Logo Studenta

Projeto de Renovação de Certificado de Indústria Limpa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Av. Hidalgo 935, Colonia Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco, México 
bibliotecadigital@redudg.udg.mx - Tel. 31 34 22 77 ext. 11959 
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
COORDINACIÓN GENERAL ACADÉMICA 
Coordinación de Bibliotecas 
Biblioteca Digital 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La presente tesis es publicada a texto completo en virtud de que el autor 
ha dado su autorización por escrito para la incorporación del documento a la 
Biblioteca Digital y al Repositorio Institucional de la Universidad de Guadalajara, 
esto sin sufrir menoscabo sobre sus derechos como autor de la obra y los usos 
que posteriormente quiera darle a la misma. 
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
 
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS 
COORDINACIÓN DE POSGRADO 
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS 
 
TEMA: 
 
“PROYECTO DE RENOVACIÓN DE CERTIFICADO DE INDUSTRIA LIMPIA DE LA 
ORGANIZACIÓN TELÉFONOS DE MÉXICO S.A.B. DE C.V.” 
 
PARA OBTENER EL GRADO DE: 
 
 
MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS 
 
PRESENTA: 
FRANCISCO HERRERA JUÁREZ 
 
DIRECTOR: 
DRA. MARÍA DEL ROCÍO MERCADO MÉNDEZ 
 
 
 
ZAPOPAN, JALISCO, MÉXICO 
SEPTIEMBRE DE 2018. 
 
 
LGAC: 
 
 
 2 
	
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS 
SECRETARÍA ACADÉMICA/ COORDINACIÓN DE POSGRADO 
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS 
SA/CP/MAN/423/2017 
DR. JOSÉ ALBERTO BECERRA SANTIAGO 
SECRETARIO ACADÉMICO DEL CUCEA 
P R E S E N T E. 
Los que suscriben, miembros de la Junta Académica de la Maestría en 
Administración de Negocios, presentamos el siguiente 
DICTAMEN 
1. Se acepta el protocolo de estudio de investigación para aspirar a obtener el 
grado de Maestro en Administración de Negocios presentado por el C. 
FRANCISCO HERRERA JUÁREZ con código 089277736, titulado: "PROYECTO 
DE RENOVACIÓN DE CERTIFICADO DE INDUSTRIA LIMPIA DE LA 
ORGANIZACIÓN TELÉFONOS DE MÉXICO, S.A.B. DE C.V." Una vez que se 
hicieron las modificaciones sugeridas al mismo. 
2. Debido al área de competencia del tema de investigación, se nombra 
como director del presente a la DRA. MARÍA DEL ROCÍO MERCADO MÉNDEZ. 
M 
C.c.p. Expediente 
C.c.p. Minutario 
C.c.p. Interesado 
ATENTAMENTE 
"PIENSA Y TRABAJA" 
Zapopan, Jalisco, a 12 de septiembre de 2017 
LA JUNTA ACADÉMICA 
Periférico Notte 799, Núcleo Universitario Los Belenes, Módulo "Q" Tercer Nivel C.P. 451 00 
Zapopan, .Jal. , México. Tel: O 1 (33) 3770 3300 Ext. 25302.25304. 25305. 25066. 25343 
posgrados.cucea.udg.mx 
 3 
 
Junta Académica del Programa de 
Maestría en Administración de Negocios 
Presente 
Zapopan, Jalisco a 30 de Mayo de 2018 
En mi carácter de Director del trabajo recepcional titulado: 
"Proyecto de renovación de Certificado de Industria limpia de la organización 
Teléfonos de México S.A.B. de C.V." 
Que presenta el C. lng. Francisco Herrera Juárez, expongo que lo he revisado y que a mi 
juicio cumple con todos los requisitos metodológicos y de contenido, además los resultados del 
análisis de similitud no muestra coincidencias relevantes, por lo puede ser sometido al examen 
de grado correspondiente a la Maestría en Administración de Negocios 
Por lo antes expuesto, me permito emitir el presente oficio de: liberación del trabajo recepcional , 
en mi carácter de Director, con la finalidad de que pueda llevarse a cabo la defensa del mismo. 
Atentamente 
 4 
 
Junta Académica del Programa de 
Maestría en Administración de Negocios 
Presente 
Zapopan , Jalisco a 20 de junio de 2018 
En mi carácter de lector del trabajo recepcional titulado: "Proyecto de renovación de certificado 
de industria limpia de la organización Teléfonos de México S.A.B de C.V." que presenta el C. 
Francisco Herrera Juárez expongo que lo he revisado y que a mi juicio cumple con todos los 
requisitos metodológicos y de contenido, además los resultados del análisis de similitud no 
muestra coincidencias relevantes, por lo puede ser sometido al examen de grado 
correspondiente a la Maestría en Administración de Negocios 
Por lo antes expuesto, me permito emitir el presente oficio de: liberación del trabajo recepcional, 
en mi carácter de Lector, con la finalidad de que pueda llevarse a cabo la defensa del mismo. 
Atentamente 
H..a (). J -¡¿ J > rz.7 <) u 
Mtra. María de Jesús Rizo Becerra 
 5 
 
Junta Académica del Programa de 
Maestría en Administración de Negocios 
Presente 
Zapopan, Jalisco a 28 de junio de 2018 
En mi carácter de lector del trabajo recepcional titulado: "Proyecto de renovación de certificado 
de industria limpia de la organización Teléfonos de México S.A.B. de C.V.", que presenta el C. 
Francisco Herrera Juárez, expongo que lo he revisado y que a mi juicio cumple con todos los 
requisitos metodológicos y de contenido, además los resultados del análisis de similitud no 
muestra coincidencias relevantes, por lo puede ser sometido al examen de grado 
correspondiente a la Maestría en Administración de Negocios 
Por lo antes expuesto, me permito emitir el presente oficio de: liberación del trabajo recepcional, 
en mi carácter de lector, con la finalidad de que pueda llevarse a cabo la defensa del mismo. 
Dr. Pedro Luis Celso Arellano 
 6 
 
Junta Académica del Programa de 
Maestría en Administración de Negocios 
Presente 
Zapopan, Jalisco a 05 de julio de 2018 
En mi carácter de lector del trabajo recepcional titulado: "Proyecto de renovación de certificado 
de industria limpia de la organización Teléfonos de México S.A.B. de C.V.", que presenta el C. 
Francisco Herrera Juárez, expongo que lo he revisado y que a mi juicio cumple con todos los 
requisitos metodológicos y de contenido, además los resultados del análisis de similitud no 
muestra coincidencias relevantes, por lo puede ser sometido al examen de grado 
correspondiente a la Maestría en Administración de Negocios 
Por lo antes expuesto, me permito emitir el presente oficio de: liberación del trabajo recepcional , 
en mi carácter de lector, con la finalidad de que pueda llevarse a cabo la defensa del mismo. 
Dr. Ad 
 7 
 
Junta Académica del Programa de 
Maestría en Administración de Negocios 
Presente 
Zapopan, Jalisco a 05 de julio de 2018 
En mi carácter de lector del trabajo recepcional titulado: "Proyecto de renovación de certificado 
de industria limpia de la organización Teléfonos de México S.A.B. de C.V.", que presenta el C. 
Francisco Herrera Juárez, expongo que lo he revisado y que a mi juicio cumple con todos los 
requisitos metodológicos y de contenido, además los resultados del anál isis de similitud no 
muestra coincidencias relevantes, por lo puede ser sometido al examen de grado 
correspondiente a la Maestría en Administración de Negocios 
Por lo antes expuesto, me permito emitir el presente oficio de: liberación del trabajo recepcional, 
en mi carácter de lector, con la finalidad de que pueda llevarse a cabo la defensa del mismo. 
Atentamente 
 8 
Dedicatoria y agradecimientos. 
 
Con mucho amor y cariño dedico este trabajo a mi esposa Yadira y a mis hijos Emiliano y 
Vanessa. Gracias por su amor, su paciencia, por creer siempre en mi, por acompañarme en 
los momentos más díficiles y por ser la principal motivación y el impulso que mi vida 
necesita. 
También a mis padres Guille y Rafael y a mis hermanos Rafa, Caro y David. Gracias por 
todas sus enseñanzas, por su apoyo incondicional, por enseñarme que la vida se gana con 
trabajo honesto y responsabilidad. 
 
Agradezco a Dios las oportunidades que me presenta día con día, una de ellas la 
oportunidad de estudiar esta maestría y con ello el crecimiento profesional que esto 
representa. 
 
Finalmente quiero agradecer a mi país, a la Universidad de Guadalajara, a mis maestros y 
compañeros, y en especial a la Dra. Rocío Mercado, quien me apoyó para sacar adelante 
esta memoria y que aportó mucho conocimiento en base a su experiencia en la materia. 
Todos ellos me brindaron la oportunidad de estudiar, interactuar y compartir experiencias, 
que seguramente hacen de mi, unmejor ser humano. 
 
