Logo Studenta

Eficácia de exercícios em lombalgia crônica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
DIRECCIÓN REGIONAL SUR 
DELEGACIÓN REGIONAL VERACRUZ NORTE 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 61 
 
 
“EFICACIA CLÍNICA DE HIGIENE DE COLUMNA Y EJERCICIOS DE 
WILLIAMS EN LUMBALGIA CRONICA”. 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA DE 
 MEDICINA DEL TRABAJO Y AMBIENTAL 
 
PRESENTA: 
 
Dra. Ana Cristina Erezuma de la Hoz 
 
 
ASESORES: 
Dra. Ricarda María García Viveros 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FISICA Y REHABILITACIÓN 
Dra. Sonia Irma Rojas Carrera 
MEDICO FAMILIAR/MAESTRIA EN INVESTIGACIÓN CLINICA 
Dra. Angélica Ochoa Sosa 
MEDICO FAMILIAR/COORDINADOR CLÍNICO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
 
H. Veracruz, Ver., Enero del 2017. 
 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&docid=Ybf3WU-tSGWQJM&tbnid=6KeqkJ6my4MWEM:&ved=0CAgQjRw&url=http://www.eldigitaldeparral.com/?p=1077&ei=IESqU82uD8jGoASOg4DYDQ&psig=AFQjCNH5RUm5tGNT2mQbW_za92pbOzEe_w&ust=1403753888400978
http://www.google.com.mx/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&docid=Ybf3WU-tSGWQJM&tbnid=6KeqkJ6my4MWEM:&ved=0CAgQjRw&url=http://www.eldigitaldeparral.com/?p=1077&ei=IESqU82uD8jGoASOg4DYDQ&psig=AFQjCNH5RUm5tGNT2mQbW_za92pbOzEe_w&ust=1403753888400978
1 
 
 RESUMEN 
“EFICACIA CLÍNICA DE HIGIENE DE COLUMNA Y EJERCICIOS DE WILLIAMS EN 
LUMBALGIA CRONICA”. 
 
Introducción 
La lumbalgia es una de las cinco primeras causas que ameritan atención médica en el Instituto Mexicano 
del Seguro Social. El objetivo de esta investigación fue evaluar la eficacia clínica de higiene de columna y 
ejercicios de Williams en lumbalgia crónica. 
Material y métodos 
Ensayo clínico controlado, en 32 pacientes, ambos sexos, trabajadores asegurados, con lumbalgia. El 
grupo intervenido integrado por 19 pacientes y el control por 13. Se realizó una valoración inicial y final por 
cuestionario Oswestry y mediante Con-Trex. 
Resultados 
Con el cuestionario Oswestry no hubo significancia estadística. La evaluación mediante Con-Trex, reporto 
diferencia estadística entre el grupo 1 y 2 después de la intervención con (p<0.05); sin embargo, no existe 
diferencia intragrupos. 
Conclusiones 
Los ejercicios de Williams e higiene de columna no fueron eficaces en el grupo intervenido. Se observó una 
discreta mejoría, confirmando que los ejercicios de Williams mejoran la fuerza de los músculos flexores. 
 
 
PALABRAS CLAVE: trabajador, lumbalgia, Con-Trex. 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
ABSTRACT 
 
"CLINICAL EFFICACY OF COLUMN HYGIENE AND WILLIAMS EXERCISES IN CHRONIC LOW BACK 
PAIN". 
 
Introduction 
Low back pain is one of the top five causes that merit medical attention at the Mexican Social Security 
Institute. The aim of this research was to evaluate the clinical efficacy of Williams' exercises and spine 
hygiene in chronic low back pain. 
Material and methods 
Controlled clinical trial in 32 patients, both sexes, insured workers, with low back pain. The intervention 
group consisted of 19 patients and control by 13. An initial and final assessment was performed by 
Oswestry questionnaire and by Con-Trex. 
Results 
With the Oswestry questionnaire there was no statistical significance. The evaluation using Con-Trex, 
reported statistical difference between group 1 and 2 post-intervention with (p <0.05); However, there is no 
intragroup difference. 
CONCLUSIONS 
Williams exercises and spinal hygiene were not effective in the intervention group. A slight improvement 
was observed, confirming that the Williams exercises improve the strength of the flexor muscles. 
 
 
KEYWORDS: worker, low back pain, Con-Trex. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
INTRODUCCION 
En nuestro país la problemática de columna lumbar es una afección de gran frecuencia en los trabajadores 
Mexicanos. La lumbalgia presenta grandes costos asociados a las incapacidades laborales y a la 
terapéutica empleada. El 80% de la población presentará algún episodio de lumbalgia en su vida 
laboralmente más productiva1. 
En México, la lumbalgia se encuentra dentro de las cinco primeras causas que ameritan atención médica 
en los diferentes niveles de atención del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), observando un mayor 
impacto en el paciente trabajador y generando ausentismo laboral2 
El síndrome doloroso lumbar se caracteriza por dolor en la región lumbar, que si bien desde el punto de 
vista anatómico corresponde estrictamente a la localización de las vértebras lumbares, compromete 
estructuras osteomusculares y ligamentarias. Clínicamente comprende desde el borde inferior de la parrilla 
costal hasta la región glútea inferior, acompañado por lo general de espasmo muscular. Su etiología es 
múltiple. Se considera fase aguda al cuadro menor de seis semanas de evolución y fase crónica cuando va 
más allá de ese periodo. 
Los ejercicios de flexión, ejercicios de Williams, están recomendados en los pacientes con síndrome 
doloroso lumbar crónico, conjuntamente con las técnicas de higiene postural de columna. Su realización 
debe ser progresiva y a tolerancia, lo ideal es llevarlos a cabo por lo menos tres a cuatro veces por 
semana3. 
El objetivo de la higiene postural es entrenar al paciente cómo realizar las actividades diarias de tal manera 
que la tensión muscular de la espalda y la carga de la columna vertebral se reduzcan4. 
La vertebra tipica consta principalmente de: una masa ventral mas o menos cilindrica de hueso esponjoso, 
el cuerpo y el arco vertebral dorsal5. 
La unidad funcional vertebral se encuentra constitutida, por la union de dos vertebras entre si y elementos 
de unión como el disco, los ligamentos capsulares, teniendo todos ellos inervación sensitiva por lo que 
cualquier de estas estructuras puede ser el sitio donde se origine el dolor6. 
El disco intervertebral es un complejo fibrocartilaginoso que forma la articulación entre los cuerpos de las 
vértebras. Aunque proporciona una unión muy fuerte, asegura el grado de fijación intervertebral necesaria 
para la acción eficaz y la alineación protectora del conducto neural, la suma de los movimientos limitados 
que permite que cada disco imparta a la columna vertebral como un todo su movimiento general 
característico5. 
Generalmente no hay un único factor que provoque la aparición de los trastornos osteomusculares y así, 
raramente la manipulación manual de cargas, como factor de mayor peso, constituye la única causa del 
dolor de espalda, existen otros muchos factores que podrán contribuir simultáneamente a su aparición y, 
por consiguiente, será fundamental evaluar todos los riesgos que pueden ocasionar estas patologías y 
darles un tratamiento integral7. 
4 
 
