Logo Studenta

Tesis-Francisco-J--YAíAez-GarcAa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

IIIIIIIInnnnnnnnssssssssttttttttiiiiiiiittttttttuuuuuuuuttttttttoooooooo PPPPPPPPoooooooolllllllliiiiiiiittttttttééééééééccccccccnnnnnnnniiiiiiiiccccccccoooooooo NNNNNNNNaaaaaaaacccccccciiiiiiiioooooooonnnnnnnnaaaaaaaallllllll 
 
 
 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
 
 
 
“Relleno Sanitario Sustentable para los Residuos Sólidos Urbanos de la 
Región No. 2 del Estado de Morelos (Municipios de Yecapixtla, Atlatlahucan, 
Ocuituco y Tetela del Volcán) ubicado en el Municipio de Yecapixtla” 
 
 
 
TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL 
 
PRESENTA: 
 
 
FRANCISCO JAVIER YÁÑEZ GARCIA 
 
 
 
 
 
AASSEESSOORR DDEE TTEESSIISS: 
ING. RAÚL SALGADO CAAMAÑO 
 
 
 
II 
 
 
 
III 
 
 
 
IV 
 
 
 
 
 
 
 
V 
 
 
 
EDICATORIA 
 
 
 
Quiero dedicar este trabajo primeramente a Dios por darme salud para mantenerme y llegar 
hasta donde estoy, por darme luz y poner siempre a la gente adecuada en mi camino. 
Gracias por la sabiduría que me permitió hacer esto. 
 
Así mismo, quiero dedicarlo a todos aquellos que nunca dejaron de creer en mí y, que por 
supuesto, en todo momento me brindaron el apoyo para su realización, principalmente a mi 
familia: mis hermanos y hermanas que de manera incondicional me han impulsado siempre y 
en todo momento; especialmente quiero dedicarlo a la persona que más amo y que en todo 
momento ha estado a mi lado, que por muchas que hubieran sido las dificultades jamás dejó 
de creer en mí: mi Madre. 
 
Mis amigos también resultaron ser una pieza clave para llevar a cabo este trabajo, por el 
apoyo y esas charlas que ayudaron a mantenerme de pie, este logro lo dedico y lo comparto 
con ustedes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DD 
 
I 
 
INDICE 
Pág. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II: ASPECTOS GENERALES DEL MEDIO NATURAL Y 
SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE YECAPIXTLA, MORELOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
 
 
CAPITULO I: GENERALIDADES 
I.1 Definición y antecedentes del relleno sanitario . . . . . . . . . . . . . 
I.2 El relleno sanitario en los sistemas de manejo de residuos 
sólidos urbanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
I.3 Ventajas y desventajas del relleno sanitario . . . . . . . . . . . . . . . . 
I.3.1 Ventajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
I.3.2 Desventajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
I.4 Selección del sitio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
 I.4.1 Metodología de la selección del sitio de disposición final . . . . . . 
I.5 Métodos de relleno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
I.5.1 Método de Zanja o Trinchera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
I.5.2 Método de Área . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
I.5.3 Método de Terrazas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
I.5.4 Método de Rampa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
I.5.5 Método de Terraplén . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
I.5.6 Método Combinado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
I.6 Características constructivas y de operación que deberá tener 
el relleno sanitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
I.7 Reacciones que ocurren en el relleno sanitario . . . . . . . . . . . . . . 
I.7.1 Reacciones Biológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
I.7.2 Reacciones Químicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
I.7.3 Reacciones Físicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
I.7.4 Generación de líquidos y gases . . . . . . . . . . . . . . . . . 
V 
VII 
XI 
XII 
 
 
 
1 
 
3 
8 
8 
8 
10 
10 
14 
14 
15 
15 
16 
17 
17 
 
19 
21 
21 
21 
21 
22 
II.1 Rasgos físicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
II.1.1 Climatología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
II.1.2 Geomorfología y geología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
II.1.3 Descripción breve de las características del relieve . . . . . . . 
II.1.4 Susceptibilidad de la zona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
II.1.5 Fisiografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
II.1.6 Hidrología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
II.2 Rasgos biológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
II.2.1 Tipo de vegetación de la zona . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
II.2.2 Fauna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
II.2.3 Ecosistema y paisaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
II.3 Medio socioeconómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
II.3.1 Población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
II.3.2 Servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
II.3.3 Servicios públicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
 
23 
24 
25 
25 
25 
26 
26 
30 
30 
30 
31 
32 
32 
32 
34 
 
II 
 
Pág. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
II.3.4 Centros educativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
II.3.5 Centros de salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
II.3.6 Vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
II.3.7 Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
II.3.8 Tipo de economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
II.3.9 Cambios sociales y económicos derivados del proyecto . . . . . . 
 
 
CAPÍTULO III: DESCRIPCIÓN DE LA OBRA 
III.1 Descripción general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
III.1.1 Nombre del Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
III.1.2 Objetivos y justificación del Proyecto . . . . . . . . . . . . . . 
III.1.3 Programa general de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . 
III.1.4 Calendarización de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . 
III.2 Etapa de selección del sitio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
III.2.1 Sitios alternativos que hayan sido evaluados . . . . . . . . . . 
III.2.2Identificación y evaluación de las zonas de estudio . . . . . . . . 
III.2.3 Selección final del sitio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
III.3 Ubicación física del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
III.3.1 Urbanización del área . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
III.3.2 Criterios de selección de sitios . . . . . . . . . . . . . . . . 
III.4 Metodología empleada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
III.4.1 Estudios y análisis previos requeridos para la selección 
del sitio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
III.4.2 Estudios y análisis, en el sitio, previos a la construcción 
y operación del sitio de disposición final . . . . . . . . . . . . . 
III.4.2.a Estudio topográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
III.4.2.b Estudio geotécnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
III.4.2.c Sondeos eléctricos verticales . . . . . . . . . . . . . . 
III.4.3 Estudios de generación y composición . . . . . . . . . . . . . . 
III.4.3.a Generación y composición de los Residuos Sólidos Urbanos 
y de Manejo Especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
III.4.3.b Generación de Biogás . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
III.4.3.c Generación de lixiviados . . . . . . . . . . . . . . . . . 
III.5 Uso actual del suelo en el predio . . . . . . . . . . . . . . . . 
 III.6 Colindancias del predio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
III.7 Vías de acceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
 
 
CAPITULO IV: DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO 
IV.1 Selección del método de operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
IV.2 Celda diaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
IV.3 Material de cobertura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
IV.4 Frente de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
IV.5 Vida útil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
IV.6 Programación y calendarización del relleno . . . . . . . . . . . . . . 
IV.6.1 Excavación y Rellenos para Desplante de la Celda I . . . . . . . . . 
IV.6.2 Construcción del Camino Interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
IV.6.3 Impermeabilización de la Celda I . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
35 
36 
36 
36 
38 
38 
 
 
 
40 
40 
40 
42 
42 
44 
44 
45 
46 
49 
50 
50 
51 
 
51 
 
53 
53 
55 
61 
63 
 
63 
70 
76 
82 
82 
82 
 
 
 
83 
85 
88 
88 
89 
91 
93 
95 
95 
 
III 
 
Pág. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IV.6.4 Colocación del Drenaje para captación de Lixiviados 
 y Suelo de Protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
IV.6.5 Construcción del Canal para Desvío de Aguas Pluviales . . . . . . . 
IV.6.6 Construcción de la Caseta de Control y Vigilancia . . . . . . . . . . . 
IV.6.7 Construcción de Infraestructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
IV.6.8 Colocación de Señalamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
IV.6.9 Construcción del Sistema de Tratamiento de Lixiviados . . . . . . . . 
IV.6.10 Relleno de Residuos en la Celda I . . . . . . . . . . . . . . . . . 
IV.6.11 Continuación de Construcción, Operación y Monitoreo hasta el cierre 
 del Predio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
IV.7 Nivel de desplante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
IV.8 Superficie final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
IV.9 Análisis de interfase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
IV.9.1 Análisis de Contaminación de Suelo . . . . . . . . . . . . . . . . 
IV.10 Generación y control del biogás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
IV.10.1 Características y Procesos de Generación del Biogás . . . . . . . 
IV.10.2 Control del Biogás en el Relleno Sanitario . . . . . . . . . . . . . 
IV.10.3 Sistema de Monitoreo Ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
IV.10.4 Monitoreo de Biogás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
IV.11 Control de biogás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
IV.12 Manejo de aguas pluviales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
IV.13 Drenajes pluviales externos e internos . . . . . . . . . . . . . . . . 
IV.13.1 Canal Externo de Desvío de Aguas Pluviales . . . . . . . . . . . . . 
IV.13.2 Obras de Desvío de Aguas Pluviales Internas a la zona de Relleno. . . . 
 