 
 10 
 
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 14 
2. ANTECEDENTES Y PLANTEAMIENTO ..................................................................... 17 
2.1. Justificación .............................................................................................................. 17 
2.2. Retrospectiva del problema ....................................................................................... 20 
2.3. Descripción del entorno político, social, económico, legal y tecnológico ................ 24 
3. PRESENTACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN ................................................................ 31 
3.1. Antecedentes de la Organización .............................................................................. 31 
3.2. Descripción comercial ............................................................................................... 35 
3.3. Estructura Organizacional .......................................................................................... 36 
3.4. Planeación Estratégica ............................................................................................... 39 
Misión. .......................................................................................................................... 39 
Visión. ........................................................................................................................... 40 
Valores. ......................................................................................................................... 40 
Principios. ..................................................................................................................... 41 
3.5. Descripción del área en la que se enfoca la memoria ............................................... 41 
3.6. Descripción de la participación dentro de la organización ........................................ 43 
4. REFERENTES TEÓRICOS ............................................................................................. 46 
4.1. Descripción de las teorías, los conceptos, los modelos, las técnicas, las herramientas, 
entre otros, que soportaron el proyecto ............................................................................. 46 
Evaluación del desempeño en materia de aire. ............................................................. 48 
Evaluación del desempeño en materia de ruido. ........................................................... 51 
Evaluación del desempeño en materia de agua. ........................................................... 52 
 11 
Evaluación del desempeño en materia de suelo y subsuelo .......................................... 53 
Evaluación del desempeño en materia de residuos ....................................................... 54 
Evaluación del desempeño en riesgo ambiental. .......................................................... 55 
5. METODOLOGÍA UTILIZADA PARA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO. ...... 56 
5.1. Descripción del Proyecto ........................................................................................... 56 
5.2. Objetivos del proyecto ............................................................................................... 60 
5.3. Modelo de análisis ..................................................................................................... 60 
Aire. .............................................................................................................................. 61 
Ruido. ............................................................................................................................ 62 
Agua. ............................................................................................................................. 63 
Residuos peligrosos. ..................................................................................................... 64 
Energía. ......................................................................................................................... 65 
5.4. Cronograma de despliegue de actividades ................................................................. 66 
5.5. Etapas del proyecto .................................................................................................. 67 
5.6. Divulgación .................................................................................................................... 68 
5.7. Resultados obtenidos en los Auditorías Ambientales ................................................ 70 
Aire. .............................................................................................................................. 70 
Ruido. ............................................................................................................................ 72 
Agua. ............................................................................................................................. 73 
Suelo y subsuelo. .......................................................................................................... 74 
Residuos Peligrosos. ..................................................................................................... 75 
Residuos de manejo especial. ....................................................................................... 78 
Riesgo ambiental. ......................................................................................................... 80 
 12 
Hallazgos. ..................................................................................................................... 87 
5.8. Métricos e indicadores de resultado (KPI ́s) .............................................................. 88 
Indicadores de CTL. Tlaquepaque. ............................................................................... 89 
Indicadores de CTL. Bandera. ...................................................................................... 90 
Indicadores de CTL. Libertad. ...................................................................................... 90 
Indicadores de CTL. Vallarta. ....................................................................................... 91 
Indicadores de CTL. Jardines. ...................................................................................... 91 
Indicadores de CTL. Juárez. ......................................................................................... 92 
Indicadores de CTL. Zapopan. ..................................................................................... 92 
Indicadores de CTL. Providencia. ................................................................................ 93 
Indicadores de CTL. Chapalita. .................................................................................... 93 
6. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 94 
7. ANEXOS .......................................................................................................................... 96 
Anexo A.- Legislación aplicable en materia de aire ......................................................... 96 
Anexo B.- Ley aplicable en materia de ruido ................................................................... 99 
Anexo C.- Legislación aplicable en materia de agua ........................................................ 99 
Anexo D.- Legislación aplicable en materia de suelo y subsuelo .................................. 101 
Anexo E.- Ley aplicable en materia de residuos peligrosos ........................................... 103 
Anexo F.- Legislación aplicable en materia de residuos de manejo especial ................. 108 
Anexo G.- Legislación aplicable en materia de riesgo ambiental .................................. 111 
8. GLOSARIO ....................................................................................................................128 
9. ÍNDICE DE ILUSTRACIONES .................................................................................... 129 
 13 
10. ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................. 131 
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................... 133 
	
	
 
 
 
 14 
1. INTRODUCCIÓN 
 Si bien es aceptado que la evolución y modernización trajeron consigo grandes 
beneficios para el hombre, también ha significado un peligroso deterioro del medio 
ambiente, ya que pone en riesgo la vida y salud de los seres vivos que habitan el planeta 
Tierra. 
Uno de los factores que contribuyeron al deterioro ambiental, fue el crecimiento 
poblacional y paradójicamente, el desarrollo económico. A partir de que el hombre logró 
avances en la medicina y mejoró sustancialmente sus técnicas de agricultura, el promedio 
de vida se incrementó, consiguiendo que la población aumentara considerablemente. 
Después fue necesario mejorar sus sistemas de cultivo para incrementar la producción de 
alimentos, lo que generó nuevamente un aumento en la población y derivó en la 
industrialización de la economía. 
Calentamiento global, contaminación, escasez de agua y cambio climático, son solo 
algunos de los problemas ambientales que actualmente se están enfrentando, y si no se 
cambian las formas de producción en el presente, los resultados serán catastróficos en el 
futuro. 
Es por ello que ante la preocupación de sociedades y gobiernos, emerge la necesidad de 
concebir un desarrollo más sustentable, es decir la utilización de los recursos en la misma 
medida en que se puedan regenerar, a fin de asegurar los recursos naturales para las futuras 
generaciones. Sin embargo el entorno en el que surge la necesidad de promover el 
desarrollo sustentable y el cuidado al medio ambiente, luce complicado. La población 
mundial seguirá creciendo y demandará una mayor cantidad de bienes y servicios, lo que 
provocará un crecimiento de la industria, y seguramente también de la contaminación. Si a 
 15 
eso añadimos que los patrones de consumo han cambiado, y que los productos tienen una 
vida útil más corta, o se tienen que sustituir por obsolescencia, el daño que se provocará al 
ambiente por la contaminación será irreversible, considerando que la producción de bienes 
y servicios, no solo agota los recursos naturales, también genera una gran cantidad de 
residuos, algunos de ellos, con poca capacidad de auto degradarse. 
Con el fin de asegurar un adecuado manejo de la gestión ambiental, se crearon normas, 
leyes e instrumentos para hacer valer el cumplimiento de estándares mínimos en la 
producción de bienes y servicios. En México desde hace más de veinte años la Procuraduría 
Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), creó el Programa de Auditorías 
Ambientales Nacionales (PNAA), un programa de carácter voluntario que fomenta el 
cumplimiento de la normatividad aplicable y las buenas prácticas de las organizaciones. 
Como premio al esfuerzo, la PROFEPA otorga la Certificación de Industria Limpia a las 
empresas que acreditan el cumplimiento a la normatividad vigente. 
Esta memoria describe las actividades llevadas a cabo por la organización Teléfonos de 
México S.A.B. de C.V. (TELMEX) para obtener la Certificación de Industria Limpia a 
través de las Auditorías Ambientales, vistas desde el enfoque de la revisión a sus 
instalaciones, es decir sus centrales de telecomunicaciones donde se ubica el equipamiento 
mediante el cual TELMEX brinda el servicio de Internet, voz, y soluciones integradas a sus 
clientes. 
En el capítulo No. 2 se enlistará la justificación que tuvo TELMEX para llevar a cabo el 
Proyecto de Certificación de Industria Limpia, comenzando por la responsabilidad social 
que tiene con las partes interesadas, entendiendo que el crecimiento y desarrollo de la 
organización, debe de ir de la mano con el compromiso de cuidar el medio ambiente. Así 
 16 
mismo, gracias a las Auditorías Ambientales TELMEX logró minimizar los riesgos de 
producir un impacto negativo al ambiente, reduciendo también las posibilidades de recibir 
sanciones económicas y sobre todo, verse envuelto en alguna contingencia ambiental que 
produzca un daño a su imagen. Otro argumento para que TELMEX participara en el 
PNAA, fue la oportunidad de revisar los procesos en sus instalaciones con la finalidad de 
detectar ineficiencias que pudieran generas costos innecesarios. 
En el capítulo No. 3, se hará una descripción de TELMEX, la empresa líder de las 
telecomunicaciones en México. Se revisarán sus antecedentes históricos, desde su origen 
gracias a la fusión de las dos empresas telefónicas más importantes de la época en 1947, 
pasando por su nacionalización en 1972, la privatización de 1990, hasta la actualidad, con 
lo que significa enfrentar a una aguerrida competencia en busca de conquistar uno de los 
mayores mercados de Latinoamérica en el sector de las telecomunicaciones y el 
establecimiento de un marco regulatorio con medidas asimétricas para TELMEX, que fue 
declarado agente económico preponderante. Se conocerá su estructura organizacional, su 
misión, visión, valores, y como se prepara TELMEX para enfrentar los nuevos retos en el 
sector de las telecomunicaciones. También se describirá en específico al área, sobre la cual 
se enfoca la presente memoria, la Administración y operación inmobiliaria, su importancia 
y el rol que juega dentro de la organización, como una entidad que tiene la encomienda 
primordial de apoyar el cumplimiento de los objetivos de TELMEX, participando en 
actividades que no necesariamente forman parte en la prestación de los servicios de 
telecomunicaciones, pero si con un importante significado para la estrategia de la 
organización, salvaguardando el patrimonio inmobiliario, manteniendo espacios 
 17 
confortables y seguros en donde los trabajadores puedan trabajar y dar lo mejor de si en 
beneficio de toda la organización. 
En el capítulo No. 4 se describirá a detalle la metodología que se llevo a cabo para 
implementar las Auditorías Ambientales, desde la integración de la documentación de las 
instalaciones y procesos, la revisión física a las centrales, y estudios necesarios para 
acreditar el cumplimiento a las normas correspondientes, hasta la certificación de TELMEX 
como Industria Limpia. 
En el capítulo No. 5 se describirá el proyecto, sus objetivos, la planeación, el proceso y los 
resultados de la Auditoría Ambiental, a través de los indicadores de desempeño ambiental 
(KPI, key performance indicator, por sus siglas en ingles). 
Finalmente en el capítulo No. 6 se abordarán las conclusiones del proyecto, desde el punto 
de vista del autor, identificando los retos en materia ambiental para el futuro inmediato de 
la organización. 
2. ANTECEDENTES Y PLANTEAMIENTO 
2.1. Justificación
 
