Logo Studenta

Desarrollo y Turismo en Bahía de Banderas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Av. Hidalgo 935, Colonia Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco, México 
bibliotecadigital@redudg.udg.mx - Tel. 31 34 22 77 ext. 11959 
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
COORDINACIÓN GENERAL ACADÉMICA 
Coordinación de Bibliotecas 
Biblioteca Digital 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La presente tesis es publicada a texto completo en virtud de que el autor 
ha dado su autorización por escrito para la incorporación del documento a la 
Biblioteca Digital y al Repositorio Institucional de la Universidad de Guadalajara, 
esto sin sufrir menoscabo sobre sus derechos como autor de la obra y los usos 
que posteriormente quiera darle a la misma. 
 
Universidad de Guadalajara 
Centro Universitario de la Costa 
Doctorado en Ciencias para el Desarrollo, la Sustentabilidad y el Turismo 
 
 
 
 
 
Desarrollo y Turismo en el municipio de Bahía de Banderas, Nayarit. 
 
Tesis para obtener el grado de 
Doctor en Ciencias para el Desarrollo, la Sustentabilidad y el Turismo. 
 
Presenta: 
Sandra Luz Zepeda Hernández 
Director de tesis: 
Dr. Alfredo César Dachary 
Puerto Vallarta, Jalisco, enero 2019. 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
A mi padre y su enorme amor por la vida, 
porque su lucha es también mi lucha… 
 
 
A mi madre por su amor y comprensión infinita… 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
La culminación de este trabajo representó uno de los desafíos más 
importantes de mi vida, no solo por el esfuerzo intelectual que en sí mismo 
representa, sino por las diversas circunstancias personales que en 
ocasiones la vida nos hace atravesar y no nos queda más que hacer frente 
y seguir adelante. 
Por eso, al final del día esto no es un logro personal, sino colectivo. 
Toda mi gratitud al Dr. Alfredo César Dachary así como a la Dra. 
Stella Maris Arnaiz Burne, por su guía académica y profesional y por el 
enorme apoyo que me han brindado a lo largo de estos años con esa 
calidad humana que les caracteriza. Sin su ayuda este trabajo no hubiese 
sido posible concretarse. 
Asimismo, a mis profesores y amigos de la Universidad de 
Guadalajara, mi alma mater, por sus consejos y apoyo a lo largo de estos 
3 años de continuo trabajo; así como al entusiasmo de mis alumnos que 
me inspira y anima a seguir preparándome en pos de una sociedad más 
justa y próspera. 
Sin duda alguna, mi más sentido agradecimiento a mi pareja, 
Armando Ulises, un verdadero raudal de comprensión en los momentos 
difíciles y cuyo apoyo ha sido fundamental para seguir adelante. 
 
 
ÍNDICE 
ANTECEDENTES ..................................................................................................... 12 
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN ......................... 18 
1. Introducción ........................................................................................................ 18 
2. Planteamiento del problema ............................................................................... 19 
3. Problema específico de investigación ................................................................... 21 
4. Preguntas de investigación ................................................................................... 25 
5. Objetivos ............................................................................................................... 25 
6. Hipótesis de trabajo ............................................................................................... 26 
7. Justificación ........................................................................................................... 26 
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO-METODOLÓGICO .............................................. 29 
1. Introducción ........................................................................................................... 29 
2. La teoría del cambio social .................................................................................... 29 
3. De los estudios disciplinarios a la visión de la totalidad ........................................ 32 
3.1 De la totalidad de Lefebvre a la interdisciplina de Wallerstein ......................... 34 
4. La transición del agro al turismo: caso de Mijas, España ...................................... 40 
5. San Pedro, Belice, una experiencia de análisis integral ........................................ 43 
6. Costa Rica, la experiencia de Quepos .................................................................. 44 
7. El turismo como modelo de desarrollo dentro del sistema hegemónico ................ 45 
8. Principales categorías ........................................................................................... 48 
8.1 Desarrollo y turismo ......................................................................................... 48 
8.2 Turismo y desarrollo sustentable ..................................................................... 53 
8.3 Globalización y turismo .................................................................................... 54 
8.4 Territorio, Espacio y Paisaje ............................................................................ 56 
8.5 El turismo y la dicotomía urbano-rural .............................................................. 61 
8.6 Clase social ...................................................................................................... 62 
8.7 Bienestar social ................................................................................................ 63 
8.7 Turismo y modernización ................................................................................. 64 
8.8 Cultura e identidad ........................................................................................... 65 
9. Metodología ........................................................................................................... 68 
 
9.1 Instrumentos metodológicos ............................................................................ 73 
10. Conclusiones ....................................................................................................... 74 
CAPÍTULO III. BAHÍA DE BANDERAS: POBLACIÓN Y DESARROLLO AGRÍCOLA.
 .................................................................................................................................. 75 
1. Introducción ........................................................................................................... 75 
2. Marco geográfico ................................................................................................... 76 
3. Población y poblamiento ....................................................................................... 77 
3.1 Dinámica poblacional 1989-2015 ..................................................................... 81 
4. El ocaso del sector agrícola: cierre de Tabacos Mexicanos S.A. de C.V. ............. 86 
5. Ejidos de Bahía de Banderas. De las dotaciones al PROCEDE. .......................... 89 
6. Población y actividades productivas 1990-2010 .................................................... 95 
6.1 Producción Agropecuaria ................................................................................. 98 
6.2 Las trasnacionales y la producción agrícola .................................................. 103 
7. Conclusiones ....................................................................................................... 105 
CAPÍTULO IV. EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DE UN TERRITORIO .... 108 
1. Introducción ......................................................................................................... 108 
2. El surgimiento del turismo ................................................................................... 109 
2.1 Antecedentes: 1970-1980 .............................................................................. 110 
2.1.1 Guayabitos ............................................................................................... 110 
2.1.2 Bucerías ...................................................................................................111 
2.2 La construcción de Nuevo Vallarta y el auge de los 90´s ............................... 113 
2.3 La consolidación: Riviera Nayarit y el CIP Nayarit ......................................... 115 
3. La expansión del modelo sobre el territorio ......................................................... 117 
3.1 Infraestructura y capacidad de alojamiento .................................................... 118 
3.1.1 Infraestructura carretera .......................................................................... 119 
3.1.2 Capacidad de alojamiento ....................................................................... 124 
3.2 Servicios de esparcimiento y educación ........................................................ 130 
3.3 Industria del viaje y transporte ....................................................................... 132 
3.4 Abastecimiento, industria de apoyo y la construcción .................................... 134 
 
3.5 El modelo del desarrollo inmobiliario del turismo y la especulación de la tierra
 ............................................................................................................................. 136 
3.5.1 Vidanta, un caso emblemático ................................................................. 141 
3.6 Ingresos y finanzas públicas .......................................................................... 143 
3.7 Las estructuras sociales y económicas: interacción y contradicción .............. 144 
3.7.1 Terciario – Secundario ............................................................................. 144 
3.7.2 Secundario – Primario ............................................................................. 147 
4. Aspectos demográficos y de bienestar social ...................................................... 149 
4.1 Densidad poblacional y migración.................................................................. 149 
4.2 Alfabetización ................................................................................................. 152 
4.3 Pobreza, rezago social y marginación ........................................................... 154 
5. Infraestructura del entorno urbano ...................................................................... 159 
6. Personal sanitario y salud pública ....................................................................... 160 
7. La naturaleza como recurso importante del turismo ............................................ 161 
5.1 Indicadores ambientales ................................................................................ 162 
5.2 La conservación del patrimonio natural .......................................................... 164 
8. Conclusiones ....................................................................................................... 166 
CAPÍTULO V. BAHÍA DE BANDERAS EN EL SIGLO XXI ...................................... 168 
1. Introducción ......................................................................................................... 168 
2. Empleo y seguridad social................................................................................... 168 
2.1 Las pagadoras y el empleo en negro ............................................................. 171 
3. Sociedad, cultura e identidad .............................................................................. 172 
3.1. Los cambios sociales y culturales ................................................................. 172 
3.2 Grupos étnicos ............................................................................................... 175 
3.3 Resistencia social y generación soporte, las actividades primarias y el estilo de 
vida. ..................................................................................................................... 176 
3.4 La “americanización” de la sociedad, ¿adecuación o necesidad? ................. 177 
4. La percepción social del entorno ......................................................................... 179 
4.1. Evaluación del entorno .................................................................................. 180 
4.2. Servicios públicos ......................................................................................... 185 
 
