Logo Studenta

Tesis de Maestría en Farmacología

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Av. Hidalgo 935, Colonia Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco, México 
bibliotecadigital@redudg.udg.mx - Tel. 31 34 22 77 ext. 11959 
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
COORDINACIÓN GENERAL ACADÉMICA 
Coordinación de Bibliotecas 
Biblioteca Digital 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La presente tesis es publicada a texto completo en virtud de que el autor 
ha dado su autorización por escrito para la incorporación del documento a la 
Biblioteca Digital y al Repositorio Institucional de la Universidad de Guadalajara, 
esto sin sufrir menoscabo sobre sus derechos como autor de la obra y los usos 
que posteriormente quiera darle a la misma. 
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD 
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA 
DOCTORADO EN FARMACOLOGÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN 
FARMACOLOGÍA 
 
 
EFECTO DE LA ADMINISTRACIÓN DE DAPAGLIFLOZINA 
SOBRE LA VARIABILIDAD DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN 
PACIENTES CON PREDIABETES Y PREHIPERTENSIÓN SIN 
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO 
 
PRESENTA 
MCP. Cristal Díaz Cruz 
 
 
Guadalajara, Jalisco, México. Junio de 2018 
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD 
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA 
DOCTORADO EN FARMACOLOGÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN 
FARMACOLOGÍA 
 
 
 
 
Alumna: MCP. Cristal Díaz Cruz 
Director: Dr. En C. Manuel González Ortiz 
Co-Directora: Dra. En C. Lizet Yadira Rosales Rivera 
Co-Directora: Dra. En C. Esperanza Martínez Abundis 
Colaboradoras: Anayeli De Jesús Patiño Laguna, Karina Diaz Cruz 
Y Zaire Guadalupe Ramírez Rodríguez 
 
Guadalajara, Jalisco, México. Junio de 2018 
INVESTIGADORES PARTICIPANTES 
 
ALUMNA 
MCP. CRISTAL DIAZ CRUZ 
Médico Cirujano y Partero 
Alumna del Doctorado en Farmacología 
Instituto de Terapéutica Experimental y Clínica 
Centro Universitario de Ciencias de la Salud 
Universidad de Guadalajara 
 
DIRECTOR DE TESIS 
DR. EN C. MANUEL GONZÁLEZ ORTIZ 
Médico especialista en Medicina Interna 
Maestría en Ciencias Médicas 
Doctorado en Farmacología 
Profesor Titular C 
SNI Nivel III 
Instituto de Terapéutica Experimental y Clínica 
Centro Universitario de Ciencias de la Salud 
Universidad de Guadalajara 
 
CO-DIRECTORA DE TESIS 
DRA. EN C. LIZET YADIRA ROSALES RIVERA 
Médico Cirujano y Partero 
Maestría en Ciencias Biomédicas con orientación en Inmunología 
Doctorado en Ciencias Biomédicas con orientación en Inmunología 
Profesor Asociado C 
SNI Nivel I 
Instituto de Terapéutica Experimental y Clínica 
Centro Universitario de Ciencias de la Salud 
Universidad de Guadalajara 
 
CO-DIRECTORA DE TESIS 
DRA. EN C. ESPERANZA MARTÍNEZ ABUNDIS 
Médico especialista en Medicina Interna 
Maestría en Ciencias Médicas 
Doctorado en Farmacología 
Profesor Titular C 
SNI Nivel III 
Instituto de Terapéutica Experimental y Clínica 
Centro Universitario de Ciencias de la Salud 
Universidad de Guadalajara 
 
 
COLABORADORAS 
 
L.N. ANAYELI DE JESÚS PATIÑO LAGUNA 
Licenciada en Nutrición 
Alumna del Doctorado en Farmacología 
Instituto de Terapéutica Experimental y Clínica 
Centro Universitario de Ciencias de la Salud 
Universidad de Guadalajara 
 
MCP. KARINA DIAZ CRUZ 
Asistente de Investigación SNI III 
Médico Cirujano y Partero 
Instituto de Terapéutica Experimental y Clínica 
Centro Universitario de Ciencias de la Salud 
Universidad de Guadalajara 
 
MCP. ZAIRE GUADALUPE RAMÍREZ RODRÍGUEZ 
Prestadora del Servicio Social 
Médico Cirujano y Partero 
Instituto de Terapéutica Experimental y Clínica 
Centro Universitario de Ciencias de la Salud 
Universidad de Guadalajara 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUCIÓN PARTICIPANTE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
 
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD 
 
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA 
 
DOCTORADO EN FARMACOLOGÍA 
 
INSTITUTO DE TERAPÉUTICA EXPERIMENTAL Y CLÍNICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Virgencita de Guadalupe gracias por permitirme concluir con éxito una 
etapa más en mi vida, te pido sigas bendiciendo mi camino. 
Gracias a mi papá J. Santos Díaz Ramos y a mi mamá Ma. del Carmen 
Cruz Guzmán por su paciencia y apoyo incondicional, pues sin ustedes no serían 
posibles cada uno de mis logros. 
A mis hermanos Santos y Karina les agradezco su cariño y gran corazón, 
siempre están para mí cuando más los necesito. 
A mis directores de tesis Dr. Manuel González Ortiz, Dra. Lizet Yadira 
Rosales Rivera y Dra. Esperanza Martínez Abundis les doy gracias por su guía, 
dedicación y dirección en lo profesional y personal, es un privilegio trabajar con 
ustedes. 
Agradezco las aportaciones de mis sinodales Dr. Fernando Grover Páez y 
Dr. Carlos Ramos Becerra puesto que mejoraron esta investigación y 
enriquecieron mi formación académica. 
A mis colaboradoras Anayeli de Jesús Patiño Laguna, Karina Díaz Cruz y 
Zaire Guadalupe Ramírez Rodríguez les agradezco su amistad y decisivo apoyo 
en este proyecto. 
A mis compañeros y amigos de INTEC, muchas gracias por su 
profesionalismo y afecto. 
Sergio Gutiérrez Rubio gracias por acompañarme en cada sueño, por 
motivarme en cada pausa y por tu amor en todo momento. 
 
 
 
 
I 
 
ÍNDICE DE CONTENIDO 
ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................... VI 
ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................ VII 
ÍNDICE DE ABREVIATURAS .................................................................... VIII 
1. RESUMEN ................................................................................................ 1 
2. INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 4 
3. MARCO TEÓRICO ................................................................................... 5 
PREDIABETES. ............................................................................................ 5 
Epidemiología ............................................................................................... 5 
Fisiopatología ............................................................................................... 5 
Incremento de la reabsorción renal de glucosa ............................................ 6 
Diagnóstico ................................................................................................... 8 
Tratamiento ................................................................................................... 8 
Complicaciones ............................................................................................ 8 
PREHIPERTENSIÓN.................................................................................... 9 
Epidemiología ............................................................................................... 9 
Fisiopatología ............................................................................................. 10 
Variabilidad de la presión arterial ................................................................ 13 
Monitoreo ambulatorio de la presión arterial ............................................... 15 
Diagnóstico ................................................................................................. 15 
Tratamiento ................................................................................................. 15 
Complicaciones .......................................................................................... 15 
DAPAGLIFLOZINA ..................................................................................... 15 
Caracteristicas químicas ............................................................................. 17 
Farmacocinética ......................................................................................... 18 
 
 
II 
 
Farmacodinamia .........................................................................................19 
Reabsorción normal de glucosa ................................................................. 19 
Dapagliflozina y la presión arterial .............................................................. 21 
Indicación terapéutica ................................................................................. 22 
Dosis ........................................................................................................... 22 
Contraindicaciones ..................................................................................... 22 
Eventos adversos ....................................................................................... 22 
Uso en poblaciones específicas ................................................................. 23 
4. ANTECEDENTES ................................................................................... 24 
Relación de prediabetes y prehipertensión ................................................. 24 
Importancia de la intervención en prehipertensión ..................................... 24 
Importancia de la evaluación de la presión arterial ambulatoria ................. 24 
Variabilidad de la presión arterial en prediabetes ....................................... 25 
Dapagliflozina sobre la presión arterial ....................................................... 25 
Dapagliflozina sobre la presión arterial de 24 h y diurna ............................ 25 
5. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................... 26 
6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................... 27 
7. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ......................................................... 28 
8.HIPÓTESIS .............................................................................................. 29 
9. OBJETIVOS ............................................................................................ 30 
Objetivo general .......................................................................................... 30 
Objtivos específicos .................................................................................... 30 
Objetivos secundarios................................................................................. 30 
10. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................. 31 
Diseño general del estudio ......................................................................... 31 
 
 
III 
 
Universo de trabajo ..................................................................................... 31 
Lugar de trabajo .......................................................................................... 31 
Tamaño de muestra .................................................................................... 31 
Criterios de selección.................................................................................. 32 
Variables ..................................................................................................... 33 
Grupo de estudio ........................................................................................ 34 
Asignación del medicamento ...................................................................... 35 
Desarrollo de la fase de campo .................................................................. 35 
Apego terapéutico ....................................................................................... 37 
Determinaciones clínicas ............................................................................ 38 
Determinaciones de laboratorio .................................................................. 40 
Cálculos ...................................................................................................... 42 
Índices de variabilidad de la presión arterial ............................................... 43 
Criterios de seguridad ................................................................................. 43 
Base de datos ............................................................................................. 44 
Análisis estadístico ..................................................................................... 44 
Recolección de datos.................................................................................. 44 
Aspectos éticos ........................................................................................... 45 
Aspectos de bioseguridad ........................................................................... 46 
Financiamiento ........................................................................................... 47 
Conflicto de interés ..................................................................................... 47 
11. RESULTADOS ..................................................................................... 48 
Diagrama de flujo ........................................................................................ 48 
Características demograficas ..................................................................... 49 
Resultados basales .................................................................................... 50 
 