Quizá la razón más importante que tuvo TELMEX para la adherencia al PNAA y la 
Certificación de Industria Limpia, fue sin duda alguna su fuerte compromiso social con el 
medio ambiente. Prueba de ello es su política ambiental y sus distintos Programas de 
Ahorro de Energía, el uso de agua reciclada, y la reducción de emisiones de CO2 , los cuales 
consiguieron durante 2015, ahorros de 5.31%, 6.49% y 4.70% respectivamente (Grupo 
Carso, 2015). En TELMEX se entiende que así como es necesario llevar una contabilidad 
 18 
financiera, para registrar y controlar todos los ingresos y egresos de la organización, 
también es necesario llevar una contabilidad ambiental, que registre y controle los insumos 
que pueden causar algún impacto ambiental. El reporte anual GRI (Global Reporting 
Initiative, por sus siglas en ingles), es un medio a través del cuál Grupo Carso hace pública 
su información, positiva o negativa, sobre su incidencias en el medio ambiente 
principalmente en los rubros de energía, agua,emisiones a la atmósfera, y residuos. 
Otra razón para implementar las Auditorías Ambientales, fue el cumplimiento efectivo de 
la normatividad vigente, ya que en su proceso para la prestación de servicios de 
Telecomunicaciones intervienen equipamiento e insumos, que pueden representar un 
impacto ambiental negativo en caso de un manejo irresponsable o inadecuado. Es el caso 
del uso de baterías y grupo electrógeno, el cual es necesario para asegurar la continuidad 
del servicio ante la carencia de energía eléctrica en zonas afectadas por algún corte del 
servicio de energía. El uso de este equipamiento requiere de un manejo responsable para 
evitar algún riesgo de derrame de materiales peligrosos como ácido, anticongelante, aceite, 
diesel e impregnados. Además, durante la operación del grupo electrógeno se generan 
emisiones de CO2 y emisiones de ruido las cuales deben mantenerse dentro de los límites 
máximos permitidos en sus respectivas normatividades vigentes, la NOM-043-
SEMARNAT-1993 y NOM-081-SEMARNAT-1994. 
Respecto a las sanciones por el incumplimiento a las disposiciones oficiales, la 
normatividad vigente señala en su Título Sexto, Capítulo IV, Artículo 171 de la Ley 
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente: 
I. Multa por el equivalente de treinta a cincuenta mil días de salario mínimo general 
vigente en el Distrito Federal al momento de imponer la sanción. 
 19 
II. Clausura temporal o definitiva, total o parcial, cuando: 
a) El infractor no hubiere cumplido en los plazos y condiciones impuestos por 
la autoridad, con las medidas correctivas o de urgente aplicación ordenadas; 
b) En casos de reincidencia cuando las infracciones generen efectos negativos 
al ambiente, o 
c) Se trate de desobediencia reiterada, en tres o más ocasiones, al cumplimiento 
de alguna medidas correctivas o de urgente aplicación impuestas por la 
autoridad. 
III. Arresto administrativo hasta por 36 horas. 
IV. El decomiso de los instrumentos, ejemplares, productos o subproductos 
directamente relacionados con infracciones relativas a recursos forestales, especies 
de flora y fauna silvestre o recursos genéticos, conforme a lo previsto en la presente 
Ley, y 
V. La suspensión o revocación de las concesiones, licencias, permisos o autorizaciones 
correspondientes. 
Como se observa la sanción económica pudiera significar un desembolso de hasta 
cincuenta mil salarios mínimos, que si se multiplica por el valor del salario mínimo actual 
de $88.36 PESOS (SAT, 2017), generaría un importe de hasta $4’418,000.00, cuatro 
millones cuatrocientos dieciocho mil pesos 00/100 M.N. Respecto a la clausura temporal o 
definitiva, parcial o total o al decomiso de los instrumentos relacionados directamente con 
la infracción, esto implicaría para TELMEX poner en riesgo la continuidad del servicio y 
una pérdida de la confianza de sus clientes, ni hablar del retiro de la concesión ya que esto 
significaría seguramente el fin de las operaciones de la organización. 
 20 
2.2. Retrospectiva del problema 
 Actualmente el mundo esta sufriendo un profundo deterioro ambiental que pone en 
riesgo la vida y la salud humana, así como la preservación de algunas especies de plantas y 
animales. Las consecuencias se experimentan en la escasez de agua y alimentos, en una 
mayor incidencia de desastres naturales por ciclones tropicales de gran intensidad, sequías e 
inundaciones, y en la contaminación excesiva de agua y aire. 
El problema se originó a partir del crecimiento de la población mundial la cual empezó a 
demandar una mayor cantidad de bienes y servicios, y al mismo tiempo produjo una mayor 
contaminación. Según cifras del Banco Mundial, en poco más de 50 años la población 
mundial aumentó en casi un 150%, ya que las estadísticas indican que para 1960 la 
población mundial representaba un poco más de 3,000 millones de habitantes, mientras que 
en 2016 se contabilizaron mas de 7,400 millones de habitantes (Banco Mundial, 2017). 
 
