Logo Studenta

Comparação de Medidas Cefalométricas em População Mestiça

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Av. Hidalgo 935, Colonia Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco, México 
bibliotecadigital@redudg.udg.mx - Tel. 31 34 22 77 ext. 11959 
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
COORDINACIÓN GENERAL ACADÉMICA 
Coordinación de Bibliotecas 
Biblioteca Digital 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La presente tesis es publicada a texto completo en virtud de que el autor 
ha dado su autorización por escrito para la incorporación del documento a la 
Biblioteca Digital y al Repositorio Institucional de la Universidad de Guadalajara, 
esto sin sufrir menoscabo sobre sus derechos como autor de la obra y los usos 
que posteriormente quiera darle a la misma. 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD 
DIVISIÓN DE DISCIPLINAS CLÍNICAS 
DEPARTAMENTO DE CLÍNICAS ODONTOLÓGICAS INTEGRALES 
ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA 
 
 
TESIS 
PARA OBTENER DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN ORTODONCIA 
 
COMPARACIÓN DE LAS MEDIDAS 
CEFALOMÉTRICAS DEL ANÁLISIS DE W. ARNETT 
CON UNA POBLACIÓN MESTIZA DE LA CD. DE 
GUADALAJARA JAL. MÉXICO 
 
C.D. ALEJANDRA GUTIÉRREZ NAVARRO 
GUADALAJARA, JALISCO, NOVIEMBRE 2016 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD 
DIVISIÓN DE DISCIPLINAS CLÍNICAS 
DEPARTAMENTO DE CLÍNICAS ODONTOLÓGICAS INTEGRALES 
ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA 
 
 
TESIS 
PARA OBTENER DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN ORTODONCIA 
 COMPARACIÓN DE LAS MEDIDAS 
CEFALOMÉTRICAS DEL ANÁLISIS DE W. ARNETT 
CON UNA POBLACIÓN MESTIZA DE LA CD. DE 
GUADALAJARA JAL. MÉXICO 
 
C.D. ALEJANDRA GUTIÉRREZ NAVARRO 
DIRECTOR DE TESIS MTRO: ELIEZER GARCÍA LOPEZ 
Co. DIRECTO DE TESIS MTRA: ALEJANDRA NOEMI PAZ 
CRISTOBAL 
GUADALAJARA, JALISCO, NOVIEMBRE 2016 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
I. INTRODUCCIÓN ………………………………………………………..1 
II. MARCO TEÓRICO ………………………………………………….......3 
1. Cefalometría ………………………………………………….3 
1.1 Historia de la cefalometría 
1.2 Ventajas y limitaciones de la cefalometría 
2. Análisis para determinar armonía del perfil facial……….6 
3. Análisis de Arnett …………………………………………….9 
3.1 Medidas cefalométricas del análisis de Arnett 
III. ANTECEDENTES………………………………………………………24 
1. Estudios cefalométricos con el análisis de Arnett 
2 Estudios de análisis cefalométricos, en diferentes razas 
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………….29 
V. JUSTIFICACIÓN ………………………………………………………31 
VI. HIPÓTESIS ……………………………………………………………33 
VII. OBJETIVOS …………………………………………………………...34 
1. Objetivo general 
2. Objetivos específicos 
VIII. MATERIAL Y MÉTODOS ……………………………………………35 
Diseño y tipo estudio 
Marco de referencia (sede de estudio) 
Universo de trabajo 
 
 
 
Tamaño de muestra 
Tipo de muestreo 
Criterios de selección: Criterios de inclusión, no inclusión y 
eliminación. 
Operacionalización de variables 
Métodología 
Flujograma 
Análisis estadístico 
Recursos 
IX. CONSIDERACIONES ÉTICAS ……………………………………….42 
X. RESULTADOS ………………………………………………………….43 
XI. DISCUSIÓN ……………………………………………………………..51 
XII. CONCLUSIONES ……………………………………………………...54 
XIII. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………..55 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
 
I. INTRODUCCIÓN 
 
Cefalometría, etimológicamente viene del griego “Kephale” que significa cabeza y 
“metron” medida; conjunto de procedimientos para la medición de la cabeza, la 
descripción y cuantificación de las estructuras: huesos, dientes y tejidos blandos. 
Olmos 2011 
Actualmente el principal uso de la cefalometría, es en la clínica ortodóncica como 
medio de diagnóstico, de evolución del progreso y comprobación de resultados al 
final del tratamiento. 
Canut B. 1992
 La cefalometría ha sido un elemento esencial para 
el diagnóstico de las maloclusiones en la ortodoncia. Con estos avances ha habido 
una creciente demanda en el diagnóstico de ortodoncia más preciso. Kazuya 2014 
En 1993 William Arnett y Robert Bergman propusieron un análisis clínico de la 
cara para identificar asimetrías y desproporciones faciales, presentando una 
nueva herramienta para el análisis cefalométrico de las partes blandas de la cara. 
Realizaron un estudio con 46 individuos adultos de raza blanca, 20 hombres y 26 
mujeres. Todos presentaban una oclusión Clase I natural y una razonable armonía 
facial. 
En la presente investigación se determinaron por medio del análisis de Arnett, las 
medidas para sujetos mestizos en una población mexicana con una muestra de 81 
individuos, 50 mujeres, 31 hombres con oclusión normal. 
Se ha demostrado Ch.Lalitha 2010 que existen diferencias entre razas en la 
conformación de las estructuras esqueléticas de tejidos duros y blandos, por lo 
 
2 
 
que se deben utilizar las normas de referencia perteneciente a cada raza, para la 
optimización de la planificación del tratamiento y así obtener un resultado estético 
y funcional óptimo. 
 
 
3 
 
II. MARCO TEÓRICO 
 
1. Cefalometría 
La cefalometría radiográfica, se basa en puntos o relieves óseos que se identifican 
para medir ángulos o dimensiones lineales del cráneo y de la cara. Canut 1992 Es el 
único método cuantitativo práctico que permite la investigación y evaluación de las 
relaciones espaciales entre las estructuras craneales y dentales. Graber 2013 
La cefalometría radiográfica se popularizó, después de la segunda guerra mundial. 
1.1 Historia de la cefalometría 
La cefalometría en un inicio, se comenzó a utilizar para observar el crecimiento de 
las estructuras craneofaciales obteniendo patrones o valores para comparar, pero 
más adelante comenzó a tomar más aplicaciones e importancia, usándose como 
medio diagnóstico, evolución y resultado final del tratamiento ortodóncico, el cual 
ya lleva empleándose por casi un siglo. Barahona 2006 
Hellman en los años 30, es el antecedente más próximo y directo de la 
cefalometría actual, es el eslabón científico que incorporó los métodos 
antropométricos a la ortodoncia y sirvió de base para la craneometría radiográfica 
con fines ortodóncicos. Canutt 1992 
Las bases de la cefalometría las podemos referir en las medidas antropométricas, 
en 1780, Camper fue el primer antropólogo que utilizó medidas angulares para 
determinar dimensiones faciales. Estableció el Triángulo de Camper, línea que va 
 
4 
 
desde la base de la nariz al conducto auditivo externo, y una línea tangente al 
perfil facial. Canut 1992, Olmos 2011 
En 1895, los estudios antropométricos se mejoraron con la aparición de los rayos 
X por W. K. Von Roentgen, el cual revolucionó la medicina y la odontología. 
Treinta y seis años después la cefalometría bidimensional fue introducida por 
Broadbent. Graber 2013 
Se comenzaron a determinar puntos y planos. En 1884, enel Congreso 
Internacional de Antropología de Frankfort y se aceptó como plan estándar de 
orientación el plano de Frankfort, el cual va desde el borde superior del conducto 
auditivo externo y el punto más inferior del reborde orbitario. Olmos 2011 
En 1991 A.J. Pacini presentó su tesis “Antropometría radiográfica del cráneo”, en 
la cual estableció que la precisión de las medidas obtenidas mediante radiografía 
sobrepasaba a las realizadas por la antropología común. Trasladó puntos como el 
gonion, nasion, espina nasal anterior. Utilizó medidas lineales y angulares. Olmos 
2011 
La introducción de la cefalometría radiográfica, inició con B. Holly Broadbent en 
1934 en Estados Unidos y Hofrath en Alemania. Barahona 2006. Introducción del 
cefalostato en los Estados Unidos por Broadbent-Bolton en 1931, su función 
dentro de la toma de rayos x es de posicionar e inmovilizar la cabeza del paciente 
en una relación fija respecto al Rayos X y la placa, de esta manera estandariza las 
telerradiografías, permitiendo repetir indefinidamente la misma toma radiográfica. 
 
