Logo Studenta

Nomeação de nova reitora da CUAltos UdeG

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Lunes 27 de junio de 2016 • Año 14 Edición 885 • Ejemplar gratuito
Síguenos: 
UdeG forma
investigadores
Páginas 4-5
FOTO: JORGE ALBERTO MENDOZA
d e l a U n i v e r s i d a d d e G u a d a l a j a r a
Lunes 27 de junio de 20162
DIRECTORIO
Las máximas de LA MÁXIMA
Yo creo que se está dejando lo urgente a costa de lo 
importante, entonces, creo que los árboles deberían 
tener tanta importancia como el cuidado de las 
banquetas o la construcción de puentes.
Servando Carvajal, Instituto de Botánica del Centro Universitario de Ciencias 
Biológicas y Agropecuarias (CUCBA)
CORREO
LA DEVALUADA VIDA
Las palabras de coraje, tristeza e impotencia sobran al enterarte de que alguien, en Gua-
dalajara, muere por un golpe con un bat, por el simple hecho de haberle solicitado a una 
señora, sin ningún problema físico o mayor de edad, no estacionarse en un lugar para 
personas con discapacidad.
Hechos que sólo demuestran lo podrida que está la humanidad, en una país donde de 
por sí sobra la violencia y la impunidad es el pan de cada día. 
Lamentable que exista gente tan miserable que valore tan poco la vida del otro. Los 
niveles de violencia han llegado a límites insospechados ante una sociedad que cada vez 
tiene menor capacidad de asombro. ¿Qué más tiene que pasar para que nos demos cuen-
ta hasta donde hemos llegado? ¿Hasta cuándo vamos a dejar de pensar sólo en nosotros 
sin tomar en cuenta al otro?
Es tiempo de reflexionar sobre el tipo de personas que queremos ser y del tipo de 
sociedad que queremos dejar a las futuras generaciones.
Hoy no sólo su esposa y su pequeña lloran su ausencia, también sus familiares y ami-
gos en quienes ha dejado un gran dolor y quienes recuerdan con profundo amor a quien 
solo quería con sus sonrisas y acciones hacer de este mundo un lugar mejor... Ojalá se 
haga justicia. Q.E.P.D Carlos Bradley. ©
ARTURO VALDEZ
CALAVERITAS CON PATAS
Que en este país ya no se respete a nada y a nadie es bien sabido. Muestras hay de sobras. 
Batallas campales entre quienes no encuentran otra forma de protestar que la violencia 
y encuentran una represión todavía mayor. Violencia hay entre pares, entre ciudadanos, 
entre gobierno y ciudadanía, entre hampa y ciudadanos y gobiernos… e incluido dentro 
de la mafia.
Ejemplo es la incursión realizada por sicario del Cártel del Golfo a la casa de la madre 
de El Chapo, la matanza y el saqueo que realizaron. Con este caso, hemos llegado “inclu-
so” a la paradoja de preguntarnos: ¿ni a la mamá del Chapo se respeta?
Ya no es que la violencia del narco y la delincuencia no respeta a la gente o “incluso” a 
los políticos. ¿Cuándo parará esto? ¿Cuando se maten a todas las madres de los capos? O 
cuando, como en Colombia, los políticos, los que verdaderamente importan, se encuen-
tren entre la espada y la pared?
Parece que ni esto en México funciona. Aquí la muerte ya no asusta. Y tal vez no suena 
raro en un país donde a la muerte se le festeja y se ríe de ella. Lamentablemente, parece 
que ahora cada día es día de muertos, pero es la muerte la que se ríe de los vivos. Más que 
personas, ya somos calaveritas con patas y sin chiste. ©
SAMUEL ALARCÓN
Casa Julio CortázarOBSERVATORIO
FOTO: ABRAHAM ARÉCHIGA 
Expresa tu opinión. Envía un mensaje a este correo con una extensión 
máxima de 200 palabras. Debe incluir nombre completo. La gaceta se 
reserva el derecho de edición y publicación. Los textos de esta sección son 
responsabilidad de quien los firma.
lagaceta@redudg.udg.mx
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA • Rector General: Mtro. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla • Vicerrector Ejecutivo: Dr. Miguel Ángel Navarro Navarro • Secretario General: Mtro. José Alfredo Peña Ramos 
• Coordinador General de Comunicación Social: Dr. Everardo Partida Granados • LA GACETA: Coordinador de La gaceta de la Universidad de Guadalajara: José Luis Ulloa Luna: luisulloa@redudg.
udg.mx • Editor: Alberto Spiller: alberto.spiller@redudg.udg.mx • Coeditor: Víctor Manuel Pazarín: victormanuelpazarin@hotmail.com • Diseño, diagramación y cierre de edición: Miriam Mairena 
Navarro, Diana Puig Valenzuela, Fabricio Pacheco Cruz • Corrección: Víctor Manuel Pazarín, Miguel García Ascencio • Distribución: Coordinación General de Comunicación Social, avenida Juárez 975, 
piso 6, Guadalajara, Jalisco. Responsable de distribución: Víctor Valdez • Teléfono de oficina: 3134-2222, ext. 12640 • La gaceta de la Universidad de Guadalajara, publicación semanal. Número 
de certificado de Licitud de Título y Contenido: 15449. Número de reserva del Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2009-061113265900-109. Editor responsable: José Luis Ulloa Luna.
Lunes 27 de junio de 2016 3
MIRADAS
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD
Nombran nueva 
rectora de CUAltos
UdeG sede 
de LEAD
PRENSA UDEG
El Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, aceptó la renuncia de la Rectora del CUAltos, Irma Leticia Leal Moya, a partir del viernes 24 de junio en vir-
tud de haber sido nombrada, por el Congreso del Estado, 
como integrante del Consejo de la Judicatura del Poder Ju-
dicial del Estado de Jalisco. 
Al aceptar su renuncia, el Rector General solicitó al Con-
sejo de Centro la elección de la terna para la designación 
de rector sustituto. El pasado martes 21 de junio, Bravo Pa-
dilla ha hecho público el nombramiento de Mara Nadiezh-
da Robles Villaseñor como nueva rectora del CUAltos por 
su “trayectoria de trabajo institucional y experiencia en los 
ámbitos educativo y de gobierno”. 
La terna estuvo integrada por Rubén 
Alberto Bayardo González, Mara 
Robles Villaseñor y Sergio Sánchez 
Enríquez
Robles Villaseñor es licenciada en Economía por la 
UdeG; maestra en Políticas Públicas Comparadas por la Fa-
cultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y 
doctora en Cooperación e Intervención Social por la Uni-
versidad de Oviedo, España. Es profesora e investigadora 
titular “C”, con antigüedad de once años en esta Casa de 
Estudio. Es jefa de la Unidad de Comunicación y Cultu-
ra del Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo 
(CEED), de septiembre de 2015 a la fecha y ha sido integran-
te del Consejo Consultivo de esta misma dependencia. Fue 
consejera universitaria ante el Consejo General Universita-
rio. Fue diputada federal en la LVI Legislatura de la Cáma-
ra de Diputados (1994-1997) y ha desempeñado cargos en el 
sector público. 
Bravo Padilla felicitó a Robles Villaseñor, le dio la bien-
venida al CUAltos y al Consejo de Rectores: “Estoy cierto 
de que su trabajo será de gran entrega y aportación a nues-
tra alma mater”. El Rector General reconoció a Leal Moya 
“por su trabajo al frente del centro universitario y por las 
perspectivas de sus nuevas responsabilidades”. 
La toma de protesta a la rectora de CUAltos será el próxi-
mo viernes 1 de julio, a las 10:00 horas, en el auditorio Ro-
dolfo Camarena Báez, del CUAltos (carretera Yahualica, 
kilómetro 7.5, Tepatitlán de Morelos). ©
La toma de protesta a la rectora de CUAltos será el próximo viernes 1 de julio. / FOTO: ABRAHAM ARÉCHIGA
MARIANA GONZÁLEZ
Por segunda vez, la Universidad de Guadalajara será la 
sede de la reunión de líderes para un mundo sustenta-
ble (LEAD, por sus siglas en inglés, Leadership for Envi-
ronment and Development), del 27 de junio al 1 de julio. 
La reunión tiene el objetivo de dialogar acerca del agua 
y su vinculación con la energía, los alimentos así como 
las políticas, retos y oportunidades en esta materia. 
Con esta sesión, la UdeG se une al Programa de Es-
tudios Avanzados en Desarrollo Sustentable y Medio 
Ambiente LEAD México, sustentado por el Colegio de 
México (Colmex), con la finalidad de crear liderazgos 
multidisciplinarios en materia de desarrollo.
Carla Delfina Aceves Ávila, coordinadora del Progra-
ma Universidad Sustentable, explicó que la intención 
es explorar los problemas ambientales y confrontar a 
los participantes directamente con líderes de gobierno 
o ciudadanos“para que conozcan de primera mano el 
trasfondo de la problemática” con el agua en la Zona 
Metropolitana de Guadalajara (ZMG) y la cuenca del 
lago de Chapala. 
A las sesiones asistirán funcionarios estatales y fe-
derales que compartirán las estrategias de atención que 
aplican a estos problemas ambientales. Además, partici-
parán líderes del Colmex, ciudadanos y representantes 
del ámbito privado. 
Entre los invitados están Francis Uy, cónsul y dele-
gado comercial principal del Consulado de Canadá en 
Guadalajara; Rodolfo Lacy, subsecretario de Planeación 
y Política Ambiental de la Secretaría de Medio Ambien-
te y Recursos Naturales; la diputada María de los Án-
geles Rodríguez, presidente de la Comisión de Cambio 
Climático de la Cámara de Diputados, entre otros. 
Además de los paneles y conferencias, los asistentes 
harán trabajo de campo en comunidades desde Jocote-
pec hasta Mezcala, para observar cultivos y escasez de 
agua; asimismo, recorrerán algunos puntos de la ZMG 
para conocer el manejo y gestión de aguas pluviales y 
subterráneas. 
La sesión será inaugurada con una conferencia ma-
gistral en el Paraninfo Enrique Díaz de León, dictada 
por Luis F. Aguilar, coordinador del comité técnico de la 
Red de Políticas Públicas de la UdeG. Las demás sesio-
nes se desarrollarán en la Biblioteca Pública de Jalisco 
“Juan José Arreola”, con entrada gratuita. ©
En esta ocasión se tratará el tema 
del agua y sus implicaciones en 
la energía, los alimentos y las 
políticas
Lunes 27 de junio de 20164
JULIO RÍOS
Por su calidad educativa, el prestigio de sus investigadores y la diversidad de proyectos y líneas de investigación que se trabajan en sus centros, la Universidad de Guadalajara (UdeG) es una de las instituciones que recibe más estudiantes del Programa Delfín (Progra-ma Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico).
Este programa, en el que participan cien instituciones de 
educación superior de México, Costa Rica y Colombia, y que 
también cuenta con convenios en Europa, promueve la movili-
dad estudiantil mediante estancias académicas de investigación. 
Este 2016 se realiza la edición 21 del Verano de la Investigación 
Científica y Tecnológica del Pacífico.
De acuerdo con Carlos Humberto Jiménez González, Coor-
dinador General del Programa Delfín, “la Universidad de Gua-
dalajara es una de las favoritas de los estudiantes nacionales y 
extranjeros”. 
“Primero por su calidad de la investigación y sus académicos, 
y por la gran diversidad de proyectos y líneas de investigación 
que tiene la UdeG. El Delfín ha logrado sensibilizar a la comu-
nidad científica para que sean asesores de los estudiantes y en la 
UdeG encontramos una apertura muy amplia de sus investiga-
dores, hay mucha oferta de altísimo nivel”, explica en entrevista 
el académico de la Universidad Autónoma de Nayarit, quien es el 
encargado a nivel nacional de este programa.
