alameda Oriente Delegación 
Venustiano Carranza 
99°02´ 50.81785" 19° 26´ 32.07967" 
15 TRIÁNGULO. 
Av. Observatorio y Av. 
Constituyentes Col. Belén de la 
Flores Delegación Álvaro Obregón 
99°13´ 05.90220" 19° 23´ 50.25443" 
16 SANTA FÉ. 
Santa Fé. esquina Carlos Lazo Col. 
Cruz Manca Delegación Cuajimalpa 
99°15´ 55.06598" 19° 21´ 44.45665" 
Fuente: Elaboración propia con base a (SACMEX, 2010). 
Análisis de intensidades con distintas metodologías, Zona Norte del Distrito Federal. 
4 
 
Tabla 1.2 (Continuación).Ubicación de Estaciones pluviográficas a cargo del SACMEX. 
No. ESTACIONES. UBICACIÓN. 
COORDENADAS COORDENADAS 
 ALTITUD. LATITUD. 
17 TANQUE LIENZO. 
Glacial O Las Torres entre Ángel 
María y Francisco de la Masa Col. 
Olivar de los Padres Delegación 
Álvaro Obregón C.P. 01780 
99° 13´ 5.29839" 19° 20´ 6.06081" 
18 
CENTRO 
UNIVERSIDAD. 
Miguel A. de Quevedo No. 158 Esq. 
Av. Universidad Col. Hacienda de 
Guadalupe Chimalistac Delegación 
Álvaro Obregón C.P. 01050 
99° 10´ 2.20040" 19° 20´51.93782" 
19 
RADIO 
COMUNICACIÓN. 
Av. Coyoacán y Viaducto Col. Del 
Valle Delegación Benito Juárez 
99° 10´ 4.01956" 19° 23´ 7.71016" 
20 
MUNICIPIO 
LIBRE. 
Amacuzac, esq. Municipio Libre Col. 
Ampliación Sinatel Delegación 
Iztapalapa C.P. 09479 
99° 07´39.86989" 19° 21´ 6.47539" 
21 
TANQUE EL 
CARTERO 
Cda. De Tlapexco Col. Vista 
Hermosa Delegación Cuajimalpa 
99° 16´ 6.40584" 19° 22´ 6.05599" 
22 LA VENTA. 
Pueblo de la Venta junto a la 
estación de bomberos Delegación 
Cuajimalpa 
99° 18´ 9.25605" 19° 20´ 0.67130" 
23 EL ZARCO. 
Carretera libre a Toluca Col. Parque 
Acuícola el Zarco Delegación 
Cuajimalpa 
99° 21´ 0.56004" 19° 17´43.60172" 
24 
SAN 
FRANCISCO. 
Tlalixcoyan e Ixhuacán Col. San 
Francisco Delegación Magdalena 
Contreras 
99° 14´21.02627" 19° 18´42.41585" 
25 
RÍO 
MAGDALENA. 
Camino a los Dinamos s/n Col. 
Parque Nacional los Dinamos 
Delegación Magdalena Contreras 
99° 15´ 2.63430" 19° 17´19.68004" 
26 MONTE ALEGRE. 
Carretera al Ajusco Km. 21.600 
Delegación Magdalena Contreras 
99°16´ 48.58886" 19° 13´47.51804" 
27 
PLANTA 
XOTEPINGO. 
Xotepingo N. 99, Col. Cd. Jardín 
Delegación Coyoacán 04370 
99° 08´40.60032" 19° 19´58.32302" 
28 ACULCO. 
Av. Río Churubusco y Apatlaco Col. 
Aculco Delegación Iztapalapa 
99° 05´ 9.32388" 19° 22´ 5.03896" 
29 
EJÉRCITO DE 
ORIENTE. 
Av. Guadalupe y Av. Xacapuastla 
Col. Ejército de Oriente Delegación 
Iztapalapa 
99° 02´ 3.80301" 19° 22´46.86693" 
30 
PLANTA CERRO 
DE LA 
ESTRELLA. 
Calzada de San Lorenzo s/n Col. 
San Juan Xalpa Delegación 
Iztapalapa 
99° 04´38.16727" 19° 20´13.79445" 
31 
SUBESTACIÓN 
SANTA 
CATARINA. 
Av. Presidentes esq. Nicolás Bravo 
al norte de la Autopista México-
Puebla Col. Emiliano Zapata 
Municipio de la Paz 
98° 58´ 0.40183" 19° 20´ 1.92931" 
Fuente: Elaboración propia con base a (SACMEX, 2010). 
 
 
Análisis de intensidades con distintas metodologías, Zona Norte del Distrito Federal. 
5 
 
Tabla 1.2 (Continuación).Ubicación de Estaciones pluviográficas a cargo del SACMEX. 
No. ESTACIONES. UBICACIÓN. 
COORDENADAS COORDENADAS 
 ALTITUD. LATITUD. 
32 
PLANTA 
POTABILIZADORA 
SANTA CATARINA. 
Temoaya s/n Col. Santa Catarina 
Delegación Tláhuac 
99°01´ 34.96007" 19°18´ 06.58900" 
33 TLÁHUAC. 
Carretera Tlaltenco frente al 
riachuelo serpentino Col. Sta. 
Catarina Delegación Tláhuac 
90°00´ 46.31937" 19°16´ 58.27080" 
34 
BOSQUE DE 
TLALPAN. 
Camino a Sta. Teresa entre 
Zacatepetl y Av. De las Espuelas 
(dentro del Bosque de Tlalpan Col. 
Villa Charra del Pedregal 
Delegación Tlalpan C.P. 14010 
99°11´ 42.64582" 19°17´ 32.84175" 
35 VILLA COAPA. 
Prolongación División del Norte, 
Esq. Av. Canal de Miramontes Col. 
Villa Coapa Delegación Tlalpan C.P. 
14390 
99°07´ 35.77040" 19°17´ 12.08689" 
36 
SAN PEDRO 
MÁRTIR. 
Cda. Diligencias Col. Ticorral 
Delegación Tlalpan 
99°10´ 12.20301" 19°15´ 46.73211" 
37 AJUSCO. 
Pedro Moreno y Nicolás Bravo Col. 
Sto. Tomás Ajusco Delegación 
Tlalpan 
99°12´ 38.37733" 19°13´ 09.09255" 
38 TOPILEJO. 
Prolongación Chabacano s/n Col. 
Pedregal Topilejo Delegación 
Tlalpan 
99°07´ 49.89484" 19°12´ 12.23784" 
39 
CASETA 
FORESTAL 
(PARRES). 
Carretera libre a Cuernavaca en la 
Planta T. Parres Delegación Tlalpan 
99°10´ 17.72376" 19°08´ 14.11832" 
40 
GERENCIAS DE 
AGUAS DEL 
VALLE DE MÉXICO 
SUR. 
Paseos Sta. Sicilia Entre Arles y 
Balbek Col. Lomas Estrella 2da. 
Sección Delegación Iztapalapa C.P. 
09890 
99°05´ 55.46855" 19°19´ 06.40920" 
41 
PLANTA 
NATIVITAS. 
Calzada Xochimilco-Tulyehualco 
Col. Pueblo de Nativitas Delegación 
Xochimilco 
99°05´ 38.47346" 19°14´ 49.48960" 
42 
PLANTA SAN LUIS 
TLAXIALTEMALCO. 
Av. Aquiles Serdán Col. 
Cuauhtémoc, Pueblo San Luis, 
Delegación Xochimilco 
99°01´ 44.49463" 19°15´ 35.74383" 
43 MILPA ALTA. 
Camino a San Lorenzo s/n 
Chihuahua y Sinaloa Barrio San 
Mateo Delegación Milpa Alta 
99°01´ 38.67575" 19°11´ 13.89306" 
44 BARRIENTOS. 
Valle del Oro y Valle de Nardos "A" 
Izcalli del Valle Municipio de Tultitlán 
99°11´ 05.11276" 19°34´ 51.65652" 
45 VASO DE CRISTO. 
Puente de Vigas y Fco. I. Madero 
Col. Puente de Vigas Municipio de 
Tlalnepantla 
99°12´ 49.25173" 19°30´ 39.73587" 
Fuente: Elaboración propia con base a (SACMEX, 2010). 
 
