Logo Studenta

SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

SISTEMA NERVIOSO 
AUTÓNOMO 
 
 
SISTEMA NERVIOSO 
AUTÓNOMO 
 
 
 
 1 
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO 
 
OBJETIVOS 
 
1) Identificar las principales estructuras anatómicas del sistema nervioso autónomo. 
2) Describir su división anatómica y funcional. 
3) Explicar las funciones del sistema nervioso autónomo. 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El sistema nervioso nos convierte en lo que somos. 
La personalidad, las opiniones, la memoria, los 
deseos y emociones, así como otras características 
que hacen a cada persona única. 
Se divide anatómicamente en el sistema nervioso 
central (SNC) y el periférico (SNP). Funcionalmente, 
se lo divide en el sistema nervioso autónomo (SNA) y 
en el somático (SNS). 
El sistema nervioso autónomo, también llamado 
vegetativo, debe su nombre a su función reguladora 
de las respuestas motoras independientes del control 
consciente. Tiene componentes que forman parte del 
SNC y del SNP. 
Está formado por grupos de neuronas que 
controlan la acción de los distintos músculos lisos, el 
músculo cardíaco y epitelios glandulares, bajo el 
control de ganglios autónomos externos dispersos 
por el organismo. Los centros de control superior 
están en el hipotálamo y el tronco del encéfalo, que 
se conectan con las neuronas preganglionares, 
localizadas en la sustancia gris del tronco del 
encéfalo y la médula espinal; a partir de estas 
neuronas, se proyectan fibras preganglionares fuera 
del SNC, para hacer sinapsis con los ganglios 
autónomos, de estos ganglios emergen fibras 
posganglionares forman redes terminales en los 
tejidos diana. 
 
El SNA está compuesto por una división simpática y 
otra parasimpática. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FIGURA A. Funciones del SNA Simpático y Parasimpático. 
SISTEMA NERVIOSO 
AUTÓNOMO 
 
 
 
 2 
SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO 
 
Prepara al organismo para la "lucha o huida". 
La organización del simpático es toracolumbar; las neuronas preganglionares se localizan en el asta 
lateral de la médula espinal en los niveles segmentarios torácicos y los tres primeros lumbares (T1 a L3). 
A partir de éstas, emergen fibras preganglionares (ramo comunicante blanco), que ingresan al tronco 
simpático paravertebral. Desde este tronco las fibras pueden tomar 4 caminos: 
 
1) Algunas hacen sinapsis en el ganglio más cercano. Luego las fibras posganglionares entran en los 
nervios espinales T1-L2 para rodear e inervan los vasos sanguíneos, glándulas sudoríparas y los 
músculos erectores del pelo. 
 
2) Algunas ascienden por el tronco simpático y hacen sinapsis en los ganglios cervicales superiores, 
medio y estrellado. Las fibras posganglionares rodean a los vasos carotideos e inervan la cabeza, el 
cuello, los miembros superiores, el corazón y el músculo dilatador de la pupila. 
 
3) Algunas descienden y establecen sinapsis 
en los ganglios lumbares o sacros del tronco 
simpático. Las fibras posganglionares entran en 
el plexo lumbosacro para distribuirse hacia los 
vasos sanguíneos y la piel de los miembros 
inferiores. 
 
4) Algunas atraviesan el tronco simpático y 
emergen como nervios esplácnicos torácicos y 
lumbares, que realizan un control autonómico 
de las visceras. Los torácicos atraviesan el 
diafragma y hacen sinapsis en los ganglios 
celiacos y mesentéricos. Las fibras 
posganglionares acompañan a las ramas de la 
aorta para llegar al tubo digestivo, hígado, 
páncreas y riñones. 
Los nervios esplácnicos lumbares pasan a 
través de los ganglios lumbares superiores y 
entran a la pelvis como nervios hipogástricos 
antes de terminar en los ganglios pélvicos, 
donde inervan el sistema urogenital. 
 ANATOMÍA CLÍNICA del SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO 
 
Síndrome de Horner 
 
El síndrome de Horner es la presentación clínica característica del daño de la vía que controla la división 
simpática del sistema motor visceral hacia la cabeza y el cuello. Las características principales son: 
-Disminución del diámetro pupilar del lado de la lesión: MIOSIS. 
-Párpado caído: PTOSIS PALPEBRAL. 
-Aspecto hundido del ojo afectado: ENOFTALMOS. 
FIGURA B. Funciones del sistema simpático. 
SISTEMA NERVIOSO 
AUTÓNOMO 
 
 
 
 3 
Los signos menos evidentes son 
disminución de la sudoración, 
aumento de la temperatura cutánea y 
rubor de la piel del mismo lado de la 
cara y el cuello. 
 
