Logo Studenta

b1f05297-518b-4fcb-98cb-93fee5c57409

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MANUAL DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL 
 
 
 
 
 
CONTENIDO 
 
 DESCRIPCIÓN PÁGINA 
 
 
 INTRODUCCIÓN 1 
 
 CAPÍTULO 1.- LA FUNCIÓN DE FISCALIZACIÓN 4 
1.1. Definición 5 
1.2. Elementos 6 
1.3. Importancia 6 
1.4. Objetivos 7 
1.5. Principios de la función de fiscalización 8 
1.6. Metodología de la función de fiscalización 10 
1.7. Planeación y Programación 12 
1.8. Desarrollo de la Auditoría 12 
1.9. Control y seguimiento 13 
 
 CAPÍTULO 2.- ASPECTOS GENERALES DE LA AUDITORÍA 14 
2.1. Definición de auditoría gubernamental 15 
2.2. Características de la auditoría gubernamental 17 
2.3. Finalidad y objetivos de la auditoría gubernamental 18 
2.4. Tipos de Auditoría 21 
2.5. Diferencias principales entre la Auditoría Gubernamental y 
Financiera 
27 
2.6. Metodología del proceso de auditoría 29 
 
 CAPÍTULO 3.- PROCESO DE AUDITORÍA 30 
3.1. Generalidades 31 
3.2. Planeación 32 
3.2.1. Realizar un estudio general 34 
3.2.2. Aplicar procedimientos de análisis previos a la información 
financiera y presupuestal 
38 
3.2.3. Comprender los sistemas de aplicación 40 
3.2.4. Identificar riesgos y errores 43 
3.2.5. Determinar la importancia relativa 51 
3.2.6. Desarrollo del plan de auditoría 55 
3.2.7. Preparar el programa de revisión 59 
3.2.8. Elaborar el memorando de planeación 62 
 
 
 
 DESCRIPCIÓN PÁGINA 
3.3. Ejecución 63 
3.3.1. Aplicación de pruebas de control 64 
3.3.2. Aplicación de pruebas sustantivas 66 
3.3.3. Desarrollo de hallazgos de auditoría 69 
3.3.4 Supervisión en la fase de ejecución 76 
3.4. Concluir e informar 77 
3.4.1. Elaboración del Pliego de Observaciones y Recomendaciones 78 
3.4.2. Notificar resultados 80 
3.4.3. Valoración de comentarios del sujeto de fiscalización y su 
recurso de reconsideración 
82 
3.4.4. Elaboración y emisión del Informe de Resultados 83 
3.4.5. Supervisión de la fase concluir e informar 87 
 
 CAPÍTULO 4.- ROL DEL AUDITOR GUBERNAMENTAL Y LA 
TRANSPARENCIA 
89 
4.1. Generalidades 90 
4.2. Conceptos 90 
4.2.1. Transparencia 90 
4.2.2. Corrupción 91 
4.3. La transparencia y sus componentes 92 
4.3.1. Marco integrado de control interno 92 
4.3.2. Rendición de cuentas 93 
4.3.3. Acceso a la información 95 
4.3.4. Organismos de control y vigilancia 95 
4.4. Condiciones que favorecen la existencia de actividades 
corruptas 
98 
4.5. La tarea del auditor 98 
4.6. Grupo de trabajo especial 100 
4.7. Conclusiones 101 
 
 APÉNDICES 103 
 Apéndice 1 104 
 Apéndice 2 114 
 Apéndice 3 115 
 Apéndice 4 116 
 
 
1 
INTRODUCCIÓN 
 
 
La auditoría gubernamental es un mecanismo disponible en la actualidad para los 
diversos órganos de control y vigilancia, así como, para las máximas autoridades de 
las diversas entidades que componen el sector público, ya que permite el ejercicio de 
funciones de revisión, control y fiscalización de manera independiente, profesional y 
confiable, sin interferir o demorar las funciones administrativas en ejecución. 
 
El presente Manual de Auditoría definirá la metodología del proceso de auditoría 
incluyendo criterios técnicos y profesionales, así como contar con procesos definidos 
que permitan la eficiencia, economía y eficacia en la función de fiscalización, sus 
objetivos son: 
 
1. Profesionalizar y estandarizar la práctica de auditoría, con un criterio técnico y 
uniforme. 
 
2. Promover la eficiencia y eficacia en los procesos de fiscalización de recursos 
públicos, contribuyendo a disminuir los tiempos en los procesos de auditoría. 
 
3. Promover los mecanismos que permitan transparentar los actos de la función de 
fiscalización mejorando la práctica de auditorías. 
 
4. Incentivar a los Órganos de Control y Vigilancia, y a otros organismos, 
instituciones y unidades del sector público a implantar y mejorar sus actividades 
de revisión. 
 
5. Suministrar un texto de referencia para armonizar el proceso de la auditoría 
profesional aplicada en el sector público. 
 
6. Proveer de criterios y terminología uniforme que permitirá en el futuro el 
intercambio a nivel Estado de experiencias, prácticas exitosas y mejoras en la 
auditoría gubernamental. 
 
7. Servir como instrumento de consulta para los auditores gubernamentales. 
 
8. Tener una práctica organizada y sistemática del proceso de fiscalización. 
 
En los artículos 63 fracciones XVIII y XIX y 66 de la Constitución Política del Estado de 
Guanajuato, se establece que el Congreso del Estado ejercerá las funciones técnicas 
de fiscalización a través del Órgano de Fiscalización Superior del Congreso del Estado. 
Dicho Órgano realizará esta función considerando la Ley de Fiscalización Superior del 
Estado de Guanajuato, la cual establece lo siguiente: 
 
 
2 
Artículo 8 fracción XXII: El Órgano de Fiscalización Superior tendrá la siguiente 
atribución: Expedir su reglamento interior y emitir las disposiciones administrativas 
conducentes al ejercicio de sus atribuciones, así como el manual de criterios, 
procedimientos y métodos relativos al proceso de fiscalización, debiendo publicarlos 
en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado. 
 
Artículo 23 fracción III: El Órgano de Fiscalización Superior iniciará la fiscalización de 
las cuentas públicas, conforme a las disposiciones de esta Ley, de sus reglamentos y 
de los manuales de procedimientos aplicables. 
 
Artículo 57 fracción VII: Una atribución del Auditor General es elaborar y expedir con 
apoyo de los Directores Generales, los manuales de organización, criterios, 
procedimientos, métodos y servicios necesarios para el desempeño de la función de 
fiscalización del Órgano de Fiscalización Superior, los que deberán ser publicados en 
el Periódico Oficial del Gobierno del Estado. 
 
Hoy en día la función principal de los órganos de control y vigilancia es desarrollar y 
efectuar la auditoría profesional con base en exámenes y pruebas selectivas 
sistemáticas y de alcance comprensivo a las operaciones de las entidades y 
organismos que conforman el sector público. 
 
Se contempla que este manual sea útil a los siguientes usuarios: 
 
• Organismos de control y vigilancia estatales y municipales, 
• Unidades de Auditoría Interna (Contralorías Internas Estatales y Municipales), 
• Funcionarios públicos cuyas responsabilidades involucran actividades de 
auditoría, 
• Instituciones académicas, 
• Profesores y estudiantes en la materia, 
• Organismos profesionales de las disciplinas relacionadas. 
 
Debido al énfasis puesto en el empleo económico, eficiente y efectivo de los recursos 
públicos es necesario unificar los criterios y conceptos desarrollados sobre la auditoría 
gubernamental. 
 
El contenido de este manual está integrado por los siguientes capítulos: 
 
El capítulo primero describe la función de fiscalización y sus fases: Planeación y 
programación, desarrollo de la auditoría, control y seguimiento así como su definición, 
objetivo, importancia y sus principios. 
 
El capítulo segundo describe los conceptos, características y objetivos de la auditoría 
gubernamental, los tipos de auditoría previstos en la Ley de Fiscalización Superior del 
Estado de Guanajuato y las principales diferencias entre la auditoría gubernamental y 
 
3 
la auditoría financiera. Es importante destacar que la finalidad principal de la auditoría 
gubernamental es ayudar a los sujetos de fiscalización a mejorar sus operaciones y 
actividades dándoles a conocer sus áreas de oportunidad, los resultados de la revisión 
y la presentación de recomendaciones. Asimismo, tiene como objetivo enfatizar sobre 
acciones preventivas y correctivas que posibiliten el aumento de la economía, 
eficiencia y eficacia de las operaciones sujetas a la fiscalización. 
 
El capítulo tercero describe la metodología de las etapas del proceso de auditoría 
gubernamental y presenta las actividades a realizarse en cada una. 
 
En el contenido del manual se citan las características y actividades, entre otros 
conceptos relativos a la auditoría, las cuales deberán considerarse en la medida que el 
Órganode Control y Vigilancia pretenda utilizarlo siempre y cuando tenga conferida la 
facultad de realizar la auditoría en una ley, reglamento o decreto. 
 
El capítulo cuarto enfatiza sobre los conceptos de la transparencia y corrupción en los 
entes públicos y la actuación del auditor gubernamental enfatizando las acciones y 
retos que se pretenden realizar. 
 
Para una mayor comprensión de algunos términos mencionados en el manual se 
podrá consultar el Glosario de Términos y otros apéndices elaborados por el Órgano 
de Fiscalización Superior del Estado de Guanajuato. 
 
 
4 
 
 
 
 
CAPÍTULO 1 
 
LA FUNCIÓN DE 
FISCALIZACIÓN 
 
5 
 
CAPÍTULO 1 
LA FUNCIÓN DE FISCALIZACIÓN 
 
 
1.1. DEFINICIÓN 
 
El término FISCALIZAR es un concepto genérico que comprende la revisión, 
inspección, vigilancia, seguimiento de auditoría, supervisión, control y cualquier 
manera de evaluación de la gestión financiera y operativa en la aplicación de los 
recursos públicos. 
 
La rendición de cuentas es obligación de los funcionarios y servidores públicos electos 
o designados con responsabilidades en el manejo de los recursos públicos y la gestión 
de las organizaciones. Un gobierno responsable es consecuencia directa del grado de 
exigencia de la sociedad, cuyos integrantes sean los primeros en dar ejemplo de 
respondabilidad. 
 
