Logo Studenta

Tesis-GarcAa-Padilla-VActor

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. NOVIEMBRE 2013 
 
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN 
UNIDAD SANTO TOMÁS 
 
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
“MODELO MATEMÁTICO PARA EL REPORTE 
FINANCIERO QUE ESTIMA EL RENDIMIENTO DE 
LAS ACCIONES DE EMPRESAS QUE COTIZAN EN 
LA BOLSA MEXICANA DE VALORES” 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE 
DOCTOR EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS 
 
PRESENTA: 
M.F. VÍCTOR MANUEL GARCÍA PADILLA 
 
 
DIRECTORES DE TESIS: 
DR. J. JESÚS CEJA PIZANO 
DRA. CONCEPCIÓN HERRERA ALCÁZAR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CARTA CESIÓN DE DERECHOS 
 
En la Ciudad de México, D.F. el día 28 del mes de agosto del año 2013, el que 
suscribe Victor Manuel García Padilla alumno del Programa de Doctorado en 
Ciencias Administrativas, con número de registro A110745, adscrito a la Escuela 
Superior de Comercio y Administración unidad Santo Tomás del Instituto 
Politécnico Nacional, manifiesto que es el autor intelectual del presente trabajo 
de Tesis bajo la dirección de los Doctores: Dr. J. Jesús Ceja Pizano y Dra. 
Concepción Herrera Alcázar, y cede los derechos del trabajo titulado “Modelo 
matemático para el reporte financiero que estima el rendimiento de las acciones 
de empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores”, al Instituto 
Politécnico Nacional para su difusión, con fines académicos y de investigación. 
 
Los usuarios de la información no deben reproducir el contenido textual, gráficas 
o datos del trabajo sin el permiso expreso del autor y/o directores del trabajo. 
Este puede ser obtenido escribiendo a la siguiente dirección: 
victorgarcia6@hotmail.com. Si el permiso se otorga, el usuario deberá dar el 
agradecimiento correspondiente y citar la fuente del mismo. 
 
 
 
______________________________ 
M.F. Víctor Manuel García Padilla 
 
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO 
 
 
Agradecimientos 
 
Un trabajo de esta naturaleza no se puede concebir, desarrollar y culminar sin 
el apoyo y consejo de varias personas. Primero, debo reconocer y agradecer 
de manera muy especial a mis directores de tesis: el Dr. Jesús Ceja Pizano y 
la Dra. Concepción Herrera Alcázar, por la guía constante, generosa y 
profesional que durante todo el desarrollo de este trabajo me brindaron. Así 
mismo, manifiesto un agradecimiento sincero a los miembros de la comisión 
revisora: Dra. Maria Antonieta Andrade Vallejo, Dra. Maria del Roció Soto 
Flores y Dr. Edgar Oliver Cardoso Espinosa, por los atinados consejos, el 
tiempo dedicado a las revisiones y la disposición de atender a mis dudas. Del 
mismo modo, reconozco el apoyo permanente del Dr. Daniel Pineda 
Dominguez Coordinador del Doctorado en Ciencias Administrativas y a la Dra. 
Maria Trinidad Cerecedo Mercado Jefa de la Sección de Estudios de 
Posgrado e Investigación de la ESCA Santo Tomás. Por último, una mención 
de gratitud a todos los Doctores que en cada materia semestral me 
procuraron sus comentarios y sugerencias para que la investigación tuviera 
una estructura y metodología adecuada. Los que hemos pasado por estos 
laberintos académicos, sabemos que el soporte y la exhortación precisa, 
continua y persistente de muchas personas es la clave para lograr esta meta. 
Gracias a todos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este trabajo está dedicado con mucho amor y cariño 
 a mi esposa Paty Oliva 
 y a mis hijas Valeria, Maria Fernanda, Ana Victoria y Regina. 
 
 
De manera muy sentida dedico este trabajo a mis queridos padres: 
 a mi mamá Gloria Padilla (q.e.p.d.), por que algún día 
hace muchos años y sin dudarlo nunca, supo que yo podía lograr esto. 
A mi papá Víctor García por su cariño, ejemplo de cordura y honestidad. 
 
________________________________________________________________ 
______________________________________________________________ I 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
RELACIÓN DE FIGURAS ................................................................................. V 
RELACIÓN DE TABLAS ................................................................................ VII 
RELACIÓN DE ECUACIONES ........................................................................ IX 
RESUMEN ....................................................................................................... XI 
ABSTRACT .................................................................................................... XII 
GLOSARIO .................................................................................................... XIII 
RELACIÓN DE SIGLAS Y ABREVIATURAS .............................................. XXIII 
INTRODUCCIÓN ...................................................................................... XXVIII 
 
CAPÍTULO I. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS DE LA 
INVESTIGACIÓN .............................................................................................. 1 
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 1 
1.1.1 La idea para elegir el problema ............................................................ 1 
1.1.2 Observación empírica del problema ..................................................... 2 
1.1.3 Problemática ........................................................................................ 6 
1.1.4 Enunciado del problema ....................................................................... 7 
1.2 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 7 
1.2.1 Objetivo General................................................................................... 7 
1.2.2 Objetivos específicos ............................................................................ 7 
1.3 PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN. ................................................................. 8 
1.4 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 8 
1.5 TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 10 
1.6 HIPÓTESIS DE TRABAJO ............................................................................... 12 
1.6.1 Variable dependiente o a explicar ...................................................... 12 
1.6.2 Selección de variables independientes o explicativas ........................ 13 
1.7 EJE TEMPORE - ESPACIAL ............................................................................ 15 
1.8 EJE POBLACIÓN – MUESTRA ......................................................................... 15 
1.9 MATRIZ DE CONGRUENCIA METODOLÓGICA .................................................... 17 
________________________________________________________________ 
______________________________________________________________ II 
CAPÍTULO 2. RENDIMIENTOS FINANCIEROS .............................................18 
2.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO DE RENDIMIENTOS.............................................18 
2.1.1 El rendimiento y rentabilidad financiera ...............................................22 
2.2 TEORÍA DE LOS MERCADOS DE CAPITAL EFICIENTES ........................................30 
2.2.1 Eficiencia de forma débil .....................................................................34 
2.2.2 Eficiencia de forma semifuerte ............................................................35 
2.2.3 Eficiencia de forma fuerte ....................................................................36 
2.2.4 Contabilidad y mercados eficientes .....................................................36 
2.3 TEORÍAS DE RENDIMIENTOS ...........................................................................37 
2.3.1 Teoría de los rendimientos decrecientes.............................................37 
2.3.2 Teoría de Jerarquía de las preferencias ..............................................40 
2.3.3 Teoría de precios de arbitraje ..............................................................42 
2.3.4 Teoría de carteras ...............................................................................43 
2.4. MODELOS DE RENDIMIENTO CONTABLE Y DE MERCADO ...................................47 
2.4.1 Modelo Dupont ....................................................................................47 
2.4.2 Modelo de Valor Económico Agregado ...............................................49 
2.4.3 Modelo Black & Scholes ......................................................................54 
2.4.4 Modelo de precios de activos de capital, CAPM .................................56 
2.4.5 Modelo de Gordon y Shapiro ...............................................................59 
2.4.6 Modelo predictivo de Beaver ...............................................................62 
2.4.7 Modelo predictivo de Altman ...............................................................67 
 
CAPÍTULO III. REPORTES Y ESTADOS FINANCIEROS ...............................70 
3.1 EL SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE .......................................................70 
3.1.1 Normas Internacionales de Información Financiera ............................73 
3.1.2 Normas de información financiera en México ......................................75 
3.1.3 Estructura de las NIF ...........................................................................79 
3.1.4 Los postulados básicos .......................................................................82 
3.2. LA INFORMACIÓN FINANCIERA ......................................................................86 
3.2.1 Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros ..87 
3.2.2 Características cualitativas de los estados financieros........................91 
________________________________________________________________ 
______________________________________________________________ III 
3.2.3 Elementos básicos de los estados financieros ................................... 92 
3.2.4 Reconocimiento y valuación de operaciones ..................................... 95 
3.2.5 Presentación y revelación .................................................................. 97 
3.2.6 Supletoriedad ..................................................................................... 98 
3.3 ESTADOS FINANCIEROS ................................................................................ 99 
3.3.1 Estados financieros básicos ............................................................. 100 
3.3.2 Reportes contables ........................................................................... 102 
3.4 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS ........................................................... 104 
3.4.1 Análisis de porcentajes y tendencias ................................................ 107 
3.4.2 Razones financieras ......................................................................... 109 
3.5 EFECTO WINDOW DRESSING ....................................................................... 116 
3.6 SISTEMA FINANCIERO ................................................................................. 117 
3.6.1 Sistema financiero mexicano ............................................................ 118 
3.6.2 Sector Bursátil .................................................................................. 122 
3.7 MERCADOS FINANCIEROS ........................................................................... 125 
3.7.1 Función de los mercados financieros ............................................... 126 
3.7.2 Clasificación de los mercados financieros ........................................ 129 
3.7.3 Globalización de los mercados financieros ...................................... 131 
3.7.4 Intermediarios financieros ................................................................ 133 
3.8 LA BOLSA DE VALORES .............................................................................. 136 
3.8.1 Índices Dow Jones y NASDAQ ........................................................ 141 
3.9 LA BOLSA MEXICANA DE VALORES ............................................................. 143 
3.9.1 Funciones ......................................................................................... 144 
3.9.2 Participantes ..................................................................................... 145 
3.9.3 Operaciones en la BMV .................................................................... 147 
3.9.4 Autoridades y organismos reguladores ............................................ 148 
3.9.5 Normatividad básica en materia de valores ...................................... 151 
3.9.6 Instrumentos negociados en la BMV ................................................ 159 
3.9.7 Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) ............................................ 160 
 