 
 
CAPITULO V: PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN 
V.1 Programa de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
V.2 Preparación del terreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
V.2.1 Recursos que serán alterados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
V.2.2 Área que será afectada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
V.3 Equipo utilizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
V.4 Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
V.5 Obras y servicios de apoyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
V.6 Personal utilizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
V.7 Requerimientos de energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
V.7.1 Electricidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
V.7.2 Combustible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
V.8 Requerimientos de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
V.9 Residuos generados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
V.10 Obras Civiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
V.10.1 Caseta de Control de Ingreso al Sitio y Vigilancia . . . . . . . . . . . 
V.10.2 Caminos de Acceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
V.10.3 Camino de Acceso Externo al Relleno . . . . . . . . . . . . . . . . 
V.10.4 Caminos Interiores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
V.11 Cercado perimetral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
 
 
95 
96 
96 
96 
96 
97 
97 
 
97 
98 
99 
105 
105 
107 
107 
117 
120 
124 
125 
129130 
130 
131 
 
 
 
 
134 
134 
134 
134 
136 
136 
137 
138 
138 
138 
138 
139 
140 
141 
141 
141 
142 
142 
143 
 
IV 
 
Pág. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO VI: ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 
VI.1 Programa de operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
VI.2 Recursos naturales del área que serán aprovechados . . . . . . . . . 
VI.3 Requerimientos de personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
VI.4 Selección del equipo y vehículos requeridos para la operación del 
Relleno Sanitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
VI.4.1 Procedimientos básicos para el uso eficiente . . . . . . . . . . . . 
VI.5 Residuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
VI.6 Factibilidad de reciclaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
VI.7 Disposición de residuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
VI.8 Posibles accidentes y planes de emergencia . . . . . . . . . . . . . 
VI.9 Manual de Operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
 
 
CAPITULO VII: CLAUSURA Y POST CLAUSURA DEL RELLENO 
SANITARIO 
VII.1 Estimación de vida útil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
VII.2 Programas de restitución del área . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
VII.3 Planes del uso del área al concluir la vida útil del proyecto . . . . . . . 
VII.4 Post Clausura del Relleno Sanitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
VII.5 Sistemas de monitoreo del biogás y lixiviados generados en el relleno . . . 
VII.6 Conducción y generación de energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
 
 
CAPITULO VIII: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE IMPAC TOS 
AMBIENTALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . 
 
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
 
GLOSARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
 
ANEXOS 
ANEXO I.- Planos referentes al relleno sanitario y sus obras complementarias 
ANEXO II.- Reglamento de Construcción para el Estado de Morelos 
ANEXO III.- Factores de Capacidad de Carga (Terzaghi) 
ANEXO IV.- Sondeos efectuados para la mecánica de suelos y su granulometría. 
ANEXO V.- Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005 
ANEXO VI.- Manual de Operación del Relleno Sanitario 
 
INDICE DE FIGURAS 
INDICE DE TABLAS 
 
 
145 
145 
145 
 
146 
151 
153 
154 
163 
163 
163 
 
 
 
 
166 
166 
166 
169 
170 
171 
 
 
 
180 
 
XIV 
 
XVII 
 
XIX 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
V 
 
 
 
 
RÓLOGO 
 
 
 
 
El 9 de junio de 2004 se aprobó la Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003, en 
la cual se establecen las especificaciones de selección del sitio, el diseño, construcción, 
operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de 
residuos sólidos urbanos; así mismo, dentro de dicha norma se incorporó el procedimiento 
para la evaluación de la conformidad, que establece la metodología para la determinación 
del grado de cumplimiento de la Norma. Derivado de ello, y del antecedente con que se 
contaba, cuando en el año de 1996 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Norma 
Oficial Mexicana NOM-083-ECOL-1996, estableciendo las condiciones que deben reunir los 
sitios destinados al depósito de los residuos sólidos no peligrosos. 
 
Instituciones como la SEDESOL, la SEMARNAT y la Comisión Estatal del Agua y Medio 
Ambiente en el Estado de Morelos se han dedicado a la tarea de implementar programas de 
disposición final de los Residuos Sólidos en sitios adecuados, promoviendo la construcción y 
operación de los rellenos sanitarios, todo ello siempre encaminado a evitar daños al medio 
ambiente, ocasionados por un inadecuado manejo de estos residuos que afectan tanto a las 
grandes ciudades y sus zonas marginales, como a las pequeñas poblaciones rurales, ya sea 
por contaminación directa al suelo o la contaminación a la atmósfera. 
 
En muchos Municipios el manejo empírico del servicio de aseo urbano, con una evidente 
falta de criterios técnicos, económicos y sociales, ha ocasionado que este servicio carezca 
de una adecuada planificación y organización. Cabe mencionar que aún cuando se ha 
trabajado en la reglamentación sobre la disposición adecuada de los residuos sólidos, aún 
falta más por hacer, y ante todo es importante convencernos de nuestra realidad y 
concientizarnos del rezago en que nos encontramos en cuestión de manejo de los residuos 
sólidos. 
 
Los municipios de Yecapixtla, Atlatlahucan, Ocuituco, y Tetela del Volcán, en el Estado de 
Morelos, practican desde hace tiempo atrás el depósito de sus desechos en tiraderos a cielo 
abierto que se ubican dentro del territorio local de cada municipio. Los principales problemas 
detectados en estos sitios son: la infiltración de lixiviados al subsuelo, emisión de malos 
olores y partículas, la quema frecuente de los residuos depositados a cielo abierto, la 
proliferación de fauna nociva y la disgregación de materiales ligeros hacia los lugares 
cercanos al sitio. 
 
Por tal motivo es que, mediante el presente trabajo se pretende efectuar una alternativa en el 
manejo adecuado de los residuos sólidos urbanos generados en los municipios de la Región 
No. 2 del Estado de Morelos, de manera que se vea reflejado en el mejoramiento de las 
condiciones ambientales y sanitarias que guarda cada uno de estos Municipios. Dicho 
proyecto sustentable determina su ubicación de acuerdo con las especificaciones que señala 
la normatividad vigente. 
 
 
PP 
 
VI 
 
El proyecto del Relleno Sanitario sustentable, dará solución a uno de los problemas 
ambientales que enfrenta el municipio de Yecapixtla, debido a que los residuos sólidos que 
se generan diariamente podrán ser destinados a un sitio de disposición final construido y 
operado adecuadamente, presentándose por lo tanto como la opción sanitaria más 
adecuada y con mayores ventajas. 
 
El establecimiento del relleno sanitario en uno de los municipios involucrados, incluirá en su 
diseño medidas de ingeniería que aseguren que no se producirán daños a los ecosistemas o 
efectos sobre la salud pública; así mismo, el tiempo estimado, en el cual la obra cubrirá la 
demanda de disposición final esta calculado en 20 años como mínimo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VII 
 
 
NTRODUCCIÓN 
 
 
Es evidente que el crecimiento de la población que se ha experimentado en los últimos años 
dentro de las más importantes ciudades del país, ha sido una de las principales razones para 
propiciar una fuerte demanda de los servicios públicos, así como de la concentración de 
actividades económicas e industriales en dichas ciudades; así mismo, el problema de la 
explosión demográfica y el desarrollo tecnológico en el país, han estimulado un cambio en 
los hábitos de consumo de la población, incidiendo de esta manera en la generación de 
grandes cantidades de residuos sólidos en los asentamientos humanos, siendo ésta superior 
a la capacidad de la naturaleza para neutralizar los problemas de contaminación ambiental 
que se asocia con la disposición final de los mismos. 
 
Uno delos servicios que se ve seriamente afectado por el crecimiento urbano es el servicio 
de aseo urbano o limpia pública, el cual, de acuerdo con las especificaciones emitidas por la 
Secretaría de Desarrollo Social, está integrado por la recolección, barrido, transferencia, 
tratamiento y disposición final de los residuos sólidos urbanos. 
 
Con referencia en la etapa final del proceso en el manejo de los residuos sólidos, se tiene 
que el manejo de los mismos adquiere una relevancia aún mayor, dada su incidencia directa 
en la salud de la población y en los diferentes elementos del ambiente (aire, agua y suelo), 
incluyendo los problemas de queja pública y del deterioro de la imagen, cuando no se 
cumple con los requerimientos que permitan controlarlos sanitariamente; motivo por el cual 
dicha etapa del sistema de aseo urbano se debe tratar y controlar mediante un sistema 
adecuado que minimice los impactos negativos hacia el entorno ecológico. El problema de la 
inadecuada disposición final de los residuos sólidos, para el Estado de Morelos, tomó 
importancia en la década de los ochentas debido al rápido crecimiento urbano-industrial que 
se ha experimentado con respecto al resto del país. 
 
