Logo Studenta

reporte de servicio Curacion de heridas y carro rojo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA 
Y OBSTETRICIA 
 
CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y 
OBSTETRICIA 
 
MATERIA: FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA I 
 
REPORTE DE SERVICIO DE ATENCIÓN MÉDICA 
CONTINÚA. 
PROFESORA: 
 
ALUMNO: 
 
GRUPO: 
 
 
 
 
2 
Contenido 
INTRODUCCIÓN: ....................................................................................................................................... 3 
JUSTIFICACIÓN: ........................................................................................................................................ 3 
Temas que se ven en el servicio: ................................................................................................................ 4 
Heridas .................................................................................................................................................... 4 
Estructura de la piel ............................................................................................................................ 4 
Clasificación de las heridas..................................................................................................................... 4 
Heridas agudas ................................................................................................................................... 5 
Heridas crónicas ................................................................................................................................. 6 
Antisépticos ............................................................................................................................................. 9 
Apósitos .................................................................................................................................................. 9 
Cicatrización de las heridas .................................................................................................................. 10 
Fase inflamatoria/exudativa .............................................................................................................. 11 
Fase proliferativa .............................................................................................................................. 11 
Fase de diferenciación, maduración o remodelación ....................................................................... 11 
¿Cómo reconocer y tratar infecciones de una herida? ......................................................................... 11 
¿Cuáles son los factores de riesgo de infección? ............................................................................ 12 
¿Cuáles son los síntomas de infección? .......................................................................................... 12 
Pautas sobre la limpieza y desinfección de las heridas ........................................................................ 13 
Principios de asepsia ............................................................................................................................ 14 
Vendajes ............................................................................................................................................... 15 
Funciones de los vendajes ............................................................................................................... 15 
Principales formas de aplicación de la venda enrollada ................................................................... 16 
Vendajes del miembro superior ........................................................................................................ 17 
Plasma rico en plaquetas ...................................................................................................................... 17 
Carro rojo .............................................................................................................................................. 19 
OBJETIVO ........................................................................................................................................ 19 
CONTENIDO .................................................................................................................................... 19 
Material y equipo en el servicio ................................................................................................................. 21 
Hay 2 estantes donde guardan los medicamentos y otras cosas:.................................................... 21 
Carrito de curaciones ........................................................................................................................ 23 
Que hay en el servicio ...................................................................................................................... 24 
Tipos de personas atendidas: ................................................................................................................... 25 
Intervenciones de las enfermeras ............................................................................................................. 25 
Ubicación: ................................................................................................................................................. 25 
Bibliografías: ............................................................................................................................................. 26 
 
 
3 
INTRODUCCIÓN: 
 
En el presente documento mostrare lo que se hace en el área de atención médica 
continua. 
Bueno atención medica continua es el proceso que se caracteriza por realizar 
intervenciones de atención episódica a la agudización de un problema de salud, 
que puede calificarse como urgencia real o sentida, cuya referencia puede darse 
al Servicio de Consulta de Medicina Familiar, a la Unidad Médica Hospitalaria de 
apoyo, o su domicilio; contribuye a proporcionar atención médica integral, 
oportuna, equitativa y accesible a las demandas y necesidades de la población 
derechohabiente y no derechohabiente en Medicina Familiar. 
Informacion que necesitan saber 
• Si requieres de atención médica de urgencias 
Solicítalo en el IMSS, cuando tu vida, uno de tus órganos o la función del mismo 
está en peligro, recibirás atención médica en el servicio de urgencias. 
• ¿Quién lo puede realizar? 
Derechohabientes del IMSS con vigencia de derechos. En caso de no ser 
derechohabiente, se debe pagar el servicio de acuerdo al procedimiento de 
recuperación de gastos, por lo que si eres derechohabiente, es importante mostrar 
que cuentas con tus derechos vigentes. 
• ¿Cuál es el costo de este servicio? 
El servicio es gratuito para asegurados del IMSS con vigencia de derechos. Para 
no derechohabientes: Conforme al procedimiento institucional para tal fin. 
• ¿Qué documentos necesito y cuáles deben ser sus características? 
Identificación oficial vigente (Original), Para extranjeros: Pasaporte o Forma 
Migratoria (Original), Cartilla Nacional de Salud (Original). 
JUSTIFICACIÓN: 
Es importante saber que el IMSS cuenta con atención médica continua ya que si 
son derechohabientes y en dado caso les llega a suceder algo pueden solicitarla si 
presentan un problema médico o quirúrgico que ponga en peligro su vida, un 
órgano o una función vital, en donde realizaran alguna intervención inmediata, y 
ahí los podrán tratar o enviarlos a algún hospital si es algo grave. 
Este reporte también me servirá para conocer el equipo que se utiliza y que 
intervenciones realiza la enfermera para así mejorar mi desempeño y habilidades 
para después llevarlas a cabo cuando trabaje en ese servicio 
 