 
IV 
 
Resultados posteriores a la intervención .................................................... 52 
Eventos adversos ....................................................................................... 61 
12. DISCUSIÓN .......................................................................................... 62 
Originalidad del estudio .............................................................................. 62 
Prediabetes y prehipertensión sobre la VPA .............................................. 62 
Dapagliflozina sobre otros iSGLT-2 ............................................................ 63 
Discusión sobre los objetivos del estudio ................................................... 64 
El diseño del estudio ................................................................................... 65 
Dapagliflozina y placebo ............................................................................. 65 
El uso de placebo ....................................................................................... 65 
El tamaño de muestra ................................................................................. 66 
Los criterios de selección ............................................................................ 66 
Determinaciones antes y despues del estudio ............................................ 66 
Las variables intervinientes ........................................................................ 67 
El análisis estadístico.................................................................................. 67 
Tolerabilidad de la intervención .................................................................. 67 
Pérdida de pacientes .................................................................................. 68 
Aspectos éticos y el conflico de interés ...................................................... 68 
Dapagliflozina sobre la presión arterial en consultorio ................................ 68 
Dapagliflozina sobre la presión arterial de 24 h, de día y de noche ............ 69 
Dapagliflozina sobre la VPA ....................................................................... 69 
Dapagliflozina sobre otros parametros del MAPA ...................................... 70 
Dapagliflozina sobre la composición corporal ............................................. 71 
Dapagliflozina sobre el control glucémico ................................................... 71 
Dapagliflozina sobre el perfil de lípidos ...................................................... 72 
 
 
V 
 
Dapagliflozina sobre el ácido úrico ............................................................ 72 
13. CONCLUSIONES ................................................................................. 74 
14. PERSPECTIVAS.................................................................................. 75 
15. BIBLIOGRAFíA ..................................................................................... 76 
16. ANEXOS ............................................................................................... 85 
ANEXO 1:Historia clínica ............................................................................ 85 
ANEXO 2: Consentimiento bajo información .............................................. 89 
ANEXO 3: Registro ITEC ............................................................................ 96 
ANEXO 4: Diario del paciente ..................................................................... 97 
ANEXO 5: Recomendaciones generales .................................................. 100 
 
 
 
 
VI 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla Contenido Página 
1 Criterios diagnósticos para prediabetes 8 
2 Complicaciones microvasculares y macrovasculares 9 
3 Clasificación de la presión arterial para adultos mayores de 18 años 9 
4 Valores de la presión arterial en consultorio y en MAPA 15 
5 Tamaño de muestra 31 
6 Operacionalización de variables 34 
7 Seguimiento del paciente durante el estudio 37 
8 Características demográficas basales en los grupos de estudio 49 
9.1 Determinaciones clínicas basales en los grupos de estudio 50 
9.2 Determinaciones de laboratorio basales en los grupos de estudio 50 
9.3 
Determinaciones basales del monitoreo ambulatorio de la presión arterial en 
los grupos de estudio 
51 
10.1 Determinaciones clínicas antes y después de la intervención 52 
10.2 
Determinaciones de laboratorio antes y después de la intervención con 
placebo 
53 
10.3 
Determinaciones de laboratorio antes y después de la intervención con 
dapagliflozina 
54 
10.4 
Monitoreo ambulatorio de la presión arterial antes y después de la intervención 
con placebo 
55 
10.5 
Monitoreo ambulatorio de la presión arterial antes y después de la intervención 
con dapagliflozina 
56 
10.6 
Índices de variabilidad de la presión arterial antes y después de la intervención 
con placebo 
57 
10.7 
Índices de variabilidad de la presión arterial antes y después de la intervención 
con dapagliflozina 
58 
11 Eventos adversos de la intervención 61 
 
 
 
VII 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Figuras Contenido Página 
1 Historia natural de diabetes mellitus 2 6 
2 Alteraciones fisiopatológicas por la hiperglucemia 7 
3 
Mecanismos implicados en el desarrollo de la hipertensión 
arterial 
11 
4 Actividad del sistema nervioso simpático 12 
5 Variabilidad de presión arterial de 24 h 14 
6 Equipo Microlife Watch BPO3 15 
7 Estructura química de dapagliflozina 18 
8 Reabsorción normal renal de glucosa 20 
9 Inhibición en la reabsorción renal de glucosa con dapagliflozina 21 
10 
Mecanismo de acción del cotransportador de sodio-glucosa tipo 
2 
21 
11 Ecuación por diferencia de medias 31 
12 Diagrama de flujo de pacientes 48 
13 
Patrón circadiano de la presión arterial antes y después de la 
intervención con los grupos de estudio 
58 
14.1 Remisión de prediabetes en los grupos de estudio 59 
14.2 Remisión de prehipertensión en los grupos de estudio 59 
14.3 
Remisión de prediabetes con prehipertensión en los grupos de 
estudio 
60 
 
 
 
VIII 
 
ÍNDICE DE ABREVIATURAS 
Abreviatura Significado 
AACE/ACE 
Asociación Americana de Endocrinólogos Clínicos/Colegio Americano de 
Endocrinología 
Ác Ácido 
ABC Área bajo la curva 
ACC/AHA El Colegio Americano del Cardiología/Asociación Americana del Corazón 
ADA Asociación Americana de Diabetes 
ARA II Antagonista del receptor de angiotensina II 
AU Ácido úrico 
AVR Variabilidad real media 
A1C Hemoglobina glicada en su fracción A1c 
CC Circunferencia de cintura 
c-HDL Colesterol de la lipoproteína de alta densidad 
c-LDL Colesterol de la lipoproteína de baja densidad 
Cr Creatinina 
CT Colesterol total 
CV Coeficiente de variación 
CYP Citocromo P450 
DM2 Diabetes mellitus tipo 2 
DE Desviación estándar 
EVC Enfermedad cardiovascular 
FC Frecuencia cardiaca 
GAA Glucosa de ayuno alterada 
GC Gasto cardiaco 
GLP-1 Péptido similar al glucagón tipo 1 
H Hora 
HTA Hipertensión arterial 
IDF Federación Internacional de Diabetes 
IECA Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina 
 
 
IX 
 
 
IG Intolerancia a la glucosa 
IMC Índice de masa corporal 
IVU Infección de vías urinarias 
INTEC Instituto de Terapéutica Experimental y Clínica 
iSGLT-2 Inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 
ITEC Comité de Ética en Investigación 
JNC8 8vo Comité Nacional Conjunto 
MAPA Monitoreo ambulatorio de la presión arterial 
Na+ Sodio 
PA Presión arterial 
PAD Presión arterial diastólica 
PAM Presión arterial media 
PAS Presión arterial sistólica 
PCPA Patrón circadiano de la presión arterial 
PTOG-2 h Prueba de tolerancia oral a la glucosa 
PP Presión de pulso 
RVP Resistencias vasculares periféricas 
SGLT-1 Cotransportador sodio-glucosa tipo 1 
SGLT-2 Cotransportador sodio-glucosa tipo 2 
SNS Sistema nervioso simpático 
SRAA Sistema renina-angiotensina-aldosterona 
TFG Tasa de filtrado glomerular 
Tmáx Tiempo máximo 
VLDL Lipoproteínas de muy baja densidad 
VPA Variabilidad de la presión arterial 
 
 
1 
 
1. RESUMEN 
Introducción 
La prediabetes y la prehipertensión son dos padecimientos que condicionan 
el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 (DM2) e hipertensión arterial (HTA) 
respectivamente, de tal forma que el diagnóstico y la intervención oportuna 
previenen la enfermedad cardiovascular (ECV). Las alteraciones en la variabilidad 
de la presión arterial (VPA) están relacionadas con lesión orgánica y su evaluación 
se realiza por medio del monitoreo ambulatorio de la presión arterial (MAPA), 
estas mediciones son superiores a las realizadas en consultorio para predecir 
mortalidad cardiovascular. De acuerdo con la evidencia científica encontrada en 
ensayos clínicos y en pacientes con DM2, dapagliflozina ha mostrado ser una 
molécula con potencial hipoglucemiante e hipotensor gracias a la inhibición en la 
reabsorción renal de glucosa, por lo que podría ser una opción de tratamiento en 
la disminución de la VPA en pacientes con prediabetes y prehipertensión. 
 
Objetivo 
Evaluar el efecto de la administración de dapagliflozina sobre la VPA en 
pacientes con prediabetes y prehipertensión sin tratamiento farmacológico. 
 
Material y métodos 
Se llevó a cabo un ensayo clínico, doble ciego, con asignación al azar y 
grupo placebo control en 30 pacientes residentes de la zona metropolitana de 
Guadalajara, en el Instituto de Terapéutica Experimental y Clínica (INTEC). Se 
incluyeron hombres y mujeres (30-60 años) con diagnóstico de prediabetes de 
acuerdo con los criterios de la Asociación Americana de Diabetes (ADA), glucosa 
de ayuno alterada (GAA) de 100-125 mg/dl en dos ocasiones y/o intolerancia a la 
glucosa (IG) de 140-199 mg/dl, con diagnóstico de prehipertensión de acuerdo con 
el 8vo reporte del Comité Nacional Conjunto (JNC8), presión arterial sistólica 
(PAS) de 120-139 y/o presión arterial diastólica (PAD) de 80-89 mmHg, con índice 
de masa corporal (IMC) de 25 a 34.9 kg/m2 y con tasa de filtrado glomerular (TFG) 
 
 
2 
 
> 60 ml/min/1.73m2. No se incluyeron a mujeres embarazadas, con deseo de 
concepción o en periodo de lactancia, ni a individuos con antecedente de ECV, 
renal, hepática o tiroidea, así mismo tampoco a trabajadores de turno nocturno o a 
fumadores activos. 
El tamaño de la muestra se calculó con la fórmula para diferencia de 
medias: quince pacientes recibieron una cápsula de 10 mg de dapagliflozina y 
otros quince pacientes recibieron una cápsula de placebo homologado (magnesia 
calcinada), ambas intervenciones se administraron por vía oral antes del primer 
bocado en el desayuno durante 90 días. 
Antes y después de la intervención se midió el peso, la estatura, lacircunferencia de cintura (CC), el apego farmacológico y la tolerabilidad. Sé 
determinó la glucosa de ayuno y la poscarga, la hemoglobina en su fracción A1c 
(A1C), los triglicéridos, el colesterol total (CT), el colesterol de la lipoproteína de 
alta densidad (c-HDL), el ácido úrico (AU) y la creatinina (Cr). Se calculó el IMC, el 
colesterol de la lipoproteína de baja densidad (c-LDL), las lipoproteínas de muy 
baja densidad (VLDL) y la TFG. Además, se analizaron los índices de VPA: la 
desviación estándar (DE) ponderada, el coeficiente de variación (CV), la 
variabilidad real media (AVR) y el patrón circadiano de la presión arterial (PCPA), 
se identificó por medio del MAPA de 24 h: la presión de pulso (PP), la presión 
arterial media (PAM), la frecuencia cardiaca (FC), la carga hipertensiva diurna y 
nocturna, y la HTA de bata blanca. 
Los resultados se realizaron con pruebas no paramétricas: la prueba U de 
Mann-Whitney para las diferencias entre los grupos, la prueba de Wilcoxon para 
las diferencias intragrupo (variables cuantitativas). Chi2 de Pearson o prueba 
exacta de Fisher para las diferencias entre los grupos (variables cualitativas). Se 
consideró con significancia estadística una p ≤ 0.05. 
 