4.3. Perspectiva a futuro ...................................................................................... 189 
5. Retos del Siglo XXI ............................................................................................. 190 
5.1 De la conurbación a la metropolización con Puerto Vallarta ¿un tema de 
supervivencia? ..................................................................................................... 191 
5.1.1 La Integración regional y económica, ¿opiniones encontradas? ............. 196 
5.2 Deuda social .................................................................................................. 197 
6. Conclusiones ....................................................................................................... 198 
CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS ............................................... 200 
Bibliografía .............................................................................................................. 205 
ANEXO 1. Cuestionario ........................................................................................... 222 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
Tabla 1. Centros Integralmente Planeados 1974-2011 ......................................................................... 20 
Tabla 2. Recursos académicos relacionados al objeto de estudio ........................................................ 22 
Tabla 3. Población en localidades del municipio de Bahía de Banderas en 1940. ............................... 79 
Tabla 4. Población en Bahía de Banderas 1940-1970 .......................................................................... 80 
Tabla 5. Población ejidal año 1991 ........................................................................................................ 81 
Tabla 6. Número de localidades y población total en Bahía de Banderas 1980-2015 .......................... 82 
Tabla 7. Dinámica poblacional por principales localidades 1990-2010 ................................................. 83 
Tabla 8. Problemática interna de los ejidos al año 2007 ....................................................................... 91 
Tabla 9. Actividad que se desarrolla en los ejidos al año 2007. ............................................................ 92 
Tabla 10. Total de ejidos y comunidades según compraventa de tierras ejidales ................................ 93 
Tabla 11. Destino de la tierra por núcleos agrarios con cartografía PROCEDE 2006. ......................... 93 
Tabla 12. Localidades con cartografía entregada para su certificación al 2006. ................................... 94 
Tabla 13. Uso de suelo tierras ejidales Bahía de Banderas, 2006 ........................................................ 95 
Tabla 14. Población ejidal y ocupación por sector económico en Bahía de Banderas 1991 ............... 96 
Tabla 15. Comparativo de población ejidal ocupada en el sector primario ........................................... 96 
Tabla 16. Variación porcentual por sector económico 1990-2010. ........................................................ 97 
Tabla 17. Unidades económicas en años seleccionados. ..................................................................... 97 
Tabla 18. Volumen de la producción agrícola nayarita por principales cultivos, 2012. ......................... 98 
Tabla 19. Tabla comparativa producción agrícola en Bahía de Banderas 1994-2016 .......................... 99 
Tabla 20. Producción por principales cultivos en años seleccionados. ............................................... 101 
Tabla 21. Comparativo del destino de la producción agrícola .............................................................101 
Tabla 22. Producción ganadera en Bahía de Banderas 1994-2012 .................................................... 102 
Tabla 23. Porcentaje de participación del cultivo semilla de maíz grano. ........................................... 105 
Tabla 24. Evolución del flujo turístico en Bahía de Banderas 1991-2016 ........................................... 124 
Tabla 25. Evolución de la oferta de alojamiento 1992-2016 ................................................................ 126 
Tabla 26. Estimación de empleo generado por cuarto de hotel, 2010. ............................................... 127 
Tabla 27. Participación de mercado en la oferta de alojamiento por localidad ................................... 128 
Tabla 28. Infraestructura de apoyo al sector servicios......................................................................... 130 
Tabla 29. Registro de servicios diversos de apoyo al turismo ............................................................. 131 
Tabla 30. Campos de golf y centros de convenciones 2008-2018. ..................................................... 131 
Tabla 31. Puntos de acceso marítimo y transporte 2001-2016 ........................................................... 133 
Tabla 32. Unidades económicas y personal remunerado en la construcción 1999-2014 ................... 135 
Tabla 33. Manufactura, comercio y transporte 1999-2018 .................................................................. 136 
Tabla 34. Valor unitario del suelo por localidad en Bahía de Banderas, 2016. ................................... 140 
Tabla 35. Ingreso bruto municipal por conceptos seleccionados 1993-2015. ..................................... 144 
Tabla 36. Relación número de cuartos-población 1992-2010 ............................................................ 145 
Tabla 37. Número de cuartos y Población ocupada por sector económico 1990-2010 ...................... 146 
Tabla 38. Número de cuartos y oferta inmobiliaria 2000-2016. ........................................................... 146 
Tabla 39. Crecimiento inmobiliario y el sector primario 1990-2010. ................................................... 147 
Tabla 40. Unidades Económicas en sectores terciario, secundario y primario 1994-2014. ................ 149 
Tabla 41. Tamaño de localidades 1990-2010. ..................................................................................... 151 
Tabla 42. Distribución porcentual por lugar de nacimiento con residencia en el municipio 1990-2010.
 ...................................................................................................................................................... 152 
Tabla 43. Comparativo de tasa de alfabetismo en Bahía de Banderas 1990-2010. ........................... 153 
 
Tabla 44. Unidades económicas de servicios educativos 2004-2018 ................................................. 153 
Tabla 45. Medición de la pobreza municipal, 2010 .............................................................................. 155 
Tabla 46. Rezago social y marginación 2015. .................................................................................... 156 
Tabla 47. Localidades con grado de marginación en el municipio, SEDESOL, 2015 ......................... 156 
Tabla 48. Coeficiente de Gini 1990-2015 ............................................................................................. 158 
Tabla 49. Indicadores de Cohesión Social 2010-2015. ....................................................................... 158 
Tabla 50. Carencias de infraestructura vial y mobiliario urbano 2014. ................................................ 159 
Tabla 51. Longitud de red carretera y vehículos motorizados registrados 1994-2016 ........................ 160 
Tabla 52. Población derechohabiente y personal médico, 2016. ........................................................ 161 
Tabla 53. Árboles plantados, superficie reforestada y denuncias ambientales 1995-2016. ............... 163 
Tabla 54. Áreas Naturales Protegidas en Bahía de Banderas ............................................................ 165 
Tabla 55. Ingreso quincenal y tipo de seguridad social población Bahía de Banderas ....................... 169 
Tabla 56. Ingreso quincenal por grupo de edad .................................................................................. 170 
Tabla 57. Afectación del turismo, percepción social por localidad. ..................................................... 174 
Tabla 58. Percepción social en torno al turismo .................................................................................. 179 
Tabla 59. Percepción del turismo por nivel de ingreso ........................................................................ 179 
Tabla 60. Evaluación colonia (%) ......................................................................................................... 180 
Tabla 61. Evaluación de pueblo (%) .................................................................................................... 180 
Tabla 62. Percepción de seguridad por nivel de ingreso .................................................................... 183 
Tabla 63. Localidades urbanas por municipio de la ZM Puerto Vallarta 2015 ................................... 192 
Tabla 64. Zona Metropolitana de Puerto Vallarta: Población, tasa de crecimiento y densidad media 
urbana 1990-2015. ....................................................................................................................... 193 
Tabla 65. Estudios estratégicos y área de oportunidad para la gestión de la Zona Metropolitana 
Interestatal Puerto Vallarta-Bahía de Banderas ........................................................................... 194 
Tabla 66. Aspectos estratégicos particulares de jurisdicción metropolitana ....................................... 195 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES 
Ilustración 1. Modelo teórico .............................................................................................................................. 38 
Ilustración 2. Esquematización de la propuesta teórica ................................................................................ 39 
Ilustración 3. Esquematización del concepto central ..................................................................................... 47 
Ilustración 4. Esquematización de las estructuras (variables) sociales y económicas ............................. 71 
Ilustración 5. Composición edafológica del municipio. ................................................................................. 77 
Ilustración 6. Galera en el ejido de Valle de Banderas .................................................................................. 88 
Ilustración 7. Parcelas trabajadas por Monsanto Company al año 2015. ................................................. 104 
Ilustración 8. Localización geográfica del municipio y su conectividad terrestre ..................................... 119 
Ilustración 9. Mapa microrregiones Bahía de Banderas .............................................................................. 121 
Ilustración 10. Proyecto autopista Jala-Puerto Vallarta ............................................................................... 123 
Ilustración 11. Localización de unidades de alojamiento ............................................................................ 129 
Ilustración 12. Uso del suelo y vegetación en 1985. .................................................................................... 163 
Ilustración 13. Uso de suelo y vegetación en 2011. ..................................................................................... 164 
Ilustración 14. Familias en su jornada en campos de cultivo del municipio ............................................. 176 
 
ÍNDICE DE GRÁFICOS 
Gráfico 1. Crecimiento poblacional en el municipio de Bahía de Banderas1980-2015 ........................... 82 
Gráfico 2. Dinámica poblacional estimada en las Zonas Costa y Valle ...................................................... 85 
Gráfico 3. Dinámica poblacional estimada en Zona Sierra. .......................................................................... 86 
Gráfico 4. Población con un segundo empleo por nivel de ingresos en trabajo principal ...................... 169 
Gráfico 5. Relación género-ingreso población Bahía de Banderas ........................................................... 170 
Gráfico 6. Grado de afectación del turismo en las costumbres y estilo de vida ....................................... 173 
Gráfico 7. Celebración de festividades .......................................................................................................... 174 
Gráfico 8. Evaluación general de su entorno ............................................................................................... 181 
Gráfico 9. Evaluación de aspectos específicos del entorno por localidad. .............................................. 182 
Gráfico 10. Percepción en seguridad, costos en alquiler y alimentos por localidad. .............................. 184 
Gráfico 11. Percepción social sobre el costo del transporte, movilidad y medio ambiente .................... 185 
Gráfico 12. Promedio general de evaluación de servicios públicos........................................................... 186 
Gráfico 13. Evaluación promedio de servicios públicos por tiempo de residencia en el municipio. ..... 187 
Gráfico 14. Evaluación promedio de servicios públicos por localidad ....................................................... 188 
Gráfico 15. Promedio general de servicios público-privado. ....................................................................... 189 
Gráfico 16. Perspectiva a futuro por nivel de ingreso .................................................................................. 190 
 
