Logo Studenta

factores-culturales-que-inciden-en-el-consumo-de-cine-de-arte-en-la-zona

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Reinventándose
para la
Competitividad
Post-Covid-19
 
 
COORDINADORES
JOSÉ SÁNCHEZ-GUTIÉRREZ
PAOLA IRENE MAYORGA-SALAMANCA
Ph
ot
o 
by
 F
us
io
n 
M
ed
ic
al
 A
ni
m
at
io
n 
on
 U
ns
pl
as
h
https://unsplash.com/@fusion_medical_animation?utm_source=unsplash&utm_medium=referral&utm_content=creditCopyText
https://unsplash.com/s/photos/covid-19?utm_source=unsplash&utm_medium=referral&utm_content=creditCopyText
 
ISBN: 978-607-96203-0-10
 
Reinventándose para la Competitividad Post-COVID-19
Primer edición, 2021
D.R © 2021, Red Internacional de Investigadores en Competitividad
Editado por: Sánchez-Gutiérrez José y Mayorga-Salamanca Paola Irene
Photo by fakurian-design-u8Jn2rzYIps-unsplash
 i 
PRÓLOGO 
Bajo las condiciones de pandemia que se han presentado en el mundo desde 2020 hasta fines de 2021, 
se han detectado nuevas estrategias y modelos de hacer negocios, originado por la virtualidad, donde 
la inteligencia artificial ha tenido un fortalecimiento conjuntamente con la analítica y big data, 
creando y abriendo nuevas oportunidades en los mercados y en sistemas más flexibles y esbeltos en 
la generación de alternativas de valor. 
Estas nuevas realidades se presentan en el libro, para ello, se hacen estudios de calidad de vida en los 
observatorios, los impactos de la inversión extranjera directa en países latinoamericanos, los efectos 
resilientes en la gestión de los restaurantes, en zonas turísticas rurales y como fuente de ventaja 
competitiva, qué impactos en el desarrollo se han generado por la política comercial en América 
Latina, las mejoras de productividad en diversas industrias, además de la cooperación en unidades de 
producción hortícola, efectos de la digitalización en la industria cervecera, estudios de clústers, la 
mercadotecnia en la industria del té, efectos de sucesión, la competitividad en comunidades de 
España, las capacidades tecnológicas en mipymes, así como estudios de éstas desde la ecología 
organizacional, por otro lado, las brechas competencias laborales y la Resiliencia y endomarketing 
en el sector electrónico. 
Como segunda parte del texto, se incluyen dentro de la educación, gestión del conocimiento y 
creación de valor, estudios sobre las incapacidades que inhiben la gestión del conocimiento en 
miýmes, la producción científica en la investigación educativa, los mapas mentales como estrategia 
inteligente en educación superior, los impactos del covid en la educación en México, la percepción 
de la calidad en la educación durante covid, así como la deserción escolar, la aplicación del balance 
scorecard en educación, la gestión del conocimiento en la industria de autopartes y en la 
competitividad de las universidades, así como el desempeño organizacional, por otra parte trabajos 
sobre la incidencia de actitudes y factores socio afectivos en el aprendizaje del inglés, estudios sobre 
la gamificación de la educación superior, estudios de seguimiento de egresados, para finalizar estos 
tópicos con el modelo de competencias docentes, todos ellos considerando los efectos que en la 
competitividad se generan por las variables ya citadas. 
En relación con el tercer capítulo, se analizan las estrategias financieras, el emprendimiento, la cadena 
de suministro y la perspectiva de la era digital, para ello se realizan análisis de los esquemas de 
contribución definida en los planes de pensiones, la propuesta para optimizar el capital en el subsector 
de la construcción, los impactos del comercio electrónico como factor de reactivación económica en 
los minoristas afectados por el covid, aplicación de TICs para reactivación económica, estudios sobre 
fu
si
o
n
-m
ed
ic
al
-a
n
im
at
io
n
-n
p
jP
0d
C
to
xo
-u
n
sp
la
sh
 
 ii 
el riesgo empresarial y la rentabilidad del sector servicios, por otro lado, los precios de acciones de 
empresas que cotizan en BMV, los impactos de la industria 4.0 en la cadena de suministro, además 
de los efectos de los flujos de efectivo en la tasa de crecimiento, el endeudamiento y educación 
financiera, análisis de productos financieros para líneas de crédito de jóvenes, los factores clave en 
las importaciones de papaya por parte de EU, añadiendo estudios acerca del emprendimiento 
femenino, los factores estratégicos de mejora en cadena de suministro y las características socio 
culturales y género en el emprendimiento. 
Como siguiente capítulo se realiza sobre la competitividad global, para ello se efectúan estudios 
psicosocial de la innovación cinematográfica, las causas de cierre de mipymes en Tecomán, los 
niveles de satisfacción al consumidor en los restaurantes del norte de México, La gestión del 
conocimiento en la banca, la influencia de la inteligencia emocional en el cambio organizacional en 
sector comercio, los impactos de la agricultura digital después del covid, estudios sobre los 
indicadores de competitividad en la industria automotriz, así como el trabajo home office en la 
productividad y competitividad de las empresas, trabajos sobre la robótica y automatización con base 
en ciclo de vida, efectos de la digitalización y competitividad, así como la desconexión digital, 
agregándose estudios sobre la integración económica y transformación productiva, la resiliencia 
organizacional en empresas de TICs, además de las diferencias en competitividad del ejercicio de la 
contaduría pública, la fiscalización en el ejercicio del gasto, la competitividad vs productividad y 
estrategia. 
Dentro del cuarto capítulo con la temática de la innovación, tecnología y datos, se inicia con trabajos 
sobre las capacidades de innovación en la competitividad de las mipymes, la triple hélice como 
impulsor de transformación digital, la innovación sectorial y la desigualdad tecnológica, los estilos 
de comportamiento lifo en mipymes, la innovación y sus oportunidades de mercado de alimentos, las 
redes de innovación de la BlackBerry, añadiendo estudios la evolución de la web en la industria 4.0, 
aproximaciones a la construcción teórica de ATLAS.Ti, estrategias de innovación en sector comercio. 
Finalmente, se agregan estudios sobre la temática de la responsabilidad social, sustentabilidad y la 
equidad de género, iniciando con estudios acerca de cómo la responsabilidad social afecta el 
desempeño en la BMV, el turismo en adultos mayores antes, durante y después de pandemia, las 
realidades de la sustentabilidad y rendición de cuentas, la responsabilidad social universitaria, la 
sostenibilidad en la industria geotérmica, además de indicadores de referencia para la gestión integran 
de la RSU, estudios bibliométricos de estereotipos femeninos en la publicidad, la competitividad y 
sustentabilidad en sistemas ganaderos de Colombia, análisis de la teoría de las capacidades para la 
pobreza alimentaria, la agricultura orgánica y el comercio internacional para la sostenibilidad del 
fu
si
o
n
-m
ed
ic
al
-a
n
im
at
io
n
-n
p
jP
0d
C
to
xo
-u
n
sp
la
sh
 
 iii 
sector frutícola, para finalizar con la construcción de la identidad femenina desde la publicidad, la 
contaminación ambiental como factor de influencia en el WOM y se concluye con el estudios de la 
RSCV como elementos de la imagen organizacional. 
Todos los estudios y análisis que se presentar en este libro, son producto de investigaciones formales 
que se han desarrollo en los últimos años por académicos, cuya pretensión principal es mostrar los 
avances en la gestión del conocimiento en la frontera del mismo, para seguir agregando valor a la 
comunidad donde realizan estos trabajos, con un impacto social. 
 
