Logo Studenta

bloque 4 tema 1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Escuela normal superior 
Desarrollo de los adolescentes 
Aspectos generales 
Segundo semestre 
Licenciatura en educación secundaria. 
Especialidad: español 
Bloque IV: “criterios básicos para el estudio de la adolescencia” 
Propósito general: que el maestro alumno conozca, compare, analice, valore y aplique: 
“EL CARÁCTER INTEGRAL, INDIVIDUAL, Y SOCIAL DE LOS CAMBIOS, LAS VARIACIONES EN 
EL DESARROLLO, Y LAS TENSIONES DE LA AUTOPERCEPCION DEL ADOLESCENTE” 
Tema 1: “EL CARÁCTER INTEGRAL DE CAMBIO: INFLUENCIA MUTUA ENTRE LOS 
PROCESOS DE DESARROLLO: 
ANALISIS DE EJEMPLOS: CRECIMIENTO CORPORAL Y MADURACION SEXUAL, CRECIMIENTO 
CORPORAL Y CABIOS Y TENSIONES EN LA AUTOPERCEPCION, CABIOS FISICOS Y 
EMOCIONALES Y TENSIONES EN LAS RFELACIONES FAMILIARES. 
propósito especifico: el maestro alumno al hacer operativas las actividades sugeridas, 
propicia que: “CONOZCA LA ADOLESCENCIA EN SU CARÁCTER E INTEGREN LOS PROCESOS 
DE CAMBIO” 
Alumna: Gloria Bethsaida Rivera Marrufo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción a la psicología evolutiva: historia, conceptos básicos metodología. 
Introducción histórica a la psicología evolutiva. 
Breve historia social de la infancia y la adolescencia 
La infancia y la adolescencia no han tenido siempre la misma consideración que tiene en 
estos momentos. En la edad media, a partir de los siete años los niños se convertían en 
aprendices; pasaban ya a tener responsabilidades. 
En los siglos XVII y XVIII, movimientos culturales y religiosos como la ilustración y el 
protestantismo dieron lugar al descubrimiento de la infancia. El avance fundamental fue 
en esta ocasión liberar a los niños de la realización de trabajos pesados. 
Los avances del industrialismo, los logros de los movimientos obreros y los intereses de los 
empresarios se fueron conjugando para dotar a la infancia de un estatus especial, que 
venía además favorecidos por una cierta generalización de la enseñanza elemental. La 
llegada de la pubertad marcaba el final de ese estatus especial y el niño dejaba ya de serlo 
para insertarse en la vida de los adultos 
En el siglo XX ha aportado a esta evolución ha sido el afianzamiento definitivo de la 
infancia como periodo claramente diferenciado y, sobre todo, el concepto de 
adolescencia. 
Las grandes orientaciones teóricas de la psicología evolutiva en nuestro siglo. 
j. joker: la mente se puede comparar en el momento del, nacimiento a una pizarra en 
blanco, seria la experiencia que el niño adquiere en contacto con el medio, los estímulos 
que recibe, lo que determinara en todo momento los contenidos del psiquismo. Sirve para 
ejemplificar un punto de vista en el que se defiende la existencia de determinadas 
características innatas del ser humano, como en el caso de Rousseau, a la bondad natural 
del niño, en el caso de Kant, a la existencia de categorías innatas de pensamiento. 
Tenemos pues dos tradiciones; cristalizan en nuestro siglo en una aproximación en la que 
se enfatiza sobre todo los procesos de aprendizaje, y otra en la que, sin negar importancia 
a los factores de experiencia, se enfatiza sobre todo proceso de desarrollo que tienen 
carácter universal, los llamados modelos organísmicos u organicistas. 
El desarrollo psicológico no ocurre de cualquier manera, no es un proceso indeterminado 
que cada sujeto recorra de manera completamente diferente a otro, existe una cierta 
necesidad evolutiva. 
A finales de la década de los sesenta, formulan una propuesta conocida con el nombre de 
modelo del circo vital; que significa algo equivalente a ciclo de la vida de una persona, con 
la que se resaltan precisamente una de las críticas a la psicología evolutiva. 
Quienes se sitúan en esta perspectiva, no están de acuerdo con la idea de que las 
experiencias de la infancia configuren necesariamente psicólogo posterior. 
Las criticas de los autores de la orientación de ciclo vital debilitaron en parte la 
credibilidad de algunos de sus postulados fundamentales. La psicología evolutiva actual 
contiene una mayor diversidad de enfoques y perspectivas que difícilmente pueden 
encuadrarse sin problemas y sin que pierdan su especificidad. 
Las aportaciones de la perspectiva etológica a la psicología evolutiva contemporánea 
pueden concretarse sobre todo en dos aspectos, uno de tipo conceptual y otro corte 
metodológico. 
La perspectiva etológica ha resaltado la importancia de las investigaciones que buscan sus 
datos en la observación de la conducta en el medio en que se producen. 