Específicamente en el Municipio de Yecapixtla, Morelos, éste se caracteriza por su actividad 
comercial y el auge turístico que genera conjuntamente con los Municipios vecinos, como 
son Atlatlahucan, Ocuituco y Tetela del Volcán, los cuales se localizan en un radio 
aproximado de 15 km, por lo que tomando en cuenta estos cuatro Municipios y preocupados 
por la contaminación que se genera por la inadecuada disposición de los residuos sólidos 
urbanos, se pretende llevar a cabo la construcción de un relleno sanitario sustentable para 
los residuos sólidos urbanos generados en esta Región, ubicando su construcción en el 
Municipio de Yecapixtla 
 
No obstante, que se tiene plena conciencia de la importancia que reviste el mantener una 
adecuada disposición final de los residuos sólidos urbanos, en la actualidad aún prevalece la 
práctica del "tiradero a cielo abierto" en la mayoría de las ciudades de nuestro país. Tal 
práctica consiste en el depósito incontrolado de residuos sólidos directamente en el suelo, 
estimulando la contaminación del aire, agua y suelo, así como generando problemas de 
salud pública y marginación social, restringiéndose este último aspecto a los individuos 
dedicados a la “pepena” de subproductos con cierto valor intrínseco. 
 
Hablando propiamente de la etapa de Disposición final, ésta tiene como objetivo fundamental 
la Transformación y/o el Tratamiento de los residuos, aplicando un proceso químico, físico o 
biológico o cualquier tipo de combinación de ellos. Con referencia en la Norma Oficial 
II 
 
VIII 
 
Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003, esta nos dice que la disposición final es la acción de 
depositar o confinar permanentemente residuos en sitios e instalaciones cuyas 
características permitan prevenir su liberación al ambiente y las consecuentes afectaciones a 
la salud de la población y a los ecosistemas y sus elementos. El presente trabajo tiene el 
objetivo de proporcionar una alternativa para la adecuada recepción y disposición final de los 
residuos sólidos urbanos que se generan en los Municipios de Yecapixtla, Atlatlahucan, 
Ocuituco y Tetela del Volcán, en el estado de Morelos, mediante la construcción de un 
relleno sanitario sustentable y sus obras complementarias, que en un lapso de 20 años haga 
posible la disposición correcta de estos residuos en un sitio también adecuado, de manera 
que se obtengan excelentes beneficios con la eliminación de la contaminación del aire, agua 
y suelo, así como de la proliferación de fauna nociva y de las emisiones de malos olores y 
partículas a la atmósfera. 
 
La construcción del relleno sanitario sustentable contará con las especificaciones y los 
lineamientos técnicos, observando desde su diseño las medidas preventivas para evitar 
daños al ambiente y a la salud pública, durante y posterior a su construcción. Las 
limitaciones quedarán indicadas de acuerdo con la Normatividad vigente; así mismo, se 
menciona que con la construcción y operación del relleno sanitario en cuestión será posible 
la disposición final únicamente de los residuos sólidos no peligrosos 
 
Es importante que se haya llevado a cabo la investigación para el presente trabajo 
principalmente porque los Municipios involucrados necesitan mejorar, no tanto la cuestión 
estética, sino las condiciones de sanidad, así como la eliminación de los problemas de 
afectación al ambiente y a la salud pública, es por ello que: La construcción de un Relleno 
sanitario sustentable para los Municipios de Yecapixtla, Atlatlahucan, Ocuituco y Tetela del 
Volcán, en el estado de Morelos constituirá la disposición correcta de los residuos sólidos 
urbanos que se generen en un lapso de 20 años en esta región. 
 
Los principales métodos de disposición final de los residuos sólidos son: Vertido a corrientes 
de agua o al mar, tiradero a cielo abierto, quema al aire libre (prohibido totalmente por 
norma), alimentación de animales (bajo ciertas restricciones) y el relleno sanitario. 
No obstante, las tecnologías más utilizadas en el mundo para el tratamiento y disposición 
final de los residuos sólidos urbanos son: el Relleno Sanitario, la Incineración, y el 
composteo ; sin embargo, dentro de las alternativas viables para la disposición final de los 
residuos sólidos urbanos, y conforme a las condiciones que guarda actualmente el país, se 
tiene que el método de Relleno Sanitario es el más empleado para la correcta disposición de 
los residuos sólidos, ya que, como toda obra de ingeniería siempre y cuando éste sea 
planeado y diseñado previamente para asegurar su correcta construcción y operación, no 
presenta mayores molestias ni peligros para la salud. 
 
Históricamente, a nivel mundial, el relleno sanitario ha sido el método más aceptado desde 
un punto de vista económico para la disposición a largo plazo de los residuos sólidos 
generados por las comunidades humanas. Aún con la implementación de los sistemas de 
prevención de la generación de residuos, el reciclaje o los sistemas de procesamiento, ha 
permanecido el relleno sanitario como un componente imprescindible de los sistemas de 
Manejo de Residuos Sólidos Urbanos. 
 
Por lo anterior se tiene que, el relleno sanitario, constituye el componente de mayor 
relevancia dentro de dichos sistemas en cualquier ciudad. Y precisamente debido a esto, en 
la práctica se ha logrado un desarrollo impresionante en la ingeniería aplicada a este tipo de 
 
IX 
 
instalaciones, durante las dos últimas décadas en los países desarrollados, debido a la fuerte 
reglamentación ambiental que se ha establecido en dichos países. 
 
Ahora bien, actualmente se plantea la necesidad de implantar sistemas alternos que 
absorban los volúmenes crecientes de residuos, desplazando el uso del relleno sanitario por 
considerarlo riesgoso para el ambiente. Sin embargo, la experiencia en el mundo ha 
demostrado que el relleno sanitario forma parte integrante de las soluciones alternativas 
planteadas, dado que siempre habrá que hacer algo con aquellos residuos que no pueden 
ser reciclados y/o que no tienen un uso específico. De la misma manera, los materiales 
residuales que permanecen después que los residuos sólidos han sido sometidos a un 
proceso de separación en una Instalación para la Separación de Materiales (MRF, por sus 
siglas en inglés “Materials Recovery Facility”) o sometidos a un proceso de conversión de 
productos o energía, deben contar con un sitio de disposición final para su confinamiento. 
 
Como producto del esfuerzo que ha venido desarrollando el Gobierno Federal, a través de la 
Secretaría de Desarrollo Social, en las ciudades medias de nuestro país, en lo referente a la 
dotación de la infraestructura para la operación de rellenos sanitarios, actualmente se cuenta 
con un importante número de sitios en operación y se tieneplanteado el arranque de otros 
tantos en el corto plazo. 
 
Ante este panorama surge la necesidad de cubrir un rubro de vital importancia para 
consolidar los esfuerzos aplicados a la implementación de los sistemas de relleno sanitario, 
tal como la capacitación y formación de los recursos humanos que satisfagan la demanda de 
personal con un perfil mínimo de conocimientos que aseguren el óptimo funcionamiento de 
los sistemas de relleno sanitario, tal como el aprovechamiento máximo del espacio 
disponible, la minimización de los posibles efectos negativos hacia el ambiente y la salud de 
la población, así como la seguridad de los mismos operadores. 
 
Cabe mencionar que en los países desarrollados se han creado técnicas para eliminar parte 
de los desperdicios resultantes de algunos procesos de tratamiento sin recurrir a los rellenos 
sanitarios, como ejemplo se tiene a Francia, donde se pretende vitrificar los residuos de 
depuración del humo producido en los incineradores, para posteriormente ser utilizados en la 
construcción de carreteras; esta idea desde luego es viable en países con tal desarrollo y 
con densidades de población bastante altas, ya que los costos aunados a la promulgación de 
severas leyes ambientales permiten que procedimientos como éste sean competitivos. 
 
Un relleno sanitario esta definido como un método de ingeniería para la disposición final de 
los residuos sólidos en un área de terreno a manera de proteger el medio ambiente. 
Independientemente del método empleado (zanja o trinchera, área, cañón o terrazas, rampa, 
terraplén, combinado), el sistema de llenado o construcción de las celdas consiste en 
extender los residuos en capas, compactándolas al menor volumen posible y cubriéndolas 
de tierra al término de cada día de trabajo. El relleno sanitario, como tal cuenta con la ventaja 
de recuperar terrenos que pudieran ser considerados como improductivos, transformándolos 
en áreas útiles, y no requiere de operaciones adicionales como método de disposición final, 
como en el caso de la incineración o el composteo. Sin embargo no es fácil determinar la 
ubicación de este sitio, se requiere contar con ciertos criterios, estudios y análisis que deben 
hacerse para seleccionar el lugar donde se construirá el relleno sanitario. 
 
Un aspecto de fundamental importancia consiste en describir cuales son los factores que 
conforman el medio natural dentro del que se desarrollará el proyecto de disposición final de 
los residuos sólidos, ya que este podría ser afectado por alguna actividad desarrollada en 
 
X 
 
cualquiera de las etapas de la obra; así mismo, se considera importante la descripción del 
medio socioeconómico para saber el desarrollo que cuenta el lugar, sus actividades 
principales y los servicios con los que dispone. 
 