Rebeca Isaac Virgen, responsable de Delfín en la UdeG, don-
de es coordinado a través de la Unidad de Vinculación y Difu-
sión, informó que de forma preliminar este 2016 esta Casa de 
Estudio ha aceptado a 817 alumnos de otras universidades.
“Con esta estancia los jóvenes encontrarán una experiencia 
invaluable que los ayudará a definir su vocación científica, así 
como ampliar sus conocimientos y sus opciones para futuras 
etapas de su formación profesional”, afirma.
Jiménez González recuerda que la UdeG tiene 21 años par-
ticipando de forma ininterrumpida, desde que nació el progra-
ma. Agregó que los mismos jóvenes también se encargan de 
recomendar a sus compañeros la calidad de los centros univer-
sitarios, académicos y de las líneas de investigación de la UdeG. 
“Históricamente es de las cinco universidades que más reciben 
estudiantes”
Añade: “Tenemos un agradecimiento especial a la UdeG, que 
tiene 21 años, es de las instituciones fundadoras y la licenciada 
Rebeca Isaac es la única consejera técnica que ha estado de for-
ma ininterrumpida en Delfín. Siempre hemos recibido un gran 
respaldo de la UdeG en este esfuerzo interinstitucional”.
Una experiencia inolvidable
Cristhian Toca viene de la Facultad de Ciencias Economíco 
Admistrativas y Tecnológicas de la Universidad Autónoma 
de Sinaloa (UAS), para participar en un trabajo de investi-
gación sobre “Flujo de bienes y servicios de México con el 
mundo”. Eligió el Centro Universitario de Ciencias Econó-
mico Administrativas (CUCEA) por el desempeño académi-
co de sus docentes y las instalaciones.
“Me pareció muy importante su nivel educativo y los valo-
res que promueven. Tienen maestros reconocidos alrededor 
del mundo. La verdad que me quedé impresionado: la magni-
tud de edificios, áreas verdes, tecnología de punta”, afirma en 
entrevista el joven originario de Guamúchil, Sinaloa.
Otros alumnos que vienen como parte del Programa 
Delfín, son Iliana Araiza Suazo, del Instituto Tecnológico de 
Morelia, y Rigoberto Ruiz, de la Universidad Autónoma de 
Baja California, UABC, ambos de Negocios Internacionales. 
Dicen que la UdeG no sólo cumplió sus expectativas, sino 
que las rebasó.
“El tema que quiero desarrollar es el impacto económi-
co de la alfarería en los pueblos mágicos de Michoacán. Sé 
que tengo una oportunidad grande para abrir puertas con 
los más prestigiados académicos que están en la UdeG. Mi 
sueño era estudiar mi carrera completa aquí, porque amigos 
Delfín: movilidad e 
investigación de punta
La UdeG es una de las 
opciones preferidas de los 
estudiantes que realizan 
cada año el Verano de la 
Investigación Científica y 
Tecnológica del Pacífico, 
que moviliza a miles de 
estudiantes de instituciones 
de América Latina y Europa
PRIMER PLANO
La UdeG es una de las instituciones más solicitadas por los estudiantes, por la calidad educativa y de sus investigadores. / FOTOS: JORGE ALBERTO MENDOZA
Lunes 27 de junio de 2016 5
JULIO RÍOS
A Miriam Lizbeth Ambriz Aguilar el Pro-grama Delfín le cambió la vida. Tres veces vivió esta experiencia. Como alumna de la carrera de historia del CUCSH, le tocó 
estar en el Colegio de Michoacán con el doctor Gus-
tavo López Castro y en el Colegio de México.
“Para mí ha sido una experiencia insólita en mi 
vida profesional. Ofrece estar y aprender con reco-
nocidos investigadores de toda la república mexi-
cana. Crecemos profesional y emocionalmente. 
Estando cara a cara con los investigadores de otras 
universidades te das cuenta que la UdeG es recono-
cida a nivel nacional e internacional por todos los 
investigadores y eso fue importante saberlo. Por eso 
pongo énfasis en el nivel educativo de los profeso-
res y que en la UdeG proyectos de investigación son 
punta de lanza”, afirmó.
Ambriz Aguilar, gracias a esa experiencia, logró 
ganar el primer lugar estatal con una tesis sobre mi-
grantes indígenas en Guadalajara, dirigida por la 
doctora Patricia Arias. Actualmente es académica 
del Centro Universitario del Norte y estudia un doc-
torado. “Si pudiera retroceder en el tiempo lo haría 
en uno de esos momentos de la estancia de investiga-
ción. Es maravilloso”
Fátima Maciel Carrillo actualmente es investiga-
dora del Centro Universitario de la Costa. Gracias al 
programa Delfín logró interactuar con investigado-
res de la talla de Francisco Javier Ocampo Torres y 
Noel Carbajal Pérez, en instituciones como el Centro 
de Investigación Científica y de Educación Superior 
de Ensenada, y en el Instituto de Ciencias del Mar 
en Mazatlán. 
“Me sirvió mucho la participación en tres veranos 
de investigación científica. Yo estudié Física y los pri-
meros años de la carrera no sabía a dónde iba a tra-
bajar y me frustraba, pero conocí investigadores que 
les iba muy bien, que iban a congresos y viajaban a 
todo el mundo presentado proyectos. Me motivó mu-
cho toda su productividad académica”.
Luego de estudiar un posgrado en Oceanografía 
Física, Maciel Carrillo tiene ya ocho años recibiendo 
a estudiantes en las estancias del Programa Delfín, 
a quienes orienta. Estos jóvenestambién se dicen 
emocionados de venir a la UdeG.
“Les compartimos la forma de trabajar, identifi-
camos cuáles son las ventajas y desventajas a la hora 
de realizar sus proyectos y las técnicas que nos han 
funcionado, por ello la importancia de conocer a la 
gente e intercambiar experiencias. Es gratificante 
estar ahora del otro lado recibiendo jóvenes para 
orientarlos en nuestra amada UdeG. Todos los chi-
cos que tengan oportunidad que lo intenten. Vale la 
pena hacerlo”. ©
de Morelia me la recomendaban. Por eso es un reto cum-
plido que me hayan aceptado en esta gran escuela. Sé que 
si lo hago bien aquí, lo haré bien en cualquier otro lugar”, 
dice Araiza.
“La UdeG es de las mejores universidades del país. Al 
buscar en internet me pareció interesante la línea del doc-
tor José Guadalupe Vargas Hernández, sobre negocios, eco-
nomía y mercadotecnia internacional. Desde el primer día 
que llegamos me impresionó esta universidad y el nivel aca-
démico”, indicó Rigoberto.
Un programa exitoso
El Programa Delfín se creó en 1995 con el objetivo de forta-
lecer la cultura de colaboración entre las Instituciones de 
Educación Superior y Centros de Investigación y ya rebasó 
todas las expectativas, pues al inicio fue concebido para ins-
tituciones del Pacífico mexicano pero ahora tiene proyec-
ción internacional en América Latina y Europa.
“Esta experiencia ha sido importante para los jóvenes, 
porque no sólo les da la oportunidad de identificar sus 
competencias, habilidades y vocación para la investigación. 
Hasta 2015 ya hemos movido a más de 30 mil 400 alumnos, y 
este programa a través de la movilidad ha permitido la par-
ticipación de miles de investigadores nacionales y extranje-
ros que de forma solidaria han recibido a los jóvenes en su 
estancia, y se promueve desde temprano la inquietud por la 
investigación”, apunta Jiménez González.
El 2016 ha sido un año récord, ya que este verano se mo-
vilizarán 5 mil 600 estudiantes de cien instituciones, agrega 
Jiménez González. “Y esto nos mantiene como el programa 
de mayor movilidad de América Latina y el Caribe y uno de 
los más importantes del mundo” 
El Verano de la Investigación Científica es una estancia 
aproximadamente de dos meses para estudiantes de licen-
ciatura que se integran a importantes proyectos de distin-
guidos investigadores mexicanos o extranjeros. 
“El objetivo principal es fomentar el interés de los es-
tudiantes de licenciatura por la actividad científica en 
cualquiera de sus áreas: físico-matemáticas, biológicas, 
biomédicas y químicas, ciencias sociales y humanidades e 
ingeniería y tecnología”, explica Rebeca Isaac Virgen.
Este año la estancia se desarrolla del 20 de junio al 5 de 
agosto de 2016. Los estudiantes expondrán el trabajo reali-
zado en un Congreso Nacional que se llevará a cabo del 17 al 
20 de agosto de 2016. ©
INVESTIGACIÓN EN LA UDEG
Miembros del Sistema Nacional de Investigadores
En la convocatoria 2015 del SNI, 283 profesores de la 
Universidad de Guadalajara fueron beneficiados con su 
ingreso, permanencia o promoción como Candidatos a 
Investigadores Nacionales o Investigador Nacional Nivel 
I, II o III. 
Con estos resultados, sumados a los investigadores 
SNI que siguieron vigentes, la UdeG contaba a enero de 
2016 con 927 SNI.
A nivel nacional, la UdeG se ubica entre las primeras 
cinco Instituciones de Educación Superior (IES) con 
mayor número de académicos en el Sistema Nacional de 
Investigadores, junto con la UNAM, el IPN, la UAM y el 
CINVESTAV. 
CITRANS
En 93 por ciento de avance en su construcción está el Centro de 
Instrumentación Transdisciplinaria y de Servicios (CITRANS), un centro 
de alta tecnología, único en su tipo en América Latina, que ofrecerá 
servicios a investigadores, iniciativa privada y sector público.
Biología molecular y proteómica, Microscopía de alta resolución, 
Espectroscopía y Bioinformática son las cuatro unidades que tendrá este 
Centro, que posibilitarán hacer estudios de diversa índole en renglones 
como salud, alimentos, calzado, vestido y cinematografía, entre otros.
  Ya se han adquirido algunos aparatos que temporalmente se 
encuentran en los centros universitarios de Ciencias Biológicas y 
Agropecuarias (CUCBA) y Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), con 
los que ya se han atendido servicios de agaveros y de las industrias 
farmacéutica y minera.
Producción científica 
De acuerdo al estudio bibliométrico realizado por esta Casa 
de Estudio para el periodo de enero de 2010 a noviembre 
de 2015, académicos de la UdeG publicaron 2 mil 636 
artículos en revistas indexadas en Scopus, la mayor base 
de resúmenes y referencias bibliográficas de literatura 
científica revisada por pares. Asimismo, 2 mil 710 artículos 
fueron publicados en revistas indexadas en Web of Science.
En 2015, la UdeG registró en Scopus 482 artículos, lo 
que la hizo avanzar un lugar en el índice de productividad 
científica de esta base de datos, para posicionarse en el 
quinto sitio entre las Instituciones de Educación Superior 
de México, después de la UNAM, el IPN, el CINVESTAV y 
la UAM.
De becarios a doctores
Este año la UdeG recibirá a más de 800 alumnos foráneos.
Lunes 27 de junio de 20166
SEMINARIO
UNIVERSIDAD 
Analizan escenarios 
de la educación superior
KARINA ALATORRE
Favorecer el tránsito de los estudiantes de pregrado al posgrado y lograr una mayor vinculación de los progra-mas de estudio con los sectores socioproductivos, son algunos temas que se discutieron en el Primer Semina-
rio Preparatorio de la III Cumbre Académica CELAC-UE (Co-
munidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y la Unión 
Europea), realizado los días 21 y 22 de junio en Santo Domingo, 
República Dominicana, en el cual participó la Universidad de 
Guadalajara (UdeG). 