5 
 
Se demostraba que las maloclusiones se debían a alteraciones en las relaciones 
intermaxilares y no solo en la posición de los dientes. Proffit 2012 
Se fue desarrollando con el paso del tiempo, y en la actualidad existen diferentes 
análisis sobre cefalometría; el análisis de Downs 1948, fué el primer análisis usado 
en el diagnóstico ortodóncico, Tweed 1946, Steiner 1953, Ricketts 1957, el 
enfoque del “Wits” desarrollado por Jenkins 1955, Jarabak 1947 y 1963, Sassouni 
1969, Mc. Namara en 1984, por mencionar los más conocidos. Olmos 2011, Barahona 
2006, Canut 1992. 
1.2 Ventajas, desventajas y limitaciones de la cefalometría 
Como ventajas o beneficios de los análisis cefalométricos, se encontró que son 
una herramienta fundamental para el diagnóstico de anomalías dentofaciales y 
esqueletales, siendo sus aplicaciones: el diagnóstico, plan de tratamiento, 
evaluación de resultados y predicción de crecimiento. Se debe de tener en cuenta 
que nunca sustituye al examen clínico, sino que ayuda a complementarlo. La 
cefalometría es de uso valioso en sujetos donde se considera la posibilidad de 
ortodoncia o cualquier procedimiento de cirugía ortognática. Barahona 2006. 
Como desventajas o limitaciones, la cefalometría no es una ciencia exacta. Los 
análisis proveen una descripción parcial y localizada, se miden con precisión 
pero los puntos de referencia pueden variar ampliamente. Olmos 2011 Los puntos 
cefalométricos no tienen la estabilidad exigida y puede haber errores en la toma 
de la radiografía, como por ejemplo si hubo movimiento o si se distorsiona. Canut 
1992. Una radiografía convencional de cabeza es una representación bidimensional 
 
6 
 
de un objeto tridimensional en dos dimensiones, las imágenes se desplazan en 
dirección vertical y horizontal, lo cual se asocia con un error significativo con la 
ambigüedad de la localización de las estructuras anatómicas. Graber 2013. 
La gran importancia de la cefalometría radiográfica como nos menciona Canut 
1992, es que brinda la posibilidad de comparar las variaciones en forma y tamaño 
craneofacial de diferentes grupos ya sea de edades, sexos y razas., comparar las 
diferentes poblaciones entre sí y analizar cómo influye la raza o la herencia en la 
morfología facial, teniendo en cuenta sus características y limitaciones. 
Se deben utilizar las normas de referencia dependiendo de cada raza, para la 
optimización de la planificación del tratamiento y así obtener un resultado estético 
óptimo. Ch.Lalitha 2010 
Al clasificar a un sujeto no se debe basar únicamente en un trazado 
cefalométrico, si no en varios, pues todas las mediciones presentan sus ventajas y 
limitaciones. Se realiza un estudio clínico y radiográfico. En el momento de 
realizar el diagnóstico y determinar un plan de tratamiento es necesario tomar en 
consideración el perfil, los rasgos étnicos y de estética preferidos por la población. 
Barahona 2006. 
2. Análisis para determinar armonía del perfil facial 
Uno de los principales objetivos del tratamiento ortodóncico es mejorar el perfil 
armónico y equilibrado para el sujeto. 
Actualmente se consideran a los tejidos blandos para el plan de tratamiento y es el 
factor principal según el cual se juzga si un tratamiento ha tenido éxito o no. Al 
 
7 
 
definir los objetivos, se debe que considerar no solo los factores morfológicos y 
funcionales, sino también los elementos psicosociales y bioéticos. Consiguiendo 
mejoras dentales, esqueléticas y de tejido blando. Proffit 2012 
Para analizar el perfil, se toma en cuenta el diagnóstico clínico y cefalométrico, se 
debe de describir, analizar, observar y medir al sujeto por medio de exploración, 
fotografías, modelos de estudios, radiografías laterales de cráneo, radiografías 
anteroposteriores y tomografía computarizada. Se debe observar las proporciones 
de la cara y posteriormente analizar el material radiográfico haciendo uso de la 
cefalometría. 
Para realizar el diagnóstico se tiene que tomar en cuenta las proporciones faciales 
del sujeto, si presenta o no una estética “agradable”. 
Estética significa sensación e implica todas las consideraciones sobre la belleza y 
el arte. Los filósofos griegos fueron los que introdujeron el término estética y 
analizaron por qué la persona resultaba bella o agradable a la vista. Establecieron 
cánones de belleza que aún se siguen aplicando como guías. Canut 1992 
Después de la introducción del cefalostato en los Estados Unidos por Broadbent-
Bolton en 1931, la especialidad en Ortodoncia ha presenciado el desarrollo de una 
gran cantidad de análisis cefalométricos, unos proporcionales y otros que 
utilizaron como base medidas (promedios y desviación estándar) en sujetos de 
diferentes razas, géneros y edades, para establecer las anomalías de proporción y 
tamaño entre: la dentición, bases esqueléticas, base del cráneo y tejidos blandos. 
Dentro de los análisis para medir la proporción de tejidos blandos se mencionan 
los siguientes: 
 
 
8 
 
Análisis de Legan y Burston: análisis de tejidos blandos, se empleó en 1980 para 
la planificación del tratamiento quirúrgico. Tamaño de muestra 40 sujetos, con 
características dentro de los parámetros normales. Sirve como una herramienta 
para sujetos que requieren un tratamiento ortodóncico-quirúrgico. Para 
proporcionar información de las proporciones faciales y lograr buenos resultados 
en la estética facial. Legan, Burston 1980 
 
Análisis de Powell: Powell 1984 en su análisis, estudia la cara, desde la frente, 
nariz, labios, mentón y cuello utilizando ángulos interrelacionados entre sí. Powell 
1984. En el análisis de Powell, se puede estudiar el perfil, trazando por medio de 
una radiografía lateral de cráneo. Para obtener el plano facial, ángulo nasofrontal, 
ángulo nasofacial, ángulo nasomental y el mentocervical, conformando el 
triángulo estético de Powell, el cual permite llegar a conclusiones sobre 
discrepancias y asimetrías. Gregoret 2000 
 
Análisis de Holdoway: en 1984 Reed A. Holdoway, menciona que: “el perfil de los 
tejidos blandos puede variar de muchas maneras y aun así estar en equilibrio y 
armonía”. En su artículo habla sobre la relación que deben de tener los labios, 
basándose en la línea H y en su relación con la línea perpendicular al plano de 
Frankfort y tangente al borde bermellón para dar el mejor apoyo posible a los 
labios. Holdoway 1984, Zamora 2004 
 
Análisis de Farkas: 1992 Farkas, realizó medidas en los tejidos blandos en los 
tres sentidos del espacio y en distintas edades, estableciendo valores promedios 
 
9 
 
para cada una de ellas. Farkas concluyó que los caucásicos modernos 
descendientes de europeos presentan el tercio inferior ligeramente más largo. 
Farkas 1987, Proffit 2009 
 
3. Análisis de Arnett 
En 1993 William Arnetty Robert Bergman propusieron un análisis clínico de la 
cara para identificar asimetrías y desproporciones faciales en los tres planos del 
espacio, presentando una nueva herramienta para el análisis cefalométrico de las 
partes blandas de la cara. 
Fue desarrollado, en los artículos “Facial Keys to Orthodontic Diagnosis and 
Treatment Planing. Part 1, Part 2. “ Abril y mayo 1993, y más adelante en el 
artículo “Soft tissue cephalometric analysis: Diagnosis and treatment planning of 
dentofacial deformity” elaborado en 1999 por G. William Arnett, Jeffrey S. Jelic, 
Jone Kim, David R. Cummings, Anne Beress, MacDonald Worley, Jr, Bill Chung, 
and Robert Bergman. Arnett 1993,1999. El propósito de los artículos fue hacer un 
análisis facial para observar los cambios en los tejidos blandos asociados a los 
tratamientos de ortodoncia y cirugía de la maloclusión, con el objetivo de evitar la 
disminución potencial de equilibrio facial ortodóncico y quirúrgico, mejorar el 
diagnóstico, la planificación del tratamiento, el tratamiento y los resultados. 
Más adelante Bergman publicó un artículo donde presenta el análisis facial a base 
del análisis cefalométrico que se correlaciona con el artículo ubicado previamente 
en la revista American Journal of ortodoncia y ortopedia dentofacial. Dieciocho 
rasgos faciales de tejidos blandos se discuten en este artículo. Menciona que con 
 
10 
 
un conocimiento de los rasgos faciales estándar y las características de los tejidos 
blandos del sujeto, se puede establecer una norma individualizada para cada 
sujeto para mejorar su atractivo facial. Bergman 1999. Arnett et al. realizaron el 
análisis STCA (Soft Tissue Cephalometric Analysis), en el cual incluían 
mediciones de los tejidos blandos del tercio medio facial, para medir de manera 
esquelética y dental. Recomendó el uso de la STCA como un medio de establecer 
metas faciales para sujetos con deformidades mandibulares. Arnett 1993, 1999 
En este estudio realizado por W. Arnett y R. Bergman, los pacientes fueron 
examinados en posición natural de cabeza, la relación céntrica, y la postura de 
labios relajados. Se analizaron 19 rasgos faciales. 
La ortodoncia y la cirugía son usadas para corregir: la oclusión, el maxilar, la 
mandíbula, el perfil y alterar los rasgos faciales; por lo tanto esta alteración debe 
revertir rasgos negativos y mantener rasgos positivos, dependiendo de cada raza, 
por eso hay que tener una comprensión completa de la cara. 
Arnett menciona que los análisis cefalométricos tradicionales son poco adecuados 
para el diagnóstico y plan de tratamiento facial, que sólo unos pocos incorporan 
medidas faciales en absoluto y estos son rara vez de importancia. 
Es fundamental un análisis detallado de la cara para la comprensión de los 
posibles cambios en la apariencia facial después de un tratamiento de ortodoncia. 
Los rasgos faciales individuales y su equilibrio, deben ser identificados antes del 
tratamiento. Bergman 1999 
 
