Logo Studenta

Evolução de Destinos Turísticos em Contexto de Conflito Armado

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Av. Hidalgo 935, Colonia Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco, México 
bibliotecadigital@redudg.udg.mx - Tel. 31 34 22 77 ext. 11959 
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
COORDINACIÓN GENERAL ACADÉMICA 
Coordinación de Bibliotecas 
Biblioteca Digital 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La presente tesis es publicada a texto completo en virtud de que el autor 
ha dado su autorización por escrito para la incorporación del documento a la 
Biblioteca Digital y al Repositorio Institucional de la Universidad de Guadalajara, 
esto sin sufrir menoscabo sobre sus derechos como autor de la obra y los usos 
que posteriormente quiera darle a la misma. 
i 
 
 
 
Universidad de Guadalajara 
Centro Universitario de la Costa 
 
 
 Tesis para obtener el grado de 
Doctor 
En Ciencias para el Desarrollo, 
la Sustentabilidad y el Turismo 
 
 
Evolución de los destinos turísticos en contexto de 
conflicto armado: El caso de Colombia y sus Parques 
Nacionales Naturales 
 
Presenta: 
César Augusto Oliveros Ocampo 
 
 
 
Director de Tesis: 
Dra. Rosa María Chávez Dagostino 
 
Codirectora Tesis: 
Dra. Cinta Sanz-Ibáñez 
 
 
Puerto Vallarta, Jalisco, diciembre de 2020 
ii 
 
 
Agradecimientos 
 
Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), por apoyar este proceso 
de formación e investigación. Al Centro Universitario de la Costa, Universidad de 
Guadalajara en Puerto Vallarta, por favorecer posgrados de calidad en pro de la 
comunidad académica. Al área administrativa del Doctorado en Ciencias para el 
Desarrollo, la Sustentabilidad y el Turismo, por todo el esfuerzo financiero, 
administrativo y académico, que realizaron para llevar a feliz término este proceso 
y culminación de tesis. A todo el cuerpo docente, por sus conocimientos y 
contribuciones intelectuales durante mi formación. 
Gratitud perenne a la Profesora Rosa María Chávez Dagostino, por sus 
inmensos aportes, ayuda, retroalimentación y conocimiento, me llevó de la mano 
hasta esta etapa final, pero sobre todo por su paciencia y tiempo, siempre estuvo 
disponible a escuchar o leer, mis largas y apasionadas conversaciones sobre esta 
investigación, a su permisibilidad conmigo y con mis iniciativas. Gracias por su 
confianza, dedicación, motivación y guianza, fue un placer tenerla como mi 
mentora. 
Eterno agradecimiento a mi codirectora de tesis, Profesora Cinta Sanz-Ibáñez, 
por sus enseñanzas, acompañamiento, conocimiento, retroalimentación y 
motivación. Por acogerme desinteresadamente, en mi corta, pero productiva 
estancia, gracias por mi mejor experiencia: discutir en tiempo real, artículos de 
investigación con sus propios autores, fue desafiante, enriquecedor, una 
experiencia inolvidable. Gracias por su tiempo y escuchar mis interminables 
socializaciones de avances. Al Doctor Salvador Anton Clavé, por su enseñanza, 
paciencia y humildad, por acogerme en su casa estudio: Universidad Rovira y 
Virgili. Ambos coautores de uno de los artículos enviados a evaluación. 
Agradecimientos especiales a mis lectores Dra. Myrna Leticia Bravo y Dr. 
Carlos Rogelio Virgen por todo su apoyo, a los doctores Carlos Gauna Ruiz de León 
y José Carlos Cervantes, por escucharme, cuestionarme, pero sobre todo por sus 
análisis críticos a esta investigación. Gracias infinitas, profesora María del Carmen 
Anaya, por su acompañamiento académico, pero sobre todo por su amistad, sus 
iii 
 
consejos y motivación, por creer en mis capacidades y proyectar mi vida 
profesional. 
Al cuerpo académico de la facultad de Administración de Empresas turísticas 
y Hoteleras de la Universidad Externado de Colombia, por acogerme durante la 
estancia para el trabajo de campo en los Parques Nacionales Naturales. 
A mis grandes amigos: Hono, Patty, Samy, su motivación, apoyo permanente, 
y buena vibra, fueron primordiales en este proceso. A Mercedes y Gladys, grandes 
mujeres de apoyo incondicional y desinteresado, siempre preocupadas por mi 
bienestar, sin ellas este proyecto no se hubiera llevado a cabo. A toda mi familia, 
Grima, Marina, mis hermanos, siempre han estado conmigo, en todos mis 
proyectos, apoyando mis decisiones y nuevas aventuras, son únicos. 
 
 
 A todos, un gran abrazo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iv 
 
Tabla de contenido 
Índice de tablas ...................................................................................................... vi 
Índice de figuras .................................................................................................... vii 
Índice de anexos .................................................................................................. viii 
Resumen ............................................................................................................... xii 
Introducción ............................................................................................................ 1 
Estructura de la tesis .............................................................................................. 3 
CAPÍTULO 1: Generalidades de la investigación .............................................. 5 
1.1 Justificación……………………………………………………………………...5 
1.2 Planteamiento del problema…………………………………………………...6 
1.3 Objetivo de investigación………………………………………………………9 
1.3.1 Objetivo general……………………………………………………………9 
1.3.2 Objetivos específico……………………………………………………….9 
1.4 Hipótesis de la investigación…………………………………………………10 
1.5 Objeto de estudio……………………………………………………………...10 
1.6 Diseño de la investigación……………………………………………………17 
1.6.1 Procedimiento de la investigación………………………………………17 
1.6.2 Metodología……………………………………………………………….18 
1.6.3 Caracterización y limitaciones espaciotemporales……………………21 
CAPÍTULO 2: Marco teórico .............................................................................. 22 
2.1 Introducción…………………………………………………………………….22 
2.2 Geografía económica evolutiva………………………………………………23 
2.3 Geografía económica relacional……………………………………………..29 
2.4 Panorama general: Modelos convencionales en evolución del turismo…33 
2.5 Vinculando la Geografía económica evolutiva y relacional con los destinos
 …………………………………………………………………………………...37 
2.6 Turismo, Conflicto armado y terrorimo………………………………………42 
2.7 Áreas protegidas y su categorización……………………………………….45 
CAPÍTULO 3. Los momentos del conflicto armado como puntos de 
inflexión en la evolución de Colombia como destino turístico .................. 48 
3.1 Introducción…………………………………………………………………….48 
3.2 Revisión de literatura………………………………………………………….49 
v 
 
3.2.1 Metáfora de la trayectoria………………………………………………..49 
3.2.2 Enfoque conceptual de momentos……………………………………..50 
3.2.3 Eventos bélicos en la evolución de los destinos………………………52 
3.2.4 Eventos bélicos como catalizadores en las trayectorias evolutivas...53 
3.3 Diseño metodológico………………………………………………………….54 
3.4 Resultados……………………………………………………………………..63 
3.4.1 Línea del tiempo………………………………………………………….63 
3.4.2 Momentos del conflicto armado que incidieron en la evolución de 
Colombia como destino……………………………………………………………66 
3.5 Discusión……………………………………………………………………….97 
3.6 Conclusiones…………………………………………………………………100 
CAPÍTULO 4: Análisis de sensibilidad del mercado turístico en Colombia y 
sus Parques Nacionales Naturales, frente al conflicto armado ................... 101 
4.1 Introducción…………………………………………………………………..101 
4.2 Antecedentes…………………………………………………………………102 
4.3 Revisión de literatura………………………………………………………..103 
4.3.1 Conflicto armado en el mercado turístico…………………………….103 
4.4 Diseño Metodológico………………………………………………………...104 
4.5 Resultados……………………………………………………………………114 
4.5.1 Gráfico de dispersión y Coeficiente de correlación de Pearson…...114 
4.5.2 Modelos de vectores auto Regresivos (VAR) para visitantes a PNN.
 …………………………………………………………………………….115 
4.5.3 Prueba de causalidad de Granger…………………………………….117 
4.6 Discusión……………………………………………………………………...118 
4.7 Conclusiones…………………………………………………………………125CAPITULO 5: Agencia humana y nuevas dinámicas locales de turismo en 
áreas protegidas en el contexto del conflicto armado colombiano………...126 
5.1 Introducción…………………………………………………………………..126 
5.2 Revisión de literatura………………………………………………………..127 
5.2.1 Perspectiva evolutiva y relacional en la Geografía económica……127 
5.2.2 GEE y GER en el estudio de destinos turísticos……………………129 
5.2.3 Ecoturismo de base comunitaria en PNN……………………………131 
5.3 Procedimiento metodológico……………………………………………….133 
vi 
 
5.3.1 Área de estudio: Parque Nacional Natural El Cocuy………………..133 
5.3.2 Métodos de recopilación y análisis de datos…………………………139 
5.4 Resultados……………………………………………………………………148 
5.5 Discusión……………………………………………………………………..155 
5.6 Conclusiones…………………………………………………………………158 
CAPITULO 6. Conclusión general…………………………………...……………160 
Referencias bibliográficas………………………………………………………….167 
 