 
Análisis de intensidades con distintas metodologías, Zona Norte del Distrito Federal. 
6 
 
Tabla 1.2 (Continuación).Ubicación de Estaciones pluviográficas a cargo del SACMEX. 
No. ESTACIONES. UBICACIÓN. 
COORDENADAS COORDENADAS 
 ALTITUD. LATITUD. 
46 CHICONAUTLA I. 
Av. Acueducto y Miguel Hidalgo 
Municipio de Panorámicas Ecatepec 
99°02´ 28.25841" 19°35´ 38.60194" 
47 
CHICONAUTLA 
II. 
Morelos y Calzada Tlatelolco San 
Juan Ixhuatepec Municipio de 
Tlalnepantla 
99°06´ 30.11725" 19°30´ 56.66728" 
48 PALMAS. 
Av. Gustavo Baz Col. Héroes de la 
Revolución Municipio de Naucalpan 
99°15´ 17.91565" 19°25´ 47.89391" 
49 EL VENADO. 
Camino a Huixquilucan s/n Col. La 
Mesa Municipio Huixquilucan 
99°20´ 04.28801"19°23´ 01.37354" 
50 100 METROS. 
Av. Cuitlahuac y Eje Central Col. 
Tlacamaca Delegacional Gustavo A. 
Madero 
99°08´ 12.16361" 19°28´ 14.93265" 
51 PEÑÓN. 
Río Consulado (Cerro del Peñón) 
Col. Peñón de los Baños 
Delegacional Venustiano Carranza 
99°04´ 56.01012" 19°26´ 28.89265" 
52 DEPORTIVA. 
Circuito Int. Y Viaducto Río Piedad 
Col. Granjas México, Delegacional 
Iztacalco 
99°05´ 46.32944" 19°24´ 31.25933" 
53 
LA 
QUEBRADORA. 
Av. Ermita Iztapalapa esq. Calle 
Camino de las Minas Col. Xalpa Del. 
Iztapalapa 
99°01´ 14.62262" 19°20´ 42.53960" 
54 
CAIDA DEL 
BORRACHO. 
Camino a Huixquilucan Municipio de 
Huixquilucan 
99°17´ 55.03085" 19°24´ 24.05772" 
55 YAQUI. 
Cedros y J. Ma. Castorena Col. San 
José de los Cedros Delegación 
Cuajimalpa 
99°17´ 12.47071" 19°21´ 49.45278" 
56 
DESIERTO DE 
LOS LEONES. 
Convento del Desierto de los 
Leones Delegación Cuajimalpa 
99°18´ 38.46547" 19°18´ 47.54781" 
57 
SAN BARTOLO 
AMEYALCO. 
Morelos y Vicente Guerrero Col. 
Pueblo de San Bartolo Ameyalco 
Delegación Álvaro Obregón 
99°16´ 27.02282" 19°19´ 48.85257" 
58 
CÁRCEL DE 
MUJERES. 
Ermita Iztapalapa y Zaragoza Col. 
Lomas de Zaragoza Delegación 
Iztapalapa 
98°59´ 53.10515" 19°21´ 22.51908" 
59 TETELCO. 
Guerrero e Insurgentes Col. San 
Nicolás Tetelco Delegación Tláhuac 
98°58´ 16.98862" 19°12´ 39.95347" 
60 HUAYATLA. 
Ocotes s/n y 12 de octubre Col. 
Huayatla Delegación Magdalena 
Contreras 
99°15´ 53.23492" 19°18´ 17.93855" 
61 
SAN SALVADOR 
CUAUTENCO. 
Cda. Jalapa y San Salvador 
Cuautenco Col. Pueblo de San 
Salvador Delegación Milpa Alta 
99°05´ 24.90576" 19°11´ 26.04229" 
Fuente: Elaboración propia con base a (SACMEX, 2010). 
 
 
Análisis de intensidades con distintas metodologías, Zona Norte del Distrito Federal. 
7 
 
Tabla 1.2 (Continuación). Ubicación de Estaciones pluviográficas a cargo del SACMEX. 
No. ESTACIONES. UBICACIÓN. 
COORDENADAS COORDENADAS 
 ALTITUD. LATITUD. 
62 
SIERRA DE 
GUADALUPE. 
Zona Montañosa de la Sierra de 
Guadalupe Del. Gustavo a Madero 
99°07´ 19.92514" 19° 34´ 19.73662" 
63 
SANTA ANA 
TLACOTENCO. 
Carretera México Oaxtepec, Km. 
Delegación Milpa Alta 
98°58´ 15.91925" 19° 08´ 32.18641" 
73 
PLANTA 
CHAPULTEPEC. 
Bosques de Chapultepec 2da. 
Sección Delegación Miguel Hidalgo 
99°12´ 07.56009" 19° 25´ 26.96569" 
74 DEL VALLE. 
Heriberto Frías entre Matías 
Romero y Pilares Col. Del Valle Sur 
Delegación Benito Juárez C.P. 
03100 
99°09´ 46.42142" 19° 22´ 42.93540" 
75 
ESTADIO 
AZTECA. 
Leonardo Oliva entre Luis Murillo y 
Av. Del Imán Col. Bosques de 
Tetlalmeya Delegación Coyoacán 
C.P. 04730 
99°09´ 07.33763" 19° 18´ 01.88583" 
76 
LUMBRERA 4 IOS 
(Antes El Moral). 
Leyes de Reforma y 22 de Dic. de 
1860 Col. Leyes de Reforma 
Delegación Iztapalapa 
99° 04´49.38950" 19° 22´21.424509” 
77 TARANGO. 
Tarango y Cinco de Mayo Col. 
Parque Delegación Álvaro Obregón 
99°12´ 45.68253" 19° 21´ 39.33987" 
78 
PLANTA 
ABASOLO. 
Arboleda entre la Gloria y el Río San 
Buenaventura Col. Pueblo San 
Miguel Ajusco Del. Tlalpan 
99°11´ 37.17740" 19° 14´ 04.22189" 
Fuente: Elaboración propia con base a (SACMEX, 2010). 
 
I.4 Relieve del Distrito Federal. 
 