Dicho seminario sirvió para que representantes de institu-
ciones educativas, gubernamentales y empresariales, de ambas 
regiones —entre ellos el Rector General de la UdeG, Itzcóatl To-
natiuh Bravo Padilla—, analizaran y propusieran políticas que 
se requieren incorporar en cada uno de los países para fortalecer 
la colaboración en investigación e impulsar los sistemas de acre-
ditación. 
Durante el segundo día de actividades del seminario, Bravo 
Padilla dirigió la mesa de trabajo “Pertinencia y calidad del pos-
grado en América Latina y el Caribe y la Unión Europea”, en la 
que también participó como ponente Jocelyne Gacel-Ávila, aca-
MIRADAS
démica de la UdeG, quien actualmente representa a la Casa de 
Estudio en el Foro Académico Permanente América Latina y el 
Caribe, y la Unión Europea (FAP ALCUE). 
Los resultados de este seminario serán presentados ante los 
jefes de estado que participarán en la III Cumbre de la Comuni-
dad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y la Unión Eu-
ropea, a realizarse en 2017, cuya sede está todavía por definirse. 
“Lo que se obtiene de este seminario son las bases de un es-
quema de diagnóstico respecto de la situación de la educación 
superior, que permita plantear escenarios sustentados en las 
prácticas educativas, y con ello delinear las políticas nacionales 
que se discutirán en la cumbre”, informó Armando Zacarías 
Castillo, jefe del Departamento de Estudios Políticos del Centro 
Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), 
quien también representa a la UdeG ante el FAP ALCUE y tomó 
parte en el seminario de Santo Domingo. 
Algunos países que participan en la Cumbre Académica 
CELAC-UE son Alemania, Bélgica, España, Italia, Francia, Sue-
cia, del continente europeo; así como México, Costa Rica, Cuba 
y Brasil, de América Latina y el Caribe. ©
Regresa UdeG al Consejo 
Nacional de la ANUIES
PRENSA UDEG
El Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla participó por primera vez en la sesión ordinaria del Consejo Nacional de la Asociación Nacional de Universida-
des e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), cele-
brada en la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro).
Para la UdeG esimportante tener representación en el Con-
sejo Nacional, ya que tiene la facultad de participar en las deci-
siones y deliberaciones más relevantes del consejo, que pasan a 
discusión en la Asamblea General, donde están representadas 
las 180 instituciones que integran la ANUIES.
En mayo pasado, el Rector General fue elegido presidente 
del Consejo de la Región Centro-Occidente de ANUIES para 
el periodo 2016-2020. Entre otros, algunos de sus compromi-
sos son: establecer mecanismos entre universidades públicas 
y privadas con los tres ámbitos de gobierno para disminuir la 
brecha de cobertura educativa, así como el desarrollo de es-
trategias para que la investigación responda a las necesidades 
sociales y productivas.
La reunión del Consejo Nacional tuvo lugar el pasado jue-
ves 23 de junio, en tanto que el viernes se celebró la Asamblea 
Nacional, a la que la UdeG regresa después de diez años. En ta-
les actos se discutieron temas como los recortes presupuestales 
a las universidades públicas y el papel de las instituciones de 
educación superior en la implementación del nuevo Sistema 
de Justicia Penal Acusatorio Adversarial. En junio de 2015, la 
ANUIES y la Suprema Corte de Justicia de la Nación otorgaron 
un reconocimiento a la UdeG por adecuar sus planes y progra-
mas de estudio e infraestructura a este nuevo sistema.
 La inauguración de la XLIX Sesión Ordinaria de la asam-
blea estuvo a cargo del secretario de Educación Pública, Aure-
lio Nuño Mayer; el gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo 
Flores; el secretario general ejecutivo de la ANUIES, Jaime 
Valls Esponda y el Rector de la UAGro, Jaime Saldaña Alma-
zán, entre otros. El Rector General estuvo acompañado por la 
secretaria técnica del Consejo Regional Centro Occidente de 
la ANUIES, Yolanda Quintero Maciel y el Coordinador Gene-
ral de Cooperación e Internacionalización de la UdeG, Carlos 
Iván Moreno Arellano. 
Durante el acto fueron reconocidos los presidentes y se-
cretarios técnicos de los consejos regionales que concluyeron 
su periodo de gestión, y se presentó el programa general de 
la II Conferencia Internacional de Educación Superior de la 
ANUIES, así como los estados financieros de la asociación 
del ejercicio fiscal 2015, dictaminados por el auditor externo.
En la sesión del Consejo Nacional, se firmó un convenio 
con el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), 
además de dos cartas de intención, una con la Organización 
de Estados Iberoamericanos (OEI) y otra más con el Sistema 
Nacional de Educación a Distancia (Sined), para fomentar 
los estudios en esta modalidad.
 El Consejo Nacional, órgano colegiado de dirección y 
articulación de la ANUIES, está integrado por: los presiden-
tes de los seis Consejos Regionales, dos representantes del 
Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines 
(CUPIA), dos del Consejo de Universidades Particulares 
e Instituciones Afines (CUPRIA), dos de institutos tecno-
lógicos, uno de centros de investigación, los titulares de la 
UNAM e IPN, y el secretario general ejecutivo de la asocia-
ción. ©
Sesión ordinaria del Consejo Nacional de la ANUIES, se realizó en la Universidad Autónoma de Guerrero. / FOTO: CORTESÍA
Lunes 27 de junio de 2016 7
MIRADAS
WENDY ACEVES VELÁZQUEZ
¿Es la obesidad una enfer-medad?, fue la pregunta que lanzó el investigador Ruy Pé-
rez Tamayo a la comunidad 
médica del antiguo Hospital Civil 
de Guadalajara. En una charla en la 
que reflexionó sobre el concepto de 
enfermedad, el profesor emérito de 
la Universidad Nacional Autónoma 
de México (UNAM), hizo énfasis en 
que la obesidad, además de ser un 
padecimiento con doble carácter 
(se cataloga como enfermedad y 
como factor de riesgo), es un grave 
problema público de salud.
“Mi pregunta, por lo tanto, tiene 
más que ver con el concepto de en-
fermedad que con el problema de 
la obesidad: ¿realmente todos los 
gordos están enfermos? Hay dife-
rencias en los grados de obesidad, 
por lo que estaríamos tentados a 
aceptar que se puede estar gordo 
sin estar enfermo, pero cuando 
una persona gorda ya no cabe por 
la puerta del camión, quizá no esté 
completamente sana”. 
La idea de la obesidad como una 
enfermedad es relativamente recien-
te, abundó Pérez Tamayo: “A lo largo 
de la historia, la obesidad se asoció 
con el ocio, la molicie, la riqueza, 
hasta con cierta maldad; también 
abundan los personajes históricos, 
fantásticos, de carácter alegre, sim-
páticos y hasta benévolos que son 
gordos. Pero el ingreso de la obesidad 
en el mundo de la patología no tiene 
más de una década, o quizá menos”. 
Pérez Tamayo repitió que el con-
cepto de enfermedad es complejo y 
ha cambiado con el tiempo, “por lo 
que requiere un análisis multidisci-
plinario”. 
SALUD
La obesidad 
como enfermedad
Cuando interfi ere con las funciones normales de nuestro cuerpo, la obesidad es 
considerada una patología, pero también un factor de riesgo para desarrollar 
otras enfermedades, d e acuerdo con el doctor Pérez Tamayo
“Cuando decimos que alguien está 
enfermo, ¿qué queremos decir? La fiebre 
tifoidea o el cáncer de próstata son en-
fermedades. La calvicie, la menopausia 
o muchas otras manifestaciones de la se-
nilidad, también. ¿Cuándo es la obesidad 
una enfermedad? Podemos clasificar dos 
grupos: la obesidad funcional y la disfun-
cional”. 
En el primero, explicó, su índice de 
masa corporal (IMC) está en la categoría 
de sobrepeso y se “preocupan poco por su 
exceso de peso”; en el segundo, la diferen-
cia consiste en un mayor factor de riesgo.
“El sobrepeso aumenta las probabili-
dades de que el sujeto enferme. Un sujeto 
obeso funcional tiene más probabilidades 
de enfermarse de diabetes mellitus tipo 2 
que un sujeto no obeso de su misma edad. 
La obesidad, aunque sea funcional, tam-
bién es un factor de riesgo mayor para el 
desarrollo de hipertensión arterial”. 
Siguió con los ejemplos de diabetes 
mellitus tipo 2, y dijo que el factor de ries-
go de un obeso funcional para sufrirla en 
el futuro es de 50 por ciento, y aumenta 
a 75 por ciento si sus padres son obesos y 
al 100 por ciento si también padecen dia-
betes. 
El investigador y divulgador mexicano 
de la ciencia finalizó su charla y dio res-
puesta a su pregunta original: “¿Es la obe-
sidad una enfermedad? Sí, a veces, cuando 
interfiere con una o más de las funciones 
características de nuestra especie. Pero 
aun cuando no tenga este efecto aparente, 
la obesidad sigue siendo un problema de 
salud como factor de riesgo de otras enfer-
medades. Con este doble carácter convie-
ne que nos enfrentemos al problema”. ©
El investigador Ruy Pérez Tamayo. / FOTO: ADRIANA GONZÁLEZ
La comunidad del
Centro Universitario de la Costa Sur
lamenta el fallecimiento de nuestro compañero 
Javier Castellón 
Hernández
 
Hacemos extensivas nuestras condolencias 
a sus familiares y amigos.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
Autlán de Navarro, Jalisco, 27 de junio de 2016
Lunes 27 de junio de 20168
INVESTIGACIÓN
MARIANA GONZÁLEZ
Detonar la zona aledaña al río Santiago con actividades depor-tivas, culturales y de recreación, es uno de los objetivos de la pro-
puesta de parque lineal que tienen para el 
municipio de Juanacatlán académicos del 
Departamento de Geografía y Ordenación 
Territorial, en conjunto con una egresada de 
la licenciatura en geografía.
Los investigadores Margarita Anaya y 
Federico Morales asesoran a la exalumna 
Brenda Cortés para desarrollar el proyecto, 
que beneficiaría a los pobladores de ese mu-
nicipio y de El Salto.
“Es todo un proyecto aterrizado, traba-
jado con gente de la localidad, con los estu-
diantes y jóvenes. No es algo que esté fuera 
del contexto: nos muestra una radiografía de 
la zona”, afirma Anaya Corona, quien asegu-
ra que los ciudadanos fueron consultados 
acerca de la posibilidad de hacer un parque 
de esta naturaleza y se mostraron dispuestos 
a realizar labores comunitarias en pro del 
mismo.
Asevera que los han cuestionado acerca 
de la viabilidad de hacer un parque juntoal 
río Santiago, un cuerpo de agua altamente 
contaminado por la actividad industrial de la 
zona de El Salto-Juanacatlán. 
“Precisamente es algo que queremos se-
ñalar: que están las iniciativas de la ciudada-
nía, el interés de crear un espacio recreativo, 
deportivo y cultural, pero faltaría darle conti-
nuidad al saneamiento del río. Se han hecho 
iniciativas como la presa de El Ahogado, pero 
hay que seguir trabajando. Es un proceso len-
to. Si mejora la calidad ambiental de la zona, 
mejora la calidad de vida de los habitantes, no 
solo de Juanacatlán, sino de El Salto y toda la 
región”, dice la académica.
Brenda Cortés, egresada de esta Casa de Es-
tudio y funcionaria en el ayuntamiento de Jua-
nacatlán, asegura que el parque no terminará 
con la contaminación, pero sí aportará una al-
ternativa para mejorar la calidad de ese lugar.