Índice de tablas 
Tabla 1. Periodos en la evolución del conflicto armado del país.......................... 11 
Tabla 2. Descripción de algunos eventos bélicos que afectaron el territorio. ...... 15 
Tabla 3. Algunos ejemplos de campañas de promoción y mercadeo turístico..... 16 
Tabla 4. Ejemplos de reacciones del sector en tiempos de crisis a causa del CA 17 
Tabla 5. Visión general sobre datos, objeto de análisis, métodos, fuentes y 
herramientas de la investigación por objetivo específico. .................................... 19 
Tabla 6. caracterización espaciotemporal ............................................................ 21 
Tabla 7.Conceptos abordadas en la teoría de la seguridad turística ................... 43 
Tabla 8. Literatura de catalizadores para cambio de la trayectoria ...................... 50 
Tabla 9. Focos centrales del guion de la entrevista ............................................. 56 
Tabla 10. Caracterización actores entrevistados ................................................. 57 
Tabla 11. Dimensiones de análisis ...................................................................... 63 
Tabla 12. Conjunto de políticas turísticas previas a 1958 ................................... 70 
Tabla 13. Visitantes extranjeros que llegaron al país (1970-1982) ...................... 78 
Tabla 14. Alguno ejemplo de masacres ejecutadas en el territorio nacional ....... 79 
Tabla 15. Algunas estadísticas sobre turismo (1990-1995) ................................. 83 
Tabla 16. Campañas de promoción turística en intensidad del CA (1990-1995) . 83 
Tabla 17. Ocurrencias de algunos hechos victimizantes ..................................... 85 
Tabla 18. Algunos impactos del conflicto armado a la industria turística ............. 90 
Tabla 19. Eventos recientes del conflicto armado dentro de PNN de Colombia .. 93 
Tabla 20. Consolidado número de personas víctimas del CA (1995-2018) ....... 106 
Tabla 21. Consolidado de visitantes extranjeros a Colombia (1995-2018) ........ 107 
Tabla 22. Consolidado visitantes a 11 PNN de Colombia (1995-2018) ............. 108 
vii 
 
Tabla 23. Escenarios análisis de dispersión, prueba de Pearson. ..................... 109 
Tabla 24. Elección del rezago bajo el criterio de Akike ...................................... 116 
Tabla 25. Test Aumentado de Dickey Fuller ...................................................... 116 
Tabla 26. Test multivariado de normalidad Jarque Bera. ................................... 117 
Tabla 27. Test multivariado ARCH, para el ajuste de bondad ........................... 117 
Tabla 28. Test de causalidad de Granger .......................................................... 118 
Tabla 29. Caracterización actores claves entrevistados- PNN El Cocuy ........... 142 
Tabla 30. Focos centrales del guion de la entrevista ......................................... 142 
Tabla 31. Estructura procesamiento de la información. .................................... 144 
Tabla 32. Resumen de los aportes de la tesis ................................................... 161 
 
Índice de figuras 
 
Figura 1. Estructura general de la tesis ................................................................ 3 
Figura 2. Reporte anual de personas víctimas del CA colombiano 1985-2019. .. 13 
Figura 3. Dominio territorial de los tres principales actores del CA. .................... 14 
Figura 4. Procedimiento metodológico de la investigación. Elaboración propia .. 18 
Figura 5. Componentes teóricos de la GEE. ....................................................... 24 
Figura 6. Modelo dependencia de la trayectoria en el marco de la GEE ............. 28 
Figura 7. Perspectiva teórica de la Geografía económica relacional. .................. 31 
Figura 8. Esquema para el análisis de la trayectoria evolutiva de momentos ..... 52 
Figura 9. Diseño metodológico. ........................................................................... 55 
Figura 10. Estructura construcción línea del tiempo. ........................................... 58 
Figura 11. Nube de palabras (Atlas.ti). ................................................................ 59 
Figura 12. Redes de códigos. .............................................................................. 62 
Figura 13. Momentos del conflicto armado que marcaron la trayectoria evolutiva 
de Colombia como destino turístico. .................................................................... 67 
Figura 14. Primer momento en la evolución de Colombia como destino turístico.
 ............................................................................................................................. 68 
Figura 15. Acciones de la CNT, Institucionalización del turismo en Colombia. .. 75 
Figura 16. Segundo momento en la evolución de Colombia como destino turístico.
 ............................................................................................................................. 81 
viii 
 
Figura 17. Códigos enraizados con el segundo momento: se muestran ejemplos 
de citas en el código: conflicto armado. ............................................................... 87 
Figura 18. Comparativo personas víctimas del conflicto armado y flujo visitantes 
extranjeros............................................................................................................ 88 
Figura 19. Tercer momento en la evolución de Colombia como destino turístico.92 
Figura 20. Códigos enraizados con el tercer momento: se muestran ejemplos de 
citas en los códigos: paz y posconflicto. ............................................................... 95 
Figura 21. ruta metodológica. ............................................................................ 105 
Figura 22. Comportamiento del mercado turístico de Colombia en marco del CA.
 ........................................................................................................................... 109 
Figura 23. Gráfico de dispersión, donde r: es prueba de Pearson (1995-2006). 114 
Figura 24. Gráfico de dispersión, donde r: es prueba de Pearson (2007-2018). 114 
Figura 25. Gráfico de dispersión, donde r: es prueba de Pearson (1995-2018). 115 
Figura 26. Series de tiempo no estacionarias y estacionarias para la variable 
víctimas del CA. ................................................................................................. 116 
Figura 27. Localización PNN El Cocuy. ............................................................. 134 
Figura 28. Comparativo en variación porcentual, visitantes PNN El Cocuy frente 
al total de visitantes PNN de Colombia 1995-2019. ........................................... 135 
Figura 29. Senderos ecoturísticos autorizados a partir de 2013........................ 137 
Figura 30. Número de personas víctimas del CA (homicidio, secuestro, 
desaparición forzada), en municipios de influencia del BAM.............................. 139 
Figura 31. Proceso metodológico. ..................................................................... 140Figura 32. Nube de palabras para la construcción de códigos .......................... 144 
Figura 33. Resultados para el desarrollo turístico del parque, derivado del guión 
de las entrevistas y análisis en Atlas.ti. Se toma como ejemplo algunas citas del 
código “caballo”. ................................................................................................. 147 
Figura 34. Agencia humana y desarrollo turístico en el PNN El Cocuy. ............ 157 
 
Índice de anexos 
Anexo 1. Guión entrevistas semiestructuradas, agentes claves, contexto nacional 
del turismo: Capítulo 3. ...................................................................................... 193 
Anexo 2. Guión entrevistas semiestructuradas, agentes claves del turismo de 
base comunitaria: Capítulo 5. ............................................................................. 196 
ix 
 
Listado de actividades y productos del trabajo doctoral 
Capítulos de libro 
Oliveros César, Chávez Dagostino, Gauna Carlos (2019). Contribución de las 
áreas protegidas de uso turístico a la calidad de vida y bienestar social de la 
población receptora. Libro Turismo i Paisatge, Universidad de Girona y Autónoma 
de Ciudad Juárez. ISBN: 978-84-9984-484-8 
Oliveros-Ocampo, C. A., Chávez-Dagostino, R. M. (2019). Riesgo de 
masificación turística en los Parques Nacionales Naturales de Colombia, en la 
transformación del conflicto armado. Libro retos y oportunidades para el turismo 
naturaleza en Colombia (aceptado). 
 
Artículos 
Oliveros Ocampo, C. A., Virgen Aguilar, C. R., & Chávez-Dagostino, R. M. 
(2019). Enfoques de las investigaciones acerca del ciclo de vida del área turística 
(CVAT) (Approaches of Research on the Life Cycle of the Tourist Area). Turismo y 
Sociedad, 24. DOI: https://doi.org/10.18601/01207555.n24.03 
Oliveros-Ocampo César; Chávez-Dagostino, Rosa y Bravo, Myrna (2020). 
Sensitivity analysis of the Colombian tourism market: Natural National Parks in a 
context of armed conflict. Tourism Security, Tourism, Terrorism and Security. 
Emerald Publishing Limited. ISBN 9781838679064. DOI: 
https://doi.org/10.1108/978-1-83867-905-720201004. 
 Oliveros-Ocampo, Cesar; Sanz-Ibáñez, Cinta; Chávez-Dagostino, Rosa y 
Anton Clavé, Salvador (2020). Human agency and tourism development in natural 
national parks in the context of the Colombian armed conflict. (Enviado). 
 
Ponencias y conferencias internacionales 
2019. Atlas Latin-American Conference. Bogotá, D.C. Governance, policies 
and tourism Session: Destination development and promotion in tourism. César 
Augusto Oliveros, Cinta Sanz-Ibáñez, Salvador Anton Clavé. Los "momentos" del 
conflicto armado como puntos de inflexión en la evolución de Colombia como 
destino turístico. 
https://doi.org/10.18601/01207555.n24.03
https://doi.org/10.1108/978-1-83867-905-720201004
x 
 
2019. Atlas Latin-American Conference. Bogotá, D.C. Tourism development 
and social resilience in Latin America - Spatial development and tourism: best 
practices and case Studies. César Augusto Oliveros, Rosa María Chávez. Análisis 
de sensibilidad del turismo en parques nacionales naturales en el marco del 
conflicto armado colombiano. 
2019. Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá, D.C. Conferencista 
invitado, celebración día internacional del turismo. Tendencias y prospectivas del 
empleo en el sector del turismo Colombia. 
2018. Primer congreso Internacional de Hotelería y Turismo. Conferencista 
invitado, “Cultura turística, amor por Bogotá” César Oliveros. Universidad Laica Eloy 
Alfaro Manabí, Ecuador. 
2018. Primer congreso Internacional de Hotelería y Turismo. Conferencista 
invitado, “Análisis de sensibilidad del turismo en áreas protegidas y estrategias de 
inserción al sistema capitalista en un marco de conflicto armado. César Oliveros. 
Universidad Laica Eloy Alfaro Manabí, Ecuador. 
2018. XII Congreso Internacional de la AMIT, XVI seminario de turismo y 
sustentabilidad, VIII congreso latinoamericano de investigación científica. César 
Oliveros. Implicaciones de la evolución de las áreas protegidas como destino 
turístico, en la calidad de vida y bienestar social de la población receptora. 
2018. XII Congreso Internacional de la AMIT, XVI seminario de turismo y 
sustentabilidad, VIII congreso latinoamericano de investigación científica. César 
Oliveros. Evolución del turismo en áreas protegidas y las estrategias de inserción 
al sistema capitalista, en el contexto del posconflicto colombiano. 
2018. I Seminario Internacional de Turismo i Paisatge. César Oliveros, Rosa 
María Chávez, Carlos Gauna. Desarrollo Sustentable y Calidad de Vida. 
 