La calidad de la rendición de cuentas depende de la responsabilidad con la que se 
asume la conducción de una institución pública, esto llevará a pensar que la 
fiscalización está de más; pero no faltaría alguien que rápidamente levantara su voz 
para expresar que todavía no somos una sociedad suficientemente madura para 
conducirse por sí misma. La fiscalización no es un mal necesario, es un aliado que 
ayuda al cumplimiento de las obligaciones de los servidores públicos. 
 
Por lo anterior, se puede comentar que la FISCALIZACIÓN es, la acción de la 
inspección, de la vigilancia, del seguimiento de la auditoría, de la supervisión, del 
control y de la evaluación que procede con estricto apego de Ley. Es el acto de 
verificar que los recursos públicos se apliquen a los fines que la Ley establece e 
implica la vigilancia, control, revisión y evaluación de la aplicación de los recursos 
públicos. El concepto se empleará para enunciar en forma genérica las facultades de 
vigilancia, revisión, evaluación y dictamen. 
 
La función de fiscalización de una manera sintetizada, consiste en conocer, revisar y 
evaluar el uso y aplicación de los recursos públicos, de conformidad con las 
disposiciones constitucionales, legales, reglamentarias y técnicas, por lo tanto, la 
revisión, inspección y evaluación de la gestión pública es su objetivo. 
 
El objetivo de la fiscalización se centra en la función de revisión de las cuentas públicas 
y su vigilancia en torno al origen de los ingresos y a la asignación del gasto público. 
 
Una de las herramientas para realizar la fiscalización por parte de los órganos de 
control y vigilancia, es la auditoría gubernamental. Esta tarea se ejerce de manera 
posterior a la gestión financiera, tiene carácter externo y se lleva a cabo de manera 
independiente y autónoma de cualquier otra forma de control o fiscalización interno de 
 
6 
los Poderes del Estado, de los Ayuntamientos, de las Dependencias y Entidades de la 
Administración Pública Estatal y Municipal y de los Organismos Autónomos, como 
sujetos de fiscalización. 
 
 
1.2. ELEMENTOS 
 
La función de fiscalización encierra elementos fundamentales para el desarrollo y 
consolidación de la democracia. Dichos elementos son: 
 
• Rendición de cuentas; 
 
• Vigilancia y auditoría; 
 
• Sanciones por acciones irregulares; y 
 
• Transparencia en el desarrollo de las operaciones 
 
 
Todos los elementos están dirigidos a cumplir el siguiente objetivo: Garantizar los 
canales formales e informales que promuevan las conductas éticas y honestas que 
fomenten la transparencia. 
 
 
1.3. IMPORTANCIA 
 
La función de fiscalización permite mediante la auditoría gubernamental evaluar a 
fondo el origen y el destino de los recursos públicos y en su caso brindarle a los 
usuarios de la información instrumentos que le permitan evaluar el desempeño 
institucional de los administradores y/o titulares de los entes fiscalizados, ya que si 
bien, en situaciones extremas y excepcionales el desvío de recursos surge de una 
motivación personal por el bienestar propio, la existencia de estas conductas se 
incrementa como consecuencia de la discrecionalidad, opacidad y ambigüedad de las 
normas que definen las responsabilidades y los derechos de las autoridades 
encargadas de administrar los recursos públicos. 
 
De ahí, la importancia de establecer el mayor número de controles que impidan la 
desviación de los objetivos y metas planteados en los planes y programas públicos. 
 
Asimismo, a través de la función de fiscalización de los recursos públicos se 
comprueba si las entidades públicas o privadas los han administrado y aplicado dando 
cumplimiento a la normatividad vigente a la que se encuentran sujetos. 
 
 
7 
Para llevar a cabo una función fiscalizadora eficiente y oportuna, es necesario que el 
Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo del Estado y los Ayuntamientos se esfuercen 
para: 
 
• Establecer un marco regulatorio claro y transparente que castigue la conducta 
ilícita y promueva la profesionalización de los servidores que administran los 
recursos públicos. Modernizar los sistemas administrativos, contables y de 
control. 
 
• Fortalecer los mecanismos de vigilancia y rendición de cuentas de los sujetos 
fiscalizados para que exista una alta correlación entre los recursos asignados 
por el Congreso del Estado, su aplicación y los objetivos y metas alcanzados. 
 
La función de fiscalización ha cobrado mayor importancia, convirtiéndose en uno de 
los elementos que promueven la transparencia en los informes de rendición de cuentas 
de los sujetos de fiscalización. También contribuye a prevenir o desincentivar las 
conductas que promueven la corrupción. 
 
 
 
1.4. OBJETIVOS 
 
Los objetivos de la función de fiscalización son: 
 
1.- Promover la cultura de rendición de cuentas; 
 
2.- Cautelar el uso apropiado y legal de los recursos públicos; 
 
3.- Verificar el cumplimiento de leyes, reglamentos y la normativa gubernamental; 
 
4.- Contribuir a la mejora y la calidad de la gestión pública; 
 
5-. Identificar y disminuir las decisiones discrecionales; 
 
6.- Promover valores y responsabilidades de los servidores públicos; 
 
7.- Fomentar la transparencia. 
 
 
8 
 
1.5. PRINCIPIOS DE LA FUNCIÓN DE FISCALIZACIÓN 
 
La función de fiscalización se debe guiar por lo siguientes principios rectores: 
 
 
1. Objetividad. 
 
Los auditores deben realizar la fiscalización, libres de prejuicios. Los profesionales al 
servicio del Órgano de Fiscalización Superior deben proceder con toda objetividad en 
el ejercicio de sus funciones de fiscalización, principalmente en lo que se refiere a sus 
informes, que se basarán exclusivamente en los resultados de las pruebas efectuadas. 
Los profesionales al servicio del Órgano de Fiscalización Superior deben aplicar los 
criterios más estrictos para asegurarse de que sus conclusiones se funden en 
evidencia suficiente y competente, sobre todo cuando éstas puedan dar origen al 
fincamiento o promoción de responsabilidades y a la imposición de sanciones. 
 
 
2. Imparcialidad. 
 
Los profesionales al servicio del Órgano de Fiscalización Superior deben dar un trato 
equitativo a los sujetos de fiscalización. 
 
Para fortalecer la credibilidad del Órgano de Fiscalización Superior es esencial que sus 
auditores sean imparciales y así sean considerados por la sociedad y por los propios 
sujetos de fiscalización, como resultado del trato justo y equitativo que están obligados 
a dispensar a cada uno de ellos. 
 
 
3. Independencia. 
 
Los auditores deben actuar libres de influencias institucionales o políticas. Los 
profesionales al servicio del Órgano de FiscalizaciónSuperior deben actuar con 
independencia de criterio, libres de prejuicios o intereses de cualquier índole, con el fin 
de preservar la imparcialidad y objetividad a las que la institución está obligada. Los 
profesionales al servicio del Órgano de Fiscalización Superior deben realizar una 
evaluación equilibrada de todas las circunstancias relevantes y elaborar sus 
conclusiones sin dejarse influir por prejuicios o intereses políticos, étnicos, religiosos, 
gremiales, económicos o de otra naturaleza. Los auditores están éticamente obligados 
a no intervenir en ningún asunto en el cual tengan algún interés personal, o de 
cualquier otra índole, que constituya un impedimento para desempeñar sus funciones 
con la debida imparcialidad y objetividad. 
 
 
9 
 
4. Transparencia. 
 
El auditor debe transparentar y justificar sus decisiones y acciones. El auditor está 
obligado a rendir cuentas, a dar respuesta veraz, clara y oportuna ay que el ejercicio 
cabal de rendición de cuentas, es un elemento primordial que contribuye a la 
legitimación política de los gobiernos y da sustento a la ampliación de la práctica 
democrática en los espacios públicos deliberativos. 
 
5. Legalidad. 
 
Los auditores deben actuar invariablemente según el mandato de la ley. El estatuto 
jurídico del Poder Público señala que éste únicamente puede lo que la ley le concede y 
el gobernado todo lo que ésta no le prohíbe. (Artículo 2 de la Constitución Política del 
Estado de Guanajuato)”, en razón de ello el personal al servicio del Órgano de 
Fiscalización Superior debe desempeñar su función con estricto apego a la legalidad. 
El auditor sólo debe hacer lo que la legislación y normatividad le faculta, cumplir 
estrictamente con las obligaciones que le imponen, y evitar interpretaciones 
tendenciosas. De igual manera, usar el poder exclusivamente para servir al ciudadano 
no para atentar contra su dignidad y sus derechos. 
 
 
6. Profesionalismo. 
 
Los auditores deben desempeñarse con rigor técnico y ético. El personal del Órgano 
de Fiscalización Superior debe proceder conforme a las normas, los criterios y el rigor 
profesional más estrictos en la realización de sus tareas, con objeto de alcanzar la 
excelencia. La fiscalización de la gestión pública no admite improvisaciones y ha de 
ejercerse como un proceso ordenado, sistemático y riguroso, que sea una garantía de 
la competencia con que debe efectuarse. Los profesionales adscritos al Órgano de 
Fiscalización Superior deben poseer el entrenamiento técnico, los conocimientos, la 
capacidad y la experiencia necesarios para realizar las tareas de fiscalización que les 
sean encomendadas. 
 
El Órgano de Fiscalización Superior espera que los grupos interdisciplinarios a su 
servicio procedan en todo momento con apego a las normas y criterios profesionales 
aplicables, que incluyen las disposiciones de su Código de Ética, las que regulan el 
ejercicio de las distintas profesiones y las normas de auditoría de la institución. Los 
auditores del Órgano de Fiscalización Superior deben tener presente que su actividad 
no sólo requiere conocimiento y destrezas específicas, sino también compromisos 
éticos para no encubrir actos ilícitos ni ser indulgentes con los infractores, y para no 
actuar arbitrariamente con los auditados. 
 
 
 
10 
1.6. METODOLOGÍA DE LA FUNCIÓN DE FISCALIZACIÓN 
 
La función fiscalizadora se integra por métodos y procedimientos, que se agrupan en 
las siguientes fases: 
 
1.- Planeación y Programación; 
 
2.- Desarrollo de auditoría; y 
 
3.- Control y seguimiento. 
 