4 
Temas que se ven en el servicio: 
Heridas 
La herida es una pérdida de la integridad de los tejidos blandos, producida por 
agentes externos, como un cuchillo, o por agentes internos, como un hueso 
fracturado. La pérdida del ambiente estéril del interior hace que pueda producirse 
una infección. 
Estructura de lapiel 
La piel cubre casi la totalidad de la superficie corporal. Se caracteriza porque es 
elástica, se regenera por sí misma y es casi totalmente permeable. Presenta las 
funciones de: protección externa, percepción sensorial, termorregulación y 
secreción. 
Las capas de la piel son la epidermis, la dermis y la hipodermis. 
Epidermis 
Es la capa más externa y está constituida por varias capas de células llamadas 
queratinocitos, dispuestas unas encima de otras constituyendo una barrera 
impermeable para casi todas las sustancias. Es la capa que primero se ve 
perjudicada cuando hay una exposición excesiva al sol o cuando se producen 
lesiones leves con pérdida de la continuidad de la piel. 
Dermis 
Representa la mayor proporción de la piel y es el verdadero soporte de este 
órgano. Está constituida por un complicado sistema de fibras entrelazadas, 
embebidas de una sustancia denominada sustancia fundamental, y en ella se 
encuentran los principales anejos cutáneos (pelos, uñas, glándulas sebáceas y 
glándulas sudoríparas). Resulta afectada cuando hay heridas de mayor 
profundidad. Además, por contener en su estructura vasos sanguíneos y linfáticos, 
se presentan hemorragias y ampollas, así como una mayor sensibilidad debido a 
la presencia de terminaciones nerviosas. Por ello, cuando se lesiona la dermis 
aparece el dolor. 
Hipodermis 
Es la capa más profunda de la piel. También se llama tejido subcutáneo y está 
formada por gran cantidad de células que contienen grasa, llamadas adipocitos. 
Clasificación de las heridas 
Las heridas se pueden clasificar en función del tiempo de evolución en heridas 
agudas, de corto tiempo de evolución, y en heridas crónicas, cuando persisten 
durante un período prolongado. 
 
5 
Heridas agudas 
Se caracterizan por la curación completa en el tiempo previsto y por no presentar 
complicaciones. Hay diferentes tipos de heridas agudas: cortantes, contusas, 
punzantes, raspaduras, avulsivas, magulladuras, por aplastamientos y 
quemaduras. 
Heridas cortantes o incisas 
Producidas por objetos afilados como latas, vidrios, cuchillos o bisturí, que pueden 
seccionar músculos, tendones y nervios. Los bordes de las heridas son limpios y 
lineales; la hemorragia puede ser escasa, moderada o abundante, dependiendo 
de la ubicación, número y calibre de los vasos seccionados. 
Heridas contusas 
Producidas por piedras, palos, golpes de puño o con objetos duros. Hay dolor y 
hematoma. Estas heridas se presentan por la resistencia que ofrece el hueso ante 
el golpe, lo que ocasiona la lesión de los tejidos blandos. 
Heridas punzantes 
Se producen por objetos puntiagudos, como clavos, agujas, anzuelos o 
mordeduras de serpientes. La lesión es dolorosa, pero la hemorragia suele ser 
escasa y el orificio de entrada es poco aparente. Se considera la más peligrosa 
porque suele ser profunda, haber perforado vísceras y provocar hemorragias 
internas, teniendo en este caso mayor peligro de infección porque no hay acción 
de limpieza producida por la salida de sangre al exterior. El tétanos es una de las 
complicaciones de este tipo de heridas. 
Raspaduras, excoriaciones o abrasiones 
Producidas por fricción o rozamiento de la piel con superficies duras. Hay pérdida 
de la capa más superficial de la piel (epidermis), dolor de tipo ardor, que cede 
pronto, y hemorragia escasa. Se infectan con frecuencia. A veces, también se 
denominan quemaduras por fricción. 
Heridas avulsivas 
Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo del paciente. Una 
herida cortante o lacerada puede convertirse en avulsiva. Se caracteriza por el 
sangrado abundante. Como ejemplo, se puede citar la mordedura de perro. 
Magulladuras 
Son heridas cerradas producidas por golpes. Se presentan como una mancha de 
color morado. 
 