________________________________________________________________ 
______________________________________________________________ IV 
CAPÍTULO IV. DIAGNÓSTICO CONTABLE FINANCIERO DE LA 
POBLACIÓN MUESTRA ...............................................................................166 
4.1 LAS EMPRESAS DEL ÍNDICE HABITA ..............................................................166 
4.1.1 La política de vivienda 2000 a 2012 ..................................................168 
4.1.2 La política de vivienda 2012-2018 .....................................................173 
4.1.3 Situación financiera de las empresas del índice habita en 2013 .......175 
4.2 DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES .................................................................181 
4.3 CÁLCULO Y DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES ...........................................186 
4.3.1 Variable dependiente.........................................................................186 
4.3.2 Variable independiente ......................................................................189 
4.4 MODELO DE REGRESIÓN MÚLTIPLE ...............................................................202 
4.5 COMPROBACIÓN DEL MODELO MATEMÁTICO .................................................215 
 
CAPÍTULO V. PROPUESTA DE MODELO DE REPORTE DE FINANCIERO
 .......................................................................................................................220 
5.1 FUNCIONAMIENTO DEL MODELO DE ESTIMACIÓN DEL RENDIMIENTO .................220 
5.1.1 Resultados al cierre de 2012 .............................................................228 
5.1.2 Resultados con cifras promedio 2007 a 2012 ...................................234 
5.2 REPORTE FINANCIERO PROPUESTO ..............................................................242 
 
CONCLUSIONES ..........................................................................................246 
RECOMENDACIONES ..................................................................................253 
REFERENCIAS .............................................................................................254 
ANEXOS ........................................................................................................262 
 
________________________________________________________________ 
______________________________________________________________ V 
RELACIÓN DE FIGURAS 
 
Figura 1. Método de Investigación. ..................................................................... 11 
Figura 2. Total de variables independientes ....................................................... 14 
Figura 3. Variables Independientes .................................................................... 15 
Figura 4. Empresas del índice Habita, BMV ....................................................... 16 
Figura 5. Congruencia Metodológica. .................................................................17 
Figura 6. Medidas contables de rendimiento ...................................................... 25 
Figura 7. Modelo Dupont .................................................................................... 48 
Figura 8. Modelo Dupont y ROE ......................................................................... 48 
Figura 9. Sistema de indicadores de desempeño ............................................... 50 
Figura 10. Estado de resultados y NOPAT ......................................................... 51 
Figura 11. Determinación de NOPAT ................................................................. 51 
Figura 12. El balance general y el capital invertido ............................................ 52 
Figura 13. Determinación del capital invertido .................................................... 52 
Figura 14. Series de NIFs ................................................................................... 79 
Figura 15. Normas referentes al marco conceptual. ........................................... 86 
Figura 16. Características cualitativas de los estados financieros. ..................... 92 
Figura 17. Información de los estados y reportes financieros básicos. ............ 104 
Figura 18. La actividad de análisis financiero ................................................... 107 
Figura 19. Razones de solvencia y liquidez ...................................................... 111 
Figura 20. Razones de rotación y uso de los activos ....................................... 113 
Figura 21. Razones de apalancamiento ........................................................... 114 
Figura 22. Razones de rentabilidad .................................................................. 115 
Figura 23. Razones de valor de mercado ......................................................... 115 
Figura 24. Autoridades del sistema financiero mexicano. ................................ 121 
Figura 25. Sectores e instituciones prestadoras de servicios y productos 
financieros. ....................................................................................................... 123 
Figura 26. Clasificaciones de mercados financieros ......................................... 130 
________________________________________________________________ 
______________________________________________________________ VI 
Figura 27. Clasificación de los mercados financieros de acuerdo al instrumento 
negociado. .........................................................................................................130 
Figura 28. Clasificación de los mercados financieros globales. .........................131 
Figura 29. Activos y pasivos de un intermediario financiero ..............................135 
Figura 30. Flujo de recursos a través de un intermediario .................................136 
Figura 31. Algunas de las empresas que han integrado el Dow Jones .............142 
Figura 32. Índices bursátiles en el mundo. ........................................................143 
Figura 33. Algunas empresas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores ..........146 
Figura 34. Instrumentos negociados en la BMV. ...............................................159 
Figura 35. Empresas que componen el índice de precios y cotizaciones, IPC, 
2013-2014 .........................................................................................................165 
Figura 36. Tendencia del índice Habita 2007 -2013 ..........................................179 
Figura 37. Tendencia del precio de las acciones de las emisoras del índice 
Habita 2006-2013 ..............................................................................................181 
Figura 38. Empresas del índice Habita, BMV ....................................................182 
Figura 39. Gráfico de sedimentación, 2011. ......................................................194 
Figura 40. Gráfico de componentes en espacio rotado para 2011 ....................197 
Figura 41. Variables Independientes .................................................................201 
Figura 42. Variables Independientes en el modelo ............................................218 
Figura 43. Método del modelo particular. ..........................................................227 
Figura 44. Aplicación del modelo particular con RFAPROM. ............................237 
Figura 45. Precio de acciones 2006-2012. ........................................................238 
Figura 46. Comparativo de resultados RFAPROM modelo y real 2007 a 2012. 242 
Figura 47. Reporte financiero propuesto. ..........................................................244 
 
 
________________________________________________________________ 
______________________________________________________________ VII 
RELACIÓN DE TABLAS 
 
Tabla 1. Resumen de datos financieros Grupo Bimbo S.A.B de C.V. .................. 3 
Tabla 2. Resumen de datos financieros, Grupo Cementos Chihuahua, S.A.B de 
C.V........................................................................................................................ 4 
Tabla 3. Cifras de cierre índice Habita 2007-2013 ........................................... 178 
Tabla 4. Precios de las acciones de empresas del índice habita 2006-2013 ... 180 
Tabla 5.- Precio de las acciones de las empresas del índice Habita. ............... 183 
Tabla 6.- Razones financieras como variables independientes. ....................... 184 
Tabla 7. Diferencia en precio de acciones ........................................................ 188 
Tabla 8. Rendimiento financiero por acción. ..................................................... 188 
Tabla 9. Comunalidades 2011 .......................................................................... 191 
Tabla 10. Varianza total explicada 2011 ........................................................... 192 
Tabla 11. Porcentaje (%) de la varianza autovalores ....................................... 193 
Tabla 12. Porcentaje (%) de la varianza de la rotación acumulado. ................. 193 
Tabla 13. Matriz de componentes rotados, parte 1. ......................................... 195 
Tabla 14. Matriz de componentes rotados, parte 2. ......................................... 196 
Tabla 15. Razones que integran el primer componente ................................... 198 
Tabla 16. Razones que integran el segundo componente................................ 198 
Tabla 17. Razones que integran el segundo componente depurado ............... 199 
Tabla 18. Razones que integran el tercer componente .................................... 200 
Tabla 19. Razones que integran el tercer componente depurado. ................... 200 
Tabla 20. Razones que integran el cuarto componente. .................................. 201 
Tabla 21. Variable dependiente, datos promedio ............................................. 203 
Tabla 22. Variable independiente, datos promedio .......................................... 204 
Tabla 23. Estadísticos descriptivos de los datos. ............................................. 204 
Tabla 24. Correlación de Pearson. ................................................................... 206 
Tabla 25. Variables introducidas/eliminadas .................................................... 206 
Tabla 26. Resumen del modelo ........................................................................ 207 
Tabla 27. Análisis de la varianza, ANOVA. ....................................................... 208 
________________________________________________________________ 
______________________________________________________________ VIII 
Tabla 28. Coeficientes del modelo. ...................................................................209 
Tabla 29. Diagnóstico de colinealidad ...............................................................210 
Tabla 30. Correlaciones de los coeficientes. .....................................................211Tabla 31. Modelo particular. ..............................................................................211 
Tabla 32. Variable independiente datos promedio para el modelo ....................216 
Tabla 33. Resultados del modelo particular.......................................................217 
Tabla 34. Comparativo rendimiento financiero por acción modelo y real 2007-
2011 ..................................................................................................................217 
Tabla 35. Razones financieras del modelo para ARA, 2007 a 2011 .................219 
Tabla 36. Razones financieras al cierre del ejercicio del 2012 ..........................229 
Tabla 37. Aplicación del modelo con datos al cierre del ejercicio 2012. ............230 
Tabla 38. Precio de las acciones 2011 y 2012 ..................................................230 
Tabla 39. Rendimientos financieros por acción para el periodo 2012 ...............231 
Tabla 40. Comparativo de resultados modelo y RFA 2012. ..............................233 
Tabla 41. Razones financieras promedio 2007-2012 ........................................235 
Tabla 42. Aplicación del modelo con datos promedio 2007 -2012. ...................236 
Tabla 43.- Precio de las acciones de las empresas del índice Habita 2006-2012.
 ..........................................................................................................................237 
Tabla 44. Diferencia en precio (Pat - Pat-1), 2007 -2012. .................................239 
Tabla 45. RFA promedio real 2007-2012. .........................................................240 
Tabla 46. Comparativo de resultados RFAPROM modelo y real 2007-2012. ...241 
 