 
Ilustración 1.- Crecimiento Poblacional 
1960	 1970	 1980	 1990	 2000	 2010	 2016	
	3,034			3,685		
	4,438		 	5,285		
	6,118		
	6,931		 	7,442		
Crecimiento	Poblacional	Mundial	
Habitantes	en	miles	de	millones	
 21 
Es cuestión de tener sentido común para entender que con el crecimiento poblacional se 
requiere una mayor cantidad de alimentos. Actualmente la población mundial crece más 
rápido de su capacidad para producir alimentos, lo que genera problemas de desnutrición. 
En el 2015, se estimó que 2,000 millones de personas en el mundo se encuentran con 
problemas de desnutrición, y 840 millones de manera crónica (Austermühle, 2015). 
Pero para entender mejor el efecto que ha tenido el crecimiento poblacional sobre el medio 
ambiente no basta con revisar únicamente el aumento de la población, es necesario 
comprender los graves problemas que genera la alta concentración de habitantes en solo 
algunas ciudades. En México la migración de la población rural a las ciudades fue evidente, 
mientras que en el año 1900 tres cuartas partes de la población total en México habitaban 
en el campo, para el año 2005 la población rural representaba tan solo una cuarta parte de la 
población total (Carabias, 2009). La concentración masiva de habitantes en las ciudades, 
acarreó graves problemas, como altos niveles de contaminación, una desordenada 
urbanización, carencia de servicios básicos de energía, agua potable y alcantarillado, y por 
consiguiente marginación y pobreza para una gran cantidad de habitantes. 
Paradójicamente otro factor relevante en el deterioro del medio ambiente, lo es la 
industrialización. Si bien la industrialización ha sido una parte fundamental del desarrollo 
económico de los países, brindando además de satisfactores, grandes oportunidades de 
empleo para la población, también ha representado un problema con un severo impacto 
ambiental negativo al aumentar considerablemente la contaminación del aire y agua. 
Además se sabe que las emisiones de CO2 a la atmósfera provocan parte del calentamiento 
global y gases de efecto invernadero. De acuerdo con El Centro de Análisis de Información 
del Dióxido de Carbono (CDIAC, Carbon Dioxide Information Analisys Center por sus 
 22 
siglas en ingles), en los últimos 20 años los países en vías de desarrollo han duplicado sus 
emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera. Tan solo, Brasil y México generaron 
durante el 2007 el 52.7% de la totalidad de emisiones de dióxido de carbono en 
Latinoamérica (Blanco, 2013). 
Si bien el crecimiento poblacional y la industrialización han sido factores que han 
contribuido al detrimento del medio ambiente, no podemos dejar de mencionar que también 
las costumbres y hábitos de la población en general, lastiman al medio ambiente. Existe una 
cultura consumista en nuestra sociedad actual, la cual ha encontrado en el consumo un 
desfogue a cuestiones de índole emocional y/o conductuales que se ha empezado a 
transmitir a las nuevas generaciones. Apoyado por la publicidad, el dilema de la 
mercadotecnia entre la “creación de la necesidad o el descubrimiento de ésta” nos arrastra 
al consumo excesivo y tal vez innecesario de bienes y servicios, el cual encuentra un blanco 
fácil en millones de personas que compran solo para adquirir un status quo o para dar 
alcance a la velocidad con la que la tecnología avanza y se vuelve mas asequible. El exceso 
de consumo contribuye no solo al agotamiento de los recursos naturales, también a la 
contaminación por tanto desecho de bienes que sin ser obsoletos son sustituidos por los de 
reciente creación, generando por ende residuos o desechos, no solo del producto mismo, 
sino también de los empaques utilizados para mover y presentar los productos. 
Otro problema que denota una falta de cultura ambiental, es el uso indiscriminado de 
recursos vitales como el agua. Tan solo en la ciudad de Guadalajara se tiene una dotación 
promediode 280 litros diarios por habitante, la cual contrasta con la recomendación del 
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) de 120 litros diarios 
por habitante (Gleason, 2012) , insumo que no solo está relacionado con las oportunidades 
 23 
de desarrollo económico de las comunidades, también con los niveles de salud de la 
población, ya que además de utilizarse para la producción de bienes y servicios, también es 
indispensable para la limpieza e higiene de las personas. Durante 2012 se estimó que unas 
685 mil muertes de la población mundial, eran atribuibles al agua y a su saneamiento 
inadecuado (Comisión Nacional del Agua, 2015). 
Otro hábito destructivo de la población, es el uso excesivo y la dependencia de las personas 
al automóvil. No es raro observar como las calles se convierten en estacionamientos, 
invadidas por miles de vehículos, la mayoría de ellos con solo un ocupante, sin que surjan 
iniciativas de la población para reducir el uso del vehículo, como compartir el transporte 
con compañeros de trabajo, o el uso de otros medios alternos como la bicicleta o el 
caminar. Por parte del gobierno pareciera que existe una cierta apatía y complacencia para 
resolver este problema, ya que difícilmente generan la modernización del transporte público 
o promueven iniciativas al respecto. 
En conclusión, el problema no solo son los daños que se ocasionan al medio ambiente, 
también lo es la incapacidad de los seres humanos para revertirlos o minimizarlos. 
Se entiende que el desarrollo y modernización no solo es necesario, sino inevitable, pero se 
requiere del compromiso de todos los sectores productivos para hacerlo con 
sustentabilidad, desarrollando tecnologías nuevas para un mejor aprovechamiento de los 
recursos naturales y minimizar la generación de residuos. Algunos científicos señalan que 
de continuar con el comportamiento actual, los efectos negativos sobre el medio ambiente 
se recrudecerán a principios del año 2030 (G. Eweje, 2011). 
 24 
2.3. Descripción del entorno político, social, económico, legal y tecnológico 
 El entorno político-legal actualmente se encuentra inmerso en un estricto marco 
regulatorio ambiental que contiene la promulgación de leyes, normas e instrumentos que 
contribuyen para conseguir una adecuada gestión ambiental. Históricamente la inquietud 
por generar políticas de gestión ambiental, se remonta a la década de los setenta del siglo 
pasado, cuando en 1972 varios países del orbe preocupados por el deterioro ambiental 
producto del desarrollo económico, convocaron a la primera Conferencia de las Naciones 
Unidas sobre Ambiente Humano, también conocida como la Conferencia de Estocolmo, 
cuya principal finalidad fue analizar los efectos que generaba la industrialización sobre el 
medio ambiente y sentar las bases para que los países generaran sus propias regulaciones y 
políticas ambientales. En México, si bien el artículo 27 de la Constitución Política de los 
Estados Unidos Mexicanos de 1917 sembró la semilla que sirvió como base para la 
legislación ambiental, no fue hasta 1988 cuando se promulgó la Ley General del Equilibrio 
Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), la cual sentó las bases de la gestión 
ambiental actual, estableciendo los aspectos de evaluación de impacto ambiental, 
ordenamiento ecológico, materiales y residuos peligrosos sólidos, actividades de alto riesgo 
y la protección atmosférica y de aguas. Además se asignaron responsabilidades a los 
distintos niveles de gobierno, y se establecieron los principios de política general ambiental 
y los instrumentos para su aplicación. 
En una primera instancia el marco regulatorio se valió principalmente de instrumentos de 
carácter coercitivo, los denominados “medidas de comando y control”, establecidos por el 
gobierno con la finalidad de dar cumplimiento a normas que indicaban los niveles máximos 
permitidos de emisiones contaminantes basados en estándares internacionales y con la 
 25 
mínima participación de la iniciativa privada y sociedad en general (Romo, 2005). Esta 
etapa se distingue por la aparición de entidades gubernamentales encargadas de vigilar y 
sancionar a los infractores, la mayoría de las ocasiones de manera reactiva, es decir cuando 
el daño ya estaba ocasionado. Un hecho lamentable que marcó un parte aguas en la 
legislación ambiental mexicana, fueron las explosiones de Guadalajara de 1992 provocadas 
por una fuga en los oleoductos de Petróleos Mexicanos (PEMEX), lo que vino a rigidizar 
en gran medida el marco regulatorio mexicano existente (Domínguez, 2006). 
Con la modificación de La LGEEPA en 1996, se permitió la integración de la ciudadanía 
en las labores de administración ambiental, a través de la denuncia popular y se 
incorporaron instrumentos económicos y voluntarios para el desarrollo sustentable de las 
empresas. 
Los instrumentos económicos se aplican de muchas maneras, puede ser a través de 
incentivos fiscales, créditos preferenciales, o mediante la aplicación de impuestos 
adicionales o la fijación de precios en insumos primarios de los productos, con la intención 
de desalentar o minimizar el uso irracional de los mismos como el petróleo, electricidad, 
agua, etc. 
En México se tienen dos incentivos fiscales, la depreciación acelerada y el arancel cero. El 
primero está incluido en la Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR) el cual permite amortizar 
en el primer año, hasta el 100% de la inversión realizada en equipos que se modifican para 
consumir gas natural. El segundo se aplica para las empresas que importen equipo para el 
control o prevención de la contaminación, donde la Secretaría de Administración Tributaria 
concede el beneficio del arancel cero por ciento sobre la compra. 
 26 
Como se comentó, otro instrumento económico para la gestión ambiental, se aplica a través 
de la fijación de precios de los insumos primarios, tal es el caso del precio de la 
electricidad. Si bien en México el alza de los precios de la electricidad no obedece 
estrictamente a la aplicación de algún impuesto ambiental por parte del gobierno mexicano, 
si obedece al aumento significativo en los costos internacionales de los combustibles 
originado por el agotamiento de los mismos. Durante los últimos años el costo de la 
electricidad en México aumentó en casi un 39%, ya que mientras el mes de Enero de 2016 
el precio fue de $2.67 pesos por kilowatt-hora1, para Abril de 2017 el precio alcanzó los 
$3.71 pesos por kilowatt-hora1 (SENER, 2017). 
 
Ilustración 2.- Histórico de precios promedio para tarifas comerciales (SENER, 2017) 
 
1 Precio medio de energía eléctrica para el sector comercial, el cual puede variar 
dependiendo la zona geográfica del país, la tarifa contratada y el horario de 
consumo. 
 