6 
Aplastamiento 
Cuando las partes del cuerpo son atrapadas por objetos pesados. Pueden incluir 
fracturas óseas, lesiones en órganos externos y a veces hemorragia externa e 
interna abundante. 
Quemaduras 
Son las lesiones de los tejidos producidas por contacto térmico, químico o físico, 
que ocasiona destrucción celular, edema (inflamación) y pérdida de líquidos por 
destrucción de los vasos sanguíneos. 
Las quemaduras se clasifican en función de la profundidad afectada de la piel, a 
saber: 
• Primer grado: menores. Afectación superficial (epidermis) con eritema, 
hiperemia, dolor e inflamación. 
• Segundo grado: moderadas. Pérdida de la epidermis y de la capa superficial de 
la dermis. Se manifiesta por piel hiperémica, exudativa, con ampollas y dolor. 
Además, se llegan a perder estructuras de los anexos de la piel como los folículos 
pilosos, glándulas sudoríparas y glándulas sebáceas. 
• Tercer grado: graves. Pérdida total y profunda de la epidermis y dermis, 
caracterizada por lesión de color rojo o negro y con exposición de la grasa 
subcutánea. También suelen afectar a los nervios, músculos e incluso huesos. 
Asimismo, se pueden acompañar de dolor intenso, principalmente alrededor de la 
quemadura, o ausencia de dolor si el daño provocado a los nervios es 
considerable. 
Heridas crónicas 
Se caracterizan por mantener retraso en el tiempo de curación y la ausencia de 
crecimiento de los tejidos. Se asocian a una excesiva inflamación y/o pobre 
perfusión de oxígeno. A veces, pueden aparecer enfermedades concomitantes. 
Las heridas crónicas más frecuentes son las úlceras por presión, las úlceras 
vasculares (arteriales y venosas), las úlceras neuropáticas (pie diabético) y las 
úlceras neoplásicas. 
Úlceras por presión 
Es un área de la piel que se destruye cuando una persona permanece en una 
única posición por mucho tiempo sin desplazar el peso. Frecuentemente sucede 
cuando una persona está postrada a una silla de ruedas o a una cama, aunque 
sea por un corto período (p. ej., después de una intervención quirúrgica o una 
lesión).La presión constante sobre la piel produce una disminución en el aporte 
sanguíneo hacia esa área y el tejido afectado muere. Una úlcera de presión 
 
7 
comienza con un enrojecimiento de la piel, pero empeora progresivamente 
formando una ampolla, luego una llaga y finalmente un cráter. Los lugares más 
comunes donde se presentan las úlceras de presión son las prominencias óseas 
(huesos cercanos a la piel), como en los codos, talones, caderas, tobillos, 
hombros, espalda y parte posterior de la cabeza. Las úlceras de presión se 
caracterizan por la gravedad de la herida, que va desde el estadio I (los signos 
iniciales) hasta el estadio IV (los signos más graves) 
 
 
Úlceras vasculares 
Pueden ser arteriales, venosas y mixtas. 
 
 
8 
 
 
9 
Úlceras neuropáticas 
Son secundarias a procesos crónicos, como la diabetes mellitus o el consumo 
excesivo de alcohol. Suelen estar localizadas en el tercio distal de las 
extremidades inferiores y la zona plantar. El pie se muestra caliente, voluminoso, 
con alteraciones de distinto grado, tanto superficial como profundamente a la 
presión, la sensibilidad, el calor o el dolor. 
Úlceras neoplásicas 
Está relacionado con un tumor y requieren un abordaje quirúrgico oradioterapia. 
 
Antisépticos 
Para evitar la infección de la herida deben emplearse antisépticos. Éstos son 
productos químicos que se aplican sobre los tejidos vivos con la finalidad de 
eliminar todos los microorganismos patógenos o inactivar los virus. No presentan 
actividad selectiva, ya que eliminan todo tipo de gérmenes. En el mercado hay 
diferentes tipos de antisépticos con propiedades y mecanismos de acción bien 
diferenciados. En la tabla se muestran las características de los principales 
antisépticos. 
 
Apósitos 
En ocasiones se debe recurrir al uso de apósitos. Años atrás, la curación 
únicamente se realizaba en ambiente seco, dejando las heridas al aire o 
cubriéndolas con un apósito estéril (gasa). Este ambiente retrasaba la cicatrización10 
debido a que la ausencia de humedad provoca que las células epidérmicas 
tendiesen a desplazarse hacia el interior de la herida, con lo que se retrasaba su 
cicatrización; las células sanas se deshidratan, se necrosan y se forma una costra 
que se fija a los extremos inferiores de la herida mediante fibras de colágeno que 
impiden la aparición de tejido nuevo. En los últimos 30 años, múltiples estudios 
han demostrado la eficacia de la «cura en ambiente húmedo», que trata de la 
aplicación de apósitos que permiten un equilibrio de la humedad que impide la 
desecación, por una parte, y la maceración, por otra, lo que favorece la correcta 
curación de la herida. A través de la cura húmeda se disminuye el dolor, se ejerce 
un papel preventivo al evitar la fricción, se permite el baño y la ducha, se consigue 
un efecto barrera frente a microorganismos externos, se reduce el tiempo de 
cicatrización y se obtienen menores tasas de infección respecto a la cura seca. 
Hay diferentes tipos de apósitos basados en cura húmeda: 
• Alginatos. En placa y en cinta. 
• Hidrocoloides. En placa, en gránulos y en pasta. 
• Hidrogeles. En placa, en estructura amorfa (geles). 
• Poliuretanos. En película, hidrofílicos (foam), hidrocelulares en placa, 
hidrocelulares para cavidad, espumas de polímero, gel de espuma depoliuretano. 
• Apósitos de silicona. 
Se aconseja el empleo de apósitos de poliuretano reductores de cicatrices nuevas 
y antiguas cuando la herida está cerrada y cuando la cicatriz ya está definida. 
Las últimas presentaciones comercializadas son apósitos en aerosol y líquidos 
que en contacto con la piel forman una película protectora. 
Cicatrización de las heridas 
La cicatrización de las heridas es un fenómeno fisiológico que comienza con la 
coagulación sanguínea para después continuar con la activación de los procesos 
catabólicos de limpieza y seguir con la regeneración de nuevo tejido de relleno 
(fase anabólica) y finalizar con la estructuración de un nuevo tejido cicatricial. 
Por regla general, la curación no cicatrización de una herida consta de tres fases: 
inflamatoria/exudativa, proliferativa y de diferenciación, maduración o 
remodelación. 
 