Como se expresó anteriormente, la selección del sitio de disposición final requiere de ciertas 
especificaciones y cumplir con algunos lineamientos, el presente trabajo concluye derivado 
de una serie de factores de evaluación, que el sitio adecuado para llevar a cabo la 
construcción del relleno sanitario estará ubicado en el Municipio de Yecapixtla, con un área 
de influencia delimitada desde el punto de vista biológico, físico y socioeconómico por una 
distancia calculada a partir del área del proyecto en 5 km 
 
Dependiendo de la configuración topográfica del sitio seleccionado para la construcción del 
relleno sanitario, se elige el método de operación. Como en este caso ya se cuenta con un 
área determinada, lo que procede es el diseño del relleno sanitario a partir de dicha área y 
obteniendo finalmente un período de vida útil de 20 años. El diseño del relleno sanitario 
incluye sus obras complementarias que aportarán las condiciones para el correcto 
funcionamiento y la seguridad al entorno físico. 
 
Con la alternativa de un relleno sanitario sustentable se pretende obtener un mayor 
beneficio, de manera que los alcances vayan más allá de un sitio de disposición; es decir, 
contar con un proceso de reciclaje de residuos, el tratamiento de los líquidos generados por 
la descomposición (lixiviados) y la captación de biogás para generación de energía. 
Con referencia en la Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003, el sitio de 
disposición final deberá contar con un Manual de operación, el cual será el que establezca 
los lineamientos prácticos que logren la eficiente operación en las instalaciones del relleno 
sanitario y que minimicen los efectos negativos a la salud pública y al medio ambiente. 
 
El sistema de monitoreo ambiental como parte de la clausura y post clausura del relleno 
sanitario, estará destinado al control del biogás y del lixiviado, además de realizar el 
muestreo de agua subterránea para detectar alguna variación en la calidad del agua. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XI 
 
 
 
 BJETIVOS 
 
 
 
Proporcionar una alternativa para la adecuada recepción y disposición final de los residuos 
sólidos generados en los municipios de Yecapixtla, Atlatlahucan, Ocuituco y Tetela del 
Volcán, mediante la construcción de un Relleno Sanitario para tal fin, donde el propósito 
primordial consiste en eliminar los problemas que se presentan de contaminación del aire, 
agua y suelo, así como la proliferación de fauna nociva, y las emisiones de malos olores y 
partículas a la atmósfera por la quema de residuos. 
 
Con la construcción y operación del Relleno Sanitario propuesto será posible la disposición 
final de los residuos sólidos no peligrosos en un lapso de 20 años, contando con las 
especificaciones y lineamientos técnicos, y observando desde su diseño las medidas 
preventivas para evitar daños al ambiente y a la salud pública. 
 
Con el propósito de asegurar el correcto funcionamiento del Relleno Sanitario, y prevenir a 
su vez los efectos negativos al ambiente, se diseñarán las obras complementarias 
correspondientes al sistema de disposición final. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OO
 
XII 
 
 
ETODOLOGÍA 
 
 
 
Una de las obras más importantes para la conservación del medio ambiente y el cuidado de 
la salud consiste en la correcta disposición de los residuos sólidos. Una de las alternativas 
más aceptables para tal efecto consiste en la construcción de un relleno sanitario, el cual se 
define como la técnica de eliminación final de los desechos sólidos, que no causa molestias 
ni peligros para la salud pública y el medio ambiente durante su operación ni después de 
terminado el mismo. La construcción de un relleno sanitario utiliza principios de ingeniería 
para compactar los residuos sólidos urbanos en un área lo más pequeña posible, 
cubriéndola con capas de tierra diariamente para reducir su volumen. 
 
Así mismo se contemplan obras adicionales como parte de un proyecto sustentable que 
prevenga los problemas que pudieran ser provocados por efecto de los líquidos y gases 
producidos en el Relleno sanitario ante el efecto de la descomposición de la materia 
orgánica. 
 
Instituciones como son la SEDESOL, la SEMARNAT y la Comisión Estatal del Agua y Medio 
Ambiente en el Estado de Morelos se han dedicado a la tarea de iniciar e implementar 
programas de disposición final de los Residuos Sólidos en sitios adecuados y con apego, 
desde luego, en las normas ecológicas vigentes, por lo que una de las mejores alternativas 
consiste en la construcción de rellenos sanitarios con sus respectivas obras 
complementarias. Por lo que respecta a la normatividad, actualmente este tipo de obras se 
rige por la Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003, publicada en el Diario 
Oficial de la Federación con fecha 20 de octubre de 2004, la cual nos establece las 
especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción, 
operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitiode disposición final de 
residuos sólidos urbanos y de manejo especial, de manera que en nuestro caso para la 
construcción de un relleno sanitario en el Municipio de Yecapixtla, Morelos nos regiremos 
indudablemente por esta normatividad. 
 
Tomando siempre como referencia la normatividad mencionada, ésta nos establecerá la 
metodología en que se llevará a cabo nuestro proyecto y lograr con los objetivos propuestos. 
 
Primeramente habrá que mencionar que en el Municipio de Yecapixtla se cuenta desde hace 
tiempo atrás con la alternativa por llevar a cabo la disposición final de los residuos sólidos 
urbanos generados en el Municipio, dentro del predio denominado “La Tomatera”, sin 
embargo debido a la magnitud que éste presenta, se ha considerado la posibilidad de 
ampliar la cobertura a los municipios vecinos de Atlatlahucan, Ocuituco y Tetela del Volcán, 
mismos del Estado de Morelos. Cabe mencionar que el área del proyecto ubicada en el 
predio “La Tomatera” esta conformada por una superficie aproximada de 248,932.63 m2 
(24.89 hectáreas); así mismo, esta área de influencia esta delimitada desde el punto de vista 
biológico, físico y socioeconómico por una distancia calculada a partir del área del proyecto 
en 5 km. a la periferia, se encuentra rodeada de terrenos ejidales y se ubica en un punto 
medio con respecto a los demás municipios involucrados, de manera que comparando las 
opciones existentes para llevar a cabo la disposición final de los residuos sólidos, ésta 
cumple perfectamente con las especificaciones de selección del sitio establecidas en la 
Norma. 
 
MM
 
XIII 
 
Con referencia en el diseño del relleno sanitario para la disposición final correcta de los 
residuos sólidos urbanos generados en los municipios de Yecapixtla, Atlatlahucan, Ocuituco 
y Tetela del Volcán, Morelos, ésta dependerá de la configuración topográfica del lugar que se 
haya seleccionado, estableciendo así el método de relleno sanitario más adecuado y 
resultando el período de vida útil que éste dará el servicio de disposición final de los residuos 
sólidos generados en dichos municipios. 
 
Así mismo, se determinará de acuerdo con un estudio de análisis sobre la población y la 
generación de residuos sólidos, la categoría del relleno sanitario y por consiguiente el tipo de 
estudios y análisis requeridos para su construcción. 
 
Una vez que se cuente con los estudios y análisis para la construcción del sitio de 
disposición final, el proyecto deberá cumplir con ciertas características constructivas y 
operativas que garanticen la correcta ejecución de los trabajos, entre ellos la no 
permeabilidad al subsuelo, el confinamiento y la compactación adecuada, y sobre todo, que 
no emiten ningún riesgo ante los problemas que se presentan de contaminación del aire, 
agua y suelo. 
 
De acuerdo con el método de relleno sanitario seleccionado y con el tipo de relleno de que 
se trate, éste deberá cumplir con sus obras complementarias necesarias para dar un 
excelente servicio y garantizar la correcta disposición de los residuos sólidos urbanos 
depositados en este lugar, todo ello respaldado en el proceso mediante un manual que nos 
establezca los procedimientos de construcción y operación, así como los programas de 
monitoreo, tanto de los mantos acuíferos, como del biogás y los lixiviados generados en el 
relleno sanitario como consecuencia de las reacciones de descomposición en la materia 
orgánica. 
 
El mantenimiento y buen servicio son acciones fundamentales para conservar la 
funcionalidad de cualquier obra, en un relleno sanitario es muy importante llevarlo a cabo de 
manera adecuada, pues de no ser así se pueden originar graves daños al medio ambiente y 
sería objeto de rechazo por la población involucrada. 
 
En el momento de llevar a cabo la clausura del relleno sanitario, y determinar el uso del 
espacio resultante, es importante mencionar que el monitoreo ambiental de este sitio deberá 
ser un instrumento de vigilancia de las condiciones que pueden afectar la salud pública o el 
ambiente, por lo que se deberá implementar un programa de monitoreo como parte de la 
postclausura. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
CAPITULO ICAPITULO ICAPITULO ICAPITULO I.... 
GENERALIDADES 
 
I.1 DEFINICION Y ANTECEDENTES DEL RELLENO SANITARIO . 
 
La disposición final de los residuos sólidos ha sido practicada por varios siglos. En realidad, 
hace 2000 años los griegos enterraban sus residuos sólidos sin compactar. En 1930, en la 
ciudad de Nueva York y Fresno, California, iniciaron la compactación de los residuos con 
equipo pesado y cubriéndolos, por lo que fue de este modo que el término de “Relleno 
Sanitario” fue inventado. 
 