 
 
 
 
 
________________________________________________________________ 
______________________________________________________________ IX 
RELACIÓN DE ECUACIONES 
 
Ecuación 1. Variable dependiente, rendimiento financiero por acción en el 
periodo t .............................................................................................................. 12 
Ecuación 2. Modelo de precios de activos de capital, CAPM. ............................ 29 
Ecuación 3. Modelo de tres factores Fama y French. ........................................ 30 
Ecuación 4. Fórmula Black and Scholes. ........................................................... 30 
Ecuación 5. Eficiencia en forma débil. ................................................................ 34 
Ecuación 6. Rendimiento anormal. ..................................................................... 35 
Ecuación 7. Rentabilidad, teoría de valoración por arbitraje............................... 42 
Ecuación 8. Riesgo, teoría de valoración por arbitraje. ...................................... 42 
Ecuación 9 Determinación del valor económico agregado ................................ 50 
Ecuación 10. Costo del capital invertido. ............................................................ 51 
Ecuación 11 Costo promedio ponderado de capital .......................................... 53 
Ecuación 12. Valor de una opción de compra, B&S ........................................... 55 
Ecuación 13. Modelo de precios de activos de capital, CAPM. .......................... 57 
Ecuación 14. Fórmula de Beta, β ....................................................................... 58 
Ecuación 15. Precio de una acción con el modelo de crecimiento de dividendos.
 ........................................................................................................................... 60 
Ecuación 16. Rendimiento de una acción con el modelo de crecimiento de 
dividendos. ......................................................................................................... 61 
Ecuación 17. Modelo Z score de Altman ............................................................ 67 
Ecuación 18. Porcentaje de análisis vertical .................................................... 108 
Ecuación 19 Porcentaje de análisis horizontal ................................................ 108 
Ecuación 20. Variable dependiente, rendimiento financiero por acción en el 
periodo t. ........................................................................................................... 186 
Ecuación 21. Cambio en el precio de la acción en el periodo t ........................ 187 
Ecuación 22. Modelo de regresión múltiple. ..................................................... 203 
Ecuación 23. Coeficientes tipificados beta, β ................................................... 209 
Ecuación 24. Modelo particular, variable X. ...................................................... 212 
________________________________________________________________ 
______________________________________________________________ X 
Ecuación 25. Modelo Particular. ........................................................................212 
Ecuación 26. X1, crecimiento total del activo en t .............................................213 
Ecuación 27. X2, crecimiento de la utilidad neta en t ........................................213 
Ecuación 28. X3, pasivo total a capital contable en t .........................................214 
Ecuación 29. X4, prueba acida ..........................................................................214 
Ecuación 30. X5, rendimiento sobre las ventas .................................................215 
Ecuación 31. Media aritmética ...........................................................................222 
Ecuación 32. Modelo particular a aplicar. ..........................................................223 
Ecuación 33. Precio de la acción según Gordon & Shapiro. .............................224 
Ecuación 34. Rendimiento financiero por acción en el periodo t. ......................225 
Ecuación 35. Media aritmética para los RFA .....................................................225 
Ecuación 36. RFA promedio. .............................................................................226 
Ecuación 37. Cambio en el precio de la acción en el periodo t .........................238 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
________________________________________________________________ 
______________________________________________________________ XI 
RESUMEN 
 
Esta investigación se encuentra dentro del campo del estudio de la teoría de los 
mercados eficientes en su forma semifuerte. En particular aborda el tema de los 
reportes financieros y su relación con los rendimientos en el precio de las 
acciones de las empresas del sector de la construcción de vivienda que integran 
el índice Habita de la Bolsa Mexicana de Valores. Tiene por objetivo proponer un 
modelo matemático de análisis financiero que se integre a los reportes 
financieros y que pueda estimar el impacto de los rendimientos accionarios. 
 
Se calcularon las razones financieras de cada una de las empresas para cada 
uno de los ejercicios fiscales en un periodo de cinco años, se utilizó la técnica 
estadística de análisis factorial denominada Análisis de Componentes 
Principales para eliminar redundancias y elegir con precisión las razones 
financieras que se consideran las variables independientes; posteriormente, 
mediante el análisis de regresión lineal múltiple, se obtuvo el modelo matemático 
que explica la variable dependiente es decir, el rendimiento accionario 
considerado del diferencial de precio de la acción de un periodo con respecto a 
otro. 
 
Se logró determinar que las variables independientes son un conjunto de diez 
razones financieras que recogen la mayor información de los estados financieros 
y de éstas, se encontró que el modelo matemático que ayuda a la estimación del 
rendimiento financiero por acción, incluye cinco razones financieras: el 
crecimiento del activo, el crecimiento de la utilidad neta, el pasivo a capital 
contable, la prueba ácida y el rendimiento sobre las ventas. Probarel modelo 
con las razones financieras promedio de los ejercicios 2007 a 2012 permitió 
observar que la estimación fue muy cercana a los rendimientos reales ya que 
sólo arrojó una variación promedio del 5% en el mismo periodo. 
 
________________________________________________________________ 
______________________________________________________________ XII 
ABSTRACT 
 
This research is in the field of the study of the theory of efficient markets in its 
semi-strong form. In particular, it addresses the issue of financial reporting and its 
relationship with yields in the stock price of the companies in the housing 
construction sector comprising the Habita index of the Bolsa Mexicana de 
Valores. It aims to propose a mathematical model of financial analysis that to 
integrate financial reporting and that can estimate the impact of stock returns. 
 
Financial reasons for each one of the companies for each of the tax within a 
period of five years were calculated. The statistical analysis technique was used 
factor called principal components analysis to eliminate redundancies and 
choose accurately the financial reasons which are considered independent 
variables, then using multiple linear regression analysis was obtained the 
mathematical model that can explain the dependent variable i.e., stock 
performance under consideration of the price differential of the action of one 
period with respect to another. 
 
Managed to determine that the independent variables are a set of ten financial 
reasons collecting much information of the financial statements, and of these, 
found that the mathematical model which helps to estimate of financial 
performance by action includes five financial reasons: the growth of the asset, the 
growth of net income, debt to Equity ratio, acid test and return on sales. To test 
the model with financial reasons average of the years 2007 to 2012 allowed to 
observe that the estimate was very close to the actual performances since only 
threw a mean variation of 5% in the same period. 
 
 
 
 
________________________________________________________________ 
______________________________________________________________ XIII 
GLOSARIO 
 
Acción: Parte alícuota del capital social de una empresa. Suelen otorgar ciertos 
derechos a sus propietarios, entre otros, derecho a parte de los beneficios, a una 
cuota de la liquidación en caso de disolución, a voto en las juntas generales y 
derecho preferente de suscripción de acciones nuevas. 
 