 
12 
 
ANTECEDENTES 
 
Los antecedentes legales que han permitido a México, país con más de once 
mil kilómetros de playa poder comenzar a desarrollarlas a partir de la mitad del siglo 
XX, asociado a un mayor control de la soberanía en esta zona de frontera, comienzan 
con el acuerdo del presidente Lázaro Cárdenas del Río el 22 de noviembre de 1937, 
que estableció el contrato de fideicomiso como instrumento jurídico para fomentar el 
desarrollo económico de las zonas limítrofes y de playas, figura que permite por un 
período determinado la inversión extranjera en hoteles y otros servicios, con el permiso 
de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) (Ramírez Blanco, 1981). 
En 1971 el presidente Luis Echeverría Álvarez, dictó un acuerdo a la SRE el 29 
de abril, ratificando condicionalmente el acuerdo que tomó en su época el General 
Cárdenas del Río. Por este acuerdo renovado se autoriza a la SRE a resolver en cada 
caso, sobre la conveniencia de conceder a las instituciones nacionales de crédito 
permiso para adquirir como fiduciarias el dominio de bienes inmuebles, destinados a 
la realización de actividades industriales o turísticas que se encuentren ubicadas en la 
franja de 100 km a lo largo de la frontera y de 50 km a lo largo de las playas. 
Es así como los esfuerzos del gobierno federal por desarrollar la franja costera 
de Nayarit comienzan en la década de los setentas, con 3 importantes programas en 
la zona sur del Estado, anticipándose a lo que sería la zona más exitosa en desarrollo 
del turismo en el Estado: Bahía de Banderas, que aún no se había erigido como 
municipio. 
El primero es el desarrollo turístico de Rincón de Guayabitos en el municipio de 
Compostela, el cual formaba parte de la zona conurbada que estaba compuesta por 
Guayabitos, La Peñita de Jaltemba y Los Ayala. 
Este proyecto inicialmente se planteó como unidad completa, con áreas 
residenciales, hoteleras y comerciales y una urbanización de primera calidad; hoy es 
un lugar que cuenta con hoteles de tres y cuatro estrellas, bungalows, restaurantes, 
centros nocturnos, tiendas de autoconsumo, trailer park y todos los servicios 
13 
 
complementarios, algo muy similar a un Centro Integralmente Planeado que implantó 
FONATUR en la segunda parte de los setentas. 
En la zona están disponibles más de 4000 habitaciones distribuidas en 
aproximadamente 190 negocios de hospedaje cuyas instalaciones van desde aquellas 
que solo cuentan con servicios básicos, hasta suites con todas las facilidades de 
cualquier hotel de 5 estrellas. 
El desarrollo turístico de Guayabitos empezó a partir de los años setentas 
cuando se crea a iniciativa del gobierno federal y estatal el Fideicomiso de Bahía de 
Banderas (FIBBA). 
El segundo proyecto prionero fue el desarrollo en la localidad de Bucerías, un 
pueblo pesquero entonces, donde se gestó uno de los primeros desarrollos 
inmobiliarios de la zona y en 1975 con la construcción del primer hotel ejidal en la 
localidad, actualmente Hotel Decameron, proyecto impulsado por diversas instancias 
gubernamentales con el objetivo de incentivar a los ejidatarios y generar un ambiente 
positivo a lo que sería una estrategia definida hacia el desarrollo con base en el turismo 
(Delgado, 2015). 
El tercer proyecto fue el del pueblo de San Francisco o “San Pancho”, hoy en el 
municipio de Bahía de Banderas, poyecto que impulsó el presidente Luis Echevería 
Álvarez, el cual dedicó su tiempo a convertirlo en una comunidad modelo y 
autosuficiente que otros países del tercer mundo pudieran tomar como ejemplo, de allí 
que el nombre de la calle principal de San Pancho se llama Tercer Mundo y los 
nombres de todas las demás calles son países y continentes del tercer mundo. 
Durante su presidencia se financiaron numerosos proyectos, incluyendo 
viviendas, escuelas, un hospital de vanguardia, una universidad denominada del 
Tercer Mundo, una fábrica de procesamiento de frutas y un centro de procesamiento 
de pescado. Todo ello fue visitado no solo por mexicanos sino por extranjeros, lo cual 
sirvió como promoción de este hermoso pueblo, hoy uno de los mejores prospectos en 
cuanto al desarrollo turístico. 
14 
 
De esta manera es posible explicar las acciones a nivel federal de 1970 por 
expropiar, mediante decreto presidencial, ocho ejidos costeros del entonces municipio 
de Compostela con el fin de destinarlos para el desarrollo turístico. 
 En este mismo año es que Luis Echeverría Álvarez crea el Fideicomiso de 
Bahía de Banderas con la encomienda de administrar los predios expropiados y lograr 
el desarrollo de los terrenos, definiendo estas acciones como una alternativa confiable 
para la inversión turística del Estado y promover el desarrollo regional del mismo, al 
margen de la agricultura por contrato que se promovía mediante la empresa 
paraestatal Tabacos Mexicanos, principalmente en la zona del valle del hoy municipio 
Bahía de Banderas. 
A través de la política pública impulsada durante los años 70´s, en marzo de 
1974 se transforma el INFRATUR creado por el gobierno federal en los 60´ por un 
nuevo organismo de planificación y desarrollo del turismo, el Fondo Nacional de 
Fomento al Turismo (FONATUR) vigente hasta nuestros días. A nivel federal el 
desarrollo del turismo fue considerado la estrategia más viable para desarrollar y 
transformar dos Territorios Federales en entidades, Quintan Roo y Baja California sur, 
con los centros de Cancún y Los Cabos respectivamente (Arnaiz y Cesar, 2009). 
En 1973 los precios del petróleo registraron un inusitado incremento como 
consecuencia de los conflictos internacionales en Medio Oriente, lo que contribuyó a 
recuperar el crecimiento nacional ante la crisis de 1976 derivado de grandes capitales 
extranjeros y una consecuente devaluación de la moneda superior al 80% 
(Colmenares, 2008). 
Pero estos desarrollos iniciales tienen un antecedente federal que se remonta 
a la década de los sesenta, mientrasse planificaba el futuro polo turístico de Cancún. 
Así, en 1962 se produjo el primer Plan Nacional orientado al desarrollo del turismo y el 
país se divide en 8 regiones turísticas, una de ellas es la formada por Colima, Jalisco, 
Michoacán y Nayarit, plan que se basa en las nuevas tendencias del turismo donde 
predominaban las rutas aéreas. 
En 1978 se hace un inventario turístico nacional y se identifican 17 zonas 
atractivos y 5 corredores turísticos. De ellos destacan dos: la primera era el corredor 
15 
 
Puerto Vallarta (Jalisco)-Guayabitos (Nayarit), con 33 atractivos inventariados y la 
segunda el corredor Manzanillo (Colima)-Chamela (Jalisco) con 63 atractivos 
inventariados (César y Arnaiz, 2004). 
De 1983 a 1988, durante la presidencia de Miguel de la Madrid, se plantea lo 
que serían los polos regionales de esta región Pacífico Central, Manzanillo (Colima) 
en el sur y Puerto Vallarta (Jalisco) en el norte. 
Entre 1990 y 1996 se dio el plan Xapac XXI, una nueva división geográfico 
turística, a la que se denominó Pacífico Norte y abarcaba Barra de Navidad, Melaque, 
Rincón de Guayabitos, Puerto Vallarta, Mazatlán, Manzanillo y Los Cabos. Estas 
localidades experimentaron crecimiento demográfico, en 1980 sumaban 1,354,000 a 
2,429,000 en 1990 (César y Arnaiz, 2004). 
En este entorno nacional, la empresa paraestatal Tabacos Mexicanos, cuya 
presencia en la región de Bahía de Banderas generaba estabilidad económica para un 
número importante de familias locales sufrió una crisis administrativa y financiera que 
le llevó al cierre y reprivatización a compañías trasnacionales. Paralelamente, un 
diagnóstico realizado por el Gobierno de Nayarit a principios de los años ochenta 
permitió identificar diversos problemas económicos y sociales relacionados con un 
bajo nivel de ingreso, así como una deficiente distribución de éste relacionado con el 
sector primario que en esa época absorbía el 60.3 % de la Población Económicamente 
Activa del estado, sector en el que también se registraba el mayor subempleo, mientras 
que el sector servicios absorbía el 27.4 % y solo el 12.3 % se encontraba en el sector 
industrial (Castro, 2010). 
Tomando como base la estrategia federal, en Nayarit se generó una política 
durante el período 1988-1993 que implicaba el desarrollo económico como 
componente básico orientando los esfuerzos hacia la diversificación de la estructura 
económica y el equilibrio regional considerando al turismo. Es en este período que se 
enfatiza el aspecto regional como elemento de desarrollo y el turismo como alternativa 
para la promoción del desarrollo de Nayarit. 
Históricamente un grupo de vecinos del actual muncipio de Bahía de Banderas 
habían manifestado su inconformidad desde 1936 por el abandono económico y 
16 
 