11 
Fase inflamatoria/exudativa 
Se detiene la hemorragia por medio de las plaquetas y de la formación de fibrina. 
Aparecen los primeros signos de defensa del organismo (neutrófilos, macrófagos y 
linfocitos) con el objetivo de evitar la contaminación de microorganismos. 
Fase proliferativa 
Predomina la proliferación celular (fibroblastos y colágeno) con el objetivo de que 
se vuelvan a formar los vasos destruidos y se rellene la zona defectuosa mediante 
tejidos de granulación. 
Fase de diferenciación, maduración o remodelación 
Se produce una contracción de la herida mediante la transformación del tejido 
granularen tejido cicatricial. La epitelización cierra el proceso de cicatrización. 
El proceso de curación de heridas es un proceso activo, dinámico e 
involuntario en el que las distintas fases que lo componen se superponen en 
el tiempo, sin poder separar claramente unas de otras. 
 
¿Cómo reconocer y tratar infecciones de una herida? 
Las heridas pueden infectarse con microbios perjudiciales (bacterias). Esto les 
impide sanar y aumenta el riesgo de formación de cicatrices. En algunos casos, la 
infección puede propagarse a otras partes del cuerpo. Una infección por la 
bacteria que causa el tétanos puede ser mortal. Sepa qué debe vigilar y busque 
tratamiento sin demora en caso de infección. 
 
Una herida que cicatriza 
normalmente es de color rojo vivo y 
tiene aspecto saludable. 
Una herida que no está cicatrizando 
normalmente puede ser oscura o 
tener rayas rojas. 
 
 
12 
¿Cuáles son los factores de riesgo de infección? 
Es más probable que una herida se infecte si: 
• Es el resultado de una perforación, por ejemplo con un clavo o un vidrio roto. 
• Es el resultado de una mordedura de un ser humano o un animal. 
• No se limpia o trata dentro de las ocho horas siguientes. 
• Se produce en su mano, pie, pierna, la axila o entrepierna (ingle). 
• Contiene suciedad o saliva. 
• Tarda mucho en cicatrizar. 
• Se produce en una persona que tiene diabetes, alcoholismo o el sistema 
inmunitario comprometido. 
 
¿Cuáles son los síntomas de infección? 
Llame a su proveedor de atención médica al primer signo de infección, por 
ejemplo: 
• Secreción amarilla, amarillo-verdosa o maloliente de una herida 
• Aumento del dolor, la hinchazón o el enrojecimiento en la herida o en sus 
cercanías 
• Un cambio de color o tamaño de la herida 
• Rayas rojas en la piel que rodea la herida 
• Fiebre 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
Pautas sobre la limpieza y desinfección de las heridas 
 
 
 
 
 
 
14 
Principios de asepsia 
 
 
 
15 
Vendajes 
 Los vendajes son procedimientos que tienen como objetivo cubrir con una venda, 
una zona lesionada (heridas, quemaduras, etc.), también sirven para sostener una 
parte del cuerpo (Ej. Fracturas, luxaciones). 
Venda: Es una porción de gasa, tela o cualquier otro material que pueda utilizarse 
para los fines antes mencionados; por lo general, las vendas son de dos tipos 
fundamentales: Las triangulares y enrolladas. Las “curitas” son pequeñas 
vendas adhesivas. 
Las vendas triangulares llevan su nombre por la forma, generalmente son de tela 
resistente o lienzo y su tamaño varía de acuerdo con el sitio a vendar. En 
ocasiones el que presta primeros auxilios se ve obligado a usar el pañuelo 
triangular debido a la comodidad y rapidez de su uso. 
Las enrolladas son hechas de varios materiales como algodón, elástico, 
semielástico, tela, gasa y otros como la de yeso. El material más usado es la gasa 
porque tiene la ventaja de ser fresca, porosa, suave y fuerte. 
Funciones de los vendajes 
• Para fijar el material de curación sobre la herida y así evitar la entrada de 
gérmenes a esta. 
• Para producir compresión sobre la herida y tratar de detener una 
hemorragia. 
• Para limitar el movimiento de alguna articulación o de un miembro 
lesionado. 
• Para abrigar distintas partes del cuerpo. 
• Para mantener fijas las férulas (tablillas) colocadas en algún miembro. 
• Para efectuar tracciones continúas en ciertos tipos de fracturas (Ej. Fémur). 
• Para comprimir suavemente las várices de los miembros inferiores (aquí se 
utilizan vendas elásticas). Principios generales para la aplicación de la 
venda enrollada 
• La parte que se va a vendar debe colocarse en una posición cómoda. 
• Elegir un tipo seguro y sencillo de vendaje (el que más convenga al caso, a 
las circunstancias y a la región a vendar). 
• El operador, salvo en muy pocas excepciones, se colocará frente a la 
región del cuerpo que se va a vendar. 
• El cabo inicial debe fijarse con unas vueltas (dos o tres) circulares, con lo 
que se dará comienzo al vendaje. 
• La dirección seguida por la venda debe ser siempre de izquierda a derecha, 
salvo contraindicaciones. 
 