Esta vía tiene su origen en los 
centros motores viscerales del 
hipotálamo (1° neurona), cuyos 
axones descienden homolateralmente 
hasta alcanzar el núcleo 
intermediolateral de los niveles C8 a 
T1 (2° neurona), luego alcanza la 
cadena simpática cervical y su ganglio 
cervical inferior (3° neurona). Los 
axones dependientes de los ganglios 
cervicales (posganglionares) se 
distribuyen alrededor de los vasos 
carotideos externos e internos, para 
llegar a aus órganos efectores. 
Todos estos signos se explican por una pérdida del tono simpático debido al daño en algúno de estos 
sitios 
Las lesiones más frecuentes que interrumpen el recorrido de la primer neurona y su axón son las que 
involiucran al tronco del encéfalo, como los ACV de bulbo raquídeo por obstrucción de una arteria 
cerebelosa que irriga la zona. 
Las lesiones más frecuentes que interrumpen el recorrido de la segunda neurona y su axón son los 
tumores del vértice del pulmón, que comprometen estos nervios antes de su llegada a los ganglios 
cervicales. En este caso las estructuras preganglionares simpáticas afectadas son las neuronas de la 
columna intermediolateral de los segmentos medulares T1-T3 que controlan el músculo dilatador del iris 
y el tono en los músculos lisos del párpado y el globo ocular. Asimismo, el rubor y la disminución de la 
sudoración son resultado de un tono simpático disminuido en los vasos de la cara. 
Las lesiones más frecuentes que interrumpen el recorrido de la tercera neurona y su axón son las 
disecciones de la arteria carótida interna. En este caso no habrá trastorno de sudoración y color de la 
cara, ya que los ramos simpáticos de la piel rodean la arteria carótida externa. 
Las causas típicas en estos sitios son heridas cortantes o por armas de fuego u otras lesiones 
traumáticas de cabeza y cuello y tumores del vértice pulmonar, la glándula tiroides o los ganglios 
linfáticos cervicales. 
 
 
 
 
FIGURA C. Paciente con Síndrome de Claude Bernard Horner. 
SISTEMA NERVIOSO 
AUTÓNOMO 
 
 
 
 4 
SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO 
 
Este sistema posee efectos opuestos 
 al sistema simpático, obteniendo un 
justo equilibrio con la acción de ambos. 
La eferencia del parasimpático es 
cráneo sacra: 
 
-Porción craneal: participan cuatro 
nervios craneales 
 1) Nervio oculomotor 
 2) Nervio facial 
 3) Nervio glosofaríngeo 
 4) Nervio vago (principal 
componente parasimpático) 
 
-Porción sacra: los segmentos sacros 
de la médula espinal, ocupan el cono 
medular, detrás del cuerpo vertebral de 
L1. A partir de la sustancia gris lateral 
de los segmentos S2, S3 y S4, 
descienden fibras preganglionares en la 
cola de caballo dentro de las raíces 
anteriores de los nervios. Al emerger 
por los agujeros sacros anteriores, las 
fibras se separan como nervios 
esplácnicos pélvicos. 
 
 
ANATOMÍA CLÍNICA del SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO 
 
Gastroparesia por lesión del nervio vago 
 
Un daño en el nervio vago puede causar gastroparesia, una enfermedad en la que los músculos del 
estómago dejan de funcionar con normalidad, habitualmente secundario a una intervención quirúrgica 
sobre el estómago. Un estómago sano se contrae para impulsar los alimentos hacia el intestino delgado; 
una lesión en el nervio vago puede interferir en esa función, haciendo que la comida se mueva 
lentamente o deje de moverse por completo a través del sistema digestivo. Entre los síntomas de la 
gastroparesia se incluyen la sensación de estar lleno tras comer una pequeña cantidad de comida, la 
pérdida de peso, el ardor de estómago y las náuseas. La administración de fármacos y algunos cambios 
en la dieta pueden ayudar a resolverlos síntomas de la gastroparesia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
FIGURA D. Funciones del sistema parasimpático. 
SISTEMA NERVIOSO 
AUTÓNOMO 
 
 
 
 5 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
- Haines D. Principios de Neurociencia. 4ta ed. Madrid: Elsevier; 2004. 
- Crossman AR. Neuroanatomía: Texto y atlas color. 3ra ed. Madrid: Elsevier; 2007. 
- Nolte J. The human brain in photographs and diagrams. 4ta ed. Madrid: Elsevier; 2013. 
- Snell R, Klajn D. Neuroanatomía clínica. 5ta ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2003. 
- Fustinoni O. Semiología del Sistema Nervioso de Fustinoni. 14va ed. Editorial Buenos Aires: El 
Ateneo; 2006.

Continuar navegando