El parque es sólo “parte del rompecabezas”, 
pues tendría que haber avances en el ordena-
miento ecológico territorial y en la macrore-
comendación que hizo la Comisión Estatal de 
Derechos Humanos, mediante la definición 
del polígono de fragilidad.
Un parque contra la contaminación 
del río Santiago
Un proyecto de universitarios considera la creación, en Juanacatlán, de espacios para la 
recreación y la práctica deportiva. Para ello, buscarán la colaboración entre ciudadanía, 
gobierno y empresarios para mejorar la calidad ambiental de esa zona 
MIRADAS
Para crear este parque es preciso buscar 
la concesión de la isla cercana a la zona de 
la exhacienda, con la Comisión Nacional del 
Agua. 
Comenta que los beneficios para la co-
munidad serían muchos: mejoramiento del 
paisaje, restauración de los espacios públi-
cos en deterioro y participación de la ciuda-
danía en labores comunitarias de limpieza. 
El parque tendría una extensión de casi 
14 kilómetros en un largo camino peatonal 
junto a los márgenes del río, que iría desde 
la entrada del pueblo hasta la exhacienda. 
Al final habría un estacionamiento que co-
nectaría a una isleta en la que se pretende 
construir canchas de futbol y basquetbol, 
un auditorio para actividades culturales, un 
área infantil y otra para asaderos, además de 
fuentes saltarinas y un pequeño lago donde 
las personas puedan practicar natación.
“Queremos impulsar espacios de carác-
ter público, crear infraestructura de calidad, 
para que los jóvenes practiquen deportes o 
actividades de recreación”, dice Cortés.
Agrega que en Juanacatlán hay un gru-
po de teatro con jóvenes que no han podido 
presentar ninguna obra por falta de espa-
cios públicos.
El proyecto fue presentado y socializado 
con instituciones privadas, como la Cámara 
de Comercio y el Consejo Económico y So-
cial del Estado de Jalisco. 
El investigador Federico Morales y exdi-
rector de promoción económica de ese mu-
nicipio, asegura que este proyecto es viable 
de lograr la interacción de la comunidad, las 
autoridades de gobierno y los empresarios.
“Sobre todo el actor empresarial, que es 
el que está provocando el mayor de los da-
ños al caudal del río por los desechos que 
vierte. Ellos han manifestado que no se les 
ha invitado a participar en este tipo de pro-
yectos”.
Concluyó que lo importante es que sea 
un proyecto sustentable y atractivo para los 
empresarios, viable para las autoridades y 
que responda a las necesidades de los ciu-
dadanos. ©
El proyecto beneficiaría a los pobladores de Juanacatlán y de El Salto. / FOTO: JORGE ALBERTO MENDOZA
Lunes 27 de junio de 2016 9
Grave afectación 
del muérdago 
en la ZMG
EDUARDO CARRILLO
A las ramas de jacarandas, encinos, casuarinas, fresnos, cítricos, entre otros árboles, de la Zona Metropolitana de Guadalajara continúa adhiriéndose una planta hemiparásita, la 
cual si bien realiza fotosíntesis, depende de los prime-
ros para vivir; así absorbe agua y sales minerales hasta 
acabar con su hospedero.
El muérdago, también conocido como “matapalos”, 
afecta áreas rurales pero sobre todo las urbanas, como 
la tapatía; en ésta, las autoridades han pasado por alto 
el problema, en opinión del académico jubilado del Ins-
tituto de Botánica del Centro Universitario de Ciencias 
Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), Servando Carvajal. 
Aunado a factores como la contaminación, la com-
pactación y pobreza del suelo, el inadecuado manejo 
hace más vulnerable a los árboles de plagas y enferme-
dades. Por lo que la afectación en la ZMG es “grave”. 
Con base en trabajos de campo y visualización, el aca-
démico estima que hasta 50 por ciento de los árboles 
podrían registrar algún grado de desarrollo e infesta-
ción de muérdago. A futuro, pudiera “convertirse en un 
problema de dimensiones catastróficas”, de no tomarse 
medidas para su atención y control, lo que impactaría 
en la calidad del aire, ya que una de las principales fun-
ciones de bosques y árboles es la captura de dióxido de 
carbono de la atmósfera al mismo tiempo que libera 
oxígeno y mitiga el cambio climático.
Estudio
Ante este panorama, alumnos de la licenciatura en 
agronomía del CUCBA, asesorados por el académi-
co, desarrollan un estudio para identificar especies de 
muérdago, árboles afectados, frecuencia y abundancia.
Dicho proyecto, que empezó hace menos de un año, 
ha incluido trabajo bibliográfico además de un mues-
treo inicial en Periférico Norte y el bosque El Centinela, 
explicó el alumno Luis Alfredo Morales Rodarte, y es-
peran llegar a 100 sitios. 
Carlos Rodríguez Gallegos, también colaborador del 
proyecto, dijo que deberíamos cuidar los árboles ma-
En el CUCBA realizan un estudio para identificar 
especies de la plaga, además de frecuencia y 
abundancia. Experto señala que es urgente atender 
esta problemática, que podría adquirir dimensiones 
catastróficas
MIRADAS
ECOLOGÍA FORO
yores, por la captura de carbono y el oxígeno que nos 
brindan, pues sería muy difícil remplazarlos con más 
jóvenes.
Servando Carbajal comentó que en el bosque hay ár-
boles con uno o varios individuos de muérdago y otros 
con infestaciones completas.
Existía la creencia, agregó, de que este parásito afec-
taba sólo algunos organismos, pero se ha observado que 
“cualquier individuo que tenga consistencia leñosa es 
suficiente para que los pueda sostener”. De hecho, los 
han encontrado en arbustos.
“Yo creo que se está dejando lo urgente a costa de 
lo importante, entonces, creo que los árboles deberían 
tener tanta importancia como el cuidado de las banque-
tas, la construcción de puentes; los arboles deberían ser 
prioritarios”, concluyó Servando Carvajal. ©
 FOTO: JORGE ALBERTO MENDOZA
México, refugio 
para sacerdotes 
pederastas
MARIANA GONZÁLEZ 
La situación de la pederastia clerical en Mé-xico es grave, pues hay un encubrimiento por parte de las autoridades eclesiales y de las instituciones que imparten justicia en 
el país, afirmó el investigador de la Escuela Nacio-
nal de Antropología e Historia, Elio Masferrer Kan, 
quien participó como invitado en un foro acerca de 
este tema realizado en el Centro Universitario de 
Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la 
Universidad de Guadalajara (UdeG). 
 Previo a su conferencia, el especialista dijo que 
es bien sabido que México fue refugio de sacerdo-
tes pederastas acusados en otros países, y que acá 
siguieron en funciones. “Creo que es muy grave la 
situación en México, pero las autoridades eclesiás-
ticas no lo van a abordar porque entrarían ahora en 
la figura de la negligencia, porque no hicieron nada, 
porque no quisieron hacer nada y porque tenían 
instrucciones de la curia romana de no hacer nada”, 
dijo. 
 Advirtió que los sacerdotes son ciudadanos y, 
por lo tanto, deberían estar sujetos a la ley, “pero, 
en general, el aparato judicial es muy tímido para 
iniciarle investigaciones a un sacerdote, y tratan de 
evitarlo”. 
Masferrer Kan, miembro de la Red Nacional de 
Investigadores sobre Religión, Sociedad y Política, 
señaló que este problema tiene que ver con la es-
tructura de la iglesia católica y se agrava más con la 
crisis de vocaciones, pueshay sólo doce mil obispos, 
cuyo promedio de edad es de 60 años. 
En su charla en el foro “Pederastia. ¿Un secreto a 
voces?”, organizado por el CUCSH, el investigador 
aseguró que la Iglesia católica antepone su presti-
gio a la víctima, e incluso quien denuncia un caso de 
abuso es estigmatizado y hasta corre el riesgo de ser 
excomulgado. 
Refirió que la Iglesia no habla de estos casos no 
sólo por su interés de no perder su prestigio y be-
nefactores, sino por evitar las indemnizaciones a las 
que tienen derecho las víctimas. ©
Experto que participó en foro del 
CUCSH, dijo que este problema 
tiene que ver con la estructura de 
la Iglesia católica, que antepone su 
prestigio a la víctima
Lunes 27 de junio de 201610
MIRADAS
Normalización 
del bullying
MARTHA EVA LOERA
Pese a que un alto porcentaje de estudiantes de cuatros secundarias de la ZMG encues-tadas reportan conductas de riesgo en sus planteles, como peleas físicas, portación de 
armas blancas, la pertenencia a pandillas y consumo 
de alcohol y drogas ilegales, los que no se sienten se-
guros en su escuela son una cantidad mucho menor, 
afirmó Mercedes Gabriela Orozco Solís, académi-
ca del Centro Universitario de Ciencias de la Salud 
(CUCS), al dar a conocer resultados parciales de su 
tesis doctoral “Modelos predictivos de la percepción 
del clima escolar que favorecen las situaciones de bu-
llying dentro de la escuela secundaria”.
En su investigación aplicó cuestionarios a un uni-
verso de 2 mil 211 alumnos, pertenecientes a tres es-
cuelas del municipio de Tlaquepaque y una de Gua-
dalajara. Destacó que la incongruencia entre el 12.4 
por ciento de alumnos que percibe la seguridad baja 
y el 21.9 por ciento que no reporta sentirse inseguro, 
pero sí las conductas de riesgo como un problema 
podría deberse a que éstas pasaron a ser parte de la 
cotidianidad, es decir que ya se ve como un fenóme-
no normal.
La académica detalló que 73.5 por ciento de los 
alumnos perciben la seguridad a nivel medio y 14.2 
por ciento en alto. En cuanto a la percepción de con-
ductas de riesgo, el 56.6 puntuó en medio, es decir que 
no las consideran tan graves, y 21.4 en alto, lo que sig-
nifica que no es un problema para ellos.
En cuanto a la violencia escolar (bullying), los re-
sultados se basan en la frecuencia: 16.7 por ciento de 
los participantes mencionó que dos veces o más en 
un mes ha recibido bullying dentro de su escuela y 
83.3 reportó que ha sido víctimas una vez al mes o que 
nunca lo ha sido.
Precisó que 25.2 por ciento considera que ha he-
cho bullying dos veces o más en un mes, mientras que 
el 50.5 considera que ha visto a otro compañero ser 
víctima de bullying. Sin embargo, señaló que estos 
resultados también hacen sospechar que el fenóme-
no suele ser visto como una parte natural de la inte-
racción de los estudiantes, ya que si hay un 16.7 por 
ciento de ellos que dice haber sido víctima con más 
frecuencia, la investigadora estima que alrededor del 
80 por ciento de los estudiantes debería reportar que 
ha presenciado acciones de violencia escolar.
Especificó que el bullying en las escuelas incluye 
la agresión verbal y en menor porcentaje la agresión 
física. El salón de clases es una de las áreas donde es 
ejercida la violencia.