Resultados 
Los grupos de intervención fueron comparables, puesto que no se 
encontraron diferencias significativas en las determinaciones clínicas, de 
 
 
3 
 
laboratorio y con MAPA realizadas al inicio del estudio. Dapagliflozina mostró un 
decremento significativo en el peso (74.3 ± 9.50 vs. 72.6 ± 9.89 kg, p = 0.010), el 
IMC (30.0 ± 2.58 vs. 28.3 ± 2.46 kg/m2, p = 0.011), la CC (97.2 ± 10.5 vs. 90.9 ± 
12.1 cm, p = 0.001), la masa grasa (35.0 ± 7.34 vs. 33.4 ± 6.34 kg, p = 0.019), la 
PAS (127 ± 7 vs. 119 ± 8 mmHg, p = 0.001), la PAD (80 ± 6 vs. 75 ± 6 mmHg, p = 
0.011), la glucosa de ayuno (113 ± 4.89 vs. 104 ± 8.79 mg/dl, p = 0.002), la A1C 
(5.86 ± 0.47 vs. 5.43 ± 0.43 %, p = 0.004), el AU (5.86 ± 1.25 vs. 4.99 ± 1.47 
mg/dl, p = 0.016), la PAS de 24 h (121 ± 8 vs. 117 ± 11 mmHg, p = 0.046), la PAS 
de noche (114 ± 11 vs. 108 ± 10 mmHg, p = 0.017), la PAM nocturna (85 ± 8 vs. 
84 ± 9 mmHg, p = 0.043), la carga hipertensiva nocturna (51.1 ± 32.3 vs. 38.1 ± 
32.0 %, p = 0.015) e incrementó significativamente el PCPA dipper (16.7 vs. 30.8 
%, p = 0.047). Después de la administración de dapagliflozina en comparación con 
placebo se observó una disminución significativa en la remisión de prediabetes (-
26.9% vs. -7.7%, p = 0.039) y de prehipertensión (-26.9% vs. -3.8%, p = 0.011). El 
grupo de placebo no mostró cambios significativos. No se observaron diferencias 
significativas en la presencia de eventos adversos en ambos grupos. 
 
Conclusiones 
La administración de dapagliflozina 10 mg al día durante 3 meses en 
pacientes con prediabetes y prehipertensión disminuye el peso, el IMC, la CC, la 
masa grasa, la PAS y la PAD en consultorio, la glucosa de ayuno, la A1C y el AU, 
además reduce la PAS de 24 h, la PAS nocturna, la PAM nocturna y la carga 
hipertensiva nocturna e incremento significativo del PCPA dipper. Dapagliflozina 
provoca una remisión de prediabetes y de prehipertensión. 
 
 
 
 
 
4 
 
2. INTRODUCCIÓN 
Existe una relación recíproca entre las posibilidades de desarrollar hipertensión 
arterial (HTA) y diabetes mellitus tipo 2 (DM2). La probabilidad de desarrollar HTA 
en pacientes con DM2 es del 40% los primeros 5 años del diagnóstico y del 12% 
el desarrollo de DM2 en HTA. La prevención o detección oportuna de estos 
padecimientos puede disminuir el riesgo del desarrollo de la enfermedad 
cardiovascular (ECV) (1). 
La prehipertensión y la prediabetes se definen como estados metabólicos 
intermedios que conducen a la aparición de HTA y DM2 respectivamente. 
Aproximadamente 12 millones de personas padecen prediabetes en México 
de acuerdo con el reporte de la Federación Internacional de Diabetes (IDF) en el 
2017 (2). En el 2015 se reportó una prevalencia mundial de prehipertensión del 
37.5% de acuerdo con el 8vo reporte por el Comité Nacional Conjunto (JNC8) (3). 
El monitoreo ambulatorio de la presión arterial (MAPA) es superior a la PA 
en consultorio para predecir mortalidad cardiovascular y su componente más 
potente es la alteración en la variabilidad de la presión arterial (VPA) nocturna 
respecto a la diurna (4). 
Los inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT-2) son 
antidiabéticos orales que mejoran el control glucémico. Dapagliflozina promueve la 
natriuresis y la diuresis osmótica, lo que disminuye el volumen plasmático y la 
disminución de la presión arterial (PA) en pacientes con DM2; sin embargo, hasta 
el momento se desconoce si este efecto pudiera modificar la VPA en individuos 
con prediabetes y prehipertensión sin tratamiento farmacológico (5,6). 
 
 
 
 
5 
 
3. MARCO TEÓRICO 
PREDIABETES 
La prediabetes se refiere a una condición metabólica cuyos niveles de 
glucosa en sangre se encuentran por encima del valor considerado como normal 
pero inferior al punto de corte para el diagnóstico de DM2, este término incluye: 
una hemoglobina glicada en su fracción A1c (A1C) de 5.7 a 6.4%; glucosa de 
ayuno alterada (GAA) de 100 a 125 mg/dl; intolerancia a la glucosa (IG) de 140 a 
199 mg/dl (ver Tabla 1) (7). 
 
Epidemiologia 
La prevalencia de prediabetes de acuerdo con la IDF en el mundo en el 
2017 fue de 7.3% (352 millones de personas) y se estima que para el 2045 
aumentará a 8.3% (587 millones); en México se reportaron 12.1 millones de 
personas con esta patología y se cree que se afectará casi el doble de personas 
para el 2045 (2). 
En estudios prospectivos los pacientes que tienen un rango de A1C de 5.5-
6.0 % pueden desarrollar DM2 en 5 años con una probabilidad del 9 al 25%; el 
riesgo se incrementa al 50% si la A1C se encuentra entre 6.0-6.5%, es decir, 20 
veces más en comparación con una A1C de 5.0% (7). 
 
Fisiopatología 
Los factores asociados con la aparición de DM2 son los mismos que para 
prediabetes, entre ellos encontramos factores no modificables como genéticos, 
una edad mayor a 45 años, la raza latina, los afroamericanos, los indios y los 
americanos, el antecedente familiar de primer grado con DM2 o el antecedente de 
diabetes mellitus gestacional así mismo la macrosomía fetal y el síndrome de 
ovario poliquístico; por otro lado, en cuanto a los factores modificables 
encontramos la alimentación no saludable, el sedentarismo, la HTA, la 
dislipidemia, la obesidad y el sobrepeso (1,3). 
 
 
6 
 
En individuos con diagnóstico de prediabetes la reserva pancreática de 
insulina comienza a disminuir y con ella su efecto en los tejidos periféricos, ya que 
se incrementa la secreción de la insulina en respuesta a los alimentos y para 
mantener las concentraciones de glucosa en límites normales. La hiperglucemia 
crónica secundaria a la deficiencia de insulina condiciona el desarrollo de 
complicaciones microvasculares y macrovasculares (ver Figura 1) (8,9). 
 
 
 
 
 
 
 
Modificado de: DeFronzo RA, et al (8). 
IG: intolerancia a la glucosa, GAA: glucosa de ayuno alterada. 
 
La DM2 se origina a partir de un denominador común final: la célula ß 
pancreática anormal. La predisposición genética y la interacción con una serie de 
factores incluida la resistencia a la insulina, la susceptibilidad a las influencias 
ambientales y la desregulación inmune e inflamatoria contribuyen al estrés, a la 
disfunción y a la pérdida de las células ß a través de 11 vías distintas (ver Figura 
2) (8). 
Para comprender el fundamento principal de esta investigación resaltaremos 
el incremento de la reabsorción de glucosa renal: 
 
Incremento de la reabsorción renal de glucosa 
Recientemente el riñón ha sido implicado dentro de la fisiopatología de la 
DM2, donde el aumento en la reabsorción de glucosa incrementa sus niveles en 
plasma (5,8). 
 
Figura 1. Historia natural de diabetesmellitus 2 
 
 
7 
 
 
 
4. Incrementa la 
lipólisis 
3. Incrementa la 
producción de 
glucagón 
1. Disminuye la 
producción de insulina 
9. Desregula el 
sistema inmune y 
produce inflamación 
8. Disminuye la secreción 
de GLP-1 
2. Disminuye el efecto 
incretina 
8. Altera la microbiota 
10. Incrementa la 
reabsorción de glucosa 
 
7. Incrementa el tono 
simpático, el apetito y 
disminuye la 
dopamina 
5. Disminuye la 
captación de glucosa 
6. Incrementa la 
producción de 
glucosa 
11. Incrementa la 
reabsorción de glucosa 
Figura 2. Alteraciones fisiopatológicas por la hiperglucemia 
Modificado de: Schwartz, et al (8). 
GLP-1: Péptido similar al glucagón tipo 1. 
 
El riñón contribuye a mantener los niveles plasmáticos de glucosa por 
medio de la reabsorción de aproximadamente 180 g de glucosa al día, en 
condiciones de normoglucemia, la glucosa filtrada por el riñón es reabsorbida en el 
túbulo proximal, mecanismo mediado en el segmento S1 a través de dos co-
transportadores dependientes de sodio (Na+): cotransportador de sodio-glucosa 
tipo 1 (SGLT-1) y cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 (SGLT-2); los cuales 
son responsables de la reabsorción de glucosa del 10% y 90% respectivamente, 
de tal forma que en orina se excreta < 1% de glucosa. Bajo condiciones óptimas, 
cuando la carga de glucosa tubular es de 120 mg/min o menos, la glucosa no se 
pierde por la orina; sin embargo, cuando la glucosa tubular excede los 220 
mg/min, conocido como el “umbral” de glucosa, está comienza aparecer en orina, 
tal es el caso de los pacientes con DM2 (5,8). 
El mecanismo de la homeostasis normal de la glucosa en DM2 se vuelve 
inadaptable, ya que la expresión y actividad de estos cotransportadores se 
encuentra aumentada, como resultado la reabsorción de glucosa puede incrementar 
hasta un 20% en DM2 no controlada. Por lo tanto, los pacientes no excretan glucosa 
en orina hasta que su concentración de glucosa en sangre es >180 mg/dl (5,8). 
 