En cada fase se realizan actividades a fin de obtener los elementos necesarios para 
proceder al inicio de la siguiente. Esto es, de la planeación y programación se genera 
un programa de trabajo el cual se ejecuta, desarrollando el proceso de auditoría para 
cada una de las revisiones programadas. Como producto del desarrollo de auditoría, 
se realiza un informe de resultados, al cual se le deberá de dar seguimiento a efecto de 
verificar la corrección, prevención o establecimiento de las medidas que se indiquen en 
dicho informe. 
 
 
Es importante mencionar que el control debe aplicarse desde el inicio de la función de 
fiscalización a efecto de garantizar su eficiencia y eficacia ya que este permite 
supervisar y evaluar los resultados. 
 
 
En el siguiente esquema se presenta el proceso que se lleva a cabo para realizar la 
función de fiscalización, mediante la auditoría gubernamental. 
 
 
11 
 
 
1. PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. DESARROLLO DE LA AUDITORÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. CONTROL Y SEGUIMIENTO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANÁLISIS 
SUJETOS-RUBROS 
 
 PROGRAMAR 
 TIEMPOS Y 
 ACTIVIDADES 
 
 ELABORAR 
 PROGRAMA 
 DE TRABAJO 
PROGRAMA ANUAL DE 
AUDITORÍA 
 
 
PLANEAR 
 
 
 EJECUTAR 
 
 
 INFORMAR 
INFORME DE 
 RESULTADOS 
 
 
PLANEAR 
 
 
 EJECUTAR 
 
 
 INFORMAR 
CONSTANCIA DE ATENCIÓN DE 
RECOMENDACIONES 
 
 
 
 
C
O
N
T
R
O
L 
 
Y 
 
S
U
P
E
R
V 
I 
S 
I 
Ó
N 
 
 
 
 
 
 
 
C
O
N
T
R
O
L 
 
Y 
 
S
U
P
E
R
V 
I 
S 
I 
Ó
N 
 
 
 
 
12 
1.7. PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN 
 
Planeación y Programación: Esta etapa de la función de fiscalización reúne y evalúa 
los criterios de selección, que determina los sujetos a fiscalizar y obedece 
fundamentalmente a la necesidad de reunir e integrar de manera sencilla y clara un 
mayor conocimiento y comprensión del sujeto a fiscalizar, sus actividades claves y 
áreas de riesgo, sirviendo de apoyo para señalar los aspectos importantes para las 
decisiones a tomar en relación al Programa Anual de Auditoría. Lo anterior se 
encuentra detallado en el Manual de Planeación y Programación emitido por el 
Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Guanajuato. 
 
El Programa Anual de Auditoría se autorizará por el personal responsable de la función 
de fiscalización. Dicho documento establecerá claramente los sujetos de fiscalización y 
el tipo de acto de fiscalización que se realizará asimismo establecerá las áreas de 
riesgo o críticas a considerarse en el trabajo. 
 
 
1.8. DESARROLLO DE LA AUDITORÍA 
 
Consiste en la realización del examen sistemático a través de técnicas y 
procedimientos de auditoría a las operaciones de los sujetos fiscalizables definidos en 
el Programa Anual de Auditoría. 
 
El desarrollo de auditoría se realizará a través de los siguientes procesos: 
 
1. Planear 
 
2. Ejecutar 
 
3. Informar 
 
Las Normas y Procedimientos de Auditoría deben ser consideradas para la definición y 
aplicación de técnicas y procedimientos en el desarrollo de estos procesos. 
 
 
13 
 
1.9. CONTROL Y SEGUIMIENTO 
 
Control y seguimiento. 
 
El control es una expresión que utilizamos con el fin de describir las acciones 
adoptadas por los directores de instituciones, para evaluar y monitorear las 
operaciones en sus instituciones. Es un proceso continuo realizado por la dirección, y 
otros colaboradores de la institución, para proporcionar seguridad razonable, respecto 
a sí están lográndose los objetivos. El control consistirá en la verificación periódica del 
avance del programa anual de auditorías y de la situación que guardan las distintas 
acciones de fiscalización, así como del flujo de la información, del cumplimiento de las 
normas legales, de los lineamientos de políticas y planes de acción internos. 
 
El seguimiento es el proceso que permite vigilar y cerciorarse que las acciones 
correctivas y preventivas sugeridas por este órgano de control se hayan adoptado por 
los entes auditados. Y consiste en realizar la valoración de la información aportada por 
el sujeto fiscalizado dentro del plazo legal conferido o la recabada por el personal de la 
Dirección durante las diligencias que al efecto se realicen. 
 
La etapa de seguimiento tiene como objetivos principales, entre otros, verificar las 
acciones efectuadas por el sujeto fiscalizado tendientes a concretar:I) El deslinde de responsabilidades a que haya lugar; 
 
II) La recuperación, reintegro, aclaración o justificación de los importes erogados 
indebidamente; 
 
III) La reparación de daños y/o perjuicios a la hacienda pública; y 
 
IV) La implantación y/o mejora de controles internos. 
 
Las directrices para llevar a cabo lo anterior se encuentra detallado en el Manual de 
Criterios para la Solventación de Observaciones y Recomendaciones y en la Guía 
de Procedimientos para el Seguimiento a las Recomendaciones Derivadas de 
Auditorías o Revisiones que para tal efecto emita el Órgano de Fiscalización Superior 
del Estado de Guanajuato. 
 
 
14 
 
 
 
 
CAPÍTULO 2 
 
ASPECTOS 
GENERALES DE LA 
AUDITORÍA 
GUBERNAMENTAL 
 
15 
 
CAPÍTULO 2 
ASPECTOS GENERALES DE LA AUDITORÍA GUBERNAMENTAL 
 
 
2.1. DEFINICIÓN DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL 
 
El objetivo fundamental de la administración pública es la prestación de servicios de 
calidad, por los cuales los ciudadanos pagan sus impuestos y otras formas de 
contribuciones. 
 
El mismo objetivo puede ser proyectado a cada una de las entidades que conforman el 
Estado y los Municipios. Para lograrlo la administración dispone de recursos humanos, 
financieros, materiales y tecnológicos, sobre los cuales es indispensable buscar su 
máximo rendimiento, tanto en conjunto, como individualmente. 
 
La administración pública requiere de un elemento retroalimentador de información del 
proceso administrativo, como lo es la auditoría gubernamental, cuyo impacto positivo 
en las entidades del sector público debe generar cambios en los procedimientos y 
prácticas actuales, por otras más eficientes, efectivas y económicas. 
 
La auditoría en general es una herramienta necesaria tanto para el sector público como 
para el privado. Y ésta se define como: 
 
El examen objetivo y sistemático de las operaciones financieras y administrativas de 
una entidad practicado con posterioridad a su ejecución y evaluación. Revisión, 
análisis y examen periódico efectuado a los registros contables, sistemas y 
mecanismos administrativos, así como a los procedimientos de control interno de una 
organización, con el objeto de determinar opiniones en lo que respecta a su 
funcionamiento. 
 
Las características propias de cada sujeto de fiscalización, así como, la magnitud de 
operaciones, aspectos legales, prácticas contables entre otras han generado la 
especialización para el desarrollo de auditorías. 
 
Por lo antes descrito la auditoría gubernamental se define de la siguiente manera: 
 
Es el examen profesional, objetivo, sistemático, constructivo y selectivo de evidencias, 
efectuado con posterioridad a la gestión de los recursos públicos, con la finalidad de: 
 
• Determinar el cumplimiento de aspectos legales y la veracidad de la información 
financiera y presupuestal para el informe de resultados de auditoría; 
 
• Determinar el grado de cumplimiento de objetivos y metas; 
 
 
16 
• Determinar el grado de protección y empleo de los recursos; 
 
• Fortalecer y aumentar el grado de economía, eficiencia y efectividad de su 
planeación, organización, dirección y control interno; 
 
• Informar sobre los hallazgos significativos resultantes del examen, presentando 
comentarios, conclusiones y recomendaciones para mejoras. (Proactivas y 
constructivas). 
 
El concepto de auditoría gubernamental es utilizado en el presente Manual, para 
describir, las tareas que se desarrollan al examinar la información financiera y 
presupuestal, así como la labor de revisar la economía, efectividad y eficiencia en las 
actividades y las operaciones que ejecutan los entes sujetos de fiscalización. Es 
importante considerar que el término auditoría incluye el concepto de revisión de las 
cuentas públicas. 
 
La auditoría gubernamental cumple con las siguientes consideraciones: 
 
• Verificar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias, así como 
las políticas y normas internas en el uso de los recursos públicos. 
 
• Se dirige principalmente a la mejora de las operaciones futuras y la divulgación 
de irregularidades en su caso. 
 
• Mejora la administración pública dirigiéndose a encontrar las mejores medidas 
para proveer los servicios del gobierno al llevar a cabo sus funciones públicas. 
 
• No está dirigido hacia la divulgación de fraudes u otras irregularidades 
importantes o menores, a pesar de que su revelación debe realizarse de así 
resultar. 
 
• En aquellos casos cuando la auditoría gubernamental determina delitos 
importantes, el auditor no desempeña la función de policía, de investigador 
criminal, ni de fiscal. Puede ser llamado para cooperar con los funcionarios cuando 
haya comunicado la irregularidad, pero siempre tiene que actuar como un auditor. 
 
• En muchas ocasiones las irregularidades administrativas y financieras que no 
son delitos, constituyen hallazgos de auditoría. 
 
Sin embargo, el propósito principal del desarrollo e informe de dichos hallazgos y 
las conclusiones relacionadas es el de formar la base que justifica la 
implementación de las recomendaciones necesarias para las mejoras 
administrativas y financieras. 
 
 
17 
• Es responsabilidad del sujeto de fiscalización aplicar las sanciones 
administrativas, cuando sean necesarias, con base en los hallazgos y conclusiones 
de auditoría. 
 
• Lo más importante es el deber de la administración del sujeto fiscalizado de 
implementar las recomendaciones para mejoras en las operaciones con base en la 
auditoría. 
 