Dr. José Sánchez Gutiérrez 
Presidente de RIICO 
 
Dra. Paola Irene Mayorga Salamanca 
Secretaria Técnica 
fu
si
o
n
-m
e
d
ic
al
-a
n
im
at
io
n
-n
p
jP
0d
C
to
xo
-u
n
sp
la
sh
 
 
1 
 
ÍNDICE 
 
 
 
La mejora de calidad de vida a través de los observatorios 
Breatiz Martinez-Carreñoy Maria Isabel Garrido-Lastra 
 
 
 
 
 1 
 
Determinantes de la inversión extranjera directa,1990-2019:Un análisis de 
países latinoamericanos 
Francisco Javier Ayvar-Campos, Jose Cesar Lenin Navarro-Chavez y Enrique 
Armas-Arévalos 
 
 
16 
 
Efecto resiliente de una gestión vinculada a la planificación y dirección 
estratégicas en restaurantes en México 
Maria Teresa Arana-Soberanes, Luis Rocha-Lona y Rosa Amalia Gomez-Ortiz 
 
 
 
36 
El impacto de la política comercial en América Latina y su impacto en el 
desarrollo 
Jorge Pelayo-Maciel, Hector Ramon Casillas-Alvarez y Tania Elena Gonzalez-
Alvarado 
 
49 
 
Mejora de la productividad de la industria del sombrero en la región de 
Tehuacán aplicando DMAIC-Six Sigma 
Ramon Garcia-Gonzalez, Jose Antonio Paredes-Castañeda y Geovanni Elias 
Casas-Dominguez 
 
 
64 
 
Productividad y producción del ingreso en la era del conocimiento 
Beatriz Edith Vazquez-Becerra, Patricia Nuñez-Martinez y Javier Orozco-Alvarado 
 
 85 
 
Perspectiva del desarrollo local en México: diseño y hallazgos a partir de la 
construcción del índice de la agenda para el desarrollo municipal 
Carolina Mateo-Mejia, Enrique Armas-Arevalos y Miguel Angel Bautista- 
Hernandez 
 
 
Cooperación y geolocalización en unidades de producción hortícola de 
Zacatecas 
 
 
103 
Luz Evelia Padilla-Bernal, Alfredo Lara-Herrera y Alberto Velez-Rodriguez 
 
Una mirada a la resiliencia organizacional como fuente de ventaja competitiva 
Irene Juana Guillen-Mondragon, Araceli Rendon-Trejo y Andres Morales-Alquicira 
 
143 
 
VENTAJA COMPETITIVA Y DESARROLLO ECONÓMICO 
124 
 
2 
 
Cambios en las preferencias de los consumidores y adopción de la digitalización 
en la industria cervecera mexicana 
Andres Morales-Alquicira, Irene Juana Guillén-Mondragon y Araceli Rendon-Trejo 
 
163 
 
Competitividad de las pymes en entornos hostiles: el caso de superercados La 
Salve, comunidad de Castilla y León,España 
Arcadio Gonzalez-Samaniego, Maria Soledad Ramirez-Flores y Marco Alberto 
Valenzo-Jimenez 
 
La mezcla de mercadotecnia como instrumento para evaluar la competitividad 
de la industria del té tradicional en Uruapan, Michoacán 
Juan Carlos Jeronimo-Niniz, Mayra Araceli Valencia-Lopez y Silvano Roque-
Velazquez 
 
Identificación del posicionamiento competitivo del cluster de turismo de salud 
en Tijuana 
Martha Alicia Rodriguez-Medellin, Dayam Guerrero-Pulido y Juliana Cervantes-
Castro 
 
 
183 
 
 
 
 
204 
 
 
 
 
218 
 
Identificación y preparación del sucesor un área de oportunidad para el exito 
en empresas familiares de Monclova, Coahuila 
Laura Leticia Gaona-Tamez, Rosa Hilda Hernandez Sandoval y Blanca Estela 
Montano-Perez 
 
 
239 
 
Capacidades tecnológicas y apropiación del conocimiento en las mipymes de 
Salamanca.¿Resultado de la contingencia por covid-19? 
Maria Merces Leon-Sanchez, Osvaldo Rodriguez-Villalon y Judith Banda-Guzman 
 
 
254 
 
Zona turística rural y sistemas adaptativos en Mexico: resilencia y desarrollo 
local 
Pilar Morales-Valdez, Tania Elena Gonzalez-Alvarado y Pablo Cabanelas-Lorenzo 
 
 
271 
 
Supervivencia de las MiPymes mexicanas ante la pandemia COVID-19 desde 
el enfoque de la teoría de la ecología organizacional 
Cinthya Karina Camacho-Sotelo 
 
 
291 
 
Brechas de competitividad laboral en función de la escolaridad en México 
durante el Gran Confinamiento 
Carlos Estrada-Zamora y Antonio de Jesus-Vizcaino 
 
 
311 
 
Transnacional del sector electrónico que opera en Jalisco: resiliencia y 
endomarketing 
Francia Contreras-Garcia, Tania Elena Gonzalez-Alvarado y Jose Cabanelas-Omil 
 
 
 
 
330 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
Incapacidades de aprendizaje que impiden la generación de conocimiento 
organizacional en las MiPymes de la Región Centro de Coahuila 
Glenda Lila Suárez-Rodríguez, Ma. Zóchitl Araiza-Garza y Martha Carolina 
Sierra-Herrera 
 
350 
 
Producción científica en Investigación Educativa.El caso de la Universidad 
Pedagógica Nacional en la Ciudad de México 
Rosa Amalia Gómez-Ortíz, María Fernanda Trejo-Carrillo y Patricia Ruth Ávila-
Gómez 
 
 
369 
 
Mapas mentales, otra estrategia de aprendizaje inteligente para estudiantes de 
nivel medio superior y superior 
María del Carmen Molinero-Bárcenas, Ubaldo Chávez-Morales y Alberto Lara- 
Guevara 
 
 
384 
 
Impacto COVID-19 en la educación en México: similitudes y diferencias en la 
literatura y los resultados obtenidos en la encuesta (ECOVID-ED) 2020 
Mariana Calderón-Palencia, Ismael Loza-Vega y Sergio Castellanos-Gutiérrez 
 
Percepción de la calidad educativa por parte de estudiantes de la UMSNH 
durante el COVID-19 
Miguel Ángel Bautista-Hernández, José Herrera-Camacho y Guillermo-Salas Razo 
 
“Balanced Score Card”, factor clave en la toma de decisiones de una institución 
de educación superior 
Luis Horacio Salas-Torres, Leonor Gutiérrez-González y Cesar Barboza-Lara 
 
 
406 
 
 
 
424 
 
 
 
439 
 
Compromiso Organizacional y la Gestión del Conocimiento en el Sector de 
Autopartes 
Silvia Mata Zamores, María Guadalupe Martínez Alba y Gonzalo Maldonado 
Guzmán 
 
 
457 
 
Deserción escolar en alumnos de la Universidad Michoacán de San Nicolás de 
Hidalgo. La experiencia de la Facultad de Contaduría y Ciencias 
Administrativas de Michoacán, México 
María del Pilar Meza-Bucio, Gustavo Alfonso Gutiérrez-Carreón y Moisés 
Salvador Becerra-Medina 
 
 
 
473 
 
 
EDUCACIÓN, GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y 
CREACIÓN DE VALOR 
 
4 
 
Factores que contribuyen a la supervivencia del sector turismo a partir del 
impacto del covid-19 
Yuselim Angelica Villa-Hernández, Virginia Hernández-Silva y Salvador Madrigal-
Moreno 
 
485 
 
Incidencia de las actitudes, factores socio-afectivos y facultades cognoscitivas 
en el aprendizaje del idioma inglés 
David Campa-Elizondo,José Antonio Martínez-Villalba y Gerardo Yáñez-
Betancourt 
 
 
504 
 
La gestión de conocimiento y su aporte a la competitividad de las 
universidades.Un acercamiento desde el análisis bibliométrico. 
Antonio de Jesus-Vizcaino 
 
 
 
522 
Gamificación en la educación superior: el impacto de los cuestionarios 
gamificados como escenario de aprendizaje en tiempos de COVID-19 
Salvador Antelmo Casanova-Valencia y Rigoberto López-Escalera 
 
539 
 
Análisis de las variables e indicadores para el estudio de seguimiento a 
egresados en áreas económico administrativas 
Ma.Hilda Rodales-Trujillo y Mario Chavez-Zamora 
 