 Dijo que hay desarticulación entre la escuela y los 
padres de familia, que es evidente en la baja partici-
pación de éstos en asuntos académicos y dentro de la 
escuela. Para muchos maestros es difícil entablar con-
tacto con ellos. Esto podría tener como causa la rea-
lidad económica del país, ya que muchas cabezas de 
familia deben trabajar doble jornada y por lo tanto es 
complicado para ellos estar al pendiente de los estu-
diantes, entonces cuando se presentan situaciones de 
violencia es difícil para los docentes involucrar a los 
padres de familia para que participen en la solución 
de este tipo de problemas. ©
Académica reporta en una investigación con estudiantes una 
incongruencia entre la percepción de inseguridad y la denuncia 
de actos violentos en escuelas, lo que se debería a que éstos ya 
se ven como una conducta normal
INVESTIGACIÓN
El salón de clases es una de las áreas donde se ejerce el bullying. / FOTO: JORGE ALBERTO MENDOZA
Lunes 27 de junio de 2016 11
HC
HC
Nuevo comedor 
en el Hospital Civil
Simposio 
de geriatría
Con capacidad para 500 personas, 
este espacio brinda un ambiente 
cómodo e higiénico, donde familiares 
de los internos puedan recibir sus 
alimentos sin costo alguno
Organizado por los hospitales civiles, 
en esta edición XXI tendrá como 
tema principal las enfermedades 
neurodegenerativas en la vejez
KARINA ALATORRE
A principios de este mes, la bebé de apenas seis meses de edad, de Jazmín Flores, llevaba más de 30 días in-ternada en el Hospital Civil de Guadalajara Doctor Juan I. Menchaca, por lo que los ánimos, como los re-
cursos económicos, día a día iban desgastándose cada vez más. 
“Es algo muy difícil, porque por estar aquí uno tiene que 
faltar a trabajar. El dinero no rinde mucho. Aquí afuera las 
comidas suelen costar más de 50 pesos. Entonces al día uno 
gasta unos 150. Me parece bien que el hospital tenga este 
servicio del comedor”.
Para ella la apertura de un nuevo comedor en el hospital 
universitario fue un alivio, al igual que para los 500 familia-
res de pacientes internados que cada día son beneficiados 
con el servicio de alimentos que les otorgan en este espacio, 
inaugurado el 7 de junio.
La entrega de alimentos —desayuno, comida y cena— era 
una práctica que desde hace años venían realizando los diferen-
tes grupos de voluntarios que trabajan en conjunto con el hospi-
tal. Sin embargo, estos habían señalado la necesidad de un espa-
cio adecuado, que evitara que las personas tuvieran que comer 
en el piso o en algún rincón, solución que, además de incómoda, 
solía ser poco higiénica.
MIRADAS
“A lo mejor el alimento es muy bueno y calientito, pero pen-
samos que no era digno comérselo en el piso, así que decidi-
mos buscar la manera de construirles un comedor, para que 
se sienten cómodamente y relajarse un poco de la tensión que 
conlleva tener a un familiar enfermo”, dijo Esther Cisneros 
Quirarte, representante del Voluntariado del Hospital Civil de 
Guadalajara.
El costo aproximado del comedor fue de millón y medio de 
pesos, de los cuales un millón 41 mil pesos fueron aportados por 
la Secretaría de Desarrollo e Integración Social del Gobierno 
de Jalisco, y el resto a través de recaudaciones de la Fundación 
Hospitales Civiles de Guadalajara, A. C., con apoyo de diferentes 
empresas y sumado a los fondos obtenidos con la organización 
de distintos eventos. 
El comedor, con capacidad para 100 personas, se suma al del 
Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, abierto en 2014. “Ya estamos 
trabajando para abrir un tercer comedor en la parte antigua del 
Fray Antonio Alcalde, ya que la necesidad es muy alta en dicha 
unidad hospitalaria”, informó Cisneros Quirarte.
Que la ayuda siga fluyendo 
Existen 28 grupos de voluntarios en el Doctor Juan I. Menchaca, 
coordinados por el Departamento de Trabajo Social, dirigido 
por María Teresa Rodríguez. 
“Es tan cuantioso el alimento que aportan los voluntarios, 
que también les alcanza para familiares de pacientes que vienen 
a consulta externa. Son muchísimas las raciones que traen y su 
objetivo es que todo se termine. Además, aquí la comida parece 
que se multiplica”.
“Nos nació el gusto por ayudar a las personas viendo sus 
necesidades”, concluye Adriana Medina Hernández, represen-
tante de uno de los grupos del voluntariado. “Hay mucha gente 
de fuera de la ciudad y del estado, que no tiene recursos para 
comprar sus alimentos”. ©
Existen 28 grupos de voluntarios en el hospital Doctor Juan I. Menchaca, coordinados por el Departamento de Trabajo Social. / FOTO: CORTESIA HC
MARTHA EVA LOERA
En Jalisco hay 46 geriatras, pero por las necesidades de atención para personas de la tercera edad serían necesarios entre 400 y 420. De ahí la necesidad de prepararmédicos en temas básicos como el manejo 
de la ansiedad y la depresión en el anciano, la educación a los 
familiares y el suministro de medicamentos para estas perso-
nas, entre otros, afirmó Benjamín Becerra Rodríguez, director 
del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, en rueda de prensa 
para dar a conocer los pormenores del XXI Simposium Inter-
nacional de Geritaría y Gerontología Fray Antonio Alcalde. 
 Becerra destacó que 36 de los geriatras que trabajan en el 
estado se han formado en el hospital civil. Por su parte, Da-
vid Leal Mora, jefe del Servicio de Geriatría del Hospital Civil 
Fray Antonio Alcalde, dijo que actualmente hay 10 residentes 
que hacen la especialidad, y añadió que las necesidades del 
paciente geriátrico se han incrementado, ya que el segmento 
de población de las personas mayores crece. 
Leal Mora subrayó la necesidad de que haya estancias de 
cuidados prolongados en Jalisco para adultos mayores, ya 
que no existen. Dijo que los pacientes con problemas como 
demencia y con fractura de cadera, que no pueden valerse 
por sí mismos, requieren de este tipo de recintos con perso-
nal e infraestructura adecuada, y explicó que los asilos no 
suelen ofrecer atención a pacientes que no pueden valerse 
por sí mismos. 
Resaltó que tanto sociedad civil, gobiernos y autoridades 
de salud deberían de unir esfuerzos para abrir estancias de 
cuidados prolongados. Además agregó que 60 por ciento de 
los ancianos mayores de 80 años tienen una discapacidad y 
cerca de 50 por ciento no son capaces de realizar todas las ac-
tividades cotidianas y requieren de un cuidador para comer, 
vestir, caminar, ir al baño o levantarse y acostarse. 
El simposium tiene como propósito sensibilizar a los mé-
dicos que requieren capacitación continua para poder ofrecer 
servicios a los adultos mayores. En esta edición, el tema cen-
tral será “Las enfermedades neurodegenerativas en la vejez”., 
que se caracterizan por provocar deterioro neurológico pro-
gresivo y lento, y causan disminución de la funcionalidad.
Rocío del Carmen García Talavera, presidenta del Sim-
posium Internacional de Geriatría y Gerontología Fray 
Antonio Alcalde, a celebrarse del 7 al 9 de julio en el Hotel 
Hilton, anunció que dicha actividad está dirigida a médicos, 
enfermeras, trabajadores sociales, psicólogos, tanatólogos y 
a aquellas personas que cuidan ancianos, como familiares 
de éstos.©
Lunes 27 de junio de 201612
Es típico en México. Como reza el dicho: “Después del niño ahogado, quieren tapar el pozo”. ¿Cuántas muer-tes no se hubieran podido evitar si el gobierno actuara en tiempo y forma? Este dicho resume las causas de la 
represión que tuvo lugar el pasado 19 de junio cometida por la 
Policía Federal en contra de integrantes de la Coordinadora Na-
cional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Oaxaca, que ha 
dejado 6 muertos, poco más de 90 heridos y al menos dos docenas 
de detenidos, de acuerdo con las cifras oficiales. 
Sabemos que el movimiento social que encabeza la Sección 
22 de la Coordinadora tiene sus raíces en la aprobación de la Re-
forma Educativa de 2013 y aunque su indignación frente a lo que 
representa la evaluación docente sin tener en cuenta las condicio-
nes de cada rincón de la república son válidas, las formas en las 
que han realizado las protestas no son las adecuadas. Entendemos 
muchas de las causas de la CNTE, no obstante su violencia e in-
transigencia nunca serán formas adecuadas de lidiar con nuestras 
diferencias en la democracia. 
Sin embargo, tenemos un gobierno federal que sigue sin so-
cializar la Reforma Educativa. No ha querido entablar un diálogo 
con los líderes magisteriales y las autoridades competentes. Han 
orillado a los maestros a los plantones, a la suspensión de las cla-
ses y a las marchas en las plazas públicas. Instituyó una reforma 
educativa sin contemplar el contexto social de estados como Oa-
xaca, donde la pobreza, el desabasto de servicios públicos y la des-
igualdad son fundamentales para entender la realidad educativa 
en donde la CNTE tiene su base social. 
Entonces, ¿quién es el culpable de los violentos enfrentamien-
tos registrados el pasado fin de semana? No podemos definir qué 
actores representan al malo y quiénes al bueno en la historia, pero 
sí debemos señalar que ambos protagonistas han tenido desacier-
tos que llevaron a que la violencia fuera la válvula de escape en 
este conflicto. Lo que me queda claro es que el gobierno federal 
ha probado que no es capaz de intervenir en problemas sociales 
respetando los derechos humanos y respondiendo a protocolos. 
Casos hay de sobra. 