11 
 
Menciona Bergman que al observar la cara se evalúa la calidad y cantidad de los 
rasgos. La calidad está representada por la forma anatómica de las partes de la 
cara, como los ojos, la piel, el pelo, los labios y los dientes. Estas partes de la 
cara, junto con el color y la textura de la piel y el cabello constituyen el aspecto 
más importante de atractivo facial. La cantidad se determina mediante la medición 
del tamaño y disposición de las partes: pómulos, rebordes orbitarios, la nariz, los 
labios y la barbilla. Así pues la cantidad (medidas cuantitativas) son la guía para 
hacer cambios ortodóncicos y quirúrgicos para mejorar los rasgos faciales. Bergman 
1999. 
Estas características de cantidad y calidad, varían dependiendo cada raza; el 
análisis de los tejidos blandos mejora el mantenimiento de los rasgos faciales 
normales así como las características anormales se corrigen con la ortodoncia y la 
cirugía. 
La propagación de la cirugía ortognática ha creado un aumento en el número de 
casos de ortodoncia quirúrgica para lograr una corrección de las deformidades de 
la mandíbula asociados con cambios morfológicos en las estructuras 
maxilofaciales. Esto ha conducido a una necesidad mayor para el análisis de 
tejidos blandos. Tradicionalmente, los objetivos del tratamiento de los 
ortodoncistas y cirujanos confían en el análisis cefalométrico de los tejidos duros. 
Downs 1948, Tweed 1954. 
Arnett y Bergman, realizaron un estudio con 46 individuos adultos de raza blanca, 
20 hombres y 26 mujeres. Todos presentaban una oclusión Clase I natural y 
según Arnett una razonable armonía facial. Los modelos para ser incluidos fueron 
 
12 
 
elegidos basándose solamente en la armonía de las partes de la cara sin tomar en 
cuenta la calidad de dichas partes (color de ojos). Fueron colocados clínicamente 
en la posición natural de la cabeza. Moorrees 1953, Viazis 1991. Con los cóndilos 
mandibulares asentados y con los labios relajados en posición pasiva y realizaron 
una radiografía lateral. Arnett y Bergman 1993. 
Establecieron la línea vertical verdadera (LVV). La LVV se traza a través del punto 
subnasal y es perpendicular al suelo; perpendicular a la posición natural de la 
cabeza del sujeto. 
Gunther menciona que la LVV no se puede encontrar de forma fiable para todos 
los sujetos, depende de la sensación subjetiva del médico. Por lo tanto las 
medidas objetivas no son tan fiables porque dependen de esta línea subjetiva. 
Gunther 1999. 
Los cefalogramas de las 46 caras armónicas se digitalizaron y sobre las marcas 
cefalométricas óseas y de las partes blandas se realizaron diferentes medidas y se 
calcularon los valores medidos, la desviación estándar y el nivel de significación. 
Realizaron análisis estadísticos entre hombres y mujeres con el test T Student, y 
se asignó un nivel de significación del 5%, además determinar valores para P. Los 
análisis revelaron que los hombres y las mujeres son iguales en algunos valores 
faciales y diferentes en otros. Los valores dentofaciales no fueron 
estadísticamente diferentes los valores del grosor de tejidos blandos fueron 
mayores en hombres que en mujeres. Arnett y Bergman 1993. 
 
13 
 
Los modelos femeninos demostraron mayor protusón del labio superior indicado 
por ángulo labial (+3.8º), y ángulo nasolabial (-2.9º), el ángulo labial fue 
estadisticamente significativo mientras que el nasolabial no lo fue. Las caras 
masculinas fueron estadísticamente más largas, que las caras de las mujeres. Las 
mujeres tuvieron estadísticamente mayor exposición del incisivo central (4.7 contra 
3.9) y mayor distancia interlabial (3.3 contra 2.4) que los hombres, aunque no fue 
estadísticamente significativo. Las medidas de proyección en hombres y mujeres 
fueron similares a excepción del tercio medio, la proyeccion del incisivo central y la 
proyección del punto B. El punto reborde orbitario (.37mm ) mejilla (-4.6), 
subpupilar (-3.2), incisivo superior (-2.9), incisivo inferior (-3), y punto B fueron 
estadísticamente mayores (más negativos respecto a la LVV que las mujeres). Los 
hombres tuvieron valores de la armonia estadísticamente diferentes para la 
relación entre A` y B´, reborde orbital´ y Pog´ y glabela´ y Pog´. 
La diferencia significativa más importante para la planificación del tratamiento 
entre hombres y mujeres es la diferencia vertical de ambos y la mayor longitud del 
tercio inferior de los hombres. Arnett 1993 Los valores masculinos y femeninos difieren 
sustancialmente, lo cual es ignorado por todos los análisis cefalométricos 
convencionales, salvo el de Ricketts; se tiene que dar la importancia a las normas 
apropiadas de cada género. Arnett 2002 
"El análisis cefalométrico de los tejidos blandos identifica la etiología de las 
maloclusiones." La planificación del tratamiento es de afuera hacia dentro, con 
resultados de tratamientos más estables. El objetivo es combinarel análisis facial 
 
14 
 
subjetivo en una herramienta cuantificable y objetiva para la planificación del 
tratamiento. Arnett 2002 
"El tratamiento oclusal basado en los modelos y/o de los análisis tradicionales 
cefalométricas, puede conducir a la disminución facial o dejar preexistentes 
desequilibrios faciales sin corregir. El tratamiento oclusal basado en la clínica y del 
análisis facial cefalométrico produce el equilibrio facial óptimo con corrección de la 
mordida ". Arnett 2002 
3.1 Medidas cefalométricas del análisis de Arnett. 
El análisis de Arnett diagnostica al sujeto en 5 áreas diferentes pero 
interrelacionadas: factores dentoesqueléticos, estructura de tejidos blandos, 
longitudes faciales, proyecciones a la LVV y armonía entre las partes. 
Áreas de estudio del análisis de Arnett: 
Tabla No. 1 
 
Los cinco campos del Análisis de W. Arnett. Arnett y Bergman 1993,1999 
Factores dentoesqueléticos 5 medidas angulares y lineales
Tejidos blandos 6 medidas angulares y lineales
Longitudes faciales 9 medidas lineales 
Proyecciones a la línea vertical 
verdadera LVV
14 medidas lineales 
Armonía entre las partes -
Campos del Análisis de Arnett 
 
15 
 
 
Factores dentoesqueléticos (Figura No. 1) 
Tienen una gran importancia en el perfil facial. Éstos en un rango normal producen 
relaciones armónicas entre la base nasal, los labios, el punto A´ blando, el punto 
B´ blando y el mentón. Menciona Arnett que según la precisión del cirujano y del 
ortodoncista en el manejo de éstos, mayor influencia lograrán en el perfil 
resultante. 
Tabla No. 2. 
 
Factores dentoesqueléticos del Análisis de W. Arnett por género.
 
Arnett y Bergman 1993,1999 
 
 
 
 
 
 
 
Factores dentoesqueléticos Hombres Mujeres 
Plano oclusal maxilar 95.6º 95.0º
Mx1 a PoMx 56.8º 57.8º
Md1 a PoMx 64.3º 64.0º
Sobremordida horizontal 3.2mm 3.2mm
Sobremordida vertical 3.2mm 3.2mm
 
16 
 
Figura No.1 
 
 
Medidas angulares y lineales de los factores dentoesqueléticos del Análisis de W. Arnett. 
Plano olcusal maxilar, es el ángulo formado entre el plano oclusal maxilar 
(PoMx) y el plano vertical verdadero (Pvv). 
Plano oclusal maxilar al incisivo maxilar, ángulo formado por el plano oclusal 
maxilar (PoMx) y el eje longitudinal del incisivo superior (Mx1). 
Plano oclusal mandibular al incisivo mandibular, ángulo formado por el plano 
oclusal mandibular (PoMd) y el eje longitudinal del incisivo inferior (Md1). 
Sobremordida horizontal, distancia horizontal que existe entre los bordes 
incisales de los incisivos centrales superior e inferior. 
Sobremordida vertical, distancia vertical entre los borde incisales de los incisivos 
centrales superior e inferior. 
 
 
17 
 
Tejidos blandos (Figura No. 2) 
El grosor del labio superior, el grosor del labio inferior, de Pogonion (Pog) a 
Pogonion de tejidos blandos (Pog´) y de Menton (Me) a Menton de tejidos blandos 
(Me´) afectan el perfil labial. El grosor de tejidos blandos junto con los factores 
dentoesqueléticos controla el balance estético del tercio inferior. El ángulo 
nasolabial y el ángulo del labio superior reflejan la posición del incisivo central 
superior y el grosor del labio, por lo cual son importantes éstos en la posición del 
incisivo superior y pueden ser útiles para la decisión de realizar extracciones o no. 
Tabla No. 3 
 
Estructura de tejidos blandos. Arnett y Bergman 1993,1999 
 
 
 
 
 
Estructura de tejidos blandos Hombres Mujeres 
Grosor labio superior 12.6mm 14.8mm
Grosor labio inferior 13.6mm 15.1mm
Pogonion a pogonion´ 11.8mm 13.5mm
Mentón a mentón´ 7.4mm 8.8mm
Angulo nasolabial 103.5º 106.4º
Angulo del labio superior 12.1º 8.3º
 
18 
 
Figura No. 2 
 
 Medidas angulares y lineales de los tejidos blandos. 
Grosor labio superior, distancia entre el borde más interno (Lis) y externo del 
labio (Ls), refleja su máximo grosor. 
Grosor del labio inferior, distancia entre el borde más interno (Lii) y externo del 
labio (Li), refleja su máxima longitud. 
Pogonion a pogonion de tejidos blandos, distancia en mm entre el pogonion 
esquelético (Pg) y el pogonion de tejidos blandos (Pg´). 
Mentón a mentón de tejidos blandos, distancia entre el punto mentón 
esquelético (Me) y el punto mentón de tejidos blandos (Me´). 
Ángulo nasolabial, ángulo formado por el plano columnela-subnasal (C-Sn) y el 
plano subnasal-labio superior (Sn-Ls). 
 