 
550 
 
Factores que afectan el correcto desarrollo del Modelo por Competencias 
docentes del TecNM 
Flor María Valtierra-Nuci, Dalia Guadalupe Aguilar-Maya y Juan Carlos 
Jerónimo-Niniz 
 
 
560 
 
La gestión del conocimiento y el desempeño de la organización, una visión 
dialéctica 
José Alfredo Flores-Mayoral 
 
 
576 
 
 
 
 
 
 
 
 
Esquemas de contribución definida colectivos como alternativa de planes de 
pensiones para instituciones públicas o privadas 
Denise Gómez-Hernández y Michael-Demmler 
 
592 
 
Una propuesta metodológica para determinar la estructura óptima del capital 
en el sub sector de la construcción 
Humberto Banda-Ortiz, Luis Miguel Cruz-Lázaro e Ignacio Almaraz-Rodríguez 
 
 
612 
 
 
ESTRATEGIAS FINANCIERAS, EMPRENDIMIENTO, 
CADENA DE SUMINISTRO Y ERA DIGITAL 
 
5 
 
El comercio electrónico como alternativa para la reactivación económica en el 
sector minorista mexicano afectado por el COVID-19 
Ignacio Santillán-Luna, J. Jesús Ceja-Pizano y Diana Aguirre-Contreras 
 
627 
 
El confinamiento, reto para las pymesmexicanas: aplicando estrategias de tics 
para la reactivación económica 
Diana Aguirre-Contreras, J. Jesús Ceja-Pizano e Ignacio Santillán-Luna 
 
 
647 
 
El riesgo empresarial y la rentabilidad en las empresas del sector de servicios 
en México 
Juan Gaytán-Cortés, Gabriel Salvador Fregoso-Jasso y Juan Antonio Vargas-
Barraza 
 
 
666 
 
Precio de las acciones de empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores 
y su relación con el aumento de casos COVID-19 
Ismael Loza-Vega, Sergio Castellanos-Gutiérrez y María Guadalupe Haro-Lomelí 
685 
 
El impacto de la industria 4.0 en la cadena de suministro: una revisión de 
literatura 
Marco Alberto Valenzo-Jiménez, Víctor Béjar-Tinoco y Jaime Apolinar Martínez-
Arroyo 
 
 
700 
 
Estado de flujos de efectivo: un análisis con enfoque en la tasa de crecimiento 
Jesús Iván Aguilar-Grimaldo, Gerardo Yañez-Betancourt y Werner Horacio 
Varela-Castro 
 
719 
 
Endeudamiento, consumo y educación financiera en Morelia, Michoacán, 
México 
Carlos Francisco Ortiz-Paniagua, Esmeralda Dafné Velázquez-Herrera y Zoe T. 
Infante-Jiménez 
 
 
735 
 
Análisis de un producto financiero: factibilidad de línea de crédito para adultos 
jóvenes 
Renato Francisco González-Sánchez, Juan Alfredo Lino-Gamiño y Sergio Felipe 
López-Jiménez 
 
 
754 
 
Factores determinantes de las importaciones de papaya de EE. UU. 
Provenientes de México,1990-2019 
Zoe Tamar Infante-Jiménez y Alejandro Javier López-Villaseñor 
 
 
774 
 
Emprendimiento femenino: ¿Necesidad u Oportunidad? 
Lázara Yamila Castillo-García, Yuriany Salgado-Barrizonte y Alejandro Campos-
Sánchez 
 
 
790 
 
 
6 
 
Factores estratégicos que mejoran la calidad de la cadena de suministro de la 
industria cárnica en México 
Juan Luis Garza-Castro, Mónica Blanco-Jiménez y María Mayela Terán-Cazares 
 
810 
 
Comportamientos socio culturales y el género como factores clave para el 
espíritu emprendedor,un análisis al GEM 
Lizbeth Estefanía Gutiérrez-Rodríguez, Kurt Tonatiuh Winkler-Benítez y Alejandro 
Campos-Sánchez 
 
 
 
 
 
 
 
 
829 
Joker: análisis psicosocial de una innovación cinematográfica 
Riccardo Sironi 
847 
 
Factores de Cierre de las PyMEs en la ciudad de Tecomán, Colima 
Hugo Martín Moreno-Zacarías, Óscar Mares-Bañuelos y Martha Beatriz Santa 
Ana-Escobar 
 
La satisfacción del cliente como variable mediadora en la industria 
restaurantera del norte de México 
Christian Reich-López, María Mayela Terán-Cázarez y Mónica Blanco-Jiménez 
 
 
868 
 
 
 
 
885 
Impact of the practices of knowledge management in the organizational 
performance: case banking sector in Mexico 
Claudia Leticia Preciado-Ortiz e Ismael Loza-Vega 
 
907 
 
Influencia de la inteligencia organizacional en un proceso de cambio 
organizacional en empresas comerciales del AMG 
Luis Alberto Bellon-Álvarez, Araceli Duran-Hernández y Francisco Javier López-
Cerpa 
 
 
926 
 
Beyond the Covid 19: Acceleration of digital agriculture and global berries 
competitiveness 
Alejandra Rosales-Soto, Ricardo Arechavala-Vargas y Bernardo Jaen-Jimenez 
 
 
946 
 
Indicadores de Competitividad de la Industria Automotriz de México, 2005-
2020 
Joel Bonales-Valencia, Carlos Francisco Ortiz-Paniagua y Miguel Ángel Bautista-
Hernández 
 
 
964 
 
 
COMPETITIVIDAD GLOBAL 
 
7 
 
Impacto del “Home office” en la productividad y competitividad de las 
empresas a raíz de la pandemia COVID-19 
Areli Marcela Ibarra-Muñoz, Werner Horacio Varela-Castro y Gerardo Yañez-
Betancourt 
 
984 
Clúster de Robótica y automatización en Aguascalientes, nivel de desarrollo 
con base en su ciclo de vida y tipología 
Bogar García-Martínez, Roberto González-Acolt y Manuel Díaz-Flores 
 
 1004 
 
Digitalización y competitividad. La industria de alimentos procesados en la 
pandemia 
Araceli Rendón-Trejo,Yareli Morales-Rendón e Irene Juana Guillén-Mondragón 
 
 
1023 
 
Integración económica, transformación productiva y limitaciones para la 
competitividad del clúster textil de Medellín (Colombia) 
Luz Amalia Medina-Jiménez 
 
Desconexión digital: derecho de los trabajadores y responsabilidad de los 
patrones, en la competitividad POS-COVID-19 
Ma. De los Ángeles Briseño-Santacruz, Werner Horacio Varela-Castro y María 
Olivia Castro-Solano 
 
 
1045 
 
 
 
1061 
 
 
Precursores del potencial de resiliencia organizacional; en empresas de TIC 
en MTY durante la crisis ocasionada por el SARS-COV-2 
Irving Alberto Varela-Bedolla, Joel Mendoza-Gómez y Werner Horacio Varela-
Castro 
 
 
 
1082 
Contrastes de la competitividad en el ejercicio profesional de contadores 
públicos independientes 
María Eugenia De la Rosa-Leal y Juan José Gracida-Romo 
 
 
 1096 
Efecto de la fiscalización con la eficiencia en el ejercicio del gasto. Un análisis 
aplicado a las entidades federativas de México 
César Omar Mora-Pérez 
 
1116 
 
 
Competitividad, Productividad y Estrategia 
Jaime Apolinar Martínez-Arroyo, Marco Alberto Valenzo-Jiménez y Angélica 
Guadalupe-Zamudio 
 
 
 
 
 
 
 
1130 
 
8 
 
 
 
Influencia de las capacidades de innovación en los factores de cambio en la 
competitividad de la mipyme manufacturera en Aguascalientes 
Alba Rocío Carvajal-Sandoval, Octavio Hernández-Castorena y Braulio Adriano-
Rodríguez 
 
 
 
1149 
Análisis de modelo de gestión triple hélice como impulsor de la transformación 
digital en el Valle de Tecomán, Colima, México 
Oscar Mares-Bañuelos, Hugo Martin Moreno-Zacarías y Arquímedes Arcega-
Ponce 
 