Es necesario que autoridades de los distintos niveles de gobier-
no establezcan una mesa de diálogo con los dirigentes de la CNTE, 
y es necesario también que éstos tengan la disposición para que se 
llegue a un acuerdo. Pero lo más importante: ¿hasta cuándo segui-
rá siendo necesario llegar a la violencia para “solucionar” conflic-
tos que se han salido de las manos? Ya ahogado el niño las mesas 
de diálogo son impostergables. ©
Muerto el niño, 
quieren tapar 
el pozo
Enrique Velázquez
Secretario del Sindicato de Trabajadores 
Académicos de la UdeG
MIRADAS
Lunes 27 de junio de 2016 13
MIRADAS
RESULTADOS FINALES
PROGRAMA DE ESTÍMULOS ECONÓMICOS PARA 
ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
Red Universitaria e Institución Benemérita de Jalisco
CENTRO 
UNIVERSITARIO 
/ SEMS 
CÓDIGO ESTATUS
SEMS 214049045 BENEFICIADO
SEMS 215512032 BENEFICIADO
SEMS 215509619 BENEFICIADO
SEMS 214741852 BENEFICIADO
SEMS 215153342 BENEFICIADO
SEMS 215397969 BENEFICIADO
SEMS 214070796 BENEFICIADO
SEMS 216015563 BENEFICIADO
SEMS 214633065 BENEFICIADO
SEMS 214597875 BENEFICIADO
SEMS 214433155 BENEFICIADO
SEMS 214491635 BENEFICIADO
SEMS 214710264 BENEFICIADO
SEMS 215286997 BENEFICIADO
SEMS 216163902 BENEFICIADO
SEMS 216202916 BENEFICIADO
SEMS 216221252 BENEFICIADO
SEMS 215428422 BENEFICIADO
SEMS 214678743 BENEFICIADO
SEMS 214187677 BENEFICIADO
SEMS 215700955 BENEFICIADO
SEMS 213614261 BENEFICIADO
SEMS 214657053 BENEFICIADO
SEMS 214762975 BENEFICIADO
SEMS 214703837 BENEFICIADO
SEMS 216174041 BENEFICIADO
SEMS 216169498 BENEFICIADO
SEMS 215750316 BENEFICIADO
SEMS 215132809 BENEFICIADO
SEMS 214266658 BENEFICIADO
SEMS 215531568 BENEFICIADO
SEMS 215723629 BENEFICIADO
SEMS 215568194 BENEFICIADO
SEMS 215531673 BENEFICIADO
SEMS 215411279 BENEFICIADO
SEMS 213399611 BENEFICIADO
SEMS 215629185 BENEFICIADO
SEMS 216281662 BENEFICIADO
SEMS 214037675 BENEFICIADO
SEMS 214063765 BENEFICIADO
SEMS 215002964 BENEFICIADO
SEMS 214030271 BENEFICIADO
SEMS 215092998 BENEFICIADO
SEMS 215451408 BENEFICIADO
SEMS 216115762 BENEFICIADO
SEMS 215718129 BENEFICIADO
SEMS 215408294 BENEFICIADO
SEMS 214174923 BENEFICIADO
SEMS 214701753 NO BENEFICIADO
SEMS 213716013 NO BENEFICIADO
CUAAD 211737854 BENEFICIADO
CUAAD 210492211 BENEFICIADO
CENTRO 
UNIVERSITARIO 
/ SEMS 
CÓDIGO ESTATUS
CUAAD 210784565 BENEFICIADO
CUCBA 208770247 BENEFICIADO
CUCEA 211561667 BENEFICIADO
CUCEA 207522304 BENEFICIADO
CUCEA 208032661 BENEFICIADO
CUCEA 209664416 NO BENEFICIADO
CUCEI 21046423 BENEFICIADO
CUCEI 215862238 BENEFICIADO
CUCEI 208757038 BENEFICIADO
CUCEI 214287124 BENEFICIADO
CUCEI 211219306 BENEFICIADO
CUCS 209109854 BENEFICIADO
CUCS 212085737 BENEFICIADO
CUCS 209116001 NO BENEFICIADO
CUCSH 214249486 BENEFICIADO
CUCSH 206587607 BENEFICIADO
CUCSH 215793287 BENEFICIADO
CUCSH 215879181 BENEFICIADO
CUCIÉNEGA H00047112 BENEFICIADO
CUCIÉNEGA 214248331 BENEFICIADO
CUCIÉNEGA 211143415 BENEFICIADO
CUCIÉNEGA 398778225 BENEFICIADO
CUCIÉNEGA 211762816 BENEFICIADO
CUCIÉNEGA 213279721 BENEFICIADO
CUCIÉNEGA 215259892 BENEFICIADO
CUCIÉNEGA 216269007 BENEFICIADO
CUCIÉNEGA 210437644 NO BENEFICIADO
CUCIÉNEGA 211140165 NO BENEFICIADO
CUCIÉNEGA 213487618 NO BENEFICIADO
CUCIÉNEGA 209634185 NO BENEFICIADO
CUCOSTA 211458963 BENEFICIADO
CUCOSTA 212622007 BENEFICIADO
CUCOSTA 216300454 BENEFICIADO
CUCOSTA 213233195 BENEFICIADO
CUCOSTASUR 214380019 BENEFICIADO
CUCOSTASUR 210764696 BENEFICIADO
CUSUR 215268638 BENEFICIADO
CUTONALÁ 208590249 BENEFICIADOCUTONALÁ 215259493 BENEFICIADO
CUTONALÁ 303732118 BENEFICIADO
CUTONALÁ 213472025 BENEFICIADO
CUTONALÁ 210070511 BENEFICIADO
CUVALLES 209451358 BENEFICIADO
CUVALLES 214372156 BENEFICIADO
CUVALLES 213252734 BENEFICIADO
CUVALLES 396617518 BENEFICIADO
CUVALLES 215250631 BENEFICIADO
CUVALLES 211627986 BENEFICIADO
CUVALLES 213281025 NO BENEFICIADO
SUV 214525912 BENEFICIADO
SUV 214245707 NO BENEFICIADO
SUV 395064205 NO BENEFICIADO
Lunes 27 de junio de 201614
Bachilleres de la UdeG 
destacan en Matemáticas
MIRADAS
 La competencia estatal tuvo lugar en la Universidad Panamericana, campus Guadalajara. / FOTO: CORTESIA
WENDY ACEVES VELÁZQUEZ
Estudiantes del Sistema de Educación Media Su-perior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara destacaron en la etapa estatal de la 30 Olimpia-da Mexicana de Matemáticas (OMM), al ganar 34 
medallas de bronce, 16 de plata y ocho de oro.
Fueron entregadas 105 medallas; 58 fueron para la Uni-
versidad. “Es un resultado bueno”, dijo José Javier Gutié-
rrez Pineda, delegado estatal de la OMM, docente de la 
Preparatoria 7 y del Módulo San Agustín de la Preparatoria 
de Tlajomulco.
Con estos resultados la UdeG es la institución con más 
medallas en la fase estatal. 
Los ganadores pertenecen a las preparatorias metropo-
litanas números 2, 4, 5, 9, 10, 11, 13 y 19, así como a las regio-
nales de Ameca, Arandas, Atotonilco y su Módulo Ayotlán; 
Autlán de Navarro, Chapala, Colotlán, El Salto, Etzatlán, 
Huejuquilla el Alto, Lagos de Moreno, Santa Anita, Tepa-
titlán y su Módulo Yahualica; Tlajomulco de Zúñiga y su 
Módulo Cajititlán; Tonalá, Tuxpan y su Módulo Mazamit-
la, y Zapotlanejo.
El Rector General, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, ex-
presó su felicitación a los estudiantes del nivel medio Supe-
rior por los logros obtenidos en esta fase rumbo a la etapa 
nacional de la Olimpiada Nacional de Matemáticas y re-
conoció la labor de los docentes y asesores de las diferen-
tes escuela preparatoria, quienes prepararon a los jóvenes 
para desarrollar sus habilidades.
“En la primera etapa participaron mil 332 alumnos de 
todo el estado en diez sedes. A la estatal pasaron 309, de 
los cuales fueron premiados 105”, apuntó Gutiérrez Pineda. 
El docente indicó que los ganadores de los primeros 
lugares en la etapa estatal, incluidos los estudiantes de la 
UdeG, forman parte de una preselección. A partir de este 
mes y hasta noviembre recibirán capacitación y se elegirán 
a los seis mejores, quienes conformarán la Delegación Ja-
lisco. De esta manera, el representativo estatal participará 
del 6 al 11 de noviembre próximos en la fase nacional de la 
30 OMM, que se realizará en Acapulco, Guerrero.
 Asimismo, los primeros lugares de la etapa nacional 
formarán parte de otro preselectivo y podrían representar 
a México en la Olimpiada Internacional de Matemáticas, a 
celebrarse en julio de 2017 en Brasil. Cabe mencionar que 
México se posiciona entre los mejores 20 lugares de apro-
ximadamente 100 países que participan: “el año pasado 
México quedó en el lugar 19 y en 2014 obtuvo el 26; en 2013 
ocupó el 17”. ©
Los universitarios lograron 58 
preseas de 105. El mayor número 
de medallas obtenidas en la etapa 
estatal de la Olimpiada Mexicana de 
Matemáticas
SEMS
La comunidad de la
Universidad de Guadalajara
lamenta el fallecimiento de
Roberto Noel 
Jiménez Mendoza
trabajador de esta Casa de Estudio, adscrito al Módulo 
La Experiencia, de la Escuela Preparatoria de Tonalá.
Hacemos extensivas nuestras condolencias 
a sus familiares y amigos.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
 
Guadalajara, Jal., 21 de junio de 2016
La comunidad del
Centro Universitario de Ciencias 
Exactas e Ingenierías
se une a la pena que embarga a la 
Dra. Estela Adriana 
Castellanos Alvarado
académica adscrita al Departamento de Ciencias 
Computacionales, de este centro universitario
por el sensible fallecimiento de su señor padre
Biviano 
Castellanos Berrospe 
Hacemos extensivas nuestras condolencias 
a sus familiares y amigos.
Atentamente 
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, a 20 de junio de 2016 
FELICITA
A los estudiantes de bachillerato de esta Casa de Estudio por sus logros obtenidos en la etapa estatal 
de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas, Jalisco 2016
Preparatorias Metropolitanas
Escuela Preparatoria No. 2
Alejandro Laureano Corona Segundo lugar
Edgar Ernesto Guzmán Gallegos Tercer lugar
Edwin Josué Lucas Bohórquez Tercer lugar
Escuela Preparatoria No. 4
Axel Alfredo Chávez Flores Primer lugar
Lizette Orozco Rosales Tercer lugar
Escuela Preparatoria No. 5
Raúl Armando Valdez Hernández Primer lugar 
Andrea Sofía Solís Jiménez Segundo lugar
José Rodolfo Tortolero Pérez Tercer lugar
Karla Alejandra Valle Sánchez Tercer lugar
Escuela Preparatoria No. 9
Ricardo García Carbajal Segundo lugar
Luis Santiago Calderón González Tercer lugar
Diana Karen León Vargas Tercer lugar
Escuela Preparatoria No. 10
Jessica Livier Barba Lugo Segundo lugar
Luis Fernando Garibay Portillo Segundo lugar
Rafael de Jesús Zavala Zarate Segundo lugar
Carolina Guadalupe Cruz Muñoz Tercer lugar
Escuela Preparatoria No. 11
Ignacio Tlacaelel Gutiérrez Yáñez Segundo lugar
Eduardo Antonio González González Tercer lugar
Isaí Reyes Joaquín Tercer lugar
Escuela Preparatoria No. 13
Jorge Abraham Duarte González Primer lugar
Martín Octavio Bueno Martínez Segundo lugar
Axel Ian Bastón Márquez Tercer lugar
Edgardo Calderón Andalón Tercer lugar
Escuela Preparatoria No. 19
Erick Abundis Álvarez Primer lugar
Preparatorias Regionales
Escuela Preparatoria Regional de Ameca