Las lesiones de discos intervertebrales lumbares bajos, enfermedades degenerativas de disco 
preexistentes o ambas son responsables de muchos problemas de espalda baja, laborales o de otro tipo. 
Cerca de la mitad de la población menos de 65 años de edad ha tenido algún dolor de espalda, y la mitad 
de ellos perdió tiempo de trabajo por este motivo. A los 60 años, dos tercios de los adultos tienen alguna 
evidencia radiográfica de enfermedad degenerativa de disco8. 
En los casos crónicos se suman factores musculares y psicosociales, que constituyen un círculo vicioso y 
dificultan la recuperación espontánea. Algunos de estos factores son la inactividad física, que genera 
pérdida de coordinación y potencia muscular posteriormente se presenta atrofia9. 
Si bien la historia natural de la lumbalgia es bastante benigna, pues la recuperación o desaparición de los 
dolores es de 90% a los tres meses, en el 4% de los casos la duración del episodio excede los 6 meses y 
las recurrencias son frecuentes del 30 a 70% 1. 
La literatura médica muestra una relación significativa entre la realización de actividades deportivas y 
ejercicios realizados en el tiempo libre, la ausencia de sobrepesoy la existencia de mejores condiciones 
frente a la aparición de lumbalgias, asociadas en el aspecto puramente laboral a valorar y prevenir la 
concurrencia de los factores de riesgo anteriormente referidos como más destacables, esto es, las 
vibraciones de cuerpo entero, la manipulación de cargas, las posturas inadecuadas y los aspectos psico – 
sociológicos asociados al trabajo7. 
El sistema isocinético CON-TREX TP forma un sistema biomecánico rotatorio para pruebas, valoraciones 
funcionales y entrenamiento de las múltiples articulaciones, tanto del tronco como de las extremidades 
gracias a los múltiples adaptadores y elementos de inmovilización disponibles10. 
La dinamometría isocinética es la técnica que estudia la fuerza muscular ejercida dinámicamente, en un 
rango de movimiento determinado y a una velocidad constante y programable11. 
Una de las funciones de los equipos biomecánicos Con-Trex es diagnóstico precoz y terapia preventiva en 
deterioros o lesiones del conjunto musculoesquelético en la rehabilitación ambulatoria y en uso clínico12. 
Las pruebas dinamométricas de columna vertebral se realizan en el plano sagital, flexión y extensión, que 
es el que tiene mayor repercusión funcional; especialmente la extensión, que está más afectada en los 
procesos de dolor o disfunción lumbar 13. 
Dado que en la mayoría de las ocasiones lo que limita la actividad en los individuos es el dolor y que este 
suele ser subjetivo y, por lo tanto, difícil de evaluar objetivamente, es importante la búsqueda de 
herramientas que complementen el diagnóstico para conocer las condiciones reales que limitan las 
actividades laborales y de la vida diaria de los pacientes. Por ello, es importante tomar en consideración 
algunas técnicas isocinéticas para valorar la fuerza muscular, ya que proporcionan una medición objetiva y 
reproducible de una de las condiciones físicas básicas: la fuerza muscular, que constituye una manera de 
evaluar la verdadera limitación física por dolor11. 
5 
 
Los diagnósticos de lumbalgia, lumbociática y ciática son los más frecuentemente referidos al Servicio de 
Rehabilitación de Columna del INR, siendo necesario realizar un diagnóstico adecuado en todos los casos 
para normar las conductas terapéuticas y pronósticos de una forma racional14. 
La mayoría de las guías clínicas aceptadas internacionalmente recomiendan evitar el reposo y promueven 
que los pacientes continúen con sus actividades, con reactivación gradual y supervisada de las mismas, ya 
que esto conduce a menor discapacidad crónica y menos días de incapacidad laboral. El ejercicio es, a la 
fecha, la intervención con mayor grado de evidencia acerca de su eficacia en el tratamiento del dolor 
crónico de espalda baja, con un beneficio superior en términos de dolor y funcionalidad, en comparación 
con cualquiera otra intervención15. 
El propósito de los ejercicios de Williams era disminuir el dolor y asegurar la estabilidad en la espalda baja, 
tonificando los músculos abdominales, glúteos e isquiotibiales en conjunto con extensión pasiva de los 
flexores de la cadera y músculos sacroespinales16. 
Es importante recalcar la mecánica del cuerpo, levantamiento, torsiones, riesgo de permanecer sentado 
largo tiempo y los efectos deletéreos de la falta de ejercicios 8. 
Ordoñez y cols, México (2012) Realizan un estudio observacional, retrospectivo de tipo casos y controles, 
se aplicó un cuestionario de 15 preguntas; con una muestra de 100 expedientes con diagnóstico de 
lumbalgia y 100 expedientes más seleccionados de manera aleatoria para casos control. En los casos con 
lumbalgia se encontró una mayoría de mujeres con 71 casos (71%) y 29 hombres (29%). En la población 
total 71 fueron de sexo masculino (35.5%), 21 (10.5%) tienen 65 años o más, 45 pacientes obtuvieron uno 
o más días de incapacidad (22.5%), 151 (75.5%) se diagnosticaron con sobrepeso según índice de masa 
corporal (IMC). se dividió el total de pacientes en 3 grupos según su actividad física en el trabajo: 117 
(58.5%), como actividad de tipo leve; 35 (17.5%), como actividad de tipo moderada y 48 (24%), como 
actividad de tipo severa. Se analizó a los pacientes que permanecen sentados más de 6 horas en su 
actividad laboral y que tienen actividad laboral leve encontrando un total de 112 (56%) de casos. Debido a 
que los pacientes con actividad laboral leve se asocian más a lumbalgia, tienen 1.9 veces más riesgo de 
padecer lumbalgia que los pacientes que trabajan sentados menos de 6 horas 17. 
Ponce y cols, México (2013), llevan a cabo un estudio de costos mediante la revisión de expedientes de 
trabajadores con lumbalgia de 20 a 60 años con incapacidad temporal para el trabajo. El tamaño de la 
muestra, 228 pacientes, se calculó con la fórmula de promedios para población infinita. La técnica muestral 
fue por cuota empleando como marco muestral el listado de pacientes con incapacidad temporal para el 
trabajo y diagnóstico de lumbalgia mecánica. Las variables estudiadas fueron las características 
sociodemográficas, el perfil de uso, costo unitario y costo promedio de los servicios otorgados. El costo 
total promedio por paciente con lumbalgia mecánica es de 1744,08 USD, la incapacidad es el costo más 
elevado (1083,71 USD), seguido de los estudios de gabinete (394,89 USD), las consultas (180,52 USD), 
los medicamentos y el laboratorio. Conclusión: El costo institucional del paciente con incapacidad temporal 
6 
 