 
1164 
Innovación Sectorial y Desigualdad Tecnológica en el Sector Manufacturero 
Emma Frida Galicia-Haro, Ana Lilia Coria-Páez e Irma Cecilia Ortega-Moreno 
 
1184 
 
Estilos de Comportamiento lifo en las MiPymes como estrategia pos-covid 
Blanca Estela Montano-Pérez, Laura Leticia Gaona-Tamez y Gabriel Aguilera-
Mancilla 
 
 
1201 
Oportunidades de mercado para la innovación de alimento funcional 
Irma Cecilia Ortega-Moreno, Emma Frida Galicia-Haro y Ana Lilia Coria-Páez 
 
Redes de Innovación de la BlackBerry 
Zoe T. Infante-Jiménez y Priscila Ortega-Gómez 
 
La evolución de la web como herramientas de las empresas pequeñas en la 
industria 4.0 
Daniel Pineda-Domínguez, Fabián E. Guadarrama-Villagómez y Amalia Clara 
Torres-Márquez 
 
Turismo y ciencias sociales: aproximaciones a la construcción teórica con 
ATLAS.ti para la gestión de datos cualitativos 
Yolmis Nicolás Rojano-Alvarado, Margarita María Contreras Cuentas y Harleth 
Macías-Campo* 
 
Estado del arte de los factores del ambiente empresarial que influyen en las 
estrategias de innovación interna de las empresas de comercio al por menor en 
Puerto Vallarta, Jalisco 
Georgina Dolores Sandoval-Ballesteros, Indira Rosalía Montes-Zambrano y 
Manuel Ernesto Becerra-Bizarrón 
 
 
 
1214 
 
 
1234 
 
 
 
1252 
 
 
 
 
1266 
 
 
 
 
 
1281 
 
 
 
 
 
INNOVACIÓN,TECNOLOGÍA Y DATOS 
 
9 
 
 
 
 
Responsabilidad social, manejo de agua y el desempeño de empresas que 
cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores: evidencia de la teoría de las acciones 
desechadas 
Oscar V. De la Torre-Torres ,Leticia Bollain-Parra y Dora Aguilasocho-Montoya 
 
Turismo para adultos mayores antes, durante y después de la pandemia 
¿Una tendencia mundial en y para las agencias de viajes? 
Liliana Abascal-Gaytán, Manuela Badillo-Gaona y Andrea Contreras-Abascal 
 
Realidades y limitaciones de la sustentabilidad y rendición de cuentas en 
México 
Karla Haydee Ortiz-Palafox, Cecilia Irma Magaña-Jáuregui y Rigoberto Silva-
Robles 
 
Diseño Estructural de la Responsabilidad Social Universitaria Estudiantil 
Joel Bonales-Valencia,Carlos Francisco Ortiz-Paniagua y Araceli Flores-Esparza 
 
El Desarrollo Energético Sostenible en el Mundo y en México.El caso de la 
energía geotérmica 
Monsetrrat Santiago-Villeda, Ingrid Yadibel Cuevas-Zúñiga y María Del Rocío 
Soto-Flores 
 
Indicadores de referencia para la mejora del manejo integral de RSU. Caso 
ciudad de México 
Francisco Gutiérrez-Galicia, Ana Lilia Coria-Páez y Aida Medina-González 
 
Análisis biliométrico de los estereotipos femeninos en la publicidad con enfoque 
de empoderamiento hacia las mujeres 
Irma Janett Sepúlveda-Ríos y Tania Marcela Hernández-Rodríguez 
 
Competitividad y sustentabilidad en sistemas ganaderos del piedemonte 
amazónico colombiano 
Yelly Yamparli Pardo-Rozo, Milton César Andrade-Adaime y Octavio Hernández-
Castorena 
 
Pobreza alimentaria, la crisis socioeconómica: una mirada desde la teoría de 
las capacidades 
Mary Xóchitl de Luna-Bonilla, María Angélica Cruz-Reyes y Vianey Chávez-Ayecac 
 
 
Agricultura orgánica y comercio internacional para el desarrollo sostenible:el 
sector frutícola orgánico en Michoacán 
Priscila Ortega-Gómez, Zoe T. Infante-Jiménez y Carlos Francisco Ortiz-Paniagua 
 
 
 
 
 
 
1298 
 
 
 
1318 
 
 
 
1334 
 
 
 
1354 
 
 
 
1372 
 
 
 
 
1387 
 
 
 
1406 
 
 
 
1428 
 
 
 
 
1448 
 
 
 
 
1468 
 
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL,SUSTENTABILIDAD Y 
EQUIDAD DE GÉNERO 
 
10 
 
La Construcción de la Identidad Femenina desde la Publicidad: Un Análisis 
Teórico- Bibliométrico 
Tania Marcela Hernández-Rodríguez e Irma Janeth Sepúlveda-Ríos 
 
La contaminación ambiental como factor de influencia en el WOM: caso 
estudiantes extranjeros y nacionales en Guadalajara, México 
Elsa Georgina González-Uribe, Paola Irene Mayorga-Salamanca y Paola 
Viridiana Gutiérrez-Sánchez 
 
La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) a través de la sociedad, los 
accionistas, el capital humano y el medioambiente como elementos de la Imagen 
Organizacional (IMO) 
Paola Irene Mayorga-Salamanca y José Sánchez-Gutiérrez y Elsa Georgina 
González-Uribe 
 
 
 
 
1485 
 
 
 
1508 
 
 
 
 
 
1529 
 
COLOQUIO 
La idiosincrasia y el desconocimiento de los apoyos gubernamentales como 
factores de la participación en los mercados internacionales de artesanías 
Abraham Oswaldo Esparza-Rivera y Jorge Pelayo-Maciel 
 
1552 
 
Factores culturales que inciden en el consumo de cine de arte en la Zona 
Metropolitana de Guadalajara 
Mónica Cervantes-Hernández, Juan Antonio Vargas-Barraza y Paola Irene 
Mayorga-Salamanca 
 
 
1567 
 
La ventaja competitiva en la red universitaria de Jalisco a través de un modelo 
de gestión del conocimiento 
Manuel Alfredo Ortiz-Barrera, José Sánchez-Gutiérrez y Juan Mejía-Trejo 
 
 
 
1580 
Las buenas prácticas en el uso de la tecnología en el ejercicio docente 
Francisco Pinedo Hernández 
1591 
 
Revisión de normas de sustentabilidad aplicadas en empresas de energía eólica 
en Tamaulipas 
Melissa Borjas-Rodríguez y Luis Rocha-Lona 
 
 
 
 
1600 
 
11 
 
Didácticas para aplicar las TIC en un contexto complejo derivado de la 
pandemia por COVID-19 
Manuela Badillo-Gaona, Liliana Abascal-Gaytán y Elizabeth Genis-Pérez 
 
 
1620 
El empleo hotelero en Puerto Vallarta y su relación con el Trabajo Decente 
Fátima Rubio-Moreno 
 
Estrategias de innovación y marketing sustentable en empresas mexicanas 
Jennifer Viridiana Lozano-García, María Del Rocío Soto-Flores e Ingrid Yadibel 
Cuevas-Zuñiga 
 
1632 
 
 
1647 
La innovación inclusiva y el emprendimiento social, un acercamiento teórico 
de sus implicaciones 
Ingrid Villarreal-Villalpando y Blanca Cecilia Salazar-Hernández 
 
La discusión teórica de la construcción de identidad a través de los estereotipos 
del género femenino en la publicidad 
Alejandra Neovilth Torres-Escalante y Tania Marcela Hernández-Rodríguez 
 
 
 
1660 
 
 
 
1673 
Publicidad digital efectiva para el aumento de penetración del sector seguros 
en la población mexicana 
Jean Ethian Gabriel Irving Ángeles-de la Cruz y Cecilia Morales-del Rio 
 
1694 
 
Motivaciones y expectativas de jubilación y su relación con el consumo de 
servicios financieros para el ahorro para el retiro. 
Ana Lilia González Muñoz y Alejandro Campos Sánchez 
 
 
 
1710 
 
 1567 
Factores culturales que inciden en el consumo de cine de arte en la Zona 
Metropolitana de Guadalajara 
 
Mónica Cervantes-Hernández1 
Juan Antonio Vargas-Barraza*. 
Paola Irene Mayorga-Salamanca* 
 
 
Resumen 
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar todos aquellos elementos 
dentro del contexto cultural que determinan el consumo de material audiovisual fílmico dentro 
de la zona metropolitana de Guadalajara, dichos elementos son reconocidos como herramientas 
de socialización y de reconocimiento del mundo que lo rodea, al mismo tiempo que determina el 
patrón de consumo de contenido. 
 