Accionista: Toda persona, física o jurídica, que posea al menos una acción de 
una sociedad. Esta persona es "propietaria" de la sociedad en la proporción que 
representa la cantidad de acciones de la que es titular. 
 
Activo: Parte del balance de situación de una empresa donde se representan 
sus bienes y sus derechos, por extensión, se conoce con este nombre a todos 
los elementos que en él figuran. 
 
Activo circulante: Bienes y derechos de una empresa que son líquidos o que 
pueden convertirse en líquidos en un plazo inferior a un año. Se incluyen, entre 
otros, tesorería, clientes, activos financieros a corto plazo, existencias, etc. 
 
Activo financiero: Son aquellos títulos emitidos por entidades públicas y 
privadas con el fin de obtener financiación para sus actividades. Son tales como 
acciones, obligaciones, letras. 
 
Agencia de valores: Sociedad anónima que negocia en los mercados 
financieros por cuenta ajena. Sus actividades principales consisten en recibir y 
ejecutar órdenes de compraventa de inversionistas, gestionar carteras de valores 
de terceros y actuar como depositaria de valores por cuenta de sus titulares. 
 
________________________________________________________________ 
______________________________________________________________ XIV 
Análisis financiero: Estudio de la situación financiera de una empresa en un 
momento determinado, de acuerdo con la interpretación de sus estados 
financieros y con la elaboración y comparación de las razones financieras. 
 
Análisis fundamental: Tipo de análisis cuyo propósito es calcular el valor 
intrínseco de una acción. Para ello se sirve de toda la información disponible 
sobre la empresa y su entorno. La idea central de este análisis es que el valor de 
una acción es el valor actual de los ingresos futuros del accionista. 
 
Análisis técnico: Tipo de análisis que pretende encontrar señales de compra y 
de venta de valores siguiendo el estudio de las cotizaciones y volúmenes 
negociados. Trata de identificar tendencias y su herramienta principal son los 
gráficos. 
 
Arbitraje: Operaciones simultáneas de compra y venta de un mismo activo, en 
diferentes mercados, con la finalidad de obtener beneficios inmediatos 
aprovechando las discrepancias de precios fruto de las ineficiencias existentes 
en los mercados. 
 
Apalancamiento financiero: Efecto que el endeudamiento origina en la 
rentabilidad de los capitales propios de una empresa, cuyos resultados pueden 
incrementarse por encima de lo que se derivaría de sus recursos originarios. 
 
Aversión al riesgo: Supuesto que se suele hacer en finanzas respecto al 
comportamiento de los inversionistas: se supone que a los inversionistas no les 
gusta el riesgo, por tanto, para que alguien acepte asumir un mayor riesgo al 
realizar una inversión, deberá esperar un mayor rendimiento de la misma. 
 
Balance General: Estado contable de la empresa que refleja su situación 
patrimonial en un momento dado de tiempo. Tiene dos partidas principales: 
activo y pasivo, cuyo valor debe ser equivalente. 
________________________________________________________________ 
______________________________________________________________ XV 
 
Beta: Medida del riesgo sistemático de un activo. Mide la sensibilidad del valor 
de una acción frente a variaciones en el mercado. 
 
Bolsa de valores: Mercado organizado en el que se negocian 
fundamentalmente títulos de renta variable. En la mayoría se negocia también 
renta fija y diversos activos. En México es necesaria la aprobación de la 
Comisión Nacional Bancaria y de Valores para la negociación de cualquier título. 
 
Bono: Título valor de renta fija que emiten diversas empresas para conseguir 
fondos directamente del mercado. El emisor se compromete a devolver el 
principal junto con unos intereses. 
 
Cámara de compensación: Entidad que se encarga de centralizar y organizar 
los pagos y cobros dentro del mercado. Evita el movimiento físico de los títulos y 
proporciona agilidad al sistema. 
 
Capital: Partida del balance que refleja las aportaciones de los socios o 
accionistas a la sociedad. En finanzas también se denomina capital a la cantidad 
monetaria invertida en una operación. 
 
Capital social: Cifra del valor nominal de las acciones de una sociedad en un 
momento determinado. Está formado por los fondos aportados por los socios o 
accionistas. 
 
Capitalización Bursátil: Es el valor de mercado de una empresa, se obtiene de 
multiplicar la cotización de sus acciones en el mercado, por el número de 
acciones. 
 
Coeficiente de correlación: Es una medida estadística que trata de medir la 
relación entre dos variables, oscila entre -1 y 1, siendo el signo la dirección de la 
________________________________________________________________ 
______________________________________________________________ XVI 
relación (proporcional o inversamente proporcional) y la cifra, la magnitud de la 
relación. (Levin & Rubin, 1996) 
 
Coeficiente de Determinación: Es el cuadrado del coeficiente de correlación, 
mide la independencia entre dos variables y oscila entre 0 y 1, el 0 muestra 
independencia y el 1 lo contrario (Levin & Rubin, 1996). 
 
Costo/beneficio, análisis: Método de evaluación de inversiones que consiste en 
establecer una relación entre el beneficio derivado de una inversión y el costo 
correspondiente a dichainversión. 
 
Costo de oportunidad: Mayor rentabilidad o valor intrínseco o menor precio que 
podría haber proporcionado otra alternativa de acción. 
 
Costo del capital: Rentabilidad que el accionista de una empresa espera 
obtener de su inversión en acciones de la empresa y, por tanto, es el costo que 
la empresa deberá satisfacer a sus accionistas bien por vía dividendos o bien por 
vía plusvalías. 
 
Crack bursátil: Término utilizado para referirse a una rápida caída de todos o 
gran parte de los valores que cotizan en una determinada Bolsa. 
 
Estado de resultados: Estado contable de una empresa en el que se reflejan 
los ingresos y gastos que ha tenido la misma durante un determinado ejercicio o 
periodo de tiempo. De la diferencia entre ingresos y gastos se deduce la utilidad 
que también aparece en dicha cuenta. 
 
Derivados: Instrumentos financieros (opciones y futuros) cuyo valor depende de 
otros títulos o activos subyacentes y cuyo objetivo es transferir el riesgo de estos 
últimos. 
 
________________________________________________________________ 
______________________________________________________________ XVII 
Descontar: Operación por la que se obtiene el valor actual de un activo en 
función de un valor futuro del dinero. Es la operación inversa a la capitalización. 
 
Descuento: Cualquier cosa que se vende por debajo de su precio normal. En 
bonos, es la cantidad por la que el valor facial de un bono excede su precio de 
mercado. 
Desviación Estándar: Es la raíz cuadrada de la varianza. Es utilizada para 
medir el riesgo de un activo. 
 
Diversificación: Reducción del riesgo de una cartera mediante la adecuada 
combinación de activos. 
 
Dividendo: Parte de los beneficios que se reparte entre los accionistas. 
 
Duración: Medida de la sensibilidad de un activo a una variación de los tipos de 
interés. También se entiende como el tiempo necesario en recuperar la inversión 
realizada y su costo (Ross, Westerfield, & Jaffe, 2000). 
 
Especulación: Actuación consistente en asumir un riesgo superior al corriente 
con la finalidad de obtener beneficios aprovechando las discrepancias entre los 
precios actuales y los precios futuros esperados. 
 
Ganancia del capital: Diferencia entre el precio de venta de un activo financiero 
y su precio de compra. 
 
Índice bursátil: Número índice que refleja la evolución de los precios de un 
conjunto de acciones a lo largo del tiempo. Suelen ser representativos de lo que 
sucede en un mercado determinado. Así un índice se diferenciará de otro en la 
muestra de valores que lo compongan, la ponderación de cada título, la fórmula 
matemática que se utilice para calcularlo, la fecha de referencia o base y los 
ajustes que se apliquen al mismo (por dividendos o modificaciones en el capital). 
________________________________________________________________ 
______________________________________________________________ XVIII 
 
Índice financiero: Serie numérica que expresa la evolución en el tiempo de una 
determinada variable o magnitud financiera. Toma como referencia o base uno 
de los datos de la muestra y el resto se expresa en relación a él. 
Interés: Precio pagado por un deudor (emisor) a un acreedor (inversionista) a 
cambio de poder utilizar los recursos financieros que éste le suministra durante 
un cierto período de tiempo. 
 
Intermediario Financiero: Empresa cuya actividad consiste en recibir fondos 
del público y, mediante la transformación de plazos y cantidades, conceder 
créditos a personas y empresas que los requieren. 
 
Liquidación: Proceso por el cual se hacen efectivas las pérdidas o ganancias 
resultantes de una inversión. 
 
Liquidez: Expresa la facilidad con que un activo financiero puede convertirse en 
dinero. 
 