16 
• El vendaje debe iniciarse en la parte distal de los miembros para dirigirse a 
la porción proximal. 
• Las vueltas y entrecruzamientos de la venda deben quedar perfectamente 
adaptados a la forma de la región. 
• Revise los dedos de manos o pies cada 10 min. para ver si cambian de 
color (pálidos o azulados), temperatura (fríos), o si el paciente tiene 
hormigueo o pérdida de la sensibilidad. 
• Pregunte al paciente, si el vendaje no lo comprime mucho. 
• Es conveniente cubrir las eminencias óseas con algodón, antes de aplicar 
el vendaje. 
 
Principales formas de aplicación de la venda enrollada 
 
Vendaje circular: Se realiza envolviendo un segmento a 
manera de anillo. Se utiliza para sostener un apósito en una 
región cilíndrica del cuerpo (frente, miembros superiores e 
inferiores) y para controlar un sangramiento. Método: Dé 2 a 3 
vueltas circulares teniendo en cuenta que cada vuelta cubra la 
anterior.Vendaje en espiral: Se emplea una venda elástica o semielástica porque se 
puede adaptar a la zona que se va a vendar, se utiliza para 
sujetar g asas, apósitos o férulas en brazos, mano, muslo y 
piernas. Método: Seleccione el tamaño adecuado, inicie el 
vendaje desde la parte más distal en dirección a la circulación 
venosa, coloque la punta de la venda en forma oblicua en 
relación con el eje longitudinal del miembro y dé una vuelta, 
doble la parte saliente de la punta sobre la venda y dé otra vuelta 
sobre ella para sujetar la punta doblada, las vueltas de la venda 
ascienden en espiral, de tal manera, que cada vuelta cubra dos tercios de la vuelta 
anterior, luego fije la punta con un nudo, esparadrapo o un gancho. 
No vende una articulación en extensión pues al doblarla dificulta la 
circulación y de ser posible no cubra los dedos. Evite anudar sobre la zona 
lesionada. 
Vendaje en espiral con inverso: Se emplea para sujetar apósitos o 
hacer presión; generalmente empleado cuando la venda n o es 
elástica para que se adapte a la región del cuerpo. Método: Similar 
procedimiento al anterior pero la venda se dobla con ayuda de un 
 
17 
dedo de forma tal que la cara interna de la venda pase a la externa, igual efecto se 
logra al realizar un movimiento de torsión a la venda sobre el eje transversal, en 
cada vuelta haga el inverso en la misma zona para que queden en línea, al 
terminar, dé una vuelta circular y sujete el cabo terminal. 
Vendaje en ocho: Esta técnica se aplica en las articulaciones (tobillos, 
rodilla, codo, etc.). Útil para sujetar apósitos e inmovilizar. Método: Dé una 
vuelta circular al inicio, seguida de un cruce de la venda en forma de 
ocho, puede terminar con otra vuelta circular. 
Vendajes del miembro superior 
Vendaje de axila y hombro: Puede hacerse para la axila y el hombro en 
forma de espiga ascendente, se debe comenzar con círculos de brazo y luego 
hacer vueltas en 8, cada vez más alto y pasar por la otra axila cruzándose arriba 
del hombro, terminando en circular del brazo. 
Vendaje de codo: Si se quiere mantener el codo en extensión puede hacerse en 
espiral. Cuando se quiere mantener el codo en ángulo recto (flexión), se puede 
hacer con cruzamiento a nivel del pliegue en forma de ocho. 
Vendaje del brazo y antebrazo: Aquí las vueltas en vendaje espiral, con y sin 
inverso ascendente, son siempre las más usadas. 
Vendaje de la muñeca: Este se puede realizar en circular si se trata simplemente 
de sostener un apósito, si se quiere inmovilizar la articulación, se hacen pasar 
varias vueltas de forma tal que abarquen la palma de la mano. 
Vendaje de la mano: Puede realizarse en forma oblicua desde la palma de la 
mano hacia la muñeca y luego terminar cubriendo los dedos o dejándolos libres e 
incluyendo el pulgar. 
Vendaje de los dedos: Cuando se quiere vendar un dedo es conveniente dejar 
libre su extremidad para poder vigilar la circulación. Si se necesita cubrir 
solamente la mitad inferior del dedo se puede aplicar la espiga, que comenzará en 
la muñeca, haciendo 3 ó 4 vueltas alrededor del dedo vendado. Otra técnica es el 
vendaje recurrente 
 