Palabras clave: Cine de arte. Cine. Arte. Factores culturales. Consumo. 
 
Abstract 
The present research work aims to identify all those elements within the cultural context that 
determine the consumption of filmic audiovisual material within the metropolitan area of 
Guadalajara, these elements are recognized as tools of socialization and recognition of the world 
that surrounds it, by same time that determines the content consumption pattern. 
 
Keywords: Art cinema. Cinema. Art. Cultural factors. Consumption. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1** Universidad de Guadalajara,CUCEA. 
 1568 
 
Introducción 
El llamado séptimo arte es una industria que ha brindado entretenimiento y reflexión para un 
amplio segmento de mercado, el cual tiene la capacidad de cautivar a la audiencia con contenidos 
cuidadosamente seleccionados, con el que se crean mundos diversos con una temática atractiva 
y un potencial de recordación alto, de tal forma que no solo el argumento es la base de la industria 
sino el proceso de marketing no visible que puede tener para el consumidor meta. 
La cinematografía es un arte social, a partir de ésta es posible entretener, conocer, reflexionar y 
modular los eventos que en términos masificados se suscitan alrededor del mundo; es considerada 
un lenguaje y un medio de expresión en donde se comunica y crece. Hablar del lenguaje visual 
es hablar del campo a través del cual como seres humanos nos llega el 80% de nuestra 
información, es por ello por lo que el cine juega el papel de uno de los grandes protagonistas de 
formatos de comunicación y expresión que suponen la superación de la lectura y escritura como 
único formato que transmite información. 
Así también, los hechos suscitados en un momento específico de la historia, esta proyecta 
aspectos básicos de las personas en su cotidianidad en un lenguaje reconocible para más de un 
público, comunica aspectos positivos y negativos haciendo conciencia de nosotros mismos y de 
nuestros semejantes, creando un ambiente sublime para el espectador. La industria 
cinematográfica, tiene una gran responsabilidad con la sociedad, pues esta es influenciada por la 
información que transmite, así que los mensajes emitidos tienen que ser decodificados con la 
mayor claridad posible, y al mismo tiempo, sea grato para el espectador, creando un balance 
manejado por el lenguaje cinematográfico. 
El cine en general tiene gran afluencia, sin embargo, hay sectores del cine con ventajas debido a 
los esfuerzos de marketing de la industria, lo que pone en desventaja a los productores de cine 
independiente, con ideas claras y concisas pero con menor presupuesto para su promoción. Por 
otro lado, Jalisco es un estado ubicado en el occidente de la República Mexicana, colindando al 
sur con los estados de Michoacán y Colima, al este con Guanajuato, y al norte con los estados de 
Nayarit, Zacatecas y Aguascalientes, dando al océano pacífico al oeste. 
Conocida también como la Perla Tapatía, Guadalajara, capital del estado de Jalisco colinda con 
municipios tales como Zapopan, Tlaquepaque,Tlajomulco, Tonalá y El Salto, y en estos 
conforman la Zona Metropolitana de Guadalajara. Durante las últimas 2 décadas, la zona 
metropolitana de Guadalajara ha tenido avances notables, desde infraestructura que vuelve el 
 1569 
estado con mayor competitividad y a su vez una opción atractiva de inversión extranjera y 
nacional (Mora, 2016) 
 
Marco Teórico 
 
Relacionarse, para el ser humano está compuesto de diversas herramientas, la socialización según 
Milazzo (1999) permite el aprendizaje de los individuos desde el reconocimiento del entorno 
hasta el de sus semejantes, y se adaptan a un comportamiento organizado. 
Es por ello que el ser humano como entidad social, requiere que se regulen de manera clara esos 
impulsos, haciendo necesarios establecer códigos de conducta sobre aquello que está bien o está 
mal; la ética es material espiritual según platón, su planteamiento afirma que el cuerpo no es más 
que la cárcel del alma, por lo que estos dos elementos están en una pelea constante, eso quiere 
decir que los sentimientos y la razón requieren concordancia mutua, al tiempo que para diferentes 
propósitos resultan válidos, es ahí donde el arte aflora. 
La búsqueda de la libertad a través del conocimiento y la sabiduría es el reconocimiento que se 
tiene de la virtud, siendo parte directa de la cultura; es de esta manera que las expresiones 
artísticas nacen, algunas mucho más espléndidas que otras. Una de las expresiones artísticas más 
relevantes es el cine, ya que como expresión visual permite al espectador llegar a nuevos mundos 
sin embargo, no todo es color de rosa, para algunas expresiones artísticas puede ser difícil 
sobresalir en un mundo donde la comercialización se encuentra por encima de la belleza. 
El cine de arte claramente se encuentra en desventaja del denominado cine comercial; los 
esfuerzos que la cinematografía de entretenimiento hace, aunados a las campañas de 
mercadotecnia y las alianzas entre distribuidores y exhibidores cinematográficos generan que la 
oferta sea poca a pesar de la cantidad de filmes que se realizan en diversas naciones año tras año. 
 
El cine como entretenimiento 
Desde los inicios de la cinematografía, la evolución como medio de entretenimiento se ha dado 
de manera orgánica y por encima de otros medios a lo largo de los años (Canclini, 1994), ya que 
la industria ha afianzado su desarrollo a través de la creación de efectos especiales que resultan 
sumamente notables, iniciando en la época del cine mudo y hasta nuestros días, teniendo en su 
mano un espacio en donde los seres humanos pueden identificarse y nutrirse a través del uso de 
las raíces filosóficas o inclusive transformarse en parte del proceso de indignación de una 
muchedumbre sin necesidad de salir de la sala de proyección (Torregrosa, 2008). 
 1570 
Esto es posible gracias al apego cultural que el cine tiene, y sobre todo al conjunto de influencias, 
creencias, actitudes y comportamientos que construyen un constructo multifacético, poderoso y 
comprensivo (Guiliano, et. al, 2000). Es así como es posible construir temáticas que aun cuando 
pueden estar estudiadas de manera antropológica, pueden constituir una forma de relación con el 
individuo, haciendo de esta manera que el espectador categorice y agrupe sus sentimientos y se 
vea reflejado en lo que la pantalla proyecta. (Hoftstede y Hoftstede, 2005). 
En términos sociales, cine y arte son uno mismo, constituyen un lazo en el cual se unen y dirigen 
para cambiar el destino de las personas, y si bien, pudiera ser pasajero, al generar esfuerzos de 
marketing es posible mejorar y estrechar las relaciones humanas con respecto a los estímulos 
dados por factores externos al mercado de tal manera que puedan explotar debidamente la 
percepción de los consumidores meta. 
 