19 
 
Ángulo del labio superior, ángulo formado por el plano vertical verdadero (Pvv) y 
el plano subnasal-labio superior (Sn-Ls). 
Longitudes faciales (Figura No. 3) 
Miden la longitud de las partes blandas faciales (longitud del labio superior e 
inferior), la distancia interlabial, el tercio inferior facial y la altura facial total. Otras 
medidas esenciales son la exposición del incisivo central con los labios en reposo, 
la altura maxilar superior, la altura mandibular y la sobremordida. La presencia de 
las mencionadas anteriormente determina alteraciones verticales. 
Tabla No. 4 
 
Longitudes Faciales por género. Arnett y Bergman 1993,1999 
 
 
Longitudes faciales Hombres Mujeres 
Nasion-menton 124.6mm 137.7mm
Longitud del labio superior 21.0mm 24.4mm
Distancia interlabial 3.3mm 2.4mm
Longitud labio inferior 46.9mm 54.3mm
Tercio inferior facial 71.1mm 81.1mm
Sobremordida vertical 3.2mm 3.2mm
Exposición de mx1 4.7mm 3.9mm
Altura maxilar 25.7mm 28.4mm
Altura mandibular 48.6mm 56.0mm
 
20 
 
Figura No. 3 
 
Medidas lineales de las Longitudes Faciales. 
Nasion-menton, distancia entre el punto nasion de tejidos blandos (Na´) y el 
mentón de tejidos blandos (Me´). 
Longitud del labio superior, distancia entre el punto subnasal (Sn) y el borde 
más inferior del labio superior (Sts). 
Distancia interlabial, distancia entre el contorno más inferior del labio superior 
(Sts) y el contorno más superior del labio inferior (Sti). 
Longitud del labio inferior, distancia entre el contorno más superior del labio 
interior (Sti) y el punto mentón de tejidos blandos (Me`). 
 
21 
 
Tercio inferior, distancia que existe entre el punto subnasal (Sn) y el punto 
mentón de tejidos blandos (Me`) sobre un plano vertical. 
Sobremordida vertical, distancia horizontal entre los bordes incisales de los 
incisivos centrales superior e inferior. 
Exposición del incisivo maxilar, distancie entre el contorno más inferior del labio 
superior y el borde incisal del incisivo superior. 
Altura maxilar, distancia entre el punto subnasal (Sn) y el borde incisal del 
incisivo superior (Mx1). 
Altura mandibular, distancia entre el borde incisal del incisivo inferior y el punto 
mentón de tejidos blandos (Mdl-Me`). 
Proyecciones a LVV (Figura No. 4) 
Corresponden a las medidas anteroposteriores de los tejidos blandos y 
representan la suma de la posición dentoesquelética más el grosor de los tejidos 
blandos sobre la marca ósea. Arnett, Bergman 1993. Gunter menciona que en esta 
posición no se puede encontrar de forma fiable para todos los sujetos. El médico 
necesita ajustar la posición y la dirección de esta línea, volviéndola subjetiva. El 
lector se queda sin instrucciones sobre cómo elegir esta línea. Por lo tanto, las 
mediciones objetivas no son más fiables que la primera colocación subjetiva de 
esta línea vertical. Gunter 1999 
 
 
 
22 
 
Tabla No. 5 
 
Proyecciones a la LVV por género. Arnett y Bergman 1993,1999 
Es la distancia vertical que existe entre cada punto y el plano vertical verdadero 
(Pvv). 
 
 
 
 
 
 
Proyecciones a la LVV Hombres Mujeres 
Glabela -8.5mm -8mm
Reborde infraorbitario -18.7mm -22.4mm
Malar -20.6mm -25.2mm
Punto subpupilar -14.8mm -18.4mm
Base alar -12.9mm 15.0mm
Proyección nasal 16.0mm 17.4mm
Subnasal 0mm 0mm
Punto A blando -1mm -3mm
Punto anterior labio sup. 3.7mm 3.3mm
Mx1 -9.2mm -12.1mm
Md1 -12.4mm -15.4mm
Punto anterior labio inf. 1.9mm 1.0mm
Punto B blando -5.3mm -7.1mm
Pogonion blando -2.6mm-3.5mm
 
23 
 
Figura No. 4 
 
 
Medidas lineales de las proyecciones a la LVV . 
 
24 
 
III. ANTECEDENTES 
 
En el periodo renacentista artistas como Da Vinci y Durero, establecieron las 
proporciones que deberían utilizarse para dibujar caras humanas anatómicamente 
correctas. Profitt 2012 
Anteriormente a estos estudios están los realizados por Farkas, quien realizó 
medidas en los tejidos blandos en los tres sentidos del espacio y en distintas 
edades, estableciendo valores promedios para cada una de ellas. Farkas et al 1987. 
Powell 1984 en su análisis, estudia la cara, desde la frente, nariz, labios, mentón 
y cuello utilizando ángulos interrelacionados entre sí. En el análisis de Powell, se 
puede estudiar el perfil, trazando por medio de una lateral de cráneo. 
Existen estudios que han analizado, varias líneas y ángulos para evaluar los 
tejidos blandos para la estética facial. Así como el ángulo H de Angle el cual está 
formado por una línea tangente a la barbilla y al labio superior con la línea NB. 
Holdoway menciona que el rostro ideal tiene que tener un Angulo H de 7º a 15º 
que está dictado por la convexidad esqueletal del paciente. La línea E descrita por 
Ricketts, que va de la parte más prominente del tejido blando de la nariz al mentón 
de tejido blando, describe la posición ideal del labio inferior que es de 2mm detrás 
de esta línea. La proporción divina fue utilizada por los antiguos griegos; la 
relación 1 a 1.618, que fue aplicada por Ricketts para describir la estética facial 
óptima. 
Merrifield menciona que la medida Z-angle y la línea del perfil, proporciona una 
descripción crítica precisa de la relación inferior de la cara. El ángulo Z es el 
 
25 
 
ángulo formado por el plano de Frankfort y una línea de perfil que pasa por el 
mentón y el labio más prominente. 
Scheideman, Bell et al. 1980, estudiaron los puntos anteroposteriores sobre el 
perfil de los tejidos blandos por debajo de la nariz. En una muestra de 56 adultos 
caucásicos analizaron y compararon las relaciones verticales de los tejidos 
blandos y el perfil. Dejaron un verdadero plano vertical de la posición natural de la 
cabeza a través de subnasal y las relaciones de labios y barbilla medidos a esta 
línea. Evaluaron la estética facial. 
Legan et al. presentaron un análisis de tejidos blandos para la planificación del 
tratamiento quirúrgico en 1980. Legan H.L 1980 
En 1993 se realizó el análisis de Arnett y Bergman. STCA (Soft Tissue 
Cephalometric Analysis). Presentado en los artículos “Facial Keys to Orthodontic 
Diagnosis and Treatment Planing. Part 1, Part 2. “Abril y mayo 1993, y más 
adelante en el artículo “Soft tissue cephalometric analysis: Diagnosis and 
treatment planning of dentofacial deformity” elaborado en 1999. 
Más adelante Bergman publicó un artículo donde presenta el análisis facial a base 
del análisis cefalométrico que se correlaciona con el artículo ubicado previamente 
en la revista American Journal of ortodoncia y ortopedia dentofacial. Dieciocho 
rasgos faciales de tejidos blandos se discuten en este artículo. 
A continuación se presentan estudios realizados en diferentes lugares, 
comparándolos con el análisis de Arnett. 
 
 
26 
 
Tabla No. 6 
 Estudios del análisis cefalométricos de Arnett, realizado en diferentes poblaciones 
 
 
ARTICULO, AÑO, AUTOR POBLACIÓN METODOLOGÍA RESULTADOS
Análisis comparativo entre 
ciertos valores cefalométricos 
obtenidos en estudiantes 
masculinos de ULACIT, entre los 
18 y 30 años, durante el mes de 
junio del año 2006, con 
respecto a los publicados por 
Arnett en el “Análisis de Tejidos 
Blandos” 2006
Ávila Granados V
Parámetros de estética facial y 
gradiente socio genético en 
niños chilenos.
Rev. CEFAC, São Paulo 2006.
Palomino HM et al.
Análisis clínico facial de los 
pobladores peruanos de la 
comunidad campa-asháninka 
mediante el análisis de Arnett. 
2008
Pomari AM et al. 
Standards of soft tissue Arnett 
analysis for surgical planning in 
Turkish adults.
European Journal of 
Orthodontics 31 (2009) Tancan 
Los resultados obtenidos, 
permitieron encontrar una 
significancia estadística en la 
mayoría de las medidas del 
análisis frontal y de perfil, lo 
cual nos indica que existe 
diferencia en los datos 
hallados con los propuestos 
por Arnett.
133 sujetos (67 
varones, 22,6 ± 66 
mujeres, edad media 
22,1). 
Los Varones estuvieron 
dentro del rango de las 
normas de la armonía de 
Arnett. El espesor de tejidos 
blandos y longitudes faciales, 
fueron mayores en los 
hombres que en las mujeres 
turcas, excepto la exposición 
del incisivo superior.
Análisis fotográfico 
apoyado de un examen 
clínico en 44 
pobladores de la 
comunidad Campa-
Asháninka 
obteniéndose medidas 
de las variables dadas 
por Arnett.
Chilenos 
Peruanos 
Turcos 
127 sujetos de 5 a 8 
años de edad normo 
oclusión. Por medio 
de fotografías. 
Respecto al análisis de 
Arnett y de Farkas.
No existen diferencias entre 
sexo ni estrato en Chile, 
tampoco difieren con las 
medidas norteamericanas, 
por lo tanto las mediciones 
antropométricas faciales 
determinadas para los 
distintos grupos socio 
genéticos en Santiago Chile no 
difieren entre sí.
Costa Rica 
20 estudiantes 
masculinos de la 
ULACIT Costa Rica, que 
presenten un perfil 
armonioso, Con una 
radiografía 
cefalométrica trazada, 
se analizó el 4to 
campo del análisis de 
Arnett; longitud a la 
línea vertical 
verdadera. 
Los sujetos de la presente 
investigación presentan: 
deficiencia en el área maxilar, 
punto Orbital blando 
presentan retrusión, zona 
pupilar plana. Con respecto a 
las medidas obtenidas por 
Arnett en el Análisis 
Cefalométrico de Tejidos 
Blandos (ACTB).
 