Estancias de investigación 
Universidad de Leuven: Division of Geography and Tourism. Dra. Anne Marie 
VanBroeck, 29 abril – 13 mayo 2019 
Universidad Rovira i Virgili: Research Group on Territorial Analysis and Tourism 
Studies (GRATET). Faculty of Tourism and Geography. Dr. Salvador Anton Clave, 
Dra. Cinta Sanz-Ibáñez, Mayo 13 a junio 13 2019 
xi 
 
Universidad Externado de Colombia: Facultada de Administración de Empresas 
Turísticas y Hoteleras. Dra. María Luisa Galán, Dr. Leonardo Garavito, Agosto 05 a 
noviembre 8 de 2019 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xii 
 
Resumen 
El objetivo de esta tesis es ayudar a comprender cómo y por qué los destinos en 
contexto de conflicto armado evolucionan en el tiempo, centrado en las dinámicas 
del lugar, como respuesta a las actuales disertaciones sobre los modelos evolutivos 
convencionales. Trabajo inspirado en los avances contemporáneos de la geografía 
económica, en particular, sus giros evolutivos y relacionales. Enfoques que asumen 
la evolución de los destinos como procesos complejos, interactivos y dinámicos, en 
continua transformación, donde las instituciones, la agencia humana y sus 
estructuras son claves en los cambios. El estudio se enfoca en momentos 
catalizadores en el tiempo, que configuraron la trayectoria evolutiva de Colombia 
como destino turístico en contexto de conflicto armado (CA) desde 1958, la 
investigación exploratoria realizó estudios en tres enfoques: 1) una aproximación a 
escala nacional, con enfoque de momentos, sobre los efectos habilitadores y 
restrictivos, a partir de eventos del CA (1958 -2019). 2) se realizó un análisis de los 
efectos que tuvo el CA en el mercado turístico y en sus parques nacionales 
naturales (PNN) (1995-2019) y 3) a escala local, con orientación de agencia 
humana, se exploró como las interacciones y relaciones de comunidades locales, 
grupos armados organizados (GAO) y gobierno central, configuraron la trayectoria 
evolutiva del PNN El Cocuy (2003-2019). El diseño metodológico del estudio 
empírico fue una combinación cualitativa y cuantitativa: entrevistas 
semiestructuradas, análisis documental y análisis de datos. Los hallazgos ayudan 
a ampliar la comprensión de los procesos subyacentes de las dinámicas evolutivas 
de destinos en contexto de CA, además, de sus implicaciones en el mercado 
turístico. Es decir, el marco de momentos proporciona elementos para revelar que 
el CA ha sido un factor determinante en la creación y bloqueo de la trayectoria 
evolutiva de Colombia como destino turístico. Igualmente que, la configuración del 
mercado turístico deriva de su intensidad o disminución y desde una perspectiva 
local, las acciones de creatividad y emprendimiento de la comunidad local son línea 
base del proceso y, el empoderamiento es decisivo en la configuración de la 
trayectoria, la presión de los GAO y la regulación normativa de gobierno central, 
son acciones restrictivas de la trayectoria. 
 
xiii 
 
Palabras Clave 
Geografía económica evolutiva, Geografía económica relacional, evolución, áreas 
protegidas, conflicto armado, Colombia, momentos, agencia humana, 
 
Abstract 
 
The objective of this thesis is to help understand how and why destinationsin the 
context of armed conflict evolve over time, focused on the territorial dynamics, in 
response to current dissertations on conventional evolutionary models. Work 
inspired by contemporary advances in economic geography, in its evolutionary and 
relational turns. Approaches that assume the evolution of destinations as complex, 
interactive and dynamic processes, in continuous transformation, where institutions, 
human agency and their structures are key to changes. The study focuses on 
catalytic moments in time, which shaped the evolutionary trajectory of Colombia as 
a tourist destination in the context of the armed conflict (CA) since 1958, the 
exploratory research conducted studies in three approaches: 1) an approximation 
on a national scale, focusing on moments, on enabling and restrictive effects, based 
on the events of the CA (1958-2019); 2) An analysis was carried out of the effects 
that the AC had on the tourism market and its natural national parks (PNN) (1995-
2019) and 3) At the local level, with a human agency orientation, it was explored 
how the interactions and relationships of local communities, organized armed 
groups (GAO) and the central government, shaped the evolutionary trajectory of the 
PNN El Cocuy (2003-2019). The methodological design of the empirical study was 
a qualitative and quantitative combination: semi-structured interviews, documentary 
analysis, and data analysis. The findings help to broaden the understanding of the 
underlying processes of the evolutionary dynamics of destinations in the context of 
CA, as well as their implications in the tourism market. The moment approach 
provides elements to reveal that the AC has been a determining factor in the creation 
and locking of the evolutionary trajectory of Colombia as a tourist destination. The 
configuration of the tourism market is derived from the intensity or decrease of the 
CA and from a local perspective, the creativity and entrepreneurship actions of the 
local community are the baseline of the process and empowerment is decisive in 
xiv 
 
the configuration of the trajectory, the pressure of the organized armed groups and 
the normative regulation of the central government, are restrictive actions of the 
trajectory. 
 
Key words 
Evolutionary economic geography, relational economic geography, evolution, 
protected areas, armed conflict, Colombia, moments, human agency.
1 
 
Introducción 
El desarrollo regional ha estado presente en el interés de geógrafos económicos y 
en las dos últimas décadas ha tomado importancia en dos perspectivas: un giro 
evolutivo interesado por el desarrollo desigual del espacio en el tiempo; 
considerando la historia, la dependencia del lugar y sus procesos subyacentes 
(Boschma & Lambooy, 1999; Boschma & Martin, 2007; Schamp, 2017) y una 
perspectiva relacional, centrada en la agencia humana y la contextualidad dentro 
del proceso evolutivo (Bathelt & Glückler, 2003), trabajos orientados, 
principalmente a distritos manufactureros y tecnológicos, descuidando el sector de 
servicios, particularmente el turismo (Sanz-Ibáñez & Anton Clavé, 2014; Sanz-
Ibáñez, Lozano, & Anton Clavé, 2019). 
El turismo no es ajeno a estos intereses, por su condición de sistema 
complejo, dependiente del lugar, que ejerce presiones socioambientales, 
económicas y políticas sobre las regiones (Brouder & Eriksson, 2013b), con alto 
potencial de transformar espacios, comunidades (Brouder, Anton Clavé, Gill, & 
Ioannides, 2017), con presencia de agentes y formas locales de producción (Sanz-
Ibáñez & Anton Clavé, 2014), en particular, destinos donde la participación 
comunitaria es parte fundamental para el desarrollo (Timothy & Tosun, 2003) y en 
los cuales, agentes externos a la propia actividad frenan el desarrollo y su potencial 
(Pizam & Mansfeld, 2006). Estudios invitan a incluir la incidencia de la agencia 
humana e instituciones como respuesta a cambios de trayectorias, causadas por 
factores que configuran el desarrollo regional especializado (Brouder et al., 2017; 
Gill & Williams, 2011, 2014; Ioannides, 1992). 
Esta investigación se centra en el estudio de la dinámica evolutiva de los 
destinos turísticos, en contexto de CA, a partir de lo que ocurre en el destino. 
Tomando como caso de estudio a Colombia (contexto nacional) y el PNN el Cocuy 
(contexto local), territorios que han sufrido afectación social, económica y ambiental 
directa, derivado del CA y que ha perturbado al país por más de cinco décadas 
(Centro Nacional de Memoria Histórica, 2014; Vicenc Fisas, 2009), sin duda alguna 
los hechos victimizantes ocurridos, han incidido de manera continua en su 
trayectoria. 
2 
 
No es desconocido que el CA colombiano es el más antiguo de la región 
suramericana y, tal vez, el más complejo, por su solapamiento ideológico con el uso 
del suelo y los intereses económicos del narcotráfico, este último, fuente de 
financiación de la misma guerra. Esta permanente lucha, deja épocas marcadas en 
la historia del país, así lo describe el Grupo de Memoria Histórica de Colombia 
(2014), una recopilación de hechos a través de recuperación de la memoria 
histórica de las víctimas del CA, un retrato temporal y espacial, no sólo del 
surgimiento de los grupos guerrilleros y paramilitares, su expansión territorial, 
recrudecimiento del conflicto y reacomodo de éstas; sino también, que narra una 
forma macabra de lucha territorial entre estos grupos y el Estado. 
Sin embargo, la historia reciente pareciera cambiar, pues el camino hacia la 
firma de un acuerdo de paz y terminación parcial de uno de sus conflictos1, inició el 
4 de septiembre de 2012, momento en que el presidente de la República, hiciera 
oficial las negociaciones con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - 
Ejército del Pueblo (FARC-EP), un proceso que se construyó por voluntades 
políticas y acuerdos consensuados, un gran suceso, que conllevó a disminuir su 
intensidad, pasando de 923.726 en 2002 a 160.655 víctimas en 2019 (RNI,2020) y, 
a mejorar aparentemente, la situación para la sociedad colombiana, ¡el pueblo 
comienza a renacer!. 
Estos últimos sucesos, generaron un escenario propicio para el 
fortalecimiento y consolidación del desarrollo de los destinos, considerando que la 
paz es un factor que les favorece y ayuda a su crecimiento y progreso; en términos 
de seguridad, garantías de retorno, confianza, posición de imagen positiva, mayor 
accesibilidad a los parques naturales. Por su parte, el Viceministerio de Turismo en 
Colombia, empieza a evidenciar crecimientos superiores al promedio de la region, 
en el número de llegadas de visitantes extranjeros, posiblemente como 
consecuencia de la promoción turística de Colombia en el exterior, en especial, por 
las repercusiones internacionales. Estos aspectos, hacen de Colombia un 
escenario propicio para estudiar su evolución como destino y las implicaciones del 
 
1 Dentro del CA colombiano, han venido apareciendo variables como: utilización de producción y distribución 
de narcóticos: cocaína y heroína, por parte de los actores armados, como medio de financiación, la 
consolidación de grupos paramilitares, con capacidad de controlar política, social y militarmente grandes 
regiones del país, entre otras, y aunque estas variables han producido cambios importantes en su forma y 
naturaleza, existen características de fondo que se mantienen (Trejos, 2013, p. 166). 
3 
 
CA en el mercado turístico, además, evidenciar las relaciones y acciones de la 
agencia humana, es decir, campesinos que se benefician económicamente del 
turismo, prestadores de servicios turísticos, grupos armados organizados (GAO) y 
gobierno central, frente a los hechos bélicos del CA, que permitieron o restringieron 
la trayectoria. En este sentido, este trabajo presenta una investigación tipo 
exploratoria-correlacional,con métodos mixtos, mostrando resultados sobre la 
evolución de Colombia como destino turístico a escala nacional y local. 
 