 
8 
 
Diagnóstico 
El diagnóstico de prediabetes se realiza con al menos dos de los siguientes 
criterios de acuerdo a los criterios descritos en 2017 por la Asociación Americana 
de Diabetes (ADA) (Ver Tabla1) (7): 
 
 Tabla 1. Criterios diagnósticos para prediabetes 
GAA Glucosa plasmática de ayuno 100-125 mg/dl (5.6-6.9 mmol/L) 
IG PTOG-2 h 140-199 mg/dl (7.8-11 mmol/L) 
 A1C 5.7-6.4 % 
GAA: glucosa de ayuno alterada, IG: intolerancia a la glucosa, PTOG-2 h: prueba de tolerancia oral a la glucosa 
a las 2 h, A1C: hemoglobina glicada en su fracción A1c. 
 
Tratamiento 
La Asociación Americana de Endocrinólogos Clínicos, el Colegio Americano 
de Endocrinología (AACE/ACE) y la ADA incluyen en su algoritmo de tratamiento 
para el manejo de prediabetes las modificaciones en el estilo de vida enfocadas 
sobre todo en la disminución de peso, así mismo también proponen la intervención 
farmacológica en monoterapia o múltiple en presencia de factores de riesgo 
cardiovasculares como HTA o dislipidemia (10). 
La metformina es el antidiabético oral recomendado para el manejo de 
prediabetes, sin embargo, la presencia de sus efectos adversos gastrointestinales 
limita el apego (10). 
 
Complicaciones 
En general, la hiperglucemia es el principal iniciador de la retinopatía 
diabética, de nefropatía, de neuropatía y participa en el desarrollo de ECV ya que 
además está comprobada la relación existente entre el control de la glucemia, la 
incidencia y progresión de las complicaciones microvasculares. A continuación en 
se mencionan las complicaciones que puede llegar a desarrollar un paciente con 
hiperglucemia crónica (ver Tabla 2) (11,12): 
 
 
 
9 
 
 Tabla 2. Complicaciones microvasculares y macrovasculares 
Microvasculares Macrovasculares 
Retinopatía Enfermedad vascular cerebral 
Neuropatía ECV 
Nefropatía Enfermedad vascular periférica 
Modificada de: King (12). 
ECV: enfermedad cardiovascular. 
 
PREHIPERTENSIÓN 
El octavo Informe de JNC8 asigna una nueva categoría denominada 
prehipertensión a los pacientes que tienen cifras de PA por arriba de lo normal, 
pero que no cumplen con los criterios de HTA; esta categoría se asocia con un 
alto riesgo para desarrollar HTA y a un aumento en la ECV (ver Tabla 3) (13). 
 
 Tabla 3. Clasificación de presión arterial para adultos mayores de 18 años 
CLASIFICACIÓN PA PAS, mmHg PAD, mmHg 
Normal < 120 < 80 
Prehipertensión 120-139 80-89 
 HTA: estadio 1 140-159 90-99 
 HTA: estadio 2 > 160 > 100 
PA: presión arterial, PAS: presión arterial sistólica, PAD: presión arterial diastólica, HTA: hipertensión 
arterial. 
Epidemiología 
Los individuos con prehipertensión tiene doble riesgo a desarrollar HTA en 
los primeros 4 años del diagnóstico (3). 
El Colegio Americano del Cardiología/Asociación Americana del Corazón 
(ACC/AHA) reportó una prevalencia del 46% en población adulta con HTA y del 
31% de prehipertensión en Estados Unidos, observándose una asociación con 
DM2 del 54.4% (10,14). 
 
 
10 
 
En México la prevalencia de HTA fue del 25.5% de acuerdo con la Encuesta 
Nacional de Salud del 2016 de Medio Camino y de prehipertensión del 37.5%, 
donde se observó una relación del 15% con DM2 (15,16). 
La relación de PA y riesgo de ECV se explica de la siguiente forma: entre 
más alta es la PA, menor es el flujo sanguíneo a los tejidos y mayores son las 
posibilidades de infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca, ictus y enfermedad 
renal, las cuales son causas importantes de mortalidad en México. El riesgo de 
ECV comienza a partir de las cifras de 115/75 mmHg y se duplica con cada 
incremento de 20/10 mmHg presión arterial sistólica (PAS)/presión arterial 
diastólica (PAD) respectivamente (17,18). En 2015 el 25.5% de las muertes en 
México se atribuyeron a las enfermedades del sistema circulatorio (19), por lo que 
la Organización Mundial de la Salud ha identificado la reducción del riesgo 
cardiovascular mediante el tratamiento y control de la HTA (20). 
 
Fisiopatología 
Diversos estudios han identificado factores que contribuyen al desarrollo de 
HTA, de los factores que pueden modificarse son el tabaquismo, la presencia 
enfermedades crónicas no transmisibles como la dislipidemia, la obesidad, la 
inactividad física y una dieta poco saludable. Los factores no modificables son la 
presencia o desarrollo de ECV y renal, los antecedentes familiares, la edad mayor 
de 45 años, el nivel socioeconómico/educativo bajo, el sexo masculino, la apnea 
obstructiva del sueño y el estrés psicosocial (21). 
La patogénesis de la HTA es muy compleja y se debe principalmente a las 
anormalidades en la estructura y función en la musculatura vascular (ver Figura 3). 
En los mecanismos implicados en el desarrollo de HTA se incluye disminución del 
óxido nítrico, inflamación, alteraciones genéticas, activación del sistema nervioso 
simpático (SNS), retención de Na+ y glucosa, hiperinsulinemia, obesidad, ingesta 
de alcohol, alteraciones de las resistencias vasculares periféricas (RVP) y gasto 
cardiaco (GC), presencia de progesterona o inactividad física, la disfunción 
endotelial y el estrés oxidativo también conducen a alteraciones en la VPA (22). 
 
 
11 
 
Por un lado, SNS juega un papel muy importante en el control de la PA, 
cuando el SNS se activa causa vasoconstricción y a los pocos segundos se eleva 
la PA, esto a su vez conduce a una hipertrofia vascular y al incremento progresivo 
de las RVP, por el contrario, cuando hay inactivación del SNS se produce 
vasodilatación y disminuye la PA (ver Figura 4). 
 
 
 
 
 
 
 
Inflamación 
 
Alteraciones 
genéticas 
 
 
Retención de Na+ 
y glucosa 
 
Hiperinsulinemia 
 
 
Alteraciones de 
las RVP y GC 
 
Progesterona/ 
inactividad 
 
↓ Óxido nítrico 
 
Activación del SNS 
 
Obesidad/alcohol/dieta 
Estrés oxidativo y 
disfunción endotelial 
Figura 3. Mecanismos implicados en el desarrollo dela hipertensión arterial 
Modificado de: Hall JE (22). 
SNS: sistema nervioso simpático, Na+: sodio, RVP: resistencias vasculares periféricas, GC: gasto cardiaco. 
 
En la patogénesis de la HTA la activación de los nervios simpáticos renales 
retiene Na+ en múltiples segmentos de la nefrona, aumentan la secreción de 
renina y la natriuresis y de esta manera disminuye la PA, esta vía contribuye a 
diversos mecanismos reflejos y al sistema nervioso central para la regulación de la 
PA a largo plazo (22). Los barorreceptores de alta presión envían sus señales al 
centro vasomotor y por medio de nervios simpáticos y parasimpáticos actúan 
sobre el corazón y el árbol vascular, amortiguando los cambios bruscos de PA; es 
decir, los barorreceptores centrales a nivel aórtico y carotídeos están encargados 
de modular la VPA, si hay elevación de la PA a largo plazo estos barorreceptores 
son denervados, de tal forma que el SNS es responsable de la mayor morbi-
mortalidad cardiovascular que afecta a los individuos con HTA (23,24). 
 
 
12 
 
El sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) también se ha 
vinculado con la regulación de la PA y es un mediador clave del daño a órgano 
diana y eventos cardiovasculares, cuando la PA incrementa por encima de la 
normal el SRAA se suprime y a la viceversa cuando la PA baja el SRAA se activa. 
El SRAA regula las RVP a través de los efectos de la angiotensina II que estimula 
la síntesis de aldosterona, su liberación incrementa la reabsorción tubular de Na+ y 
se libera la hormona antidiurética. 
Entre otros mecanismos la disminución en la elasticidad vascular (por 
degradación de colágeno, hipertrofia de las células endoteliales, adelgazamiento y 
fractura de las fibras de elastina) contribuye a la rigidez arterial, la disminución en 
la distensibilidad arterial (por reducción del óxido nítrico y la deficiencia de 
estrógenos), la deficiencia de vasodilatadores (prostaciclina, óxido nítrico y péptido 
natriurético) afectan el tono vascular y producen lesiones en la microvasculatura. 
 
↑ Actividad del SNS 
Noradrenalina 
Receptores α-adrenérgicos Receptores β-adrenérgicos 
 
 ↑ resistencia periférica ↑GC Liberación de 
renina 
 
 Angiotensina II 
 
 ↑ Presión arterial Aldosterona 
 
 Expansión de volumen 
Figura 4. Actividad del sistema nervioso simpático 
Modificado de: Douglas JG (22). 
SNS: sistema nervioso simpático, GC: gasto cardiaco. 
 