27 
 
 
 
 
Estudios del análisis cefalométricos de Arnett, realizado en diferentes poblaciones. 
European Journal of 
Orthodontics 31 (2009) Tancan 
ARTICULO, AÑO, AUTOR POBLACIÓN METODOLOGÍA RESULTADOS
Assessment of Arnett soft 
tissue cephalometric norms in 
Indian population.
The Orthodontic CYBER journal, 
January 2010 Dr. Ch.Lalitha. et 
Establishing cephalometric 
norms for a Mexican 
population using Ricketts, 
Steiner, Tweed and Arnett 
analyses. 2013
Balut Gonzalez M, et al.
Arnett soft tissue 
cephalometric analysis norms 
for the north Indian population. 
Oct-Dec. 2014 
The journal of Indian 
orthodontic society. Tripti Tikku 
Arnett soft tissue 
cephalometric norms for 
Japanese adults.
Orthodontic waves 73
2 0 1 4 Watanabe K et al.
50 hombres, 50 
mujeres.
Se encontraron diferencias 
significativas entre los 
caucásicos y los del norte de 
India. Al igual que entre 
hombres y mujeres.
20 mujeres, 20 
hombres.
Mediciones verticales de la 
cara, así como el espesor de 
los tejidos blandos en el tercio 
inferior, fueron 
significativamente mayores en 
los sujetos masculinos 
japoneses que femeninos, 
como se observa en la 
muestra caucásica. Los 
caucásicos presentan rasgos 
faciales cincelados más 
profundos, y el japonés 
Hindues
Japoneses 
133 sujetos (67 
varones, 22,6 ± 66 
mujeres, edad media 
22,1). 
Los Varones estuvieron 
dentro del rango de las 
normas de la armonía de 
Arnett. El espesor de tejidos 
blandos y longitudes faciales, 
fueron mayores en los 
hombres que en las mujeres 
turcas, excepto la exposición 
del incisivo superior.
60 sujetos, 30 
hombres, 30 mujeres. 
Sugieren que las normas 
cefalométricas para diferentes 
grupos étnicos deben ser 
establecidos y utilizar las 
normas locales de referencia 
para obtener resultado 
estético óptimo. Se obtuvo 
incisivos ligeramente 
proinclinados, en los hindúes 
comparados con los 
caucásicos.
Radiografías laterales 
de 100 pacientes 50 
mujeres y 50 hombres 
con características 
nativas de México y 
nacido en México, y 
30 pacientes con 
perfiles agradables 19 
mujeresy 11 hombres, 
y se realizó el análisis 
facial de Arnett.
Los resultados estadísticos de 
estas normas cefalométricas 
para hispanos mostraron 
diferencias significativas en 
los incisivos sup. e Inf., en ejes 
y ángulos faciales, en 
comparación con las normas 
de raza blanca. Se llegó a la 
conclusión que estas normas 
se pueden aplicar para los 
nativos americanos de los 
EE.UU. y los latinoamericanos 
por la antropométrica, 
similitudes faciales y étnicas 
de la población mexicana.
Turcos 
Hindus
Mexicanos 
 
28 
 
Tabla No. 7 
Estudios de análisis cefalométricos, en diferentes razas 
Estudios de análisis cefalométricos, en diferentes razas.
ARTÍCULO, AÑO, AUTOR METODOLOGÍA RESULTADOS 
Cephalometric evaluation of
Mexican Americans using the
Downs and Steiner analyse.
1975. García JC.
Cephalometric comparisons of
the dentofacial relationships of
two adolescent populations from
Iowa and Northern Mexico. 1985
Dr. Bishara, Garcia Fernández A.
Cephalometric values for adult
Mexican-Americans. 1994.
Swlerenga D. Oesterle L.,
Messersmith M.
Estudios cefalométricos en
diferentes poblaciones mediante
el análisis de Ricketts. 2008
Menéndez Méndez Leoncio
Vladimir
Se evaluaron las diferencias 
cefalométricas entre: Mexicanos-
americanos, americanos negros y 
blancos. 48 pacientes con 
descendencia mexicana 23 
hombres y 25 mujeres. Con 
normooclusion, clase I, sin 
apiñamiento. 
25 medidas fueron estudiadas en 
48 radiografías y obtuvieron 
resultados significativos raciales y 
de género, en las variables 
dentales, esqueletales y de tejidos 
blandos. 
Revisión de cuatro estudios de 
análisis cefalométricos con el 
método de análisis de Ricketts, en 
una población de 30 sujetos 
peruanos, un grupo de indios 
navajos, un grupo de negros 
americanos, 40 varones 
mexicanos. 
Los análisis cefalométricos 
realizados en diferentes 
poblaciones raciales, difieren. Es 
de importancia en la planeación 
del tratamiento. Factores como el 
ángulo interincisivo, la ubicación 
del incisivo inferior a la línea A 
Pog, la línea estética “E”, la 
ubicación del punto “A”, y la 
profundidad facial, mostraron 
diferencias. 
Muestra de 36 niños mexicanos 
con una edad media de 12,8 años 
y 45 niñas mexicanas con una 
edad media de 13,0 años. La 
muestra de Iowa incluyó 20 niños 
y 15 niñas de la misma edad. 26 
parámetros cefalométricos 
dispuestos en cinco categorías; 
entre estas los tejidos blandos. 
Diferencias significativas entre 
niños y niñas de cada población en 
los parámetros lineales. Entre las 
dos poblaciones, se observa la 
ausencia de diferencias 
significativas entre los niños del 
norte de México e Iowa. En las 
niñas mexicanas, comparadas con 
las de Iowa, los ángulos SNB y 
SNPog, así como la relación de 
altura, fueron significativamente 
más grandes. Tienen una 
mandíbula relativamente más 
protuberante las mexicanas que 
las de Iowa.
Muestra de tres generaciones. 	La 
muestra está formada por 25 
niñas y 34 niños de ascendencia 
mexicana americana que residen 
en la zona este de Los Ángeles. El 
rango de edad de la muestra fue 
de 14,4 años a 17,2 años, con una 
media de 15,7 años.
Los estudios cefalométricos en los 
no caucásicos indicaron que no 
hubo diferencias medibles 
esqueléticas y dentales en 
comparación con los caucásicos. 
Los valores medios de un grupo 
racial no podían ser considerados 
normales para otros. Steiner y 
Downs indicaron que sus medidas 
son guías, no valores absolutos 
para cada paciente.
 
29 
 
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Una herramienta fundamental para hacer el diagnóstico y el plan de tratamiento 
en los pacientes de ortodoncia, es la cefalometría y con ella los análisis 
cefalométricos. Mediante la cefalometría se determinan las alteraciones de forma, 
tanto a nivel dental como esqueléticos, se cuantifica y determina cuánto y cómo se 
deberá corregir. Existe una gran cantidad y variación de propuestas de análisis 
cefalométricos, algunos encaminados a la medición de aspectos dentales, otros 
esqueléticos, algunos más dirigidos a la medición de tejidos blandos, por lo que 
resulta indispensable para el ortodoncista moderno conocer las diferentes 
propuestas para poder emitir un diagnóstico correcto de las diferentes 
maloclusiones que se encuentren en la práctica privada de la ortodoncia. 
 Estos estudios sobre los análisis cefalométricos, como el análisis de Arnett, han 
sido realizados en sujetos caucásicos en su mayoría. Se ha demostrado que 
existe una gran diferencia en mediciones dentales, esqueléticas y de tejidos 
blandos, entre sujetos de diferentes razas. Moyers 1994, Downs 1948, Steiner 1962 
El análisis de Arnett que fue desarrollado por Arnett y Bergman presenta una 
nueva herramienta para el análisis cefalométrico de los tejidos blandos de la cara, 
nos permite medir y cuantificar la exploración clínica, siendo una guía para el 
tratamiento oclusal y la predicción de los cambios faciales. Arnett 1999 
El análisis de Arnett o Análisis Cefalométrico de Tejidos Blandos, ACPB, STCA 
(Soft Tissue Cephalometric Analysis), fue desarrollado utilizando una muestra de 
sujetos caucásicos o raza blanca del noreste de los Estados Unidos. Usar los 
 
30 
 
parámetros de este análisis en población mestiza probablemente daría como 
resultado información errónea por la diferencia existente entre las razas. 
Por lo que surge la siguiente pregunta: 
¿Existe diferencia entre los promedios cefalométricos del análisis de W.Arnett y 
los obtenidos de una población mestiza de la cd. de Guadalajara Jal. México?. 
 