 27 
En este contexto, las empresas mexicanas se han visto obligadas a implementar programas 
de ahorro de energía para minimizar el consumo de energía y a desarrollar ingeniería para 
promover el uso de energía renovable. 
El uso de instrumentos económicos puede fomentar mejores prácticas en las 
organizaciones, reduciendo el impacto negativo al medio ambiente, y obteniendo una 
ventaja competitiva. En términos claros, una ventaja competitiva se obtiene a través de los 
medios de producción, y se refleja en el costo y la calidad del producto (Romo, 2005). 
La última categoría de instrumentos aplicables para la gestión ambiental, son los 
instrumentos voluntarios. Fungen como una buena alternativa para países con escaso 
cumplimiento de las regulaciones existentes, teniendo un notable incremento en países con 
ingreso medio y alto. Suponen una gran flexibilidad, tanto para las empresas como para las 
autoridades (Romo, 2005). 
En México a partir de la reforma de la LGEEPA en 1996 se incluyó la opción para que las 
empresas desarrollen procesos voluntarios de autorregulación ambientalpara mejorar su 
desempeño ambiental, tal es el caso del PNAA, proceso mediante el cual empresas y 
gobierno generan un convenio para la revisión de las instalaciones, de los procesos 
productivos, y los productos o servicios que brinda la empresa. El PNAA cuenta con 20 
años en operación cumpliendo con el objetivo de “Impulsar y orientar un crecimiento verde 
incluyente y facilitador que preserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que 
genere riqueza, competitividad y empleo” (SEMARNAT, 2017). Como se mencionó, el 
PNAA es de carácter voluntario, y tiene como finalidad dar cumplimiento efectivo de la 
legislación vigente, además de eficientar los procesos, mejorar el desempeño ambiental y 
fomentar la competitividad de las organizaciones. 
 28 
Sin lugar a dudas las normas y leyes en materia ambiental, pueden contribuir a originar el 
cambio de paradigmas de las empresas, facilitando los procesos de innovación a fin de 
poder contrarrestar los costos que acarrea el cumplimiento de las mismas, y generando una 
alta competitividad de la organización. 
Respecto a la relación entre competitividad y legislación, existe un debate entre quienes, 
con un enfoque convencional, señalan que un marco regulatorio estricto representa mayores 
costos y pérdida de la competitividad en precio y por consiguiente pérdida en la 
participación de mercado. Por otro lado existe un nuevo enfoque de quienes señalan que la 
existencia de un marco regulatorio estricto fomenta la investigación e innovación 
tecnológica de las empresas aumentando considerablemente su competitividad gracias a 
procesos de producción más sustentables (Romo, 2005). Además cada vez se hace más 
necesario que los agentes contaminadores enfrenten un costo en sus utilidades, en la misma 
proporción al daño que causan al medio ambiente. Se estima que durante las últimas tres 
décadas, en Estados Unidos se han gastado más de un trillón de dólares para prevenir o 
reducir los daños ambientales (Domínguez, 2006). 
El entorno económico mundial actual esta enmarcado por la globalización y apertura de los 
mercados, provocando la interdependencia política y económica de los países. Para el caso 
de la economía mexicana, las presiones internacionales no se hicieron esperar, éstas fueron 
evidentes durante las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte 
(TLCAN), mediante el cual Estados Unidos y Canadá, exigieron a México el cumplimiento 
de un nuevo marco normativo ambiental que estuviera en igualdad de circunstancias que 
sus contrapartes, para no limitar la competitividad de las empresas Norteamericanas y 
Canadienses, considerando que las empresas mexicanas no estaban sujetas a la misma 
 29 
exigencia normativa-ambiental. Ese hecho puso en evidencia la importancia de los temas 
ambientales en las relaciones comerciales internacionales, siendo un punto de inflexión 
para muchas empresas en México que se vieron obligadas a cumplir con legislaciones 
ambientales más rigurosas en el afán de poder ingresar a nuevos mercados, lo que les 
permitió mejorar su competitividad y eficiencia, representando una ventaja competitiva 
sobre las empresas mexicanas que no estaban sometidas a las mismas regulaciones. 
Por otro lado, mientras el sistema económico actual se siga basando en elevar el consumo y 
la producción, persiguiendo únicamente la maximización de las ganancias, sin cuantificar 
los verdaderos costos ambientales, asemejándose a la compañía que nunca amortiza su 
inversión, y que cada año entrega beneficios a los accionistas, hasta que la planta instalada 
deja de funcionar, obligando el cierre de operaciones (Ludevid, 2000), el deterioro 
ambiental continuará elevándose ha situaciones casi catastróficas. En ese sentido el 
verdadero problema del sistema económico actual, radica en la poca o nula sustentabilidad 
empresarial, anteponiendo siempre el beneficio económico sobre el bienestar común, sin 
preocuparse por las demás partes interesadas, ni por las afectaciones al medio ambiente 
producto de sus operaciones, evitando el desarrollo económico de las comunidades 
afectadas, e infestándolas con enfermedad y muerte. 
Históricamente el término de sustentabilidad, fue acuñado en 1987 cuando se promulgó el 
informe denominado “Nuestro futuro común”, también conocido como el Informe 
Brundtland, en donde se definió al desarrollo sostenible como “es aquel desarrollo que 
satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las 
futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades” (Labandeira, 2007). El 
término desarrollo sostenible, que muchos autores también lo señalan como desarrollo 
 30 
sustentable, tiene muchas aristas y enfoques, ya que no solo promueve un desarrollo 
económico preservando el medio ambiente, también lo promueve en términos sociales de 
justicia e igualdad, estableciendo el derecho de todos los seres humanos a vivir cumpliendo 
con sus necesidades básicas de alimento, vestido, vivienda, servicios, educación y 
seguridad. 
Otro factor que demanda la atención de las empresas en el cuidado del medio ambiente, 
pueden ser los inversionistas y la sociedad general o las comunidades cercanas a la 
ubicación de las instalaciones de la organización. Las comunidades locales pueden 
presionar para exigir responsabilidad social y cumplimiento a las normas al sentirse 
ambientalmente amenazados. Con la concientización y la participación de la sociedad en 
temas ambientales, también se hace necesario tener una mayor sensibilidad de parte de los 
gobiernos y organizaciones en su gestión ambiental, ya que gracias a la intervención de los 
medios de comunicación y a la proliferación de las redes sociales, la imagen de un gobierno 
u organización puede verse seriamente dañada por los daños ocasionados al medio 
ambiente. En los países desarrollados donde existen consumidores con alto nivel de 
conciencia, las empresas encuentran un incentivo para ganar una imagen positiva como 
Empresa Socialmente Responsable. De acuerdo con investigaciones de Calvert, un fondo 
de inversión que sirve a 400,000 inversionistas en Estados Unidos, el 71% de los 
estadounidenses preferirían invertir en una compañía con un buen desempeño social y el 
77% en comprar sus productos y servicios (Seneviratne, 2007). 
Finalmente como se mencionó anteriormente, la regulación motiva a las empresas a generar 
innovación y progreso, de la misma forma en que lo hacen los competidores. A través de la 
innovación se puede sustituir ineficiencias y tecnología obsoleta en el proceso productivo 
 31 
de la organización para contribuir a eficientar el proceso productivo de la organización. 
Para hablar de innovación es necesario mencionar que no todas las empresas tienen la 
misma capacidad de generarla. Algunas de las barreras a las que se enfrentan las 
organizaciones son, el conocimiento técnico, los recursos tecnológicos y económicos con 
los que cuenta, y de los distintos apoyos y subsidios que existan en el país (Domínguez, 
2006). 
3. PRESENTACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN 
3.1. Antecedentes de la Organización 
 Durante el gobierno del presidente Miguel Alemán, se implementó una política de 
apoyos y subsidios a las industrias: eléctrica, telefónica y petrolera, argumentando la 
importancia estratégica que tenían éstas para el desarrollo del país. Fue gracias a ello que 
durante el periodo comprendido entre 1940 y 1960, que la industria telefónica en México 
experimentó un crecimiento significativo, gracias a los recursos destinados por el gobierno 
a ese sector. 
De dicho apoyo gubernamental, el 23 de Diciembre de 1947 el Gobierno Mexicano decide 
constituir la compañía Teléfonos de México S.A. (TELMEX), utilizando la infraestructura, 
equipo y concesiones que tenía en ese entonces la compañía Ericsson, S.A., quienes 
contaban ya con el 57.86% del mercado nacional (Ibarra López, 1995). Para 1950, seconsolida TELMEX como la empresa telefónica más importante del país, al adquirir a la 
Compañía Telefónica y Telegráfica Mexicana, logrando con ello, la fusión de las dos 
principales compañías que operaban en el país. 
 32 
El 20 de agosto de 1958 mediante la compra de acciones de Teléfonos de México, las 
cuales se encontraban en poder de capital extranjero, empresarios mexicanos toman el 
control mayoritario de la empresa. Para esa fecha TELMEX acaparaba más del 90% del 
mercado nacional (Ibarra López, 1995). 
En 1962 se puso en órbita el satélite Telstar, de la Bell y la NASA, lo que permitió la 
implementación del sistema de microondas (Teléfonos de México S.A.B., 2017). Para 
implementar esta nueva tecnología, fue necesario la construcción de 20,000 kilómetros de 
enlaces, además de la instalación de repetidores con distancias de entre 30 y 40 kilómetros 
entre ellos. 
El 8 de agosto de 1972 se suscribe el convenio a través del cual, el Gobierno mexicano 
adquiere el 51% de las acciones de Teléfonos de México, 5 años después de su 
nacionalización, la telefonía ya representaba el 4.1% del PIB (Ibarra López, 1995). 
En 1978, se inició el servicio de Larga Distancia Automática que superaba por mucho a la 
comunicación existente, al lograr establecer la comunicación de teléfono a teléfono sin la 
necesidad de operadoras. 
Para 1979 se estableció la primera central con tecnología digital, iniciando un cambio 
tecnológico de la industria telefónica en el país, trayendo beneficios como un menor costo 
de la línea digital contra la línea analógica, y que los nuevos equipos ocupaban menos 
espacio, al ocupar solo el 25% del que ocupaban los equipos analógicos existentes (Ibarra 
López, 1995). Durante esta época TELMEX experimento un gran crecimiento, ya que de 
tener un millón de líneas, en tan solo 15 años incrementó su planta telefónica a 7 millones 
de líneas (Ibarra López, 1995). 
 33 
Uno de los hechos más significativos para TELMEX, fue el sismo de 8.1 grados en la 
escala de Richter, que sacudió a la Ciudad de México el 19 de septiembre de 1985. Fue un 
suceso catastrófico, que trajo la pérdida muchas vidas humanas, cuantiosos daños 
materiales y la destrucción de la planta telefónica. El sismo fue un hecho que le permitió a 
TELMEX darse cuenta la necesidad de modernizar su infraestructura, una modernización 
que requería grandes inversiones y que se antojaba difícil que pudiera llevarse a cabo por el 
gobierno actual, quien tenía otras prioridades en los sectores de salud, educación y 
desarrollo social, fue por ello que para 1990 el Gobierno de México modificó el marco 
regulatorio, lo que permitió la privatización de TELMEX, y el 9 de Diciembre después de 
haber recibido todas las propuestas inscritas, se anunció al grupo ganador conformado por 
Grupo Carso, Southwestern Bell International Holdings, y France Cables et Radio. 
A partir de la privatización, TELMEX inicio un profundo cambio tecnológico, ya que en 
ese momento la planta telefónica era obsoleta, conformada en su mayoría por equipo 
analógico y una red de fibra óptica de solo 360 kilómetros. 
En el año 2000 TELMEX fue reconocida con el Premio Nacional de Tecnología, con más 
de 93,000 kilómetros de fibra óptica en todo el país, brindando servicio a 22,888 
localidades con una inversión de más de 28,000 millones de dólares (Teléfonos de México 
S.A.B., 2017). En Septiembre de ese mismo año, TELMEX escindió sus operaciones 
inalámbricas en México y otras operaciones internacionales existentes hasta ese momento a 
América Móvil (Teléfonos de México S.A.B., 2015) 
Aunque TELMEX ofrecía internet desde 1997 con el servicio Prodigy, en 2002 lanza 
Infinitum, la conexión a internet de banda ancha más rápida del mercado, iniciando además 
 34 
con la venta de computadoras en sus tiendas, con la finalidad de facilitar la inclusión digital 
de todos los mexicanos. 
En 2004 TELMEX expandió sus operaciones a otros países de Latinoamérica, 
estableciendo en 2008, TELMEX INTERNACIONAL con servicio en Argentina, Brasil, 
Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay y Estados Unidos (Teléfonos de México S.A.B., 
2017). 
Para 2007 el crecimiento de líneas instaladas se estimaba en 18.1 millones, que variaba 
considerablemente con los 4.7 millones de líneas instaladas antes de su privatización en el 
año de1989 (Teléfonos de México S.A.B., 2017). 
De mayo de 2010 a octubre de 2012, América Móvil realizó una serie de adquisiciones de 
las acciones de TELMEX y como resultado de las mismas, adquirió el control de la 
Compañía. Al cierre de 2015, tenía una participación accionaria en la Compañía del 98.7% 
(Teléfonos de México S.A.B., 2015). 
En Julio de 2013, se llevo a cabo la escisión de las empresas no concesionarias ni 
relacionadas directamente con la prestación de servicios de telecomunicaciones y cuyo 
objeto social consiste en negocios inmobiliarios y de arrendamiento de equipo. De dicha 
operación se escindieron a Compañía de Teléfonos y Bienes Raíces, S.A. de C.V., 
Alquiladora de Casas, S.A. de C.V. y Renta de Equipo, S.A. de C.V. (Teléfonos de México 
S.A.B., 2015). 
Con la reforma de 2013 en Telecomunicaciones, la ley facultó al IFT para determinar a los 
agentes económicos preponderantes en el sector de las telecomunicaciones y de 
radiodifusión, los cuales estarán sujetos a una serie de medidas asimétricas. En Marzo de 
2014, el IFT determinó como agente económico preponderante a TELMEX, América 
 35 
Móvil, S.A.B. de C.V., Radiomóvil DIPSA, S.A. de C.V., así como Grupo Carso S.A.B. de 
C.V., y Grupo Financiero Inbursa S.A.B. de C.V. También fueron impuestas amplias 
medidas asimétricas, entre las cuales se enlistan las más importantes: 
• Eliminación de las tarifas de interconexión 
• Compartición de la Infraestructura pasiva 
• Desagregación de la red local 
Finalmente en Marzo de 2017, el IFT ordenó a TELMEX la separación funcional de la 
empresa mediante la constitución de una persona moral independiente a TELMEX para que 
brinde los servicios mayoristas relacionados con el acceso local. 
3.2. Descripción comercial 
TELMEX está conformado por Teléfonos de México, subsidiarias y asociadas que 
proveen servicios de Telecomunicaciones. Es la empresa líder en telecomunicaciones en 
México, y cuenta con la red más completa de telefonía básica local y de larga distancia. 
Además brinda servicios de conectividad, acceso a internet, coubicación, hospedaje y 
servicios administrados de Tecnologías de la información (Teléfonos de México S.A.B., 
2015). La inversión de TELMEX desde que se privatizó en 1990 a la fecha, asciende a 37 
mil millones de dólares lo que le permite operar una plataforma 100% digital, con la red 
más extensa de fibra óptica en México y conexión vía cable submarino con 39 países 
(Teléfonos de México S.A.B., 2017). Proporciona también servicios de interconexión, 
mediante los cuales operadores de servicio local, de larga distancia y de telefonía celular, se 
conectan con su red para concretar las llamadas con sus clientes (Teléfonos de México 
S.A.B., 2015). En el servicio de datos, TELMEX ofrece soluciones para redes corporativas, 
 36 
acceso a internet y servicios de valor agregado a sus clientes corporativos. Entre sus 
principales productos a redes corporativas están los llamados lada enlaces, que consiste en 
una conexión entre dos ó más puntos para la transmisión de voz, datos e información 
(Teléfonos de México S.A.B., 2015). Entre sus principales canales de distribución, se 
encuentran su propia red, a través de la cual se ofrecen los servicios de telecomunicación. 
Para la atención al público se ofrecen varios puntos de venta en sus tiendas comerciales, las 
cuales se transformaron de ser centros de cobranza para convertirse en establecimientos 
donde se ofrecen servicios de telecomunicaciones para el mercado residencial, y empresas 
Pymes. Además en las tiendas se ofrece para venta alpúblico una amplia variedad de 
dispositivos electrónicos, como pantallas de televisión, videojuegos, computadoras de 
escritorio, laptops, tabletas electrónicas y teléfonos inteligentes. Otros canales para la 
atención al público lo son su página Web www.telmex.com, y su red de centros de atención 
telefónica (Teléfonos de México S.A.B., 2015). 
3.3. Estructura Organizacional 
 El órgano supremo de TELMEX es la Asamblea General de Accionistas, quien 
acuerda y ratifica todos los actos y operaciones de la empresa, mismas que el Consejo de 
Administración se encargará de llevar a cabo. 
Su Estructura Organizacional está conformada por 11 Direcciones Corporativas y 5 
Direcciones Divisionales, que reportan a una Dirección General. 
Las Direcciones Corporativas son: 
• Dirección Comercial de Mercado Empresarial 
• Dirección Comercial de Mercado Residencial 
 37 
• Dirección de Comunicación, Relaciones Institucionales y Alianzas Estratégicas 
• Dirección de Desarrollo Comercial 
• Dirección de Desarrollo Tecnológico 
• Dirección de Soporte a la Operación 
• Dirección de Recursos Humanos 
• Dirección Técnica y de Administración de la Red 
• Dirección de Finanzas y Administración 
• Dirección de Regulación y Asuntos Jurídicos 
• Rectoría de Instituto Tecnológico de Teléfonos de México 
 