para el trabajo con lumbalgia mecánica resulta en miles de dólares y, proyectado a una población de 
pacientes, el costo se incrementa a millones 18. 
Middelkoop M y Cols, Amsterdam (2010) se realizó la publicación de un artículo de revisión, en el cual se 
revisaron 116 artículos posteriormente solo se incluyeron 83, que cumplieron los criterios de inclusión. En 
este se valoraron distintos métodos de terapia física y rehabilitación para lumbalgia no específica, 
reportando que no se observaron efectos significativos en la terapia de ejercicios en comparación con lo 
que no recibieron tratamiento, pero la intensidad de dolor si se redujo con ejercicios en un corto plazo de 
seguimiento. Las intervenciones más prometedoras para un examen físico y tratamiento de rehabilitación 
en pacientes con dolor lumbar crónico son un tratamiento multidisciplinario o el tratamiento conductual. 
Concluye que la mejoría dependerá de las características de cada paciente, no descarta que habrá algunos 
que mejoren con terapia de ejercicios 19. 
Hayden J y Cols, Canadá (2011) se realizó la publicación de un artículo de revisión, que incluía sesenta y 
un ensayos controlados aleatorios, que cumplieron los criterios de inclusión, con 6390 participantes en 
total. De los cuales aguda (11), subaguda (6) y crónica (43) lumbar dolor (1 incierto). Se incluyeron ensayos 
aleatorios controlados. El tratamiento con ejercicios parece ser ligeramente efectivo para disminuir el dolor 
y mejorar la función en adultos con dolor lumbar crónico, particularmente en poblaciones de asistencia 
sanitaria. En el dolor lumbar subagudo existen ciertas pruebas de que un programa de actividades 
graduadas mejora los resultados de ausentismo. En el dolor lumbar agudo, el tratamiento con ejercicios es 
tan efectivo como ningún tratamiento u otros tratamientos conservadores20. 
Duque Vera y cols, Colombia (2011) realizó un estudio transversal con una muestra de 233 sujetos. Todos 
eran Enfermeros profesionales y auxiliares con título académico que se encontraran activos al menos un 
año antes de la encuesta. Reportó que La prevalencia general de dolor lumbar fue del 68,7%, valor que se 
encuentra dentro del rango de valores mínimo y máximo reportados en la literatura 21. 
Jafari y Goodarzi, Iran (2015) Se realiza la publicación de ensayo clínico que incluía 30 pacientes, se 
enfoca en el tratamiento y mejora de la lumbalgia crónica. Compara los efectos de 12 semanas de 
tratamiento de lumbalgiacrónica en hombre entre 40 a 30 años de edad, escogidos al azar y divididos en 
dos grupos de 10 cada uno y un grupo control. Un grupo se tratara con pilates y otro con ejercicios de 
Williams y un grupo control de 10 sujetos. Se uso la escala visual análoga para el dolor así como el rango 
de movimiento del musculo oblicuo y flexibilidad de los músculos abdominales, medidos antes y después 
del tratamiento. Siendo el grupo que realizó los ejercicios de Williams los que redujeron el dolor, así como 
mejoraron su desempeño, la fuerza y flexibilidad mejoraron significativamente en comparación con el 
grupo que realizó pilates y el control 22. 
¿Es eficaz en la lumbalgia crónica, la higiene de columna y los ejercicios de Williams? 
MATERIAL Y METODOS 
Evaluar la eficacia clínica de higiene de columna y ejercicios de Williams en lumbalgia crónica. 
7 
 
Se realizó un ensayo clínico controlado. Obteniéndose una muestra de 32 pacientes. Dividió en dos grupos 
el grupo intervenido integrado por 19 pacientes y el control por 13 pacientes. Los pacientes reunieron los 
siguientes criterios: trabajadores asegurados con lumbalgia, expuestos a factores de riesgo como: manejo 
de cargas (levantamiento, tracción, transporte), posturas forzadas y sostenidas (bipedestación o 
sedestación prolongada mantenida), realizaban movimientos repetitivos, ambientes fríos, calientes, con 
diagnóstico de lumbalgia crónica con más de 6 semanas de evolución. Sexo indistinto. Edad de 20 a 50 
años. No habían estado bajo tratamiento con medicina física y rehabilitación previamente. Se identificaron 
pacientes derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social en el servicio de Urgencias y la 
consulta de Medicina Física y Rehabilitación, Veracruz, Veracruz. 
Los pacientes por medio de tómbola, realizada al momento de su captación, fueron seleccionados para 
participar en el estudio en uno de los dos grupos. 
Previo consentimiento informado a todos los pacientes se les realizó una valoración inicial y final por 
cuestionario Oswestry, comprendido por diez items con seis posibles respuestas de menor a mayor 
limitación y mediante Con-Trex que valoro la fuerza en la flexión y extensión de la columna lumbar, durante 
15 repeticiones. Fueron incluidos en la encuesta datos demográficos como edad, sexo, factores de 
exposición ocupacional, antigüedad. 
Al grupo intervenido se le enseñaron las medidas de higiene de columna y los ejercicios de Williams, estos 
los realizaron por al menos 30 días, mediante programa en casa, en donde realizaron dicha enseñanza de 
manera diaria. Al grupo control solo se le realizaron las valoraciones y continúo con su tratamiento habitual 
en su UMF. 
Ambos grupos fueron revalorados a los 30 días, aplicándose nuevamente el test de Oswestry y la prueba 
de Con-Trex. Solo se integraron al estudio aquellos pacientes que cumplieran las dos evaluaciones. 
Se analizaron los datos con estadística descriptiva. Se comparó el patrón de funcionalidad obtenido por la 
evaluación de Con-Trex entre los grupos con F de Fisher y el resultado final de la escala de Oswestry con 
Chi2. Se consideró significativo una p < 0.05. El análisis estadístico se realizó mediante el programa SPSS 
versión 22. 
 
RESULTADOS 
De los 32 trabajadores incluidos en el estudio, el grupo 1 al que se le realizo la intervención estuvo 
integrado por 19 trabajadores y el grupo 2, de control, por 13 trabajadores; no hubo significancia estadística 
entre sexos. Del grupo 1, la media de edad fue 42.05 ± 9.95 y del grupo 2, 41.15 ± 9.07, no presentando 
diferencia estadística, el IMC por encima de lo normal en ambos grupo. Las características de la ocupación 
están descritas en la Tabla I y no existe diferencia estadística. (Tabla I) 
De acuerdo al cuestionario de Oswestry en la evaluación inicial, la incapacidad para el dolor de mayor 
frecuencia en el grupo 1 fue: los calmantes me alivian un poco el dolor, siete (36.8%) y evaluación final, 
8 
 
seis (31.6%). La de mayor frecuencia en el grupo 2, podían soportar el dolor sin necesidad de tomar 
calmantes, evaluación inicial, cuatro (30.7%), y evaluación final, siete (53.8%). (Tabla II) 
En la evaluación inicial, la incapacidad para estar de pie de mayor frecuencia en el grupo 1 fue: puedo estar 
de pie tanto tiempo como quiera pero me aumenta el dolor, ocho (42.1%) y evaluación final 11 (57.9%). La 
de mayor frecuencia en el grupo 2 fue: puedo estar de pie tanto tiempo como quiera sin que me aumente el 
dolor, evaluación inicial, siete (53.8%) y evaluación final, ocho (61.5%). (Tabla III) 
En la evaluación inicial, la incapacidad para realizar cuidados personales de mayor frecuencia tanto en el 
grupo 1 como en el grupo 2 fue: me las puedo arreglar solo sin que me aumente el dolor, grupo 1, 10 
(52.6%) y evaluación final, 13 (68.4%). Grupo 2 evaluación inicial y final 10 (76.9%). (Tabla IV) 
En la evaluación inicial, la incapacidad para dormir de mayor frecuencia tanto en el grupo 1 y 2 fue: el dolor 
no me impide dormir bien, grupo 1, evaluación inicial, 15 (79%) y evaluación final, 16 (84.2%). Grupo 2, 
evaluación inicial, ocho (61.5%) y evaluación final, nueve (69.2%). (Tabla V) 
En la evaluación inicial, la incapacidad para levantar peso de mayor frecuencia en el grupo 1 fue: el dolor 
me impide levantar objetos pesados, pero sí puedo levantar objetos ligeros o medianos si están en un sitio 
cómodo, evaluación inicial, ocho (42.1%) y evaluación final, tres (15.8%). Grupo 2, puedo levantar objetos 
pesados sin que me aumente el dolor, evaluación inicial y final, cuatro (30.8%). (Tabla VI) 
En la evaluación inicial, la incapacidad para realizar actividades sexuales de mayor frecuencia en ambos 
grupos fue: mi actividad sexual es normal y no me aumenta el dolor. Grupo 1, evaluación inicial, ocho 
(42.1%) y evaluación final, 11 (57.9%). Grupo 2, evaluación inicial, nueve (69.2%) y evaluación final, siete 
(53.8%). (Tabla VII) 
En la evaluación inicial, la incapacidad para andar de mayor frecuencia en ambos grupos fue: el dolor no 
me impide andar, grupo 1, evaluación inicial y final, 11 (57.9%). Grupo 2, evaluación inicial y final, nueve 
(69.2%). (Tabla VIII) 
En la evaluación inicial, la incapacidad para realizar vida social de mayor frecuencia en el grupo 1 fue: el 
dolor no tiene un efecto importante en mi vida social, pero si impide mis actividades más enérgicas como 
bailar, etc., seis (31.6%) y evaluación final 1 (5.3%). En el grupo 2 fue: mi vida social es normal y no me 
aumenta el dolor, evaluación inicial, 10 (76.9%) y evaluación final, 12 (92.3%). (Tabla IX) 
En la evaluación inicial, la incapacidad para estar sentado de mayor frecuencia en el grupo 1 fue: el dolor 
me impide estar sentado más de una hora, ocho (42.1%) y evaluación final, 5 (26.3%). Grupo 2, puedo 
estar sentado en cualquier tipo de silla todo el tiempo que quiera, evaluación inicial, siete (53.8%) y 
evaluación final, seis (46.1%). (Tabla X). 
En la evaluación inicial, la incapacidad para viajar más frecuente tanto en el grupo 1 y 2 fue: puedo viajar a 
cualquier sitio sin que me aumente el dolor, grupo 1, ocho (42.1%) y evaluación final, 12 (63.1%). Grupo 2, 
evaluación inicial, ocho (61.5%) y evaluación final, siete (53.8%) (Tabla XI) 
Con el cuestionario de Oswestry medido en forma global, clasifica incapacidad lumbar, sin encontrar 
significancia estadística entre los grupos ni intergrupo. (Tabla XII) 
9 
 