político, tanto de la capital del estado como de Compostela, la cabecera municipal. En 
ese entorno político y social, durante la gestión de Celso H. Delgado, gobernador en 
turno de Nayarit, se cristaliza la separación de Compostela y se crea en diciembre de 
1989 Bahía de Banderas como municipio libre y, conscencuentemente, autónomo para 
la toma de decisiones y de gestión de inversión en torno al turismo principalmente. 
De ahí que la década de los ochentas resulte de suma importancia para la 
comprensión del desarrollo de Bahía de Banderas, puesto que durante estos años se 
crearon los primeros hoteles y la construcción de Nuevo Vallarta, cristalizando los 
esfuerzos al aprovechar las condiciones del contexto nacional del auge de México 
como potencia turística y regional así como la ventaja de su proximidad con Puerto 
Vallarta, un destino turístico en crecimiento. 
En este sentido, la política turística impulsada en los sesenta y evaluada desde 
la Organización Mundial del Turismo (OMT) destacando un estudio sobre Puerto 
Vallarta, que analiza los estudios de Nancy Evans quien sugiere fuertemente la 
iniciativa del Poder Ejecutivo por orientar la actividad económica de esta zona del 
Pacífico mexicano hacia el turismo (De Kadt, 1984). 
El proceso de transición de una economía dominantemente agrícola hacia una 
economía turística que es el caso de Nayarit y Quintana Roo (específicamente 
Cancún) en México –ya que hay otros modelos diferentes- se encuentra enmarcada 
por una serie de sucesos económicos, sociales y políticos en el país. 
Desde la década de los cuarenta, la solicitud de los Estados Unidos de ocupar 
las costas a consecuencia de la 2° Guerra Mundial, generó respuestas en el gobierno 
de México especialmente en el de Jalisco con la creación de la Comisión de la Costa 
y a nivel nacional es necesario destacar la consolidación del proyecto de “ocupación 
de las costas” o Marcha al Mar durante los años sesenta, con una estrategia basada 
en la creación de polos turísticos, obra que se inició siendo presidente Gustavo Díaz 
Ordaz y se consolidó con su sucesor Luis Echeverría Álvarez. 
Para el siglo XXI, la política turística federal contenida en el Programa Nacional 
de Turismo 2001-2006 se articuló con base en cuatro ejes, de los cuales derivan 
objetivos sectoriales destacando el que enuncia al turismo como prioridad nacional y, 
17 
 
consecuentemente, establece como objetivo el diseño e impulso a una política de 
Estado en materia turística. 
 Durante el período del gobernador Ney González Sánchez se asume a la 
actividad turística como una prioridad y elabora el Programa Estatal de Desarrollo 
Turístico 2008-2011 el cual establece tres ejes rectores: Sustentabilidad, 
Competitividad y Diversificación. De este último se desprende la estrategia 
“Macroproyectos de los sectores productivos estratégicos”, cuyas líneas de acción 
incluye la dotación de una marca turística propia para la franja costera, coincidiendo 
con el registro Riviera Nayarit ante el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial en el 
2007, así como las denominaciones Lagunas Encantadas, Nayarit Colonial y Sierra 
del Nayar en otras regiones del Estado. 
Si bien el presente estudio se centra en la principal zona geográfica de la 
denominada Riviera Nayarit, es menester considerar el resto con el objeto de 
establecer la relación entre estos hechos y las acciones de gobierno encaminadas al 
desarrollo de otras regiones de la Entidad basadas en la actividad turística, al 
comenzar a consolidar al turismo como respuesta de desarrollo para un importante 
número de municipios. 
La creación de nuevas delimitaciones político administrativas, como son los 
corredores o zonas turisticas, es una estrategia del gobierno estatal y federal con fines 
económicos y geopolíticos que encuentra en el turismo una forma de ocupación y 
desarrollo de las costas a través de su poblamiento y generar infraestructura y 
crecimiento económico para contrarrestar los efectos del declive de las actividades 
primarias y dar una mejor conectividad para reactivarla. 
La omisión de una planificación turística integral que integre el desarrollo del 
territorio muncipal, articulado con las zonas agrícolas y la costera generan un 
desarrollo desigual y combinado, en favor del sector turístico y una transición social 
con grandes desequilibrios en el territorio. Aportar a esta discusión es el objetivo 
central de esta tesis dada la importancia de la actividad turística a nivel local, regional 
y nacional frente a los retos de México para el siglo XXI. 
 
18 
 
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN 
 
1. Introducción 
 
El desarrollo del turismo ha representado para México un verdadero motor de 
crecimiento económico para zonas enteras de nuestro país, su importancia se refleja 
en los indicadores económicos registrados por generación de empleo, inversión 
extranjera directa y su aportación al Producto Interno Bruto. Así mismo, los esfuerzos 
nacionales incluyen una Secretaría de Estado responsable directa de la aplicación de 
una política pública en la materia. 
Así, regularmenteen la discusión pública se explica el fenómeno turístico limitado 
a los aspectos económicos, ajeno de las transformaciones sobre el territorio y la 
transición social que esto implica para la población receptora. 
Surge entonces la iniciativa de abordar el turismo en esta zona del Pacífico 
Mexicano de la Bahía de Banderas y específicamente el municipio homónimo, por las 
cualidades que la naturaleza le ha conferido y, más aún, por las características socio-
históricas y político-administrativas que guarda y que lo hace particularmente un 
laboratorio social en medio del torbellino nacional de la última década, en un esfuerzo 
por contribuir a la discusión académica en torno a los efectos del turismo sobre el 
territorio y la sociedad de acogida. 
Este abordaje socio-histórico, desde un enfoque integral e interdisciplinario y 
partiendo de la base del turismo como un modelo de desarrollo del sistema capitalista, 
representa un esfuerzo continuo y sistemático para recabar la información necesaria 
e ir más allá del turismo como actividad económica, limitada y aislada, por el contrario, 
retomando las distintas implicaciones sociales, culturales y ambientales, a través del 
conocimiento profundo y desvelando la multiplicidad de relaciones de la realidad objeto 
de estudio. 
 
 
19 
 
2. Planteamiento del problema 
 
En una primera aproximación, previamente se esbozó sobre el desarrollo 
turístico en México y la política turística instrumentada a nivel federal y estatal. Es 
importante no perder de vista que el desarrollo turístico de México está ligado a la 
política internacional y el contexto histórico que enmarca el país a mediados del siglo 
XX, al encontrar en el turismo una salida al poblamiento y salvaguarda de las costas 
ante amenazas internas por la situación social, así como externas ante los conflictos 
bélicos de la época. Así, Adolfo Ruíz Cortines (1952-1958) y su sucesor Adolfo López 
Mateos (1958-1964) centralizan la planificación y crean el Fondo de Garantía de 
Fomento al Turismo (FOGATUR) en 1956, predecesor del Fondo de Promoción e 
Infraestructura Turística (INFRATUR) de 1969, ambos programas son la antesala del 
actual Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) constituido en 1974. 
En este contexto nacional, el caso de Cancún en Quintana Roo es quizá el más 
emblemático de la política turística de la época por la importancia que este destino ha 
cobrado a nivel internacional. 
Históricamente, a la compleja situación social en el Territorio Federal de 
Quintana Roo nacido durante el Porfiriato, se sumó la crisis del henequén, el chicle, la 
copra y la caoba de la primera mitad del siglo XX, lo que agudizó el desempleo y la 
pobreza por lo que el gobierno federal estudia como integrar a la vida nacional áreas 
que tradicionalmente contribuían poco o nada al desarrollo del país, como las costas 
del caribe mexicano, Baja California Sur y parte de las costas de Guerrero y Oaxaca 
(Ortiz, 1990; citado en Arnaiz y César, 2009:290). 
El turismo se volvió uno de los pilares de la economía nacional, cuyo beneficio 
resultó incuestionable en el modelo desarrollista puesto en práctica desde los años 
cuarenta, fue aprovechado para cambiar la visión extranjera ampliamente difundida 
gracias al boom internacional del cine mexicano en su época de oro y buscaba 
20 
 
contrastar planteamientos mucho menos optimistas de la realidad social del país 
expresados en películas de Luis Buñuel y la obra de Oscar Lewis1, entre otros. 
Las características del país generaban ventajas para desarrollar la industria del 
turismo, pues ésta se beneficia de estas sociedades profundamente asimétricas como 
era el caso de México, ya que permitiría minimizar la elevada tasa de desempleo a 
través del aprovechamiento intensivo de mano de obra, especialmente en la etapa de 
construcción a través de generar procesos migratorios internos de las zonas 
deprimidas a las turísticas, el personal con mayor formación también lo obtiene de las 
grandes ciudades a través del reclutamiento y cambio de residencia. 
Los Centros Integralmente Planeados (CIP) son desarrollados por el Estado 
mediante FONATUR, y cuya situación de frontera y aislamiento presentan escaso 
poblamiento, lo cual supone riesgo y vulnerabilidad frente a los intereses del vecino 
país del norte, es decir, fue una estrategia gestada desde el poder central por motivos 
geopolíticos (Arnaiz y César, 2009). 
 