Estructura de la tesis 
La tesis está estructurada en seis capítulos. Los capítulos uno, cuatro y cinco, se 
construyeron como artículos de investigación presentados a revistas científicas (se 
menciona en cada caso), al igual que el estado del arte. Estos capítulos se han 
articulado con el resto y se relacionan con los objetivos planteados. Finalmente la 
tesis se cierra con el capítulo seis de discusión y conclusiones generales. En la 
figura 1 se muestra su representación visual. 
 
 
Figura 1. Estructura general de la tesis 
4 
 
Capítulo 1: Presentan introducción general, interés de la investigación, 
descripción de la situación problema, objetivos, hipótesis de investigación, 
contextualización del objeto de estudio y se pone a consideración la construcción 
del diseño metodológico de la investigación. 
Capítulo 2: Marco teórico, construido a partir de dos disertaciones: 1) Un 
panorama general sobre la evolución de los destinos, mostrando antecedentes, 
implicaciones y algunas discusiones sobre el modelo del ciclo de vida del área 
turística, seguido de las dimensiones contemporáneas de la Geografía económica: 
Giro evolutivo con sus enfoques de Darwinismo Generalizado, Coevolución, Teoría 
de la complejidad y Dependencia de la trayectoria y un Giro relacional, centrado en 
la agencia humana y 2) Las discusiones sobre las implicaciones de los CA en el 
desarrollo de los destinos turísticos. 
Capítulo 3: Los "momentos" del CA como puntos de inflexión en la evolución 
de Colombia como destino turístico, exponiendo circunstancias a partir de eventos 
históricos del contexto nacional, que han restringido o permitido la construcción de 
la trayectoria, aplicando el enfoque conceptual de “Momentos”. 
Capítulo 4: Análisis de sensibilidad del mercado turístico en Colombia y PNN, 
frente al CA, desde 1995, último año del periodo de expansión territorial y 
crecimiento militar de las guerrillas, además, inicio oficial del registro de número de 
visitantes a PNN, análisis cuantitativo, mediante pruebas estadísticas de: Pearson, 
Granger y vectores de auto regresión. Considerando las variables: víctimas del CA 
y número de visitantes extranjeros a Colombia y a PNN. 
Capítulo 5: Agencia humana y desarrollo turístico en PNN en el contexto del 
CA colombiano, utilizando el estudio de caso del PNN El Cocuy, ubicado en los 
departamentos de Arauca, Boyacá y Casanare, se explora cómo los intereses de 
actores locales: la participación y empoderamiento comunitario, además, las 
relaciones de poder de los GAO y las regulaciones gubernamentales ayudaron a 
configurar la trayectoria evolutiva del parque y 
Capítulo 6: Se presenta algunas consideraciones y conclusiones generales 
de la tesis. 
 
 
5 
 
1 CAPÍTULO 1: Generalidades de la investigación 
 
El contenido de este capítulo fue la base para el siguiente artículo: 
 
Oliveros-Ocampo, César; Virgen, Carlos Rogelio & Chávez-Dagostino, Rosa 
María (2019). Enfoques de las investigaciones acerca del ciclo de vida del área 
turística (CVAT). Anuario Turismo y Sociedad, (24), 51-75. 
DOI: https://doi.org/10.18601/01207555.n24.03 
 
1.1 Justificación 
El interés parte de una reflexión personal, al ser reconocido por el Estado 
víctima del CA colombiano y al estar vinculado profesionalmente con el sector 
turístico del país. En este sentido, se pretende reconocer la importancia de la 
existencia de un CA diferencial a nivel local y por lo tanto que sus efectos sobre los 
destinos turísticos locales son desiguales. Se espera brindar, de manera focalizada, 
insumos para una mejor construcción de política pública y gestión el riesgo en 
destinos inseguros. 
Para los estudios en turismo, intentar fortalecer, los paradigmas en 
construcción de la Geografía económica evolutiva (GEE) y relacional (GER), 
adecuados por tratar de explicar la trayectoria de los destinos, a partir de lo que 
ocurre en el lugar y no de las variaciones de la demanda, en particular, determinar 
las implicaciones de un CA, que ha incidido transversalmente en la vida económica, 
social y cultural del país. Ésta propuesta, se construyó para conocer procesos 
subyacentes en la configuración de las trayectorias, a partir de un marco teórico 
más complejo y activo y no precisamente, desde el modelo determinístico y 
simplista del ciclo de vida de Butler (1980, 2006). 
Se espera aportar a la comunidad científica, avances teóricos, en el campo 
del turismo, proponiendo un contraste de GEE, GER con la dinámica evolutiva de 
un destino turístico en contexto de CA, mediante un enfoque conceptual de 
momentos y condicionado por agentes externos a la propia actividad turística. 
También, al conocimiento existente, sobre agencia humana que ayude a explicar 
https://doi.org/10.18601/01207555.n24.03
6 
 
cuál ha sido su papel y el de las relaciones de poder de GAO y gobierno central, en 
la trayectoria evolutiva del ecoturismo de base comunitaria desarrollada en un PNN. 
 
1.2 Planteamiento del problema 
El interés por el estudio de la evolución de los destinos turísticos ha 
permanecido en el tiempo con predominio de modelos determinísticos, 
direccionados generalmente, hacia el comportamiento de la demanda y a su efecto 
transformador del lugar. Autores como Gilbert (1939) y Wolfe (1952), pioneros en 
estos estudios, determinaron cambios urbanos a causa del auge e incremento de 
la demanda turística, Plog (1974), caracterizó el comportamiento del turista para 
determinar por qué un área turística es o no popular y el modelo de Doxey (1975) 
sugiere, que las comunidades del destino pasan por una serie de reacciones 
secuenciales, a medida que el turismo se incrementa. 
Sin duda alguna, en los últimos 30 años, el ciclo de vida del área turística de 
Butler (1980) ha sido el modelo dominante, construido inicialmente a partir del flujo 
de visitantes, generando un desarrollo secuencial en etapas de exploración, 
intervención, desarrollo, consolidación y estancamiento. Años después, Hovinen 
(2002), determinó que los destinos pasan por una etapa adicional de madurez. Este 
modelo, determinado por la demanda turística, ha sido usado, principalmente, como 
un instrumento para: 1) facilitar, de manera simple, la comprensión evolutiva de una 
determinada área turística (Aledo, 2002; Frata, 2007; López, 2011b; Pérez, 2012) 
y 2) para la toma de decisiones en procesos de planificación y en renovación de los 
destinos (Cooper, 1990; Getz, 1992; Haywood, 1986; Johnston, 2001). 
Las investigaciones sobre la validez del propio modelo, han estado presente 
sobre la mesa, por ejemplo: Butler (1996), Tooman (1997), Agarwal (2002) y 
Haywood (2005) contribuyen teóricamente a las etapas y al proceso en general del 
ciclo. Lundtorp y Wanhill (2001), Lundgren (2005), Moore y Whitehall (2005), 
encontraron en sus estudios empíricos, divergencias teóricas con lo que realmente 
ocurria en el desarrollo de las áreas turisticas. Por su parte, Lagiewski (2005) y 
Oliveros, Virgen y Chávez (2019), exponen estos debates y disertaciones en sus 
revisiones de literatura publicada desde 1980. 
7 
 