El acercamiento cultural cinematográfico 
La cultura es una situación aprendida, la cual tiene la capacidad de reforzar continuamente 
patrones de comportamiento (Xiagrong et al, 2015), por lo que la mercadotecnia se enfoca en 
esos mercados orientados hacia la cultura generando métodos particulares donde se utilizan 
ambos casos para lograr una estrategia para la compañía (Žostautienė y Vaičiulėnaitė, 2010), sin 
embargo la cultura por sí misma es demasiado heterogénea, por lo cual los investigadores deben 
tener la habilidad de manejar los denominados factores culturales, los cuales son interpretaciones 
directas sobre cómo se perciben ciertos eventos culturales determinados en un lugar en 
específico. 
 Resulta de suma importancia generar una construcción de modelos novedosos que permitan 
generar cambios profundos al entendimiento del entorno en general (Ordaz, 2011), es por ello 
por lo que diversos teóricos se han encargado de analizar los valores culturales existentes de 
manera general en las diversas culturas del mundo. 
 Los investigadores Sur Coreanos Lee y Ungson (2008), analizan las perspectivas activas de 
culturalidad con base en cinco elementos básicos, a través de los cuales resulta posible analizar 
el comportamiento de los individuos en términos de sus decisiones, es decir que su aplicación, 
aunque originalmente psicológica, cuadra de manera adecuada con los objetivos perseguidos por 
la investigación. Esos cinco elementos son: 
 - Colectivismo 
- Orientación hacia las reglas 
- Armonía y Afecto 
 1571 
- Orientación al Poder 
- Tiempo monocrónico 
Con la finalidad de comprenderlos de mejor manera se desglosan a continuación de manera 
particular cada uno de dichos conceptos, de tal forma que es posible conocer de qué se trata y 
cómo afecta de manera directa la investigación. 
 De manera inicial los autores marcan que los patrones culturales está definidos por el 
colectivismo, el cual constituye un efecto donde los individuos se encuentran relacionados de 
manera estrecha y dependen mutuamente de los grupos subyacentes (Rojas et al, 2008), de 
manera que, no solo se muestra una dependencia generalizada, sino un sentido claro de 
pertenencia y filiación al grupo (Mayfield et al, 2016), demostrando que las culturas colectivas 
tienen una relación directa con la toma de decisiones en conjunto o buscan agrado general sobre 
los hechos que se suscitan al momento de decidir si algo funciona o no para una colectividad; 
asimismo consideran que si el gusto del grupo es prioritario aquello que las mayorías consuman 
será lo que se acepte. 
 El segundo aspecto que el investigador considera como de alta importancia para el entendimiento 
del comportamiento cultural, la orientación hacia las reglas, la cual consiste en la manera en que 
se comprende o se perciben las características generales sobre aquellos hechos que pueden estar 
considerados como bien realizados o no con respecto a características generales (Len-Rios, 
2002), es decir que la orientación hacia las reglas constituye un elemento de inclusión social 
sobre cuáles son los hechos que se pueden comprender como benéficos o enfocados a un fin 
determinado. 
Del mismo modo, el autor habla de un concepto complejo, el cual involucra a la parte sentimental 
del individuo. 
En términos más novedosos de la mercadotecnia a este campo se le denomina mercadotecnia 
emocional, la cual tiene por objeto explotar los valores que identifican a la población 
contemporánea a través de su reflejo en los productos y servicios disponibles en el mercado 
(Khuong y Tram, 2015), conforme la teoría principal estudiada, el autor define concretamente el 
término como Armonía y Afecto, sin embargo, esta configuración es muy general para los 
propósitos fundamentales de la investigación. 
Finalmente el autor hace referencia a dos conceptos que van ligados, el primero de ellos es el la 
orientación al poder, es decir si existe un respeto por las autoridades, de acuerdo con Sokol 
(1968), las sociedades toman decisiones con base en valores compartidos con respecto a la 
educación familiar, religiosa e institucionalque reciben; al mismo tiempo, constituye un 
 1572 
procedimiento de mejora en términos de comunicación con otros individuos dada la posición que 
ocupan aquellos que los rodean que les permiten tener interacción y toma de decisiones (Sever, 
2006). 
Así mismo el denominado tiempo monocrónico, el cual consiste en la correlación existente entre 
las actividades deseadas y aquellas que son obligadas (Dahl, 2000), es decir que el tiempo de 
ocio está condicionado o confinado a actividades que no son necesariamente deseables. Sin 
embargo, a pesar de contar con una fuerte solidez de conceptos, la investigación presentada puede 
ser complementada de manera directa a través de un estudio realizado por Parsons (1951), en el 
cual, al igual que la teoría anterior, presenta cinco dimensiones básicas, las cuales se encuentran 
contrapunteadas con su extremo opuesto, para ellas la interpretación cultural puede visualizarse 
conforme al siguiente listado: 
● El Universalismo vs Particularismo 
● El Individualismo vs colectivismo. 
● La Neutralidad vs afectividad. 
● La Especificidad vs dispersión. 
● Los Logros vs fracasos 
Con base en estos cinco grandes rubros, el comportamiento humano tiene la capacidad de enfocar 
totalmente sus esfuerzos hacia la toma de decisiones sociales y culturales, no obstante la 
dificultad de reconocimiento de dichos constructos para su aplicación hacia la mercadotecnia 
radica que algunas de esas propuestas se encuentran completamente desenfocadas o sus 
resultados pueden encaminar hacia investigaciones más antropológicas o sociales, sin embargo 
para teóricos como Hall (1976), las dimensiones pueden ser encontradas desde tres puntos de 
vista diferentes: 
 ● Contexto: El entendimiento de los estímulos externos y su apropiación conforme a la actitud 
tomada hacia ellos. 
● Tiempo: La manera en que proporcionan valor a los horarios, el esparcimiento y la 
responsabilidad; en el caso de la cultura mexicana en general el tiempo no es valorado, sin 
embargo, puede generar cambios radicales en la manera de visualizar ciertos eventos cotidianos. 
● Espacio: Constituye la manera en que el individuo reserva su lugar para otras personas, habla 
de la colectividad que en la teoría anterior puede vislumbrarse de manera directa. 
De acuerdo con los tres elementos anteriormente citados, la mercadotecnia tiene la capacidad de 
realizar una comprensión superior sobre cómo las decisiones de consumo son tomadas ya sea 
para bienes tangibles o intangibles, no obstante para éstos últimos, las dimensiones que fueron 
 1573 
explicadas coadyuvan en generar una explicación bajo una perspectiva puntual distinta, de tal 
manera que el investigador cuenta con recursos suficientes para localizar mercados potenciales 
y meta que podrían estar bloqueados hacia la comercialización internacional. 
 Es así como la generación que el posicionamiento internacional, principalmente de bienes 
intangibles como el cine, es complejo en términos de aceptación; no obstante, principal para los 
profesionales de la mercadotecnia se encuentra en abordar la estrategia a través de dos 
perspectivas: Los factores culturales y las relaciones entre los individuos (Al Riyami, et. al, 
2016); es así que puede generarse un acercamiento superior al consumidor y por lo tanto mejorar 
su motivación, no obstante, cabe destacar que existen de otros factores extrínsecos que 
intervienen de manera directa, tal como lo es la perspectiva de género y las costumbres (Lowe et 
al, 2016). El cine de arte como entretenimiento. 
El cine como entretenimiento ha tenido una evolución por encima de otros medios a lo largo de 
los años, (Canclini,1994) desde sus inicio es en el cine mudo, hasta los efectos especiales tan 
notables que tenemos en actualidad, ha sido parte importante en el espacio de recreación de los 
seres humanos, estos trabajos se nutren de raíces filosóficas a través de la indagación 
(Torregrosa,2008) la proliferación paulatina de las pantallas ha tenido una relación entre lo que 
se siente y la manera en que el mundo es observado, es decir, la influencia cinematográfica fue 
un factor que apoyó la globalización y a la vez, puede ser una herramienta de fragmentación 
cultural. 
 
El Cine como Arte 
 Mucho se ha hablado del impacto de las bellas artes en el proceso de consolidación de las culturas 
del mundo; la industria filmográfica ha sido denigrada un sinnúmero de veces hacia un arte vana, 
sin embargo grandes exponentes han demostrado que la reflexión existente va más allá de la 
contemplación y admiración por el movimiento de las imágenes en la pantalla, es decir que narra 
una parte más humana y lo hace partícipe de las emociones cotidianas que el espectador tiene 
(Hibbs, 2015), el cine, como el resto de las artes busca no solo abrir la mente y el corazón de los 
espectadores, sino que también invita a la reflexión particular en cada individuo, este percibe 
inteligentemente alusiones a tendencias culturales que hacen que se desprenda de compromisos, 
ideales y personas. 
 