La perspectiva cognitivo-evolutiva y del pensamiento de la información han sido de las 
mas activas y productivas en la década de los ochenta; la del procesamiento de la 
información se encuentra en gran medida en el origen del auge que en los últimos años 
han tenido el cognitivismo, aquí también las aportaciones han sido tanto conceptuales 
como metodológicas. Gracias a estas aportaciones, en la actualidad poseemos una imagen 
mucho mas completa y compleja de la evolución de los procesos cognitivos básicos. 
La perspectiva histórico-cultural han ganado considerable auge en los últimos años, 
especialmente de la mano del redescubrimiento de la obra de Vygotsky, resalta el papel 
histórica y culturalmente mediado de dichos fenómenos. El niño recibe de quien le 
rodean, de entre todos los recursos que, procedentes de la evolución histórica y de los 
logros culturales, le llegan al niño a través de la interacción social, se debe destacar sobre 
todo el lenguaje, eficaz autor- regulador de la propia conducta, de acuerdo con estas 
perspectivas, el desarrollo psicológico es en gran medida construido en el niño a través de 
las interacciones con los adultos y otros niños mas desarrollados. De acuerdo con la 
expresión acuñada por el mencionado Vygotsky, las interacciones que se transforman en 
desarrollo son aquellas que se sitúan en la “zona de desarrollo próximo” del niño. 
Elementos básicos para la conceptualización del desarrollo 
El papel que en la determinación del desarrollo juegan, respectivamente, la herencia y el 
medio ambiente empezó a ser interesante cuando dejo de plantearse en términos 
tajantes y exclusivistas. 
Innatistas defendiendo una prefiguración del desarrollo psicológico en los genes y por otro 
andaban los ambientalistas rechazando toda idea de determinación genética y 
reclamando para el ambiente todo peso de la determinación, el dualismo, cuando se 
discutía que porcentaje de la conducta o del desarrollo se debía a la herencia y que 
porcentaje del ambiente. 
Las cosas se plantean en nuestros días de manera diferente. Los contenidos de nuestro 
código genético son: 
Los contenidos cerrados que son los que no son alterables, son contenidos que nos 
definen como especie. 
Los componentes abiertos tienen que ver con las posibilidades de desarrollo y adquisición. 
Tales características son, patrimonio de la especie y gracias a ellas todos los humanos 
normales podemos aprender. Los procesos psicológicos están limitados por un calendario 
madurativo. 
El problema de los estadios. 
en la actualidad nos sentimos mas cómodos con descripciones en términos de estadios 
cuanto mas cerca de los primeros años nos encontramos. 
Las oleadas madurativas que van permitiendo el acceso a las nuevas posibilidades: de 
desarrollo de crecientes competencias motrices, lingüísticas, sociales… pero el oleaje 
madurativo se va identificando a partir de ahí. 
Aumentan las diferencias entre unos niños y otros. Cuando esto ocurre, los perfiles del 
desarrollo empiezan a ser muy diferentes de unos niños a otros y se hace cada vez más 
difíciles describir el desarrollo en términos de estadio universales. 
El concepto de estadio sigue teniendo probablemente una cierta utilidad en psicología 
evolutiva. Pero en la actualidad lo utilizamos con un sentido menos ambicioso. 
Cuatro viejos tópicos evolutivos. 
Los cuatro periodos en que suelen dividirse el ciclovital humano (infancia, adolescencia, 
adultez y senectud) hasta no hace mucho tiempo ha existido un tópico para cada uno de 
ellos: se suponía que las experiencias ocurridas en la infancia tienen un efecto 
determinante y configurador de todo el desarrollo posterior, que la adolescencia es una 
época de cambios drásticos y grandes mutaciones psicológicas, que la adultes significa 
estabilidad y ausencia de cambios importantes, y que la vejez es sinónimo de deterioro de 
los procesos psicológicos y de progresiva disimulación de las diferencias entre unas 
personas y otras. 
Diseños básicos para la investigación evolutiva. 
Los diseños de investigación evolutiva más clásicos son el longitudinal y el transversal. 
Los diseños longitudinales tienen la ventaja fundamental de que permiten establecer la 
trayectoria evolutiva de un sujeto o grupo de sujetos, con lo cual tenemos acceso tanto a 
los cambios intraindividuales. Como las diferencias interindividuales. Al estudiar siempre a 
los mismos sujetos, no hay problemas de homogeneidad. Los problemas suelen ser 
bastantes caros, exigen que la investigación se prolongue durante varios años. 
Un diseño transversal consiste en estudiar en un momento determinado a un niño o grupo 
de niños de cada una de las edades que interesan. La ventaja más evidente es su rapidez y 
economía. Los problemas es que no aportan datos sobre intraindividual a lo largo del 
tiempo y no se puede establecer trayectorias evolutivas, pueden plantearse problemas de 
homogeneidad y no son sensibles a los cabios históricos. 
Los diseños secuenciales consisten en estudiar a un grupo de adolescentes ahora y en 
volver a estudiar a un grupo equivalente de adolescentes una vez que la reforma se haya 
llevado a cabo. Pueden utilizarse tanto en un planteamiento longitudinal como en un 
planteamiento transversal. Tienen las ventajas y los inconvenientes de los diseños 
longitudinales y transversales.

Continuar navegando