En resumen, aun no se ha consolidado un modelo teórico y metodológico, que 
ayude a explicar la evolución de los destinos turísticos. Sin embargo, 
recientemente, investigadores tratan de encontrar nuevas formas complejas para 
hacer visibles procesos subyacentes de estas dinámicas evolutivas, con el 
propósito de aminorar las desventajas que presenta el modelo del ciclo de vida, 
como: su orientación determinística (Brouder et al., 2017; Ivars, Rodríguez, & Vera, 
2013; Oliveros et al., 2019); su proceso ahistórico (Oliveros et al., 2019); el no tener 
la capacidad de explicar las transformaciones socioeconómicas del territorio 
(Brouder et al., 2017; Sanz-Ibáñez & Anton Clavé, 2014);ni la dualidad entre el 
desarrollo local y regional (Ivars et al., 2013; Prideaux, 2004); además, de 
desconocer la participación y dinámicas sociales de las comunidades en el 
desarrollo del turismo (Haywood, 2005; Sanz-Ibáñez & Anton Clavé, 2014; Sanz-
Ibáñez, Wilson, & Anton Clavé, 2017); al no hacer distinción suficiente entre las 
nociones del ciclo de vida y evolución (Ma & Hassink, 2013) y finalmente, su énfasis 
puesto en el patrón de crecimiento y declive del turismo, en gran medida aislado 
del comportamiento evolutivo de otros sectores clave dentro del destino y, el hecho 
de no analizar lo que ocurre en el propio destino (Ioannides & Brouder, 2017). 
El debate sobre la evolución de los destinos turísticos es mayor, cuando se 
trata de establecer modelos que ayuden a estudiar los procesos subyacentes en la 
transformación del destino con presencia de CA. Los estudios dominantes se 
relacionan, en particular, con la demanda turística, encontrando tres grupos: 1) 
Eventos bélicos que disminuyen de manera considerable la demanda turística (Ajaz 
ul Islam, 2014; Buigut, Braendle, & Sajeewani, 2017; Hamadeh & Bassil, 2017; Liu 
& Pratt, 2017; Upadhayaya, Muller-Boker, & Raj, 2011); 2) Efectos negativos 
financieros, inestabilidad política y económica en los destinos (Butnaru, Mironiuc, 
Huian, & Haller, 2018; Enders, Sandler, & Parise, 1992; Fareed, Meo, Zulfiqar, 
Shahzad, & Wang, 2018; Hall, 2010) y 3) Destinos donde el número de visitantes 
es creciente y el desarrollo turístico toma auge con la disminución del conflicto 
(Buultjens, Ratnayake, & Gnanapala, 2015; Maekawa, Lanjouw, Rutagarama, & 
Sharp, 2013; Novelli, Morgan, & Nibigira, 2012; Winter, 2008). Se encontraron dos 
casos que relacionan CA o más bien, como los eventos bélicos inciden en el ciclo 
de vida del area turística: Aima Singh y Bhasin (2012) y Weaver (2000), quienes 
8 
 
ubicaron estos, directamente dentro de la curva asintótica “Curva S” del modelo 
Butler; ambos estudios, convergen en la probabilidad de que asuntos violentos y 
perturbadores en algún momento de su progresión, interrumpen el ciclo de vida del 
turismo, es decir, tiene una afectación directa sobre la demanda. 
Posiblemente, todos estos argumentos abrieron la brecha para reflexionar 
sobre nuevos enfoques en el estudio de la evolución de los destinos turísticos, 
evidenciando tendencias metodológicas y teóricas que le apostaron al uso y 
deferencia de paradigmas en construcción, como la Geografía económica evolutiva 
y relacional, recién aplicados a los estudios de las dinámicas evolutivas (Brouder et 
al., 2017; Sanz-Ibáñez & Anton Clavé, 2014). 
Se propone a Colombia y el PNN El Cocuy, como escenarios propicios para 
el estudio de la dinámica evolutiva de destinos turísticos, en contexto de CA, debido 
a la presencia de GAO y eventos bélicos, a lo largo de su territorio, además de 
encontrar escasa literatura sobre estas cuestiones en estos destinos, por ejemplo, 
se evidenciaron siete investigaciones sobre las implicaciones del CA en el turismo 
(Bassols, 2016; Fernández, 2004; Gómez, 2014; Kokalj, 2007; Ospina, 2006; 
Sánchez, 2018; VanBroeck, 2002); tres estudios sobre el turismo como actor en el 
CA (Ojeda, 2011, 2012, 2013) y nueve investigaciones sobre el posconflicto, como 
oportunidad para el desarrollo turístico (Belem, Barrios, & Pinzón, 2018; Del Cairo 
et al., 2018; Huertas & Santos, 2015; Maldonado et al., 2018; Ocampo-Peñuela & 
Winton, 2017; Rueda & Bonilla, 2017; Vega, 2017; Velasco, 2016; Villamizar, 2017). 
Indudablemente, es escasa la investigación que ayude a entender, cuáles han sido 
las implicaciones del CA en el desarrollo turístico del país, lo que sugiere una 
invitación a académicos a profundizar sobre estos procesos. 
Después de reflexionar sobre las necesidades teóricas identificadas, este 
trabajo plantea lineamientos para tratar de responder las preguntas de 
investigación: 
1. ¿Cómo se desarrolla la dinámica evolutiva de un destino turístico, en un 
contexto de CA? 
2. ¿En qué medida el CA, es determinante en la dinámica evolutiva de los 
destinos turísticos? 
9 
 
3. ¿Cuál es el papel de la agencia humana, (es decir, campesinos 
beneficiados económicamente del ecoturismo, prestadores de servicios 
ecoturísticos, grupos armados organizados y gobierno central) en la 
dinámica evolutiva de los de los destinos turísticos en contexto de CA? 
 
Y desde las necesidades de estudios empíricos que ayuden a comprender 
qué ha pasado con estos fenómenos en el país y el PNN El Cocuy, planteando dar 
respuesta a: 
1. ¿Cómo han afectado: los eventos bélicos, políticas y promoción 
turística en la definición de la trayectoria del turismo? 
2. ¿De qué manera han reaccionado las instituciones estatales, frente a 
diferentes momentos catalizadores del CA que han configurado su 
trayectoria evolutiva? 
3. ¿Coexiste sensibilidad del mercado turístico nacional frente al CA y de 
qué manera se correlaciona? 
4. ¿Cuáles son los elementos que influyen en la transformación de un 
destino turístico, en estos contextos? 
5. ¿De qué manera las acciones de la agencia humana ayudan en la 
configuración del desarrollo turístico de un PNN, en contexto de CA? 
 
1.3 Objetivo de investigación 
1.3.1 Objetivo general 
 
OG1: Evaluar en un contexto de CA, procesos y mecanismos subyacentes de la 
evolución en destinos turísticos a diferentes escalas espaciales, mediante los 
aportes teóricos de la Geografía económica evolutiva y relacional. 
1.3.2 Objetivos específicos 
 
OE1: Analizar eventos históricos recientes del contexto colombiano que han 
restringido o permitido la construcción de espacios de oportunidad para la 
configuración de su trayectoria evolutiva en el marco del CA: una aproximación, a 
escala nacional. 
10 
 
 
OE2: Evidenciar la sensibilidad que tiene el mercado turístico en Colombia y sus 
PNN frente al CA, a partir de 1995, último año del periodo de expansión territorial y 
crecimiento militar de las guerrillas en Colombia. 
 
OE3: Explorar cómo las acciones y relaciones asumidas por la agencia humana 
participan en la trayectoria evolutiva de un parque nacional natural, como destino 
turístico, en el marco del CA colombiano a escala local. 
 
1.4 Hipótesis de la investigación 
Hipótesis no estadísticas. 
H1: Los destinos turísticos como lugares productivos y complejos evolucionan 
dependientes de las acciones derivadas de un CA. 
H2: La evolución de los destinos turísticos, depende de las acciones realizadas por 
la agencia humana, como estrategia para aprovechar las oportunidades o mitigar 
las restricciones de la trayectoria. 
 
Hipótesis estadística. 
HE1: El flujo de visitantes a PNN es sensible al CA. 
HE2: El flujo de visitantes extranjeros a Colombia es sensible al CA 
HE3: Número de visitantes de parques nacionales naturales es Causa-Granger2 de 
número de víctimas del CA. 
1.5 Objeto de estudio 
El interés de investigación está direccionado al fenómeno que surge de las 
implicaciones, que seguramente, existen entre el desarrollo del CA sobre la 
evolución del turismo en Colombia, abordando temas centrales ocurridos entre 
1958-2019, esto, a pesar de que, la historia reconoce que desde el mismo origen 
del Estado colombiano, han existido guerras civiles y CA internos (Calderon, 2016; 
Gómez, 2001; Salas-Salazar, 2016). Sin embargo se toma 1958, como el año 
orientativo del surgimiento del actual CA, con el inicio de la proliferación de las 
 
2 La causalidad de Granger, explica el criterio que el futuro no puede afectar al pasado sino, en caso contrario, 
es decir, si una variable retardada está correlacionada con valores futuros de otra variable se dice que una 
variable es causa de la otra (Montero, 2013) 
11 
 
guerrillas (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2014), además en paralelo, se 
empiezan a tener evidencias sobre el desarrolloinstitucional del turismo en el país, 
se crea la Empresa Colombiana de Turismo, con el propósito de fomentar el 
desarrollo e industrialización del turismo en el territorio nacional (JMGRC, 1957) y 
en 1960 se reservan y reconocen las primeras áreas naturales, para los PNN, 
creados inicialmente, como lugares de reserva para el recreo y turismo (Ministerio 
de Agricultura, 1960). 
Con respecto al CA, sus orígenes se determinan como consecuencia de la 
confrontación entre los partidos políticos tradicionales, quienes prefirieron la 
violencia como estrategia para arbitrar las disputas por el poder y lograr el dominio 
del aparato estatal (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2014; Vicenç Fisas, 
2010). En un informe de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación 
(2014), el Grupo de Memoria Histórica3 (GMH) afirma, que entre las principales 
causas de este conflicto se encuentran: “la persistencia del problema agrario, la 
irrupción y propagación del narcotráfico, las limitaciones y posibilidades de la 
participación política, influencias y presiones del contexto internacional, la 
fragmentación institucional y territorial del Estado” (2014, p. 111) y otros autores, 
incluyen las animadversiones e iniquidades sociales y económicas de la población 
(Yaffe, 2011). 
El GMH (2014) identifica cuatro períodos en la evolución del CA, (tabla 1), el 
quinto período es una estimación de este estudio, aludiendo a los eventos de 
negociaciones y acuerdos de paz con las FARC-EP, que comenzaron justo 
después de 2012 y que actualmente está en proceso de posconflicto. 
 