El relleno sanitario es la instalación física usada para la disposición final de los residuos 
sólidos urbanos, siendo depositados sobre una superficie del suelo, se esparcen y 
posteriormente se compactan al menor volumen práctico posible, cubriéndose al término de 
las operaciones por una capa de tierra. En el pasado, el término de relleno sanitario fue 
usado para denotar simplemente el sitio en el cual los residuos eran depositados en el suelo 
y cubiertos al final de cada día de operación. En la actualidad, el relleno sanitario se refiere a 
una instalación ingenieril para la disposición de los residuos sólidos urbanos, diseñada y 
operada para minimizar los impactos a la salud pública y al ambiente. Actualmente, el relleno 
sanitario moderno cuenta con elementos de control lo suficientemente seguros y modernos y 
su éxito radica en el adecuado diseño y por su puesto en una óptima operación. 
 
Tradicionalmente, un Relleno Sanitario es definido como un método de ingeniería para la 
disposición final de los residuos sólidos en el suelo, de tal manera que proteja el ambiente, 
mediante el extendido de los residuos en capas delgadas, compactándolas al menor 
volumen posible y cubriéndolas con tierra al término de cada día de trabajo. 
 
De acuerdo con la NOM-083-SEMARNAT-2003 4.36: un relleno sanitario es una obra de 
infraestructura que involucra métodos y obras de ingeniería para la disposición final de los 
Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial, con el fin de controlar, a través de la 
compactación e infraestructura adicionales, los impactos ambientales. 
En la Figura 1.1, se ilustran un corte esquemático de un Relleno Sanitario con sus diferentes 
componentes (NOM-083-SEMARNAT-2003, 2004) 
 
Con referencia en dicha definición encontrada en la NOM-083-SEMARNAT-2003, ésta 
establece a su vez en su sección 5.2: Los sitios de disposición final se categorizan de 
acuerdo a la cantidad de toneladas de Residuos Sólidos Urbanos y de manejo especial que 
ingresan por día, como se establece en la tabla 1.1. 
 
 
TIPO TONELAJE RECIBIDO (TON/DÍA) 
A Mayor a 100 
B De 50 hasta 100 
C Mayor de 10 y menor a 50 
D Menor a 10 
TABLA 1.1 CATEGORÍAS DE LOS SITIOS DE DISPOSICIÓN FINAL DE AC UERDO CON LA 
NOM-083-SEMARNAT-2003 
FUENTE: NOM-083-SEMARNAT-2003, 2004) 
 
 
 
2 
 
 
 
 
FIGURA 1.1 DIAGRAMA DE UN RELLENO SANITARIO 
FUENTE: BROWNING-FERRIS INDUSTRIES, MOBIUS CURRICULUM, UNDERSTANDING THE WASTE CYCLE, 1991 
 
 
 
3 
 
I.2 EL RELLENO SANITARIO EN LOS SISTEMAS DE MANEJO DE RESIDUOS 
SÓLIDOS URBANOS. 
 
La selección de técnicas específicas de tratamiento para un sistema de limpia pública de 
cualquier ciudad, depende de las necesidades y condiciones que éste tenga para poder 
llevarlo a cabo. Los objetivos básicos del tratamiento son los siguientes: 
- Mejorar la eficiencia del sistema de limpia publica en su conjunto 
- Recuperar materiales aprovechables 
- Conversión de productos y energía 
- Control de la contaminación ambiental. 
 
Los sistemas de tratamiento vienen a formar parte del proceso integral del manejo de los 
residuos sólidos, permitiendo un eficiente aprovechamiento de los materiales y optimizando 
los espacios disponibles para la disposición final de los materiales no utilizados 
 
Los métodos de tratamiento de los residuossólidos se pueden clasificar en varias formas. A 
continuación y tomando como referencia las especificaciones emitidas por la Secretaría de 
Desarrollo Social, se citan las principales: 
 
De acuerdo al Tipo de proceso que 
involucran 
Conforme a los propósitos del Tratamiento 
 
Procesos Físicos: 
 
Separación (manual o mecanizada) 
Trituración 
Separación magnética 
Compactación 
 
 
Recuperación de Materiales o Productos para 
Reuso o Reciclaje: 
 
Separación (manual o mecanizada) 
Vitrificación 
Composteo 
Pirolisis 
 
Procesos Químicos: 
 
Hidrólisis 
Oxidación 
Vitrificación 
Polimerización 
Recuperación de Energía: 
 
Digestión Anaerobia 
Incineración 
Pirolisis 
 
Procesos Biológicos: 
 
Composteo 
Digestión Anaerobia 
 
Destrucción de Agentes Infecto-contagiosos: 
 
Incineración 
Microondas 
Esterilización 
 
Procesos de Destrucción Térmica: 
 
Incineración 
Pirolisis 
Esterilización 
Microondas 
 
 
 
4 
 
A continuación se describen los principales métodos y los más utilizados para el tratamiento 
y manejo de los residuos sólidos en general 
 
 
PRINCIPALES MÉTODOS FÍSICOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS 
 
Separación (manual o mecanizada) 
Es muy usada para la recuperación de papel, cartón, vidrio, metales y otros productos que 
son sujetos de comercialización como materias primas para diversas industrias. La 
separación manual se practica en las fuentes generadoras, en los camiones recolectores de 
residuos sólidos y en los sitios no controlados de residuos sólidos que operan a cielo abierto. 
 
Trituración 
Es un proceso por medio del cual se reduce el volumen de los residuos para disminuir el 
costo del transporte. La ventaja de este tipo de procesamiento, además de la reducción del 
volumen, es que la basura triturada tiene características menos agresivas y su disposición en 
rellenos es más fácil. Forma parte del método de tratamiento por microondas de los residuos 
infecto-contagiosos. Se utiliza en las plantas productoras de composta y en algunos países 
desarrollados lo utilizan con el propósito de alcanzar una mayor eficiencia en la 
compactación de los residuos sólidos para ampliar la vida útil de los sitios. 
 
Separación magnética 
Se utiliza generalmente a nivel industrial y es un proceso que sirve para separar dos sólidos 
(uno de los cuales debe ser ferroso o tener propiedades magnéticas). El método consiste en 
acercar un imán a la mezcla, a fin de generar un campo magnético, que atraiga al compuesto 
ferroso dejando solamente el material no ferroso en el contenedor. Un ejemplo muy claro 
podría ser para separar las latas. 
 
Compactación 
Este método se utiliza principalmente en los rellenos sanitarios para el confinamiento 
definitivo de los residuos. La compactación se hace con maquinaria pesada en rellenos que 
disponen más de 40 toneladas por día. El grado de compactación óptima en un relleno 
sanitario es de 700-800 Kg./m3. Para ciudades de menos de 50,000 habitantes se puede 
emplear equipo más sencillo o inclusive puede hacerse la compactación en forma manual. 
La compactación también se utiliza en los sistemas de recolección y transferencia de 
residuos sólidos, con el objeto de bajar los costos en el transporte. 
 
 
PRINCIPALES MÉTODOS QUÍMICOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS 
 
Hidrólisis 
Es un proceso mediante el cual se rompen los enlaces moleculares de los residuos 
agregando reactivos que pueden ser ácidos, bases, o enzimas. Los productos de la molécula 
rota pueden ser inocuos o bien requieren ser tratados posteriormente y con más facilidad 
para reducir su toxicidad. Este método se utiliza para el tratamiento de residuos peligrosos 
 
Oxidación 
Esta tecnología está basada principalmente en el uso de agentes oxidantes tales como 
Peróxido de Hidrógeno, Ozono o Hipoclorito de Calcio para oxidar la materia orgánica. La 
oxidación con aire húmedo (wet air oxidation) es un tratamiento que rompe enlaces 
 
5 
 
presentes en los compuestos orgánicos e inorgánicos oxidables, se realiza a altas 
temperaturas y presiones y se desarrolló originalmente para tratar lodos residuales. 
 
Vitrificación 
El tratamiento de vitrificación térmica es usado para inmovilizar los componentes peligrosos 
de los residuos y transformar su comportamiento químico y físico. Se emplea para destruir 
residuos peligrosos en una cámara de reacción a altas temperaturas y sin oxígeno 
(termólisis). Los contaminantes se funden junto con la masa vítrea (silicosa). 
 
Polimerización 
La polimerización utiliza catalizadores para convertir monómeros o polímeros de bajo grado 
en compuestos particulares de alto peso molecular que pueden "encapsular" en su matriz 
diversos tipos de residuos. 
 
 
 
PRINCIPALES MÉTODOS BIOLÓGICOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS 
 
Composteo (Composting) 
Este método es utilizado para procesar la parte orgánica de los residuos sólidos urbanos 
que, generalmente, representa el 40-60% del volumen total. Consiste en la fermentación 
controlada y acelerada de los residuos utilizando el contenido microbiano presente. El 
resultado es un producto estabilizado que se emplea como abono orgánico o mejorador de 
suelos, sin llegar a nivel de fertilizante. En México se han instalado aproximadamente 10 
plantas industriales de composteo pero no han sido proyectos exitosos debido a problemas 
de mercado, debido a la falta de estudios técnicos orientados a determinar su viabilidad en la 
región de interés. 
 