Maduración: Término normalmente utilizado para bonos. Fecha en el que el 
bono termina y se paga. Fecha en el que el principal de cualquier instrumento de 
deuda se convierte en pagadero. 
 
Margen inicial: Referido a la compra a crédito de acciones, es la cantidad de 
efectivo y acciones que un inversionista debe tener en su cuenta antes de 
comerciar a crédito. 
 
Mercado de capitales: El mercado donde se negocian instrumentos de deuda a 
largo plazo (aquéllos que maduran en más de un año). 
 
________________________________________________________________ 
______________________________________________________________ XIX 
Mercado de derivados: Mercado secundario donde se negocian derivados 
(opciones y futuros). En México se denomina Mercado Mexicano de Derivados, 
MEXDER. 
 
Mercado "overthecounter" (OTC): Mercados no oficiales que se caracterizan 
porque no tienen una localización física y sus operaciones se realizan a través 
de redes de telecomunicación. 
 
Mercado Primario: Se conoce también por Mercado de Emisión, es donde 
todos los activos se negocian por primera vez y donde el emisor recibe esta 
nueva financiación. 
Mercado Secundario: Tras la emisión y venta de activos en el mercado 
primario, muchos pueden seguir negociándose y cambiar de manos en este 
mercado. 
 
Minusvalía: Es la pérdida producida por la diferencia entre el precio de venta y 
el de compra en valores mobiliarios. 
 
Opción: Contrato por el que una de las partes, pagando una prima, tiene el 
derecho y no la obligación de vender o comprar el activo subyacente a un precio 
pactado en una fecha o período determinado. Activo negociado en el mercado 
de opciones. 
 
Pasivo: Parte del balance de situación que recoge las fuentes de financiación de 
una empresa. Está formado por los recursos ajenos y propios de la empresa. 
 
Pasivo circulante: Conjunto de todas las deudas de una empresa que tengan 
un vencimiento igual o inferior a un año, que se deberán financiar con el activo 
circulante. 
 
________________________________________________________________ 
______________________________________________________________ XX 
Plusvalía: Incremento de valor que recibe el inversionista en un activo resultado 
de la diferencia entre el precio de venta y el precio de compra. 
 
Prima de emisión: Es la diferencia entre el precio de emisión de una acción y su 
valor nominal. Existe para evitar la dilución de las reservas en justicia con los 
antiguos accionistas. 
 
Prima de riesgo: Exceso de rentabilidad que se exige por invertir en un activo 
con riesgo frente a invertir en un activo sin riesgo. 
 
Q de tobin: Es el valor de mercado de los activos de una empresa dividido por el 
costo de reposición de los activos de la empresa (Walsh, 2001). 
 
RandomWalk (camino aleatorio): Esta teoría dice que el mercado de valores 
descuenta de forma inmediata toda la información que afecte a los valores, por lo 
que ningún inversionista se encuentra en mejor posición que otros. 
 
Rendimiento explícito: Es el obtenido en concepto de dividendos o de 
intereses, si se trata de renta variable en el primer caso, o de renta fija en el 
segundo. 
 
Renta Fija: Conjunto de valores cuyos flujos futuros son conocidos con certeza 
de antemano. Esta rentabilidad es independiente de los resultados obtenidos por 
la entidad emisora. 
 
Renta variable: Conjunto de valores cuyos flujos futuros no son fijos ni 
conocidos con certeza de antemano. Dentro de la renta variable están entre 
otras las acciones, obligaciones convertibles y participaciones en fondos de 
inversión. 
 
Rentabilidad: Incremento porcentual de riqueza. 
________________________________________________________________ 
______________________________________________________________ XXI 
 
Resistencia: Nivel de precios en el que en una tendencia alcista, las ventas 
superan a las compras y hacen que la cotización no supere ese nivel de precios 
o línea de resistencia. 
 
Riesgo no sistemático: Es el riesgo específico de una empresa o sector, este 
riesgo se puede eliminar de una cartera si ésta sediversifica. 
 
Riesgo Sistemático: Es el riesgo inherente al propio mercado, que no puede 
eliminarse mediante ninguna diversificación. 
 
Spread: Diferencia entre los precios de compra y de venta de un activo. 
 
Tasa de Descuento: Coeficiente matemático utilizado para obtener el valor 
presente de unos flujos de fondos futuros, esta tasa está relacionada con los 
tipos de interés, la inflación y la fecha futura de los flujos. 
 
Tendencia: Dirección que toma un mercado (alcista, bajista o lateral). 
 
Titular (holder): Persona que tiene la propiedad de un título, documento o 
derecho. También se denomina así a la persona a cuyo nombre se abrió una 
cuenta corriente, de crédito o de ahorro. 
 
Valor de emisión: Precio al que se emite una acción. Es, pues, el precio al que 
se adquieren las acciones nuevas en el mercado primario. 
 
Valor Intrínseco: Viene determinado por el valor actual de los flujos de caja que 
promete generar en el futuro el activo financiero a valorar. 
 
________________________________________________________________ 
______________________________________________________________ XXII 
Valor nominal: Es el valor de una acción que representa una parte proporcional 
del capital de la sociedad. Este valor resulta de dividir el capital social entre el 
número de acciones de la empresa. 
 
Valor Presente: También llamado valor actual. Es el valor actual de unos flujos 
de fondos futuros, obtenidos mediante su descuento. En otras palabras, es la 
cantidad de dinero que se necesitaría invertir hoy para obtener dichas cantidades 
en el futuro. 
 
Varianza: Es la media aritmética de la suma de los cuadrados de las 
desviaciones de una variable con respecto a su media. Por tanto, cuanto mayor 
sea esta medida, menos representativa de la realidad será la media de dicha 
variable (Levin & Rubin, 1996). 
 
Volatilidad: Medida de la oscilación con respecto de un valor medio de 
referencia. Normalmente se habla de la volatilidad de los precios de cualquier 
activo, que es la desviación típica del porcentaje de variación diario de los 
valores correspondientes al último año. 
 
Yield: Nombre en inglés de la rentabilidad de una sociedad en función del 
dividendo. Se calcula dividiendo el dividendo entre la capitalización. Esta 
rentabilidad es independiente de los resultados obtenidos por la entidad emisora. 
 
 
 
 
 
 
 
________________________________________________________________ 
______________________________________________________________ XXIII 
RELACIÓN DE SIGLAS Y ABREVIATURAS 
 