Tabla 1. Periodos en la evolución del conflicto armado del país 
Nro. 
Período 
Periodo Años Características 
1 Transición de la 
violencia bipartidista 
a la subversiva 
1958-1982 Proliferación de las guerrillas que contrasta con el auge de la movilización social y la 
marginalidad del CA 
2 Expansión territorial y 
crecimiento militar de 
las guerrillas 
1982-1996 Surgimiento de los grupos paramilitares, la crisis y el colapso parcial del Estado, la 
irrupción y propagación del narcotráfico, el auge y declive de la Guerra Fría junto con 
el posicionamiento del narcotráfico en la agenda global, la nueva Constitución Política 
de 1991. 
3 Umbral de 
recrudecimiento del 
CA 
1996-2005 Expansiones simultáneas de las guerrillas y de los grupos paramilitares, la crisis y la 
recomposición del Estado en medio del CA y la radicalización política de la opinión 
pública hacia una solución militar del CA. La lucha contra el narcotráfico y su 
 
3 El grupo de memoria histórica es un equipo conformado por académicos de diferentes universidades del país, 
se le asignó la tarea de recopilar, a través de la memoria de las víctimas, la historia del CA, su operación está 
liderada por el Centro Nacional de Memoria Histórica (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2014) 
12 
 
imbricación con la lucha contra el terrorismo renuevan las presiones internacionales 
que alimentan el CA. 
4 Reacomodo del CA 2005-2012 Se distingue por una ofensiva militar del Estado que alcanzó su máximo grado de 
eficiencia en la acción contrainsurgente, debilitando pero no doblegando la guerrilla, 
que incluso se reacomodó militarmente. Paralelamente se produce el fracaso de la 
negociación política con los grupos paramilitares. 
5 Proceso de dialogo 
con grupo guerrillero 
FARC y posconflicto. 
2012- Se realizan las diferentes mesas de discusión que pretenden construir las 
transformaciones que Colombia requiere para superar las causas del CA; se trabajan 
una agenda de cinco puntos. 
Fuente: elaboración propia a partir de Centro Nacional de Memoria Histórica (2014). 
 
Los actores del CA, están caracterizados en dos grupos armados organizados 
(GAO):1) Grupos sociales con ideologías de izquierda: estructuras organizadas y 
con tácticas de guerra (Pardo, 2005; Vélez, 2001), es decir, organizaciones 
guerrilleras (CRC, 2018; Tawse-Smith, 2009), por ejemplo: Movimiento 19 de abril 
(M-19); Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT); Movimiento Armado 
Quintín Lame (MAQL) y FARC-EP, con la mayoría de ellos, el Estado llegó a 
acuerdos de entrega de armas; con los últimos se firmó en 2016. Sin embargo, aún 
quedan algunos grupos guerrilleros en conflicto, como el Ejército de Liberación 
Nacional (ELN); Ejército Popular de Liberación (EPL) y disidencias de las FARC-
EP4:2) grupos paramilitares o autodefensas, quienes fungían como autoridad civil 
armada en contra de los ataques de la guerrilla y en defensa, principalmente de 
terratenientes; con participación inicial de grupos de las Fuerzas Armadas (Estado) 
y apoyo de élites regionales (Romero, 2003), estos bloques se desmovilizaron 
parcialmente, entre 2004 y 2006; pero en años recientes reaparecen como bandas 
criminales -BACRIM-. 
El tercer grupo, son actores legales en representación del Estado colombiano, 
integrado por: Ejército, Armada, Policía Nacional y Fuerza Aérea (Unidadvictimas, 
2016;Rosero, 2008; Vélez, 2001; Yaffe, 2011; Olave, 2013; Fisas, 2010). 
Los encuentros bélicos entre actores del conflicto, han ocurrido y siguen 
ocurriendo, a los largo de las últimas décadas y en una amplia extensión del 
territorio nacional, ocasionando crisis económicas y políticas (Centro Nacional de 
Memoria Histórica, 2014; Nasi & Rettberg, 2005; Valencia, 2006), pero, sobre todo, 
grandes dificultades humanitarias, especialmente entre 2000-2004, periodo de su 
más alta intensidad (fig.1), al 31 de diciembre de 2019, se reportaron 9’041,303 
 
4 Son llamadas disidencias de las FARC-EP, aquellos bloques, que nunca entraron en al actual proceso de 
paz, estos siguen cometiendo hechos bélicos en el territorio 
13 
 
personas víctimas (RNI, 2020)5, posicionando a Colombia, en uno de los países 
con mayor crisis humanitaria (ACNUR, 2017). En la figura 2 se visualiza el dominio 
territorial de los tres principales grupos armados organizados, a 2015. 
 
 
Figura 2. Reporte anual de personas víctimas del conflicto armado colombiano 
1985-2019. 
Fuente: Elaboración propia a partir de RNI (2020). 
 
Obviamente, los territorios se han visto afectados por actos bélicos generados 
por el CA, como: Atentados, amenaza, desaparición y desplazamiento forzada, 
homicidio, minas antipersonales, secuestro, tortura, abandono o despojo forzado 
de tierras y perdida de bienes muebles o inmuebles, entre otros. Estas acciones 
generan impactos, no solo sobre el bienestar de la población civil, nacional y 
extranjera, sino también sobre la infraestructura vial, servicios públicos, cabeceras 
municipales, patrimonios culturales y naturales de la nación, especialmente en 
regiones apartadas de las grandes ciudades, en la tabla 2, se muestran algunos 
acontecimientos bélicos, presentados entre 1997 y 2002, periodo de alta intensidad 
del CA. 
 
5 Número de personas reconocidas como víctimas del CA e incluidas en el registro único. Datos consultados 
el 30 de marzo de 2020, se aclara que los reportes de la entidad inician desde 1985 y son abiertos dinámicos 
 -
 100,000
 200,000
 300,000
 400,000
 500,000
 600,000
 700,000
 800,000
 900,000
 1,000,000
1
9
8
5
1
9
8
6
1
9
8
7
1
9
8
8
1
9
8
9
1
9
9
0
1
9
9
1
1
9
9
2
1
9
9
3
1
9
9
4
1
9
9
5
1
9
9
6
1
9
9
7
1
9
9
8
1
9
9
9
2
0
0
0
2
0
0
1
2
0
0
2
2
0
0
3
2
0
0
4
2
0
0
5
2
0
0
6
2
0
0
7
2
0
0
8
2
0
0
9
2
0
1
0
2
0
1
1
2
0
1
2
2
0
1
3
2
0
1
4
2
0
1
5
2
0
1
6
2
0
1
7
2
0
1
8
2
0
1
9
Número de personas víctimas del conflicto armado
14 
 
 
Figura 3. Dominio territorial de los tres principales actores del CA. 
Fuente: Fundación Paz y Reconciliación (2015). Últimos datos vigentes. 
15 
 