 
2.2. CARACTERÍSTICAS DE LA AUDITORÍA GUBERNAMENTAL 
 
Las características que se enumeran a continuación constituyen el marco general de 
cualquier examen efectuado en el sector público y denominado auditoría 
gubernamental, son: 
 
1. Es objetiva, siendo una condición que el auditor sea independiente de las 
actividades revisadas, cuidando siempre mantener una actitud mental independiente. 
 
2. Es sistemáticamente planeada y efectuada, responde a un proceso desarrollado por 
profesionales interdisciplinarios idóneos y expertos, sujetos a las normas de auditoría y 
su código de ética profesional. 
 
3. Cubre las operaciones financieras o administrativas y las inversiones de obra pública 
(realizada con recursos propios, estatales y/o federales) del sujeto de fiscalización o 
grupo de unidades responsables o una parte de las mismas. 
 
4. Se efectúa posteriormente a la ejecución de las operaciones examinadas, sin 
embargo, su valor disminuye directamente en proporción a cualquier demora indebida 
entre la ejecución de las operaciones y su examen. Por lo tanto, a pesar de ser 
posterior debe ser oportuna. 
 
5. Verifica las operaciones en el aspecto de su legalidad, veracidad y propiedad. 
 
6. Evalúa las operaciones comparándolas con las políticas, estrategias, planes, 
objetivos y metas, además, con las disposiciones legales aplicables, los principios y 
mejores prácticas en el área de estudio y las resultantes de la aplicación del sentido 
común. 
 
7. Concluye con un informe escrito, presentando los resultados del examen, que 
contiene comentarios del auditor sobre los hallazgos desarrollados durante el curso de 
la revisión y en la medida de lo posible recomendaciones proactivas y constructivas 
para introducir mejoras en las operaciones examinadas. 
 
 
18 
 
2.3. FINALIDAD Y OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA GUBERNAMENTAL 
 
Finalidad. 
 
La finalidad principal de la auditoría gubernamental es ayudar a los sujetos de 
fiscalización a mejorar sus operaciones y actividades dándoles a conocer las áreas de 
oportunidad, mediante las conclusiones y las recomendaciones. 
 
Los propósitos de la auditoría gubernamental deben ser proactivos y constructivos 
dando énfasis en la medida posible a las acciones correctivas que posibiliten el 
aumento de la eficiencia, efectividad y economía en las operaciones. 
 
 
Objetivos 
 
Para una mejor comprensión de este apartado se dividen en tres categorías: 
 
A.- Básicos, 
 
B.- Generales, y 
 
C.- Específicos.A.- Los objetivos básicos de la auditoría gubernamental son evaluar: 
 
• Si las entidades del sector público y sus servidores han cumplido 
adecuadamente con los deberes y atribuciones asignados: 
 
• Si tales funciones se han ejecutado de manera eficiente, efectiva y económica; 
 
• Si los objetivos y las metas propuestas han sido logrados (auditoría de 
desempeño); 
 
• Si la información producida es correcta y confiable; y 
 
• Si se han cumplido las disposiciones legales aplicables. 
 
Asimismo, para la revisión a las inversiones de obra pública, se consideran los 
siguientes objetivos principales: 
 
• Verificar que las inversiones en obra pública se hayan aplicado de conformidad 
a las leyes, normas, reglamentos y demás disposiciones legales que la regulan. 
 
19 
 
• Verificar que los presupuestos considerados para la ejecución de las obras se 
hayan aplicado correctamente, y que las modificaciones ocurridas se justifiquen 
mediante los convenios correspondientes. 
 
• Comprobar que la adjudicación y contratación de la obra pública, se haya 
realizado con estricto apego a lo dispuesto en la legislación vigente. 
 
• Comprobar que los sistemas de control interno, operativo y contable que 
regulan la función, aseguren la protección de los recursos y su efectiva 
utilización, la calidad de los trabajos, la razonabilidad de los costos y la 
confiabilidad de la información en la ejecución de la obra pública; y 
 
• Comprobar que los contratistas hayan cumplido con las cláusulas contractuales, 
las especificaciones de obra, los procedimientos de construcción y la 
calendarización de los trabajos. 
 
Para cumplir en forma eficaz con la finalidad es necesario comunicar oportunamente a 
los funcionarios pertinentes los hallazgos, comentarios, conclusiones y 
recomendaciones resultantes de la auditoría. 
 
El cumplimiento de dicho objetivo también incluye el examen de las funciones 
específicas de los funcionarios y empleados públicos encargados de los programas o 
actividades del Estado, considerando especialmente las funciones de autorización, 
recaudación, custodia, utilización y desembolso de recursos públicos y las 
transacciones relacionadas. 
 
 
B.- La responsabilidad de efectuar la auditoría en el sector público implica los 
objetivos generales, siguientes: 
 
1. Opinar sobre si la información financiera y presupuestal de los entes fiscalizados 
presentan la situación financiera y los resultados de las operaciones y flujos de 
efectivo de conformidad con disposiciones y los Principios de Contabilidad 
Gubernamental. Lo anterior a fin de determinar la suficiencia, oportunidad y 
confiabilidad de dicha información. 
 
2. Promover mejoras o reformas constructivas en las operaciones, en los sistemas 
administrativos y financieros y en el control interno implantado por los titulares o 
máxima autoridad del ente fiscalizado. 
 
3. Determinar el cumplimiento a las disposiciones legales y reglamentarias, así 
como las políticas y normas internas en el uso de los recursos públicos y si se 
están llevando a cabo, exclusivamente, aquellos programas o actividades 
 
20 
legalmente autorizados, conduciéndolos en forma debida y cumpliendo con los 
objetivos establecidos. 
 
4. Evaluar si los entes fiscalizados adquieren, protegen y utilizan los recursos de 
manera eficiente, efectiva y económica. 
 
5. Revisar si la entidad ha establecido un sistema adecuado de control interno para 
medir el rendimiento, elabora informes y monitorea su ejecución a fin de 
examinar y evaluar los sistemas de control interno de las entidades públicas, 
determinando, asimismo, el grado de confiabilidad que merece la administración 
en el ejercicio directo del control sobre los recursos humanos, materiales y 
financieros. 
 
6. Buscar entidades, unidades, funciones y tareas obsoletas o de poca o ninguna 
importancia, cuya eliminación puede beneficiar al estado (auditoría de 
desempeño). 
 
7. Asegurar que los procedimientos implantados sean beneficiosos o de costo 
justificable. 
 
8. Obtener evidencia suficiente para fundamentar conclusiones concretas en los 
casos de irregularidades descubiertas o divulgadas, manteniendo una actitud 
positiva al dar énfasis a la eliminación de posibles irregularidades similares en el 
futuro, más que a la aplicación de sanciones por operaciones del pasado. 
 
9. Comunicar oportuna y claramente todo hallazgo significativo. 
 
Una vez identificada el área problema o crítica, el auditor debe analizar adecuada y 
detenidamente las circunstancias, hasta determinar si se trata de un problema aislado 
o repetitivo. Si el problema es de naturaleza repetitiva debe considerar y recomendar 
las medidas más adecuadas y necesarias para corregir el problema básico. Este 
enfoque es el más efectivo para lograr mejoras de largo alcance en las operaciones del 
gobierno. 
 
Una mayor concentración en los problemas básicos que originan desperdicios o 
ineficiencias similares a los indicados durante la auditoría, presenta un enfoque en la 
conducción del examen, dirigido al alcance de resultados más beneficiosos para las 
entidades auditadas. 
 
También se debe tomar en cuenta que un objetivo básico de la auditoría en el sector 
público es evitar que las deficiencias encontradas en el examen vuelvan a ocurrir en el 
futuro. Una vez identificada el área problema o crítica, el auditor debe analizar 
adecuada y detenidamente las circunstancias, hasta determinar si se trata de un 
problema aislado o repetitivo. Si el problema es de naturaleza repetitiva debe 
considerar y recomendar las medidas más adecuadas y necesarias para corregir el 
 
21 
problema básico. Este enfoque es el más efectivo para lograr mejoras de largo alcance 
en las operaciones del gobierno. 
 
 
C.- Los objetivos específicos de la auditoría gubernamental.- Para cada auditoría de 
una entidad, unidad, programa o actividad pública deben establecerse objetivos 
específicos de acuerdo con la naturaleza y alcance del examen. 
 
Casi nunca será posible o práctico efectuar un examen de alcance suficiente como 
para poder evaluar el rendimiento de las actividades totales de una entidad y en todas 
las áreas de interés descritas en los objetivos generales. Por lo tanto, es necesario 
definir objetivos específicos y alcanzarlos tomando en cuenta el tiempo y recursos 
humanos disponibles para la auditoría. 
 
Los objetivos de cada fase deben establecerse antes de elaborar el programa de 
auditoría respectivo, pues dichos objetivos establecerán el marco general para definir 
los procedimientos a ser incluidos en dicho programa. 
 
 
2.4. TIPOS DE AUDITORÍA 
 
Se podrán practicar auditorías a los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial del 
Estado, los Ayuntamientos, las Dependencias y Entidades de la Administración Pública 
Estatal y Municipal, los Organismos Autónomos del Estado, entre otros. Lo anterior de 
acuerdo a las facultades y atribuciones conferidas al Órgano de Fiscalización Superior 
del Estado de Guanajuato. 
 
Clasificaremos a las auditorías de la siguiente manera: 
 
 
 
I.- Revisión de Cuentas Públicas 
 
 
 1.-Integral 
Tipos de 
 II.- Auditorías 
Auditoría A) Financiera 
2.- Específica 
B) Obra Pública. 
 
 
III.- Investigación de Situaciones Excepcionales. 
 
 
 
22 
 
 
I.- Revisión de Cuenta Pública 
 
Es la auditoría que comprende el análisis de los estados financieros y presupuestarios 
de los sujetos de fiscalización, a fin de verificar el cumplimiento normativo y 
presupuestal, revisar selectivamente las cifras reportadas de los estados financieros y 
los aspectos de control interno. Asimismo abarca el objeto de revisión considerado en 
una auditoría integral. 
 