Digestión Anaerobia 
Es el proceso natural por medio del cual se degrada la materia orgánica, como en el caso de 
los rellenos sanitarios. La fermentación ocurre en forma lenta y en ausencia de oxígeno, 
liberándose un gas que contiene aproximadamente un 60 % de metano, por lo que se puede 
emplear como una fuente de energía no convencional. 
Existe también la posibilidad de llevar a cabo este proceso a nivel de planta, utilizando 
reactores en condiciones controladas, logrando mayores eficiencias en la producción de 
metano en el menor tiempo posible. 
 
 
 
PRINCIPALES MÉTODOS DE DESTRUCCIÓN TÉRMICA PARA EL TRATAMIENTO DE 
RESIDUOS 
 
Incineración 
Es una tecnología compleja y costosa pero efectiva para hacer el tratamiento de los residuos 
sólidos peligrosos y no peligrosos (urbanos). 
La incineración exige que los residuos tengan un poder calorífico superior a 1,200 Kcal./Kg. y 
las plantas incineradoras incluyen los sistemas de recuperación de energía en forma de 
vapor y electricidad. Se logra reducir el volumen hasta un 10% del inicial y el producto de la 
incineración es inerte (escoria y cenizas). Es importante señalar que el proceso de 
combustión debe ser bien controlado, ya que una combustión incompleta puede ocasionar 
más problemas ambientales que los que trata de resolver. Este método genera gases 
 
6 
 
contaminantes, por lo que además del costo del sistema, deberá considerarse una inversión 
adicional para cumplir con los estándares de emisión a la atmósfera. En América Latina, la 
incineración se ha orientado principalmente al control de los residuos biológico infecciosos. 
 
Pirolisis 
Este método se utiliza para el tratamiento de materiales orgánicos con alto valor calorífico del 
material de combustión, como son llantas, aceites, telas y cartón contaminados con aceite, 
madera, etc. Su nombre científico es termólisis y consiste en la descomposición térmica de la 
materia en ausencia de aire, transformándola en hidrocarburos limpios y/o carbón. El 
proceso no genera gases contaminantes. 
 
Esterilización 
Es el proceso típico de tratamiento térmico de los residuos que se realiza empleando calor 
seco o bien vapor. Se emplea para la desinfección de residuos infecto-contagiosos. 
 
Microondas 
La tecnología de microondas se emplea en sistemas modernos de tratamiento de los 
residuos infecto-contagiosos provenientes de hospitales y clínicas. Los residuos son 
triturados y se les inyecta vapor, después son triturados y expuestos continuamente a 
microondas. La desinfección se hace al aumentar la temperaturahasta 95 ºC durante 30 
minutos 
 
 
La disposición final de residuos sólidos segura y confiable a largo plazo debe ser un 
componente importante del manejo integral de los residuos sólidos, sabiendo que estos se 
consideran como los materiales que ya no tienen un uso y que no pueden ser recuperados 
para los sistemas productivos. 
 
Cuando se evalúa la utilidad de cada uno de los elementos funcionales, así como la 
efectividad y economía de todas las interfaces y conexiones entre esos diferentes elementos, 
se puede desarrollar un Sistema de Manejo Integral de Residuos. En este contexto, dicho 
sistema se define, de acuerdo con la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de 
los Residuos como: 
 
“Manejo Integral: Las actividades de reducción en la fuente, separación, reutilización, 
reciclaje, co-procesamiento, tratamiento biológico, químico, físico o térmico, acopio, 
almacenamiento, transporte y disposición final de residuos, individualmente realizadas o 
combinadas de manera apropiada, para adaptarse a las condiciones y necesidades de cada 
lugar, cumpliendo objetivos de valorización, eficiencia sanitaria, ambiental, tecnológica, 
económica y social” (LGPGIR, 2003); es decir, como la selección y aplicación de técnicas, 
tecnologías y programas de manejo factibles, con la finalidad de alcanzar objetivos y metas 
específicas para el manejo de residuos. 
 
También se ha establecido una jerarquización de actividades para el manejo de residuos, en 
la legislación de diferentes países. 
 
De cualquier forma, los diferentes elementos del Manejo Integral de Residuos Sólidos deben 
estar siempre interrelacionados en cualquier programa o sistema y haber sido seleccionados 
para complementarse unos a otros. 
 
 
7 
 
El desarrollo e implementación de un plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos consiste 
en la selección de la mezcla adecuada de tecnologías y alternativas para satisfacer las 
cambiantes necesidades locales de manejo de residuos al mismo tiempo que se cumple con 
los ordenamientos legales. (LGPGIR, 2003) 
 
Existen solamente dos alternativas disponibles para el manejo a largo plazo de los residuos 
sólidos o materiales residuales: disposición sobre o en la corteza terrestre y disposición en el 
fondo del océano. El relleno sanitario, cuarto nivel de la clasificación del Manejo Integral de 
Residuos Sólidos, involucra la disposición controlada de los residuos sobre o en la corteza 
terrestre y es por mucho el método más común de disposición de residuos. El relleno 
sanitario se encuentra en el nivel más bajo de la jerarquización del Manejo Integral de los 
Residuos Sólidos, porque representa el último medio deseable para manejar los residuos de 
la sociedad (Tchobanoglous G., 1993) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
I.3 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL RELLENO SANITARIO. 
 
I.3.1 VENTAJAS. 
 
- El relleno sanitario como uno de los métodos de disposición final de los residuos 
sólidos urbanos, es la alternativa más económica; sin embargo, no hay que olvidar 
que es necesario asignar recursos financieros y técnicos suficientes para la 
planeación, diseño, construcción y operación. 
 
- La inversión inicial de capital es inferior a la que se necesita para la implementación 
de un sistema de tratamiento tal como la separación, composteo o incineración. 
 
- Cuando se dispone de material para la cobertura de los residuos sólidos en el mismo 
sitio, esta condición es generalmente la más económica de las diferentes opciones 
para la disposición final. 
 
- El relleno sanitario es un método final para la disposición de los residuos sólidos, que 
no requiere de operaciones adicionales, tal como el caso de la incineración o el 
composteo, los cuales requieren un sitio y de operaciones adicionales para la 
disposición de los productos finales. 
 
- Se recuperan terrenos antes considerados como improductivos o marginales, 
transformándolos en áreas útiles para la creación de parques, zonas recreativas y de 
esparcimiento, o simplemente áreas verdes. 
 
- Es un método flexible, dado que en caso de incrementar la cantidad de residuos por 
disponerse requiere únicamente de muy poco equipo y personal. 
 
- El gas metano generado por la descomposición de la fracción orgánica contenida en 
los residuos sólidos, puede ser atractivo para su aprovechamiento como fuente de 
energía no convencional, dependiendo de las características del sitio. 
 
 
I.3.2 DESVENTAJAS: 
 
- La construcción de un relleno sanitario, por la oposición de la población debido a dos 
aspectos fundamentales: la falta de conocimiento sobre el método de relleno sanitario 
y la desconfianza en los servidores públicos de la localidad. 
 
- Se requiere de una supervisión permanente para mantener un alto nivel de las 
operaciones y asegurar que no habrá fallas a futuro. 
 
- Cuando no existen terrenos cercanos a las fuentes de generación de residuos 
sólidos, debido al crecimiento urbano, el costo de transporte se verá fuertemente 
afectado. 
 
- La relativa cercanía de los rellenos a las áreas urbanas puede provocar serios 
problemas de queja pública. 
 
 
9 
 
- Existe un alto riesgo, sobre todo en los países del tercer mundo, que por la carencia 
de recursos económicos para la operación y mantenimiento, se convierta el relleno 
sanitario en tiradero a cielo abierto. 
 
- Puede presentarse eventualmente la contaminación de aguas subterráneas y 
superficiales cercanas, así como la generación de olores desagradables y gases, si 
no se toman las debidas medidas de control y de seguridad. 
 
- Los asentamientos diferenciales que sufren los rellenos sanitarios con respecto al 
tiempo, impide que estos sean utilizados una vez que se han concluido las 
operaciones. (NOM-083-SEMARNAT-2003, 2004) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
I.4 SELECCIÓN DEL SITIO. 
 