El Distrito Federal se localiza en la provincia de los lagos y volcanes del Anáhuac. 
En el límite norte se localiza la Sierra de Guadalupe, que está formado por un 
conjunto de montañas que forman una herradura; está conformada por el cerro de 
El Guerrero siendo éste su punto más alto y el cerro del Chiquihuite. 
 
En el centro oriente se localiza la Sierra de Santa Catarina, formada por una 
cadena de volcanes apagados los cuales son: Xaltepec con una altura de 2500 
msnm, Tecuauhtzin o Santiago con una altura de 2640 msnm, Guadalupe o El 
Borrego con una altura de 2820 msnm y La Caldera con una altura de 2400 msnm, 
y los cerros Yohualixqui con una altura de 2420 msnm, Tetecón con una altura de 
2480 msnm y de la Estrella con una altura de 2460 msnm (Wikipedia, 2013). 
 
Análisis de intensidades con distintas metodologías, Zona Norte del Distrito Federal. 
8 
 
En la zona donde se halla la mayor parte de los habitantes del Distrito Federal sólo 
es interrumpida por pequeñas lomas y cerros, uno de ellos es el peñón de los 
Baños que se encuentra cerca del aeropuerto del Distrito Federal y el peñón Viejo 
que se localiza al sureste, en la salida a Puebla. 
 
En el poniente a unos kilómetros del centro de la ciudad, se sitúa el cerro de 
Chapultepec. Entre las delegaciones Miguel Hidalgo, Cuajimalpa de Morelos y La 
Magdalena Contreras se encuentra la sierra de las Cruces. 
 
Y por último en el sur se encuentra el volcán del Ajusco, siendo éste el punto más 
alto del Distrito Federal con 3930 msnm. En la Tabla 1.3 se muestran las 
principales elevaciones del Distrito Federal y en la Figura 1.2 se aprecia su relieve 
(Wikipedia, 2013). 
 
Tabla 1.3. Principales elevaciones del Distrito Federal. 
Nombre 
Altitud 
(metros sobre el 
nivel del mar) 
Cerro la Cruz del Marqués 
(Ajusco) 
3,930 
Volcán Tláloc 3,690 
Cerro Pelado 3,620 
Cerro El Charco 3,530 
Volcán Cuautzin 3,510 
Volcán Chichinautzin 3,490 
Volcán Guadalupe (El Borrego) 2,820 
Cerro del Chiquihuite 2,730 
Volcán Teuhtli 2,710 
Cerro de la Estrella 2,450 
Cerro de Chapultepec 1,280 
Fuente: Elaboración propia con base a (INEGI , 2014). 
 
Análisis de intensidades con distintas metodologías, Zona Norte del Distrito Federal. 
9 
 
 
Figura 1.2. Relieve del Distrito Federal (México, 2014). 
 
 
 
 
I.5 Hidrografía. 
 
El Distrito Federal está ubicado en las siguientes cuencas: la del Pánuco, la del 
Río Balsas, Lerma de Santiago; y principalmente en la cuenca del Río Moctezuma 
con un 94.09 %, la del Balsas Mezcala con un 4.6 % y Lerma de Toluca con 0.5 % 
de la superficie del Distrito Federal (Enciclopedia de los Municipios y las 
delegaciones de México, 2014). 
 
Cuenta con los siguientes ríos: Agua de Lobo, Los Remedios, Tacubaya, Becerra, 
Santo Desierto, La Magdalena, San Buenavista, El Zorrillo y Oxaixtla; con los 
siguientes ríos entubados: Mixcoac, Churubusco, La Piedad y Consulado; además 
con los canales de: Chalco, Apatlaco, Canal Nacional, Cuemanco y del Desagüe; 
algunas de sus presas son: Anzaldo y Mixcoac (Canutillo); y los lagos: Xochimilco, 
Análisis de intensidades con distintas metodologías, Zona Norte del Distrito Federal. 
10 
 
San Juan de Aragón (artificial) y Chapultepec (artificial); ésto se puede observar 
en la Figura 1.3 (INEGI, 2014). 
 
Figura 1.3 Hidrografía del Distrito Federal (México, 2014). 
 
I.6 Clima y temperatura de la Ciudad de México. 
 
Por su posición geográfica, el Distrito Federal es una zona templada. La 
temporada húmeda abarca de mayo a noviembre, aunque la pluviosidad es mayor 
entre los meses de junio y agosto. 
 
La temperatura anual promedio varía entre 12 y 16 °C, dependiendo de la altitud 
de la delegación. Las más bajas temperaturas usualmente registradas durante 
Enero y Febrero, pueden ir de -2 °C a -5 °C, las máximas temperaturas entre la 
primavera y verano pueden alcanzar los 32 °C. 
 
En la mayor parte de su territorio se presenta clima templado subhúmedo (87 %), 
en el resto se encuentra clima seco y semiseco (7 %) y templado húmedo (6 %) 
como se observa en la Figura 1.4 (Wikipedia, 2013). 
Análisis de intensidades con distintas metodologías, Zona Norte del Distrito Federal. 
11 
 
 
Figura1.4 Clima de la Ciudad de México (Wikipedia, 2013). 
 
 
 
 
Análisis de intensidades con distintas metodologías, Zona Norte del Distrito Federal. 
12 
 
CAPÍTULO II. GENERALIDADES DE LA ZONA NORTE DEL DISTRITO 
FEDERAL. 
 
II.1 Delimitación de la zona de estudio. 
 
La realización del proyecto se enfocará en la Zona Norte del Distrito Federal: 
delegaciones Gustavo A. Madero, Azcapotzalco y Cuauhtémoc como se muestra 
en la Figura 2.1. 
 
 
Figura 2.1 Ubicación de la zona de estudio (Elaboración propia). 
 
II.1.1. Característicasde la Delegación Gustavo A. Madero. 
 
La delegación Gustavo A. Madero (Figura 2.2) se ubica en el extremo Noreste del 
Distrito Federal con las siguientes coordenadas 19°28’56” N 99°06’45” O, tiene 
Análisis de intensidades con distintas metodologías, Zona Norte del Distrito Federal. 
13 
 
una extensión de 95 km2; colinda con los municipios Coacalco de Berriozábal, 
Tlalnepantla de Baz, Ecatepec de Morelos, Nezahualcóyotl y Tultitlán y con las 
delegaciones Venustiano Carranza, Cuauhtémoc y Azcapotzalco (Wikipedia, 
2014). 
 
Figura 2.2 Ubicación de la delegación Gustavo A. Madero (Gobierno del Distrito Federal, 2014). 
 
Contaba con una población de 1’185,772 de los cuales 571,233 eran hombres y 
614,539 eran mujeres en el año 2010, con una totalidad de 320,633 viviendas. La 
densidad de población de suelo urbano asciende a 13,599 hab/km2 ocupando así 
el quinto lugar en la Ciudad de México. Debido a su ubicación se encuentra en una 
zona estratégica con respecto a varios municipios conurbados del Estado de 
México, por ella atraviesan importantes arterias que conecta la Zona Central con la 
Zona Norte del área Metropolitana tales como son Av. Insurgentes Norte hasta la 
carretera a Pachuca, el Eje 3 Oriente (Avenida Eduardo Molina), el eje 5 Norte 
(Calzada San Juan de Aragón) que se conecta con la Avenida Hank González; y 
en su zona poniente se ubica la Calzada Vallejo, el eje central Lázaro Cárdenas y 
el anillo Periférico Norte. Dentro de su demarcación territorial, se ubica la terminal 
Central de Autobuses del Norte; está comunicada por varias estaciones del metro 
entre ellas Indios Verdes, La Raza, Politécnico, Deportivo Oceanía; al igual con 
Análisis de intensidades con distintas metodologías, Zona Norte del Distrito Federal. 
14 
 
estaciones del Metrobús y con 3 líneas de Trolebús las cuales son: Línea A: 
Corredor cero emisiones-Eje Central, Línea CP: Circuito Politécnico y Línea LL 
San Felipe de Jesús/Metrobús, tal y como se observa en la Figura 2.3 (Wikipedia, 
2014). 
 