Tabla 1. Centros Integralmente Planeados 1974-2011 
Año CIP Ubicación 
1974 Cancún Quintana Roo 
1974 Ixtapa Guerrero 
1976 Los Cabos Baja California 
1976 Loreto Baja California 
1985 Huatulco Oaxaca 
20032 Nayarit (Litibú y Costa 
Canuva) 
Nayarit 
20113 Playa Espíritu Sinaloa 
Fuente: Fonatur, 2018. 
 
Las acciones antes descritas planificadas e implementadas por la Federación 
van más allá del desarrollo del turismo y pueden interpretarse como un apoyo a la 
economía de los estados a partir de un modelo de desarrollo promovido por créditos 
 
1 Las obras referidas son “Los Olvidados” y “Los Hijos de Sánchez” respectivamente. 
2 Fecha de adquisición de los terrenos por parte de FONATUR al Fideicomiso de Bahía de Banderas, iniciando 
con ello la primera etapa del proyecto. 
3 Fecha de anuncio del proyecto, mismo que se encuentra en la fase inicial. 
21 
 
internacionales en un complejo contexto internacional. A nivel interno, la crisis del país 
y los conflcitos sociales que genera, se llevan adelante con la expropiación de tierras 
ejidales en núcleos agrarios seleccionados estratégicamente en las zonas costeras 
por estos motivos geopolíticos anteriormente planteados. 
En esta etapa de desarrollo nacional donde se privilegia el turismo por razones 
geopolíticas es que se enmarca el presente estudio. 
3. Problema específico de investigación 
 
El turismo ha sido abordado desde diversos enfoques que van de los más 
restringidos que limitan a esta actividad al alojamiento, ocio y restauración, a los 
amplios que hablan de regiones turísticas donde se articulan las actividades. 
Bahía de Banderas ha sido estudiado inicialmente como una extensión territorial 
de Puerto Vallarta o bien, como parte de estudios regionales principalmente desde las 
ciencias naturales a partir de los trabajos de Juan Luis Cifuentes Lemus4 en las últimas 
tres décadas, cuyos proyectos de investigación han sido piedra angular para el 
conocimiento y caracterización de la Bahía de Banderas desde la biología, mismos 
que han incitado a la diversificación de las líneas de investigación y motivado a otros 
a continuar con el estudio de la zona, como es el caso de Cupul (2000). 
Desde la antropología física, los hallazgos del arqueólogo Joseph Mountjoy en 
la región (1993, 1998, 2005, 2006) han aportado evidencia de la historia y primeros 
habitantes desde la década de los setenta que contribuyen a la comprensión del 
devenir histórico del objeto de estudio al ser su obra la más representativa y el 
referente obligado para el entendimiento de las culturas prehispánicas del occidente 
del país y, más específicamente, de la Bahía de Banderas en el territorio que 
actualmente ocupan los estados de Jalisco y Nayarit. 
 
4Coordinador del Programa Aspectos Poblacionales y Biológicos del Caracol Purpura Panza y Purpura 
Collumellaris, Nayarit, 1987-1988. Responsable del Proyecto de Caracterización de Bahía de Banderas, Centro 
Universitario de la Costa Campus Puerto Vallarta, Universidad de Guadalajara, 1997 – 1999. 
 
22 
 
Desde una visión integral se encuentra “Bahía de Banderas a Futuro, 
construyendo el porvenir 2000-2025” (César y Arnaiz, 2006) en el que se enfatiza en 
los impactos del turismo en las sociedades de acogida con un enfoque crítico e integral, 
perspectiva pionera en la investigación social de la región. Esta obra es, enconsecuencia, la referencia obligada para aprehender la realidad social de la región 
que conforma la Bahía de Banderas a partir de su conversión al turismo, al 
comprenderlo como una serie de hechos no fortuitos, por oposición, emanado de una 
forma de explotación a partir del sistema hegemónico mundial (César y Arnaiz 2006). 
A partir de la revisión de la literatura disponible, es posible obtener una 
tendencia en los recursos académicos relacionados al objeto de estudio publicados en 
las útlimas dos décadas en el área de las Ciencias Sociales, misma que se sintetiza a 
través del enfoque conceptual y el nivel de análisis que alcanza de acuerdo a las 
dimensiones para desarmar y reconstruir la realidad social (Osorio, 2016). 
 
Tabla 2. Recursos académicos relacionados al objeto de estudio 
Enfoque 
conceptual 
Objetivo Resultados Autores Nivel de análisis 
El turismo como 
estrategia de 
desarrollo. 
La evolución de 
zonas de 
desarrollo 
turístico y los 
impactos en la 
sociedad de 
acogida a partir 
de la 
implementación 
de estrategias y 
política pública 
desde el poder 
central. 
Impacto 
regional en los 
ámbitos 
sociocultural, 
económico y 
ambiental. 
Segregación 
socioespacial y 
escaso efecto 
positivo del 
turismo, así 
como sus 
efectos en la 
estructura 
productiva. 
César y 
Arnaiz, 2001, 
2006; Castro 
Álvarez, 
2009. Tesis 
doctoral. 
 
Nivel profundo-
medio, alcanza 
dimensión 
macrorregional. 
El turismo como 
agente de 
cambio 
económico y 
ambiental. 
El impacto del 
turismo en el 
sector agrícola y 
el ambiente. 
Despojo del 
paisaje natural a 
causa de los 
grandes 
capitales, 
Fernández 
Agraz, 2014. 
Tesis 
Doctoral. 
Nivel Medio-
superficie, 
dimensión local-
regional. 
23 
 
modificándolo 
para 
construcción de 
planta turística. 
El turismo a 
partir de los 
imaginarios y la 
apropiación del 
espacio. 
La construcción 
del espacio 
turístico a partir 
del imaginario 
particular o 
colectivo. 
Creación de 
modelos 
turísticos con 
base en los 
idearios de 
grupos sociales 
determinados, 
lo que puede 
generar gran 
impacto regional 
en los ámbitos 
sociocultural, 
económico y 
ambiental. 
César Arnaiz, 
2007. 
Nivel profundo-
medio, dimensión 
Macrorregional-
regional. 
El turismo y sus 
implicaciones 
sociodemográfic
as desde una 
perspectiva 
político-
administrativa. 
La consolidación 
de capitales en 
los municipios 
costeros y sus 
implicaciones 
sociales, 
económicos y 
culturales. 
Flujos 
migratorios a 
consecuencia 
de la oferta 
laboral que 
generan 
cambios 
socioculturales 
y segregación 
socioespacial. 
Cárdenas 
Gómez, 
2014, 2017. 
Nivel medio, 
dimensión 
regional. 
El turismo 
desde un 
enfoque socio-
antropológico 
tomando como 
base el 
paradigma de la 
globalización 
Estudiar las 
transformaciones 
que el turismo ha 
provocado en la 
localidad de 
Sayulita y sus 
impactos en la 
sociedad. 
Impactos 
socioculturales, 
generación de 
estratificación 
social y 
abandono de 
estilo de vida 
tradicional. 
Villaseñor 
Palacios, 
2010 (tesis 
doctoral) 
Nivel medio-
dimensión 
regional. 
Turismo y 
transición a 
partir de los 
movimientos 
religiosos 
Estudiar el 
proceso de 
transición en tres 
localidades del 
municipio turístico 
e identificar los 
cambios 
socioculturales y 
los movimientos 
religiosos. 
Transformacion
es soculturales 
a través de la 
migración, 
movimientos 
religiosos 
contribuyen a 
una nueva 
identidad. 
Ceballos 
Chávez, 
2009. Tesis 
doctoral. 
Nivel medio-
dimensión 
regional. 
24 
 
El desarrollo del 
turismo y sus 
impactos socio-
espaciales, 
estudios de 
caso. 
Comprender las 
nuevas 
relaciones 
sociales que se 
establecen y la 
reconfiguración 
socio-espacial. 
Impactos 
negativos en la 
población 
residente, 
reflejados en 
pérdida de 
identidad y 
nueva 
estratificación 
socioeconómica
. 
Sánchez 
Bobadilla, 
2005 (Tesis 
maestría); 
Fonseca 
Morales, 
2009 (Tesis 
doctoral) 
Nivel medio-
dimensión 
regional. 
Fuente: Elaboración propia. 
 