Jesús Santiago Vélez Segundo lugar
Escuela Preparatoria Regional de Arandas
Jessica Yuliana Ramírez Gutiérrez Segundo lugar
Ismael Hernández García Tercer lugar
Rafael Hernández Quiroz Tercer lugar
Escuela Preparatoria Regional de Atotonilco
Karla Guadalupe Fonseca Castillo Tercer lugar
Alexsandra Guadalupe Fonseca Reynaga Tercer lugar
Módulo Ayotlán
Alejandra Llamas Martínez Segundo lugar
Amelia García Luengas Tercer lugar
Escuela Preparatoria Regional de Autlán de Navarro
Ángel José Hernández Navarro Tercer lugar
Citlaly Guadalupe Llamas Villa Tercer lugar
Luis Ángel Loera Gómez Tercer lugar
Escuela Preparatoria Regional de Chapala
Marcos Jared Castro Pérez Primero lugar
José Antonio Marrón Martínez Primero lugar
Ana Gabriela Bernardo Cervantes Tercer lugar
Julio Alonso González Castañeda Tercer lugar
Escuela Preparatoria Regional de Colotlán
Carlos Daniel Pinedo Campos Tercer lugar
Escuela Preparatoria Regional de El Salto
Hatziri Daniela Velázquez Vázquezt Segundo lugar
Brenda Pulido Cardenas Tercer lugar
Escuela Preparatoria Regional de Etzatlán
Leonardo Israel Martínez Domínguez Tercer lugar
Escuela Preparatoria Regional de Huejuquilla el Alto
Juan Pablo Ibarra Rodríguez Tercer lugar
Escuela Preparatoria Regional de Lagos de Moreno
Diana Laura Ontiveros Pachuca Tercer lugar
Escuela Preparatoria Regional de Santa Anita
Alexandrovich Yakhno Grygory Primer lugar
Escuela Preparatoria Regional de Tepatitlán
Omar Rentería Martín Primer lugar
Alma Fernanda de la Torre González Segundo lugar
Héctor de Anda Franco Tercer lugar
Módulo Yahualica
Martin Núñez González Tercer lugar
Escuela Preparatoria Regional de Tlajomulco de Zúñiga
Misael Esaú Delgado Santoyo Tercer lugar
Módulo Cajititlán
Andrea Regalado Noyola Segundo lugar
Escuela Preparatoria Regional de Tonalá
Sergio Cisneros Macías Segundo lugar
Miguel Alejandro Piña Vásquez Tercer lugar
Juan de Dios Rodríguez Robles Tercer lugar
Escuela Preparatoria Regional de Tuxpan
Módulo Mazamitla
Francisco Rene Elizondo González Tercer lugar 
Escuela Preparatoria Regional de Zapotlanejo
Isaac Nuño Gómez Segundo lugar
Alejandra Janette González López Tercer lugar
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 27 de junio de 2016
Lunes 27 de junio de 201616
RESULTADOS FINALES
PROGRAMA DE ESTÍMULOS ECONÓMICOS PARA ESTUDIANTES INDÍGENAS
Red Universitaria e Institución Benemérita de Jalisco
SUV 216281948 Beneficiado
SUV 216282014 Beneficiado
SUV 216282596 Beneficiado
SUV 216281891 BeneficiadoSUV 216282987 Beneficiado
SUV 216282979 Beneficiado
SUV 216282197 Beneficiado
SUV 216282227 Beneficiado
SUV 216282103 Beneficiado
SUV 216282901 Beneficiado
SUV 216281956 Beneficiado
SUV 216282154 Beneficiado
SUV 216281859 Beneficiado
SUV 216281735 Beneficiado
SUV 216282588 Beneficiado
SUV 216281913 Beneficiado
SUV 216282804 Beneficiado
SUV 216282375 Beneficiado
SUV 216282146 Beneficiado
SEMS 214180982 Beneficiado
SEMS 214180826 Beneficiado
SEMS 215308796 Beneficiado
SEMS 214180877 Beneficiado
SEMS 215757957 Beneficiado
SEMS 215308702 Beneficiado
SEMS 214180931 Beneficiado
SEMS 215758015 Beneficiado
SEMS 215308885 Beneficiado
SEMS 214181148 Beneficiado
SEMS 215757868 Beneficiado
SEMS 215308729 Beneficiado
SEMS 215308842 Beneficiado
SEMS 215308788 Beneficiado
SEMS 215757817 Beneficiado
SEMS 215757892 Beneficiado
SEMS 215757906 Beneficiado
SEMS 215757949 Beneficiado
SEMS 214180915 Beneficiado
SEMS 214180893 Beneficiado
SEMS 214180834 Beneficiado
SEMS 215757876 Beneficiado
SEMS 214181059 Beneficiado
SEMS 215308648 Beneficiado
SEMS 215757809 Beneficiado
SEMS 215308737 Beneficiado
SEMS 214181008 Beneficiado
SEMS 215757922 Beneficiado
SEMS 215308877 Beneficiado
SEMS 215308656 Beneficiado
SEMS 214181121 Beneficiado
SEMS 215308664 Beneficiado
SEMS 215757973 Beneficiado
SEMS 215758007 Beneficiado
SEMS 215757965 Beneficiado
SEMS 214181032 Beneficiado
SEMS 215757914 Beneficiado
SEMS 214180923 Beneficiado
SEMS 215757825 Beneficiado
SEMS 215757884 Beneficiado
SEMS 215757981 Beneficiado
SEMS 215308745 Beneficiado
SEMS 213687153 Beneficiado
SEMS 213686661 Beneficiado
SEMS 215756497 Beneficiado
SEMS 214731474 Beneficiado
SEMS 215757167 Beneficiado
SEMS 214732012 Beneficiado
SEMS 214731482 Beneficiado
SEMS 215756748 Beneficiado
SEMS 213686599 Beneficiado
SEMS 215756845 Beneficiado
SEMS 215756446 Beneficiado
SEMS 214732055 Beneficiado
SEMS 213686858 Beneficiado
SEMS 214732187 Beneficiado
SEMS 215757132 Beneficiado
SEMS 215756802 Beneficiado
SEMS 215756551 Beneficiado
SEMS 214731857 Beneficiado
SEMS 214731946 Beneficiado
SEMS 214731733 Beneficiado
SEMS 213688087 Beneficiado
SEMS 214732101 Beneficiado
SEMS 215756756 Beneficiado
SEMS 213686955 Beneficiado
SEMS 213688974 Beneficiado
SEMS 214731989 Beneficiado
SEMS 214731881 Beneficiado
SEMS 214732179 Beneficiado
SEMS 214732098 Beneficiado
SEMS 214731369 Beneficiado
SEMS 214731385 Beneficiado
SEMS 215757051 Beneficiado
SEMS 214731776 Beneficiado
SEMS 213687196 Beneficiado
SEMS 213686602 Beneficiado
SEMS 214731636 Beneficiado
SEMS 215756772 Beneficiado
SEMS 215756462 Beneficiado
SEMS 215756586 Beneficiado
SEMS 215757175 Beneficiado
SEMS 215756608 Beneficiado
SEMS 214731814 Beneficiado
SEMS 213687013 Beneficiado
SEMS 215756942 Beneficiado
SEMS 214732004 Beneficiado
SEMS 214731784 Beneficiado
SEMS 214731512 Beneficiado
SEMS 214731768 Beneficiado
SEMS 215757116 Beneficiado
SEMS 213687226 Beneficiado
SEMS 213687064 Beneficiado
SEMS 213686734 Beneficiado
SEMS 213687137 Beneficiado
SEMS 214732063 Beneficiado
SEMS 215756667 Beneficiado
SEMS 213686645 Beneficiado
SEMS 214731539 Beneficiado
SEMS 215757183 Beneficiado
SEMS 214731822 Beneficiado
SEMS 215757124 Beneficiado
SEMS 215756799 Beneficiado
SEMS 215756594 Beneficiado
SEMS 213687633 Beneficiado
SEMS 214731865 Beneficiado
SEMS 215756454 Beneficiado
SEMS 213687293 Beneficiado
SEMS 215756403 Beneficiado
SEMS 213687277 Beneficiado
SEMS 213687323 Beneficiado
SEMS 213686874 Beneficiado
SEMS 215757043 Beneficiado
SEMS 214731717 Beneficiado
SEMS 214731873 Beneficiado
SEMS 213687188 Beneficiado
SEMS 215756896 Beneficiado
SEMS 214731571 Beneficiado
SEMS 213687145 Beneficiado
SEMS 215757027 Beneficiado
SEMS 213686939 Beneficiado
SEMS 213686866 Beneficiado
SEMS 214732268 Beneficiado
SEMS 214731563 Beneficiado
SEMS 213687099 Beneficiado
SEMS 214731644 Beneficiado
SEMS 213687307 Beneficiado
SEMS 214731938 Beneficiado
SEMS 213686971 Beneficiado
SEMS 215756675 Beneficiado
SEMS 215756985 Beneficiado
SEMS 215756616 Beneficiado
SEMS 215756837 Beneficiado
SEMS 213687218 Beneficiado
SEMS 214731911 Beneficiado
SEMS 214732144 Beneficiado
SEMS 214731741 Beneficiado
SEMS 214731652 Beneficiado
SEMS 214731407 Beneficiado
SEMS 213686726 Beneficiado
SEMS 214732209 Beneficiado
SEMS 214731598 Beneficiado
SEMS 215757108 Beneficiado
SEMS 215756829 Beneficiado
SEMS 214731725 Beneficiado
SEMS 214732136 Beneficiado
SEMS 215756683 Beneficiado
SEMS 213687129 Beneficiado
SEMS 213686815 Beneficiado
SEMS 215757078 Beneficiado
SEMS 215756527 Beneficiado
SEMS 214731458 Beneficiado
SEMS 213686804 Beneficiado
SEMS 215756381 Beneficiado
SEMS 213687234 Beneficiado
SEMS 213687412 Beneficiado
SEMS 214732357 Beneficiado
SEMS 213687455 Beneficiado
SEMS 215757612 Beneficiado
SEMS 214732594 Beneficiado
SEMS 213687439 Beneficiado
SEMS 215757523 Beneficiado
SEMS 212723814 Beneficiado
SEMS 215757353 Beneficiado
SEMS 214732403 Beneficiado
SEMS 215757272 Beneficiado
SEMS 214732624 Beneficiado
SEMS 215757558 Beneficiado
SEMS 215757698 Beneficiado
SEMS 215757299 Beneficiado
SEMS 215757302 Beneficiado
SEMS 215757507 Beneficiado
SEMS 213687609 Beneficiado
SEMS 215757442 Beneficiado
SEMS 214732632 Beneficiado
SEMS 214732446 Beneficiado
SEMS 215757604 Beneficiado
SEMS 215757396 Beneficiado
SEMS 213687714 Beneficiado
SEMS 215757663 Beneficiado
SEMS 214732578 Beneficiado
SEMS 213687617 Beneficiado
SEMS 214732462 Beneficiado
SEMS 215757361 Beneficiado
SEMS 214732381 Beneficiado
SEMS 215757779 Beneficiado
SEMS 215757639 Beneficiado
SEMS 214732454 Beneficiado
SEMS 214732535 Beneficiado
SEMS 215757744 Beneficiado
SEMS 213687749 Beneficiado
SEMS 214732322 Beneficiado
SEMS 214732543 Beneficiado
SEMS 213687641 Beneficiado
SEMS 215757787 Beneficiado
SEMS 215757388 Beneficiado
SEMS 214732349 Beneficiado
SEMS 245757426 Beneficiado
SEMS 215757493 Beneficiado
SEMS 214732721 Beneficiado
SEMS 215757728 Beneficiado
SEMS 213687374 Beneficiado
SEMS 215757566 Beneficiado
SEMS 214732497 Beneficiado
SEMS 214732675 Beneficiado
SEMS 213687579 Beneficiado
SEMS 215757647 Beneficiado
SEMS 214732314 Beneficiado
SEMS 214732411 Beneficiado
SEMS 215757655 Beneficiado
SEMS 214732659 Beneficiado
SEMS 214732748 Beneficiado
SEMS 213687331 Beneficiado
SEMS 214732691 Beneficiado
SEMS 213687471 Beneficiado
SEMS 214732705 Beneficiado
SEMS 213687404 Beneficiado
SEMS 213687552 Beneficiado
SEMS 214732713 Beneficiado
SEMS 213687447 Beneficiado
SEMS 214732365 Beneficiado
SEMS 214732586 Beneficiado
SEMS 214732608 Beneficiado
SEMS 215757418 Beneficiado
SEMS 214732756 Beneficiado
SEMS 213687668 Beneficiado
SEMS 213687382 Beneficiado
SEMS 215757477 Beneficiado