Figura 2.3 Vialidades de la Delegación Gustavo A. Madero (INEGI, Prontuario de información geográfica 
delegacional de los Estados Unidos Mexicanos, 2008). 
 
Dentro de la delegación Gustavo A. Madero se localiza el cerro Picacho Grande, 
cerro del Chiquihuite, cerro Zacatenco, cerro el Guerrero, cerro los Gachupines, y 
Análisis de intensidades con distintas metodologías, Zona Norte del Distrito Federal. 
15 
 
cerro Tepeyac. Su punto más alto se encuentra a 2600 msnm como se muestra en 
la Figura 2.4 (INEGI, Prontuario de información geográfica delegacional de los 
Estados Unidos Mexicanos, 2008). 
 
 
Figura 2.4 Orografía de la delegación Gustavo A. Madero (INEGI, Prontuario de información geográfica 
delegacional de los Estados Unidos Mexicanos, 2008). 
 
Se localiza en una provincia de eje Neovolcánico del 100 %; una subprovincia de 
lagos y volcanes de Anáhuac al 100% y un sistema de topoformas de llanura 
lacustre salina del 3 %, llanura lacustre inundable y salina del 1 %. 
Análisis de intensidades con distintas metodologías, Zona Norte del Distrito Federal. 
16 
 
El uso de suelo es Zona Urbana al 100 %; pertenece a la región hidrológica 
Pánuco en un 100 %, a la cuenca río Moctezuma al 100 % y la Subcuenca Lago 
de Texcoco y Zumpango. Se localizan las siguientes corrientes de agua: Xochitla, 
Tlalnepantla, De los remedios (entubado) y Gran Canal de Desagüe (Figura 2.5). 
 
Figura 2.5 Gran canal de desagüe (Memoria gráfica de la infraestructura de la Ciudad de México, 2014). 
 
Cuenta con un clima Templado Subhúmedo lluvias en verano de menor humedad 
en el 73 % del territorio y Seco Semiseco Templado en el 27 % restante, un 
promedio de temperatura de 12 a 18 °C y un rango de precipitación de 500-700 
mm como se muestran en la Figura 2.6 (INEGI, Prontuario de información 
geográfica delegacional de los Estados Unidos Mexicanos, 2008). 
Análisis de intensidades con distintas metodologías, Zona Norte del Distrito Federal. 
17 
 
 
Figura 2.6 Clima de la Delegación Gustavo A. Madero (INEGI, Prontuario de información geográfica 
delegacional de los Estados Unidos Mexicanos, 2008). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Análisis de intensidades con distintas metodologías, Zona Norte del Distrito Federal. 
18 
 
II.1.2 Características de la Delegación Azcapotzalco. 
 
La delegación Azcapotzalco (Figura 2.7) se ubica al Noreste del Distrito Federal 
con las siguientes coordenadas 19°28’58” N 99°11’00” O; tiene una extensión de 
33.6 km2 y colinda con los municipios Naucalpan de Juárez y Tlalnepantla de Baz; 
con las delegaciones Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero 
(Wikipedia, 2014). 
 
Figura 2.7 Ubicación de la delegación Azcapotzalco (Gobierno del Distrito Federal, 2014). 
 
Al 2010, contaba con una población de 414,711 habitantes de los cuales 218,658 
eran mujeres y 196,053 eran hombres. La densidad de población de suelo urbano 
era de 12,657.58 hab/km2 (INEGI, 2013). 
 
La delegación Azcapotzalco cuenta con 2 vialidades de acceso controlado: 
Circuito interior y la Avenida Aquiles Serdán, y 14 vialidades primarias, como las 
avenidas y calzadas: Las Armas, las Culturas; San Isidro, 5 de Mayo, Tezozómoc, 
Análisis de intensidades con distintas metodologías, Zona Norte del Distrito Federal. 
19 
 
Eje 5 Norte, el Rosario, Camarones, Heliópolis, las Granjas, Cuitláhuac, Salónica, 
Eje 3 Norte y Vallejo. 
 
El Sistema de Transporte Colectivo Metro pasan dos de sus líneas que se unen en 
la estación el Rosario de la línea 6, que corre a Martín Carrera y la Línea 7 que va 
hasta barranca del Muerto; cuenta con 2 líneas de Trolebús las cuales son: Línea 
G: Metro Boulevard Puerto Aéreo Nacional/Metro el Rosario y Línea I: Metro 
Chapultepec/Metro el Rosario (Figura 2.8) (Wikipedia, 2014). 
 
Figura 2.8 Vialidades de la Delegación Azcapotzalco (INEGI, Prontuario de información geográfica 
delegacional de los Estados Unidos Mexicanos, 2008). 
Análisis de intensidades con distintas metodologías, Zona Norte del Distrito Federal. 
20 
 
Cuenta con un clima Templado Subhúmedo, con lluvias en verano de menor 
humedad en el 84 % del territorio y Templado subhúmedo con lluvias en verano de 
humedad media el 16 % restante, con una temperatura promedio de 14 a 18 °C y 
un rango de precipitación de 600-800 mm como se muestra en la Figura 2.9 
(INEGI, Prontuario de información geográfica delegacional de los Estados Unidos 
Mexicanos, 2008). 
 
Figura 2.9 Clima de la Delegación Azcapotzalco (INEGI, Prontuario de información geográfica delegacional de 
los Estados Unidos Mexicanos, 2008). 
Análisis de intensidades con distintas metodologías, Zona Norte del Distrito Federal. 
21 
 
Se localiza en una provincia de eje Neovolcánico del 100 %. El uso de suelo de la 
delegación Azcapotzalco es Zona Urbana al 100 %; se encuentra dentro de la 
región hidrológica Pánuco al 100 %, en la cuenca del río Moctezuma en un 100 % 
y en la Subcuenca Lago de Texcoco y Zumpango (INEGI, Prontuario de 
información geográfica delegacional de los Estados Unidos Mexicanos, 2008). 
 
II.1.3 Características de la Delegación Cuauhtémoc. 
 
La delegación Cuauhtémoc (Figura 2.10) se ubica en el norte del Distrito Federal 
con las siguientes coordenadas 19°26’35” N 99°08’40” O, con una extensión de 
32.44 km2; colinda al norte con las delegaciones Azcapotzalco y Gustavo A. 
Madero, al sur con Iztacalco y Benito Juárez, al poniente con Miguel Hidalgo y al 
oriente con Venustiano Carranza (Wikipedia, 2014). 
 