 
II.- Auditorías 
 
1) Auditoría Integral 
 
Es la auditoría que comprende la revisión legal, económica, financiera, administrativa y 
contable del ingreso y gasto público, abarcando todos los aspectos relativos a la 
situación financiera, presupuestal, patrimonial y programática de la entidadauditada; 
así como a la deuda pública, la obra pública, el manejo de fondos y valores, la 
adquisición de bienes, la contratación de servicios y la administración de los recursos 
humanos. 
 
Tratándose de recursos federales es necesario mencionar que derivado del Convenio 
de Coordinación y Colaboración celebrado entre la Cámara de Diputados del H. 
Congreso de la Unión, por conducto de la Auditoría Superior de la Federación y el H. 
Congreso del Estado de Guanajuato se realiza la fiscalización del ejercicio de los 
recursos de los ramos generales 23 y 33, publicado en el Diario Oficial de la 
Federación de fecha 30 de mayo de 2002. Cuando la remisión de recursos federales 
abarquen aspectos financieros y de obra pública su objetivo será el mismo que para 
una auditoría Integral y se identificará como Auditoría de Ramo. 
 
 
2) Auditorías Específicas 
 
A) Auditoría Financiera 
 
Trata sobre aspectos específicos de la hacienda pública, comprende la revisión legal, 
económica, financiera, administrativa y contable de uno o varios rubros integrantes de 
la cuenta pública de los entes a fiscalizar: cuentas reflejadas en el estado de situación 
financiera o balance general (efectivo y bancos, cuentas por cobrar, activos fijos, 
cuentas por pagar) ingresos, gastos, adquisiciones y contrataciones de servicios, 
recursos humanos y patrimoniales. 
 
A continuación se desglosan algunos conceptos que se revisan en este tipo de 
auditoría: 
 
23 
 
a) Revisión de las Cuentas de Activo, Pasivo y Patrimonio.- De manera enunciativa, 
algunos de los aspectos que cubre la revisión esta dirigida a verificar la correcta 
integración de los saldos, para lo cual, se analiza lo siguiente: 
 
• La correcta integración y conciliación de los saldos en bancos; 
• La integración, soporte documental y en su caso propiedad de las cuentas de 
activo, pasivo y patrimonio. 
 
b) Ingresos.- Examen, análisis y verificación de las operaciones financieras sobre la 
forma y términos en que los ingresos recaudados y los financiamientos contratados 
fueron administrados por los entes públicos sujetos de fiscalización y verificar que se 
obtuvieron de conformidad con las disposiciones legales. 
 
De manera particular, se verifica que las contribuciones por concepto de impuestos, 
derechos, contribuciones especiales, productos, aprovechamientos, participaciones y 
extraordinarios, se recaudaron, registraron y se presentaron correctamente en la 
información financiera y presupuestal; y si los ingresos contratados por medio de 
financiamientos se calcularon, registraron y autorizaron de acuerdo con la legislación 
vigente. 
 
c) Egresos.- Examen, análisis y verificación de los recursos presupuestarios 
autorizados y se aplicaron en operaciones efectivamente realizadas; que su ejercicio se 
ajustó estrictamente a la normatividad vigente; que se realizaron para el cumplimiento 
de las funciones propias de los entes, y que se registraron con base en los Principios 
Básicos de Contabilidad Gubernamental y la normatividad aplicable según sea el caso. 
 
En lo que se refiere a la adquisición de bienes y a la contratación de servicios se 
verificará que se hayan aplicado los procedimientos que establecen la Ley de 
Adquisiciones, Enajenaciones, Arrendamientos y Contratación de Servicios 
Relacionados con Bienes Muebles e Inmuebles del Estado de Guanajuato y su 
Reglamento, y las disposiciones reglamentarias vigentes en el ejercicio fiscal 
correspondiente a la información financiera y presupuestal sujeta a revisión; que los 
bienes y servicios se hayan adquirido oportunamente, a precios razonables, en la 
cantidad y con la calidad pactadas y en las condiciones estipuladas en los contratos; 
que las erogaciones se hayan ajustado a las presupuestadas, que los recursos se 
hayan destinado a los programas para los que fueron aprobados y, en su caso, que las 
modificaciones presupuestales se hayan autorizado conforme a la normatividad 
aplicable; y que las operaciones se hayan registrado en la contabilidad conforme a la 
naturaleza del gasto y respaldado con la documentación justificativa y comprobatoria 
correspondiente. 
 
En la revisión de obra pública se abarca la revisión legal, financiera, técnica, 
administrativa y contable de las obras que se seleccionen, abarcando todas las etapas 
 
24 
relativas a su realización como son licitación, adjudicación, contratación, ejecución, 
liquidación y entrega – recepción. 
 
 
B) Auditoría obra pública 
 
Comprende la revisión legal, financiera, técnica, administrativa y contable de las obras 
que se seleccionen, abarcando todas las etapas relativas a su realización como son 
licitación, adjudicación, contratación, ejecución, liquidación y entrega – recepción. 
 
Tratándose de recursos federales es necesario mencionar que derivado del Convenio 
de Coordinación y Colaboración celebrado entre la Cámara de Diputados del H. 
Congreso de la Unión, por conducto de la Auditoría Superior de la Federación y el H. 
Congreso del Estado de Guanajuato se realiza la fiscalización del ejercicio de los 
recursos de los ramos generales 23 y 33, publicado en el Diario Oficial de la 
Federación de fecha 30 de mayo de 2002. Cuando la remisión de recursos federales 
abarquen solo aspectos de obra pública su objetivo será el mismo que para una 
auditoría de obra pública y se identificará como Auditoría de Ramo. 
 
 
III.- Investigación de Situaciones Excepcionales 
 
Este tipo de auditorías efectúan exámenes para investigar denuncias de diversa índole, 
ejercer control sobre las donaciones, procesos de licitación, el endeudamiento público 
y los controles de gestión gubernamental. 
 
La aplicación de procedimientos y programas se fijará de acuerdo al objetivo 
específico que comprenda dicha situación especial. A continuación se presenta las 
características de los tipos de auditoría descritos: 
 
 
Tipo 
 
Sujeto 
 
Objetivo 
Marco 
legal 
Periodo 
de 
revisión 
Habilida- 
des del 
equipo 
REVISIÓN 
DE 
CUENTA 
PÚBLICA 
Los obligados 
a entregar 
cuenta pública 
según la LFS 
 
Conocer, revisar y evaluar el uso y aplicación de 
los recursos públicos, de conformidad con las 
disposiciones constitucionales y legales. 
 
De manera particular tiene como objetivo el 
análisis de los estados financieros y 
presupuestarios de los sujetos de fiscalización, a 
fin de verificar el cumplimiento normativo y 
presupuestal, evaluar la razonabilidad y 
revelación de contingencias de las cifras 
reportadas en los estados financieros evaluando 
los aspectos de control interno que refuerzan la 
transparencia y credibilidad de la información. 
Asimismo abarca el objeto de revisión 
considerado en una auditoría integral. 
Título 
segundo, 
capítulos 
primero y 
segundo 
de la LFS 
Mensual o 
trimestral, con 
la posibilidad 
de 
acumulación 
de cuentas 
para la 
presentación 
de resultados. 
Equipos 
interdis- 
ciplinarios 
 
25 
 
 
Tipo 
 
Sujeto 
 
Objetivo 
Marco 
legal 
Periodo 
de 
revisión 
Habilida- 
des del 
equipo 
AUDITORÍA: 
Integral Los que 
considere el 
OFS. Aplica a 
cualquier ente 
público de 
conformidad 
con el Manual 
de Planeación-
Programación 
del OFS 
 
Conocer, revisar y evaluar el uso y aplicación de 
los recursos públicos, de conformidad con las 
disposiciones constitucionales y legales. 
 
De manera particular comprende la revisión legal, 
económica, financiera, administrativa y contable 
del ingreso y gasto público, abarcando todos los 
aspectos relativos a la situación financiera 
(efectivo y bancos, cuentas por cobrar, activos 
fijos, cuentas por pagar, ingresos y egresos), 
presupuestal, patrimonial y programática de la 
entidad auditada; así como la obra pública. 
 
Es importante destacar los objetivos que se 
persiguen al revisar el rubro de obra pública, los 
cuales son: 
• Verificar que las inversiones en obra pública 
se hayan realizado de conformidad a las 
leyes, normas, reglamentos y demás 
disposiciones que la regulan. 
 
• Verificar que los presupuestosconsiderados 
para la ejecución de las obras se hayan 
aplicado correctamente, y que las 
modificaciones ocurridas se justifiquen 
mediante los convenios correspondientes. 
 
• Comprobar que la adjudicación y 
contratación de la obra pública se haya 
realizado con estricto apego a lo dispuesto en 
la legislación vigente. 
 
• Comprobar que los sistemas de control 
interno operativo y contable que regulan la 
función, aseguren la protección de los 
recursos y su efectiva utilización, así como la 
calidad de los trabajos, la razonabilidad de 
los costos y la confiabilidad de la información 
en la ejecución de la obra pública. 
 
• Comprobar que los contratistas hayan 
cumplido con las cláusulas contractuales, las 
especificaciones de obra, los procedimientos 
de construcción y la calendarización de los 
trabajos. 
 
• Comprobar que los recursos federales se 
hayan aplicado de conformidad con lo 
establecido en la normatividad vigente. 
 
Título 
segundo, 
capítulos 
primero y 
tercero de 
la LFS 
Convenio
s de 
colaborac
ión con la 
ASF. 
Por el periodo 
que se defina 
en el 
Programa 
Anual de 
Auditorías. 
Equipos 
interdis- 
ciplinarios 
 
 
26 
 
 
Tipo 
 
Sujeto 
 
Objetivo 
Marco 
legal 
Periodo 
de 
revisión 
Habilida- 
des del 
equipo 
Financiera Los que 
considere el 
OFS. Aplica a 
cualquier ente 
público de 
conformidad 
con el Manual 
de Planeación-
Programación 
del OFS 
 
Conocer, revisar y evaluar el uso y aplicación de 
los recursos públicos, de conformidad con las 
disposiciones constitucionales y legales. 
 