 En un sentido contemporáneo de las artes visuales, el cine de arte exponen una profunda crítica 
de entre la espiritualidad y lo humano sin estresar demasiado nuestra privacidad, esto resume que 
 1574 
el cine como tal, es un reflejo de la humanidad (Ahamed y Sinha, 2016); el cine ha alcanzado 
una dimensión tan extensa que no deja de crecer, no únicamente en términos de la oferta que 
tiene hacia los consumidores finales (Vanderschleden, 2016), sino de la producción que puede 
generar esto; al mismo tiempo los cambios en las formas sociales han provocado nuevas 
exigencias, dado que no únicamente se espera que utilice al máximo las nuevas plataformas para 
alcanzar a las audiencias. 
 No obstante, muchas naciones son incapaces de ofrecer una buena oferta cinematográfica, 
principalmente en su propio mercado, no necesariamente por falta de recursos en la industria, 
sino por la temática artística que suele tratar (Phillips, 2015). 
Cabe destacar que el fomento al cine constituye una parte esencial, no solo de las productoras 
cinematográficas, sino de los sistemas formales del cine en términos de calidad, contenido y 
estacionalidad del producto (Mann, 2009). 
 Para México la cinematografía ha sido un escaparate de historias, sin embargo, desde sus inicios 
la proyección de un sinnúmero de ellas fue compleja debido a prejuicios, principalmente 
orquestados por la censura religiosa y las creencias de los feligreses (Moreno, 1983), no obstante, 
ya en los años cincuenta del siglo pasado la popularidad del cine se incrementó, sin embargo los 
esfuerzos de marketing eran mínimos dado que el consumidor era básicamente cautivo. 
 El cine decayó tras la década de los 70’s en la nación mexicana, producciones cinematográficas 
de mala calidad o dirigidas a un mercado populoso hizo que los espectadores se refugiaron en las 
cintas extranjeras (King, 1990), sin embargo la tendencia no se revirtió en las dos décadas 
siguientes y se continuó consumiendo masivamente el cine hollywoodense a tal grado que pasó 
a ser prácticamente la única opción viable en las salas mexicanas; sin embargo entrando el nuevo 
siglo las cosas estaban por cambiar. 
De acuerdo con la PROFECO (2017) actualmente el consumo de películas en México es de un 
8% de mexicanas vs un 92% de extranjeras, de este gran total la población tiene acceso a un 3.5% 
de salas que proyectan cine de arte, sin embargo, tan solo el 1.2% deciden ver este tipo de 
películas lo cual es muy limitado. 
Sin embargo una pregunta que recurrentemente los lectores de este tipo de artículos se hace es 
¿Cuándo una película deja de ser artística o cuando pasa a serlo?, la respuesta la da la misma 
industria, el interés económico existente en las producciones, por lo tanto lo que para algunos 
podría ser la máxima obra artística, para otros podría ser la fuente de riquezas directas 
(Velázquez, 2006), asimismouna película también puede entrar en este género cuando su 
 1575 
narrativa directa es relativamente más extensa o compleja para un espectador inexperto 
(Castellanos, 2006) 
 
Metodología de la investigación 
Etimológicamente el concepto investigar resulta único, ya que su aproximación latina hace 
referencia a vestigium, es decir “dejar huella en algo”, lo que podría indicar ir en busca de una 
pista, lo cual no dista mucho de los hechos cotidianos que realiza un investigador profesional en 
general. 
Cuando se habla de investigación es necesario hacer la acotación directa que la investigación 
pura no existe, sino que es más bien un conjunto de técnicas que buscan conocimiento específico 
en una rama de la ciencia (New Age, 2017), de tal manera que el acercamiento que se tiene con 
cada uno de los diferentes desarrollos científicos requiere de una adecuada explicación y 
aproximación teórica. 
Para esta investigación se utilizarán técnicas mixtas, entre las cuales se pueden destacar la 
investigación documental, la cual coadyuvará a reunir, seleccionar y analizar datos secundarios 
para estudiar el fenómeno descrito en el título de la investigación (Gómez et al, 2010), asimismo 
se llevará a cabo la revisión de las relaciones existentes entre las variables, tanto la dependiente 
como la independiente, por lo que también se concretará esta investigación como causal (Kinnear 
y Taylor, 1998), de tal manera que la resolución de la temática presentada podrá generarse a 
través de una investigación eminentemente cualitativa. 
Con la finalidad de obtener una respuesta adecuada a las preguntas de investigación planteadas 
se sugiere el uso de la entrevista a profundidad como instrumento de recopilación de datos 
primarios. Las ventajas que esta técnica tiene son el análisis, exploración y rastreo detallado de 
la información recolectadas en una atmósfera que resulta extremadamente adecuada para todos 
(Robles, 2011), es decir para el investigador y para el participante; sin embargo una entrevista 
holística, es decir con un contenido genérico no resolvería el conflicto, sino que para esclarecer 
de manera más adecuada los retos que se presentan deberá enfocarse únicamente a un tipo de 
individuos y de condiciones de consumo, a esto se le denomina entrevista enfocada (Ruiz e 
Ispizua, 1989). Esta entrevista resulta altamente adecuada dado que permite construir una teoría 
analítica con base en procesos cognitivos que a la mercadotecnia le favorecen en la aplicación de 
decisiones de mercado adecuadas, de tal manera que el encuestado articula su historia con base 
en el momento actual (Díaz, 1991), es así como se considera que este es el mejor esquema 
utilizado para la resolución del problema. 
 1576 
Discusión 
El cine de arte puede provenir de casi cualquier parte del mundo, por lo tanto, cuenta con una 
oferta sumamente variada, tal como se comentó previamente, en Guadalajara los grandes cines 
de cadena proveen a los espectadores salas especiales con este tipo de productos visuales, sin 
embargo, la secretaría de cultura del estado de Jalisco, así como la Universidad de Guadalajara 
estimulan el consumo de cine de arte a través de eventos, en ocasiones incluso gratuitos, entonces 
¿Por qué se consume más el cine comercial? 
Las estrategias mercadotécnicas de las grandes franquicias, así como la contratación de actores 
y cantantes mundialmente reconocidos, aunado a remakes, secuelas, y precuelas de éxitos de 
taquilla de años previos permiten al individuo la socialización de la experiencia visual, brindando 
satisfacción, antes, durante y después de consumir un film. (Ahamed y Sinha, 2016) 
Segun Hibbs (2015), Otro factor que interviene en el consumo de cine comercial por encima del 
cine de arte es el ritmo, ya que el espectador está acostumbrado a recibir constantes estímulos 
mientras consume cine, de manera que, al compararlo con un producto de cine de arte, puede ser 
percibido como lento o aburrido. 
El cine de arte se constituye mayoritariamente en obras literarias adaptadas a la pantalla, u obras 
biográficas de personajes ilustres, destacados en la ciencia, las artes, la política o la historia, lo 
cual, tiene como consecuencia condicionante el nivel de conocimiento o contexto en la decisión 
de consumo, es decir, que la información que posea el espectador sobre la obra, o el personaje 
puede influir en su ánimo de consumirla, o no(Caparrón, 1990). 
 