Figura 2.10 Ubicación de la Delegación Cuauhtémoc (Gobierno del Distrito Federal, 2007). 
Análisis de intensidades con distintas metodologías, Zona Norte del Distrito Federal. 
22 
 
Al año 2010, contaba con una población de 531,831 habitantes de los cuales 
251,725 eran hombres y 280,106 eran mujeres; la densidad de población de suelo 
urbano es de 16,071.16 hab/km2 (INEGI, 2013). 
 
Cuenta conuna gran variedad de estaciones de Metro así como las siguientes 
líneas de Trolebús: Eje central de la Central Camionera del Norte a la Central 
Camionera del Sur, Línea “LL” de San Felipe de Jesús a metro Hidalgo, Línea “S” 
de eje 2-2A sur, Línea “Ñ” de eje 3 y 4 sur, y Línea “I” de Metro Rosario a Metro 
Chapultepec. Y las siguientes líneas del Metrobús que cruzan la delegación: Línea 
1 de Indios Verdes-Caminero, Línea 2 de Tacubaya-Tepalcates, Línea 3 de 
Tenayuca-Etiopía y Línea 4 Buenavista-San Lázaro (Wikipedia, 2014). 
 
Se localiza en una provincia de eje Neovolcánico en un 100 %. El uso de suelo de 
la delegación Cuauhtémoc es Zona Urbana al 100 %; se encuentra dentro de la 
región hidrológica Pánuco al 100 %, en la cuenca del río Moctezuma en un 100 % 
y en la Subcuenca Lago de Texcoco y Zumpango; cuenta con la siguiente 
corriente de agua: Río La Piedad (entubado). 
 
Cuenta con un clima Templado Subhúmedo con lluvias en verano de menor 
humedad en el 100 % del territorio, un promedio de temperatura del 12-18 °C y un 
rango de precipitación de 500-800 mm (INEGI, Prontuario de información 
geográfica delegacional de los Estados Unidos Mexicanos, 2008). 
 
II.2 Infraestructura Hidráulica. 
 
La infraestructura hidráulica de la Ciudad de México es operada por el Sistema de 
Aguas de la Ciudad de México SACMEX. 
 
La delegación Gustavo A. Madero cuenta con un nivel de infraestructura de agua 
potable del 98 %, que es suministrada por las fuentes externas del sistema 
Teoloyucan-Tizayuca-Reyes, operado por las Gerencias de Aguas del Valle de 
México (GAVM) y se localiza en los estados de México e Hidalgo. Una parte de la 
Análisis de intensidades con distintas metodologías, Zona Norte del Distrito Federal. 
23 
 
captación es conducida a la planta Barrientos, de donde se envía a los tanques 
Chalmita para abastecer a la zona norte, centro y poniente de la delegación. 
 
El sistema Ecatepec-Reyes se localiza en el estado de México, es operado por la 
GAVM y registra una captación de 0.13 m3/s. Una parte de esta llega a planta de 
bombeo Barrientos, de donde se envía a los tanques Chalmita, y la otra llega a los 
tanques Santa Isabel por un acueducto paralelo a Chiconautla para abastecer a la 
zona centro, oriente y sur de la delegación. El sistema Chiconautla se localiza en 
el Estado de México, su operación es realizada por la Dirección General de 
Construcción y Operación Hidráulica del SACMEX; tiene una aportación de 1.9 
m3/s que son conducidos a través de un acueducto principal a los tanques Santa 
Isabel, en la Tabla 2.1 se muestra la infraestructura de agua potable con la que 
cuenta la delegación (DGCOH, 2001). 
 
Tabla 2.1Resumen de la infraestructura de agua potable de la delegación Gustavo A. Madero. 
Descripción Unidad Cantidad 
Pozos operados por particulares Pozo 28 
Tanques de agua potable Tanque 47 
Plantas de bombeo Planta 27 
Red primaria de agua potable (diámetro de 50 a 183 cm) Km 140.03 
Red secundaria de agua potable (diámetro menor a 8 cm hasta 30 cm) Km 1,687.52 
Tomas domiciliarias domésticas Toma 144,569 
Garzas de agua potable Toma 3 
Estación medidora de presión Estación 9 
Fuente: Elaboración propia con base a (DGCOH, 2001). 
 
El 35 % del terreno de la delegación Gustavo A. Madero se ubica dentro de la 
zona Geohidrólogica II. Los pozos son perforados de 200 a 400 m de profundidad, 
tienen caudales de extracción de 0.04 a 0.07 m3/s. La calidad de agua en general 
es deficiente, debido a los contaminantes por desechos sólidos; al poniente la 
calidad del agua es buena (DGCOH, 2001). 
 
La delegación Azcapotzalco tiene casi cubierto en un 100 % las necesidades de 
infraestructura de agua potable, con el servicio abastecido por el Sistema Lerma, 
cuyo caudal es almacenado en los tanques Aeroclub, localizado en el Estado de 
Análisis de intensidades con distintas metodologías, Zona Norte del Distrito Federal. 
24 
 
México y que distribuye el agua potable a la zona sur, centro y oeste de la 
delegación. La zona norte se abastece con los tanques Chalmita ubicados en la 
delegación Gustavo A. Madero, cuya agua proviene de la planta Barrientos. En la 
Tabla 2.2 se muestra la infraestructura de agua potable con la que cuenta la 
delegación (DGCOH, 2001). 
 
Tabla 2.2 Resumen de la infraestructura de agua potable de la delegación Azcapotzalco. 
Descripción Unidad Cantidad 
Pozos operados por el SACMEX Pozo 116 
Pozos operados por particulares Pozo 42 
Tanques de agua potable Tanque 3 
Red primaria de agua potable (diámetro de 50 a 122 cm) Km 52.25 
 Red secundaria de agua potable (diámetro menor de 8 cm hasta 30 cm) Km 570.26 
 Tomas domiciliarias generales domésticas Toma 35,750 
Medidores instalados Medidor 75,693 
Garzas de agua potable Toma 1 
Estación medidora de presión Estación 2 
Fuente: Elaboración propia con base a (DGCOH, 2001). 
 
 
El 95 % del terreno de la delegación se localiza dentro de la zona Geohidrológica 
II los pozos perforados en esta zona son de 200 a 400 m de profundidad, con 
caudales de extracción de 0.04 a 0.007 m3/ s, la calidad de agua es deficiente por 
desechos sólidos (INEGI, Anuario estadístico del Distrito Federal, 2012). 
 
La delegación Cuauhtémoc es abastecida de agua potable por medio del Sistema 
Cutzamala que tiene un caudal de 9.0924 m3/s y el Sistema Norte con un caudal 
de 1.994 m3/s; en la Tabla 2.3 se muestra la infraestructura de agua potable con la 
que cuenta la delegación (INEGI, Anuario estadístico del Distrito Federal, 2012). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Análisis de intensidades con distintas metodologías, Zona Norte del Distrito Federal. 
25 
 
Tabla 2.3 Resumen de la infraestructura de agua potable de la delegación Cuauhtémoc. 
Descripción Unidad Cantidad 
Pozos operados por el SACMEX Pozo 6 
Red primaria de agua potable (diámetro de 50 a 122 cm) Km 81 
 Red secundaria de agua potable (diámetro menor a 8 cm hasta 30 cm) Km 683 
 Tomas domiciliarias generales domésticas Toma 47,645 
Fuente: Elaboración propia con base a (DGCOH, 2001). 
 