De manera particular comprende la revisión legal, 
económica, financiera, administrativa y contable 
del ingreso y gasto público, abarcando todos los 
aspectos relativos a la situación financiera 
(efectivo y bancos, cuentas por cobrar, activos 
fijos, cuentas por pagar, ingresos y egresos), 
presupuestal, patrimonial y programática de la 
entidad auditada. 
 
 
 
Título 
segundo, 
capítulos 
primero y 
tercero de 
la LFS 
Por el periodo 
que se defina 
en el 
Programa 
Anual de 
Auditorías. 
Personal de 
ciencias 
económico 
administra- 
tivo. 
Obra pública Los que 
considere el 
OFS. Aplica a 
cualquier ente 
público de 
conformidad 
con el Manual 
de Planeación-
Programación 
del OFS 
 
Conocer, revisar y evaluar el uso y aplicación de 
los recursos públicos, de conformidad con las 
disposiciones constitucionales y legales. 
Comprende la revisión legal, financiera, técnica, 
administrativa y contable de las obras que se 
seleccionen, abarcando todas las etapas relativas 
a su realización como son licitación, 
adjudicación, contratación, ejecución, liquidación 
y entrega – recepción. 
 
Es importante destacar los objetivos que se 
persiguen al revisar el rubro de obra pública, los 
cuales son: 
• Verificar que las inversiones en obra pública 
se hayan realizado de conformidad a las 
leyes, normas, reglamentos y demás 
disposiciones que la regulan. 
• Verificar que los presupuestos considerados 
para la ejecución de las obras se hayan 
aplicado correctamente, y que las 
modificaciones ocurridas se justifiquen 
mediante los convenios correspondientes. 
• Comprobar que la adjudicación y 
contratación de la obra pública se haya 
realizado con estricto apego a lo dispuesto en 
la legislación vigente. 
• Comprobar que los sistemas de control 
interno operativo y contable que regulan la 
función, aseguren la protección de los 
recursos y su efectiva utilización, así como la 
calidad de los trabajos, la razonabilidad de 
los costos y la confiabilidad de la información 
en la ejecución de la obra pública. 
• Comprobar que los contratistas hayan 
cumplido con las cláusulas contractuales, las 
especificaciones de obra, los procedimientos 
de construcción y la calendarización de los 
trabajos. 
• Comprobar que los recursos federales se 
hayan aplicado de conformidad con lo 
establecido en la normatividad vigente. 
 
Título 
segundo, 
capítulos 
primero y 
tercero de 
la LFS 
Convenio
s de 
colaborac
ión con la 
ASF. 
Por el periodo 
que se defina 
en el 
Programa 
Anual de 
Auditorías. 
Equipos 
interdis- 
ciplinarios 
 
27 
 
 
Tipo 
 
Sujeto 
 
Objetivo 
Marco 
legal 
Periodo 
de 
revisión 
Habilida- 
des del 
equipo 
SITUACIÓN 
EXCEPCIONAL 
Las que 
deriven de una 
denuncia de 
conformidad 
con el Manual 
de Planeación-
Programación 
del OFS 
Revisar y evaluar el uso y aplicación de los 
recursos públicos, de conformidad con las 
disposiciones constitucionales y legales de 
acuerdo a la causa que motivo la aceptación de 
la denuncia. 
Título 
segundo, 
capítulos 
primero y 
cuarto de 
la LFS 
Por el periodo 
que se defina 
en el 
Programa 
Anual de 
Auditorías. 
Dependerá 
de la 
situación a 
investigar 
 
LFS.- Ley de Fiscalización Superior del Estado de Guanajuato. 
ASF.- Auditoría Superior de la Federación. 
 
 
2.5 DIFERENCIAS PRINCIPALES ENTRE LA AUDITORÍA GUBERNAMENTAL Y 
FINANCIERA. 
 
Con la finalidad de resaltar la responsabilidad e importancia del trabajo realizado por 
los auditores gubernamentales a continuación se presentan los aspectos principales 
en los cuales la auditoría gubernamental se diferencia de la auditoría financiera: 
 
 Auditoría Financiera Auditoría Gubernamental 
 
1. Objetivo 
 
 
Expresar una opinión sobre 
los estados financieros 
 
 
Promover mejoras en la 
economía, efectividad, eficiencia 
en la operación y en los 
controles gerenciales de las 
entidades. 
 
2. Alcance 
 
Sistema contable, libros 
principales y registros 
contables. 
 
Sistema contable, libros 
principales y registros contables. 
Además, abarca la revisión de 
los procesos con la finalidad de 
aumentar la economía, 
efectividad y eficiencia en la 
aplicación de los recursos 
públicos. 
 
 
3. Habilidades 
 
Contadores Públicos 
 
Interdisciplinario con 
entrenamiento continuo. 
 
4. Usuarios 
 
Poderes del Estado y 
público en general. 
 
Poderes del Estado y público en 
general. 
 
 
 
28 
 
 Auditoría Financiera Auditoría Gubernamental 
 
5. Normas de 
actuación del 
auditor 
 
 
NIF, NIIF, NAGA, NAGU, 
NIAS. 
 
 
Se rige por Leyes además de las 
Normas y Procedimientos de 
Auditoría Generalmente 
Aceptados. 
 
6. Dictamen 
 
Dictamen financiero 
 
Dictamen financiero y dictamen 
técnico jurídico. 
 
 
7. Resultado de la 
auditoría 
 
Dictamen sobre los estados 
financieros 
 
Informe con observaciones, 
conclusiones y 
recomendaciones del sujeto de 
fiscalización. 
 
 
8. Énfasis 
 
Los estados financieros 
presentan razonablemente 
la situación financiera, 
resultados de las 
operaciones y flujos de 
efectivo de la entidad. 
 
Propone mejoras positivas en la 
gestión financiera, resultados y 
controles gerenciales. Así como 
acciones preventivas y/o 
correctivas. 
 
 
 
9. Enfoque 
 
Financiero 
 
De acuerdo al tipo de trabajo a 
desarrollar: financiero, 
cumplimiento a la legalidad y/o 
programas, investigación de 
situaciones excepcionales. 
 
 
10. Criterio de éxito 
 
Opinión sin salvedades 
 
El sujeto fiscalizado implementa 
las recomendaciones y solventa 
observaciones. 
 
 
 
29 
 
2.6. METODOLOGÍA DEL PROCESO DE AUDITORÍA 
 
La metodología aplicada en la auditoría incluye las siguientes etapas: Planear, ejecutar 
e informar. Un elemento importante que garantiza el control y logro de objetivos es la 
supervisión. Esta actividad debe efectuarse antes, durante y hasta el final de este 
proceso. El producto final de esta fase es el informe final. A continuación se presenta el 
esquema en el cual se indican las principales actividades a desarrollar: 
 
 DOCUMENTOS 
 ETAPA ACTIVIDADES A GENERAR 
 
 Supervisión 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Supervisión 
 
 
EJECUTAR 
 
INFORMAR 
-Estudio general 
-Análisis previos 
-Comprender sistemas de aplicación 
-Determinar riesgos e importancia 
relativa 
-Programa de revisión 
 
Plan de 
Auditoría 
 
PLANEAR-Determinar estrategia y alcance 
-Aplicar pruebas de auditoría y 
programa de revisión 
-Desarrollar hallazgos 
-Recabar evidencia suficiente y 
competente 
-Elaborar Pliego de Observaciones y 
Recomendaciones. 
-Notificar del pliego 
-Valorar respuesta al pliego 
-Elaborar Informe de Resultados 
-Notificación de resultados 
Papeles de 
Trabajo y 
memorando de 
conclusiones 
 
Informe 
 
30 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 3 
 
PROCESO DE 
AUDITORÍA 
 
31 
CAPÍTULO 3 
PROCESO DE AUDITORÍA 
 
 
3.1. GENERALIDADES 
 
Al planear se deben definir sus objetivos, así como el alcance y la metodología para 
alcanzar esos objetivos. Los objetivos son lo que la auditoría trata de alcanzar, 
identifican los puntos y las partidas específicas a revisar y los aspectos y hallazgos que 
los auditores esperan desarrollar. El alcance es el límite de la auditoría y debe estar 
enlazado con los objetivos. Por otra parte la metodología consiste en el trabajo de 
recolectar y analizar la información para alcanzar los objetivos. Los procedimientos de 
auditoría son los pasos y exámenes específicos que se llevan a cabo para atender los 
objetivos. Por lo anterior se debe diseñar la metodología para obtener evidencia 
suficiente, competente y relevante para alcanzarlos. 
 
El auditor debe desarrollar y documentar un plan general, describiendo el alcance y la 
ejecución del examen. Dicho plan necesita ser suficientemente detallado para guiar el 
desarrollo del respectivo programa. Su forma y contenidos precisos variarán de 
acuerdo al tamaño de la entidad, la complejidad de la auditoría, metodología y 
tecnología específica utilizada por el auditor. 
 
La labor de auditoría debe ser controlada por medio de la utilización de programas de 
trabajo. Estos programas son planes que se hacen por adelantado del trabajo que ha 
de efectuarse durante la ejecución y están basados en objetivos aprobados y en la 
información disponible sobre las actividades, operaciones y procedimientos de la 
entidad. 
 
El proceso de planeación deberá ser supervisado por los niveles adecuados del grupo 
de auditores. Asimismo es un proceso continuo durante toda la auditoría, por lo tanto, 
los auditores conforme se vayan allegando de más información deben evaluar si 
necesitan hacer ajustes a los objetivos, alcance y metodología. Los programas de 
auditoría son parte de la planeación. 
 
Concluida la planeación comienza la etapa de ejecución a través de la cual el auditor 
realiza los programas y ejecuta su plan de revisión aplicando las pruebas sustantivas y 
de control necesarias con el fin de determinar los hallazgos de auditoría que habrán de 
presentarse en su informe reuniendo la evidencia suficiente y competente que pruebe 
los hechos encontrados. 
 
Al terminar cada revisión por rubro o área se debe también elaborar las conclusiones 
de todas las pruebas efectuadas haciendo un resumen de observaciones y señalando 
aquellas que solamente serán consideradas para mejorar y/o eficientar el control 
interno de la entidad así como aquellas que posiblemente serán sujetas a alguna 
 
32 
responsabilidad al personal involucrado en ellas y que a su vez hayan ocasionado un 
daño económico a la hacienda o patrimonio del sujeto de fiscalización. 
 