Ilustración 3.- Estructura Organizacional de Telmex 
 
 38 
 
Las Direcciones Divisionales (DD) son: 
• La DD Metropolitana con sede en la Ciudad de México, brinda el servicio para la 
Ciudad de México, el Estado de México, Morelos y Guerrero. 
• La DD Norte con sede en la ciudad de Monterrey, brinda el servicio para los estados 
de Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas, Zacatecas, Querétaro, Aguascalientes, 
Guanajuato y San Luis Potosí. 
• La DD Occidente con sede en la ciudad de Guadalajara, brinda el servicio para los 
estados de Jalisco, Michoacán, Colima, Nayarit, Sonora, Chihuahua, Durango, 
Sinaloa y Baja California Sur. 
Ilustración 4.- Distribución geográfica de las DD 
 
 39 
• La DD Sur, con sede en la ciudad de Puebla, brinda el servicio para los estados de 
Puebla, Hidalgo, Veracruz, Tlaxcala, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, 
Yucatán y Quintana Roo. La DD Telnor, con sede en la ciudad de Tijuana, brinda el 
servicio para el estado de Baja California. 
• La DD Telnor con sede en la ciudad de Tijuana, que brinda el servicio para el 
estado de Baja California y a la ciudad de San Luis Río Colorado, Sonora. 
3.4. Planeación Estratégica 
 Como se mencionó en los antecedentes de la organización, TELMEX ha tenido 
varios sucesos importantes a lo largo de su historia, cambios que sin lugar a dudas han 
generado una evolución en su cultura corporativa. Entre los sucesos más significativos se 
mencionan el proceso de privatización, el ingreso de nuevos competidores al mercado 
mexicano y finalmente el nuevo marco regulatorio que declaró a TELMEX como agente 
económico preponderante. Todos estos sucesos llevaron a Telmex a adoptar como 
estrategia inmediata un mayor enfoque en la satisfacción de sus clientes, lo cual se tradujó 
en importantes mejoras en la calidad de los servicios que oferta. Hoy en día puede leerse 
entre la comunicación interna de la organización un importante eslogan: “Un solo objetivo, 
enfoque en la satisfacción de nuestros clientes”. 
Misión. 
En la misma dirección y sentido, se establece la misión de TELMEX como una declaración 
que indica el propósito de la organización, y su razón de ser definiéndola como: 
“Ser un grupo líder en Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información, 
proporcionando a nuestros clientes soluciones integrales de gran valor, innovadoras 
 40 
y de clase mundial, a través del desarrollo humano, y de la aplicación y 
administración de tecnologías de punta, con la más alta calidad de servicio, 
experiencia y en las mejores condiciones” (Teléfonos de México S.A.B., 2015) 
Visión. 
La visión define el rumbo de la organización en el largo plazo y al mismo tiempo brinda la 
dirección sirviendo como soporte para la toma de oportuna de desiciones estratégicas. En 
TELMEX la visión se define como: 
 “Mantener el liderazgo de TELMEX en el mercado nacional, expandiendo los 
 servicios de Telecomunicaciones y de Tecnologías de la Información, en todos los 
 mercados, como una Empresa altamente competitiva, confiable, con el mejor 
 crecimiento y ofreciendo sus productos y servicios con los mayores estándares de 
 calidad a nivel mundial” (Teléfonos de México S.A.B., 2015). 
Valores. 
Hoy día es indispensable que las organizaciones publiquen sus valores corporativos, ya que 
a través de ellos se comunica la forma en que éstas operan. Los valores de la cultura 
corporativa de TELMEX, sustentan sus principios empresariales y la conducta de sus 
colaboradores, tal como se puede leer en su Código de Ética “Nuestros valores son las 
cualidades que nos distinguen y nos orientan. Es necesario que en nuestra labor cotidiana 
los tengamos siempre presentes y los llevemos a la práctica” (Teléfonos de México S.A.B., 
2015) 
A continuación se mencionan los valores de TELMEX: 
 1. Trabajo 
 41 
 2. Crecimiento 
 3. Austeridad 
 4. Compromiso 
 5. Responsabilidad Social 
Principios. 
Los principios empresariales de TELMEX han sido la base para el fortalecimiento, 
crecimiento y liderazgo en el mercado. Todas las actividades de la organización se orientan 
para el cumplimiento de los mismos (Teléfonos de México S.A.B., 2015). 
Los principios empresariales son: 
 1. Servicio al Cliente 
 2. Calidad 
 3. Vanguardia Tecnológica 
3.5. Descripción del área en la que se enfoca la memoria 
 La presente memoria se enfoca en la revisión realizada a los edificios durante la 
implementación de las Auditorías Ambientales, es por ello que resulta importante hacer una 
descripción de la Administración Inmobiliaria o Facility Management, término como se le 
conoce internacionalmente, misma que se ha convertido en parte fundamental para la 
operación y estrategia corporativa de TELMEX, ya que en los edificios se concentran 
clientes, trabajadores y el equipamiento para la prestación de los servicios de 
telecomunicaciones, lo que implica la gran responsabilidad de mantenerlos siempre en un 
ámbito de seguridad y confort para que TELMEX siga cumpliendo su misión y objetivos. 
 42 
En el libro The Facility Management, los autores definen al FM (Por sus siglas en ingles) 
como “una profesión que abarca múltiples disciplinas para garantizar la funcionalidad del 
entorno construido mediante la integración de personas, lugares, procesos y tecnología” 
(Cotts, 2010). En TELMEX la entidad encargada de la gestión inmobiliaria es Compañía de 
Teléfonos y Bienes Raíces, S.A. de C.V. (CTBR), cuyo propósito se centra en cumplir con 
todas las necesidades de espacio e infraestructura que TELMEX necesita para el 
cumplimiento de sus objetivos, siempre tomando en cuenta la rentabilidad, productividad, 
eficiencia, confort y seguridad. 
 