Tabla 2. Descripción de algunos eventos bélicos que afectaron el territorio.Fecha de 
publicación 
Noticia principal Enlace de publicación 
07 ene 1997 La incertidumbre política, el narcotráfico, entre otros, hicieron de 
1996 el peor año de la última década. 
https://www.eltiempo.com/arch
ivo/documento/MAM-542694 
16 mar 1997 Siete meses de cautiverio y de un lento proceso de negociación 
con las Farc. 
https://www.eltiempo.com/arch
ivo/documento/MAM-590503 
22 may 1997 el problema de orden público que afronta el país afecta 
considerablemente las visitas de extranjeros al SPNNC. 
https://www.eltiempo.com/arch
ivo/documento/MAM-570430 
01 may 1998 El 34% de los ataques terroristas ocurridos en todo el mundo, 
fueron en Colombia, según departamento de Estado de USA. 
https://www.eltiempo.com/arch
ivo/documento/MAM-800041 
22 mar 1999 La mayoría de las vías colombianas son una amenaza, más del 
50% de municipios tienen presencia de estos grupos guerrilleros. 
https://www.eltiempo.com/arch
ivo/documento/MAM-865184 
13 abr 1999 ELN secuestra un avión Fokker de la aerolínea AVIANCA que 
cubría la ruta Bogotá Bucaramanga con 46 pasajeros a bordo. 
https://www.eltiempo.com/arch
ivo/documento/MAM-911896 
16 dic 1999 Ofensiva guerrillera con 13 ataques a poblaciones, destrucción de 
200 torres de energía en diciembre. 
https://www.eltiempo.com/arch
ivo/documento/MAM-942884 
05 feb 2000 Aerolíneas cancelan vuelos a Capurganá por falta de garantías de 
seguridad y ausencia de la fuerza pública. 
https://www.eltiempo.com/arch
ivo/documento/MAM-1250226 
09 mar 2000 Se decreta el cierre del PNN Tayrona a causa de la inseguridad 
en la vía y a eventos de violencias entre grupos armados ilegales. 
https://www.eltiempo.com/arch
ivo/documento/MAM-1242340 
12 mar 2000 El PNN los Katíos fue cerrado por combates de grupos armados 
ilegales y el PNN Tayrona por incursiones de grupos 
paramilitares. 
https://www.eltiempo.com/arch
ivo/documento/MAM-1285385 
24 feb 2002 20 pueblos del Huila y Caquetá sin energía eléctrica, 172 
industrias y 394 negocios de Medellín y el Valle de Aburrá con 
cortes en gas y 14 municipios de Cundinamarca y Tolima con los 
teléfonos inutilizados por los ataques de las FARC. 
https://www.eltiempo.com/arch
ivo/documento/MAM-1379262 
25 abr 2002 Artefactos explosivos impactan la ciudad de Cartagena, la ciudad 
ha sido señalada como objetivo en el mapa del terrorismo urbano. 
https://www.eltiempo.com/arch
ivo/documento/MAM-1363486 
14 dic 2002 Una agenda bomba que explotó en las manos de un senador y 
otra en las residencias Tequendama en Bogotá, 30 heridos. 
https://www.eltiempo.com/arch
ivo/documento/MAM-1350471 
16 mar 1997 11 extranjeros permanecen secuestrados. https://www.eltiempo.com/arch
ivo/documento/MAM-590499 
29 mar 1998 El grupo guerrillero ELN realiza pesca milagrosa a familias que 
estaban de turismo en rio entre Curumaní y Chiriguaná. 
https://www.eltiempo.com/arch
ivo/documento/MAM-781799 
08 abr 1998 10 vehículos fueron atracados en el alto del vino en la autopista 
Bogotá Medellín, algo similar ocurre en las principales vías. 
https://www.eltiempo.com/arch
ivo/documento/MAM-777929 
06 mar 1999 Las FARC secuestra y asesina a tres extranjeros USA. https://www.eltiempo.com/arch
ivo/documento/MAM-855829 
20 mar 1999 Entre miércoles y jueves las guerrillas FARC y ELN secuestran 29 
personas en el territorio nacional, en Magdalena, César y Cauca. 
https://www.eltiempo.com/arch
ivo/documento/MAM-868974 
20 sep 1999 30 personas fueron secuestras a corta distancia del municipio de 
Guatapé, Antioquia. 
https://www.eltiempo.com/arch
ivo/documento/MAM-898968 
30 ago 2000 Se evidencia un crecimiento considerable en el número de 
visitantes extranjeros secuestrados en el país. 
https://www.eltiempo.com/arch
ivo/documento/MAM-472964 
02 jul 2001 Grupos armados ilegales secuestran 3 personas en 
inmediaciones a la sierra Nevada de Santa Marta, Magdalena. 
https://www.eltiempo.com/arch
ivo/documento/MAM-446605 
07 nov 2001 La mayoría de los secuestros fueron realizados por las FARC y 
ELN durante el puente festivo en Tolima, Huila, Cundinamarca y 
Caribe. 
https://www.eltiempo.com/arch
ivo/documento/MAM-700334 
14 nov 2001 8 personas secuestradas por la guerrilla y paramilitares en el 
territorio nacional, Cartagena, Barranquilla y Choachí. 
https://www.eltiempo.com/arch
ivo/documento/MAM-671706 
13 abr 1998 Se estima un descenso del 20% en el tránsito de vehículos por las 
vías colombianas para la época de vaciones en la Semana Santa. 
https://www.eltiempo.com/arch
ivo/documento/MAM-777941 
29 mar 1999 Se acrecientan temores por secuestros y pescas milagrosas para 
los viajeros nacionales que piensan viajar vía terrestre. 
https://www.eltiempo.com/arch
ivo/documento/MAM-855700 
11 jun 1999 El departamento de Estado de USA advierte a los ciudadanos de 
eses país, sobre los peligros de violencia en Colombia. 
https://www.eltiempo.com/arch
ivo/documento/MAM-913864 
Fuente: Elaboración propia a partir de notas periodísticas. 
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-542694
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-542694
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-590503
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-590503
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-570430
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-570430
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-800041
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-800041
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-865184
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-865184
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-911896
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-911896
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-942884
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-942884
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1250226
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1250226
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1242340
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1242340
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1285385
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1285385
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1379262
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1379262
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1363486
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1363486
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1350471
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1350471
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-590499
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-590499
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-781799
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-781799
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-777929
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-777929
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-855829
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-855829
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-868974
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-868974
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-898968
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-898968
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-472964
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-472964
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-446605
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-446605
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-700334
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-700334
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-671706
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-671706
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-777941
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-777941
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-855700
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-855700
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-913864
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-913864
16 
 
Cabe señalar que los trabajos en la búsqueda de paz por parte del Estado con 
algunos GAO, aunque no del todo exitosos, se iniciaron desde la década de los 
ochenta, engendrando esfuerzos,que han ayudado en su construcción a largo 
plazo (Olave, 2013). En 2012 y después de 69 años de conflicto con las FARC-EP, 
se inician las conversaciones y diálogos en la Habana (Cuba 2013-2016), en 2016, 
se logra su dejación de armas y firma del acuerdo de paz. Paralelo a este acuerdo, 
se iniciaron diálogos con el ELN, segundo grupo guerrillero en poder y dominio, 
conversaciones que fueron abortadas. 
Por su parte, el turismo como actividad económica, que el Estado ha usado 
permanentemente, como estrategia para alivianar las condiciones de vulnerabilidad 
de algunas poblaciones, justificado en los planes sectoriales de turismo, entre otras 
políticas (MCIT & DNP, 2007, 2011, 2014), ha tratado de sobrellevar estas 
situaciones de conflicto, pese a las condiciones adversas que se presentan 
frecuentemente, en regiones apartadas, con vocación turística, ejemplo: los PNN 
(tabla 2), seguramente, por las estrategias de Estado de promoción y mercadeo 
turístico (tabla 3). 
 
Tabla 3. Algunos ejemplos de campañas de promoción y mercadeo turístico 
Año Campaña Impacto 
2001-2006 Vive Colombia Viaja por ella Nacional 
2006 Colombia es pasión Internacional 
2007 El riesgo es que quieras quedar Internacional 
2010 Colombia, el país que llevas en el corazón Nacional / 
Internacional 
2015 Colombia es realismo mágico Internacional 
2015 Promoción turística a través de PROCOLOMBIA Y 
FONTUR nueva página de Colombia 
Internacional 
2017 Colombia tierra de la sabrosura Internacional 
Fuente: Elaboración propia. 
 
Otros aspectos para considerar fueron algunas reacciones del sector privado 
y del Estado, para enfrentar temporadas de crisis generadas por el accionar bélicas 
de GAO, que atentaron contra la infraestructura del país y la seguridad personal de 
la ciudadanía. Por una parte, las agencias de viajes, el sector de alojamiento y 
algunas asociaciones del sector, impulsaban promociones con descuentos en 
precios para algunos destinos y por otro lado, el gobierno que hacía inversiones en 
17 
 
seguridad turísticas e incentivaba la disminución de impuesto, en la tabla 4 se 
evidencias algunas acciones, realizadas en la época de intensidad del CA. 
 
Tabla 4. Ejemplos de reacciones del sector en tiempos de crisis a causa del CA 
Año Reacciones del sector Fuente 
30 may 1997 Estrategia a base de publicidad de bajar precios de tarifas hasta 
en el porcentaje anunciado, No ha sido suficiente. 
https://www.eltiempo.com/archiv
o/documento/MAM-579851 
02 oct 1998 Estrategias de recuperación, como inversión en infraestructura 
vial y exención de IVA a hospedaje. 
https://www.eltiempo.com/archiv
o/documento/MAM-844574 
30 mar 1999 Vigilancia y seguridad en las vías, además se hacen 
recomendaciones para evitar las pescas milagrosas. 
https://www.eltiempo.com/archiv
o/documento/MAM-885815 
01 jun 2000 Estrategia de recuperación, el gobierno entregará subsidios a 
aerolíneas europeas que traigan turistas al país. 
https://www.eltiempo.com/archiv
o/documento/MAM-1238534 
17 jul 2001 Se invierten 3.000 millones de pesos para reforzar la seguridad, 
plan estratégico de seguridad turística. 
https://www.eltiempo.com/archiv
o/documento/MAM-440262 
14 ago 2001 El sector privado lanza estrategias publicitarias para impulsar el 
turismo, cd, videos y afiches. 
https://www.eltiempo.com/archiv
o/documento/MAM-461831 
10 sep 2001 Lanzamiento del plan estratégico de seguridad turística, en 
acuerdo con la policía de turismo y carreteras. 
https://www.eltiempo.com/archiv
o/documento/MAM-480615 
19 sep 2001 Inversión de 2.200 millones de pesos, Fondo de Promoción 
Turística en campaña publicitaria Vive Colombia viaja por ella. 
https://www.eltiempo.com/archiv
o/documento/MAM-654118 
21 sep 2001 Estructuración de programas de crédito de capitalización 
empresarial por 300 millones de pesos, turismo como una 
alternativa productiva. 
https://www.eltiempo.com/archiv
o/documento/MAM-656898 
07 oct 2002 La Costa Atlántica y el Eje Cafetero serán severamente 
protegidos el próximo lunes festivo. 
https://www.eltiempo.com/archiv
o/documento/MAM-1317406 
14 oct 2002 El sábado salieron caravanas con turistas por las rutas 
Medellín-Riosucio-Pereira-Armenia; Cali-Armenia; Riohacha-
Santa Marta; Sincelejo-Cartagena-Barranquilla-Santa Marta y 
Valledupar-Santa Marta. 
https://www.eltiempo.com/archiv
o/documento/MAM-1370767 
30 nov 2002 Excelentes los resultados, afortunadamente, para el turismo por 
Colombia. 
https://www.eltiempo.com/archiv
o/documento/MAM-1328207 
Fuente: Elaboración propias a partir de notas periodísticas 
 
En este sentido, cobra importancia, investigar estas relaciones e interacciones 
que se desatan por la ocurrencia de eventos bélicos, desatados por el CA y la 
resistencia y permanencia del sector turístico en país e inclusive, como sucede 
esto, a nivel local. 
1.6 Diseño de la investigación 
1.6.1 Procedimiento de la investigación. 
En la figura 3, se observan el procedimiento metodológico, sus relaciones y 
fases que constituyen el desarrollo de la tesis. En la fase I, se trata de desentrañar 
enfoques teóricos, estudios empíricos, debates y demás cuestiones que ayuden en 
su consolidación epistémica. En la Fase II, se profundiza, sobre los enfoques que 
ayudaran a explicar cada uno de los objetivos específicos, dar respuestas a 
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-579851
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-579851
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-844574
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-844574
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-885815
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-885815
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1238534
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1238534
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-440262
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-440262
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-461831
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-461831
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-480615
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-480615
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-654118
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-654118
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-656898
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-656898
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1317406
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1317406
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1370767
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1370767
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1328207
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1328207
18 
 
preguntas puntuales y construir argumentos que respaldan para las hipótesis, todo 
esto a través de los estudios empíricos y aplicación de las pruebas estadísticas y 
en la fase III se elaboró el marco de discusiones y conclusiones. 
 