A continuación se describen detalladamente las fases del proceso de auditoría 
indicando las actividades que habrán de realizarse en cada una de ellas. 
 
 
3.2. PLANEACIÓN 
 
Esta fase se inicia con la comprensión de las operaciones de la entidad a ser 
examinada, incluye la realización de procedimientos de revisión analítica y el diseño de 
las pruebas. Estas actividades implican reunir información que nos permita llevar a 
cabo una evaluación del control interno y determinar el grado del riesgo de auditoría 
mediante la comprensión del ambiente de control, sistema de presupuesto y 
contabilidad, procedimientos de control, sistemas de información computarizada y 
auditoría interna. 
 
Factores a considerar. 
La planeación comprende el desarrollo de una estrategia global para su conducción, al 
igual que el establecimiento de un enfoque apropiado sobre la naturaleza, oportunidad 
y alcance de los procedimientos de auditoría que deben aplicarse. Algunos factores a 
considerar son: 
 
• Permitir que el equipo asignado pueda hacer uso apropiado del potencial 
humano disponible. 
 
• Identificar las áreas más importantes y los errores potenciales, determinar el 
nivel de riesgo y programar la obtención de la evidencia necesaria para 
determinar observaciones y recomendaciones. 
 
• Determinar la forma de obtener los datos necesarios e informar acerca de la 
información financiera y presupuestal de la entidad. 
 
• La naturaleza y alcance de los procedimientos, puede variar según el tipo de 
auditoría, el volumen de las operaciones, la experiencia del auditor, el 
conocimiento de las operaciones y el nivel de riesgo. 
 
• El éxito de una adecuada planeación radica en que esta sea efectuada por 
miembros experimentados del equipo de auditores, que posean especialización 
que requiera las circunstancias de la comisión. 
 
• Determinar lo que debe hacerse durante la auditoría, por quién y cuándo. La 
planeación es vista como una secuencia de pasos que conducen a la ejecución 
de procedimientos de auditoría; sin embargo, este proceso debe proseguir en 
 
33 
forma continua durante el curso de la misma y dirigido a la obtención del 
objetivo del examen. 
 
La planeación tiene una importancia fundamental, porque si se realiza de manera 
adecuada se asegura el cumplimiento de los siguientes objetivos: 
 
! Cumplir con el alcance y el tiempo establecido. 
! Aplicar la normativa correspondiente. 
! Utilizar los procedimientos necesarios. 
! Obtener resultados con eficiencia y eficacia. 
! Informar oportuna y objetivamente. 
 
Planear implica la aplicación de técnicas y procedimientos (tales como: investigar, 
analizar, etc.) a efecto de recabar la información, que permita tomar en cuenta todos 
los aspectos que proporcionen un panorama completo de la entidad y/o rubro a 
auditar, de su control interno, recomendaciones de auditorías anteriores, situaciones 
especiales, estructura, volumen de operaciones, etc. 
 
Además se deben considerar, los recursos humanos y materiales disponibles para 
cumplir con los objetivos que se pretenden establecer. 
 
La planeación debe permitir la realización de cambios y adecuaciones; debe ser 
flexible, con el fin de afrontar situaciones imprevistas, permitiendo replantear objetivos 
sobre la marcha. Una planeación eficiente, presentará menos adecuaciones por 
situaciones imprevistas. 
 
 
Integración: 
 
La planeación estará integrada generalmente por los objetivos de la revisión, el 
conocimiento del sujeto fiscalizado, la evaluación de riesgos, el alcance de la auditoría, 
los rubros a revisar, el personal que participará y el tiempo destinado. Para dicha 
integración se debe elaborar un memorando de planeación que reúna como mínimo 
los requisitos mencionados. A continuación se enlistan de manera específica los 
elementos de una planeación: 
 
I. Realizar un estudio general de la información de la entidad. 
II. Aplicar procedimientos de análisis previos a la información financiera. 
III. Comprender los sistemas de aplicación de los sujetos de fiscalización. 
IV. Identificar riesgos y errores potenciales. 
V. Determinar la importancia relativa de los rubros. 
VI. Desarrollo del plan de auditoría. 
VII. Preparar el programa de revisión. 
VIII. Elaborar memorando de planeación. 
 
 
34 
 
3.2.1. REALIZAR UN ESTUDIO GENERAL 
 
El propósito del estudio previo o preliminar es obtener información de todos los 
aspectos importantes del sujeto de fiscalización o parte del mismo (tratándose de 
auditorías especificas, situaciones excepcionales, otras). Dicha información debe ser 
reunida de manera utilizable y de fácil asimilación en la forma de un memorando, que 
sirva como instrumento para la realización de futuros trabajos de auditoría. 
 
Una revisióngeneral de la información disponible permitirá al auditor analizar las 
actividades o funciones del sujeto de fiscalización, en aspectos relevantes con los 
cuales se pueda planear el trabajo de auditoría y hacer planes para una revisión 
detallada de las actividades y los controles de las mismas. 
 
El objetivo es acumular información útil en corto tiempo a base de la cual se pueden 
identificar las áreas apropiadas para examen y hacer planes para revisar y, en su caso, 
evaluar el control interno sobre dichas actividades. El estudio previo no debe ser largo 
y tedioso, caracterizado por una laboriosa lectura de manuales y otros materiales. 
Debe ser un proceso relativamente rápido de recopilación de información, cuyo 
resultado será utilizado en la programación y decisiones de auditoría. 
 
El estudio preliminar no pretende demostrar la existencia de deficiencias importantes. 
Sin embargo, debe documentarse cualquier indicio de serias deficiencias encontradas 
en las operaciones durante esta parte del trabajo (identificación de riesgos), para que 
sean considerados al momento de decidir en que áreas se requiere un examen 
detallado. 
 
Las actividades a realizar e información general a recabar en esta etapa son: 
 
A) Comprender las operaciones.- Se deberá comprender la operación con 
suficiente detalle para: identificar las transacciones y factores internos y externos 
que tengan efecto en la información financiera y presupuestal; evaluar la 
aplicación de políticas y prácticas contables y proporcionar una base en la 
evaluación de riesgos. Por lo anterior se requiere documentar y/o describir los 
métodos de operación. También debe obtenerse información general sobre el 
patrón de las operaciones y procedimientos del sujeto de fiscalización al 
efectuar sus actividades. 
 
B) Identificar la estructura orgánica.- Debemos identificar las partes que 
intervienen en los sistemas de aplicación del ente fiscalizado y su proceso 
contable. Por lo cual se deberán obtener datos sobre la organización del sujeto 
de fiscalización dando énfasis primordial en las actividades principales o 
aquellas especificadas en los objetivos del examen, tales como las siguientes: 
división de deberes y responsabilidades; naturaleza, tamaño y ubicación de las 
unidades responsables del sujeto de fiscalización; número de empleados por 
 
35 
unidades responsables y su ubicación; Organigramas y descripción de 
funciones. Un estudio muy breve de este material proporcionará al auditor una 
información preliminar sobre la forma en que está organizado el sujeto de 
fiscalización para llevar a cabo sus funciones y de como están divididas las 
responsabilidades. También se debe estudiar la relación entre los más altos 
funcionarios del sujeto de fiscalización con otras entidades. 
 
C) Revisar la legislación y normatividad aplicable.- Consiste en conocer el 
marco legal de actuación del ente fiscalizado que permitirá obtener los 
procedimientos de control y cumplimiento que deba seguir, identificando y 
clasificando las normas constitutivas, contables y administrativas. Durante el 
estudio preliminar, no es necesario realizar un estudio extenso de la legislación. 
En este momento es más importante obtener un registro de las fuentes de 
autoridad relacionadas con las actividades bajo examen y un cabal 
entendimiento de sus partes importantes. 
 
D) Analizar el pronóstico de ingreso y presupuesto de egresos.- Comprenderá 
el análisis de información presupuestal determinando las variaciones o 
relaciones inesperadas. 
 
E) Revisar el informe y papeles de trabajo de la auditoría anterior.- El auditor 
deberá conocer las observaciones y recomendaciones establecidas por el ente 
fiscalizado las cuales hayan trascendido en la modificación de procesos e 
implementación o adecuación de políticas. Se realizará una breve descripción 
de los aspectos más sobresalientes de auditorías pasadas, lo cual permitirá 
conocer errores potenciales y posibles riesgos identificados y/o latentes del ente 
fiscalizado. Es conveniente además conocer los informes o dictámenes de otros 
entes fiscalizadores incluyendo los datos sobresalientes en un descriptivo. 
 
F) Revisar las actas del órgano de gobierno y de los comités internos.- El 
auditor necesita recabar las actas celebradas durante el periodo de revisión así 
como las celebradas antes y posterior al mismo, las cuales hayan tenido 
impacto en las operaciones del periodo revisado. Efectuará una lectura de las 
actas celebradas y se preparará un resumen de los principales acuerdos. Este 
estudio permitirá conocer acerca de la toma de decisiones importantes en la 
operación del ente. 
 
G) Consultar o elaborar el archivo permanente.- El auditor tratándose de entes 
previamente fiscalizados, deberá consultar el archivo permanente a fin de 
conocer la información que se tenga y proceder a su actualización de ser 
necesario; en caso de no haber sido fiscalizado se procederá a la elaboración 
del archivo permanente. Esta actividad conducirá a integrar los documentos que 
serán consultados durante y posterior a la auditoría, incluirá el marco normativo, 
manuales, políticas, estructura orgánica, entre otros. 
 
 
36 
H) Comprender Ambiente PED (Procesamiento Electrónico de Datos).- El 
auditor debe documentar la comprensión de cómo la entidad utiliza el sistema 
de información computarizada-PED y cómo afecta la preparación de los estados 
financieros. Dependiendo del grado de utilización de la computadora, podrá 
asistir un especialista. Un especialista en auditoría del ambiente PED puede 
asistir al auditor para su comprensión en la entidad. 
 