 
 
 
13 
 
Variabilidad de la presión arterial 
La PA es un parámetro que se caracteriza por fluctuaciones a corto plazo, 
como latido a latido, min a min, h a h, cambios del día/noche o de 24 h; y a largo 
plazo, como las fluctuaciones de la PA en periodos más prolongados (ver Figura 
5). Se piensa que estas variaciones son resultado de interacciones complejas 
entre el medio ambiente y mecanismos reguladores cardiovasculares. Las 
fluctuaciones a corto y largo plazo incrementan la VPA, y están asociadas con el 
desarrollo, progresión y severidad vascular, así mismo a una mayor incidencia de 
ECV y mortalidad independiente de la elevación de la presión arterial media (PAM) 
(25–27). 
La VPA a corto plazo refleja las influencias centrales, la modulación 
autonómica refleja, propiedades elásticas de las arterias, efectos humorales 
(angiotensina II, bradicinina, endotelina-1 y óxido nítrico), viscosidad sanguínea y 
factores emocionales. De manera fisiológica los baroreceptores carotídeos y 
aórticos actúan como moduladores de las variaciones agudas de la PA, cuando 
son denervados, se produce un incremento considerable de las oscilaciones de la 
PA y frecuencia cardiaca (FC), las señales emitidas por éstos son procesadas a 
nivel central que permiten la regulación de la PA a través de las vías del sistema 
nervioso autónomo (25,26,28). 
La presencia o ausencia del descenso nocturno de la PA respecto al día 
permite dividir a los individuos estudiados de acuerdo con el patrón circadiano de 
la presión arterial (PCPA) dipper (disminución nocturna de 10-20%) considerado 
como el patrón normal, PCPA no dipper (disminución nocturna < 10%), PCPA 
dipper extremo (> 20%) y PCPA dipper reverso (en vez de disminuir aumenta 
respecto al día). El PCPA no dipper y dipper extremo se relaciona a mayor 
aumento en el riesgo cardiovascular (25,26,28,29). 
La VPA es cuantificable y para esto se dispone de diversos instrumentos, el 
más utilizado por su disponibilidad es el MAPA (ver Figura 6). 
 
 
 
14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5. Variabilidad de la presión arterial de 24 h 
Modificado de: Pickering, et al (27) 
 
Monitoreo ambulatorio de la presión arterial 
El MAPA es un instrumento que se utiliza para obtener lecturas de PA fuera 
de consultorio a intervalos establecidos, generalmente a lo largo de 24 h, mientras 
el paciente realiza sus actividades diarias (30). Este método predice resultados 
cardiovasculares a largo plazo en comparación con las tomas de PA en 
consultorio que solo determinan un único momento del día (21,26). 
Se debe evitar esfuerzo físico mientras se realiza la toma de la PA, los 
monitores están programados regularmente para tomar las lecturas durante el día 
cada 15 a 30 min y por la noche cada 30 min a 1h (26,29). 
El MAPA proporciona información que se utiliza para calcular y expresar la 
VPA y los índices que se utilizan son los siguientes: desviación estándar (DE) 
ponderada, coeficiente de variación (CV), variabilidad real media (AVR) y PCPA, 
es decir, el grado de “inmersión” nocturno respecto a la PA del día puesto que 
este último es un factor de riesgo de ECV y muerte por cualquier causa 
independiente de la PA medida en consultorio (21,25,26,29,31). 
El MAPA, además, está indicado para descartar o confirmar los siguientes 
diagnósticos: HTA de bata blanca, HTA resistente, HTA enmascarada y nocturna, 
confirmar el diagnóstico de HTA e hipotensión y de la misma forma evaluar la 
 
 
15 
 
eficacia de un fármaco. Los valores para considerarse HTA de acuerdo con los 
promedios de PA en MAPA se describen a continuación (ver Tabla 4) (32): 
 
 Tabla 4. Valores de la presión arterial en consultorio y en monitoreo 
ambulatorio de la presión arterial 
PAS: presión arterial sistólica, PAD: presión arterial diastólica, MAPA: monitoreo ambulatorio de la presión 
arterial. 
 
 
 
 
 
 
Figura 6. Equipo Microlife Watch BPO3 
Diagnóstico 
Para realizar el diagnóstico se requiere de una evaluación correcta, para 
esto debe de utilizarse el método auscultatorio, con un equipo calibrado y 
adecuadamente validado; el paciente debe de permanecer 5 min en reposo, se 
registra el promedio de 3 mediciones con intervalos de 5 min entre cada uno de 
ambos brazos; se debe obtener un promedio de ≥ 2 lecturas en 2 o más ocasiones 
diferentes. Cuando las personas tienen una PAS y PAD en 2 categorías diferentes 
deben ser ubicadas en la categoría más alta (21). 
Se debe complementar con una historia clínica y datos de laboratorio, la 
toma casual o única de la PA obtenida en la consulta no es necesariamente 
Consultorio 
PAS /PAD 
MAPA día 
PAS/PAD 
MAPA noche 
PAS/PAD 
MAPA 24 h 
PAS/PAD 
120/80 120/80 100/65 115/75 
130/80 130/80 110/65 125/75 
140/90 135/85 120/70 130/80 
160/100 145/90 140/85 145/90 
 
 
16 
 
representativa ya que los valores pueden alterarse y diagnosticar HTA de bata-
blanca; la evidencia indica que una tercera parte de la población no se diagnostica 
adecuadamente, cuando se evalúa la PA con una sola medición. 
La evaluación de HTA tiene 3 objetivos de acuerdo al JNC8 (13): 
1. Identificar factores de riesgo cardiovasculares o desórdenes concomitantes 
que puedan afectar el pronóstico. 
2. Revelar causas identificables de la elevación de la PA. 
3. Descartar la presencia o ausencia de daño en órgano diana o evento 
cardiovascular. 
 
Tratamiento 
 El algoritmo de tratamiento de prehipertensión de acuerdo con el JNC78incluye modificaciones en el estilo de vida; reducción de peso corporal, dieta rica 
en potasio y calcio, y baja en Na+, incrementar actividad física y disminuir el 
consumo de alcohol a moderado los primeros 3 meses hasta lograr el objetivo de 
control, PA < 140/90 mmHg. Cuando existe la presencia de DM2 o enfermedad 
renal crónica la meta de control es más rigurosa, PA < 130/80 mmHg, de lo 
contrario debe iniciarse terapia farmacológica, que incluye a los inhibidores de la 
enzima convertidora de angiotensina (IECA), a los antagonistas del receptor de 
angiotensina II (ARA II), a los bloqueadores de los canales de Ca+ y a los 
diuréticos tiazidas. 
Los factores de riesgo deben ser manejados de manera integrada e incluso 
intensificarse su control para reducir riesgos futuros de ECV. En ensayos clínicos 
la terapia antihipertensiva se ha asociado a reducciones de un 35-40% en la 
incidencia de EVC, de un 20-25% en el infarto del miocardio y de más de un 50% 
en la insuficiencia cardiaca (13,21). 
Aunque se han realizado diferentes estudios, el manejo de la DM2 y de la 
HTA se realiza de forma individualizada por sus dianas farmacológicas; sin 
embargo, recientemente un grupo de antidiabéticos orales, los iSGLT-2 
disminuyen la PA y aunque los mecanismos aún son desconocidos, se le atribuye 
 
 
17 
 
a la diuresis osmótica, a la natriuresis, a la pérdida calórica y de peso, estos 
efectos son inducidos por la pérdida de glucosa urinaria en pacientes con DM2. 
 
Complicaciones 
Las complicaciones en pacientes con HTA relacionadas con daño a órgano 
diana con mayor incidencia son: 
-Hipertrofia ventricular izquierda 
- Infarto al miocardio 
- Insuficiencia cardiaca 
- ECV 
- Enfermedad renal crónica 
- Enfermedad arterial periférica 
- Retinopatía (9) 
 
DAPAGLIFLOZINA 
Entre los diferentes tratamientos indicados para DM2, el grupo de los 
iSGLT-2 ha permitido elucidar nuevas perspectivas en beneficio del paciente con 
DM2 con otras alteraciones metabólicas. 
Dapagliflozina es uno de los iSGLT-2 y estos fármacos tienen un novedoso 
mecanismo de acción, ya que los niveles de glucosa se reducen de manera 
independiente a la secreción o acción de la insulina y ejerce una respuesta 
positiva en algunas complicaciones típicas de los pacientes con DM2, tales como 
sobrepeso u obesidad, dislipidemia y PA elevada (33,34). 
 
Características químicas 
Dapagliflozina es un fármaco sintético descrito químicamente como D-
glucitol, 1,5-anhidro-1-C-[4-cloro-3-[(4-etoxifenil) metil] fenil]-, (1S)-, compuesto 
con (2S)-1,2-propanediol, hidrato (1:1:1). Su fórmula empírica es C21H25ClO6 y su 
peso molecular es de 502.98 g/mol (ver Figura 7) (34). 
 
 
18 
 
Es un derivado de la glucosa, es decir su fracción glucídica actúa de 
señuelo químico para el SGLT-2, el resto de su estructura es un anillo aromático 
que funge como un tapón que bloquea al receptor SGLT-2. Cuenta con 5 centros 
estereogénicos pero es improbable que se realice procesos de epimerización in 
vivo o que permita la conversión de dapagliflozina en otros estereoisómeros 
diferentes permite definir la selectividad frente al SGLT-1 (35). 
 
 
 
 
Farmacocinética 
Absorción: su absorción es rápida tras la administración oral, en voluntarios 
sanos, alcanza la concentración máxima (Cmáx) en las primeras 2 h, su vida media 
es de 12.9 h. En pacientes con DM2, a dosis única de 5 mg la concentración 
máxima en plasma (Tmáx) es de 0.5h, con una Tmáx de 1 h tras la administración de 
dosis múltiples. Los valores de Cmáx y área bajo la curva (ABC) incrementan de 
manera proporcional a la dosis dentro del rango terapéutico (34). 
Biodisponibilidad: después de la administración a dosis de 10 mg su 
biodisponibilidad es del 78%. La administración con alimentos ricos en grasa 
disminuye su Cmáx cerca de un 50% y prolonga su Tmáx aproximadamente 1 h, pero 
la dosis no altera el ABC comparado con su administración en ayuno, estos 
cambios no son significativos por lo que la administración de dapagliflozina puede 
realizarse en ayuno o junto con los alimentos (34). 
Distribución: dapagliflozina se une ampliamente en un 97% 
aproximadamente a proteínas, lo que reduce su excreción renal (34). 
Metabolismo: se metaboliza a través de la conjugación directa en hígado y 
riñón por glucuronidación mediada por la uridina difosfato glucuronosiltransferasa 
Figura 7. Estructura química de dapagliflozina 
 
 
19 
 
1A9 para producir dapaglifozina-3-O-glucuronido un metabolito inactivo por el 
citocromo P450 (CYP) (34). 
Eliminación: los metabolitos de dapagliflozina se eliminan por excreción 
urinaria, dapagliflozina intacta < 2.5% por orina y 15% en heces (34). 
 