Adicional a la producción científica, ediciones como “Bahía de Banderas, por 
voluntad popular” del H. Ayuntamiento Constitucional en 1999 y, recientemente, “Bahía 
de Banderas, una historia de esplendor”, una antología de artículos periodísticos por 
el grupo editorial Vallarta Opina editado en 2017, representan un compendio de una 
parte de la historia municipal. 
De lo anterior se infiere una relación entre la producción académica de carácter 
social y el despliegue del desarrollo turístico en Bahía de Banderas, caracterizado por 
su aceleración a partir de los albores del siglo XXI. 
Como ha sido mencionado en parágrafos anteriores, el impacto de las políticas 
públicas en materia turística sobre el territorio de acogida han sido abordadas en 
diversas perspectivas académicas. Empero, la aceleración del proceso de conversión 
a la actividad turística en la última década en el universo de estudio permite identificar 
que el acervo de conocimiento disponible sea insuficiente para manejar el 
planteamiento que supone la dependencia por el turismo como actividad económica 
en una zona de características económicas, sociales, culturales y ambientales tan 
complejas por su situación político-administrativa y de impacto macrorregional. 
 
 
 
 
25 
 
4. Preguntas de investigación 
 
A partir de lo anterior, se plantean las siguientes preguntas que guían la investigación: 
a. ¿Por qué la Federacion optó por el turismo como un modelo de 
desarrollo? 
b. ¿Cuál ha sido la intervención del Estado en el modelo mexicano en 
relación con la planificación, control y los impactos en el territorio? 
c. ¿Cuáles han sido los impactos económicos, sociales y ambientales en 
Bahía de Banderas a partir de conceptualizar el turismo como modelo de 
desarrollo? 
d. ¿Cuáles han sido los cambios en la estructura social en la sociedad de 
acogida a partir del cambio de modelo económico? 
e. ¿Cómo incide el desarrollo del turismo en la identidad de esta sociedad 
en Bahía de Banderas? 
 
5. Objetivos 
 
El objetivo de esta investigación parte de una premisa general que es la de 
entender que el municipio de Bahía de Banderas está en medio de un proceso de 
transición desde una economía agraria a una economía turistica, como parte del 
proceso general que lleva adelante el estado de Nayarit para reconversión de su 
economía y sociedad. 
Del objetivo general se desprenden los siguientes objetivos específicos: 
1. Identificar las causas que derivaron en la elección de este modelo 
económico del Estado, y que permita entender las causas que llevaron a 
comenzar esta transicion. 
2. Analizar los impactos sociales, ambientales y culturales del desarrollo 
del turismo como modelo hegemónico en Bahía de Banderas. 
26 
 
3. Analizar los procesos migratorios y la expansión de las localidades y 
creación de nuevos asentamientos. 
4. Analizar las nuevas sociedades que se van conformando y su 
articulación con Puerto Vallarta. 
5. Analizar el proceso de conurbación inicial al de metropolización actual de 
Puerto Vallarta-Bahía de Banderas, y el papel que jugará en la región 
turística de Bahía de Banderas. 
 
6. Hipótesis de trabajo 
 
H1. El desarrollo del turismo en Bahía de Banderas se ha propiciado a partir del 
contexto político y económico en el ámbito regional, nacional e internacional desde la 
década de los setenta, permitiendo replicar un modelo que genera desequilibrios y 
contradicciones sociales, pero lógico dentro las leyes de la economía capitalista. 
 
H2. El nuevo modelo de desarrollo reemplaza al anterior reproduciendo una nueva 
contradicción entre zona desarrollada y su periferia, que se repite en el desarrollo 
nacional del sector turístico y general de la economía del país. 
 
7. Justificación 
 
El municipio de Bahía de Banderas está integrado junto a Puerto Vallarta y Cabo 
Corrientes en el marco de la gran Bahía de Banderas. Asi, en este gran marco 
geográfico,es necesario entender la capacidad del turismo para transformar lo 
económico, social y ambiental del municipio que históricamente estuvo aislado y por 
ende había generado una economía de autosubsistencia, la cual comienza a cambiar 
con la llegada del tabaco, pero no implica la existencia de una verdadera economía 
agraria. 
Actualmente el panorama turístico en México parece ampliarse con la entrada 
del nuevo gobierno federal, puesto que de acuerdo a las designaciones como titulares 
27 
 
de las instancias responsables de la política turística, la propuesta para la gestión 
federal 2018-2024 incluye la continuidad del desarrollo turístico de las costas de 
Nayarit y Jalisco, un ejemplo de ello es la descentralización durante el sexenio de las 
oficinas de FONATUR para establecerse en el municipio de Bahía de Banderas5. 
Los organismos nacionales e internacionales coinciden en la importancia del 
turismo en la economía mundial derivado de los indicadores positivos en materia de 
generación de empleo y derrama económica principalmente en turismo internacional. 
Para México representa la tercer fuente de ingresos y es evidente el decidido impulso 
de la actividad turística como motor de desarrollo de diversas zonas del país por las 
instituciones federales y estatales como se ha mencionado previamente, diversos 
estudios sobre el desarrollo del turismo en México consignan que éste representó una 
salida hacia el desarrollo regional en zonas deprimidas y aisladas del país y el caso de 
Bahía de Banderas no es la excepción. 
Los indicadores demográficos y económicos han situado a Bahía de Banderas 
como el municipio de mayor captación de inversión en el año 2009 así como el de 
mayor crecimiento demográfico de la entidad sostenido en la última década, lo que 
permite inferir la relación de la actividad turística y las grandes transformaciones que 
pudiese traer consigo. 
Adicionalmente, a partir de la experiencia internacional, los fenómenos sociales 
de rechazo al turista son cada vez más evidentes, el crecimiento exacerbado a falta 
de planificación en los destinos turísticos, conlleva fenómenos sociales de resistencia 
al turismo, tal es el caso de la turistificación6. 
Si bien la literatura previa y la evidencia empírica ha permitido identificar que el 
turismo genera cambios en los territorios de acogida, la problemática resulta de mayor 
relevancia cuando no existe una planificación que permita integrar la diversidad socio-
 
5 Declaración del presidente electo Andrés Manuel López Obrador, recuperado de la revista Proceso versión en 
línea en su edición del 02 de noviembre de 2017. 
6 Aunque aun no es aceptado por la Real Academia Española, en años recientes se emplean los términos 
“turistificación”, “gentrificación turística” o “turismofobia” como una forma de definir los distintos impactos 
negativos del turismo sobre la comunidad receptora, provocando el rechazo de la población residente por los 
turistas o las actividades relacionadas a éstos. 
28 
 
cultural local en el marco de un desarrollo equilibrado. De ahí la importancia de 
entender los cambios en las estructuras económicas locales en el universo de estudio, 
así como las modificaciones sociales, culturales y ambientales y su aprehensión a 
través del estudio y documentación desde una perspectiva integral, permitiendo 
advertir en consecuencia posibles escenarios tendenciales frente a los retos que 
representa una zona social y territorialmente compleja per se, así como por sus 
implicaciones macrorregionales. 
De esta forma, se pretende contribuir a través de la presente aportación 
académica a identificar elementos de apoyo para una planificación más equilibrada 
frente a los grandes retos del siglo XXI. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO-METODOLÓGICO 
 
1. Introducción 
 
La construcción del conocimiento científico requiere el planteamiento de un 
problema u objeto desde una ideología social dominante que abre el paso hacia el 
paradigma científico (Kuhn, 1972). El método científico como proceso de investigación 
y forma de producir el conocimiento, permite en el caso de la presente investigación, 
abordar la erección y transformación de un municipio a partir del turismo como modelo 
de desarrollo. 
La investigación como la que se plantea que tiene como eje al turismo como 
modelo de desarrollo a partir de una economia agropecuaria poco desarrollada implica 
el abordaje desde un enfoque interdisciplinario que es transversal a los diferentes 
factores y sectores del desarrollo regional. 
Se parte de las teorías sobre el cambio social desarrolladas en el pensamiento 
de occidente y del concepto de totalidad, que deriva del modelo de cambio social 
elegido. Posteriormente, se aterriza en las experiencias y teoría que abordan el turismo 
concordante con esta perspectiva así como las categorías que se operativizarán y se 
permita concluir en un análisis integral de la región y sus perspectivas en el marco 
general del desarrollo macro regional. 
 