La documentación de esta actividad debe incluir lo siguiente: 
 
• Volumen de transacciones procesadas: Cantidad de pólizas de ingresos, 
cheques emitidos. 
 
• Porcentaje de empleados que regularmente usan la computadora. 
 
• Fuentes de información que soportan decisiones: Sistemas en donde se 
emiten reportes clave. 
 
• Configuración de hardware: Cantidad de equipos y servidores, de estos 
equipos cuantos se encuentran en red. 
 
• Configuración de software: Enumerar los sistemas de aplicación y quien 
los desarrolló. 
 
• Descripción de software que se utiliza para restricción: Enumerar el 
software mediante el cual se restringe el acceso a los sistemas de 
aplicación. 
 
• Organizaciones de servicio: Mencionar si existe algún proceso interno 
que es realizado por un proveedor externo. 
 
• Personal de sistemas: Mencionar el personal de sistemas que compone 
el área de Informática. 
 
• Comunicaciones: Mencionar si se cuenta con enlaces a otras 
dependencias y para que se utilizan. 
 
• Métodos de ingresos de datos: El método de ingreso de datos (interactivo 
o no interactivo). 
 
• Si el procesamiento está fundamentalmente centralizado o 
descentralizado y, si la información es ingresada sólo en zonas de 
procesamiento o también en zonas remotas. 
 
 
37 
• Ambientes en los cuales se procesan las aplicaciones: Mencionar los 
ambientes de procesamiento en los que se encuentran los sistemas de 
aplicación (Windows, Unix, AS400). 
 
• Complejidad de cálculos: Mencionar si se cuenta con aplicaciones que 
realicen cálculos complejos. 
 
• Modificación de software: Mencionar quienes realizan modificaciones a 
los sistemas de aplicación. 
 
• Interconexión con otros sistemas: Mencionar si se cuenta con sistemas 
que alimenten sistemas de otras dependencias y viceversa. 
 
• Grado de interrupción si no hubiera sistemas (continuidad de operación). 
 
• Efectos inmediatos y a largo plazo de errores en el sistema: Describir el 
impacto que tendría la interrupción en los sistemas. 
 
• Dependencia de las actividades principales de la dependencia: 
Mencionar la dependencia de las computadoras en la operación y si 
existen alternativas de continuar la operación en forma manual. 
 
• El impacto de las computadoras sobre la entidad, incluyendo los cambios 
significativos que procedan de la auditoría previa necesitaránrevisiones. 
 
 
Fuentes de consulta 
Las fuentes en las cuales se puede obtener información para el trabajo preliminar son: 
 
a) Internas: 
• Cuentas públicas de los entes fiscalizados. 
• Información financiera y presupuestal. 
• Informes de gobierno o de operaciones emitidos por el sujeto de fiscalización. 
• Manuales de procedimientos, reglamentos o documentos administrativos 
similares. 
• Informes de la auditoría interna del sujeto de fiscalización, inspecciones u otros 
informes internos. 
• Entrevistas con personal del sujeto de fiscalización. 
• Recorrido y observación de las instalaciones de la entidad. 
• Historia y folletos informativos sobre la entidad o sus programas. 
 
38 
 
b) Externas: 
• Página Web de acceso a la información del sujeto de fiscalización, entre otras. 
• Medios informativos. 
• Informes de auditorías externas. 
 
En el apéndice 1 de este manual se presenta el formato sugerido para documentar el 
estudio general del sujeto de fiscalización. 
 
 
3.2.2. APLICAR PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS PREVIOS A LA INFORMACIÓN 
FINANCIERA Y PRESUPUESTAL 
 
Estos procedimientos se harán al planear la auditoría con la finalidad de lograr una 
comprensión general del contenido de la información financiera y presupuestal y los 
cambios operacionales significativos ocurridos en el periodo auditado. 
 
Se aplican comparaciones, cálculos, indagaciones, inspecciones y observaciones, 
(entre otras técnicas de auditoría que se consideren necesarias) para efectuar el 
análisis y desarrollo de expectativas, respecto a las relaciones entre los datos 
financieros, con el objeto de compararlos con los saldos de cuentas, clases de 
transacciones. Tales procedimientos se basan en el supuesto de que existen 
relaciones entre los datos y que continuarán existiendo, en ausencia de información 
que evidencie lo contrario. Algunos de estos procedimientos sirven para un mejor 
entendimiento del sujeto de fiscalización, por lo que son aplicados para la elaboración 
del plan general de auditoría. 
 
Los procedimientos analíticos se ejecutan para ayudar al auditor a: 
1.- Comprender las operaciones de la entidad y las transacciones y eventos inusuales 
que hayan ocurrido en el periodo bajo examen; 
2.- Identificar en los estados financieros, transacciones o saldos que pueden señalar 
riesgos inherentes o riesgos de control; 
3.- Identificar y comprender las políticas contables más significativas; y, 
4.- Determinar la planeación, diseño, materialidad de las pruebas, y alcance de los 
procedimientos de auditoría a ser realizados. 
 
Para lograr los objetivos de los procedimientos de revisión analítica, el auditor debe 
realizar los pasos siguientes: 
 
a) Obtención de la información financiera y presupuestal. 
 
b) Comparar la información financiera y presupuestal. 
 
c) Considerar las políticas y prácticas contables. 
 
 
39 
 
a) Obtención de la información financiera y presupuestal 
 
Para realizar los procedimientos analíticos previos se requiere de la información 
financiera y presupuestal del ente auditado la cual estará integrada en la cuenta 
pública, así como la información no financiera. Se podrá utilizar información financiera 
y presupuestal por cada unidad de operación del ente fiscalizado o global, que 
corresponda al periodo de revisión y periodos anteriores. 
 
Los análisis que se realicen o las expectativas no necesitan ser precisas con relación a 
la materialidad pero si necesitan desarrollarse formalmente y documentarse. Asimismo 
es necesario estar conscientes de los tipos de saldos y transacciones que se han 
reflejado en los estados de información financiera y presupuestal. 
 
 
b) Comparar la información financiera y presupuestal 
 
La comparación de información financiera y presupuestal deberá efectuarse 
confrontando los saldos de las cuentas o partidas en periodos de tiempo comparables. 
El objetivo principal es identificar condiciones que puedan indicarnos riesgos 
específicos de cifras erróneas. 
 
Esto se hará considerando, entre otros aspectos, lo siguiente: 
 
1.- Cambios excepcionales o la ausencia de cambios esperados en los saldos o en las 
relaciones financieras clave. Como ejemplo: 
• Los saldos de cuentas por cobrar no reflejan cambios. 
• Incrementos al valor de los activos sin que en su presupuesto de egresos 
hubiese partidas autorizadas para estas adquisiciones. 
• Tratándose de cuentas por pagar la omisión de registro de contribuciones 
federales o bien aumentos que puedan representar fuentes de financiamiento. 
• Variaciones significativas de un año a otro. 
 
2.- Relaciones clave financieras o no financieras, ejemplo: 
• Adecuaciones a las políticas contables que conlleven a modificar los saldos a 
nivel de cuenta o la creación de nuevas cuentas o partidas. 
 
• Sistematización de los procesos de control interno y operativo o cambios 
sustanciales a los mismos. 
 
Si identificamos saldos y relaciones excepcionales o inesperadas y no pueden 
explicarse fácilmente las razones para ello, generalmente lo identificamos como 
riesgos específicos de cifras erróneas. Por lo tanto se deberá identificar las cuentas y 
los errores potenciales que puedan afectarse. 
 
40 
 
 
c) Considerar las políticas y prácticas contables 
 
Al realizar los procedimientos analíticos preliminares debemos considerar si se han 
adoptado o se deberían adoptar nuevas políticas contables y verificar que la 
información financiera y presupuestal este sobre bases consistentes y coherentes. 
Estas situaciones debemos identificarlas al obtener el estudio general y conocimiento 
del ente fiscalizado. 
 
Para documentar los procedimientos analíticos se podrá hacer en los memorandos de 
planeación o en otros papeles de trabajo. Sin embargo, los riesgos específicos 
identificados deben documentarse en el memorando de planeación de auditoría. 
 
 
3.2.3. COMPRENDER LOS SISTEMAS DE APLICACIÓN 
 
El sistema contable de la entidad está conformado por grupos de transacciones y 
actividades relacionadas. Cada cuenta es afectada desde una o más aplicaciones 
contables (fuente de débitos o créditos). Las aplicaciones contables relacionadas 
pueden ser agrupadas dentro de sistemas de aplicación por el auditor. 
 
Las cuentas más significativas de los estados financieros, generalmente, son obvias 
dado que su conocimiento emerge de las entrevistas con los funcionarios de la entidad 
y la comprensión de sus operaciones. El concepto significativo constituye algo más 
que el monto del saldo en una cuenta, en vista que el saldo es el resultado neto de las 
operaciones que se incluyen en la cuenta. Los saldos de las cuentas incluyen todas las 
operaciones reconocidas durante el periodo materia de examen. 
 
En el proceso de comprensión de la estructura de control interno, el auditor evalúa 
cada sistema de aplicación de operaciones más importantes. El sistema de aplicación 
debe ser considerado importante si procesa una cantidad extensa de transacciones o 
si se apoya en un saldo de cuenta importante. 
 
El auditor debe documentar los sistemas de aplicación más importantes y las cuentas 
que las afectan. Asimismo debe diseñar procedimientos de auditoría que sean 
eficientes para los objetivos del examen, de tal manera que las cuentas más 
importantes puedan agruparse dentro de los sistemas de aplicación, para facilitar la 
preparación de papeles de trabajo. 
 
Al comprender los sistemas de aplicación del ente se abarcará lo siguiente: 
 
• Comprender el proceso contable. 
 
• Comprender el ambiente de control. 
 
41 
 
 
Comprender el proceso contable. 
 
Se debe comprender el proceso contable a un nivel suficiente que nos permita 
identificar los riesgos específicos asociados con el proceso contable y desarrollar un 
plan de auditoría adecuado. El uso de computadoras es un elemento importante 
dentro del proceso contable independientemente del tamaño del ente auditado. El 
sistema y/o proceso contable consiste en los métodos y registros establecidos para 
identificar,

Otros materiales