SEMS 213687587 Beneficiado
SEMS 215757736 Beneficiado
SEMS 215757701 Beneficiado
SEMS 215757329 Beneficiado
SEMS 214732373 Beneficiado
SEMS 213687528 Beneficiado
SEMS 215757671 Beneficiado
SEMS 215757345 Beneficiado
SEMS 215757531 Beneficiado
SEMS 215757752 Beneficiado
SEMS 215757469 Beneficiado
SEMS 214732306 Beneficiado
SEMS 214732551 Beneficiado
SEMS 213687463 Beneficiado
SEMS 215757434 Beneficiado
SEMS 213687625 Beneficiado
SEMS 215757485 Beneficiado
SEMS 214733051 Beneficiado
SEMS 213687765 Beneficiado
SEMS 215758392 Beneficiado
SEMS 215758449 Beneficiado
SEMS 215758201 Beneficiado
SEMS 215758406 Beneficiado
DEPENDENCIA CÓDIGO ESTATUS DEPENDENCIA CÓDIGO ESTATUS DEPENDENCIA CÓDIGO ESTATUS DEPENDENCIA CÓDIGO ESTATUS DEPENDENCIA CÓDIGO ESTATUS
Lunes 27 de junio de 2016 17
SEMS 214733035 Beneficiado
SEMS 213687781 Beneficiado
SEMS 215758139 Beneficiado
SEMS 214733108 Beneficiado
SEMS 214732896 Beneficiado
SEMS 213688125 Beneficiado
SEMS 214732853 Beneficiado
SEMS 215758546 Beneficiado
SEMS 214732799 Beneficiado
SEMS 214732942 Beneficiado
SEMS 215758317 Beneficiado
SEMS 213687854 Beneficiado
SEMS 215758333 Beneficiado
SEMS 213687838 Beneficiado
SEMS 215758244 Beneficiado
SEMS 215758112 BeneficiadoSEMS 214733159 Beneficiado
SEMS 213687773 Beneficiado
SEMS 213688117 Beneficiado
SEMS 213687862 Beneficiado
SEMS 215758236 Beneficiado
SEMS 214732985 Beneficiado
SEMS 213687951 Beneficiado
SEMS 213688028 Beneficiado
SEMS 214733167 Beneficiado
SEMS 213687919 Beneficiado
SEMS 214733116 Beneficiado
SEMS 214733132 Beneficiado
SEMS 215758325 Beneficiado
SEMS 215758473 Beneficiado
SEMS 215758457 Beneficiado
SEMS 215758074 Beneficiado
SEMS 214733086 Beneficiado
SEMS 214732837 Beneficiado
SEMS 215758198 Beneficiado
SEMS 215758287 Beneficiado
SEMS 214733094 Beneficiado
SEMS 213687935 Beneficiado
SEMS 215758104 Beneficiado
SEMS 214732993 Beneficiado
SEMS 213688168 Beneficiado
SEMS 213687986 Beneficiado
SEMS 213688001 Beneficiado
SEMS 215758465 Beneficiado
SEMS 213688141 Beneficiado
SEMS 215758414 Beneficiado
SEMS 214730583 Beneficiado
SEMS 215758171 Beneficiado
SEMS 213688095 Beneficiado
SEMS 215758279 Beneficiado
SEMS 213688133 Beneficiado
SEMS 215758023 Beneficiado
SEMS 214732829 Beneficiado
SEMS 214733078 Beneficiado
SEMS 215758503 Beneficiado
SEMS 214732969 Beneficiado
SEMS 214732926 Beneficiado
SEMS 215758155 Beneficiado
SEMS 213687927 Beneficiado
SEMS 213688036 Beneficiado
SEMS 215607475 Beneficiado
SEMS 213668116 Beneficiado
SEMS 213668256 Beneficiado
SEMS 213668442 Beneficiado
SEMS 213668213 Beneficiado
SEMS 213668248 Beneficiado
SEMS 214711554 Beneficiado
SEMS 215586826 Beneficiado
SEMS 213668434 Beneficiado
SEMS 214712038 Beneficiado
SEMS 214711783 Beneficiado
SEMS 213668264 Beneficiado
SEMS 214663398 Beneficiado
SEMS 215586311 Beneficiado
SEMS 213668302 Beneficiado
SEMS 213668426 Beneficiado
SEMS 214711597 Beneficiado
SEMS 213668523 Beneficiado
SEMS 214711589 Beneficiado
SEMS 214756787 Beneficiado
SEMS 215763426 Beneficiado
SEMS 215763507 Beneficiado
SEMS 214185054 Beneficiado
SEMS 215763434 Beneficiado
SEMS 214184945 Beneficiado
SEMS 215763523 Beneficiado
SEMS 214756876 Beneficiado
SEMS 215763531 Beneficiado
SEMS 215763345 Beneficiado
SEMS 214756973 Beneficiado
SEMS 215763353 Beneficiado
SEMS 214584188 Beneficiado
SEMS 215763477 Beneficiado
SEMS 215763418 Beneficiado
SEMS 214184937 Beneficiado
SEMS 214756981 Beneficiado
SEMS 214757007 Beneficiado
SEMS 214837841 Beneficiado
SEMS 214184872 Beneficiado
SEMS 214756914 Beneficiado
SEMS 214756906 Beneficiado
SEMS 212748523 Beneficiado
SEMS 214184899 Beneficiado
SEMS 215763361 Beneficiado
SEMS 215690054 Beneficiado
SEMS 215689056 Beneficiado
SEMS 214754598 Beneficiado
SEMS 214754164 Beneficiado
SEMS 215170166 Beneficiado
SEMS 215689528 Beneficiado
SEMS 214184031 Beneficiado
SEMS 214754105 Beneficiado
SEMS 215689668 Beneficiado
SEMS 215170484 Beneficiado
SEMS 215689439 Beneficiado
SEMS 215689978 Beneficiado
SEMS 214754555 Beneficiado
SEMS 215689498 Beneficiado
SEMS 215170069 Beneficiado
SEMS 215689552 Beneficiado
SEMS 215689048 Beneficiado
SEMS 214754547 Beneficiado
SEMS 214754121 Beneficiado
SEMS 214754415 Beneficiado
SEMS 215689927 Beneficiado
SEMS 214184481 Beneficiado
SEMS 215689072 Beneficiado
SEMS 215689641 Beneficiado
SEMS 214754253 Beneficiado
SEMS 215689153 Beneficiado
SEMS 214754326 Beneficiado
SEMS 215689714 Beneficiado
SEMS 215371331 Beneficiado
SEMS 214754458 Beneficiado
SEMS 215689064 Beneficiado
SEMS 215689609 Beneficiado
SEMS 215690011 Beneficiado
SEMS 214754377 Beneficiado
SEMS 215689463 Beneficiado
SEMS 215689757 Beneficiado
SEMS 215690046 Beneficiado
SEMS 215689935 Beneficiado
SEMS 215689404 Beneficiado
SEMS 215690038 Beneficiado
SEMS 215689617 Beneficiado
SEMS 215689013 Beneficiado
SEMS 214754423 Beneficiado
SEMS 214754075 Beneficiado
SEMS 215689382 Beneficiado
SEMS 215689544 Beneficiado
SEMS 215689943 Beneficiado
SEMS 215689161 Beneficiado
SEMS 214754385 Beneficiado
SEMS 214754563 Beneficiado
SEMS 215689226 Beneficiado
SEMS 214754396 Beneficiado
SEMS 215689455 Beneficiado
SEMS 215689862 Beneficiado
SEMS 215170611 Beneficiado
SEMS 214754296 Beneficiado
SEMS 214754091 Beneficiado
SEMS 215689994 Beneficiado
SEMS 215689676 Beneficiado
SEMS 214754229 Beneficiado
SEMS 214754512 Beneficiado
SEMS 215689706 Beneficiado
SEMS 215689307 Beneficiado
SEMS 215689781 Beneficiado
SEMS 215689218 Beneficiado
SEMS 214777733 Beneficiado
SEMS 214447024 Beneficiado
SEMS 215436751 Beneficiado
SEMS 215442794 Beneficiado
SEMS 216207241 Beneficiado
SEMS 212575785 Beneficiado
SEMS 215728523 Beneficiado
SEMS 216385379 Beneficiado
SEMS 216374911 Beneficiado
SEMS 216385417 Beneficiado
SEMS 216385433 Beneficiado
SEMS 213607389 Beneficiado
SEMS 215728795 Beneficiado
SEMS 216177555 Beneficiado
SEMS 215729104 Beneficiado
SEMS 215152753 Beneficiado
SEMS 215728817 Beneficiado
SEMS 213608148 Beneficiado
SEMS 215295945 Beneficiado
SEMS 216385476 Beneficiado
SEMS 216375012 Beneficiado
SEMS 216385441 Beneficiado
SEMS 216375195 Beneficiado
SEMS 216375039 Beneficiado
SEMS 216375187 Beneficiado
SEMS 216375268 Beneficiado
SEMS 216385468 Beneficiado
SEMS 216374962 Beneficiado
SEMS 215728701 Beneficiado
SEMS 216385387 Beneficiado
SEMS 216374954 Beneficiado
SEMS 216375225 Beneficiado
SEMS 216385425 Beneficiado
SEMS 214608443 Beneficiado
SEMS 214609369 Beneficiado
SEMS 215519657 Beneficiado
SEMS 215520639 Beneficiado
SEMS 215520132 Beneficiado
SEMS 215519819 Beneficiado
SEMS 215291923 Beneficiado
SEMS 215520574 Beneficiado
SEMS 214609008 Beneficiado
SEMS 214608494 Beneficiado
SEMS 215520337 Beneficiado
SEMS 214608753 Beneficiado
SEMS 214609415 Beneficiado
SEMS 214608605 Beneficiado
SEMS 214609482 Beneficiado
SEMS 215519754 Beneficiado
SEMS 215519576 Beneficiado
SEMS 215291907 Beneficiado
SEMS 214609024 Beneficiado
SEMS 214608419 Beneficiado
SEMS 214608818 Beneficiado
SEMS 215519444 Beneficiado
SEMS 215520469 Beneficiado
SEMS 215520582 Beneficiado
SEMS 215332964 Beneficiado
SEMS 215684895 Beneficiado
SEMS 214726942 Beneficiado
SEMS 215600241 Beneficiado
SEMS 214726586 Beneficiado
SEMS 215600756 Beneficiado
SEMS 214727345 Beneficiado
SEMS 214727035 Beneficiado
SEMS 215600306 Beneficiado
SEMS 214726934 Beneficiado
SEMS 215601027 Beneficiado
SEMS 214727027 Beneficiado
SEMS 215600195 Beneficiado
SEMS 214726306 Beneficiado
SEMS 215600403 Beneficiado
SEMS 215600705 Beneficiado
SEMS 214726829 Beneficiado
SEMS 214726314 Beneficiado
SEMS 215600268 Beneficiado
SEMS 215600659 Beneficiado
SEMS 214726578 Beneficiado
SEMS 215600985 Beneficiado
SEMS 214726357 Beneficiado
SEMS 214726292 Beneficiado
SEMS 214727558 Beneficiado
SEMS 215601523 Beneficiado
SEMS 214727817 Beneficiado
SEMS 215601477 Beneficiado
SEMS 215601981 Beneficiado
SEMS 213682933 Beneficiado
SEMS 214727884 Beneficiado
SEMS 215601647 Beneficiado
SEMS 213682801 Beneficiado
SEMS 213682852 Beneficiado
SEMS 215601698 Beneficiado
SEMS 215601434 Beneficiado
SEMS 215601574 Beneficiado
SEMS 213683174 Beneficiado
SEMS 215601558 Beneficiado
SEMS 215601442 Beneficiado
SEMS 215601787 Beneficiado
SEMS 215601418 Beneficiado
SEMS 213683042 Beneficiado
SEMS 215601493 Beneficiado
SEMS 215601922 Beneficiado
SEMS 215601752 Beneficiado
SEMS 214727639 Beneficiado
SEMS 214727914 Beneficiado
SEMS 215601566 Beneficiado
SEMS 214727604 Beneficiado
SEMS 215601655 Beneficiado
SEMS 214727906 Beneficiado
SEMS 215708204 Beneficiado
SEMS 215709944 Beneficiado
SEMS 214393854 No beneficiado
SEMS 215007656 No beneficiado
SEMS 213368252 No beneficiado
SEMS 215308834 No beneficiado
SEMS 215308826 No beneficiado
SEMS 214180869 No beneficiado
SEMS 215308753 No beneficiado
SEMS 215308869 No beneficiado
SEMS 214180842 No beneficiado
SEMS 215757191 No beneficiado
SEMS 215755865 No beneficiado
SEMS 214731342 No beneficiado
SEMS 215756187 No beneficiado
SEMS 214730907 No beneficiado
SEMS 215755911 No beneficiado
SEMS 215756128 No beneficiado
SEMS 214730788 No beneficiado
SEMS 214730893 No beneficiado
SEMS 214730737 No beneficiado
SEMS 215755717 No beneficiado
SEMS 214730575 No beneficiado
SEMS

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales