Logo Studenta

FORMATO_DE_TESIS_EN_WORD-8B

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO
ESCUELA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE
TEMA
T E S I S
QUE PRESENTA 
CESAR GUILLERMO LIMONES CALDERÓN
PARA OBTENER EL TITULO DE:
LICENCIADO EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE
DIRECTOR DE TESIS 
NOMBRE DEL DIRECTOR DE TESIS
ASESORES
NOMBRE DEL ASESOR 1
NOMBRE DEL ASESOR 2
NOMBRE DEL ASESOR 3
VICTORIA DE DURANDO, DGO. OCTUBRE DE 2022.
RESUMEN
Objetivo 
Participantes 
Instrumentos 
Resultados principales 
Conclusión que responda al objetivo 
Palabras clave: 
ABSTRAC 
Objective
Participants
Instruments
Main results
Conclusion that responds to the objective
Keywords:
ABSTRATO
Meta
Participantes
Instrumentos
Resultados principais
Conclusão que responde ao objetivo
Palavras chave:
DEDICATORIA 
Este trabajo de investigación va dedicado a todas las personas que me apoyaron e hicieron posible que este trabajo se realice con éxito, además de a mis mascotas que siempre me acompañaron mientras estaba en la laptop haciendo este trabajo.
AGRADECIMIENTOS 
“Al ver el resultado obtenido a través de este trabajo, solo me viene una palabra a la mente: ¡Gracias!
Todo el trabajo realizado fue posible gracias al apoyo incondicional de mi madre, quien estuvo a mi lado en los momentos difíciles, cuya paciencia fue puesta a prueba en innumerables ocasiones. También agradezco a mi familia que me dio todo lo que necesitaba y a mis amigos que me apoyaron. Nada de esto sería posible sin ustedes. Este trabajo es el resultado de innumerables acontecimientos.
Tabla de contenido
CAPÍTULO I	1
1 INTRODUCCIÓN	1
1.1 Antecedentes	1
1.2 Justificación	2
1.3. Pregunta de investigación	2
1.4. Hipótesis	2
1.5. Objetivo	3
CAPÍTULO II	4
2 MARCO TEÓRICO	4
2.1 La fuerza muscular	4
2.2 Objetivos del entrenamiento de la fuerza muscular	5
2.3 Principios del entrenamiento de la fuerza	5
2.4 Las acciones musculares	5
2.5 Tipos de fuerza muscular	5
2.5.1 Fuerza explosiva	5
2.5.2 Fuerza de resistencia	5
2.6 Desarrollo de la fuerza muscular	5
2.7 Medios y métodos para el desarrollo de la fuerza muscular	5
2.8 Adaptaciones musculares y neurales	5
2.9 Rendimiento deportivo	5
CAPÍTULO II	7
2 MARCO TEÓRICO	7
2.1 Teoría de la autodeterminación	7
2.2 Micro-Teorías de la autodeterminación	7
2.2.1 La Teoría de la Evaluación Cognitiva	7
2.2.2 Teoría de la integración orgánica	7
2.2.3 Teoría de las necesidades básicas	7
2.2.4 Teoría de las orientaciones de causalidad	7
CAPÍTULO III	9
3 METODOLOGÍA	9
3.1 Diseño de investigación (tarea para la clase del martes 2 de marzo)	9
3.2 Lugar, área de trabajo y periodo de estudio	11
3.3 Caracterización de la población y muestra	12
3.4 Definición y operacionalizacion de variables	12
3.5. Operacionalizacion del equipo e instrumentos	14
PRUEBAS DE AGILIDAD	14
1.	SLALOM CON BALÓN	15
3.6. Procedimiento de recolección de la información y Técnicas de análisis	23
CAPÍTULO IV	24
4. RESULTADOS	24
CAPÍTULO V	25
5. CONCLUSIONES	25
Bibliografía	26
CAPÍTULO I
1 INTRODUCCIÓN
1.1 Antecedentes
Cuadro de antecedentes
	Cita
	Objetivo
	Sujetos
	Técnica de recolección de información
	Principales hallazgos
	(Muñoz, FACTORES QUE DETERMINAN LA DESERCIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN LOS PROGRAMAS DEPORTIVOS MUNICIPALES DE LA COMUNA DE MELIPILLA, 2019)
	El propósito de este estudio es; Conocer los factores que inciden en el ausentismo escolar en Chile. En el programa deportivo municipal en el municipio de Melipilla.
	La muestra es no probabilística, representada por un subconjunto de la población que para efectos del estudio corresponde al 17,4% integrada por 55 estudiantes, de un total de 316 niños y niñas inscritas en los 10 talleres deportivos.
	Se aplicó una encuesta, mediante un cuestionario tipo Likert a un total de 55 estudiantes, participantes en las 6 disciplinas deportivas que propone el municipio de Melipilla
	En conclusión, se puede decir que el fenómeno es causado por varios factores afectan a los individuos, la socioeconomía, académico e institucional.
	(Mario José Martín Pavón Dora Esperanza Sevilla Santo Cristina Jenaro Río, 2018)
	Identificar los factores personales e institucionales que determinan el desempeño académico de los estudiantes en el programa de estudio.
	La población de estudio se conformó de 186 egresados de las cohortes 2004 al 2014. La muestra se determinó a través de un muestreo estratificado; el total de egresados que dio respuesta al instrumento fue de 126; 39 estudiantes de alto rendimiento y 87 de bajo rendimiento; todos ellos becados por CONACyT durante su proceso formativo, por lo que eran estudiantes con dedicación exclusiva al programa
	La información se recolectó con un cuestionario estructurado que indagó sobre: conocimientos previos, antecedentes académicos, habilidad para trabajar en equipo, expectativas del programa, motivación, autoestima, bienestar psicológico, procesos académicos administrativos y desempeño del asesor y tutor. 