Plasma rico en plaquetas 
El plasma rico en plaquetas (PRP) es una técnica extendida en múltiples 
campos de la medicina, con uso descrito en una amplia variedad de patologías y 
situaciones clínicas. 
 
18 
Su uso en dermatología va más allá de su popular asociación con el 
envejecimiento facial. Ante el reto terapéutico que supone el manejo de las úlceras 
crónicas, representa una alternativa de tratamiento con eficacia demostrada in 
vivo e in vitro. 
El PRP se define por contener una concentración de plaquetas superior a la basal 
en sangre periférica. Las plaquetas, además de su papel imprescindible en la 
cascada de la coagulación, almacenan en su interior proteínas esenciales en la 
cicatrización. El plasma también posee moléculas bioactivas que estimulan 
la migración, proliferación, diferenciación y metabolismo celular. 
Las úlceras crónicas con mala evolución con manejo convencional representan 
un problema muy prevalente, con un importante impacto psicosocial en los 
pacientes y un gran gasto sanitario. Entre los factores que se han involucrado en 
la promoción de la cronicidad de estas lesiones se encuentran el déficit de 
factores de crecimiento y la producción de fibrina deficiente. Aunque es 
imposible predeterminar la magnitud del efecto estimulador del proceso de 
curación de las heridas mediante el empleo de PRP, por la gran variabilidad 
interindividual y la influencia de factores propios de cada caso y de cada herida 
en particular, lo que sí está científicamente demostrado es la correlación 
estadísticamente significativa entre la aplicación del mismo y el acortamiento 
temporal del proceso, gracias a su riqueza en factores de crecimiento, y a sus 
propiedades mitogénicas y quimiotácticas. 
Tradicionalmente, los métodos utilizados para la obtención del PRP precisaban 
gran cantidad de sangre, fundamentalmente el método de plasmaféresis, que 
necesitaba aparatos complicados y de uso exclusivamente hospitalario, haciendo 
que éste fuera poco operativo y sólo útil en la cirugía reconstructiva. 
Anitua y colaboradores describieron, hace más de diez años, el plasma rico en 
factores de crecimiento como un método ambulatorio que no necesitaba de una 
complicada instalación ni una gran cantidad de sangre para tener un coágulo rico 
en plaquetas y, por tanto, rico en factores de crecimiento. De forma ambulatoria y 
 
19 
con una centrífuga de laboratorio convencional, obtenían resultados clínicos 
muy llamativos. Este método, por su simplicidad, se hizo muy popular. Consiste 
en la extracción de sangre mediante venopunción en la flexura del brazo; dicha 
sangre, que se mezcla en un tubo de ensayo con citrato sódico para evitar su 
coagulación, se centrifuga a una velocidad y tiempos determinados, de forma que 
se separan los elementos formes más pesados de los más ligeros, para su 
posterior decantación. Una vez conseguida la decantación de los elementos 
formes, con la ayuda de unas pipetas de laboratorio, se extraen del tubo original 
las fracciones de plasma con menor concentración en plaquetas, aspirando desde 
la superficie, hasta llegar a la zona del plasma con mayor concentración de 
plaquetas, inmediatamente por encima de la serie roja, que es la fracción con 
interés terapéutico. Previamente a su aplicación, se añade un activador para 
inducir la formación de la malla de fibrina y la liberación de los factores de 
crecimiento de las plaquetas. 
Carro rojo 
 
Carro Rojo: instrumento de soporte de la vida equipado con equipo médico, 
material y fármacos exclusivos para la atención de pacientes con evento de paro 
cardiaco. 
OBJETIVO 
Concentra de manera ordenada el equipo, material y medicamentos para iniciar 
oportuna y adecuadamente las maniobras de reanimación cardiopulmonar y 
cerebral. Contiene los siguientes elementos: equipo de intubación orotraqueal, de 
ventilación manual, desfibrilador monitor con cardioversión y marcapaso externo 
traslutáneo. 
CONTENIDO 
Compartimiento superior: 
Se deben encontrar los monitores a saber: Cardioscopio para medir la frecuencia y 
arritmias cardiacas y un desfibrilador- cardiovector. Luego tenemos el monitor de 
Presión no invasiva. Por último un monitor indispensable lo constituye el oximetro 
de pulso. 
CAJÓN # 1: 
Medicamentos Cardiovasculares: 
 