Se realizó evaluación mediante Con-Trex, en ambos grupos, antes y después de la intervención, se 
encontró diferencia estadística entre el grupo 1 y 2 después de la intervención con (p<0.05); sin embargo, 
no existe diferencia intragrupos. (Tabla XIII) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 *Promedio±DE 
 
Tabla II. Incapacidad funcional por intensidad de dolor según la escala de Oswestry. N=32 
 Evaluación inicial Evaluación final 
 Grupo1 
n (%) 
n=19 
Grupo 2 
n(%) 
n=13 
Grupo 1 
n (%) 
n=19 
Grupo 2 
n(%) 
n=13 
Puedo soportar el dolor sin necesidad 
de tomar calmantes. 
3 (15.8) 
 
4 (30.7) 
 
4 (21.1) 
 
7 (53.8) 
 
El dolor es fuerte pero me arreglo sin 
tomar calmantes. 
2(10.5) 2 (15.4) 
 
2(10.5) 
 
1 (7.7) 
 
Los calmantes me alivian 
completamente el dolor. 
1 (5.3) 
 
2 (15.4) 
 
5 (26.3) 
 
2 (15.4) 
 
Los calmantes me alivian un poco el 
dolor. 
7 (36.8) 
 
2 (15.4) 
 
6 (31.6) 
 
2 (15.4) 
 
Los calmantes apenas me alivian el 
dolor. 
3 (15.8) 
 
2 (15.4) 
 
2 (10.5) 
 
0 
 
Los calmantes no me alivian el dolor y 
no los tomo. 
3 (15.8) 1 (7.7) 0 
 
1 (7.7) 
 
 
 
TABLA I. Características sociodemográficas de los pacientes que participaron en el estudio de 
eficacia clínica de higiene de columna y ejercicios de Williams con lumbalgia crónica. N= 32 
 Grupo 1 
n(%) 
n=19 
Grupo 2 
n(%) 
n=13 
 
p 
Sexo 
 Masculino 
 
 Femenino 
 
Edad* 
 
Peso * 
 
Talla* 
 
IMC* 
 
Antigüedad laboral 
 
Ocupación 
 Con manejo de cargas 
Con posturas forzadas 
Con posturas sostenidas 
Con movimientos 
repetitivos 
Con cambios de 
temperatura 
 
10(52.64) 
 
9 (47.36) 
 
42.05 ± 9.95 
 
73.42 ± 14.06 
 
163.36 ± 8.5 
 
27.63 ± 2.12 
 
3 a 10 años 
 
 
12 (63.15) 
13 (68.42) 
12 (63.15) 
18 (94.73) 
 
6 (31.57) 
 
8 (61.54) 
 
5 (38.46) 
 
41.15 ± 9.07 
 
83 ±10.25 
 
168.92 ± 13.27 
 
29.41 ± 1.33 
 
3 a 10 años 
 
 
8 (61.5) 
8 (61.5) 
9 (69.23) 
9 (69.23) 
 
5 (38.46) 
 
ns 
 
 
 
ns 
 
 
 
ns 
 
ns 
 
 
 
 
ns 
ns 
ns 
ns 
 
ns 
11 
 
 
TABLA III. Incapacidad funcional para estar de pie según la escala de Oswestry. N=32 
 Evaluación inicial Evaluación final 
 Grupo 1 
n (%) 
n=19 
Grupo 2 
n(%) 
n=13 
Grupo 1 
n (%) 
n=19 
Grupo 2 
n(%) 
n=13 
Puedo estar de pie tanto tiempo como 
quiera sin que me aumente el dolor. 
6 (31.6) 
 
7 (53.8) 
 
4 (21.1) 
 
8 (61.5) 
 
Puedo estar de pie tanto tiempo como 
quiera pero me aumenta el dolor. 
8(42.1) 
 
1 (7.7) 
 
11 (57.9) 
 
2 (15.4) 
 
El dolor me impide estar de pie más 
de una hora. 
4 (21.1) 
 
2 (15.4) 
 
3 (15.8) 
 
1 (7.7) 
 
El dolor me impide estar de pie más 
de media hora. 
1 (5.2) 
 
1 (7.7) 
 
1 (5.2) 
 
0 
El dolor me impide estar de pie. 0 2 (15.4) 
 
0 2 (15.4) 
 
 
 
 
TABLA IV. Incapacidad funcional para realizar cuidados personales según la escala de 
Oswestry. N=32 
 Evaluación inicial Evaluación final 
 Grupo 1 
n (%) 
n=19 
Grupo 2 
n(%) 
n=13 
Grupo 1 
n (%) 
n=19 
Grupo 2 
n(%) 
n=13 
Me las puedo arreglar solo sin que me 
aumente el dolor. 
10 (52.6) 
 
10 (76.9) 
 
13 (68.4) 
 
10 (76.9) 
 
Me las puedo arreglar solo pero esto 
me aumenta el dolor. 
6 (31.6) 
 
0 3 (15.8) 
 
1 (7.7) 
 
Lavarme, vestirme, etc, me produce 
dolor y tengo que hacerlo despacio y 
con cuidado. 
1 (5.3) 
 
1 (7.7) 
 
3 (15.8) 
 
0 
Necesito alguna ayuda pero consigo 
hacer la mayoría de las cosas yo solo. 
2 (10.5) 
 
0 0 0 
No puedo vestirme, me cuesta 
lavarme y suelo quedarme en la 
cama. 
0 2 (15.4) 0 2 (15.4) 
 
 
 
 
 
 
12 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA VI. Incapacidad funcional para levantar peso según la escala de Oswestry. N=32 
 Evaluación inicial Evaluación final 
 Grupo 1 
n (%) 
n=19 
Grupo 2 
n(%) 
n=13 
Grupo 1 
n (%) 
n=19 
Grupo 2 
n(%) 
n=13 
Puedo levantar objetos pesados sin 
que me aumente el dolor. 
2 (10.5) 
 