Farmacodinamia 
Dapagliflozina es un inhibidor competitivo, selectivo y reversible del SGLT-
2, reduce la capacidad de la reabsorción tubular de glucosa, lo que resulta en la 
pérdida de glucosa vía urinaria tanto en personas sanas como en pacientes con 
DM2; este efecto es dependiente de la dosis (ver Figura 9) (34,36,37). 
En individuos sanos se ha reportado una inhibición que corresponde entre 
el 20-30% de la reabsorción renal de glucosa y persiste después de la 
administración durante 14 días. Se ha demostrado que el efecto glucosúrico en las 
primeras 24 h es similar al observado después de 14 días. En pacientes con DM2 
es similar al descrito en individuos sanos y correspondiente a una inhibición de la 
reabsorción renal de glucosa entre el 20-44% (34,37). 
En promedio, una dosis diaria de 10 mg de dapagliflozina produce una 
pérdida urinaria de glucosa en pacientes con DM2 de 70 g al día, efecto que 
según diversos estudios puede ser mantenido durante al menos dos años y 
finalmente conduce a su disminución en plasma (34,37). 
Por lo tanto los efectos que se han reportados con la administración de 
dapagliflozina es disminución de glucosa de ayuno y poscarga, A1C, disminución 
del ácido úrico (AU) y albúmina, así mismo de la PA (34,37).Para poder entender 
este mecanismo es necesario conocer la reabsorción normal de glucosa: 
 
Reabsorción normal de glucosa 
El riñón contribuye a mantener los niveles plasmáticos de glucosa por 
medio de la reabsorción de aproximadamente 180 g de glucosa al día, en 
condiciones de normoglucemia, la glucosa filtrada por el riñón es reabsorbida en 
 
 
20 
 
los túbulos proximales, mecanismo mediado por el segmento S1 a través de dos 
co-transportadores Na+ dependientes: SGLT-1 y SGLT-2 (ver Figura 8) (5,37). 
SGLT-1 se expresa en intestino, corazón y en la porción S3 del túbulo distal 
del riñón, el cual tiene baja capacidad, pero alta afinidad por la glucosa, y es 
responsable solamente del 10% de la reabsorción de esta. Por su parte, SGLT-2 
se expresa predominantemente en la porción S1 del túbulo proximal de la corteza 
renal y es mayormente responsable de mediar la reabsorción de glucosa a nivel 
renal, tiene baja afinidad y alta capacidad de transporte, se encuentra localizado 
en la membrana en borde de cepillo del túbulo proximal del riñón y es responsable 
del 90% de la reabsorción de glucosa renal (5,37). 
En la cara luminal del segmento S1 de los túbulos proximales, la absorción 
de Na+ crea un gradiente de energía, que permite la absorción de glucosa a través 
del SGLT-2. Al otro lado de la célula, en el espacio intersticial, el Na+ es 
transportado a través de la membrana basal al capilar sanguíneo por la bomba 
sodio-potasio mediada por ATP. Este fenómeno genera a su vez otro gradiente de 
energía que permite que la glucosa sea transportada al flujo capilar a través del 
transportador de glucosa GLUT2 (ver Figura 10) (35). 
 
Figura 8. Reabsorción normal renal de glucosa 
Modificadas de: Mediavilla B (36). 
SGLT-2: cotransportador de Na+-glucosa tipo 2, SGLT-1: cotransportador de Na+-glucosa tipo 1. 
 
 
21 
 
Figura 9. Inhibición en la reabsorción renal de glucosa con dapagliflozina 
Modificadas de:Mediavilla B (36). 
SGLT-2: cotransportador de Na+-glucosa tipo 2, SGLT-1: cotransportador de Na+-glucosa tipo 1. 
 
 
 
 
 
 
Figura 10. Mecanismo de acción del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 
Tomada de: López GP (35). 
SGLT-2: cotransportador de sodio-glucosa tipo 2, Na+: sodio, K+: potasio, GLUT2: transportadora de glucosa. 
 
Dapagliflozina y la presión arterial 
Los mecanismos exactos antihipertensivos de los iSGLT-2 aún no se han 
dilucidado por completo, se ha documentado una disminución de PAS de < 3 a 5 
mmHg y una PAD de < 2 mmHg, por los siguientes mecanismos: 
En general, 3.6 mg/dl al día de Na+ se reabsorbe a través de SGLT2 en 
pacientes con DM2 y función renal normal. Con la administración de dapagliflozina 
se ha observado un aumento del 30-60% en la excreción urinaria de Na+ 
 
 
22 
 
(natriuresis) y una reducción del volumen plasmático del 7.3%; con la 
administración de dapagliflozina manteniéndose por 8 semanas de tratamiento 
(38). 
Reducciones en el tono simpático, supresión del SRAA donde se reduce el 
estrés oxidativo y mejora la disfunción endotelial (38). 
La disminución del peso es otro factor importante, se pueden perder 
aproximadamente de 2-3 kg en un periodo de 3 meses, así mismo también 
disminuye la circunferencia de cintura (CC) y de masa grasa, ya que la excreción 
urinaria de glucosa se asocia a una pérdida calórica; por cada gramo de glucosa la 
pérdida calórica es de 4 kilocalorías (6,38,39). 
 
Indicación terapéutica 
Dapagliflozina está indicada para el control glucémico en adultos con DM2 y 
fue aprobada por la Agencia Europea para la Evaluación de Medicamentos en el 
2013 y por la Federación de Alimentos y Medicamentos en 2014 (34). 
 
Dosis 
La dosis de inicio recomendada de dapagliflozina es de 5 mg una vez al día, 
administrada durante la mañana con o sin alimentos. En pacientes que toleren el 
tratamiento y requieren un control glucémico mayor, puede aumentarse la dosis a 
10 mg una vez al día, sin embargo, en México únicamente se cuenta con la 
presentación de 10 mg (34). 
 
Contraindicaciones 
Dapagliflozina está contraindicada en pacientes con antecedente de 
hipersensibilidad al medicamento(34). 
 
Efectos adversos 
Algunos de los efectos adversos relacionados con el uso de dapagliflozina 
se clasifican como; muy frecuentes ≥ 1/10: la hipoglucemia en combinación con 
 
 
23 
 
alguna sulfonilurea e insulina; frecuentes < 1/10: infecciones cervicovaginales e 
infecciones de vías urinarias (IVU), dolor de espalda, mareos, aumento del 
hematocrito, disminución del aclaramiento renal de creatinina (Cr), dislipidemia, 
disuria, poliuria y polaquiuria (34). 
 
Uso en poblaciones específicas 
El uso de dapagliflozina no es recomendado en mujeres embarazadas, 
mujeres en período de lactancia, niños o adolescentes, y es recomendable el 
monitoreo de su uso en pacientes con insuficiencia renal o hepática pero depende 
de la severidad de la enfermedad (34). 
 
 
 
24 
 
4. ANTECEDENTES 
La prediabetes y la prehipertensión representan un riesgo de salud 
importante por su evolución a DM2 e HTA respectivamente. 
La prevalencia de prediabetes se ha incrementado considerablemente, en 
tan solo dos años México paso de ocupar el 7mo lugar al 6to dentro de los diez 
primeros lugares a nivel mundial y el riesgo a desarrollar DM2 es del 25 al 50%a 
cinco años (7). 
Por su parte la prevalencia de prehipertensión varia de un país a otro y 
oscila entre el 21y 53%. En 2004 en Estados Unidos se reportó una prevalencia de 
31% de prehipertensión y 29% de HTA (14). En 2008 en México, un estudio 
transversal reportó una prevalencia del 26.5% de prehipertensión, que fue dos 
veces mayor que la de HTA con un doble riesgo a desarrollar HTA (40). 
 
Relación de prediabetes y prehipertensión 
La presencia de prehipertensión y prediabetes está relacionada con el 
aumento en la reabsorción tubular de glucosa, con la actividad del SNS y con la 
reactividad del músculo liso de la pared arterial. La intervención oportuna y 
conjunta es importante para evitar complicaciones cardiovasculares (40). 
 
Importancia de la intervención en prehipertensión 
Los pacientes con prehipertensión tratados con candesartán, un ARA II 
durante dos años redujo el riesgo relativo de 66.3% (p < 0.001) para desarrollar 
HTA en comparación con el placebo, a los 4 años con candesartán el riesgo 
relativo disminuyó significativamente a 15.6%. Por lo tanto recibir farmacoterapia 
en pacientes con prehipertensión reduce el riesgo de HTA (41,42). 
 
Importancia de la evaluación de la presión arterial ambulatoria 
Se ha encontrado que la medición de PA ambulatoria es superior a la 
medición en consultorio para predecir mortalidad cardiovascular a 5 años (3.5% 
 
 
25 
 
vs. 1% respectivamente), además la evaluación de la PA nocturna es el predictor 
cardiovascular más potente(4). 
 
Variabilidad de la presión arterial en prediabetes 
En sujetos con diagnóstico de prediabetes se encontró hasta un 66% de 
anormalidades de la PA vs. normoglucémicos (p < 0.001), por cada 10 mmHg en 
el incremento de la PAS nocturna aumenta un 21% la mortalidad (30). Un estudio 
de correlación entre la VPA y el daño a órgano diana en 95 pacientes con HTA 
hospitalizados entre enero y junio del 2015, mostró que a mayor VPA, mayor daño 
cardiaco y en vasos sanguíneos (43). 
 