	El estudio reportó que la experiencia en investigación, los hábitos de estudio y la autoestima son los factores que más influyen en el rendimiento académico de los estudiantes del programa.
	(Zapata Vélez, A.M., Cabrera Díaz, G.P. y Velásquez Palacio, 2016)
	Indagar por los factores institucionales considerados incidentes en el Rendimiento académico, en un grupo de estudiantes del programa de Psicología de la Universidad de Antioquia, sede Medellín.
	Los 38 estudiantes que componen la muestra, obtuvieron una distribución por sexo de 18 mujeres y 18 hombres.
	La investigación es utilizar un enfoque de investigación en el diseño y descriptivo, utilizado como herramienta de recopilación datos desarrollados por percepción desarrollada por investigadores. El muestreo se realiza de manera no probable (juicio).
	Como descubrimiento encontramos que para lograr; Mejor comprensión del impacto en el rendimiento Los académicos son elementos relacionados con infraestructura, la docencia y el entorno universitario.
	(Montero Rojas, Eiliana; Villalobos Palma, Jeannette; Valverde Bermúdez, Astrid , 2007)
	Estudiar la relación entre un indicador de rendimiento académico (calificación final en cursos) y un conjunto de factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos, en una muestra aleatoria de la población estudiantil que llevó cursos de segundo y tercer año de carrera en la Universidad de Costa Rica, en el año 2001
	Muestra estratificada, por áreas académicas, de 848 estudiantes de la Universidad de Costa Rica.
	Muestra estratificada, por campo académico se usan como variables un conjunto de factores independientes de la dimensión Institucional, sociodemográfica, psicológica y educativa.
	Realizó un análisis multinivel para predecir las calificaciones finales en educación empresarial
	(Grasiany Sousa de Almeida, Leandro Araujo de Sousa, Adriana Eufrásio Braga, José Airton de Freitas Pontes Junior, 2021)
	El objetivo de este estudio fue evaluar si el rendimiento académico de los estudiantes de matemáticas está relacionado con el estatus socioeconómico y las características de las instituciones de educación superior.
	En este estudio, los datos de 10.669 estudiantes de pregrado en matemáticas de 426 cursos que participaron.
	Los datos fueron los puntajes de las pruebas y las variables.
del “Cuestionario del Estudiante” del Examen Nacional de Desempeño de los Estudiantes de Brasil.
Los datos se analizaron mediante regresión multinivel.
	El modelo ajustado obtenido del análisis muestra que las variables color de piel blanca, ingreso familiar y escolaridad son
estrechamente relacionado con el rendimiento académico de los estudiantes de Matemáticas.
Motivos de abandonó de la práctica física 
Trascendencia 
Abandonar la actividad física tiene consecuencias para la salud de las personas, pudiendo se graves y que puede suponer riesgos de adquirir enfermedades crónicas como la diabetes, hipertensión arterial, arterioesclerosis y otras enfermedades asociadas que se encuentran comunmente en personas que no realizan actividad física, incluso iniciando estos padecimientos en poblaciones infantilespoco o nada activas 
Al aumentar el sedentarismo se ha desencadenado el aumento de las enfermedades anteriormente mendionadas, en los adultos, la falta de actividad física se relaciona con la disminución del uso de las piernas desde que se utilizan para el transporte los vehiculos motrorizados, al igual que existe una disminución de actividad de los brazos por el uso de lavadoras de ropa y lavadoras de utensilios para comer, así como el uso de otros aparatos que contribuyen a la limpieza (Casimiro y Pierón, 2001). 
Existen motivos para que se pierda la práctica de la Actividad Física, algunos de ellos son, el genero de las personas, ya que se ha establecido en numerosos estudios que las mujeres tienden a dejar de practicar actividad física, sobre todo la de competencia la cual está mayormente dirigida a los varones. 
Otro aspecto es el nivel socioeconómico, cultural y la influencia de la faminlia, aspectos que han demostrado influencia en los niveles de práctica deportiva de las personas, ya que cuando es mayor el poder económico adquisitivo, así como los hábitos de práctica deportiva de los miembros de la familia, la realización de actividades fisica y deportivas son mayores en los niños y en general en todos los miembros de la familia (Palou, 2005). 
Parece clarao, que según lo que afirma PonSetI (2005), que el desinteres por la práctica fiísica deportiva es un tema real y muy trascendente entre la población actual, sobre todo entre los adolescentes, ya que no forma un tema de importancia para ellos. 
Factibilidad 
Vulnerabilidad 
1.2 Justificación
1.3. Pregunta de investigación
1.4. Hipótesis
 
1.5. Objetivo 
General
 
Específicos
CAPÍTULO II
2 MARCO TEÓRICO
Para ubicar el problema de este estudio en un momento temporal, así como la relación que se tiene con otros estudios, teorías y sobre todo establecer las metas que se desean alcanzar en base a estudios ya publicados. 
Es por esta razón que en este apartado se escribirá la fundamentación teórica que marca esta investigación. En otras palabras, se representarán las principales ideas, corrientes filosóficas y avances que abarcan el tema de estudio, demostrando así el nivel de conocimiento en el tema y las ideas que soportarán el desarrollo y discusión (Bernal Torres, 2010).
Para fines prácticos este apartado se organizará en temas y subtemas ordenados de forma lógica desde los aspectos más generales a los más particulares o específicos. 
REVISAR TEMAS DE MARCO TEORICO A (VIERNES 5 DE MARZO)
URIEL ALVAREZ 
LUIS SAVALA 
2.1 La fuerza muscular
La actividad física es considerada como una ciencia en cuanto elabora teorías específicas sobre un contenido. Junto a este carácter de ciencia, la actividad física es tecnología por cuanto supone una intervención racional en la realidad práctica, y es técnica – arte - por cuanto el profesor no puede evitar “una especie de toque personal”, su acción se adapta a las circunstancias de casa situación concreta. Esta definición, de actividad física, pone de manifiesto, que es una parte importante para el trabajo, superando las concepciones más clásicas que se reducen a deporte y, actualmente, a educación física, como únicas vías para el trabajo físico (Pérez Muñoz, 2014). 
Por ello manifiesta Mora (1995) que “la actividad física como objeto de estudio es el resultado de un proceso de especialización científica”.

2.2 Objetivos del entrenamiento de la fuerza muscular
3
2.3 Principios del entrenamiento de la fuerza
2.5
2.4 Las acciones musculares
3
2.5 Tipos de fuerza muscular
3
2.5.1 Fuerza explosiva 
1
2.5.2 Fuerza de resistencia 
1
2.6 Desarrollo de la fuerza muscular
3
2.7 Medios y métodos para el desarrollo de la fuerza muscular
2
2.8 Adaptaciones musculares y neurales
2
2.9 Rendimiento deportivo
MT = 30 Páginas 
Equilibro de redacción 
Temas 9 (2 3) 2.5 		20
Subtemas 6 (1 2) 1.5		9
Total =				29
CAPÍTULO II
2 MARCO TEÓRICO
2.1 Teoría de la autodeterminación 
La teoría de la autodeterminación se deriva de las motivaciónes que tienen las paesonas según el medio ambiente social en que se desenvuelven que influye y hace diferencias sobre la motivación en ser independiente o ser subordinado. 
offer a comprehensive understanding of human
motivation and functioning. SDT is based on the
fundamental humanistic assumption that individ-
uals naturally and actively orient themselves
toward growth and self-organization. In other
words, people strive to expand and understand
themselves by integrating new experiences; by
cultivating their needs, desires, and interests; and
by connecting with others and the outside world.
However, SDT also asserts that this natural
growth tendency should not be assumed and that
people can become controlled, fragmented, and
alienated if their basic psychological needs for
autonomy
La teoría de la autodeterminación (SDT) es una teoría empíricamente derivada de la motivación humana y la personalidad en contextos sociales que diferencia la motivación en términos de ser autónomo y controlado. El trabajo que condujo a la teoría comenzó con experimentos que examinaban los efectos de las recompensas extrínsedas sobre la motivación intrínseca. Durante más de treinta años desde los estudios iniciales, hemos desarrollado cinco mini-teorías para abordar diferentes, aunque relacionadas, cuestiones: los efectos de los entornos sociales en la motivación intrínseca; el desarrollo de la motivación extrínseca autónoma y la autorregulación a través de la internalización y la integración; diferencias individuales en las orientaciones motivacionales generales; el funcionamiento de las necesidades psicológicas universales fundamentales que son esenciales para el crecimiento, la integridad y el bienestar; y los efectos de diferentes contenidos de objetivos en el bienestar y el rendimiento. Posteriormente hemos utilizado SDT y sus mini-teorías para guiar e interpretar la investigación sobre muchos temas nuevos, incluyendo la motivación y el bienestar a través de culturas, relaciones cercanas, la mejora y agotamiento de la energía y la vitalidad, y los roles de la conciencia consciente y los procesos no conscientes en la regulación del comportamiento. Aunque gran parte de la SDT se desarrolló a través de experimentos de laboratorio, también está respaldada por una gran cantidad de investigación aplicada utilizando estudios de campo y ensayos clínicos para abordar problemas sociales significativos. Mencionamos brevemente parte de ese trabajo, especialmente relacionado con el cambio de comportamiento de salud, la educación, la psicoterapia, la motivación laboral, el deporte y el ejercicio, y los comportamientos prosociales. (Registro de base de datos PsycINFO (c) 2016 APA, todos los derechos reservados)
2.2 Micro-Teorías de la autodeterminación 
2.2.1 La Teoría de la Evaluación Cognitiva 
Cognitive Evaluation Theory (CET)
CET seeks to describe how both internal and
external events affect people’s intrinsic motiva-
tion. Intrinsic motivation refers to engagement in
activities out of enjoyment and interest rather than
for the consequence or incentive attached to the
behavior. Intrinsic motivation is noninstrumental
in nature; when intrinsically motivated, people are
not concerned with what outcome will be received
or avoided by engaging in the action. Rather, they
perform the behavior because it is inherently sat-
isfying in and of itself. In contrast, extrinsic moti-
vation is fundamentally instrumental. People are
extrinsically motivated when they are concerned
with performing an action because of the conse-
quence associated with it; behavior is contingent
Cognitive Evaluation Theory (CET)
CET seeks to describe how both internal and
external events affect people’s intrinsic motiva-
tion. Intrinsic motivation refers to engagement in
activities out of enjoyment and interest rather than
for the consequence or incentive attached to the
behavior. Intrinsic motivation is noninstrumental
in nature; when intrinsically motivated, people are
not concerned with what outcome will be received
or avoidedby engaging in the action. Rather, they
perform the behavior because it is inherently sat-
isfying in and of itself. In contrast, extrinsic moti-
vation is fundamentally instrumental. People are
extrinsically motivated when they are concerned
with performing an action because of the conse-
quence associated with it; behavior is contingent
Cognitive Evaluation Theory (CET)
CET seeks to describe how both internal and
external events affect people’s intrinsic motiva-
tion. Intrinsic motivation refers to engagement in
activities out of enjoyment and interest rather than
for the consequence or incentive attached to the
behavior. Intrinsic motivation is noninstrumental
in nature; when intrinsically motivated, people are
not concerned with what outcome will be received
or avoided by engaging in the action. Rather, they
perform the behavior because it is inherently sat-
isfying in and of itself. In contrast, extrinsic moti-
vation is fundamentally instrumental. People are
extrinsically motivated when they are concerned
with performing an action because of the conse-
quence associated with it; behavior is contingent
Cognitive Evaluation Theory (CET)
CET seeks to describe how both internal and
external events affect people’s intrinsic motiva-
tion. Intrinsic motivation refers to engagement in
activities out of enjoyment and interest rather than
for the consequence or incentive attached to the
behavior. Intrinsic motivation is noninstrumental
in nature; when intrinsically motivated, people are
not concerned with what outcome will be received
or avoided by engaging in the action. Rather, they
perform the behavior because it is inherently sat-
isfying in and of itself. In contrast, extrinsic moti-
vation is fundamentally instrumental. People are
extrinsically motivated when they are concerned
with performing an action because of the conse-
quence associated with it; behavior is contingent
Whereas CET and OIT are generally focused on
how the social context influences the individual’s
intrinsic and extrinsic motivation by affecting
autonomy, competence, and relatedness, COT is
more concerned with the inner resources of the
individual. Causality orientations are thought to
develop over time and form the basis of motiva-
tion at the broad level of personality. According to
COT, a developmental and social history of
autonomy-congruent experiences is likely to
shape an autonomous causality orientation (Deci
2.2.2 Teoría de la integración orgánica 
2.2.3 Teoría de las necesidades básicas 
2.2.4 Teoría de las orientaciones de causalidad 
2.3. Modelo jerárquico de la motivación intrínseca y extrínseca 
Desmotivación 
Teoría de la Autodeterminación en educación física
CAPÍTULO III
3 METODOLOGÍA
El método es el proceso que se debe seguir según los objetivos planteados, mismo que se entiende como el procedimiento que guiará el estudio por las diferentes opciones en un orden lógico establecido según el nivel y tipos de investigación que se establecen (Baena Paz, 2017).
3.1 Diseño de investigación (tarea para la clase del martes 2 de marzo)
Según lo que señala Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, (2014), el diseño de investigación se refiere a la táctica que y los métodos que se utilizan para obtener la información necesaria para la investigación con el único objetivo de responder el problema que se plantea en el comienzo. 
Los mismos autores indican que la investigación no experimental, se refiere al tipo de estudio donde el investigador observa las variables en su estado natural sin manipularlas, ya que estos fenómenos ya ocurrieron en el transcurso natural de los hechos. De esta manera el investigador no tiene control sobre las variables ni genera ningún tipo de cambio sobre otra, lo único que hace es observar y registrar lo que ocurre de forma natural. El presente estudio es no experimenteal, ya que cumple con lo descrito anteriormente. 
Transeccional 
Analítica 
Cuando se habla de investigación experimental, se refiere a la que manipula una variable en condiciones lo más controladas posible, con el propósito de evidenciar la causa de cambio de la variable de estudio, situación o acontecimiento en una forma intencionada. En este tipo de estudios, el investigador conoce en buena medida la naturaleza y la forma en que se pudiera comportar el fenomeno que se estudia. Este tipo de investigación, es especialmente útil y my usado en investigación cuyos datos son cuantitativos posibles de medir con exactitud (Baena Paz, 2017).
En este estudio, se pretende evaluar la flexibilidad, fuerza…, con el propósito de modificar el rendimiento deportivo por medio de entrenamientos dirigidos al desarrollo de dichas capacidades físicas…, por estas razones este estudio tiene características eperimentales
1. Observacional (no experimental) 
Cuándo hablamos de investigación no experimental, nos referimos al tipo de estudio donde el investigador observa las variables en su estado natural sin manipularlas, ya que estos fenómenos ya ocurrieron en el transcurso natural de los hechos. De esta manera el investigador no tiene control sobre las variables ni genera ningún tipo de cambio sobre otra, lo único que hace es observar y registrar lo que ocurre de forma natural (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014). 
En esta ocasión, se aplicará una encuesta donde sólo se recolectarán las opiniones personales de los encuestados en un momento determinado, de tal manera, que no se puede influir sobre las respuestas que se obtengan, 
2. Prospectivo 
3. Transversal 
Los diseños de investigación transeccional o transversal recolectan datos en un solo
momento, en un tiempo único (Liu, 2008 y Tucker, 2004). Su propósito es describir
variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Es como “tomar
1. una fotografía” de algo que sucede. 
Los estudios transversales se encargan de recabar datos de un fenómeno en la población en un determinado momento. Su intención es describir los fenómenos y cuantificarlos por medio de promedios, frecuencias y otros análisis de tendencia central, en palabras de Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio (2014), indican que es como describir una fotografía que es tomada en un momento determinado. Para precisar este tipo de investigación, el mismo autor indica que los estudios transversales descriptivos tienen como propósito buscar las veces en que se presenta un fenómeno en una o más variables en la muestra participante. 
En este estudio se aplicará una encuesta referente a los niveles de motivación para la práctica del ejercicio físico en estudiantes de secundaria, donde se establecerá las frecuencias y promedios de las opiniones expresadas en un momento específico determinado. Por tal motivo el estudio planteado es transversal
Descriptivo 
3.2 Lugar, área de trabajo y periodo de estudio
El estudio obtendrá datos de diferentes equipos deportivos que a continuación se ubicarán para darle la confiabilidad a los datos que despues se analizarán. 
El primero de estos equipos es Atlantes, que entrena en la pista altetica del CBTF # 2, ubicado en la Ciudad de Santiago Papasquiaro, PONER LA DIRECCION POSTAL, CLAVE DEL CENTRO, CORREO ELECTRÓNICO, IMAGEN SATELITAL (referenciada). 
Para aplicar los cuestionarios, se utilizará los formularios de Google, mismos que se enviarán de forma virtual. 
El análisis de resultados se realizará en el laboratorio de cómputo de la FCCFyD, los cuales están ubicados la planta baja del edificio de la Facultad, este laboratorio cuenta con ### equipos de cómputo, instalados los programas de office, conexión a internet, y el paquete estádistico para Ciencias Sociales SPSS – V 21. 
El periodo de estudio se ubica desde el mes de septiembre de 2020 a septiembre de 2021. 
La presente investigación obtendrá los datos de los siguientesniveles educativos de nivel Superior
Facultad de Ciencias de la Cultura Física y Deporte 
Ubicada en Avenida Veterinaria s/n. Colonia Valle del Sur. C.P. 34120. Durango, Dgo. México. Datosde contacto: Tel: (618) 827 13 45. E-mail: fcfyd@ujed.mx
Esta facultad cuenta con un edificio de tres niveles (Planta baja, primer y segundo piso), areas deportivas, edificio de posgrado
Facultad de Psicología y Terapia de la Comunicación Humana 
3.3 Caracterización de la población y muestra 
En este este estudio participaron un total de 30 nadadores (15 del grupo control pertenecientes al Centro Acuático Universitario y 15 del grupo experimental del equipo Tiburones que entrenan en la alberca olímpica 450 del Instituto Municipal del Deporte de la Ciudad de Durango), de los cuales el 56.66% son mujeres y el resto varones, la edad se ubicó en un rango de 13 a 25 años (M= 18.85; ± 1.54), 
La muestra participante fue de 137 profesores con un rango de edad entre 22 y 65 años (M= 40.23; ± 10.24), de los cuales 53 fueron mujeres (38.7%) y 84 hombres (61.3%), de los cuales el 23.4% con lugar de trabajo en la UJED y el 76.6% en la UNIPOLI
3.4 Definición y operacionalizacion de variables 
Para este estudio, es necesario establecer las variables que intervienen, una variable, según Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio (2014), “es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse” (p. 105). Para este estudio, y para facilitar la comprensión de las variables intervinientes, se presentan en la siguiente tabla. 
	Variable 
	Definición conceptual 
	Definición operacional 
	Tipo de variable 
	Sexo 
	El sexo se refiere al estado biológico de una persona y generalmente se clasifica como masculino, femenino o intersexual (es decir, combinaciones atípicas de características que generalmente distinguen al hombre de la mujer). Hay una serie de indicadores del sexo biológico, incluidos los cromosomas sexuales, las gónadas, los órganos reproductores internos y los genitales externos (Joyner, 2017).
	Masculino 
Femenino 
	Categórica 
Cualitativa 
Nominal 
Dicotómica 
	Edad 
	Tiempo que ha vivido una persona o ciertos animales o vegetales (RAE, 2020)
	Años cumplidos 
	Numerica 
Cuantitativa 
Razón 
	Peso 
	Vector que tiene magnitud y dirección, y apunta aproximadamente hacia el centro de la Tierra. 
Fuerza con la cual un cuerpo actúa sobre un punto de apoyo, originado por la acele- ración de la gravedad, cuando actúa sobre la masa del cuerpo (Carmenate Milián, Moncada Chévez, & Borjas Leiva, 2014). 
	Kilogramos 
	Numerica 
Cuantitativa 
Razón
	Estatura
	