ACACT Total activo circulante a activo total 
ACINVPC Prueba acida 
ACP Análisis de componentes principales 
ACPC Razón circulante 
AFORE Administradora de Fondo para el Retiro 
AR Rendimiento anormal (por sus siglas en inglés) 
ARA Consorcio ARA, S.A.B. DE C.V. 
ARM Análisis de regresión múltiple 
BANSEFI Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros 
BANXICO Banco de México 
BMV Bolsa Mexicana de Valores 
CANADEVI Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de la 
Vivienda 
CAPM Modelo de precios de activos de capital (Capital Assets Pricing 
Model, por sus siglas en inglés) 
CETE Certificados de Tesorería 
CINIF Consejo Mexicana para la Investigación y Desarrollo de Normas 
de Información Financiera 
CLIACT Clientes a total activo 
CMCI Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción 
CNBV Comisión Nacional Bancaria y de Valores 
CNSF Comisión Nacional de Seguros y Fianzas 
COBINTER Cobertura de intereses 
CODEVISU Coordinación para el Desarrollo de la Vivienda y el Suelo 
CONAFOVI Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda 
CONAVI Consejo Nacional de la Vivienda 
CONDUSEF Comisión Nacional para la protección y Defensa de los Usuarios 
________________________________________________________________ 
______________________________________________________________ XXIV 
de Servicios Financieros 
CONSAR Comisión Nacional de Ahorro para el Retiro 
COSVTA Costo de ventas a ventas 
CPC Comisión de Principios de Contabilidad 
CREACTCIR Crecimiento en activo circulante 
CRECAPCON Crecimiento en capital contable 
CREOTRACT Crecimiento en otros activos 
CREPASCIR Crecimiento en pasivo circulante 
CREPASLAP Crecimiento en pasivo a largo plazo 
CRETOTACT Crecimiento en total activo 
CRETOTPAS Crecimiento en total pasivo 
CREUTIANT Crecimiento en utilidad antes de impuestos 
CREUTIBRU Crecimiento en utilidad bruta 
CREUTINET Crecimiento en utilidad neta 
CREUTIOPE Crecimiento en utilidad de operación 
DIACXC Días de permanencia de las cuentas por cobrar 
DIAINV Periodo de permanencia de los inventarios 
DJ Índice Dow Jones (por sus siglas en inglés) 
EFECACT Efectivo y equivalentes a total activo 
EMISNET Sistema Electrónico de Envío y Difusión de Información 
EMS Modelo de indicador de mercados emergentes (por sus siglas en 
inglés) 
EVA Valor económico agregado (por sus siglas en inglés) 
FASB Comité de Normas de Información Financiera 
FONAEVI Fondo Nacional de Apoyo Económico a la Vivienda 
FONHAPO Fondo Nacional de Habitaciones Populares 
FOVI Fondo de Operación y Financiamiento Bancario a la Vivienda 
FOVISSSTE Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad Social y Servicios 
Sociales de los Trabajadores del Estado 
GEO Corporación GEO , S.A.B. DE C.V. 
GFINVTA Gastos por intereses a ventas 
________________________________________________________________ 
______________________________________________________________ XXV 
HABITA Índice accionario de la industria de la vivienda 
HOGAR Consorcio Hogar SAB DE CV 
HOMEX Desarrolladora HOMEX, S.A.B. DE C.V. 
IASB Consejo Internacional de Normas de Contabilidad (por sus siglas 
en inglés) 
IASC Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (por sus 
siglas en inglés) 
IFAC Federación Internacional de Contadores (por sus siglas en 
inglés) 
IFRS Normas internacionales de información financiera (por sus siglas 
en inglés) 
IMC Índice de Mediana Capitalización 
IMCP Instituto Mexicano de Contadores Públicos 
IMPVTA Impuestos a la utilidad a ventas 
INDEVAL Instituto para el Depósito de valores 
NFONAVIT Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores 
INIF Interpretaciones a las Normas de Información Financiera 
INMACT Inmuebles, maquinaria y equipo neto a activo total 
INMEX Índice México 
INTACT Razón de intensidad de los activos totales 
INVACT Inventarios a activo total 
IOSCO Organización Internacional de los Organismos Rectores de las 
Bolsas (por sus siglas en inglés) 
IPAB Instituto de Protección al Ahorro Bancario 
IPC Índice de Precios y cotizaciones 
IVA Impuesto al Valor Agregado 
LGSM Ley General de Sociedades Mercantiles 
LMV Ley del Mercado de Valores 
LSI Ley de Sociedades de Inversión 
MCD Modelos de crecimiento de dividendos 
MDA Análisis discriminante múltiple (por sus siglas en inglés) 
________________________________________________________________ 
______________________________________________________________ XXVI 
MEXDER Mercado Mexicano de Derivados 
MULTCAP Multiplicador del capital 
MXP Pesos mexicanos 
NIC Norma internacional de contabilidad 
NIF Normas de Información Financiera 
NOPAT Utilidad en operación después de impuestos (por sus siglas en 
inglés) 
NYSE Bolsa de Valores de Nueva York (por sus siglas en inglés) 
OAACT Otros activos a activo total 
ONIF Orientaciones a las normas de información financiera 
PACACT Pasivo circulante a activo total 
PALACT Total pasivo a largo plazo a activo total 
PASCC Pasivo total a capital contable 
PASLPCC Pasivo a largo plazo a capital contable 
PCGA Principios de contabilidad generalmente aceptados 
PEPS Primeras entradas primeras salidas 
PNV Pacto Nacional por la Vivienda 
POT Teoría de la jerarquía de preferencias (por sus siglas en inglés) 
PRSACT Préstamos a largo plazo a activo total 
RFA Rendimiento financiero por acción 
RFPROM Rendimiento financieropromedio 
RNV Registro nacional de Valores 
ROA Rendimiento sobre el activo (por sus siglas en inglés) 
ROE Rendimiento sobre el capital (por sus siglas en inglés) 
ROS Rendimiento sobre las ventas (por sus siglas en inglés) 
ROTACT Rotación de los activos totales 
ROTCXC Rotación de cuentas por cobrar 
ROTINV Rotación de inventarios 
SAB DE CV Sociedad Anónima Bursátil de capital variable 
SARE SARE Holding, S.A.B. DE C.V. 
SENTRA Sistema Electrónico de Negociación, Transacción, Registro y 
________________________________________________________________ 
______________________________________________________________ XXVII 
Asignación 
SEDATU Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 
SHCP Secretaria de Hacienda y Crédito Público 
SHF Sociedad Hipotecaria Federal 
SIEFORE Sociedades de Inversión Especializada en Fondos para el Retiro 
SIFIC Sistema de Información Computarizada 
SNIIV Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda 
SOFOL Sociedad Financiera de Objeto Múltiple 
SPSS Software estadísticos de IBM 
STIV Sistema de Transferencia de Información de Valores 
TOCACT Total capital contable a activo total 
TOPACT Total pasivo activo total 
TVA Teoría de Valoración por Arbitraje 
UAIVTA Utilidad antes de impuestos a ventas 
UE Unión Europea 
UEPS Últimas entradas primeras salidas 
UOPVTA Utilidad en operación a Ventas 
UPA Utilidad neta por acción 
URBI URBI, Desarrollos Urbanos, S.A.B. DE C.V. 
USGAAP Principios de contabilidad generalmente aceptados de los 
Estados Unidos de América (por sus siglas en inglés) 
UTNVTA Utilidad neta a ventas 
VHM Valor hipotético de mercado 
WACC Costo promedio ponderado de capital (por sus siglas en inglés) 
________________________________________________________________ 
______________________________________________________________ XXVIII 
INTRODUCCIÓN 
 
Obtener rendimientos financieros es uno de los objetivos principales que tiene 
cualquier organización empresarial, estos rendimientos pueden observarse a 
través del diferencial del precio de sus acciones en los mercados financieros y 
que son afectados por la historia del desempeño financiero, las perspectivas del 
futuro y las condiciones del mercado. Esta investigación tiene como objetivo 
proponer un modelo matemático de análisis financiero que se integre a los 
reportes financieros y que pueda estimar el impacto de los rendimientos de las 
acciones de las empresas del sector de la construcción de vivienda que integran 
el índice Habita de la Bolsa Mexicana de Valores. 
 
El primer capítulo de esta investigación describe las consideraciones 
metodológicas de la misma, donde se precisa el planteamiento del problema, la 
idea para elegir el problema, la observación empírica y el enunciado del mismo; 
además, se establecen los objetivos, las preguntas, justificación y el tipo de 
investigación. También se plantea la hipótesis de trabajo, el eje temporal, la 
población muestra y la matriz de congruencia metodológica. 
 
En el segundo capítulo se abordan los aspectos teóricos relacionados con el 
tema, comenzando con los antecedentes del estudio de los rendimientos 
financieros, desde las perspectivas económica y financiera; posteriormente, se 
revisa la teoría de los mercados de capitales eficientes (Fama, 1970) en sus tres 
formas: débil, semifuerte y fuerte, aunado a ello se presentan la relacion entre 
contabilidad y mercados eficientes. En este mismo apartado se hace una 
presentación de las diferentes teorías de los rendimientos y se presentan los 
diferentes estudios sobre modelos de rendimientos contables y de mercado. 
 
En capítulo tres se describen los aspectos del marco contextual que se abordan 
en esta investigación, comenzando con la normatividad del sistema de la 
________________________________________________________________ 
______________________________________________________________ XXIX 
información financiera que comprende tanto las Normas Internacionales de 
Información Financiera, NIIFs, como las Normas de Información Financiera 
emitidas en México, NIFs. Se describen las necesidades de los usuarios, 
objetivos y características de los reportes y estados financieros, la normatividad 
relativa al reconocimiento, evaluación, presentación y revelación de los mismos; 
posteriormente, se hace una revisión de los diferentes métodos y técnicas de 
análisis financiero como el análisis de tendencias y razones. Finalmente, se 
describe el sistema financiero mexicano, el sector bursatil y la función de los 
mercados financieros y la Bolsa Mexicana de valores. 
 
En el capítulo cuatro se expone el desarrollo del diagnóstico contable y 
financiero de la población muestra, se hace una analisis de la situación 
financiera de las empresas, se describen y calculan todas las razones 
financieras que se consideran como variables independientes iniciales, se 
observa el desarrollo de la técnica estadística de análisis de componentes 
principales con la cual se logra eliminar las redundancias que presenta la 
información financiera derivada de los estados financieros y así disminuir la 
cantidad de variables independientes; se muestra la variable dependiente 
denominada rendimiento financiero por acción. En el mismo capítulo se 
describen los cálculos y procedimientos de análisis de regresión múltiple que se 
llevaron a cabo para encontrar el modelo matemático que pueda estimar los 
rendimientos accionarios. 
 