Dapagliflozina sobre la presión arterial 
Dapagliflozina ha mostrado a dosis de 10 mg por día en monoterapia y en 
combinación con otros antidiabéticos como insulina, metformina, glimepirida y 
pioglitazona una disminución de la PAS que va desde -3.4 a -6.4 mmHg en 
pacientes con DM2 en seguimiento de hasta 52 semanas (44–49). 
En una población con descontrol de DM2 e HTA, un grupo de 311 pacientes 
bajo tratamiento con dapagliflozina a dosis de 10 mg/día más un IECA/ARA II por 
12 semanas, redujo significativamente la PAS -3.1 mmHg en comparación con el 
grupo control (placebo más IECA/ARA II) de 302 pacientes, además en la 
evaluación de MAPA la PAS de 24 h también disminuyó significativamente con 
dapagliflozina (-9.6 mmHg vs.-6.7 mmHg, p = 0.0043) (50). 
 
Dapagliflozina sobre la presión arterial de 24 h y diurna 
Se ha observado una disminución de la PA de 24 h de -5.6 mmHg con la 
administración de dapagliflozina 10 mg, de -4.9 mmHg con hidroclorotiazida 25 mg 
y de -0.7 mmHg con placebo, de manera similar disminuyó la PA diurna de -8.8 
mmHg con dapagliflozina, de -5.5 mmHg con hidroclorotiazida y de -0.8 con 
placebo, este efecto se observó en pacientes con DM2 e HTA descontrolada en un 
ensayo clínico por 12 semanas (51). 
 
 
26 
 
5. JUSTIFICACIÓN 
La DM2 y la HTA son factores independientes de riesgo para ECV y cuando 
coexisten este efecto se multiplica de manera significativa, el diagnóstico conjunto 
de estos padecimientos es cada vez más frecuente. La prediabetes y la 
prehipertensión son estadios metabólicos intermedios que condicionan el riesgo 
para desarrollar DM2 e HTA, respectivamente. 
Las alteraciones en la VPA de 24 h y nocturna principalmente, están 
relacionadas con lesión a órgano diana cuando son inducidas por la 
hiperglucemia, lo que provoca denervación de barorreceptores carotideos y 
aórticos, mismos que regulan los cambios de la PA. La evaluación de la VPA 
puede ser realizada con el MAPA. 
Dapagliflozina es un antidiabético oral que pertenece al grupo de los iSGLT-
2, su mecanismo de acción está dirigido a inhibir la reabsorción de glucosa a nivel 
del túbulo proximal que promueve la natriuresis, la diuresis osmótica, la pérdida 
calórica y la disminución del volumen plasmático, estos mecanismos reflejan la 
disminución de PA; sin embargo, se desconoce aún si este iSGLT-2 pudiera 
modificar la VPA en individuos con prediabetes y prehipertensión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
En una tercera parte de individuoscon DM2 coexiste la HTA, que como 
bien ya se han identificado como factores de riesgo para mortalidad y ECV. La 
prediabetes y la prehipertensión son padecimientos metabólicos intermedios que 
condicionan el desarrollo de DM2 e HTA, respectivamente. 
La hiperglucemia crónica causa distintas alteraciones que conllevan a 
modificar la VPA; el incremento en la reabsorción renal de glucosa junto con la 
denervación de los barorreceptores carotideos y aórticos, regulan la PA a corto y a 
largo plazo, lo que predispone a la lesión de órgano diana. La evaluación de la 
VPA se realiza a través del MAPA, un método no invasivo, que puede reportar la 
PA de 24 h, cada 15 min durante el día y cada 30 min durante la noche. 
Los cambios en el estilo de vida como la alimentación y el ejercicio son de 
vital importancia para retrasar, prevenir y/o controlar la aparición de DM2 e HTA, 
así mismo sus complicaciones en pacientes con prediabetes y prehipertensión; sin 
embargo, la tasa elevada de fracaso en esta medida nos lleva a la búsqueda de 
nuevas terapias farmacológicas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
7. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
¿Cuál es el efecto de la administración de dapagliflozina sobre la VPA en 
pacientes con prediabetes y prehipertensión sin tratamiento farmacológico? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
8. HIPÓTESIS 
La administración de dapagliflozina disminuye la VPA en pacientes con 
prediabetes y prehipertensión sin tratamiento farmacológico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
9. OBJETIVOS 
OBJETIVO GENERAL 
Evaluar el efecto de la administración de dapagliflozina sobre la VPA en 
pacientes con prediabetes y prehipertensión sin tratamiento farmacológico. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
Analizar y comparar la VPA en pacientes con prediabetes y prehipertensión 
sin tratamiento farmacológico antes y después de la administración de 
dapagliflozina o placebo: 
- DE ponderada 
- CV 
- AVR 
- PCPA: no dipper, dipper, dipper extremo y dipper reverso 
 
OBJETIVOS SECUNDARIOS 
■ Identificar por medio del MAPA antes y después de la administración de 
dapagliflozina o placebo: la presión de pulso (PP), la PAM, la FC, la carga 
hipertensiva diurna y nocturna, y la HTA de bata blanca. 
■ Determinar antes y después de la administración de dapagliflozina o placebo: 
la glucosa de ayuno y la poscarga, la A1C, los triglicéridos, el colesterol total 
(CT), el colesterol de la lipoproteína de alta densidad (c-HDL), el AU y la Cr. 
■ Calcular antes y después de la administración de dapagliflozina o placebo: el 
índice de masa corporal (IMC), el colesterol de la lipoproteína de baja 
densidad (c-LDL), las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) y la tasa 
de filtración glomerular (TFG). 
■ Medir antes y después de la administración de dapagliflozina o placebo: 
peso, estatura, CC, apego farmacológico y tolerabilidad. 
 
 
 
 
 
31 
 
10. MATERIAL Y MÉTODOS 
DISEÑO GENERAL DE TRABAJO 
Ensayo clínico, doble ciego con asignación al azar y grupo placebo control. 
 
UNIVERSO DE TRABAJO 
Individuos voluntarios con diagnóstico de prediabetes y prehipertensión de 
reciente diagnostico sin tratamiento farmacológico, hombres y mujeres entre 30 y 
60 años, residentes de la zona Metropolitana de Guadalajara. 
 
LUGAR DE TRABAJO 
El estudio se llevó a cabo en el Instituto de Terapéutica Experimental y 
Clínica (INTEC) del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad 
de Guadalajara, Jalisco, México. 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA 
El tamaño de la muestra fue calculado con la ecuación por diferencia de 
medias para ensayos clínicos propuesta por Jeyaseelan: (ver Tabla 5 y Figura 11) 
(52): 
 
Figura 11. Ecuación por diferencia de medias 
 
 Tabla 5. Tamaño de muestra 
 
 
 
 
 
 
 
PAS: presión arterial sistólica, PAD: presión arterial diastólica, 
DE: desviación estándar. 
 
 PAS PAD 
Nivel de confianza (z) 95% 95% 
Potencia estadística (z1-) 80% 80% 
DE (δ) 1.90 1.10 
Diferencia esperada (d) 2.7 1.30 
n 8 12 
20% pérdidas 10 15 
2
1 ))((
2 




 −
=
−
d
ZZ
n

 
 
32 
 
Se tomaron en cuenta los siguientes valores para la sustitución de la 
ecuación: 
La Zα que corresponde al valor de la confianza estadística, la cual fue prefijada en 
un 95%; para un error tipo I del 5% expresado como un valor α de 0.05 a dos 
colas. Para esta confianza el valor de la Z es de 1.96. 
La Z1-β que expresa la potencia estadística y fue prefijada en 80%; para un 
error tipo II del 20% que equivale a un valor β de 0.20. Para esta potencia 
estadística la puntuación Z es de -0.842. 
La δ representa el valor de la DE, se utilizaron dos de nuestras variables de 
desenlace primarias; tras la administración de dapagliflozina la cual fue de 1.1 y de 
1.9 mmHg que corresponden a PAD y PAS respectivamente(53). 
La d representa el valor entre la diferencia de medias tras la administración 
con dapagliflozina vs. placebo la cual corresponde a -2.7 y -1.3 mmHg de PAD y 
PAS respectivamente (53). 
Se seleccionó como referencia el tamaño de muestra más grande, en este 
caso el valor que correspondió a la PAS y finalmente se adicionó un 20% en caso 
de que hubiese pérdidas, lo que nos dejó con un total 15 pacientes por grupo. 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
Criterios de inclusión 
■ Firma de consentimiento bajo información 
■ Hombres y mujeres de entre 30 y 60 años 
■ Diagnóstico de prediabetes sin tratamiento farmacológico hipoglucemiante en los 
últimos 3 meses con alguno de los siguientes criterios: 
1. Glucemia plasmática de ayuno 100-125 mg/dl (dos ocasiones) y/o 
2. Prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) a las 2 h de entre 140-
199 mg/dl 
■ PA entre 120-139 y/o 80-89 mmHg sin tratamiento farmacológico antihipertensivo 
en los últimos 3 meses 
■ IMC > 25 y < 34.9 kg/m2 
 
 
33 
 
■ TFG > 60 ml/min/1.73m2 
 
Criterios de no inclusión 
■ Triglicéridos ≥ 400 mg/dl 
■ CT ≥ 240 mg/dl 
■ HTA secundaria 
■ Consumo de tabaco actual 
■ Mujeres con deseo de concepción, embarazadas y en periodo de lactancia 
■ Trabajador de turno nocturno 
■ Antecedentes de ECV, renal, hepática o tiroidea 
 
Criterios de eliminación 
■ Retiro de la carta de consentimiento bajo información 
■ Efectos adversos graves 
■ Apego al tratamiento < 80% 
 
VARIABLES 
Independientes 
■ La administración de dapagliflozina 
■ La administración de placebo homologado 
 
Dependientes 
■ Determinaciones clínicas: índices de VPA, PA de 24 h, diurna y nocturna de la 
PAS, PAD, PP, PAM, FC, carga hipertensiva diurna y nocturna, la HTA de bata 
blanca, peso corporal, CC e IMC 
■ Determinaciones de laboratorio: glucosa de ayuno y poscarga, A1C, perfil de 
lípidos (TG, c-HDL, CT, c-LDL y VLDL), TFG, Cr y AU 
 
Variables intervinientes 
■ Dieta: recomendaciones generales (ver ANEXO 5) 
 
 
34 
 
■ Ejercicio y actividad física: mantener rutina diaria 
 
La operacionalización de variables se visualiza en la Tabla 6. 
 