	Centímetros 
	Numerica 
Cuantitativa 
Razón
	IMC
	
	Peso / (talla2)
	Numérica 
Cuantitativa 
Razón 
	IMC Categorizado 
	
	< 18.5 infrapeso
18.5 a 24.9 normopeso 
25 a 29.9 sobrepeso 
30 a 34.9 obesidad 1 
35 a 39.9 obesidad 2
40 o más
	Categórica 
Cualitativa 
Ordinal 
	Grado escolar que cursa 
	
	Secundaria (1º, 2º, 3º) 
Media superior (1º, 2º, 3º, 4º, 5º. 6º) 
	Categórica 
Cualitativa 
Ordinal 
Politómica
	Turno en el que va a la escuela 
	
	Matutino 
Vespertino 
Nocturno 
	Categórica 
Cualitativa 
Ordinal 
Politómica
	
	
	
	
	Actividad física 
	Es el movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos resultando de ello un gasto energético (Warren et al., 2010, p. 128)
	Nivel alto
Nivel 
Moderado
Nivel bajo o inactivo
	Categórica 
Cualitativa 
Ordinal 
	
	
	
	
3.5. Operacionalizacion del equipo e instrumentos
El instrumento empleado fue la versión en inglés (Martens et al., 1990) traducida al castellano por Capdevila (1997), revisada posteriormente y empleada por otros investigadores (Arruza, Telletxea, Azurza, Amenabar y Balagué, 2001; Telletxea, 2008) en estudios de investigación y tesis doctorales. Este cuestionario evalúa los componentes cognitivos y somáticos de la ansiedad estado y la autoconfianza con relación a la ejecución deportiva referida a la competición. Consta de 27 ítems que evalúan tres factores: estado de ansiedad cognitivo, estado de ansiedad somático y confianza. Los deportistas responden a cada uno de los ítems partiendo de la consigna general: “Antes de la competición.....”. Se responde sobre cuatro alternativas de respuesta presentadas en una escala tipo Likert de 4 categorías dónde 1 corresponde a “nada” y 4 corresponde a “mucho”. 
PROPUESTA DE EJERCICIOS COORDINATIVOS
LA AGILIDAD 
Para el Dr. Hernández Corvo (1989), la agilidad es «la sucesión y duración del movimiento, así como de los controles musculares involuntarios. La capacidad o habilidad de cambiar de modo rápido y seguro una conducta espacial o la dirección del movimiento durante una actividad, constituye la esencia de la agilidad».
PRUEBAS DE AGILIDAD
1. SLALOM CON BALÓN
Este test pretende medir la agilidad de carrera y movimiento del ejecutante.
Inicialmente el ejecutante se colocará en posición de salida alta tras la línea de salida. A partir de la cual existirá un recorrido de 2 m, y a continuación siete postes colocados verticalmente y alineados, con una separación entre ellos de 1m.
A la señal del controlador, el ejecutante deberá recorrer a la máxima velocidad el slalom construido, sorteando en zig-zag los siete postes. 
Se cronometrará el tiempo empleado en realizar el recorrido de ida y vuelta, considerándose nulo cualquier ejercicio en el que se derribe un poste. 
Se evaluará el mejor de los dos intentos. 
Según Albl, Baldauf y col. (S/f), citado por Fetz, F., & Kornexl, E. (1976) esta prueba presenta, en sujetos masculinos de 18 años, un coeficiente de fiabilidad de 0,92. El material precisado para realizar esta prueba consiste en un terreno liso, ya no y antideslizante, 7 postes y cronometro.
2. PRUEBA DE PASO DE PIERNAS ALTERNAS SOBRE PICA
El objetivo de esta prueba es medir la agilidad del sujeto a través de la velocidad de acción y la movilidad articular.
El ejecutante, colocado de pie, agarrará una pica o cuerda con ambas manos a una separación equivalente a la anchura de sus hombros 
Los brazos estarán extendidos hacia abajo y delante del cuerpo, de forma que la cuerda quede colocada horizontalmente sobre los muslos. 
A la señal del controlador el ejecutante, sin soltar ni desplazar el amarre de la cuerda, flexionará tronco, agrupando el cuerpo y piernas, hasta pasar las mismas alternativamente sobre la cuerda, quedando ésta en la parte posterior del cuerpo. 
El movimiento continuará hacia arriba por detrás del cuerpo hasta sobrepasar la altura de la cabeza, para descender, por delante, hasta llegar a la posición inicial. 
Se contabilizarán las ejecuciones correctas realizadas en 15 seg.
Se permitirá cualquier tipo de flexión de los brazos durante la ejecución, considerándose error cambiar o modificar la posición del amarre de la cuerda. 
Según Albl, Baldauf y col. (S/f) citado por Fetz y Kornexl (1976) esta prueba presenta un coeficiente de fiabilidad de 0,78 y 0,83 en sujetos masculinos de entre 10 - 12 años y 13 - 15 años respectivamente.
Para realización de esta prueba, se requiere cuerda y cronómetro.
EL EQUILIBRIO
CONSIDERACIONES PRELIMINARES
Son múltiples las definiciones que se han realizado sobre el equilibrio, y, en la mayoría de ellas, se incluyen los términos de “mantenimiento” y “posición estable”; además, se mantiene, de forma común, la relación de éste con la fuerza y centro de gravedad del sujeto. 
Los investigadores Rivenq y Terrisse citados por Alvarez Del Villar (2008) definen el equilibrio como, «la habilidad para mantener el cuerpo en la posición erguida gracias a los movimientos compensatorios que implican la motricidad global y la motricidad fina, que es cuando el individuo está quieto (equilibrio estático) o desplazándose (equilibrio dinámico)». 
Del mismo modo Álvarez Del Villar (2008) en su libro “La preparación física del fútbol basada en el atletismo” habla de equilibrio estable, justificando que este se produce en el momento en que la actuación de fuerzas contrapuestas de movimiento da un resultado de cero. Estas fuerzas antagonistas actúan continuamente permitiendo al sujeto (ya sea en posición estática o dinámica) el mantenimiento del equilibrio.
La clasificación más común del equilibrio establece dos situaciones:
Equilibrioestático. Como la habilidad de mantener el cuerpo erguido y estable sin que exista desplazamiento. 
Equilibrio dinámico. Como la habilidad o capacidad para mantener el cuerpo erguido y estable en acciones que incluyan movimiento o desplazamiento del sujeto. A estas formas de equilibrio se les pueden añadir múltiples combinaciones con objetos o móviles. 
Ambos equilibrios dependen de un conjunto de fuerzas que se oponen entre sí estando reguladas por el sistema nervioso central y que tendrán mayor o menor éxito dependiendo del grado de maduración del mismo.
Para Fetz y Kornexl (1976) el equilibrio motor es: «la capacidad sensorial motriz de lograr y/o conservar intencionadamente un estado de equilibrio de postura o movimiento». 
Para la valoración de esta capacidad se suelen emplear, en el laboratorio, mesas giratorias, columpios horizontales, etc. A continuación, exponemos una serie de pruebas utilizadas para la valoración del equilibrio, que pueden ser realizadas a un volumen importante de sujetos y no precisan de material específico de labora torio.
3. PRUEBA DE EQUILIBRIO DE KORNEXL
Su principal objetivo es medir el equilibrio estático del individuo en posición erecta. 
El sujeto comenzará la prueba con un pie en el suelo y el otro apoyado sobre una tabla de 2 cm de ancho y 10 cm de altura. Las manos descansarán cómodamente sobre las caderas. 
A la señal del controlador, el ejecutante levantará la pierna libre del suelo y tratará de mantener el equilibrio el máximo tiempo posible con la pierna de apoyo sobre la tabla. 
Se cronometrará el tiempo transcurrido desde la señal del controlador hasta que el examinando apoya la pierna libre en el suelo, o separa la/s manos de las caderas. 
Si el ejecutante mantiene la posición de equilibrio al llegar al minuto, se interrumpe el ejercicio. 
Se realizarán tres tentativas, valorándose el promedio de las dos mejores. Se debe homologar la superficie de contacto con la tabla, utilizando las mismas zapatillas de deporte todos los examinados o realizando el ejercicio descalzo.
Según Albl, Baldauf y col. (S/f), citados por Fetz y Kornexl (1976) esta prueba presenta diferentes niveles de fiabilidad según las edades. Así, ofrecen coeficientes de 0,69 y 0,98 para niños y niñas de 12 años respectivamente; 0,88 y 0,94 para niños y niñas de entre 13 y 15; y valores de entre 0,79 y 0,92, para sujetos masculinos, y 0,97 para mujeres de entre 16 y 18 años. El coeficiente de objetividad está situado, para los autores anteriores, entre 0,76 y 0,92.
El material requerido para esta prueba consiste en una tabla de 2 cm de ancho, 10 cm de altura y un mínimo de 30 cm de largo, cronómetro.
4. PRUEBA DE CAMINAR SOBRE UNA BARRA DE EQUILIBRIO
Su objetivo es medir el equilibrio dinámico del sujeto. 
Para la realización de esta prueba, el ejecutante se mantendrá de pie sobre el extremo de una barra de equilibrio o un banco invertido. Hasta la señal de inicio, el ejecutante podrá apoyarse sobre un compañero, y tendrá el pie delantero justo en el inicio longitudinal del banco. 
A la señal del controlador, el ejecutante comenzará a caminar sobre la viga hasta una marca situada a 2 m de distancia. Una vez superada ésta, el examinando dará la vuelta para volver al punto de partida. 
Repetirá la acción de ejecución cuantas veces pueda hasta que pierda el equilibrio y caiga tocando el suelo u otras partes del banco. 
Se medirá distancia recorrida por el ejecutante desde el inicio hasta el punto de bajada con exactitud de 5 cm. 
Si el sujeto realiza ininterrumpidamente el ejercicio, se concluirá la tentativa a los 45 segundos.
Se realizarán tres intentos y se calculará el promedio de ellos. 
El test se realizará descalzo. 
Fetz y Kornexl (1976) citando a Albl, Baldauf y col. (S/f) presentan resultados de fiabilidad de 0,98 para sujetos de 12 años, 0,97 a los 15 años, y 0,90 para jóvenes de entre 16 y 18 años. Los mismos autores asignan a esta prueba una objetividad del 0,84 para sujetos de entre 12 y 18 años.
El material que se precisa para esta prueba consiste en una barra de equilibrio, un banco sueco (invertido presenta una viga de 4,5 cm de ancho, y se eleva del suelo entre 30 y 40 cm de altura), cronómetro. 
Una variante de esta prueba consiste en realizar la misma ejecución pero caminando hacia atrás o de lado. Todos los demás aspectos de la prueba son los mismos.
5. PRUEBA DE SALTOS EN ESTRELLA
El objetivo de esta prueba es medir el equilibrio dinámico en salto del ejecutante. 
Para su desarrollo, sobre un diseño dibujado en el suelo consistente en cinco círculos (uno central y cuatro exteriores, con un radio cada uno de 20 cm, y la misma separación entre los bordes de los mismos), el ejecutante se encontrará de pie en el interior del círculo central. A la señal del controlador, el examinando deberá realizar saltos con ambas piernas desde el círculo central a uno exterior y volver mediante otro salto al círculo central y así sucesivamente en el sentido de las agujas del reloj. 
Se realizarán tres saltos a cada círculo exterior y de una forma consecutiva, no debiéndose pisar las líneas que delimitan cada círculo. 
Se valorará el mejor de tres intentos, registrándose el mejor tiempo y contabilizándose el número de círculos sobre los que se apoyó durante ejercicio de una manera correcta. Antes de realizar el test, se pueden realizar varios intentos previos. 
Para Albl, Baldauf y col. (S/f), la fiabilidad de esta prueba en sujetos masculinos de 18 años es de 0,84 en Fetz y Kornexl, (1976).
Para su práctica se requiere suelo antideslizante, tiza y cronómetro.
Escala del Estado de Flow (FSS). Para la recolección de datos se utiliza este test elaborado por García Calvo, Jiménez, Santos-Rosa, Reyna y Cervelló (2008). El test está compuesto por 36 preguntas, las cuales hacen referencia a la mejor experiencia que se recuerda, cuyas respuestas son escala tipo Likert en cinco rangos, que van desde 1 “Totalmente en desacuerdo”, 2 “Algo en desacuerdo”, 3 “Neutro”, 4 “Algo de acuerdo” y 5 “Totalmente de acuerdo”. Dicha escala tiene un factor secundario (estado de flow) y nueve factores primarios (equilibrio entre habilidad y reto, combinación/unión de la acción y el pensamiento, claridad de objetivos, feedback claro y sin ambigüedades, concentración sobre la tarea que se está realizando, sentimiento de control, pérdida de cohibición o de autoconciencia, transformación en la percepción del tiempo y experiencia autotélica) basados en las nueve características que explican un óptimo estado de rendimiento (Csikszentmihalyi, 1990). Dicho cuestionario muestra valores alpha de .92 para el factor flow que recoge sus nueve dimensiones posibles (Anexo 2). 
Variables sociodemográficas. Al inicio de la encuesta se establecieron una serie de variables demográficas en las que describimos las características de los estudiantes participantes asociadas a su entorno personal y a su carácter demográfico. Entre las variables que se analizan encontramos el género del alumno, el tipo de centro de estudio (público o privado), satisfacción hacia la Educación Física, práctica deportiva y frecuencia de práctica. 
Physical Self-Perception Profile (PSPP). Este instrumento fue elaborado origimalmente por Fox y Corbin (1989), y la adaptación al español fue realizada en el 2005 por Moreno y Cervelló, denominada como Escala de Autoconcepto Físico (PSQ). El instrumento lo componen 30 ítems distribuidos en cinco factores: competencia percibida, apariencia física, condición física, fuerza física y autoestima, y puede ser utilizado en distintos contextos y edades (Asçi, 2005; Boyd y Hrycaiko, 1997; Maïano y cols., 2004; Petrakis y Bahls, 1991; Sonstroems, Harlow y Jo-sephs, 1994, entre otros). Los ítems van precedidos de la sentencia “Cuando realizo actividad física...”. Las respuestas al instrumento original se expresan en una escala tipo Likert de 1 a 4 puntos, en la que 1 corresponde a “totalmente en desacuerdo” y 4 a “totalmente de acuerdo”. En el presente estudio, las alfas de Crombach obtenidasfueron de .76 para la competencia percibida, .81 para la apariencia física, .87 para la condición física, .68 para la fuerza física y .77 para la autoestima. El factor fuerza física mostró un valor alfa inferior al recomendado (.70) (Nunnally, 1978), pero según Hair, Anderson, Tatham y Black (1998), la validez interna observada puede ser marginalmente aceptada al estar la escala compuesta por pocos ítems. 
3.6. Procedimiento de recolección de la información y Técnicas de análisis 
Para recolectar la información de las pruebas realizadas se utilizará una plantilla diseñada para este propósito, la cual cuenta con una parte para los datos generales, y otra parte donde se registran los datos de la evaluación coordinativa (anexo 1)
Universidad Juárez del Estado de Durango
Facultad de Ciencias de la Cultura Física y Deporte
Proyecto de Investigación
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Deportista: 
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Fecha de nacimiento 
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Paterno
	Materno
	Nombre(s)
	