Conclusión 
El presente documento de investigación aborda la interminable discusión que existe entre los 
fanáticos del cine, ¿Es mejor el cine de arte que el cine comúnmente llamado “comercial”? ¿Qué 
factores intervienen para que un consumidor se oriente más por el cine de arte que por el 
comercial? Existen muchas comparaciones entre estas dos corrientes, las que defienden el cine 
de arte, argumentan que las producciones fílmicas de estudios de renombre no tienen 
profundidad, las temáticas abordadas pueden percibirse como vanas, insulsas y simples, también 
son percibidas como producciones realizadas con el único fin de obtener ganancias económicas, 
es decir, tener éxito en taquilla y venta de mercancía, dejando de lado el arte. Por otro lado, los 
fanáticos de la industria consideran que el cine de arte no tiene un trasfondo más allá de la 
pretensión de intelectualidad demeritando la sensibilidad del autor y condenando al cliché de 
obra repetitiva, sombría y aburrida. 
 1577 
Tomando como punto de partida el origen del cine de arte, en U.S. Este se desarrolló como una 
industria empresarial y productiva, a través de su modelo de producción, distribución y 
proyección, no obstante, este género ha proporcionado las herramientas necesarias para entender 
el entorno de una forma efectiva. Si bien, los esfuerzos mercadotécnicos de la industria han 
rendido sus frutos posicionándose como una actividad de entretenimiento consolidada, es 
importante recalcar que el mercado cumple con ciertas características según el género, en 
especial, cuando se habla de cine de arte. Para efectos del consumo de cine de arte, podemos 
concluir que sus motivaciones van más allá de solo buscar pasar “un buen rato”, sus expectativas 
contemplan una experiencia cultural y esta se ve fuertemente influenciada por trabajos previos 
del director, actores, o escritores, así como la de críticos de su agrado, toman más tiempo de 
reflexión antes de consumir este tipo de productos y después de hacerlo, cuentan con un nivel 
formativo superior al del promedio y su propósito es seguir enriqueciendo su nivel cultural a 
través de viajes y expresiones artísticas. 
 
Referencias 
Ahmed, S., y Sinha, A. (2016). When It Pays to Wait: Optimizing Release Timing Decisions for 
Secondary Channels in the Film Industry. Journal Of Marketing, 80(4), 20-38. 
10.1509/jm.15.048419 
Al Riyami, Z. A., Al-Ismaili, A. A., Al-Hattali, H. S., Essa, M. M., Sathishkumar, J., y 
Manickavasagan, A. (2016). Role of cultural and socioeconomic factors in fish consumption 
among Omani population: A pilot survey. International Journal of Nutrition, Pharmacology, 
Neurological Diseases, 6(3), 119-124. :10.4103/2231-0738.184584 
Apsalone, M., y Šumilo, Ē. (2015). Socio-Cultural Factors and International Competitiveness. 
Business, Management y Education. Verslas, Vadyba Ir Studijos, 13(2), 276-
291:10.3846/bme.2015.302 
Canclini, N. G., y Holtz, D. (1994). Los Nuevos espectadores: cine, televisión, y video en México. 
IMCINE, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Publicaciones. 
Caparrón, J. M. (1990): Introducción a la historia del arte cinematográfico. Rialp 
Castellanos, V. (2006). Tendencias del cine contemporáneo. Coffey, A. J. (2014). The Power of 
Cultural Factors in Spanish-Language Advertising. Journal Of Advertising Research, 54(3), 
346-355. 10.2501/JAR-54-3-346-355 
Dahl, T. (2000). An overview of intercultural research. Middlesex University,1(1), 1-25. 
 1578 
Díaz, A. (1991). La entrevista a profundidad: Un elemento clave en la producción de 
significaciones de los sujetos. Tramas de México, 1(1), 145 – 170. 
Gómez, J., Grau, A. y Jabbaz, M. (2010). Técnicas cualitativas de investigación. 
http://ocw.uv.es/ciencias-sociales-y-juridicas/tecnicas-cualitativas-de-
investigacionsocial/tema_6_investigacion_documental.pdf 
Guiliano, A.R., Mokuau, N., Hughes, C., Toroleto, G., y Risendal, G.S. (2000). Participation of 
minorities in cancer research: the influence of structural, cultural, and linguistic factors. Ann 
Epidemiol, 1(1), 22-34.20 
Hall, E.T. (1976). Beyond culture. Anchor Books. 
Hibbs, T. S. (2015). Is cinema art? Modern Age, 57(1), 7-17. 
Hofstede, G.H. y Hofstede, G.J (2005). Cultures and organizations: software on the mind. 
McGraw Hill. 
Hofstede, G.H.; Hofstede, G. J. (2005). Cultures and organizations: software of the mind. 
McGraw Hill. 
Khuong, M.N. y Tram, V.N. (2015). The effects of emotional marketing on consumer product 
perception, brand awareness and purchase decision: A study in Ho Chi Minh City, Vietnam. 
Journal of Economics, Business and Management, 3(5), 524 – 536. 
King, J. (1990). A companion of cinema in Latin America. Verso. 
Kinnear, T. y Taylor, J. (1998). Investigación de mercados. Mc Graw Hill. 
Len-Ríos, M. E. (2002). Consumer Rules and Orientations Toward Corporate Websites: A Pilot 
Study. Journal Of Promotion Management, 9(1/2), 125. 
Lipovetsky, G., y Serroy, J. (2011). La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era 
hipermoderna. Cuadernos de información, https://doi.org/10.7764/cdi.24.6 
Lowe, M., Chen, D., y Huang, S. (2016). Social and Cultural Factors Affecting Maternal Health 
in Rural Gambia: An Exploratory Qualitative Study. Plos ONE, 11(9), 1-16. 
10.1371/journal.pone.0163653 
Mann, D. (2009). Britain's First TV/film Crime Series and the Industrialisation of Its Film 
Industry, 1946-1964. Edwin Mellen Press. 
Mayfield, C. O., Tombaugh, J. R., y Minsu, L. (2016). Psychological collectivism and team 
effectiveness: moderating effects of trust and psychological safety. Journal Of 
Organizational Culture, Communications y Conflict, 20(1), 78-94. 
Milazzo, L. (1999). Socialización. Universidad José María Vargas. Venezuela. 
https://doi.org/10.7764/cdi.24.6
 1579 
Mora, F. (2017).Jalisco;Guadalajara-Pasado, presente y futuro. Problemas y capacidades de 
respuesta. II Coloquio de invierno De La Red De Políticas Públicas, Universidad de 
Guadalajara, Guadalajara,Jalisco. 
Moreno, D. E. (1983). Políticas cinematográficas UNAM. Escuela de Ciencias sociales. 
New Age, (2017). Research Methodology. http://www.newagepublishers.com/samplechapter/࢖.pdf 
Ordaz, M.L. (2011). Autorregulación de empresas mexicanas en materia de medio ambiente. 
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 
Phillips, W. D. (2015). "A Maze of Intricate Relationships": Mae D. Huettig and Early Forays into 
Film Industry Studies. Film History, 27(1), 135-163. 
Platón (2000). Diálogos IV. Gredos. 
PROFECO (2017). ¿Cómo consumimos cine? Revista del consumidor, 4(15), 16 – 22. 
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. 
Cuicuilco, 18(52), 39 – 49. 
Ruiz, J.J., e Ispizua, M.A. (1989). La descodificación de la vida cotidiana. Universidad de 
Deusto. 
Sever, K. (2006). The power of process orientation. 
http://www.infomine.com/library/publications/docs/Sever2006.pdf 
Sokol, R. (1968). Power Orientation and McCarthyism. American Journal of Sociology, 73(4), 
443-452. 
Torregrosa, M. (2008). La naturaleza del cine de no ficción: Carl. R. Plantinga y la herencia 
pragmatista del signo. Zer-Revista de Estudios de Comunicación, 13(24), 22. 
Vanderschelden, I. (2016). The French film industry: funding, policies, debates. Studies In French 
Cinema, 16(2), 89-94. 10.1080/14715880.2016.1164421 
Velazquez, M. (2006). De un cine artístico a un cine totalmente comercial. 
EDIThttp://www.autorescatolicos.org/misc10/mariavelazquez56.pdf 
Xiangrong, L., Yaqin,j S., y Kaloustian, T. S. (2015). Cultural Factors Influencing Domestic 
Adoption of Solar Photovoltaic Technology: Perspectives from China. China Media 
Research, 11(4), 28-41. 
Žostautienė, D., y Vaičiulėnaitė, L. (2010). Coherence Model Between Marketing Culture And 
Marketing Effectiveness. Economics y Management, 874-879. 
 
http://www.newagepublishers.com/samplechapter/000896.pdf
http://www.infomine.com/library/publications/docs/Sever2006.pdf

Continuar navegando