Ilustración 5.- Servicios que ofrece CTBR 
Los servicios que ofrece CTBR se mueven sobre cuatro importantes ejes: Infraestructura, 
Mantenimiento, Servicios e Inmobiliaria, y en ellos se incluyen servicios de arrendamiento, 
proyectos, obra civil, mecánica-eléctrica, aire acondicionado, remodelaciones, 
mantenimiento de edificios, servicios de aseo, mensajería, vigilancia y portería, además de 
trámites y gestiones ante dependencias gubernamentales para la operación de los 
 43 
inmuebles.Además de TELMEX, CTBR también presta servicios a Uninet, Inbursa y 
compañías filiales del Grupo desplegando una gran estructura multidisciplinaria a todo lo 
largo y ancho del país con oficinas en las principales ciudades de México. La Estructura 
operativa de CTBR está encabezada por una Gerencia General, que a su vez cuenta con una 
Coordinación para las Gerencias Metropolitana y Corporativo, una Gerencia de Ingeniería y 
6 GerenciasRegionales con sede en las Ciudades de Monterrey, Querétaro, Guadalajara, 
Hermosillo, Puebla y Mérida. 
 
Ilustración 6.- Estructura Organizacional de la Gerencia General de CTBR 
3.6. Descripción de la participación dentro de la organización 
 Actualmente me desempeño como Gerente de Infraestructura, Mantenimiento y 
Servicios de CTBR en la División Occidente, con sede en la ciudad de Guadalajara. Dicha 
función la realizo desde Marzo de 2013, fecha en la que fui ascendido, luego de ocupar el 
Gerencia	General	
División	Norte	
Gerencia	Monterrey	
Triara	Monterrey	
Gerencia	Querétaro	
Triara	Querétaro	
División	Occidente-	
Telnor	
Gerencia	
Guadalajara	
Gerencia	Hermosillo	
División	Sur	
Gerencia	Puebla	
Gerencia	Mérida	
Coordinación	de	
Gerencias	División	
Metropolitana	y	
Corporativo	
Gerencia	División	
Metropolitana	
Gerencia	
Corporativo	
Gerencia	de	
Ingeniería	
 44 
cargo de Subgerente de Infraestructura. Mi ingreso a CTBR data del año 2000, cuando fui 
contratado para desempeñar el cargo de supervisor de Infraestructura, función que 
desempeñé durante poco más de 10 años. 
Como parte de las funciones actuales de mi puesto, está la administración de los recursos 
humanos y financieros que tiene asignados la gerencia, lo que conlleva el hacer una 
planeación, organización, ejecución, seguimiento y control de los distintos programas. 
La Gerencia a mi cargo gestiona la administración y operación de 1,684 inmuebles 
ubicados en los estados de Jalisco, Colima, Michoacán y Nayarit, y como se mencionó 
anteriormente, ello implica la prestación de servicios de arrendamiento, proyectos, obra 
civil, mecánica-eléctrica, aire acondicionado, remodelaciones, mantenimiento de edificios, 
servicios de aseo, mensajería, vigilancia y portería, además de trámites y gestiones ante 
dependencias gubernamentales para la operación de los inmuebles. 
 
Ilustración 7.- Organigrama de la Gerencia División Occidente CTBR 
Gerencia	de	
Infraestructura,	
Mantenimiento	y	
Servicios	
Subgerencia	de	
Infraestructura	
3	Supervisores	de	
Infraestructura	
Subgerencia	
Inmobiliaria	1	
7	Supervisores	
Inmobiliarios	
Subgerencia	
Inmobiliaria	2	
8	Supervisores	
Inmobiliarios	
Subgerencia	de	Gestión	
Operativa	
6		Supervisores	
Administrativos	
Contraloría	de	Filiales	 Supervisor	de	Terrenos	
 45 
 
Para ello la Gerencia cuenta con el apoyo de 4 Subgerencias, 1 Contraloría y 1 Coordinador 
de terrenos. El total de personal de confianza asignado a la Gerencia es de 32 personas, 
además de contar con 321 trabajadores sindicalizados, quienes desempeñan servicios de 
portería, mensajería y aseo. 
Para la realización de los trabajos de Obra y Mantenimiento, la empresa se apoya mediante 
la contratación de empresas constructoras y proveedores de servicios. 
Algunos de los principales programas que se llevan a cabo son: 
• Programa de obra mayor 
• Programa de mantenimiento de elevadores 
• Programa de mantenimiento de climas 
• Programa de mantenimiento a equipos contra incendio 
• Igualas de fumigación, jardinería, deshierbe y recolección de basura 
• Programa de Industria Limpia 
• Programa de ahorro de energía 
• Programa de Cambios y Adaptaciones 
• Programa de Necesidades Operacionales 
 En relación a la presente memoria los programas con mayor vinculación, son el 
Programa de Industria Limpia y el Programa de Ahorro de Energía. 
El Programa de Industria Limpia se centra en el mantenimiento de toda la infraestructura 
instalada para la certificación de Industria Limpia, la capacitación del personal que reside 
en los edificios certificados, en la actualización de estudios de control de emisiones de 
contaminación y en los trámites y gestiones ante dependencias gubernamentales. 
 46 
El Programa de Ahorro de Energía está enfocado en los edificios con mayor consumo de 
energía, y en los cuales se implementan medidas con poca inversión para eficientar el 
consumo de energía eléctrica, como el sellado de pasos de cables para evitar fugas de 
clima, consolidación y reubicación de personal para reducir la climatización de espacios 
sub-utilizados o que cuentan con poco personal, ajuste de la temperatura de acuerdo a la 
norma, automatización de la iluminación mediante sensores de presencia, y revisión de los 
niveles de iluminación para que estén dentro de los parámetros que indica la norma. 
En cuestión de Riesgo implementamos en conjunto con TELMEX un Plan de Crisis para la 
atención de los fenómenos naturales, con la intención de minimizar los riesgos al personal y 
a la red de telecomunicaciones, y con el firme propósito de mantener la continuidad del 
servicio y/o apoyar para la rápida recuperación del mismo. 
El Plan se divide en 5 fases, que van desde la implementación de acciones preventivas 
antes del inicio de la temporada de huracanes, hasta las acciones encaminadas a la 
recuperación después de ocurrido el evento. 
4. REFERENTES TEÓRICOS 
4.1. Descripción de las teorías, los conceptos, los modelos, las técnicas, las 
herramientas, entre otros, que soportaron el proyecto 
 Como se mencionó, el PNAA, es un instrumento de carácter voluntario cuya 
finalidad es el cumplimiento de la normatividad aplicable y la mejora continua. La 
PROFEPA certifica a las organizaciones que cumplen satisfactoriamente con el PNAA y 
 47 
con las observaciones señaladas durante las auditorías, otorgando los siguientes tipos de 
certificados: 
• Industria Limpia.- Aplicable para el sector industrial, principalmente del ramo de la 
transformación. 
• Calidad Ambiental Turística.- Aplicable para servicios turísticos y de hotelería. 
• Calidad Ambiental.- Aplicable para empresas de servicios. 
Respecto a los niveles de desempeño ambiental, el PNAA califica conforme a dos niveles 
de desempeño ambiental: 
1. Nivel de desempeño (NDA1) el cual reconoce el esfuerzo por cumplir con la 
normatividad vigente, además de buscar la mejora. 
2. Nivel de desempeño 2 (NDA2), es el máximo nivel al que una empresa puede 
aspirar y el cual reconoce además de lo anterior, el compromiso con la mejora 
continua. 
En el caso de TELMEX, la certificación fue para obtener el Certificado de Calidad 
Ambiental en el nivel de desempeño ambiental 1 (NDA1). Para la obtención de dicha 
Certificación fue necesario llevar a cabo una minuciosa revisión de las instalaciones 
participantes a través de Auditorías Ambientales, las cuales permitieron conocer el grado de 
cumplimiento sobre la normatividad vigente y la identificación de las áreas particularmente 
riesgosas de generar un impacto negativo al medio ambiente. 
Las Auditorías Ambientales contaron con la participación de un Auditor Ambiental, quien 
además de fungir como enlace entre TELMEX y la PROFEPA, revisó y validó el proceso 
mediante el cual se determinó el nivel de desempeño ambiental de la organización, las 
 48 
actividades de autorregulación adoptadas y conocer si la organización identificaba, 
jerarquizaba y administraba sus aspectos ambientales significativos. 
Las Auditorías Ambientales se llevaron a cabo con base al cumplimiento de la Norma 
Mexicana NMX-AA-162-SCFI-2012, misma que establece la metodología para realizar las 
Auditorías Ambientales, definiendo los requisitos y parámetros para evaluar el nivel de 
desempeño ambiental de la organización y estableciendo los requisitos para la elaboración 
y presentación de los respectivos informes a la PROFEPA. 
El proceso de certificación de TELMEX, se basó en la evaluación y análisis de los 
siguientes aspectos ambientales: 
• Aire 
• Ruido 
• Agua 
• Suelo y subsuelo 
• Residuos 
• Riesgo ambiental 
Evaluación del desempeño en materia de aire. 
El aire es un recurso natural indispensable para la vida del ser humano, se encuentra de 
manera accesible en el planeta, sin embargo es necesario mantenerlo con una calidad 
adecuada. Referirnos a la contaminación del aire, es identificar la presencia de sustanciasque en ciertas concentraciones, son nocivas para el ser humano o para el medio ambiente. 
Desde su aparición, el hombre ha contaminado el aire de muchas formas generando 
emisiones de humo, gases, vapor, etc. Las principales fuentes de emisión de la 
 49 
contaminación atmosférica son la Industria, los vehículos automotores, la contaminación de 
hogares y edificios, y la incineración de basura entre otros. 
Las repercusiones de dicha contaminación se han visto reflejadas en la salud de los 
habitantes de las grandes urbes mundiales, cuyos problemas van desde una simple irritación 
en los ojos, hasta enfermedades respiratorias y cardiovasculares que llevan a una muerte 
prematura de las personas. Según estimaciones del Informe Mundial sobre la salud, señalan 
que el 1.4% de los decesos en el mundo, son originados por la contaminación atmosférica 
(Gallego A., 2012). Además las emisiones de CO2 (Dióxido de carbono) están consideradas 
como un gas de efecto invernadero (GEI), las cuales son causantes del calentamiento global 
al impedir que la radiación solar reflejada salga de la tierra produciendo el llamado efecto 
invernadero. El calentamiento global está asociado con el cambio climático que ocasiona 
sequías, inundaciones, ciclones tropicales, etc., la desaparición de especies, el 
descongelamiento de glaciares, y el aumento del nivel del mar. 
Por el tipo de fuente contaminante, las emisiones contaminantes se clasifican en emisiones 
de fuente fija y emisiones de fuente móvil. 
Para el caso de la auditoría expuesta, la revisión de emisiones fueron relativas a fuentes 
fijas, como es el caso de las plantas de emergencia provistas para el suministro de 
electricidad en caso de fallas en el servicio que presta la Comisión Federal de Electricidad 
(CFE). 
En la tabla No. 1 se indica la legislación aplicable en materia de aire, sobre la cual se revisó 
el cumplimiento de la organización. 
 