2. La teoría del cambio social 
 
 La expresión cambio social es ambigua en su extensión, puesto que por un lado 
hay una conceptualización en sentido restringido, con referencias a modificaciones de 
la estructura social, como el equilibrio de distintas clases sociales; y por otro, una en 
sentido más amplio que incluye la organización económica, política y cultural, a saber, 
parte de una visión totalizadora. 
30 
 
De allí que los modelos o teorías del cambio social se pueden ordenar por tipos 
principales como los factores internos del cambio y describen estos cambios en la 
sociedad con base en metáforas orgánicas como crecimiento, evolución y decadencia. 
En principio, hay dos modelos principales de cambio social: el del conflicto de 
Marx y el de la evolución de Spencer, así como una serie de nuevas propuestas para 
un tercer modelo alternativo como sería el de Michel Focault, que toma de ambos y 
plantea un nuevo modelo. 
El modelo de Spencer sobre el cambio social es gradual y acumulativo y la 
evolución está determinada desde adentro, con el paso de lo simple a lo complejo, de 
la homogeneidad incoherente a la heterogeneidad coherente (Burke, 2007). 
Estos modelos fueron utilizados por Durkheim y Weber: el paso de la solidaridad 
mecánica simple a la solidaridad orgánica compleja, por la división del trabajo en la 
sociedad. Weber prefería evitar el término evolución, porque veía la historia del mundo 
como una tendencia gradual e irreversible hacia formas de organización más 
complejas e impersonales, como la burocracia y el capitalismo. 
El modelo de la Modernización en el siglo XX, como continuidad a la idea 
evolucionista, considera el proceso de cambio en el mundo externo, como un 
desarrollo endógeno, en el cual el mundo externo solo participa para dar un estímulo 
a la adaptación. 
Los historiadores tienen dudas acerca de la explicación del cambio social 
incorporada al modelo de modernización, sobretodo en lo concerniente a que el 
cambio social es esencialmente interno al sistema social. En el caso de la conquista 
y colonización, el impacto violento de las fuerzas externas a la sociedad, hace 
inapropiado analizarlas como si se tratase de estímulos a la adaptación, única función 
que este modelo atribuye a los factores externos (Foster, 1960). 
 La obra más importante del pensamiento spenceriano es el estudio de Norbert 
Elias (1939, 2015), el proceso de la civilización, durante décadas fue olvidado y 
recuperado en los setentas. En ésta, Elias plantea una teoría matrilineal y distingue 
dos direcciones en los cambios estructurales de la sociedad, los que tienden a una 
diferenciación e integración creciente y los que tienden a una diferenciación e 
31 
 
integración decreciente. Norbert Elias no se interesa por la mecánica del cambioy el 
por qué de éstos. En la actualidad hay una crítica actual fuerte, misma que sostiene 
que si la civilización se define simplemente desde el punto de vista de la existencia de 
vergüenza o el autocontrol, sería difícil encontrar una sociedad que no fuera civilizada. 
 El otro modelo es el de Karl Marx, al cual contribuyeron también Engels, Lennin, 
Lukács y Gramsci. Éste es más amplio en sus dimensiones puesto que teoriza sobre 
las secuencias de sociedades (formaciones sociales), que dependen de sistemas 
económicos (modos de producción) y albergan conflictos internos (contradicciones), 
conducentes a la crisis, revolución o cambio discontinuo. 
 Esta teoría sostiene que la estructura social está determinada por el modo de 
producción y la superestructura social como las leyes, cultura, religión, están 
determinados por el modo de producción, a saber, la estructura económica. 
 Karl Marx propone más que un modelo, presupone secuencias de formas 
anteriores de sociedad y posteriores -una perspectiva de totalidad- y plantea el cambio 
en términos fundamentalmente endógeno. Marx hace hincapié en la dinámica interna 
del modo de producción y enfrenta con éxito sus críticas que en muchos casos son 
similares a las de Spencer y, en otros, muy específicas. Por ejemplo, da cabida a 
regresiones como la refeudalización de Italia y España, mientras hay grandes avances 
en Inglaterra, algo que más adelante se definirá como el desarrollo del subdesarrollo 
(Gunder, 1967; Wallerstein, 1974). A su vez admite explicaciones exógenas del cambio 
social, la polémica de Paul Sweezy sobre la transición del feudalismo al capitalismo y 
propone una explicación más global que resalta las conexiones de cambio de sociedad 
y cambio de era (Burke, 2007). 
 Marx se interesa más que Spencer en la dinámica del cambio social, sobretodo 
en la explicación del feudalismo al capitalismo y se coloca el acento en los conflictos y 
las consecuencias que son planteadas. A pesar de las tensiones el modelo de Marx 
enfrenta mejores alternativas que el de Spencer hasta la actualidad. 
 Sin embargo, hay otros autores que en el cambio social disienten de Marx, 
porque son cíclicos y no lineales, como es La decadencia de occidente 1918-1922 de 
Oswald Spengler y el Estudio de la Historia (1935-1961) de Arnold Toynbee. 
32 
 
 La última pregunta que se hace Burke es si es posible una tercera vía, o modelo 
alternativo a los dos del cambio social y, considera que el aporte más importante para 
una tercera vía lo plantea Michel Focault, en su trabajo clásico Vigilar y Castigar 
centrado en la Europa Occidental 1650 - 1800. En esta obra se cuenta la historia del 
gran cambio en las teorías del castigo, de la punición a la disuasión y de la práctica 
del espectáculo a la vigilancia, rechazando las ideas sobre la abolición de ejecuciones 
como tema humanistas, lo mismo que la creación de “manicomios”. 
 En este trabajo se destaca la aparición de la “sociedad disciplinaria (cuarteles, 
fábricas, escuelas, hospitales) y toma como modelo una edificación del siglo XIX: la 
construcción de un Panóptico, la prisión ideal donde un solo carcelero puede ver todo 
sin ser visto por nadie. El reto de Focault es el poner cabeza abajo la modernización, 
al invertir los valores, la disciplina en vez de la libertad (Focault, 2003). 
 
3. De los estudios disciplinarios a la visión de la totalidad 
 
En la primera mitad del siglo XX el turismo fue expresado en términos 
económicos al considerársele un producto y limitado su estudio solo a la relación 
comercial que éste representa. El enfoque disciplinar para abordar el tema se centraba 
en la economía con las limitaciones que esto conlleva al colocarlo en la amplia óptica 
de las implicaciones territoriales que el turismo genera al asentarse como actividad 
económica en las localidades de acogida7. 
El turismo, como modelo de desarrollo dentro del sistema capitalista global al 
formar parte del sistema capitalista global, se adecua a un modelo de ciencia global, 
pues las especificidades son inteligibles dentro de un campo de interpretación global 
donde las diferentes realidades se imbrican e interrelacionan entre sí conformando una 
nueva y diferente, en este caso tomando como eje al turismo como modelo de 
desarrollo. 
 
7 Sirva de ejemplo la obra de Francisco Jurdao en el modelo español (España en venta, 1979); Turner y Ash (The 
Golden Hordes: International Tourism and the Pleasure Periphery, 1975); Dean MacCannell (The Tourist, 1976) y 
De Kadt (Tourism, Passport to development?, 1979). 
33 
 
El “centro geométrico de todas las perspectivas” no es otra cosa que el 
campo en el que los puntos de vista antagonistas se enfrentan según unos 
procedimientos regulados y se integran progresivamente, gracias a la confrontación 
racional. Es un progreso que el sociólogo concreto, por grande que 
pueda ser la contribución que aporte a la estructuración y al funcionamiento del campo, 
debe procurar no olvidar (Bourdieu 2003: 198). 
De ahí que los esfuerzos por el entendimiento de una parte del todo, aunque 
éstos sean valiosos, pueden ser limitados. Así pues, una noción totalizante permite 
comprender a los diferentes actores y sus movimientos en la sociedad, al ser ésta 
dinámica y cambiante. Esta compresión de los hechos asume la lógica de la 
contradicción como parte de sí misma, reconoce las interacciones de éstos y explica 
su relación como parte de un todo. Si los humanos estamos limitados por nuestros 
sentidos, tenemos que ir más allá de lo aparente, así el papel del conocimiento desde 
esta perspectiva es traspasar lo inmediato para alcanzar lo que no está visible porque 
lo inmediatamente dado generalmente opera de manera distorsionada (Osorio, 2016). 
La complejidad de la realidad social supone entender que hay una imbricación 
entre lo profundo y la superficie que provoca movimientos y procesos que van en una 
y en otra dirección (Ibid., p. 43). 
La idea de totalidad es fundamental puesto que al vivir en sociedad, los 
problemas que de ello emanan, así como los avances tecnológicos y transformaciones 
se comprenden a partir de ésta como una realidad globalizada y no por casos 
individuales, por lo tanto, es necesario poder entender los grandes imaginarios que 
dominan las relaciones sociales y que han sido impuestos por los medios en todas sus 
dimensiones, como una nueva visión de la vida (César, Arnaiz y César, 2017: 24). 
Por lo tanto, un estudio que pretenda abordar un sistema social deja de ser 
disciplinar por ser limitado y debe ser abordado desde las Ciencias Sociales como una 
unidad, acompañado de las Ciencias Políticas, la Historia, la Filosofía, la Geografía y 
la Ecología y además con el apoyo de las Ciencias Humanas, de la Literatura y las 
Artes (Ibid., pág. 29). 
34 
 
Esta perspectiva, explicada por Henri Lefebvre en 19558 en su obra La Noción 
de la Totalidad en las Ciencias Sociales, plantea a la totalidad como una noción 
filosófica que se ha impuesto poco a poco en los cientistas sociales al no limitarse a la 
pura y simple descripción de hechos aislados. 
 