4 (30.8) 
 
2 (10.5) 
 
4 (30.8) 
 
Puedo levantar objetos pesados pero 
me aumenta el dolor. 
6 (31.6) 
 
3 (23.1) 
 
11 (57.9) 
 
4 (30.8) 
 
El dolor me impide levantar objetos 
pesados del suelo, pero puedo 
hacerlo si están en un sitio cómodo 
(ej. en una mesa). 
2 (10.5) 
 
0 1(5.3) 
 
1 (7.7) 
 
El dolor me impide levantar objetos 
pesados, pero sí puedo levantar 
objetos ligeros o medianos si están 
en un sitio cómodo. 
8 (42.1) 
 
3 (23.1) 
 
3 (15.8) 
 
3 (23) 
 
Sólo puedo levantar objetos muy 
ligeros. 
1(5.3) 
 
1 (7.7) 
 
2 (10.5) 
 
0 
No puedo levantar ni elevar ningún 
objeto. 
0 2 (15.3) 0 1 (7.7) 
 
 
 
TABLA V. Incapacidad funcional para dormir según la escala de Oswestry. N=32 
 Evaluación inicial Evaluación final 
 Grupo 1 
n (%) 
n=19 
Grupo 2 
n(%) 
n=13 
Grupo 1 
n (%) 
n=19 
Grupo 2 
n(%) 
n=13 
El dolor no me impide dormir bien. 15 (79) 8 (61.5) 16 (84.2) 9 (69.2) 
Sólo puedo dormir si tomo pastillas. 3(15.8) 
 
3 (23.1) 
 
2 (10.5) 
 
2(15.4) 
 
Incluso tomando pastillas duermo 
menos de 6 horas. 
0 0 1 (5.3) 
 
0 
Incluso tomando pastillas duermo 
menos de 2 horas. 
0 0 0 1 (7.7) 
 
El dolor me impide totalmente dormir. 1 (5.2) 2(15.4) 0 1 (7.7) 
 
13 
 
 
 
TABLA VII. Incapacidad funcional para actividad sexual según la escala de Oswestry. N=32 
 Evaluación inicial Evaluación final 
 Grupo 1 
n (%) 
n=19 
Grupo 2 
n(%) 
n=13 
Grupo 1 
n (%) 
n=19 
Grupo 2 
n(%) 
n=13 
Mi actividad sexual es normal y no 
me aumenta el dolor. 
8 (42.1) 
 
9 (69.2) 
 
11 (57.9) 
 
7 (53.8) 
 
Mi actividad sexual es normal pero 
me aumenta el dolor. 
8 (42.1) 
 
1 (7.7) 
 
5 (26.3) 
 
3 (23.1) 
 
Mi actividad sexual es casi normal 
pero me aumenta mucho el dolor. 
2 (10.5) 
 
0 2 (10.5) 0 
Mi actividad sexual se ha visto muy 
limitada a causa del dolor. 
0 1 (7.7) 
 
0 1 (7.7) 
 
El dolor me impide todo tipo de 
actividad sexual. 
1 (5.3) 2 (15.4) 1 (5.3) 2 (15.4) 
 
 
TABLA VIII. Incapacidad funcional para andar según la escala de Oswestry. N=32 
 Evaluación inicial Evaluación final 
 Grupo 1 
n (%) 
n=19 
Grupo 2 
n(%) 
n=13 
Grupo 1 
n (%) 
n=19 
Grupo 2 
n(%) 
n=13 
El dolor no me impide andar. 11 (57.9) 9 (69.2) 11 (57.9) 9 (69.2) 
El dolor me impide andar más de 
un kilómetro. 
2 (10.5) 
 
2 (15.4) 
 
5 (26.3) 
 
1 (7.7) 
 
El dolor me impide andar más de 
500 metros. 
5 (26.3) 
 
0 1 (5.3) 
 
1 (7.7) 
 
El dolor me impide andar más de 
250 metros. 
1 (5.3) 
 
1 (7.7) 
 
2 (10.5) 
 
1 (7.7) 
 
Permanezco en la cama casi todo el 
tiempo y tengo que ir a rastras al 
baño. 
0 1 (7.7) 
 
0 1 (7.7) 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 
 
TABLA IX. Incapacidad funcional para realizar vida social según la escala de Oswestry. N=32 
 Evaluación inicial Evaluación final 
 Grupo 1 
n (%) 
n=19 
Grupo 2 
n(%) 
n=13 
Grupo 1 
n (%) 
n=19 
Grupo 2 
n(%) 
n=13 
Mi vida social es normal y no me 
aumenta el dolor. 
5 (26.3) 
 
10 (76.9) 
 
10 (52.6) 
 
12 (92.3) 
 
Mi vida social es normal pero me 
aumenta el dolor. 
5 (26.3) 
 
2 (15.4) 
 
5 (26.3) 
 
1 (7.7) 
 
El dolor no tiene un efecto 
importante en mi vida social, pero si 
impide mis actividades más 
enérgicas como bailar, etc. 
6 (31.6) 
 
0 1 (5.3) 
 
0 
El dolor ha limitado mi vida social y 
no salgo tan a menudo. 
2 (10.5) 
 
1 (7.7) 
 
1 (5.3) 
 
0 
El dolor ha limitado mi vida social al 
hogar. 
0 0 2 (10.5) 0 
No tengo vida social a causa del 
dolor. 
1 (5.3) 0 0 0 
 
 
TABLA X. Incapacidad funcional para estar sentado según la escala de Oswestry. N=32 
 Evaluación inicial Evaluación final 
Grupo 1 
n (%) 
n=19 
Grupo 2 
n(%) 
n=13 
Grupo 1 
n (%) 
n=19 
Grupo 2 
n(%) 
n=13 
Puedo estar sentado en cualquier 
tipo de silla todo el tiempo que 
quiera. 
4(21.1) 
 
7 (53.8) 
 
4(21.1) 
 
6 (46.1) 
 
Puedo estar sentado en mi silla 
favorita todo el tiempo que quiera. 
3 (15.8) 
 
1 (7.7) 
 
8 (42.1) 
 
1 (7.7) 
 
El dolor me impide estar sentado 
más de una hora. 
8 (42.1) 
 
4 (30.8) 
 
5 (26.3) 
 
4 (30.8) 
 
El dolor me impide estar sentado 
más de media hora. 
1 (5.2) 
 
0 2 (10.5) 
 
1 (7.7) 
 
El dolor me impide estar sentado más 
de 10 minutos. 
3 (15.8) 
 
1 (7.7) 
 
0 1 (7.7) 
 
 
 
 
15 
 
 
 
TABLA XI. Incapacidad funcional para viajar según la escala de Oswestry. N=32 
 Evaluación inicial Evaluación final 
 Grupo 1 
n (%) 
n=19 
Grupo 2 
n(%) 
n=13 
Grupo 1 
n (%)n=19 
Grupo 2 
n(%) 
n=13 
Puedo viajar a cualquier sitio sin que 
me aumente el dolor. 
8 (42.1) 
 
8 (61.5) 
 
12 (63.1) 
 
7 (53.8) 
 
Puedo viajar a cualquier sitio, pero me 
aumenta el dolor. 
8 (42.1) 
 
3 (23.1) 
 
6 (31.6) 
 
2 (15.4) 
 
El dolor es fuerte pero aguanto viajes 
de más de 2 horas. 
2 (10.5) 
 
1 (7.7) 
 
1 (5.3) 
 
3 (23.1) 
 