I.4.1 METODOLOGÍA DE LA SELECCIÓN DEL SITIO DE DISP OSICIÓN FINAL 
 
Es importante mencionar que la selección del sitio es el primer paso en el diseño de un 
relleno sanitario. Siempre y cuando se lleve a cabo una adecuada planeación del proceso de 
selección del sitio, se podrá asegurar que el diseño cumpla con todos los requerimientos que 
garanticen su adecuada ubicación y futura operación. El reconocimiento no solamente de 
factores técnicos, sino también de factores ambientales, económicos, sociales y políticos, es 
vital. El objetivo del estudio de selección de sitios es encontrar un sitio donde la disposición 
de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y de manejo especial pueda realizarse 
económicamente con el mínimo trastorno del ambiente y la salud humana. De forma general, 
y de acuerdo con la NOM-083-SEMARNAT-2003 se ha establecido que un relleno sanitario 
ideal debe tener las siguientes características: 
 
- Compatible con los planes de uso del suelo, del área en que se asienta. 
- Fácilmente accesible en cualquier clima, para los vehículos esperados durante su 
etapa de operación. 
- Contar con medidas de seguridad, contra la potencial contaminación del agua 
superficial y subterránea. 
- Contar con medidas de seguridad, contra el movimiento incontrolado del gas 
originado por los residuos sólidos depositados. 
- Contar con la cantidad adecuada de material de cobertura, de fácil manejo y 
compactación. 
- Estar ubicado en un área donde la operación del relleno no impactará en forma 
negativa los recursos sensibles del ambiente. 
- Ser lo suficientemente grande para recibir los residuos de la comunidad por servir 
durante un intervalo de tiempo razonable. 
- Los criterios, estudios y análisis que deben hacerse para seleccionar el lugar donde 
se construirá el relleno sanitario. 
- Los estudios y criterios básicos para el diseño de ingeniería de este tipo de obra. 
- Las características de construcción y operación que deberá tener. 
- Las obras complementarias para su funcionamiento. 
- Las características del monitoreo ambiental.- Las bases para considerar la clausura final, y 
- El procedimiento para evaluar el cumplimiento de esta NOM ante las autoridades 
correspondientes. 
- Ser el sitio más económico disponible y cumplir con los requisitos para la disposición 
de residuos sólidos, conforme a las restricciones de la legislación aplicable o en su 
defecto conforme a los criterios internacionalmente aceptados. 
 
 
 
 
11 
 
De acuerdo con lo establecido por La Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003, 
en su numeral 6.2 determina que para la instalación de un Relleno Sanitario se requiere 
elaborar lo siguiente: 
 
6.2 Estudios y análisis previos requeridos para la selección del sitio 
 
6.2.1 Estudio geológico 
Habrá que determinar el marco geológico de la región con el fin de obtener su descripción 
estratigráfica, así como su geometría y distribución, considerando también la identificación 
de discontinuidades, tales como fallas y fracturas. Así mismo, se debe incluir todo tipo de 
información existente que ayude a un mejor conocimiento de las condiciones del sitio. 
 
6.2.2 Estudios hidrogeológicos 
a) Evidencias y uso del agua subterránea. Definir la ubicación de posibles evidencias 
de agua subterránea, como son manantiales, pozos y norias, en la zona de influencia, 
para conocer el gradiente hidráulico. Así mismo, se debe determinar el volumen de 
extracción, tendencias de la explotación y planes de desarrollo en la zona de estudio. 
b) Identificación del tipo de acuífero. Identificar las unidades hidrogeológicas, tipo de 
acuífero (confinado o semiconfinado) y relación entre las diferentes unidades 
hidrogeológicas que definen el sistema acuífero. 
c) Análisis del sistema de flujo. Determinar la dirección del flujo subterráneo regional. 
 
 
6.3 Estudios y análisis, en el sitio, previos a la construcción y operación de un sitio de 
disposición final. 
La realización del proyecto para la construcción y operación de un sitio de disposición final 
debe contar con estudios y análisis previos, de acuerdo al tipo de sitio de disposición final 
especificado en la tabla 1.2. 
 
a) Estudio Topográfico. Se debe realizar un estudio topográfico incluyendo planimetría 
y altimetría a detalle del sitio seleccionado para el sitio de disposición final. 
b) Estudio geotécnico. Se deberá realizar para obtener los elementos de diseño 
necesarios y garantizar la protección del suelo, subsuelo, agua superficial y 
subterránea, la estabilidad de las obras civiles y del sitio de disposición final a 
construirse, incluyendo al menos las siguientes pruebas: 
 
b.1 Exploración y Muestreo: 
- Exploración para definir sitios de muestreo. 
- Muestreo e identificación de muestras. 
- Análisis de permeabilidad de campo. 
- Peso volumétrico In-situ. 
 
b.2 Estudios en laboratorio: 
- Clasificación de muestras según el Sistema Unificado de Clasificación de suelos. 
- Análisis granulométrico. 
- Permeabilidad. 
- Prueba Proctor. 
- Límites de Consistencia (Límites de Atterberg). 
- Consolidación unidimensional. 
- Análisis de resistencia al esfuerzo cortante. 
- Humedad. 
 
12 
 
Con las propiedades físicas y mecánicas definidas a partir de los resultados de laboratorio, 
se deben realizar los análisis de estabilidad de taludes de las obras de terracería 
correspondientes. 
 
c) Evaluación geológica: 
 
c.1 Se deberá precisar la litología de los materiales, así como la geometría, distribución y 
presencia de fracturas y fallas geológicas en el sitio 
c.2 Se deberán determinar las características estratigráficas del sitio. 
 
 
d) Evaluación hidrogeológica 
 
d.1 Se deben determinar los parámetros hidráulicos, dirección del flujo subterráneo, 
características físicas, químicas y biológicas del agua. 
d.2 Se deben determinar las unidades hidrogeológicas que componen el subsuelo, así 
como las características que las identifican (espesor y permeabilidad). 
 
 
 
6.4 Estudios de generación y composición 
 
a) Generación y composición de los residuos sólidos ur banos y de manejo 
especial. Se beben elaborar los estudios de generación y composición de los 
residuos sólidos urbanos y de manejo especial de la población por servir, con 
proyección para al menos la vida útil del sitio de disposición final. 
b) Generación de biogás. Se debe estimar la cantidad de generación esperada del 
biogás, mediante análisis químicos estequiométricos, que tomen en cuenta la 
composición química de los residuos por manejar. 
c) Generación del lixiviado. Se debe cuantificar el lixiviado mediante algún balance 
hídrico. 
 
 
6.5 Cumplimiento de estudios y análisis previos 
 
En la Tabla 1.2. Se indican los estudios que se deben realizar, de acuerdo con la categoría 
del sitio por desarrollar para la disposición final de los residuos sólidos 
 
Estudios y Análisis A B C 
Geológico y Geohidrológico Regionales X 
Evaluación Geológica y Geohidrológica X X 
Hidrológico X X 
Topográfico X X X 
Geotécnico X X X 
Generación y composición de los RSU y de ME X X X 
Generación de biogás X X 
Generación de lixiviado X X 
TABLA 1.2. ESTUDIOS Y ANÁLISIS PREVIOS REQUERIDOS P ARA LA CON STRUCCIÓN DE 
SITIOS DE DISPOSICIÓN FINAL. 
FUENTE: (NOM-083-SEMARNAT-2003, 2004) 
 
 
13 
 
El uso de una metodología específica para la selección de un sitio para disposición final de 
Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial es benéfico, ya que de esta forma se puede 
mostrar que se analizó un buen número de sitios potenciales y con los criterios más 
significativos, antes de seleccionar un sitio en particular para los estudios y análisis previos 
ya señalados y la posible implementación del relleno en el sitio; por lo que a continuación se 
mencionan las etapas dentro del proceso recomendado generalmente en la selección de 
sitios para la instalación de un relleno sanitario: 
 
1. Identificación y Evaluación de zonas de estudio 
2. Identificación de Sitios Potenciales 
3. Evaluación y cribado de los Sitios Potenciales 
4. Selección Final del Sitio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
I.5 MÉTODOS DE RELLENO. 
 
Los métodos usados para disponer los Residuos Sólidos Urbanos en un relleno sanitario 
estarán en función del perfil del terreno y que resulte más conveniente en el desarrollo de los 
trabajos, clasificándose como: (Tchobanoglous G., 1993) 
1) Zanja o Trinchera 
2) Área 
3) Cañón o Terrazas 
4) Rampa 
5) Terraplén 
6) Combinado 
 
 
Las características principales de cada uno de estos métodos se describen a continuación: 
 
 
I.5.1 MÉTODO DE ZANJA O TRINCHERA. 
 
Este método se usa normalmente en sitios donde el nivel de aguas freáticas es profundo, las 
pendientes del terreno son suaves y las trincheras pueden ser excavadas utilizando equipos 
normales de movimiento de tierras. 
 
Este método consiste en depositar los residuos sobre el talud inclinado de la trinchera (talud 
3:1), donde son esparcidos y compactados con el equipo adecuado, en capas, hasta formar 
una celda que después será cubierta con el material excavado de la trinchera, con una 
frecuencia mínima de una vez al día esparciéndolo y compactándolo sobre los residuos. 
 
 
 
FIGURA 1.2 MÉTODO DE ZANJA O TRINCHERA 
FUENTE: Tchobanoglous G., 1993 
 
 
 
 
15 
 
I.5.2 MÉTODO DE ÁREA. 
 