 Tabla 6. Operacionalización de variables 
 Variable Escala Índice Instrumento Descriptivo Inferencial 
Independiente Administración 
dapagliflozina o 
placebo 
Cualitativa 
nominal 
 
Si/no Base de datos Proporción No aplica 
Dependiente 
primaria 
Índices de VPA Cuantitativa 
continua y 
cualitativa 
nominal 
mmHg y 
si/no 
Microlife WatchBP 
O3 
Media 
DE 
% 
Wilcoxon, U de 
Mann Whitney, Chi² 
de Pearson / prueba 
exacta de Fisher 
 
 
 
Dependiente 
secundaria 
PP, PAM, FC, carga 
hipertensiva, HTA de 
bata blanca 
Cuantitativa 
continua y 
cualitativa 
nominal 
mmHg, 
plm y si/no 
Microlife WatchBP 
O3 
Media 
DE 
% 
Wilcoxon y U de 
Mann Whitney, Chi² 
de Pearson / prueba 
exacta de Fisher 
Glucosa, perfil de 
lípidos, AU, Cr y 
A1C. 
Cuantitativa 
continua 
mg/dl y % Erba-XL-1000 Medias 
DE 
Wilcoxon y U de 
Mann Whitney 
IMC,c-LDL, VLDL y 
TFG 
Cuantitativa 
continua 
Kg/m2kg, 
mg/dl, 
ml/min/1.7
3m2 
Índice de 
Quetelet, 
Friedewald y 
Cockcroft-Gault 
% 
Media 
DE 
 
Wilcoxon y U de 
Mann Whitney 
Peso, estatura y CC Cuantitativa 
continua 
Kg, m, cm. Báscula TANITA 
TBF-215A 
Media 
DE 
Wilcoxon y U de 
Mann Whitney 
VPA: variabilidad de presión arterial, DE: desviación estándar, PP: presión de pulso, PAM: presión arterial 
media, FC: frecuencia cardiaca, AU: ácido úrico, Cr: creatinina, A1C: hemoglobina en su fracción A1c, IMC: 
índice de masa corporal, c-LDL: colesterol de la lipoproteína de baja densidad, VLDL: lipoproteínas de muy 
baja densidad, TFG: tasa de filtrado glomerular, CC: circunferencia de cintura. 
 
 
GRUPO DE ESTUDIO 
Se formaron 2 grupos de 15 pacientes cada uno: 
■ Dapagliflozina 1 cápsula de 10 mg al día por 3 meses en ayuno. 
■ Placebo homologado 1 cápsula al día por 3 meses en ayuno. 
 
 
 
35 
 
ASIGNACIÓN DEL MEDICAMENTO 
La conformación de los grupos se llevó mediante azar simple, la asignación 
a uno de los dos grupos se realizó con números aleatorios con ayuda de un 
investigador ajeno al proyecto. 
 
DESARROLLO DE LA FASE DE CAMPO 
Visita 1. Escrutinio (Día -7 a -2): 
Se citó a todos los posibles candidatos entre las 08:00 y 09:50 am y se les 
pidió que acudieran con 10 a 12 h de ayuno, en esta primera visita se proporcionó 
la información referente al estudio, los objetivos, características, procedimientos, 
así mismo también sus potenciales beneficios y riesgos, y una vez que accedieron 
a participar se procedió a la firma del consentimiento bajo información (ANEXO 2); 
se realizó la historia clínica de acuerdo con la NOM-004-SSA3-2012, Del 
expediente clínico (ANEXO 1), se tomaron las mediciones clínicas (peso, estatura, 
IMC, CC y PA en consultorio) así mismo se realizó una punción venosa para la 
obtención de 8 ml aproximadamente divididos en dos tubos de sangre (uno seco y 
uno con anticoagulante) para realizar las determinaciones de laboratorio: A1C, 
glucosa sérica, perfil de lípidos, Cr y AU. 
 
Visita 2. Basal (Día -1): 
Se valoraron de resultados de laboratorio y se prosiguió a la realización de la 
PTOG a los candidatos que cumplían con los criterios de inclusión, que consiste 
en la administración oral de 75 g de dextrosa con tomas de sangre venosa a 
través de un catéter periférico al min 0 y cada media h por 2 h. 
A los candidatos que no cumplían con los criterios de inclusión se les explicó 
cuál fue el motivo por el cual no podían ingresar al estudio y se les proporcionó 
orientación médica y nutricional. 
 
 
 
 
 
36 
 
Visita 3. Colocación del MAPA (Día 0): 
En esta visita se colocó el MAPA entre las 9:00 y 10:00 a.m., con el brazalete 
adecuado, se le indicó al paciente no realizar actividad física extenuante y que 
durante la toma de la PA mantuviera el brazo relajado y a la altura del corazón, 
además, se recomendó realizar sus actividades diarias en medida de lo posible 
durante 24 h. 
 
Visita 4. Retiro del MAPA y asignación a la intervención (Día 1): 
Después de las 24 h de la colocación del MAPA se citó al paciente para su 
retiro. Utilizamos un software para vaciar los datos del monitor y analizar los 
registros obtenidos, si las lecturas exitosas durante ese periodo no eran > 80% se 
reprogramaba al paciente para repetir la colocación del MAPA, en caso de cubrir 
con ese requisito se realizaba la asignación al azar de su tratamiento. 
Se otorgó un diario de apego al paciente donde se indicó la posología diaria y 
el medicamento correspondiente al primer mes de la intervención. Se les dieron 
recomendaciones generales de nutrición (ver ANEXO 5), ya que durante el estudio 
no se indicó iniciar algún cambio en la alimentación o en la actividad física. Se 
agendó la siguiente cita a los 30 ± 2 días de haber iniciado el tratamiento. 
 
Visita 5 y 6. Seguimiento (Días 30, 60 ± 2 respectivamente) 
Durante la visita 5 y 6, a los 30 ± 2 y 60 ± 2 días respectivamente de haber 
iniciado la intervención, se evaluó el apego y tolerabilidad al tratamiento mediante 
la revisión del diario de apego y el conteo de las cápsulas sobrantes, se realizaron 
mediciones clínicas, así como la glucemia capilar y se le proporcionó el 
medicamento correspondiente al siguiente mes. 
 
Visita 7. Fin del periodo de intervención (Día 90 ± 2): 
Posteriores a los 90 ± 2 días del inicio de la intervención, se citó 
nuevamente al paciente entre las 9:00 y 10:00 a.m., y se procedió a la colocación 
del MAPA por 24 h. 
 
 
37 
 
Visita 8. Retiro de MAPA (Día 91 ± 2): 
Se le pidió al paciente que acudiera con 10 a 12 h de ayuno entre las 9:00 y 
10:00 a.m. para el retiro del MAPA pasadas las 24 h de su colocación, se tomaron 
las determinaciones clínicas (peso, estatura, IMC, CC y PA en consultorio) y de 
laboratorio (A1C, glucosa sérica, perfil de lípidos, Cr y AU). Además, se realizó la 
PTOG, se colocó un catéter periférico para realizar las tomas de sangre venosa al 
min 0 y cada 30 min hasta las 2 h posteriores a la toma de 75 g de dextrosa. 
 
Visita 9: Evaluación y entrega de resultados (Día 120 ± 2): 
Dentro de las primeras 4 semanas después de la visita 8 se entregaron 
resultados finales, se les explicó el efecto de la intervención al estado metabólico a 
cada paciente y finalmente se les dieron recomendaciones médico-nutrimentales 
en caso de que fuera necesario. 
En la Tabla 7 se puede observar el seguimiento de los pacientes y la acción más 
importante en cada una de las visitas durante todo el estudio. 
 
 Tabla 7. Seguimiento del paciente durante el estudio 
MAPA: monitoreo ambulatorio de la presión arterial. 
 
APEGO TERAPÉUTICO 
La adherencia al tratamiento fue evaluada mediante métodos indirectos 
durante la entrevista realizada al paciente durante las visitas, el conteo de 
 
 
38 
 
cápsulas y su relación con lo contestado en su diario (ver ANEXO 4). La tasa de 
adherencia al tratamiento se reportó en porcentaje de forma individual, donde se 
tomó en cuenta un apego terapéutico > 80% de las tomas prescritas del fármaco 
de investigación. 
 
DETERMINACIONES CLÍNICAS 
■ PA (24 h, diurna, nocturna), PP, PAM, mmHg, carga hipertensiva y HTA de 
bata blanca, %: fue determinada mediante la técnica oscilométrica con el MAPA, 
Microlife WatchBP O3 (3MZ1) (se siguieron las recomendaciones de la Sociedad 
Europea de Hipertensión y por la AHA. Se les pidió a los candidatos que 
acudieran por la mañana (entre 8:00 y 10:00 a.m.) con 10 a 12 h de ayuno, sin 
haber consumido cafeína previamente (té, café y/o bebidas energéticas), haber 
tenido 8 h de sueño y sin haber realizado actividad física al menos 30 min antes 
de la colocación del MAPA. El MAPA se programó con ayuda del programa 
WatchBP Analyzer English, para que durante el día se tomara la PA de forma 
automática cada 15 min (1 min antes de la toma, el brazalete se infló 
parcialmente con el objetivo de recordarle al paciente la próxima toma de PA) y 
durante la noche cada 30 min, se colocó el brazalete en el brazo izquierdo, se 
retiró la ropa que cubriera los brazos, pero con cuidado de que no generara 
presión sobre el mismo, se procedió a la colocación del brazalete 3 cm por arriba 
de la flexión del brazo que abarcará > 80% la circunferencia de este (para una 
circunferencia de 27-37 cm se utilizó el brazalete mediano y para una 
circunferencia de 35-55 cm el grande). 
Se colocó entre las 9:00 y 10:00 a.m. Durante las mediciones se indicó al 
paciente que se quedará quieto, que no hablara y que respirara normalmente 
durante la medición, pasadas las 24 h se citó al paciente para el retiro de MAPA 
(21,54). 
La medición de la PA diurna fue de las 9:00 a las 23:00 h, la PA nocturna 
fue de las 23:00 a las 9:00 h del siguiente día. La PP se calculó con el producto de 
la PAS-PAD. La PAM con PAD más la PAS-PAD/3. La carga hipertensiva diurna

Continuar navegando