	
	
	
	
	
	
	Año
	Mes
	Día
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Slalom con balón
	1ª 
	
	
	
	2ª 
	
	
	
	3ª 
	
	
	
	Paso de pierna s/pica
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Eq. estático
	1ª 
	
	
	2ª
	
	
	3ª
	
	
	
	Eq. dinámico 
	1ª 
	
	
	2ª
	
	
	3ª
	
	
CAPÍTULO IV
4. RESULTADOS
Motivos para la práctica de ejercicio físico en estudiantes de secundaria de zonas rurales y urbanas de Durango
· Lugar donde vives 
· Secundaria donde estudias 
· Grado 
· Grupo 
· Turno 
· Edad en años cumplidos 
· Género 
· Peso aproximado 
· Estatura aproximada 
· Tipo de deporte que practicas 
· 
CAPÍTULO V
5. CONCLUSIONES
Bibliografía
Álvarez Del Villar, C. (2008). La preparación física del fútbol basada en el atletismo. En E. J. Martínez López, Pruebas de aptitud física. Barcelona, España. Recuperado el 2017
Baena Paz, G. (2017). Metodología de la Investigación Serie integral por competencias (3 ed.). Cd. de México: Grupo Editorial Patria.
Bernal Torres, C. A. (2010). Metodología de la Investigación (3ª ed.). Bogotá: Pearson.
Fetz, F., & Kornexl, E. (1976). Tests Deportivos motores. En E. J. Martínez López, Pruebas de aptitud física. Barcelona, España. Recuperado el Febrero de 2017
Hernández Corvo, R. (1989). Morfologia funcional deportiva : sistema locomotor. (Paidotribo, Ed.) Badalona, España.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (6º ed.). México: Mc Graw Hill.
Joyner, M. J. (2017). Physiological limits to endurance exercise performance: influence of sex. The Journal of Physiology, 595(9), 2949-2954.
Manzaneda, A. J., Lazo Porras, M., & Málaga, G. (2015). Actividad física en pacientes ambulatorios con diabetes mellitus 2 de un hospital nacional del Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica, 32(2), 311-315.
Nieto-Martínez, R. (2010). Actividad física en la prevencion y tratamiento de la diabetes. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, 8(2), 40-45.
OMS. (2016). Informe mundial sobre la diabetes. Geneva, Switzerland: WHO Document Production Services.
Pérez Muñoz, S. (Junio de 2014). Actividad física y salud: aclaración conceptual. EFDeportes.com, Revista Digital(193).
Vizmanos Lamotte, B. (2009). Guía para elaborar un anteproyecto de investigación. Revista de Educación y Desarrollo, 11, 39-46.
Anexos 
Anexo 1. Escala de Estado de Flow (FSS) (García Calvo, Jiménez, Santos-Rosa, Reina, y Cervelló, 2008; Jackson y Marsh, 1996)
1

Otros materiales