20 
• Adrenalina 
• Dopamina 
• Dobutamina 
• Atropina 
• Noradrenalina 
• Efedrina 
• Nitroglicerina 
• Isosorbitina 
• Vasopresina 
Bloqueantes Beta y Antihipertensivos: 
• Esmolol 
• Propanolol 
• Atenolol 
• Diltiazem 
• Verapamil 
• Clonidina 
• Nifedipina 
• Nitroprusiato 
Analgésicos y Sedantes: 
• Tiopental Sódico 
• Diazepam 
• Midazolam 
• Propofol 
• Difenilhidantoinato 
• Naloxona 
• Nalbufina 
• Flumacenil 
• Morfina 
• Fentanyle 
Antiarrítmicos:• Amiodarona 
• Lidocaína 
• Digoxina 
• Procainamidad 
Relajantes Musculares: 
• Succinil Colina 
• Bromuro de Vecuronio 
 
21 
CAJÓN # 2: 
• Material de consumo 
• Micro goteros 
• Macro goteros 
• Catéteres intravenosos # 16, 18, 20 y 22 
• Guantes no estériles y Estériles 
• Jeringas de 3cc, 5cc, 10cc y 20cc 
• Cinta 
• Destrostix 
• Electrogel 
• Electrodos 
CAJÓN # 3: Cánulas, laringoscopio, guantes, guía metálica 
• Laringoscopios Rectos y Curvos #1, 2, 3 y 4 
• Tubos Orotraqueales # 6, 6.5, 7, 7.5, 8, 8.5, 9, 9.5, 10 
• Mascaras Laringeas # 1, 2, 3 y 4 
• Cánulas de Mayo 
• Guiadores 
• Pinza de Maguill 
• Cánula de Yankahuer 
• Sondas de Aspiración 
• Lidocaína en Spray 
• Cánulas Nasales de Oxigeno 
CAJÓN # 4: 
• Bolsas para reanimación 
• Solución Fisiológica al 0,9 
• Solución Hartmann 5% y 10% 
• Manitol al 18% 
• Soluciones Glucofisiologicas al 0,45 
• Soporte para colgar bolsa de suero o soluciones 
 
Material y equipo en el servicio 
Hay 2 estantes donde guardan los medicamentos y otras cosas: 
Medicamentos 
Los medicamentos los organizan de la A a la Z 
 
22 
• AMIKACINA AMP. 500MG 
• AC. ACETIL SALICILIC 300MG 
• AMBROXOL JARABE 
• AMPICILINA TAB 
• AMPICILINA SUSP. 
• AMOXICILINA/AC.CLAVULANICO SUSP. 
• AMOXICILINA/AC.CLAV TAB 
• BENZONATATO PERLAS 
• BUTILHIOCINA TAB 
• BUTILHIOCINA AMP 
• CAPTOPRIL TAB 
• CLIOQUINOL POMADA 
• CLORANFENICOL OFT. 
• CLORFENAMINA COMP TAB. 
• CIPROFLOXACINO TAB 
• DEXAMETASONA AMP 
• DEXTROMETORFANO JARABE 
• DICLOFENACO TAB 
• DICLOXACILINA CAPS 
• DICLOXACILINA SUSP. 
• DIFENHIDRAMINA AMP 
• DIFENHIDRAMINA JARABE 
• DIFENIDOL AMP 
• DIFENIDOL TAB 25MG 
• ERITROMICINA SUSP 
• ENALAPRIL TAB 
• FENAZOPIRIDINA TAB 
• GEL DE AL Y MAG. SUSP 
• HIDROMELOSA GTS OFT 
• ISORBIDE TAB 10MG 
• ISORBIDE 5 TAB 5MG 
• LIDOCAINA 2% SOL 
• LORATADINA TAB 
• LOPERAMIDA TAB METAMIZOL AMP 
• METOCLOPRAMIDA AMP 
• METOCLOPRAMIDA TAB 
• METRODINAZOL SUSP 
• METRODINAZOL TAB 
• NAPROXENO TAB 
 
23 
• NEOMICINA C/POLMIL.GTS OFT 
• NEOMICINA GTS OTICAS 
• NIFEDIPINO CAP 
• OXIDO DE ZINC POMADA 
• PARACETAMOL GOTAS 
• PARACETAMOL TAB 
• PARACETAMOL SUSP 
• PIROXICAM TAB 
• PREDNISOLONA GTS OFT 
• PREDNISOLONA TAB 5MG 
• POLVO COLOIDE 
• RANITIDINA AMP 
• RANITIDINA TAB 
• SALBUTAMOL JBE 
• SALBUTAMOL SPRAY 
• SULFADIACINA DE PLATA POMADA 
• TMP/SMZ TAB 
• TMP/SMZ SUSP 
 