En el capítulo cinco se presenta el funcionamiento del modelo matemático de 
análisis financiero que puede formar parte de los reportes financieros y que sirve 
para estimar los rendimientos de las acciones de las empresas de la muestra. Se 
observa primero su aplicación con las cifras del ejercicio 2012 de cada una de 
las empresas de la muestra y el comparativo con los rendimientos accionarios 
reales de 2012 con respecto a 2011. Ulteriormente, se observa la prueba del 
modelo con los datos promedio de los estados financieros de 2007 a 2012 y su 
correspondiente comparación con los rendimientos, también promedio, del 
________________________________________________________________ 
______________________________________________________________ XXX 
mismo periodo. Por último, en este capítulo se muestra el reporte financiero 
propuesto y generado a partir de lo desarrollado en esta investigación. 
 
Al finalizar, se presentan las conclusiones, recomendaciones y elementos para el 
análisis y discusión. Se puede observar que las conclusiones van desde la 
necesidad que las empresas tienen de conocer el impacto de sus decisiones en 
el rendimiento financiero, hasta el hecho de que el modelo matemático propuesto 
y desarrollado a través del analisis de regresión lineal múltiple estima 
razonablemente los rendimientos promedio de las acciones y puede ser 
presentado como información complementaria de los estados financieros y 
formar parte de la NIF A-3 de las Normas de Información Financiera mexicanas. 
 
 
 
________________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 1 
CAPÍTULO I. CONSIDERACIONES 
METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN 
 
En este capítulo se exponen las consideraciones metodológicas de esta 
investigación para llegar al objetivo determinado de proponer un modelo 
matemático de análisis financiero que se integre a los reportes financieros y que 
refleje los impactos de los rendimientos por acción en un año fiscal de las 
empresas del sector de la construcción de vivienda que integran el índice Habita 
de la Bolsa Mexicana de Valores. 
 
1.1 Planteamiento del problema 
1.1.1 La idea para elegir el problema 
 
La idea surge al observar que los rendimientos de las acciones y los 
rendimientos financieros obtenidos de los estados financieros elaborados bajo la 
normatividad contable mexicana son diferentes. Todos los días escuchamos 
cómo loseventos económicos y políticos causan impacto en los mercados 
financieros y vemos cómo los analistas tratan de explicar la correlación de dichos 
eventos con el precio de las acciones de las empresas que cotizan en las bolsas 
de valores. Sin embargo, aún con todo lo que se sabe de finanzas, proyecciones 
y modelos matemáticos, parece que no es posible que los interesados puedan 
estimar los efectos que tienen sus operaciones en los precios de las acciones y 
menos anticiparse a sus precios. 
 
El rendimiento de los activos financieros y cómo medirlo, es un asunto del que se 
ha ocupado una parte de la teoría financiera. Distintos interesados en la marcha 
de un negocio como accionistas, acreedores, proveedores, empleados, 
________________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 2 
gobiernos o inversionistas, desean conocer los rendimientos que se generan, sin 
embargo, cada uno de ellos puede tener una perspectiva diferente de lo que son 
los rendimientos y como obtenerlos. 
 
Las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores y en general todas 
las empresas listadas en alguna bolsa de valores, pueden observar su 
rendimiento a través de dos fuentes de información diferentes: primero con 
indicadores de rentabilidad calculados a través de los estados financieros y 
segundo, con el rendimiento que generan sus acciones a través del diferencial 
de precios de las mismas. No obstante, los resultados obtenidos por cada una de 
estas vías parece no ser consistente. 
 
1.1.2 Observación empírica del problema 
 
Los elementos de los estados financieros pueden proporcionar a través de 
relaciones entre sus diferentes rubros información sobre la rentabilidad. Las 
llamadas razones financieras son una aproximación a esto. Weston y Copeland 
(1995) mencionan que las razones financieras de rentabilidad miden la eficacia 
de la administración según los rendimientos generados sobre las ventas y las 
inversiones. 
 
En las figuras 1 y 2, se muestran dos ejemplos de la observación empírica que 
se ha hecho. Los resultados obtenidos de los estados financieros como el 
rendimiento sobre el capital (ROE), rendimiento sobre las ventas (ROS), y 
rendimiento sobre el activo (ROA), y el incremento de los mismos, parece que no 
tiene relación con el rendimiento de la acción obtenido a través del diferencial de 
precios. 
 
En el caso de la empresa Grupo Bimbo, S.A.B. de C.V. (Tabla 1) se observa 
cómo los inversionistas obtuvieron un rendimiento en precio de la acción para el 
________________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 3 
año 2009 de 48.4%, cuando el crecimiento en el ROE sólo fue del 16.8%; así 
también, en 2010 el precio de la acción se incrementó 21.8% con respecto al año 
previo, mientras que el ROE disminuyó un 16.8% también con respecto al año 
anterior. 
 
Tabla 1. Resumen de datos financieros Grupo Bimbo S.A.B de C.V. 
 
GRUPO BIMBO S.A.B. DE C.V. 
Concepto 2010 2009 2008 
Ventas 117,163 116,353 82,317 
Incremento en ventas 0.7% 41.3% 
Utilidad neta 5,544 6,081 4,444 
Incremento en utilidad -9% 37% 
Activo 99,069 99,666 60,210 
Capital 44,537 40,957 34,974 
ROS 4.7% 5.2% 5.4% 
ROA 5.6% 6.1% 7.4% 
ROE 12.4% 14.8% 12.7% 
Incremento ROE -16.2% 16.8% 
Precio de la acción 26.36 21.64 14.58 
Rendimiento en precio 21.8% 48.4% 
 
Nota: cifras en millones de pesos mexicanos, mxp 
Nota: Return on sales (ROS), Return on assets (ROA), return on Equity (ROE). 
Fuente: Elaboración propia con datos publicados en la Bolsa Mexicana de Valores. 
 
 
Para la empresa Grupo Cementos de Chihuahua, S.A.B de C.V. los datos 
observados en la Tabla 2 son más dispares ya que en el 2009 el rendimiento en 
el precio de su acción fue del 47.7% mientras que el ROE disminuyó en un 
60.5%. En 2010 el precio de la acción volvió a incrementar, ahora en un 12.4% 
con respecto al año previo, mientras que el ROE se redujo en un 79.9% contra el 
año anterior. Se observa que no existe una correlación evidente entre el 
crecimiento en el rendimiento obtenido de los estados financieros y el 
rendimiento del precio de la acción. Lo que no sabemos es si éstas son las 
razones financieras que deben observarse o son otras o un conjunto de razones 
con otras o que incluyan a estas mismas. 
________________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 4 
 
La observación empírica muestra que los resultados del rendimiento mostrados 
en los estados financieros son diferentes a los registrados en el mercado 
financiero. No se sabe si existe alguna correlación entre ambos, aunque la teoría 
financiera establece que el desempeño operacional y financiero mostrado en los 
estados financieros es uno de los elementos a considerar por los inversionistas 
en los mercados financieros (Fama, 1970). 
 
Tabla 2. Resumen de datos financieros, Grupo Cementos Chihuahua, S.A.B de C.V. 
 
GRUPO CEMENTOS DE CHIHUAHUA S.A.B. DE C.V. 
Concepto 2010 2009 2008 
Ventas 7,793 8,517 8,438 
Incremento en ventas -8.5% 0.9% 
Utilidad neta 88 465 1,184 
Incremento en utilidad neta -81% -61% 
Activo 24,260 26,279 25,801 
Capital 11,794 12,544 12,587 
ROS 1.1% 5.5% 14.0% 
ROA 0.4% 1.8% 4.6% 
ROE 0.7% 3.7% 9.4% 
Incremento en el ROE -79.9% -60.5% 
Precio de la acción 49.45 44.00 29.80 
Rendimiento en precio 12.4% 47.7% 
 
Nota: cifras en millones de pesos mexicanos, mxp 
Nota: Return on sales (ROS), Return on assets (ROA), return on Equity (ROE). 
Fuente: Elaboración propia con datos publicados en la Bolsa Mexicana de Valores. 
 
 
Aunque algunas razones financieras son herramientas muy útiles, tienen ciertas 
limitaciones. Las razones se construyen a partir de los datos contables 
representados en los estados financieros, los cuales se encuentran sujetos a 
diferentes interpretaciones e incluso manipulaciones. Ross, Westerfield, y Jaffe 
(2000) mencionan que existen problemas con el análisis de estados financieros, 
ya que no existe una teoría fundamental para identificar qué cantidades deben 
ser examinadas, ni cómo guiarnos al establecer puntos o marcas de referencia. 
________________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 5 
Otro problema es que algunas empresas pertenecen a conglomerados que 
poseen diferentes líneas de negocio donde difícilmente caen en una categoría 
industrial. Pero el mayor problema, según los autores, es que existen diferentes 
empresas con distintos procedimientos contables. 
 