El dolor me limita a viajes de menos de 
una hora. 
1 (5.3) 
 
1 (7.7) 
 
0 
 
1 (7.7) 
 
 
 
TABLA XII. Resultado Final del Test de Oswestry que califica incapacidad lumbar. N=32 
 Grupo 1 
 n=19 
Grupo 2 
n=13 
Antes Después p Antes Después P 
 
Media 26% 20% ns 22% 17% Ns 
 *Chi2 
 
 
 
 *Fisher 
 
 
 
 
Tabla XIII. Medición de la fuerza de los músculos flexores lumbares con equipo Con-Trex. N=32 
 Antes Después 
 Grupo 1 
n=19 
Grupo 2 
n=13 
 
p 
Grupo 1 
n=19 
Grupo 2 
n=13 
p 
 
Disfuncional 
 
12 
 
10 
 
ns 
 
7 
 
13 
 
<0.05* 
 
Normal 
 
7 
 
3 
 
12 
 
0 
 
 
16 
 
DISCUSIÓN 
El estudio se realizó a una totalidad de 32 trabajadores de ambos sexos; en el grupo al que se le realizo 
intervención, grupo 1, no se encontró una diferencia significativa en cuanto al sexo teniendo que 10 
(52.64%) pertenecen al sexo masculino y nueve (47.36%) al sexo femenino. En lo que respecta al grupo 
de control, grupo 2, hubo una mayor frecuencia en el sexo masculino siendo esta de ocho (61.54%) y del 
sexo femenino de cinco (38.46%), a diferencia de lo que reporta Ordoñez y cols 17, que comenta 
predominancia en el sexo femenino. La media de edad en ambos grupos se encontró entre los 41 y 42 
años, que coincide con lo reportado Hayden y cols en su revisión de múltiples publicaciones 20. 
Observamos que la media del índice de masa corporal se encontró por arriba de lo normal, llegando a 
encontrar pacientes con obesidad grado II, con mayor afectación en el grupo de control, que confirma lo 
reportado por Duque Vera LI y cols 21. 
En el análisis de nuestro estudio encontramos que la evaluación mediante la escala de Oswestry y el 
estudio de Con-Trex no se correlacionan, contrario a lo que reporta Navarro y Cols 11, quien refiere la media 
del grado de incapacidad medido por Oswestry intensa y todos sus valores por estudio de Con-Trex 
anormales. Siendo la media de este estudio moderada, con valores tanto disfuncionales como normales. 
Van Middelkoop M y cols reporta que las intervenciones en pacientes con dolor lumbar crónico son un 
tratamiento multidisciplinario o con tratamiento conductual, y que la mejoría dependerá de las 
características individuales del paciente, así como puede presentarse mejoría en algunos pacientes 19, tal y 
como se observó en este estudio, en el que los pacientes presentaron mejoría, pese a no haber 
significancia estadística. Sin embargo Jafari M y cols reportan que existe evidencia de que los ejercicios de 
Williams reducen significativamente el dolor en comparación con los que realizan ejercicios de pilates 22, en 
este estudio no se encuentra esta diferencia, por lo que consideramos incrementar el tamaño de la 
muestra para poder ver reflejada una significancia estadística. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
CONCLUSIÓN 
Como hemos comentado en el presente estudio pese a que no hubo una significancia estadística, si se 
observó una discreta mejoría en la población estudiada, confirmando que ejercicios de Williams ejercen 
mejoría en la fuerza de los músculos flexores, que se confirma mediante la evaluación por medio del 
estudio Con-Trex, así como disminución de la discapacidad de acuerdo a la escala de Oswestry, 
demostrando la ventaja de la terapia con respecto a la flexión lumbar. 
Realizamos un estudio aleatorizado cuyos resultados pudieron haber sido sesgados por el tamaño de la 
muestra y apego del paciente a la indicaciones. Consideramos que al reproducirlo con una muestra de 
mayor tamaño, se pudiera encontrar una significancia estadística. 
Metodológicamente tiene la ventaja sobre otros estudios de su tipo, que la evaluación es objetiva por medio 
del equipo Con-Trex. 
Explora la posibilidad de ofertar un tratamiento ambulatorio al paciente, ya que en este estudio se 
monitoreo vía telefónica, a los pacientes, dando seguimiento a la intervención. 
Consideramos, en base a los resultados obtenidos que es si posible obtener disminución de tiempos y 
costos en espera de cita, así el paciente no tiene necesidad de trasladarse al servicio de medicina física y 
rehabilitación, pudiendo recibir un programa en casa, tomando en cuenta que la lumbalgia crónica es uno 
de los principales diagnósticos de consulta de la población trabajadora, tanto de medicina familiar como de 
traumatología y ortopedia. Por lo anterior, debemos continuar en la búsqueda de nuevas estrategias y 
reforzar las existentes para el manejo de este padecimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
1. Natalio Firpo CA. Manual de ortopedia y traumatología.3 ed. Argentina: Dunken; 2010.p.119 
2. De La Cruz Alvarado JD. Estudio comparativo entre la fisioterapia y la electroacupuntura en pacientes 
con lumbalgia. (tesis doctoral). México: Instituto Politécnico Nacional; 2011 
3. López-Roldán VM., Oviedo Mota MA, Guzmán González JM, Ayala García Z, Ricardez Santos G, 
Burillo Bauret ME, et al. Guía clínica para la atención del síndrome doloroso lumbar. Rev Med IMSS. 2003; 
41Supl.123-130. 
4. Zhang Y, Wan L, Wang X. The effect of health education in patients with chronic low back pain. Journal 
of International Medical Research. 2014; 42(3). 815-20 
5. Rothman S. Harry N. Herkowitz S. Columna Vertebral. 4 ed. Vol. 1. México: mcgraw-Hill; 1999. P. 29 
6. Ferri F. Clinical Advisor Instant Diagnosis and treatment. Estados Unidos: Mosby-Year Book; 2008. p. 
1003 
7. Delgado-Bueno S, Montes de Oca Hernández D, Pérez Mallada N, Editores. Biomecánica en Medicina 
Laboral. España: Además Comunicación; 2011. P. 11,15-16,22,24 
8. Ladou J. Medicina Laboral y ambiental. 2 ed. México: Manual Moderno; 1999. P.83 
9. Vargas-Mendoza J.E, Nogales Osorio S. E. Lumbalgia inespecífica: condición emocional y calidad de 
vida. Centro Regional de Investigación en Psicología. 2011. 5(1): 41-47 
10. Hans E. Ruth SA Instrumentos Médicos. Contrex / physiomed. Isocinético Contrex MJ. Disponible en: 
ttp://www.herim.es/productos.php?Sb=58&fa=3 Acceso el 17 de diciembre del 2014. 
11. Navarro-Trujillo LR, Mireles Pérez AB, Castañeda Borrayo Y, Plascencia García JL. Evaluación 
funcional e isocinética lumbar en trabajadores pensionados con minusvalía. Revista Médica Instituto 
Mexicano Seguro Social 2013. 51(2):176-81. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-
2013/im132l.pdf 
12. CON-TREX. Sistemas Biomecánicos para Pruebas y Entrenamiento. Folleto del producto. Disponible: 
http://delarosaresearch.com/uploads/Con-Trex_Product_Flyer_WS_es.pdf Acceso el 17 de diciembre del 
2014. 
13. Ridao N, Sánchez MD, Chaler J, Et Al, Aportación de la dinamometría isocinética de columna lumbar 
en una mutua laboral. Trauma Fund MAPFRE 2009.20( 4):229-233 
14. Macías-Hernández SI, Cruz-Medina E, Chávez-Heres T, Hernández-Herrador A, Nava-Bringas T, 
Chávez-Arias D, Coronado-Zarco R. Diagnóstico estructural de las lumbalgias, lumbociáticas y ciáticas en 
pacientes atendidos en el Servicio de Rehabilitación de Columna del Instituto Nacional de Rehabilitación 
(INR). Investigación en Discapacidad. 2014. 3(1): 3-9 
15. Vásquez-Ríos JR, Nava-Bringas TI. Ejercicios de estabilización lumbar. Cir Cir 2014. 82(3): 352-359. 
16. Moldovan M. Therapeutic Considerations and Recovery in Low Back Pain: Williams vs mckenzie. 
Timişoara Physical Education and Rehabilitation Journal 2013. DOI: 10.2478/v10325-012-0009-5 
http://delarosaresearch.com/uploads/Con-Trex_Product_Flyer_WS_es.pdf
http://dx.doi.org/10.2478/v10325-012-0009-519 
 