 
 50 
Legislación aplicable en materia de aire 
Reglamento de la LGEEPA en materia de 
impacto ambiental, explotación de bancos de 
material geológico y yacimientos petreos y 
de prevención y control de la contaminación 
a la atmósfera generada por fuentes fijas en 
el estado de Jalisco 
Artículo 43 
Anexo A 
NOM-085-SEMARNAT-2011 Sección 5.2 y 6.1, 
Tabla 1 
NOM-043 SEMARNAT-1993 Inciso 5 
Tabla 1.- Legislación aplicable en materia de aire 
 La Norma Oficial Mexicana NOM-085-SEMARNAT-2011, establece los límites 
máximos permisibles de emisión de los equipos de combustión de calentamiento indirecto 
y su medición. 
Emisiones 
Valor máximo 
permisible 
Cantidad Unidad 
Óxidos de Nitrogeno 190 ppm 
Monóxido de Carbono 450 ppm 
Bióxido de azufre 1100 ppm 
Tabla 2.- Límites máximos permisibles NOM-085-SEMARNAT-2011 
La Norma Oficial Mexicana NOM-043-SEMARNAT-1993, establece los limites máximos 
permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas, la 
cuál fue publicada el 23 de Septiembre de 1993 en el Diario oficial de la Federación, misma 
que es de observancia obligatoria para los responsables de fuentes fijas que emitan 
partículas sólidas a la atmósfera. 
Los limites máximos permisibles de emisiones de partículas sólidas a la atmósfera se 
muestran en la tabla No.1, considerando a la Zona Metropolitana de Guadalajara como una 
zona crítica por la alta concentración de contaminación atmosférica. 
 51 
Se indica a la PROFEPA como el órgano encargado de vigilar el cumplimiento de la 
misma, y establece que las sanciones serán las contenidas en la Ley General del Equilibrio 
Ecológico y la Protección al Ambiente. 
Limites Máximos de emisiones a la atmósfera 
Flujo de gases 
m3/min 
Zonas críticas 
mg/m3 Resto del país mg/m3 
5 1536 2304 
10 1148 1722 
20 858 1287 
30 724 1086 
40 641 962 
50 584 876 
60 541 811 
80 479 719 
100 437 655 
200 326 489 
500 222 333 
800 182 273 
1000 166 249 
3000 105 157 
5000 84 127 
8000 69 104 
10000 63 95 
20000 47 71 
30000 40 60 
50000 32 48 
Tabla 3.- Limites máximos permisibles de emisión de partículas sólidas a la atmósfera 
Evaluación del desempeño en materia de ruido. 
Referente al ruido, se sabe que entre los principales efectos que éste tiene sobre los seres 
humanos, son las afectaciones al sistema nervioso de las personas, con alteraciones a la 
conciencia y hasta la pérdida del conocimiento. También tiene varios efectos psicológicos, 
con afecciones en el estado de ánimo de las personas, quienes pueden presentar fatiga, 
ansiedad, distracción y quizá la más evidente, irritabilidad. 
 52 
Es por ello necesario que las empresas que cuenten con fuentes fija de ruido, cumplan con 
la legislación aplicable en materia de ruido (Tabla No. 4). 
Para el caso de la presente auditoría se revisó el ruido perimetral generado en las 
instalaciones, dando cumplimiento a la legislación vigente. 
Ley aplicable en materia de ruido 
Ley General del Equilibrio Ecológico y 
Protección al Ambiente Artículo 155 Anexo B 
NOM-081-SEMARNAT-1994 Sección 5.4 
Tabla 4.- Legislación aplicable en materia de ruido 
La Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994, establece los límites máximos 
permisibles para la emisión de fuentes fijas de ruido y su método de medición, entendiendo 
como fuente fija al elemento o conjunto de elementos capaces de generar ruido hacia el 
exterior a través de las colindancias del predio por el aire o el suelo, siendo el caso de la 
planta de emergencia o equipos de aire acondicionado alojados en las instalaciones de 
TELMEX. 
• Los niveles máximos permitidos son: 
o En horario de 6 a 22hrs, 68dB 
o En horario de 22 a 6hrs, 65dB 
Evaluación del desempeño en materia de agua. 
El agua es un recurso natural también indispensable para la vida de los seres vivos. Además 
está íntimamente relacionado con la salud y las oportunidades de desarrollo económico de 
las regiones, ya que es un insumo importante para sectores como la agricultura, ganadería e 
industria. Si bien el agua es un recurso que no desaparece, si se transforma, y el verdadero 
problema radica en que el uso indiscriminado del agua, es mayor a la capacidad del ser 
humano para limpiarla. Al hablar de escasez de agua, no nos referimos propiamente a la 
 53 
falta de la misma, sino a la dificultad de obtenerla en condiciones que puedan ser aptas para 
el consumo humano. Es por ello que los gobiernos cada vez son más estrictos en los niveles 
permisibles de contaminantes en las descargas. 
Para la evaluación del desempeño en materia de agua, la legislación aplicable se describe 
en la tabla No.2. 
Legislación aplicable en materia de agua 
Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y 
Protección al Ambiente del Estado de Jalisco 
Artículos 79 y 80 
Anexo C Ley del Agua para el Estado de Jalisco y sus 
Municipios 
Artículos 81 y 88 
NOM-002-SEMARNAT-1996 Sección 4.14 
Tabla 5.- Legislación aplicable en materia de agua 
La Norma Oficial Mexicana NOM-002-SEMARNAT-1996 publicada el 3 de Junio de 
1998, establece los limites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de 
aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal con la finalidad de 
prevenir la contaminación de las aguas y bienes nacionales. Es una norma de observancia 
obligatoria para los responsables de dichas descargas y no se aplica para las descargas 
residuales domésticas, entendiéndose como las aguas que provienen del uso particular de 
las personas y los hogares; Tampoco se consideran las aguas pluviales. 
Para el caso de la auditoría descrita en esta memoria y considerando que las descargas 
residuales de los edificios de TELMEX son domésticas, no fue necesario realizar los 
análisis de las descargas a las instalaciones. 
Evaluación del desempeño en materia de suelo y subsuelo 
Respecto a la evaluación del desempeño ambiental en materia de suelos y subsuelo, si bien 
la organización cuenta con fuentes fijas que pueden ocasionar contaminación del suelo en 
caso de

Continuar navegando