La otra fuente de información son las medidas de rendimientos bursátiles 
basadas principalmente en determinar el precio de las acciones. El modelo de 
crecimiento de dividendos, MCD, también conocido como modelo de Gordon, 
considera el rendimiento como los dividendos entre el precio de las acciones 
más una ganancia por crecimiento, esto es R= (D1/P0) + g, (Gitman, 1986). Por 
otra parte, el modelo de valuación de activos de capital, MVAC, conocido 
comúnmente por sus siglas en inglés como CAPM (Capital Assets Price Model), 
considera los riesgos de mercado y establece que el rendimiento se determina 
con una tasa libre de riesgo más una medida de riesgo, beta, que multiplica a 
una prima de riesgo de mercado, esto es, R= Rf+B(Rm-RF), (Ross, Westerfield, 
y Jordan, 2001). 
 
El rendimiento requerido por los accionistas sobre su inversión se integra por las 
utilidades a las que tienen derecho, es decir, los dividendos, y por las ganancias 
de capital por la tenencia de su participación accionaria, esto es, el incremento 
en el precio de sus acciones. “este es un tema difícil, porque no existe una 
manera de observar directamente el rendimiento que requieren los inversionistas 
de la empresa sobresu inversión” (Ross, Westerfield, y Jaffe, 2000, p. 458). 
 
Estudios recientes tratan el tema de la dificultad de observar el rendimiento. 
Algunos de ellos son trabajos donde se aplica análisis de regresión múltiple para 
investigar la capacidad de las variables contables para explicar el rendimiento de 
las acciones. Por ejemplo, en Noruega se analizaron los efectos de ganancias 
variables en los estados financieros sobre los rendimientos de las acciones de 
las compañías públicas de ese país, y se encontró que generalmente los 
métodos avanzados de determinación de valor desestiman la utilidad de los 
________________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 6 
reportes contables (Beisland, 2011); en otro estudio, Nekrasov & Ogneva (2011) 
usaron las ganancias pronosticadas para estimar el costo del capital y la tasa de 
crecimiento de largo plazo de una firma en específico. Easton (2005) evaluó el 
efecto de las medidas contables con los rendimientos esperados. Mosso (2011), 
por su parte, menciona que los analistas financieros necesitan herramientas 
contables para poder estimar los rendimientos. 
 
1.1.3 Problemática 
 
Las crisis financieras en las bolsas de valores de todo el mundo nos dejan ver 
que tanto los inversionistas en los mercados financieros, como la gerencia de las 
empresas que cotizan en la bolsa, carecen de mecanismos que puedan 
aproximar a conocer el rendimiento correcto de sus acciones. Aunque existen 
datos económicos e información financiera que revela la marcha de un negocio, 
existen otros elementos que no pueden esperarse y que son los que provocan 
los sobresaltos en los precios. Este tema ha sido estudiado y se relaciona con la 
Teoría de los Mercados Eficientes donde se especifica que los precios de los 
activos financieros deben contener toda la información disponible para su 
valoración (Fama, 1970). 
 
Cuando las empresas no pueden estimar de manera precisa el precio de sus 
acciones, entonces tampoco pueden conocer el rendimiento generado para los 
inversionistas de forma completa. Las empresas observan los indicadores de 
rentabilidad obtenidos de los estados financieros y reportes contables de manera 
aislada e independiente al rendimiento accionario. 
 
________________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 7 
1.1.4 Enunciado del problema 
 
En la actualidad las empresas mexicanas que cotizan en la Bolsa Mexicana de 
Valores no reflejan en algún modelo de reporte financiero los impactos de los 
rendimientos por acción en un año fiscal. 
 
1.2 Objetivo de la investigación 
1.2.1 Objetivo General 
 
Proponer un modelo matemático de análisis financiero que se integre a los 
reportes financieros y que refleje los impactos de los rendimientos por acción en 
un año fiscal de las empresas del sector de la construcción de vivienda que 
integran el índice Habita de la Bolsa Mexicana de Valores. 
 
1.2.2 Objetivos específicos 
 
1.- Analizar los modelos de reporte financiero aplicables a las empresas que 
cotizan en la bolsa. 
2.- Describir de forma resumida la operación del mercado de valores en 
México. 
3.- Analizar los modelos financieros que actualmente determinan los 
rendimientos por acción de empresas bursátiles. 
4.- Diagnosticar la situación de los reportes financieros de las empresas 
bursátiles en México focalizando las utilidades por acción. 
5.- Desarrollar un modelo matemático que pueda ser incluido en los reportes 
financieros de las empresas del índice Habita de la Bolsa Mexicana de 
Valores. 
 
________________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 8 
1.3 Preguntas de la investigación. 
 
1.- ¿Cuáles son las características de los modelos de reporte financiero 
aplicables a las empresas cotizantes en bolsa? 
2.- ¿Cómo se llevan a cabo las operaciones en el mercado de valores en 
México? 
3.- ¿Cuáles son los modelos financieros que actualmente determinan los 
rendimientos por acción de empresas bursátiles? 
4.- ¿Cuál es la situación actual de los reportes financieros de las empresas 
bursátiles en México focalizando las utilidades por acción? 
5.- ¿Cómo se puede integrar un modelo matemático de análisis financiero en 
las empresas índice Habita de la Bolsa Mexicana de Valores? 
 
1.4 Justificación 
 
Las empresas que integran el índice Habita de la Bolsa Mexicana de Valores son 
empresas grandes que cumplen funciones económicas y financieras que 
benefician a distintos sectores de la sociedad, generan empleos y brindan 
oportunidades de inversión. En este sentido, los resultados de la investigación 
podrán convenir en primer lugar a las empresas estudiadas para obtener 
información adicional relativa a sus rendimientos accionarios. En segundo lugar, 
puede favorecer a los distintos tipos de inversionistas que participan en el 
mercado ya que se tendrían datos e información alterna a la ya conocida de los 
estados financieros para generar diferentes estrategias de inversión. En tercer 
lugar, puede interesar a empresas que no cotizan en la bolsa de valores como 
un mecanismo para estimar el rendimiento de sus acciones. 
 
La presente investigación es conveniente ya que proporcionará mayores 
elementos de análisis para los diferentes participantes de los mercados 
financieros de capitales. Tanto los emisores, inversionistas y autoridades 
________________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 9 
involucrados en el quehacer bursátil podrán beneficiarse de nuevos modelos de 
determinación del rendimiento accionario. 
 
La investigación puede tener un impacto social al generar mejores mecanismos 
para desarrollar estrategias de inversión, pero sobre todo, al plantear un modelo 
de reporte financiero que permita observar a los usuarios de la información el 
comportamiento de los rendimientos de una acción. Se dotará de mayor 
información respecto a los emisores de instrumentos de capital, para minimizar y 
tratar de evitar engaños, fraudes y alteraciones de la información financiera. 
 
El modelo matemático para el reporte financiero que estime el rendimiento de 
una acción puede proporcionar beneficios prácticos ya que complementaría el 
análisis tradicional de la información que se desarrolla a través de las relaciones 
entre los diferentes conceptos de los estados financieros. 
 
El valor teórico de esta investigación radica en el hecho que es un estudio 
exploratorio en México que puede permitir seguir desarrollando el tema desde 
diferentes perspectivas. Los resultados obtenidos en esta investigación pudieran 
aportar algunos elementos a la teoría financiera de los mercados eficientes y al 
paradigma de la utilidad de la información contable. Con esta investigación se 
puede generar información que ayude a entender o explicar el fenómeno que 
representan los rendimientos bursátiles en las bolsa de valores. 
 
La propuesta de un modelo matemático que se integre al reporte financiero para 
estimar los impactos de los rendimientos de una acción en un ejercicio fiscal 
puede aportar utilidad metodológica para conocer y complementar los actuales 
procesos de recolección de la información financiera para las empresas que 
integran el Índice Habita de la Bolsa de Valores de México. 
 
________________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 10 
1.5 Tipo de investigación 
 
Esta investigación es explicativa ya que además de definir y describir el 
fenómeno se trata de buscar la explicación de comportamiento de las variables, 
en este caso de las razones financieras provenientes de los estados financieros 
y del rendimiento de la acción derivado

Otros materiales