 
31 
 
V. JUSTIFICACIÓN 
Los análisis cefalométricos para el diagnóstico, son de gran importancia, ya que se 
utilizan por la gran mayoría de los ortodoncistas y cirujanos maxilofaciales, para 
determinar la relación de la clase esquelética y los tejidos blandos. Realizando 
estos análisis se determina el diagnóstico para poder hacer el plan de tratamiento 
ideal. El análisis de Arnett es utilizado en pacientes ortodoncicos que serán 
sometidos a cirugía, los cuales se presentan en gran número en la práctica 
ortodóncica. Dicho análisis facilita la obtención del diagnóstico de tejidos blandos, 
observar el potencial de equilibrio facial ortodóncico y quirúrgico, realizar un buen 
diagnóstico, la planificación del tratamiento, el tratamiento en sí y los resultados. 
 Las medidas de referencia para realizar los análisis cefalómetricos para el 
diagnóstico, son en su mayoría realizadas para raza caucásica y no en la raza 
mestiza y se han demostrado diferencias sustanciales entre las distintas razas, 
(blanco o caucásica, raza amarilla, negra, mestiza). Este estudio sirve como 
referencia para observar y aplicar los estándares de las medidas del análisis de 
Arnett de una población mestiza de la ciudad de Guadalajara, Jalisco y así evitar 
errores en el diagnóstico. 
Obteniendo estos resultados se podrán aplicar en una gran cantidad de sujetos de 
raza mestiza sometidos a un tratamiento ortodóncico y o quirúrgico logrando 
mayor precisión, tanto en su diagnóstico como en la fundamentación del 
tratamiento. 
 
32 
 
Es factible realizar este estudio porque se cuenta con los recursos humanos, 
técnicos, materiales y financieros para su elaboración, además, de contar con la 
muestra; que consiste en radiografías laterales de cráneo de sujetos con oclusión 
normal. La Especialidad en Ortodoncia del Departamento de Clínicas 
Odontológicas Integrales del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, cuenta 
con los recursos humanos y material necesario para este fin. 
A los sujetos a los que se les realizó la radiografía, no les implicaba ningún riesgo 
para su salud y estuvieron de acuerdo, se les hizo saber que serían para estudios 
de investigación. 
 
 
33 
 
VI. HIPÓTESIS 
 
Hipótesis nula 
No existen diferencias estadísticamentesignificativas entre el análisis de Arnett 
realizado en sujetos caucásicos, y en sujetos de población mestiza. 
Hipótesis alterna 
Las medidas cefalométricas de la población mestiza de Guadalajara son diferentes 
a las establecidas en el análisis de Arnett que se realizó en sujetos caucásicos. 
. 
 
 
34 
 
VII. OBJETIVOS 
1. Objetivo general 
Comparar las medidas cefalométricas obtenidas en una muestra de sujetos con 
oclusiones normales originarios de la Cd. de Guadalajara Jalisco, Mex. con las 
propuestas en el Análisis de W. Arnett. 
 2. Objetivos específicos 
- Determinar las normas cefalométricas. Establecer la media, el rango, la 
desviación estándar, los valores mínimos y máximos en una población mestiza de 
la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México de acuerdo al análisis de Arnett. 
-Establecer las normas cefalométricas lineales y angulares de ambos sexos, del 
análisis de Arnett en una población mestiza de la ciudad de Guadalajara, Jalisco, 
México. 
-Comparar las medidas entre géneros de las variables propuestas para población 
Caucásica de los Estados Unidos y para la población Mestiza del presente 
estudio. 
-Establecer los límites de normalidad del análisis de Arnett en una población 
mestiza de la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México. 
- 
 
 
 
35 
 
VIII. MATERIAL Y MÉTODOS 
 
En esta investigación se comparó la muestra de la población mestiza de 
Guadalajara, Jalisco, México, con las medidas propuestas en el análisis de W. 
Arnett. El estudio se realizó en radiografías de 50 sujetos de sexo femenino y 31 
sujetos masculinos, y se comparó con el estudio realizado por William Arnett 
1993, en individuos caucásicos, el cual incluyó 26 sujetos femeninos y 20 sujetos 
masculinos. Con los mismos criterios de inclusión. 
Diseño de la investigación 
Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, transversal y comparativo. 
Sede de estudio, marco de referencia 
Esta investigación se realizó en la Especialidad en Ortodoncia de la Universidad 
de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Ubicada en Sierra 
Mojada 950, Col. Independencia, C.P. 44340, Guadalajara, Jalisco, México. 
Teléfono: +52 (33) 1058 5200. 
Universo de trabajo 
Tamaño de muestra: 81 radiografías, obtenidas de sujetos con oclusión normal, 
que no necesitaban tratamiento de ortodoncia. 
Se emplearon las radiografías de sujetos que se recolectaron para otros estudios 
previos, en la Especialidad en Ortodoncia del DCOI del CUCS. Sujetos nativos de 
Guadalajara que cumplieran con los criterios de inclusión. 
 
36 
 
Tamaño de muestra 
N=Z 1-a/2 (2) * S (2) / d (2) 
Z= 1.96 confiabilidad del 95% 
S= desviación estándar 
d= error máximo de muestreo permitido 
Utilizando la medida “grosor de labio superior e inferior” del análisis de Arnett, para 
sacar esta fórmula. 
Tipo de muestreo 
Selección consecutiva, por medio de radiografías obtenidas con anterioridad en la 
Especialidad de Ortodoncia de la Universidad de Guadalajara, Jal. México. 
Mujeres 50 radiografías 
Hombres 31 radiografías 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
Criterios de inclusión 
Radiografías laterales de individuos con las siguientes características: 
 Ascendencia mexicana (mestiza), originarios de la ciudad de Guadalajara, 
Jal, México, por lo menos 2 generaciones. 
 Hombres y mujeres de 15 a 24 años. 
 Oclusión clase I Molar y canina bilateral (clasificación de Angle, 1907). 
 
37 
 
 No presentar rotaciones o giroversiones dentales. 
 No tener espacios interdentales ni apiñamiento dental. 
 Presentar una curva de Spee desde plana hasta 1.5mm. 
 Presentar overjet y overbite de 2-3mm. 
 Con un perfil recto. 
 Dentición permanente completa. 
 Sin tratamiento de ortodoncia previo ni de cirugía ortognática. 
Criterios de no inclusión 
 Que su descendencia mexicana no sea a partir de una segunda 
generación. 
 Hayan recibido tratamiento de ortodoncia. 
 Tengan historial de trauma oclusal. 
 Presenten mordida cruzada o telescópica posterior. 
 No presentaron oclusión normal de acuerdo a los criterios de inclusión. 
Criterios de eliminación 
 Radiografías que se dañaron en el proceso, en mal estado, poco visibles. 
Definición y operacionalización de variables 
La variable de trabajo: “Normas cefalométricas del análisis de Arnett en población 
mestiza”. Esta variable se define; como el conjunto de medidas, ángulos y planos 
cefalométricos que estadísticamente son repetitivos en sujetos mestizos, hombres 
y mujeres jóvenes, que presentan perfil equilibrado y armónico. 
 
38 
 
La variable de no trabajo: “Son las normas cefalométricas de Arnett en 
caucásicos”, está definida como el conjunto de medidas, ángulos y planos 
cefalométricos que según Arnett son ideales en un perfil óseo y blando que 
estructuralmente y funcionalmente se encuentra en equilibrio tomando como 
muestra el perfil de sujetos de raza caucásica. 
 Tabla No. 8 
 
Raza Nominal Cualitativa Dependiente 
Variables. 
Variables Unidad medida Escala Tipo 
Normas cefalométricas de Arnett en 
caucásicos
Grados y milímetros Cuantitativa continua Independiente 
Normas cefalométricas del análisis de 
Arnett en población mestiza 
Grados y milímetros Cuantitativa continua Independiente 
 
39 
 
Tabla No. 9 Variables. 
 
40 
 
Métodología 
Primero se trazaron manualmente, las estructuras craneales de 10 radiografías 
con negatoscopio. Posteriormente se realizaron todos los trazos y medidas del 
análisis de Arnett, medidas lineales y angulares. El trazado se realizó dos veces 
en esas diez radiografías por el mismo operador, con una distancia de una 
semana entre una y otra, para calibrar al operador y evitar errores de percepción. 
Se aplicó el método de correlación de Pearson (r) sin tener diferencia entre las dos 
mediciones. Calibrado el operador, se trazaron manualmente las 81 radiografías. 
Primero las estructuras óseas por medio del negatoscopio, se sacó copia de cada 
radiografía lateral de cráneo y posteriormente se realizaron las mediciones 
mediante el análisis de Arnett con protractor, considerando los primeros cuatro 
campos. 
Se realizó una base de datos en Excel, donde se anotaron los resultados de los 81 
sujetos, posteriormente con estos datos obtenidos, se sacaron los resultados 
estadísticos: normas cefalométricas, promedio, rango, desviación estándar, y el 
valor mínimo y máximo. 
Se realizó una comparación de resultados de la muestra de este estudio con los 
parámetros propuestos en el análisis realizado por Arnett en sujetos caucásicos, 
para ver si existían diferencias raciales significativas. 
 
 
41 
 
Flujograma 
 
 
Recursos 
Radiografías laterales, acetatos para trazar, negatoscopio, lapicera con puntilla de 
.5mm, protractor, computadora con programa Excel 2010. Recursos humanos: 
investigador, asesores, experto en estadística. 
 