Este método se puede usar en cualquier tipo de terreno disponible como canteras 
abandonadas, inicio de cañadas, terrenos planos, depresiones y ciénegas contaminadas; un 
punto importante en este método para que el relleno sea económico, es que el material de 
cubierta debe transportarse de lugares cercanos a éste. El método es similar al de trinchera 
y consiste en depositar los residuos sobre el talud inclinado, se compactan en capas 
inclinadas para formar la celda que después se cubre con tierra. Las celdas se construyen 
inicialmente en un extremo del área a rellenar y se avanza hasta terminar en el otro extremo. 
 
 
FIGURA 1.3 MÉTODO DE ÁREA 
FUENTE: Tchobanoglous G., 1993 
 
 
 
 
 
I.5.3 MÉTODODE TERRAZAS 
 
Este sistema se emplea principalmente cuando los residuos sólidos han sido depositados en 
cañadas o barrancas. Se considera como una variable del método de área, consiste 
primordialmente en dividir el talud original de los residuos en dos o más secciones, 
dependiendo de la altura y longitud del talud; esta división se marca dejando una superficie 
horizontal, de modo que entre talud y talud existe un ancho de corona. Cabe mencionar que 
en este método también es necesario mover, conformar y cubrir los residuos. 
 
En la siguiente Figura se muestra la vista final de las celdas en terraza 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 
 
FIGURA 1.4 MÉTODO DE TERRAZAS 
FUENTE: Tchobanoglous G., 1993 
 
 
 
 
I.5.4 MÉTODO DE RAMPA 
 
Es una variación del método de área, y se emplea generalmente en terrenos ondulados. 
Consiste en mover, conformar y compactar los residuos sobre el talud del terreno, para 
posteriormente ser cubierto con material inerte. 
 
 
 
FIGURA 1.5 MÉTODO DE RAMPA 
FUENTE: Tchobanoglous G., 1993 
 
 
17 
 
I.5.5 MÉTODO DE TERRAPLÉN 
 
Este método es empleado en lugares donde el tipo de terreno es pantanoso, por lo que es 
necesario realizar un terraplén sobre el nivel del terreno, con material seco, donde puedan 
ser colocados, conformados y cubiertos los residuos sólidos. 
 
 
 
 
FIGURA 1.6 MÉTODO DE TERRAPLEN 
FUENTE: Tchobanoglous G., 1993 
 
 
 
 
 
 
 
 
I.5.6 MÉTODO COMBINADO. 
 
En algunos casos cuando las condiciones geohidrológicas, topográficas y físicas del sitio 
elegido para llevar a cabo el relleno sanitario son apropiadas, se pueden combinar los dos 
métodos anteriores; por ejemplo, se inicia con el método de trinchera y posteriormente se 
continúa con el método de área en la parte superior. Otra variación del método combinado, 
consiste en iniciar con un método de área, excavando el material de cubierta de la base de la 
rampa, formándose una trinchera, la cual servirá también para ser rellenada. Los métodos 
combinados son considerados los más eficientes ya que permiten ahorrar el transporte del 
material de cubierta (siempre y cuando exista éste en el sitio) y aumentan la vida útil del sitio; 
o bien, se menciona que este método se recomienda cuando se carece de material de 
cubierta en la zona, además de que el volumen adicional que proporciona la trinchera, 
economiza la utilización de dicho material. 
 
 
18 
 
 
 
FIGURA 1.7 MÉTODO COMBINADO 
FUENTE: Tchobanoglous G., 1993 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
I.6 CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS Y DE OPERACIÓN QU E DEBERÁ 
TENER EL RELLENO SANITARIO (NOM-083-SEMARNAT-2003, 2004) 
 
Con referencia en la Norma NOM-083-SEMARNAT-2003, ésta menciona en su numeral 7. 
Las características constructivas y operativas del sitio de disposición final, una vez que se 
cuente con los estudios y análisis requeridos de acuerdo con la Tabla 1.1 
 
Todos los sitios de disposición final deben contar con una barrera geológica natural o 
equivalente, a un espesor de un metro y un coeficiente de conductividad hidráulica, de al 
menos 1x10-7 cm/seg. sobre la zona destinada al establecimiento de las celdas de 
disposición final; o bien, garantizarla con un sistema de impermeabilización equivalente. 
 
Se debe garantizar la extracción, captación, conducción y control del biogás generado en el 
sitio de disposición final. Una vez que los volúmenes y la edad de los residuos propicien la 
generación de biogás y de no disponerse de sistemas para su aprovechamiento conveniente, 
se procederá a su quema, ya sea a través de pozos individuales o mediante el 
establecimiento de una red con quemadores centrales. 
 
Debe construirse un sistema que garantice la captación y extracción del lixiviado generado 
en el sitio de disposición final. El lixiviado debe ser recirculado en las celdas de residuos 
confinados en función de los requerimientos de humedad para la descomposición de los 
residuos, o bien ser tratado, o una combinación de ambas. 
 
Se debe diseñar un drenaje pluvial para el desvío de escurrimientos pluviales y el desalojo 
del agua de lluvia, minimizando de esta forma su infiltración en las celdas. 
 
El sitio de disposición final deberá contar con un área de emergencia para la recepción de 
los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, cuando alguna eventualidad, desastre 
natural o emergencia de cualquier orden no permitan la operación en el frente de trabajo; 
dicha área debe proporcionar la misma seguridad ambiental y sanitaria que las celdas de 
operación ordinarias. 
 
Los sitios de disposición final, de acuerdo a la clasificación antes descrita, deberán alcanzar 
los siguientes niveles mínimos de compactación 
 
Sitio: Compactación (Kg/m 3) 
Recepción de residuos 
(Ton/día) 
A 
A1 Mayor de 700 Mayor de 750 
A2 Mayor de 600 100–750 
B Mayor de 500 50–100 
C Mayor de 400 10–50 
TABLA 1.3 REQUERIMIENTOS DE COMPACTACIÓN DE ACUERDO CON LA 
NOM-083-SEMARNAT-2003 
FUENTE: NOM-083-SEMARNAT-2003, 2004 
 
 
Se debe controlar la dispersión de materiales ligeros, la fauna nociva y la infiltración pluvial. 
Los residuos deben ser cubiertos en forma continua y dentro de un lapso menor a 24 horas 
posteriores a su depósito. 
 
 
 
20 
 
El sitio de disposición final, adoptará medidas que para los siguientes residuos no sean 
admitidos, como son: 
 
- Residuos líquidos, tales como aguas residuales y líquidos industriales de proceso, así 
como lodos hidratados de cualquier origen, con más de 85% de humedad con 
respecto al peso total de la muestra. 
- Residuos conteniendo aceites minerales 
- Residuos peligrosos clasificados de acuerdo a la normatividad vigente 
Los lodos deben ser previamente tratados o acondicionados antes de su disposición final 
en el frente de trabajo, conforme a la normatividad vigente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
I.7 REACCIONES QUE OCURREN EN EL RELLENO SANITARIO. 
 
Es sabido que los residuos sólidos una vez que han sido depositados en el relleno sanitario 
sufren una serie de cambios biológicos, químicos y físicos de manera simultánea e 
interrelacionada. Estos cambios se describen de manera general, con el propósito de que los 
operadores de rellenos sanitarios tengan una idea más amplia de los procesos internos que 
se presentan cuando los residuos son confinados. (Jaramillo, 2002) 
 
 
I.7.1 REACCIONES BIOLÓGICAS. 
Las reacciones biológicas más importantes que ocurren en los rellenos sanitarios son 
aquellas asociadas con la fracción orgánica contenida en los residuos sólidos urbanos, la 
cual conlleva a la generación de gases y eventualmente generación de líquidos. El proceso 
de descomposición inicia de forma aeróbica (en presencia de oxígeno), una vez que los 
residuos fueron cubiertos se inicia esta etapa, hasta que el oxígeno es consumido por la 
actividad biológica. Durante la etapa de descomposición aeróbica se genera principalmente 
un gas llamado bióxido de carbono (CO2). Una vez que el oxígeno se ha consumido, la 
descomposición se lleva a cabo de manera anaeróbica (en ausencia de oxígeno) donde en 
esta etapa la materia orgánica se transforma principalmente en bióxido de carbono (CO2), 
metano (CH4) y en cantidades de amoníaco (NH3) y ácido sulfhídrico (H2S); así mismo, cabe 
mencionar que existen otras reacciones químicas que son llevadas a cabo a través de la 
actividad biológica. 
 
 
I.7.2 REACCIONES QUÍMICAS. 
Las reacciones importantes que ocurren dentro del relleno sanitario abarcan la disolución y 
suspensión de materiales y productos de conversión biológica en los líquidos que percolan a 
través de los residuos sólidos, la evaporación y vaporización de compuestos químicos y 
agua, dentro de la masa envolvente de biogás, la adsorción de compuestos orgánicos 
volátiles y semi volátiles dentro de los materiales del relleno, la deshalogenación y 
descomposición de compuestos orgánicos y las reacciones de óxido-reducción

Otros materiales