 
17. Ordoñez-Hinojosa A, Durán Hernández S, Hernández López JL, Castillejos López M. Acta Ortopédica 
Mexicana. Asociación entre actividad laboral con gran demanda de esfuerzo físico y lumbalgia. 2012; 26 (1) 
21-19 
18. Ponce-Martínez MC, Villarreal Ríos E, Vargas Daza ER, Martínez González L, Galicia Rodríguez L. 
Costo institucional del paciente con incapacidad temporal para el trabajo por lumbalgia mecánica. Revista 
de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología. 2013;78(3): 113-119. 
19. Van Middelkoop M, Rubinstein M, Kuijpers T, Verhagen AP, Ostelo R, Koes BW, et al. A systematic 
review on the effectiveness of physical and rehabilitation interventions for chronic non-specific low back 
pain. Eur Spine Journal 2011; 20(1):19–39 
20. Hayden JA, van Tulder MW, Malmivaara A, Koes BW. Exercise therapy for treatment of non-specific 
low back pain. The Cochrane Library 2011; (3):1-16 
21. Duque-Vera LI, Zuluaga González DM, Pinilla Burgos AC. Prevalencia de lumbalgia y Factores de 
riesgo en enfermeros y auxiliares de la ciudad de Manizales. Hacia la Promoción de la Salud. 2011; 16 (1) 
22. Jafari M, Goodarzi B. The comparison effects of 12 weeks treatment of Williams and Pilates exercise on 
chronic low back pain. European academic research 2015; II(11): 14417-14422 
23. Barquín-Calderón M, Kahan E, Szpirman L, Legaspi Velasco JA. La salud en el trabajo. 1ed. México, 
D.F: JGH editores; 2000 
24. Rodríguez-Cabrera R, Ruíz García D, Velázquez Ramírez I. Incapacidad temporal para el trabajo en 
pacientes operados de columna. Reporte preliminar. Cirugía y Cirujanos. 2013; 81 (5): 405-411. 0009-7411 
25. Covarrubias-Gómez A. Lumbalgia: Un problema de salud pública. Clínica del dolor.. 2010. 33(1):S106-
S109 
26. Valencia-Galindo JL, Torres López TM, Aldrete Rodríguez MG, Aranda Beltrán C. Experiencia del 
padecimiento en trabajadores con lumbalgia inespecífica crónica derivada de un riesgo de trabajo. Revista 
salud pública y nutrición. 2011. 12(4) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
ANEXOS 
ANEXO 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo 1. Ejercicios de Williams. Tomado de: Guía clínica para la atención del síndrome doloroso lumbar. Rev Med IMSS 
 Acostado boca arriba con las rodillas dobladas y separadas y los pies apoyados, levantar la cadera 
Levantar las rodillas, sujetarlas con las manos y jalarlas hacia los hombros. Sostener contando hasta tres y 
regresar a la posición inicial 
Apretar el abdomen y los glúteos al mismo tiempo, de manera que la columna se “pegue” a la colchoneta 
Con la pierna izquierda doblada y la derecha extendida, levantar la pierna derecha sin doblar la rodilla y con el pie 
a 90 grados 
21 
 
ANEXO 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo 2. Higiene de columna. Tomado de: Guía clínica para la atención del síndrome doloroso lumbar. Rev Med IMSS 
 
22 
 
ANEXO 3 
TEST DE EVALUACIÓN FUNCIONAL DE OSWESTRY 
En las siguientes actividades, marque con una cruz la frase que en cada pregunta se parezca más a su 
situación: 
1.INTENSIDAD DEL DOLOR 
(0) Puedo soportar el dolor sin necesidad de tomar calmantes 
(1) El dolor es fuerte pero me arreglo sin tomar calmantes 
(2) Los calmantes me alivian completamente el dolor 
(3) Los calmantes me alivian un poco el dolor 
(4) Los calmantes apenas me alivian el dolor 
(5) Los calmantes no me alivian el dolor y no los tomo 
 
2.ESTAR DE PIE 
(0) Puedo estar de pie tanto tiempo como quiera sin que me aumente el dolor 
(1) Puedo estar de pie tanto tiempo como quiera pero me aumenta el dolor 
(2) El dolor me impide estar de pie más de una hora 
(3) El dolor me impide estar de pie más de media hora 
(4) El dolor me impide estar de pie más de 10 minutos 
(5) El dolor me impide estar de pie 
 
3.CUIDADOS PERSONALES (bañarse, vestirse, etc) 
(0) Me las puedo arreglar solo sin que me aumente el dolor 
(1) Me las puedo arreglar solo pero esto me aumenta el dolor 
(2) Lavarme, vestirme, etc, me produce dolor y tengo que hacerlo despacio y con cuidado 
(3) Necesito alguna ayuda pero consigo hacer la mayoría de las cosas yo solo 
(4) Necesito ayuda para hacer la mayoría de las cosas 
(5) No puedo vestirme, me cuesta lavarme y suelo quedarme en la cama 
 
4.DORMIR 
(0) El dolor no me impide dormir bien 
(1) Sólo puedo dormir si tomo pastillas 
(2) Incluso tomando pastillas duermo menos de 6 horas 
(3) Incluso tomando pastillas duermo menos de 4 horas 
(4) Incluso tomando pastillas duermo menos de 2 horas 
(5) El dolor me impide totalmente dormir 
 
5.LEVANTAR PESO 
(0) Puedo levantar objetos pesados sin que me aumente el dolor 
(1) Puedo levantar objetos pesados pero me aumenta el dolor 
(2) El dolor me impide levantar objetos pesados del suelo, pero puedo hacerlo si están en un sitio 
cómodo (ej. en una mesa) 
23 
 
(3) El dolor me impide levantar objetos pesados, pero sí puedo levantar objetos ligeros o medianos si 
están en un sitio cómodo 
(4) Sólo puedo levantar objetos muy ligeros 
(5) No puedo levantar ni elevar ningún objeto 
 
6.ACTIVIDAD SEXUAL 
(0) Mi actividad sexual es normal y no me aumenta el dolor 
(1) Mi actividad sexual es normal pero me aumenta el dolor 
(2) Mi actividad sexual es casi normal pero me aumenta mucho el dolor 
(3) Mi actividad sexual se ha visto muy limitada a causa del dolor 
(4) Mi actividad sexual es casi nula a causa del dolor 
(5) El dolor me impide todo tipo de actividad sexual 
 
7.ANDAR 
(0) El dolor no me impide andar 
(1) El dolor me impide andar más de un kilómetro 
(2) El dolor me impide andar más de 500 metros 
(3) El dolor me impide andar más de 250 metros 
(4) Sólo puedo andar con bastón o muletas 
(5) Permanezco en la cama casi todo el tiempo y tengo que ir a rastras al baño 
 