1. Obtención de 
radiografías laterales de un 
compendio de 118, se 
eligieron al azar , 50 
mujeres y 31 hombres. 
2. Calibración, trazado de 
10 radiografías en dos 
tiempos . 
3. Trazado y medición de 
las 81 Radiografias.. 
4. Recolección de 
informacion en base de 
datos en Excel, de los 4 
campos. 
5. Análisis estadístico: 
normas, promedio, rango, 
desviación estándar. 
Comparación de ambos 
estudios. 
6. Análisis de resultados, 
discusión y conclusiones. 
 
42 
 
IX. CONSIDERACIONES ÉTICAS 
A los sujetos que se les realizó la radiografía, se les hizo saber que serían para 
estudios de investigación. El consentimiento de los individuos se obtuvo 
verbalmente de acuerdo al reglamento de Ley General de Salud 2002, así como a 
las Normas Éticas establecidas en la última declaración de Helsinki del 2013 en 
Brasilia. Este consentimiento está basado de acuerdo con la Secretaria de Salud y 
bienestar social y de su reglamento de la Ley General de Salud, en materiade 
investigación para la salud (1987), titulo segundo, de los aspectos éticos de la 
investigación en seres humanos, en su artículo 17, categoría II, esta investigación 
está considerada como de riesgo mínimo. 
 
 
43 
 
X. RESULTADOS 
 
Se determinaron las medidas cefalométricas de tejidos blandos de 50 mujeres y 
31 hombres con oclusión normal, mestizos de una población de Guadalajara 
Jalisco, México, con un rango de edad de 15 a 24 años. 
Respecto a la raza, se encontró que los mestizos: presentan labios más delgados, 
mayor sobremordida horizontal, menor ángulo nasolabial, respecto a LVV, mayor 
grosor de tejidos blandos de pogonion y mentón, mentón prominente en femeninos 
y menor proyección nasal, incisivos más retroinclinados. Mayor angulación 
respecto al plano oclusal maxilar y mayor tercio medio. De lo contrario los 
caucásicos presentaron mayor grosor de labios, mayor sobremordida vertical, 
mayor grosor del ángulo nasolabial, Mayor distancia interlabial por lo tanto; mayor 
incompetencia labial, mayor proyección nasal y eversión del labio inferior, caras 
más largas en sentido vertical, nasion mentón, longitud de labio inf. y tercio inferior 
facial, altura maxilar y mandibular, mayores y Mayor exposición del incisivo sup. 
Respecto al género, el sexo femenino presentó un ángulo nasolabial más abierto 
de 102.5º en femenino y 98º en masculino. En el sexo masculino, las longitudes 
faciales mayores. Coincide con lo descrito por Arnett, caras más largas en sentido 
vertical. La distancia de nasion a mentón y la longitud del labio superior, mayores. 
En proyección a LVV, distancias más largas; caras más largas en sentido 
anteroposterior. La sobremordida horizontal y vertical es igual en ambos sexos de 
4mm y 2mm respectivamente. 
 
44 
 
Análisis Estadístico. 
Se aplicaron las pruebas de Kolmogorov-Smirnov y de Shapiro-Wilk, para evaluar 
la normalidad de las variables estudiadas. Las variables presentaron distribución 
normal de acuerdo a los resultados de estas pruebas. 
Se determinaron las medidas de tendencia central (media y mediana) y de 
dispersión (desviación estándar, error estándar, mínimo y máximo) de las 
variables de la población de estudio con el análisis de Arnett (Tabla No 10). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
Tabla No. 10. 
 
Análisis cefalométrico de tejidos blandos. Media = Media aritmética o Promedio DE = Desviación Estándar Min = Valor 
mínimo Max = Valor máximo R= Rango Md = Mediana EEM = Error Estándar de la Media. 
 
 
 
46 
 
 
En la tabla 11 se muestran por sexo, el promedio y la desviación estándar de las 
medidas cefalométricas lineales y angulares del análisis de Arnett, obtenidas en 
una población mestiza de la ciudad de Guadalajara Jalisco, México. Se presentan 
los resultados de las comparaciones de las medidas por sexo, por medio de la 
prueba t de Student para muestras independientes (p= <0.05). Se analizaron las 4 
áreas propuestas por Arnett, en las dos primeras, a) Factores dentoesqueléticos y 
b) Estructura de tejidos blandos, no se observaron diferencias estadísticamente 
significativas entre los valores por sexo para mexicanos. Respecto a la tercer 
área; c) Longitudes faciales se encontraron diferencias estadísticamente 
significativas entre los valores para sujetos masculinos y femeninos para 
mexicanos, en el ángulo Nasion-menton (p=0.01) así como la longitud del labio 
superior (p=0.004). En la cuarta área, d) Proyecciones a la LVV, se encontró 
diferencia estadísticamente significativa en las siguientes medidas: el reborde 
infraorbitario (p=0.0007) base alar (p=0.001), Mx1 (p=0.0066) y Md1 (p=0.0229). 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
 Tabla No.11 
Comparaciones entre sexo para muestras independientes. Los valores anotados en el cuadro corresponden al promedio ± 
la desviación estándar. La última columna muestra el valor de p= <0.05. Los valores en azul tienen diferencia 
estadísticamente significativa. 
 
48 
 
En la tabla 12 se muestra las comparaciones entre géneros de las variables 
propuestas para población Caucásica de los Estados Unidos y para la población 
Mestiza del presente estudio, en donde se observan diferencias estadísticamente 
significativas entre las dos poblaciones en los 4 campos del análisis de Arnett, en 
ambos sexos. 
En la tabla 13 se muestran los límites de normalidad en la población de estudio de 
acuerdo al análisis de Arnett. Podemos observar un rango de límites de 
normalidad muy amplio. Lo “normal” se da en este rango. Lo cual demuestra que 
existe mucha variabilidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
49 
 
Tabla No. 12. 
 
Comparaciones de las medidas del análisis cefalométrico de tejidos blandos entre sexo. Datos obtenidos por G. William 
Arnett y el presente trabajo. N=número de casos en cada grupo. Los valores anotados en el cuadro corresponden al 
promedio ± la desviación estándar. La última columna muestra el valor de p= <0.05. Los valores en azul tienen diferencia 
estadísticamente significativa. 
 
 
50 
 
Tabla No.13 
 Resultados de los valores 
máximos y mínimos de las diferentes variables en el grupo de estudio. Los valores corresponden a los límites de normalidad 
al 95% de confianza. Se calcularon mediante: Promedio ± Desviación Estándar * t0.975. 
 
51 
 
 
XI. DISCUSIÓN 
 
Existen diferencias significativas en la estructura de tejidos blandos, esqueletáles y 
faciales, respecto a las razas, (Cannut 1996, Barona 2006) y es común que en 
Latinoamérica se trabaje con parámetros realizados en caucásicos como 
referencia, y se utiliza sus estándares de diagnóstico y tratamiento (Palomino 
2006). El utilizar estos parámetros que no están adecuados a la población mestiza 
nos trae como consecuencias errores en el diagnóstico y por lo consiguiente en el 
plan de tratamiento y resultados, por lo que es de gran importancia desarrollar los 
parámetros con respecto a la raza. 
En el análisis de Arnett y Bergman 1993, realizó una evaluación objetiva de las 
estructuras y relaciones importantes; dentales, faciales, y de tejidos blandos, ya 
que la planificación del tratamiento ideal debe cambiar el rasgo facial de una 
manera positiva, acercándose a la estándar. 
Lalitha 2010 menciona que el conjunto diferente de normas cefalométricas para 
diferentes grupos étnicos debe ser establecido. Estas diferencias en las normas de 
tejidos blandos en varias poblaciones representan el significado de la definición de 
lo que es normal u óptimo para un determinado grupo étnico, y de esta manera se 
debe establecer normas de forma separada por sexo. La diferencia en los 
parámetros de los tejidos blandos en diferentes grupos étnicos muestra la 
importancia de definir lo que es óptimo para un grupo particular. 
 
52 
 
 
En el presente estudio comparativo, se observaron diferencias significativas entre 
sexos, lo cual coincide con el estudio realizado por Tikku en población Hindú 2014, 
y con Palomino 2006 en población chilena, se observa una tendencia del sexo 
masculino de mayor distancia anteroposterior, corresponde con lo descrito por 
Arnett. 
Estudios realizados en población turca (Uysal 2009), en japonés (Watanabe 2014) 
y en población Hindú (Lalitha 2010) determinan que: 
Los tejidos blandos fueron mayores en hombres que en mujeres. Dichos 
resultados concuerdan con los obtenidos en el presente trabajo, ya que los 
hombres presentan mayores rasgos en tejidos blandos que las mujeres. 
Existen diferencias respecto a las razas y es común que en Latinoamérica se 
trabaje con parámetros realizados en caucásicos como referencia. (Palomino 
2006). 
Se observaron diferencias significativas en las medidas obtenidas en caucásicos 
con las obtenidas en mestizos. 
Coincide con Pomari 2008 en peruanos, Uysal 2009 turcos, Lalitha 2010 en 
hindus, Watanebe en japoneses, Tikku con hindús 2014, los cualespresentan 
valores inferiores a los de Arnett. 
En el presente estudio se encontró en la proyección a la línea vertical verdadera, 
en ambos sexos mayor distancia en mestizos en la medida del reborde 
 