 
Figura 4. Procedimiento metodológico de la investigación. Elaboración propia 
 
1.6.2 Metodología. 
Esta investigación en general se considera de tipo exploratoria-correlacional 
y mixta, aplicando entrevistas semiestructuradas, análisis documental y de datos, 
está construido acorde a tres objetivos específicos: el primero y tercero, abordan 
procesos subyacentes de la evolución en los destinos y el segundo examina el 
mercado turístico en Colombia, describiendo correlaciones entre las variables: 
número de personas víctimas del CA y número de visitantes a PNN y visitantes 
extranjeros a Colombia. La tabla 5 ofrece una explicación general sobre el 
tratamiento de cada objetivo. 
Las explicaciones que argumentan la selección de los factores para cada 
objetivo específico se presentan brevemente y, en los capítulos correspondientes, 
se detallan a más profundidad en su implementación. 
 
19 
 
 
Entrevistas semiestructuradas y Línea del tiempo (Capítulo 3). 
En noviembre de 2018, se aplicaron entrevistas semiestructuradas, usando la 
técnica “bolade nieve” (Martínez-Salgado, 2012; Naderifar, Goli, & Ghaljaie, 2017) 
a 10 actores claves, con amplio conocimiento sobre el turismo en Colombia. Es de 
aclarar, que se reconoce el sesgo al que están dispuestas las entrevistas 
semiestructuradas, toda vez, que los actores sociales construyen diferentes 
representaciones desde las cuales perciben la realidad (Ballester, Orte, & Oliver, 
2003), el hecho, es que esta técnica de investigación fue la más apropiada para 
obtener respuestas enriquecidas para la construcción de la dinámica evolutiva del 
destino en contexto de CA. 
 
Tabla 5. Visión general sobre datos, objeto de análisis, métodos, fuentes y 
herramientas de la investigación por objetivo específico. 
Factores Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5 
 
 
 
 
Objetivos 
Específicos. 
Analizar eventos históricos 
recientes del contexto 
colombiano que han 
restringido o permitido la 
construcción de espacios 
de oportunidad para la 
configuración de su 
trayectoria evolutiva en el 
marco del CA: una 
aproximación, a escala 
nacional. 
Evidenciar la 
sensibilidad que tiene el 
mercado turístico en 
Colombia y sus PNN 
frente al CA, a partir de 
1995, último año del 
periodo de expansión 
territorial y crecimiento 
militar de las guerrillas 
en Colombia. 
Explorar cómo las acciones y 
relaciones asumidas por la agencia 
humana (es decir, campesinos 
beneficiados económicamente del 
turismo, grupos armados ilegales, 
prestadores de servicios turísticos y 
gobierno central) participan en la 
trayectoria evolutiva de un parque 
nacional natural, como destino 
turístico, en el marco del CA 
colombiano a escala local. 
 
Objeto de 
análisis. 
Implicaciones de los 
eventos recientes del CA 
en la evolución de 
Colombia como destino 
turístico. 
Correlación entre el 
mercado turístico y 
víctimas del CA. 
Las acciones y relaciones de la 
agencia humana. 
 
 
 
 
Fuentes. 
Fuentes primarias: 
actores claves a nivel 
nacional. 
Datos estadístico: 
Número de visitantes 
(CITUR, 2020) y 
víctimas del CA (RNI, 
2020). 
Fuentes primarias: actores claves a 
nivel a nivel local. 
Secundarias: políticas 
turísticas, notas 
periodísticas, documentos 
oficiales y artículos 
científicos. 
Secundarias: políticas turísticas, 
notas periodísticas, documentos 
oficiales y artículos científicos. 
Método. Cualitativo. Cuantitativo. Cualitativo. 
Técnica / 
Instrumento 
Entrevistas 
semiestructuradas / Guión 
de entrevistas. 
pruebas estadísticas: 
gráfico de dispersión, 
prueba de Pearson y 
Causalidad de Granger. 
Entrevistas semiestructuradas / 
Guión de entrevistas. 
20 
 
Muestra. Se aplica técnica bola de 
nieve. 
Período 1995-2019. Se aplica técnica bola de nieve. 
Fuente: Elaboración propia. 
El análisis de las entrevistas se realizó con el software Atlas.ti 8, considerando 
las observaciones que hace Smit (2002), al indicar que el “investigador necesita 
contemplar, que los software, no son capaces de interpretar o explicar el significado 
de semántica o construcciones conceptuales y que su principal objetivo es ordenar, 
estructurar, recuperar y visualizar tareas” (2002, p. 74). Se aplicaron las 
recomendaciones de Pandit (1996) propone dos modos de análisis de datos “el 
textual y conceptual; el primero, se centra en los datos sin procesar y las actividades 
que se requieren y el segundo, en la construcción de códigos, conceptos y 
categorías interrelacionados, para formar redes de relación” (1996, p. 12). 
Este proceso se complementó con el diseño de una línea del tiempo, para el 
período 1948-2018, con información documental de fuente secundaria, 
previamente seleccionada y categorizada, tomando como primera línea base; las 
etapas de evolución del CA, encadenado con los acontecimientos históricos del 
turismo. En una segunda línea, se ubicaron los planes nacionales de desarrollo 
(cuatrienios) que brindaron la impronta con que cada gobierno establecía 
lineamientos del sector en el país. 
 
Análisis de sensibilidad-pruebas estadísticas (Capitulo 4). 
Los métodos usados fueron gráficas de dispersión, prueba de correlación 
Pearson, técnicas de regresión y prueba de causalidad de Granger. El propósito 
fue determinar parámetros correlacionados entre variables (Hamby, 1994; Santner, 
Williams, & Notz, 2018; Van Der Gaag & Renooij, 2001). Esto considerando que los 
parámetros sensibles, son aquellos que tienen una influencia significativa en la 
evaluación entre variables (Hamby, 1994). 
Utilizando un modelo de vector autorregresivo (VAR), con la intención de 
caracterizar las interacciones simultáneas entre las variables. Un modelo que es 
útil, cuando existe evidencia de simultaneidad, entre un grupo de variables y, que 
sus relaciones se transmiten a lo largo de un determinado número de períodos, al 
no imponer ninguna restricción sobre la versión estructural del modelo, no se 
incurre en los errores de especificación que dichas restricciones pudieran causar al 
21 
 
ejercicio empírico (Novales, 2014; Trujillo, 2010). Características válidas para este 
caso, pues pruebas previas, así lo confirmaron. 
 
Entrevistas semiestructuradas - estudio de caso (capítulo 5). 
Después de tres meses de tramites, ante el Ministerio del Interior, La Unidad 
Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales, con la colaboración de 
la Universidad Externado de Colombia y previa consulta de autorización de 
comunidades indígenas, el 24 de septiembre de 2019, se recibió el comunicado 
número 2019000060091 de la Subdirección de Gestión y Manejo de areas 
protegidas de PNN, firmada por la Dra. Edna María Carolina Jarro Fajardo, 
autorizando el trabajo de campo en el PNN El Cocuy, dando vía libre para su inicio. 
Se visitaron los municipios de El Cocuy y Güicán de la Sierra, en el 
departamento de Boyacá, debido a la su influencia turística sobre el PNN El Cocuy. 
Ésta se llevó a cabo, entre el 22 de octubre y 04 de noviembre de 2019. Los 
campesinos beneficiados económicamente del turismo, los prestadores de 
servicios turísticos y la oficina del parque, se concentran en esas cabeceras 
municipales. Se socializó el trabajo de investigación con equipo técnico profesional 
del PNN, se realizó reconocimiento del lugar y se concretaron entrevistas con 11 
actores claves: 6 hostales-restaurante/campesino; 4 guías/campesinos; 1 
funcionario PNN. 
 
1.6.3 Caracterización y limitaciones espaciotemporales. 
Por ser un estudio de largo alcance temporal y espacial, se encontraron 
dificultades para recopilar información estadística, histórica y documental, por lo 
cual cada objetivo específico se trabajó acorde a las condiciones propias de su 
desarrollo, estas se explican en la tabla 6. 
 
Tabla 6. caracterización espaciotemporal 
Se reconoce la institucionalidad del turismo a partir de 1968 con la creación de la Corporación Nacional 
de Turismo (CNT, 1998) 
El GMH (2013) reconoce que la evolución del CA colombiano tiene sus orígenes a partir de 1958. 
Objetivos específicos Caracterización CA Caracterización turismo 
OE1 1958- 2018 1958 - 2018 
OE2 1995 - 2018 1995 - 2018 
OE3 1996 – 2018 2003 – 2019 
Fuente: elaboración propia. 
22 
 
2 CAPÍTULO 2: Marco teórico 
2.1 Introducción 
El desarrollo regional ha estado presente en el interés de geógrafos 
económicos y en las últimas décadas ha tomado importancia en dos perspectivas: 
un giro evolutivo interesado por el desarrollo desigual del espacio en el tiempo; 
importando la historia, la dependencia del lugar y sus procesos subyacentes 
(Boschma & Lambooy, 1999; Boschma & Martin, 2007; Schamp, 2017) y, 
recientemente una perspectiva relacional, centrada en la agencia humana y la 
contextualidad dentro de ese proceso evolutivo (Bathelt & Glückler, 2003), trabajos 
orientados, principalmente a distritos manufactureros y tecnológicos, descuidando 
el sector de servicios, particularmente el turismo (Sanz-Ibáñez & Anton Clavé, 2014; 
Sanz-Ibáñez et al., 2019). Marcos

Continuar navegando

Materiales relacionados

228 pag.
151 pag.
CB-0592755

User badge image

Contenidos Increíbles

188 pag.
1223 - Oscar Reyes

User badge image

Desafío Peru Veintitrés