II.3 Infraestructura de la Red de drenaje en la zona de estudio. 
 
La delegación Gustavo A. Madero tiene una cobertura de la red de drenaje del 95 
%, de tipo combinado, menos en la zona de Cuautepec que cuenta con drenaje 
pluvial y sanitario. El sistema de drenaje está formado por colectores principales, 
los cuales tienen un sentido de escurrimiento de poniente a oriente y desaloja por 
medio de cauces confinados a través de plantas de bombeo pertenecientes a los 
sistemas Gran Canal, Consulado y algunas de ellas se ubican en pasos a 
desnivel. Otro componente que beneficia a la delegación es el Sistema de Drenaje 
Profundo, constituido por los interceptores Central y Oriente con sus respectivas 
lumbreras, en la Tabla 2.4 se observa la infraestructura de drenaje con la que 
cuenta la delegación (DGCOH, 2001). 
 
Tabla 2.4 Resumen de la infraestructura de drenaje de la delegación Gustavo A. Madero 
Descripción Unidad Cantidad 
Red secundaria (diámetro menor a 61 cm) km 1,85.80 
Red primaria (diámetros de 61 a mayores de 315 cm) km 290.8 
Cauces o ríos a cielo abierto km 18.10 
Canales km 9.60 
Cauces entubados km 9.50 
Planta de bombeo Planta 14.00 
Plantas de bombeo en pasos a desnivel para vehículos Planta 9.00 
Laguna de regulación Laguna 1.00 
Lumbrera de drenaje profundo Lumbrera 15.00 
Interceptor de drenaje profundo km 11.00 
Fuente: Elaboración propia con base a (DGCOH, 2001). 
 
La infraestructura de drenaje en la delegación Azcapotzalco tienen una cobertura 
del casi 100 %, mediante un sistema combinado para la captación de las aguas 
residuales, cuyos colectores conducen las aguas negras con un sentido de 
Análisis de intensidades con distintas metodologías, Zona Norte del Distrito Federal. 
26 
 
escurrimiento de sur a norte y de poniente a oriente. En la tabla 2.5 se visualiza la 
infraestructura de drenaje con laque cuenta la delegación (DGCOH, 2001). 
 
Tabla 2.5 Resumen de la infraestructura de drenaje de la delegación Azcapotzalco 
Descripción Unidad Cantidad 
Red primaria (diámetros de 61 a mayores de 305 cm) Km 133.88 
Red secundaria (diámetro menor a 61 cm) Km 522.43 
Cauces entubados Km 2.7 
Planta de bombeo Planta 1 
Tanque de tormenta Tanque 4 
Lumbrera de drenaje profundo Lumbrera 3 
Interceptor de drenaje profundo Km 5.56 
Fuente: Elaboración propia con base a (DGCOH, 2001). 
 
La delegación Cuauhtémoc tiene un nivel de cobertura del 100%. Cuenta con un 
sistema de colectores que presentan un sentido de escurrimiento de poniente a 
oriente y de sur a norte que se conduce hacia el Gran Canal del Desagüe, a 
excepción de los colectores Consulado, Héroes, Central y San Juan de Letrán, 
que en época de lluvias lo hacen al drenaje profundo a través del interceptor 
Central y el interceptor Centro-Centro. En la Tabla 2.6 se visualiza la información 
de la infraestructura de drenaje con la que cuenta la delegación (DGCOH, 2001). 
 
Tabla 2.6 Resumen de la infraestructura de drenaje de la delegación Cuauhtémoc 
Descripción Cantidad Unidad 
Red secundaria (diámetros menores a 61 cm) 614.06 Km 
Red primaria (diámetros iguales o mayores entre 61 y 305 cm) 125.35 Km 
Cauces entubados 7,320 M 
Planta de bombeo 8 Planta 
Planta de bombeo en pasos a desnivel para vehículos 18 Planta 
Generadores de energía en plantas de bombeo para agua residual 5 Planta 
Planta de bombeo en pasos a desnivel para peatones 11 Planta 
Tanques de tormenta 2 Tanque 
Sifones 8 Sifón 
Lumbreras del drenaje profundo 7 Lumbrera 
Interceptor del drenaje profundo 9.22 Km 
Estaciones pluviográficas 2 Estación 
Fuente: Elaboración propia con base a (DGCOH, 2001). 
 
Análisis de intensidades con distintas metodologías, Zona Norte del Distrito Federal. 
27 
 
CAPÍTULO III. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 
PLUVIOMÉTRICA DE LA ZONA DE ESTUDIO. 
 
La información pluviométrica obtenida para el desarrollo del siguiente trabajo fue 
proporcionada por la Subdirección de Macromedición y Control de Redes del 
Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX) y por la Secretaría de 
Comunicaciones y Transportes (SCT) en la Dirección General de Servicios 
Técnicos ubicado en Avenida Coyoacán No. 1895. Col. Acacias Delegación Benito 
Juárez, C.P. 03240 México, D.F. 
 
III.1 Recopilación de información proporcionada por el Sistema de Aguas de 
la Ciudad de México. 
 
En el caso del SACMEX, se obtuvieron los registros de precipitación diaria del 
periodo 1988 al año 2010 en 69 estaciones, enlistadas en el primer capítulo. Para 
el presente análisis, solo se tomarán en cuenta las estaciones que se encuentran 
dentro de la zona de estudio en las delegaciones: Gustavo A. Madero, 
Azcapotzalco y Cuauhtémoc. 
 
III.2 Recopilación de información proporcionada por la Secretaría de 
Comunicaciones y Transportes (SCT). 
 
La información proporcionada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes 
consta de una serie de 36 imágenes de mapas de isoyetas en el Distrito Federal 
con intensidades para periodos de retorno de 10, 20, 25, 50 y 100 años, con 
duraciones de 5, 10, 20, 30, 60 y 120 minutos, para las estaciones que se 
encuentren dentro de la zona de estudio. 
 
III.3 Análisis de información recopilada. 
 
En el caso de los registros del SACMEX sólo se trabajará con 10 estaciones ya 
que son las que se encuentran en la zona de estudio, las cuales se enlistan a 
continuación en la Tabla 3.1. 
 
 
 
Análisis de intensidades con distintas metodologías, Zona Norte del Distrito Federal. 
28 
 
Tabla 3.1 Ubicación de las estaciones del SACMEX utilizadas. 
NÚMERO DE 
ESTACIÓN. 
NOMBRE DE LA 
ESTACIÓN. 
DELEGACIÓN. 
1 Tanque Chalmita. Gustavo A. Madero 
2 Remedios Gustavo A. Madero 
3 Lindavista Gustavo A. Madero 
4 Coyol Gustavo A. Madero 
5 Generadora 101 Gustavo A. Madero 
6 Rosario Azcapotzalco 
7 Campamento Mecoaya Azcapotzalco 
8 Nueva Santa María Azcapotzalco 
9 G.D.F. (Zócalo) Cuauhtémoc 
10 Marcos Carrillo Cuauhtémoc 
Fuente: Elaboración propia con base a (SACMEX, 2010). 
 
La ubicación de las estaciones del SACMEX en la Zona Norte del Distrito Federal 
se puede consultar en el anexo 1. 
 
En la Tabla 3.2 se muestran las estaciones a cargo de la Secretaría de 
Comunicaciones y Transporte (SCT), de las cuales solo se ocuparán 3 estaciones: 
Tanque Chalmita, Lindavista y G.D.F; ya que son las que son las que se localizan 
dentro de la zona norte del Distrito Federal. 
 
Tabla 3.2 Estaciones pluviográficas a cargo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). 
No. ESTACIÓN. No. ESTACIÓN. 
1 Tanque Chalmita 16 Monte Altar 
2 Planta Chiconautla II 17 Agrícola Oriental 
3 Molino Blanco 18 Iztapalapa 
4 
Planta de Bombeo 
Lindavista 
19 Oficina GAVM Sur 
5 Monte Alegre 20 
Planta de Bombeo Villa 
Coapa 
6 Tacubaya 21 Tanque San Pedro Martír 
7 Tanque El Cartero 22 Ajusco (Pueblo) 
8 El Venado 23 Santa Catarina 
9 G.D.F. 24 San Pedro Tlahuac 
10 Desierto de los Leones. 25 Planta San Luis 
11 El Zarco 26 Planta Nativitas 
12 Vertedor Mixcoac 27 Topilejo 
13 Delegación Coyoacan 28 Vertedor Milpa Alta 
14 Rebombeo Tlalpan 29 Caseta Forestal 
15 Desviación Alta 30 Juchitepec 
Fuente: Elaboración propia con base a (SCT, 2000). 
Análisis de intensidades con distintas metodologías, Zona Norte del Distrito Federal. 
29 
 
La ubicación de las estaciones de la SCT a trabajar en base al plano de isoyetas 
(Dirección General de Servicios Técnicos) se puede consultar en el anexo 2. 
 
III.3.1 Régimen de precipitaciones máximas anuales en 24 hrs. 
 
En la Tabla 3.3 se muestran las precipitaciones máximas anuales en 24 hrs de 
1988 a 2010 en las estaciones pluviográficas del SACMEX; los valores están en 
milímetros (mm). 
 
Tabla 3.3 Precipitaciones máximas anuales en 24 horas en las 10 estaciones del SACMEX utilizadas. 
ESTACIÓN Tanque 
Chalmita. 
Remedios. Lindavista. Coyol. 
Generadora 
101. AÑO 
1988 66.80 46.70 43.70 43.20 38.90 
1989 36.80 47.80 51.30 36.30 46.50 
1990 24.10 38.40 42.20 33.50 36.60 
1991 56.90 57.20 58.70 45.50 48.30 
1992 34.30 37.10 41.40 33.50 42.40 
1993 48.50 43.90 85.60 46.70 46.00 
1994 29.70 35.80 41.90 41.90 24.90 
1995 21.80 61.20 57.90 47.50 43.90 
1996 35.10 31.20 31.50 43.40 28.20 
1997 28.40 21.80 45.50 41.10 34.30 
1998 49.50 47.20 38.60 27.40 38.40 
1999 55.90 36.60 65.80 35.10 28.70 
2000 32.80 63.00 41.40 33.30 38.60 
2001 41.70 32.30 32.50 36.60 31.00 
2002 42.20 43.90 39.90 50.80 47.50 
2003 56.40 46.20 29.50 31.50 37.30 
2004 42.20 24.10 43.40 42.20 38.40 
2005 44.70 42.70 45.50 57.90 23.10 
2006 47.20 52.30 41.90 44.20 41.40 
2007 39.60 28.20 39.90 53.30 46.00 
2008 42.40 36.80 30.00 39.60 35.80 
2009 86.10 54.40 32.80 43.90 83.80 
2010 65.50 56.60 68.10 33.00 45.00 
Fuente: Elaboración propia con base a (SACMEX, 2010). 
 
 
Análisis de intensidades con distintas metodologías, Zona Norte del Distrito Federal. 
30 
 
Tabla 3.3 Continuación. Precipitaciones máximas anuales en 24 horas en las 10 estaciones del SACMEX 
utilizadas. 
ESTACIÓN 
Rosario. 
Campamento 
Mecoaya. 
Nueva 
Santa María. 
G.D.F 
(Zócalo). 
Marcos 
Carrillo AÑO 
1988 56.60 56.10 25.70 46.70 43.70 
1989 53.10 80.00 26.40 29.20 44.70 
1990 34.00 34.00 46.70 83.10 81.80 
1991 36.80 40.90 69.10 48.50 58.40 
1992 35.30 35.30 43.70 66.00 37.10 
1993 39.90 53.80 41.90 49.80 36.10 
1994 44.20 45.00 33.80 35.60 39.60 
1995 54.40 83.80 62.20 29.00 42.20 
1996 52.80 52.10 57.70 24.90 47.50 
1997 34.50 36.30 49.50 42.70 53.10 
1998 34.30 51.80 69.30 54.40 37.60 
1999 28.40 31.00 27.40 43.40 43.40 
2000 38.10 39.10 27.90 35.30 39.90 
2001 32.50 36.10 44.50 26.90 44.70 
2002 33.30 27.20 37.10 39.60 34.50 
2003 48.50 41.70 65.80 41.10 44.20 
2004 53.30 71.10 36.10 29.20 64.00 
2005 28.70 46.50 46.00 41.70 119.60 
2006 62.70 31.00 36.80 27.20 55.90 
2007 36.60 50.00 45.7032.80 31.80 
2008 61.50 52.60 41.10 30.50 117.30 
2009 64.00 68.10 53.80 72.90 38.10 
2010 42.40 45.20 20.10 37.30 30.50 
Fuente: Elaboración propia con base a (SACMEX, 2010). 
 
III.4 Análisis probabilístico de precipitaciones máximas en 24 horas en la 
Zona Norte del Distrito Federal. 
 
A los registros de precipitaciones proporcionados por el Sistema de Aguas de la 
Ciudad de México se les aplicará un análisis probabilístico, cuya finalidad es 
encontrar la función de distribución que mejor se ajuste a los datos, de tal manera 
que con dicha función se pueda extrapolar valores para efectos de revisión y/o 
diseño. El análisis se realizará con el programa AX versión 1.02 del Centro 
Nacional de Prevención y Desastres CENAPRED. 
 
 
Análisis de intensidades con distintas metodologías, Zona Norte del Distrito Federal. 
31 
 
III.4.1 Funciones de distribución de probabilidad. 
 
Para la determinación de las curvas i-d-Tr, es necesario someter la información a 
una serie de funciones de distribución probabilística usadas en hidrología, como 
lo son: distribución Normal, Lognormal, Gumbel, Exponencial y Gamma mismas a 
desarrollarán en los siguientes apartados. 
 
III.4.1.1 Distribución Normal. 
 
Esta distribución es utilizada en las aplicaciones estadísticas. Su propio nombre 
indica su extendida utilización, la frecuencia o normalidad con la que ciertos 
fenómenos tienden a parecerse en su comportamiento (Ecuación 2). La gráfica de 
su función de densidad tiene una forma acampanada y es simétrica respecto de 
un determinado parámetro. Esta curva se conoce como campana de Gauss 
(Mijares, 2012). 
𝐹(𝑋) = ∫
1
√2𝜋𝜎
𝑒−
1
2
(
𝑋−𝜇
𝜎
)
2
𝑙
−∞
 ..................................................................... Ecuación 2 
 
Donde: 
X= Valor esperado, en mm si es precipitación, en m3/seg si es gasto. 
Z= Variable estandarizada. 
µ= Media, en mm si es precipitación, m3/seg si es gasto. 
σ= Desviación estándar, en mm si es precipitación, m3/seg si es gasto. 
𝑋 = 𝑧𝜎 + 𝜇 ........................................................................................... Ecuación 3 
 
Donde: 
X= Evento esperado (precipitación o gasto para cierto periodo de retorno). 
 
 
III.4.1.2 Distribución Lognormal. 
 
Es una distribución de probabilidad de cualquier variable aleatoria con su logaritmo 
normalmente distribuido (la base de una función logarítmica no es importante, ya 
que log a la X está distribuida normalmente). Si X es una variable aleatoria con 
Análisis de intensidades con distintas metodologías, Zona Norte del Distrito Federal. 
32 
 
una distribución normal, entonces exp(X) tiene una distribución log-normal 
(Ecuación 4) (Mijares, 2012). 
𝐹(𝑋) = ∫
1
√2𝜋
𝑒
𝑙2
2
𝑑𝑡𝑙
0
 ................................................................................ Ecuación 4 
 
Donde: 
𝑋 =
𝐼𝑛(𝑧)−𝛼
𝛽
 ........................................................................................... Ecuación 5 
x= Valor esperado. 
z= Variable estándar. 
α= Media, en mm si es precipitación, m3/seg si es gasto. 
β= Desviación estándar, en mm si es precipitación, m3/seg si es gasto. 
 
III.4.1.3 Distribución Gumbel. 
 
La distribución Gumbel o exponencial gamma se utiliza habitualmente en el 
cálculo de caudales, sin embargo también se puede aplicar a precipitaciones para 
el dimensionamiento y diseño de los aliviaderos de las grandes presas hidráulicas. 
 
Se trata de una herramienta de cálculo de probabilidades de contrastada validez 
en el estudio de máximos de una serie (Ecuación 6) (Mijares, Fundamentos de 
Hidrología de Superficie, 2012). 
 
𝐹(𝑋) = 𝑒−𝑒
−𝛼(𝑥−𝛽)
 ................................................................................. Ecuación 6 
 
Donde: 
x= Valor esperado, en mm si es precipitación, en m3/seg si es gasto. 
𝑥 = 𝛽 −
1
𝛼
𝑙𝑛𝑙𝑛 (
𝑇𝑟
𝑇𝑟−1
) ............................................................................ Ecuación 7 
 
 
β, α= Parámetros que dependen del número de datos y de la media y la 
desviación estándar; adimensionales. 
Tr= Periodo de retorno en años. 
 
 
 
Análisis de intensidades con distintas metodologías, Zona Norte del Distrito Federal. 
33 
 
III.4.1.4 Distribución Exponencial. 
 
En estadística la distribución exponencial es una distribución de probabilidad 
continua con un parámetro λ > 0 (Ecuación 8) (Wikipedia, 2014). 
𝐹(𝑋) = 𝑙 − 𝑒
𝑥−𝛽
𝛼 .................................................................................... Ecuación 8 
 
Donde: 
 
x= Valor esperado. 
α= Media, en mm si es precipitación, m3/seg si es gasto. 
β= Desviación estándar, en mm si es precipitación, m3/seg si es gasto. 
 
 
III.4.1.5 Distribución Gamma. 
 
La distribución Gamma es una distribución de probabilidad continua con dos 
parámetros k y λ cuya función de densidad para valores x > 0 (Ecuación 9) 
(Wikipedia, 2014). 
𝐹(𝑋) =
𝑙
𝛼Γ𝛽
∗ ∫ (
𝑥−𝛿
𝛼
)
𝛽−1
𝑒
𝑥−𝛿
𝛼 𝑑𝑥
𝑥
𝛿
 ........................................................... Ecuación 9 
 
III.5 Selección de la mejor función: Prueba del Error estándar. 
 
El error estándar es el término utilizado para referirse a una estimación de la 
desviación estándar, derivado de una muestra especial utilizada para calcular la 
estimación en las estadísticas. 
 
El error estándar es un proceso de estimación de la desviación estándar de la 
distribución de muestreo asociada con el método de estimación. Cada estadística 
tiene un error estándar asociado (Ecuación 10) (NCalculators, 2011). 
 
𝑆𝐸 = √
∑ (𝑑𝑎𝑡𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑖 − 𝑑𝑎𝑡𝑜 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑖)
2𝑁
𝑖−1
𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛−1
 ...................................................... Ecuación 10 
 
Donde: 
SE= Error estándar 
Análisis de intensidades con distintas metodologías, Zona Norte del Distrito Federal. 
34 
 
dato muestra i= daos registrado, mm si es precipitación, m3/seg si es gasto. 
dato calculado= dato calculado con una función de distribución, mm si es 
precipitación, m3/seg si es gasto. 
N= número de parámetros de cada función: 2 para Normal, Exponencial, Gamma y 
Gumbel; 3 para Pearson II y 4 para Doble Gumbel. 
 
En la Tabla 3.4 se muestra el resumen de la selección de la mejor función de error 
estándar en cada estación que se encuentra en la zona de estudio obtenida con el 
programa AX. 
 
Tabla 3.4 Selección de la mejor función según su error estándar en cada una de las estaciones pluviográficas 
de la zona de estudio. 
NÚMERO 
DE 
ESTACIÓN. 
NOMBRE DE LA 
ESTACIÓN. 
MEJOR FUNCIÓN SEGÚN 
EL ERROR ESTANDAR. 
1 Tanque Chalmita. Gumbel 
2 Remedios. Normal 
3 Lindavista. Exponencial 
4 Coyol. Gamma 
5 Generadora 101. Gumbel 
6 Rosario. Gamma 
7 Campamento Mecoaya. Gamma 
8 Nueva Santa María. Lognormal 
9 G.D.F. (Zócalo). Exponencial 
10 Marcos Carrillo. Exponencial 
Fuente: Elaboración propia con base a (Programa AX, 2010). 
 
III.6 Precipitaciones máximas en 24 horas para diferentes períodos de 
retorno para las estaciones en estudio. 
 
En las Tablas 3.5 y 3.6 se presentan los resultados que se obtuvieron después de 
someter a análisis la información proporcionada por el Sistema de Aguas de la 
Ciudad de México SACMEX con el programa AX del Centro Nacional de 
Prevención y Desastres CENAPRED: precipitaciones máximas en 24 horas para 
distintos periodos de retorno y calculadas con diferentes funciones de probabilidad 
que ya se describieron en el apartado III.4.1 en las 10 estaciones que se ubican en 
la zona Norte del Distrito Federal. 
 
Análisis de intensidades con distintas metodologías, Zona Norte del Distrito Federal. 
35 
 
Tabla 3.5.Precipitaciones máximas en 24 horas en mm para diferentes periodos de retorno calculadas con el 
programa AX, estaciones Tanque Chalmita, Remedios, Lindavista, Coyol, Generadora 101. 
Estaciones pluviográficas. 
Tr. 
Tanque 
Chalmita 
Remedios Lindavista Coyol 
Generadora

Otros materiales