3.1 De la totalidad de Lefebvre a la interdisciplina de Wallerstein 
 
El fenómeno que se pretende describir es extremadamente complejo puesto 
que las implicaciones han ido más allá de un enfoque disciplinar, como lo puede ser la 
economía o la geografía, siendo los primeros los más abundantes por los dividendos 
derivados de las relaciones comerciales propias de la actividad. No obstante, se han 
incorporado otras disciplinas, enriqueciendo el estudio de los impactos del desrrollo 
turístico en la sociedad. 
En este sentido, al ser el turismo una actividad eminentemente social, una forma 
de abordarla es desde la complejidad de las ciencias sociales en su amplitud, 
desvelando las distintas realidades para volver a conformarlas en una sola, distintade 
la inicial. Este reto intelectual es el referente primario que se considera como esquema 
teórico de la presente investigación. De esta forma, se pretende examinar desde 
ángulos muy diversos y bajo el concepto de Totalidad (Lefebvre, 2011) la interacción 
de las estructuras, tales que pueden ser tomadas como totalidades cerradas que se 
interrelacionan entre sí en una Totalidad abierta. Las estructuras sociales, políticas, 
económicas y ambientales convergen así dentro de un contexto a la vez, transversal, 
sincrónico y diacrónico per se. 
Solo mediante una teoría general o totalizadora puede descubrirse y 
comprenderse el vínculo entre el objeto y su contexto, de la parte con el todo, lo que 
permitirá acceder al conocimiento concreto del objeto, que una lo diverso y sintetice 
orgánicamente las múltiples determinaciones de su ser en la realidad. 
 
8 Texto de Lefebvre originalmente publicado en Cahiers Internationaux de Sociologie en 1955 y cuya versión en 
castellano publicada en 2011 es la utilizada como la referencia a lo largo del texto. 
35 
 
Henri Lefebvre (2011) señala una distinción fundamental en la comprensión de 
la Totalidad, la noción de totalidad cerrada y estática y, la totalidad abierta y cambiante. 
Esta primera advertencia deviene en la aplicación de cada una de ellas pues difieren, 
de acuedo al autor, a partir de la interpretación de cada concepto en su aplicación a 
las realidades objeto de estudio. En este mismo sentido menciona que los teóricos de 
las Ciencias Sociales han reencontrado por su propia cuenta la noción de Totalidad, 
en la medida donde no se limitan a la pura y simple descripción de hechos aislados, lo 
que conlleva estudiar la realidad en dos sentidos, como Totalidad abierta o Totalidad 
cerrada; a saber, 
“la totalidad abarca la naturaleza y su devenir, el hombre y su historia su 
conciencia y sus conocimientos, sus ideas e ideología. Ella se determina como 
esfera de esferas, totalidad infinita de totalidades cambiantes, parciales, 
implicándose recíprocamente a profundidad, en y por los conflictos mismos” 
(Lefebvre, 2011: 121). 
Asimismo, para Lefebvre la objetividad y totalidad no pueden separarse, el 
desarrollo de la sociedad y su formación puede estudiarse científicamente como 
proceso objetivo, complejo, contradictorio sometido a leyes dialécticas (ibid p. 122). 
Por oposición al estudio de la realidad fragmentada, desde la amplia óptica de 
las Ciencias Sociales desde la Totalidad, la comprensión de la realidad implica apartar 
lo aparente para asir la produndidad del todo, la complejidad que se oculta, pues “aquel 
que pretende solamente constatar, introduce algunas suposiciones, o incluso 
empobrece el contenido infinitamente rico que hace lo concreto y también la dificultad 
del conocimiento” (ibid p. 111). 
La Comisión Gulbenkian coordinada por Immanuel Wallerstein en décadas 
recientes, coincide con esta premisa y enuncia que orientar las Ciencias Sociales hacia 
la inclusividad es tender a aumentar la posiblidad de un conocimiento más objetivo, el 
estudio de las realidades implica el reconocimiento de que los principales problemas 
que enfrenta el cambio social no se pueden resolver partiéndolos en pequeñas partes 
36 
 
que sean fáciles de manejar analíticamente, sino abordando estos problemas en toda 
su complejidad y en sus interrelaciones (Wallerstein, 2013). 
En ese sentido, Wallerstein y la Comisión Gulbenkian (2013) señalan que las 
ciencias sociales más nomotéticas destacaron el modelo de eliminar el peligro de la 
subjetividad maximizando "la dureza" de los datos, es decir, su mensurabilidad y 
comparabilidad lo que les llevó hacia la recolección de datos sobre el momento 
presente, cuando el investigador tiene más probabilidades de poder controlar la calidad 
de los datos, lo que puede poner en riesgo por la limitación a cosas y hechos, de forma 
parcial y finita y, en consecuencia, superficial. Por oposición, el conocimiento teórico, 
sustentado en datos empíricos pero no limitado a ellos tiende a ser generalizador y 
totalizador, a lo universal e infinito. Así, los historiadores idiográficos (hermenéutica) 
analizaron el problema de otro modo y se pronunciaron en favor de las fuentes 
primarias, no tocadas (no distorsionadas) por personas intermediarias (estudiosos 
anteriores) y en favor de los datos con los cuales el investigador no se involucre 
personalmente. Eso los llevó hacia los datos creados en el pasado, y por lo tanto 
acerca del pasado, y hacia los datos cualitativos, en los que la riqueza del contexto 
podía llevar al investigador a comprender la plenitud de las motivaciones implicadas, 
en contraste con una situación en la que el investigador simplemente extrapola su 
propio modelo, considerado como su propio prejuicio, y lo proyecta sobre los datos y 
se sostiene que la cuestión de la objetividad siempre ha sido central en los debates 
metodológicos de las ciencias sociales desde su iniciación. 
La ciencia social fue, en el mundo moderno, el intento de desarrollar 
conocimiento sistemático y secular acerca de la realidad, con algún tipo de validación 
empírica y el término objetividad ha sido utilizado para representar intentos adecuados 
destinados a alcanzar ese objetivo, mismo que ha estado muy vinculado a la intuición 
de que el conocimiento no es a priori, de que la investigación puede enseñar cosas 
que se desconocen y presentar elementos en términos de expectativas previas. En 
este mismo sentido, el estudio de la realidad desde una perspectiva compleja e 
interdisciplinaria es para Wallerstein una forma de abordar a las ciencias sociales, para 
37 
 
él hay una diferencia sustancial en el campo de las ciencias sociales con respecto del 
mundo natural definido, que no solo es un dominio en que el objeto de estudio incluye 
a los propios investigadores sino que es un dominio en el que las personas estudiadas 
pueden dialogar o discutir en varias formas con esos investigadores (Wallerstein, 
1998). 
Por lo tanto, el método dialéctico objetivo, contrariamente a la sociología de 
inspiración positivista que niega la noción de Totalidad al estudiar de manera aislada 
los fenómenos o insitituciones (religiosas, jurídicas, morales, económicas, etc.) 
evitando el carácter complejo y total de los fenómenos sociales, como un medio para 
reconstruir el todo (Mauss, 1923; citado en Lefebvre, 2011:117) implica para la 
presente investigación el análisis de la relación de causalidad, lo que permitirá penetrar 
profundamente en la noción de Totalidad, incluyendo incursionar en la historia al ser 
ésta “una totalidad donde ningún factor puede ser abstractamente aislado” (Friedmann, 
1936; citado en Lefebvre, 2011:118) en congruencia con Wallerstein (2013) quien 
afirma que es necesario adoptar la historicidad de los fenómenos sociales puesto que 
esto tiende a reducir la tendencia de hacer abstracciones prematuras de la realidad y 
en definitiva ingenuas, puesto que el hecho de que el conocimiento sea una 
construcción social también significa que es socialmente posible tener un conocimiento 
más válido por oposición a la visión mutilante y unidimensional. 
En este sentido, Osorio reconoce que la complejidad de la realidad social 
supone entender que hay una imbricación entre lo profundo y la superficie que provoca 
movimientos y procesos que van en una y en otra dirección (Osorio, 2015). Así, la 
noción de la totalidad en el presente trabajo pretende reconstruir la realidad, a través 
de la reconstrucción histórica y a partir del turismo como modelo de desarrollo. 
La construcción del objeto a partir de fragmentarlo, entender su propia 
construcción en sí misma desde un enfoque interdisciplinar y volver a unirlo es un 
sentido total, se representa en el siguiente gráfico. 
 
 
38 
 
Ilustración 1. Modelo teórico 
 
Fuente: Elaboración propia

Continuar navegando