❖ En el estante derecho además de que hay medicamentos también hay: 
• Cubre bocas 
• Termómetro 
• Equipos de curación 
• Equipo de suturas 
• Suturas 
• Tiras reactivas para glucómetro 
• Glucómetro 
• Estetoscopio 
• Sabanas limpias 
• Soluciones 
 
Carrito de curaciones 
En este carrito se encuentran las cosas que utilizan las enfermeras al tratar 
heridas. Las cosas que se encuentran son las siguientes: 
• Pinza de anillo 
• Tijera de botón 
 
24 
• Gasas de 10 
• Gasas de 7.5 
• Apósitos chicos y grandes 
• Hisopos y abatelenguas estériles 
• Gel y solución estericide 
• Jabón quirúrgico 
• Isodine 
• Sulfadaxina de plata 
• Agua oxigenada 
• Agua inyectable 
• Glicerina 
• Gel antibacterial 
• Torundas 
• Jalea lubricante 
• Guantes estériles 
• Vendas elásticas de 5, 10 y 15 
• Telas adhesivas y micropor de 1.5, 2.5 y 5 
• Lebrillo 
• Contenedor de agujas 
Que hay en el servicio 
• Esta el séptico y es donde se tira la basura y el bote donde se deposita las 
sabanas sucias 
• Puerta de emergencia 
• Baño 
• Afuera del baño del lado izquierdo se toma la T.A y ahí se localiza el 
baumanometro 
• Esta el carrito de curaciones 
• Hay dos charolas de mayo en el servicio 
• 2 camas de exploración para adultos y una cuna pediátrica. 
• Carro rojo 
• Tarja pediátrica 
• Vitrinas de medicamento y material 
• Mesa de Pasteur 
• Hay una tarja que es sucia y es solo para lavar equipo contaminado y una 
limpia donde es para lavarse las manos 
• Consultorio de la medico 
 
25 
• Área de inyecciones, ahí hay todas las jeringas para insulina y normales y 
están acomodadas por tamaños, ahí también hay una ventanilla donde 
hacen el canje con los del C.E.Y.E 
Tipos de personas atendidas: 
Entra cualquier persona, hombres, mujeres, niños y niñas siempre y cuando sean 
derechohabientes 
Intervenciones de las enfermeras 
Las enfermeras de este servicio hacen todo 
Cuando llegamos en la mañana lo primero que hacen es recibir los medicamento y 
ver qué es lo que hace falta, después acomodan todo el material que se va a 
utilizar durante el servicio, posteriormente la asistente médico pasa las citas y las 
enfermeras van llamando a las personas y de acuerdo a la curación que sea es 
como van a actuar, por lo general lo que más llegan es curaciones de ulceras 
venosas, pero si llega a haber muchas más, entonces cuando es una ulcera 
varicosa que está limpia la lavan con jabón quirúrgico y enjuagan con agua 
inyectable y después le ponen un apósito film posteriormente lo vendan. Cuando 
es una herida considerada sucia lavan con agua oxigenada e Isodine 
posteriormente enjugan con agua inyectable y por ultimo ponen otro tipo de 
apósito ya que el film solo es para cuando no esté sucia la herida, ponen una gasa 
encima y vendan. 
Cuando llega alguna inyección los mete al cuarto de inyecciones y ahí preparan el 
medicamento y la aplican 
Cuando acaba el servicio entregan los medicamentos, se dice así porque cuentan 
cuantos medicamentos quedaron para el turno de la tarde, acomodan todo lo que 
utilizaron durante el servicio y llega la hora de irnos 
Ubicación: 
El servicio de atención medica continua se encuentra en la planta baja, luego 
luego al entrar a la clínica vas al lado izquierdo y te vas todo derecho hasta topar 
casi con pared del lado izquierdo arriba en la puerta dice atención medica 
continua. 
 
 
 
26 
Bibliografías: 
 
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/transparencia/resoluciones/RDA-1278-
16-1de6.pdf 
http://www.imss.gob.mx/tramites/imss03028 
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-pdf-13094127 
https://www.fairview.org/patient-education/85330 
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/6vendajes.pdf 
https://www.elenaconde.com/papel-del-plasma-rico-en-plaquetas-prp-en-el-
tratamiento-de-las-ulceras-cutaneas-cronicas/ 
http://eenfermeriauv.blogspot.mx 
 
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/transparencia/resoluciones/RDA-1278-16-1de6.pdf
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/transparencia/resoluciones/RDA-1278-16-1de6.pdf
http://www.imss.gob.mx/tramites/imss03028
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-pdf-13094127
https://www.fairview.org/patient-education/85330
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/6vendajes.pdf
https://www.elenaconde.com/papel-del-plasma-rico-en-plaquetas-prp-en-el-tratamiento-de-las-ulceras-cutaneas-cronicas/
https://www.elenaconde.com/papel-del-plasma-rico-en-plaquetas-prp-en-el-tratamiento-de-las-ulceras-cutaneas-cronicas/
http://eenfermeriauv.blogspot.mx/

Continuar navegando