53 
 
infraorbitario y menor en proyección nasal. Los sujetos caucásicos muestran una 
proyección nasal mayor. 
Pomari 2008 determinó que la proyección nasal se relaciona con la posición 
anteroposterior del maxilar, lo que es de mucha importancia en la planificación de 
un desplazamiento quirúrgico, en la cual en su estudio realizado en peruanos 
estos presentan valores inferiores a los de Arnett al igual que la población de 
estudio y de igual manera coincide con el estudio realizado en población Hindú 
(Lalitha 2010). A diferencia del estudio realizado por Granados en 2006 en 
población costarricense, estos presentaron una proyección nasal igual a los 
caucásicos, y en el presente trabajo, mestizos presentan una proyección nasal de 
menor longitud en comparación con la de Arnett. 
Existen diferencias definidas entre los grupos étnicos las cuales ha motivado al 
ortodoncista a crear normas específicas para cada grupo étnico con el fin de 
mejorar las funciones, la estética y los resultados obtenidos a largo plazo 
menciona Balut et al 2013. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
54 
 
 
XII. CONCLUSIONES 
 
En la presente investigación, se demuestra que los valores cefalométricos del 
análisis de Arnett encontrados en la población mestiza, presentan diferencias 
estadísticamente significativas de gran importancia con relación a los valores 
obtenidos en población caucásica por William Arnett en 1993. 
Las diferencias estadísticamente significativas en relación con la raza; mestizos y 
caucásicos fueron medidas lineales y angulares dentro de los 4 campos 
estudiados: factores dentoesqueléticos, estructura de tejidos blandos, longitudes 
faciales y proyecciones a la línea vertical verdadera. Hubo diferencias 
significativas en 20 de las 27 medidas. Por lo tanto se confirma la relevancia de 
este estudio. No se puede dar un diagnostico con parámetros distintos a esta raza 
y sin dar distinción de género, pues existen diferencias y los resultados darían 
información errónea. 
También se observaron diferencias significativas entre géneros, el sexo masculino 
presenta longitudes faciales en sentido vertical y anteroposterior mayores que el 
sexo femenino, lo cual coincide con lo descrito por Arnett. Es por eso que es 
importante tomar como referencia los parámetros específicos para cada género. 
Considerando los límites de normalidad en la población mestiza. Se debe utilizar 
los parámetros y normas establecidas en este estudio, para nuestra raza, así 
realizar un adecuado diagnóstico, y plan de tratamiento ortodóncico, para obtener 
los mejores resultados estéticos funcionales y óptimos en los sujetos y evitar un 
diagnóstico erróneo. 
 
55 
 
XIII BIBLIOGRAFÍA 
 
 Arnett W, Jelic JS, Kim J, Cummings DR, Beress A, Worley CM, et al. Soft 
tissue cephalometric analysis: diagnosis and treatment planning of 
dentofacial deformity. Am J Orthod Orthop 1999;116:239–53. 
 Arnett W. Bergman R. Facial keys to orthodontic diagnosis and treatment 
planning. Part I. AJODO. April 1993; Volume 103( 4) . 
 Arnett W. Bergman R.Facial keys to orthodontic diagnosis and treatment 
planning. Part II. AJODO. May 1993; Volume 103 (5). 
 Arnett WG. Concejo J. Martin D. Soft tissue cefhalometric analysis: 
diagnosis and treatment planning of dentofacial deformity. Rev. Esp Ortod 
2003, 33 
 Arnett W. Facial Esthetics, Orthodontics and Orthognathic Surgery. PCSO 
Bulletin. 2002. 
 Ávila Granados V. Análisis comparativo entre ciertos valores cefalométricos 
obtenidos en estudiantes masculinos de ULACIT, entre los 18 y 30 años, 
durante el mes de junio del año 2006, con respecto a los publicados por 
Arnett en el “Análisis de Tejidos Blandos”. Costa Rica.2006: 1-25. 
 Balut Gonzalez M, Caruso JM, Sugiyama RM, Schlenker W.L.Establishing 
cephalometric norms for a Mexican population using Ricketts, Steiner, 
Tweed and Arnett analyses. APOS Trends in Orthodontics. 2013; Vol 3 (6). 
 Barahona Cubillo JB, Benavides Smith J. Principales Análisis 
Cefalométricos utilizados para el Diagnóstico Ortodóncico. Revisión 
bibliográfica, revista científica. Universidad de Costa Rica. 2006; 1.27. 
 Bergman RT. Cephalometric soft tissue facial analysis. AJODO. 1999; 116 
(4): 373-389. 
 Bishara S, Garcia Fernández A. Cephalometric comparisons of the 
dentofacial relationships of two adolescent populations from Iowa and 
Northern Mexico. AJODO. 1985; 88 (4): 314-322. 
 Burstone C. Lip posture and its significance in treatment planning. Am J 
Orthod and Dentofacial Orthop 1967; 53: 268-284. 
 
56 
 
 Burstone C. y col. Cephalometric for orthognathic surgery. J. Oral surgery. 
1978. 
 Canut Brusola JA. Plascencia E, Barrachina C, Asenci C. Ortodoncia 
Clínica. Barcelona, España: Salvat; 1992. 
 Ch.Lalitha, Gopa Kumar k. G. Assessment of Arnett soft tissue 
cephalometric norms in Indian (andhra) population. The Orthodontic CYBER 
journal, January 2010. 
 Downs, W. Variations in facial relationschips: their significance in treatment 
and prognosis. American Journal of Orthodontics. 1948; 34: 812-840. 
 Farkas, L. Kolar J. Anthropometrics and art in aesthetics of women´s face. 
Clin. Plast. Surg. 1987; 14:599. 
 García JC. Cephalometric evaluation of Mexican Americans using the 
Downs and Steiner Analyse.AJODO.1975; 68 (1): 67-74. 
 Graber L, Vanarsdall R, Vig K. Principios y técnicas actuales. 5 ed. 
Barcelona, España: Elsevier, 2013. 
 Gregoret J, Tuber E, Escobar L, Matos A. Ortodoncia y Cirugía Ortognática. 
Barcelona, España: Espaxs, 2000: 17-30 
 Gunther B. Discretion is the name of the game. Readers' forum. 1999. 
 Holdoway R. A soft-tissue cephalometric analysis and its use in orthodontic 
treatment planning. Part 1. Am J Orthod and Dentofacial Orthop.1983; 84:1-
28 
 Holdoway R. A soft-tissue cephalometric analysis and its use in orthodontic 
treatment planning. Part 2. Am J Orthod and Dentofacial Orthop.1984; 
85(4): 279-293. 
 Legan HL, Burstone CJ. Soft tissue cephalometric analysis for orthognathic 
surgery. J Oral Surg 1980; 38:744–51. 
 Menéndez Méndez LV. Estudios cefalométricos en diferentes poblaciones 
mediante el análisis de Ricketts. Odontol. Sanmarquina 2008; 11(1): 22-24. 
 Moyers R. Manual de Ortodoncia. 4ta ed. Buenos Aires: Editorial Médica 
Panamericana; 1994. 
 Olmos Balaguer V. Historia de la cefalometria. Gaceta dental 2011. 
 
57 
 
 Palomino HM, Guzmán C, Urzúa S, Aranda P, Villanueva P. Parámetros de 
estética facial y gradiente sociogenético en niños chilenos. Rev. CEFAC, 
São Paulo 2006: 477-484. 
 Pomari Gutiérrez AN, Orellana Manriquez TO. Análisis clínico facial de los 
pobladores peruanos de la comunidad campa-asháninka mediante el 
análisis de Arnett. Tesis, Lima, Perú. 2008: 1-139 
 Powel, N. Humphreys, MD. Proportions of the Aesthetic Face. Thieme-
Stratton Inc. New York. 1984. 
 Proffit W, Fields H, Sarver D. Ortodoncia Contemporánea. 4ta ed. 
Barcelona, España: Elsevier Mosby, 2012. 
 Scheideman GB, Bell WH, Legan HL. Finn RA. Reisch JS. Cephalometric 
analysis of dentofacial normals. 1980; 78(4):404-20 
 Steiner C. Cephalometrics for you and me. American Journal of 
Orthodontics. 1992; 39 (7):823-840. 
 Swlerenga D. Oesterle L. Messersmith ML. Cephalometric values for adult 
Mexican-Americans. 1994;106 (2): 146-155. 
 Tancan Uysal , Ahmet Yagci , Faruk Ayhan Basciftci, Yildiray Sisman. 
Standards of soft tissue Arnett analysis for surgical planning in Turkish 
adults. European Journal of Orthodontics. 2009; 31. ) 449––456 
 Tripti Tikku et al. Arnett soft tissue cephalometric analysis norms for the 
north Indian population. The journal of Indian orthodontic society. 2014; 48 
(4): 224-232. 
 Tweed CH. The Frankfort-mandibularincisor angle (FMIA) in orthodontic 
diagnosis, treatment planning and prognosis. Angle Orthod 1954;24:121–
69. 
 Watanabe K, Shimojima R, Mizoguchi R, Kawamura M, Masatada Koga 
Arnett Soft Tissue Cephalometric Norms for Japanese adults. Orthodontic 
waves. 2014; 73: 69–79. 
 Zamora C. Compendio de Cefalometría, Análisis Clínico y Práctico. Df, 
México: Amolca, 2004: 47-216. 
 
https://www.researchgate.net/researcher/2051593187_Ryuji_Shimojima
https://www.researchgate.net/researcher/2051559963_Ryoko_Mizoguchi
https://www.researchgate.net/researcher/2051629079_Mitsuteru_Kawamura
https://www.researchgate.net/researcher/2051545320_Masatada_Koga

Continuar navegando