8.VIDA SOCIAL 
(0) Mi vida social es normal y no me aumenta el dolor 
(1) Mi vida social es normal pero me aumenta el dolor 
(2) El dolor no tiene no tiene un efecto importante en mi vida social, pero si impide mis actividades más 
enérgicas como bailar, etc. 
(3) El dolor ha limitado mi vida social y no salgo tan a menudo 
(4) El dolor ha limitado mi vida social al hogar 
(5) No tengo vida social a causa del dolor 
 
9.ESTAR SENTADO 
(0) Puedo estar sentado en cualquier tipo de silla todo el tiempo que quiera 
(1) Puedo estar sentado en mi silla favorita todo el tiempo que quiera 
(2) El dolor me impide estar sentado más de una hora 
(3) El dolor me impide estar sentado más de media hora 
(4) El dolor me impide estar sentado más de 10 minutos 
(5) El dolor me impide estar sentado 
 
10.VIAJAR 
(0) Puedo viajar a cualquier sitio sin que me aumente el dolor 
(1) Puedo viajar a cualquier sitio, pero me aumenta el dolor 
(2) El dolor es fuerte pero aguanto viajes de más de 2 horas 
(3) El dolor me limita a viajes de menos de una hora 
24 
 
(4) El dolor me limita a viajes cortos y necesarios de menos de media hora 
(5) El dolor me impide viajar excepto para ir al médico o al hospital 
 
O: 0 puntos; 1: 1 punto; 2: 2 puntos ; 3: 3 puntos; 4:4 puntos ; 5: 5 puntos 
 
Consta de 10 ítems con 6 posibilidades de respuestas cada una (0–1–2–3–4–5), de menor a mayor 
limitación. La primera opción vale 0 puntos y la última opción 5 puntos, pero las opciones de respuesta no 
están numeradas. Si se marca más de una opción se tiene en cuenta la puntuación más alta. Al terminar la 
prueba, se suman los puntos, se divide ese número entre 50 y se multiplica por 100 para obtener el 
porcentaje de discapacidad. En caso de haber respondido una pregunta menos (9 ítems) se divide entre 
45, que sería la máxima puntuación posible, en vez de entre 50 
El porcentaje indica el grado de incapacidad: 
 
 
El porcentaje indica el grado de incapacidad: 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
ANEXO 4 
HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 
NOMBRE COMPLETO: ______________________________________________________________ 
 
NUMERODE SEGURIDAD SOCIAL: __________________________________________ 
EDAD CUMPLIDA: __________________________________________ (20 a 60 años) 
SEXO: FEMENINO O MASCULINO 
 
DIRECCIÓN CALLE Y NÚMERO: _________________________________________ 
ENTRE: ________________________________________________ Y 
_______________________________________________________________ 
COLONIA, FRACCIONAMIENTO: ___________________________________________ 
TELEFONO DE CASA: _____________________________________________________ 
CELULAR: ______________________________________________________________ 
OCUPACION: 
1.- EN SU TRABAJO REALIZA ALGUNA DE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES: 
a. manejo de cargas. 
SI 
NO 
b. posturas forzadas 
SI 
NO 
c. sostenidas. 
SI 
NO 
d. movimiento repetitivos. 
SI 
NO 
e. cambios de temperatura 
SI 
NO 
26 
 
2. OTRAS 
ESPECIFIQUE: __________________________________________________________ 
 
3. ¿antigüedad en su empleo actual? 
1. menos de 2 años 
2. 3 a 10 años 
3. 11 a 18 años 
4. 19 a 26 años 
4. ¿Desde hace cuánto tiempo tiene dolor en la región lumbar (espalda baja)? 
a) Días 
b) Menos de una semana 
c) 6 semanas 
d) Más de 6 semanas 
 
5. PESO:________________ 6. TALLA: __________________ 
 
7. ALERGICO A MEDICAMENTOS: ___________________________ ( SI O NO ) 
 
¿Cuáles?: ________________________________________________________ 
 
ALERGICO A OTROS: __________________________________ ( SI O NO ) 
 
8. HA RECIBIDO TERAPIDA EN MEDICINA FISICA Y REHABILITACIÓN: 
SI 
NO 
9. ¿DESDE CUANDO PADECE DOLOR LUMBAR? 
ESPECIFIQUE: ____________________ MESES. 
SORTEO: 
GRUPO 1: ___________________________ 
GRUPO 2: __________________________ 
FAVOR DE CONTESTAR TODAS LAS PREGUNTAS 
27 
 
ANEXO 5 
 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: 
Patrocinador: 
“EFICACIA CLÍNICA DE HIGIENE DE COLUMNA Y EJERCICIOS DE WILLIAMS EN LUMBALGIA CRONICA” 
R2MT ANA CRISTINA EREZUMA DE LA HOZ 
Lugar y fecha: 
UNIDAD DE MEDICINA FISICA Y REHABILITACION , Veracruz, Ver 
Número de registro: R-2016-3001-40 
Justificación y objetivo del estudio: 
Actualmente la lumbalgia crónica considera un problema de salud y se encuentra altamente relacionada al ambiente laboral, inc idiendo en 
ausentismos e incapacidades. Son varios los trastornos musculo esqueléticos relacionados a el ambiente laboral, sin embargo las lumbalgias 
son las más comunes. 
Este estudio evalúa la eficacia de diosmectita, un adsorbente intestinal, en la diarrea aguda tanto en niños como en adultos mexicanos. Tiene 
como objetivo principal Evaluar la eficacia clínica de higiene de columna y ejercicios de Williams en lumbalgia crónica. 
Procedimientos: 
Los pacientes por medio de tómbola, realizada al momento de su captación, serán seleccionados para participar en el estudio en uno de los 
dos grupos 
Grupo 1: Fisioterapia y manejo tradicional por su UMF. 
Grupo 2: Manejo tradicional por su UMF. 
Posibles riesgos y molestias: 
Aumento de Dolor, limitación de movilidad. Transitoriamente 
Posibles beneficios que recibirá al participar 
en el estudio: 
Disminuir dolor, recaídas por esta patología. 
Información sobre resultados y alternativas 
de tratamiento: 
Se realizará a término un informe detallado de los resultados obtenidos y le informaremos de cualquier hallazgo nuevo. 
Participación o retiro: 
Su participación en este estudio es completamente voluntaria. Si usted no decide participar su decisión no afectara su relación con IMSS y su 
derecho a obtener los servicios de salud u otros que recibe del IMSS. Si acepta la información que usted nos proporcione será la que 
utilizaremos en esta investigación. 
Privacidad y confidencialidad: 
La información que nos proporcione será guardada de manera confidencial y por separado al igual que sus repuestas y resultados, para 
garantizar su privacidad. 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: Dra. Ana Cristina Erezuma de la Hoz (anitakriz@hotmail.com) 
Colaboradores: Dra. Ricarda García Viveros 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida 
Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo 
electrónico: comision.etica@imss.gob.mx y conisec@cis.gob.mx 
 
 Testigo 1 
 
 Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 
 Nombre y Firma del Paciente 
 Nombre, dirección, relación y firma 
Declaratoria de Consentimiento Informado.- Se me ha explicado con claridad en que consiste este estudio, además he 
leído el contenido de este formato de consentimiento. Me han dado la oportunidad de hacer preguntas y todas han sido 
contestadas a mi satisfacción. Al firmar este formato estoy de acuerdo en participar en la investigación que aquí se dé 
clara. 
 Testigo 2 
Nombre, dirección, relación y firma 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las 
características propias de cada protocolo de investigación, sin omitir información 
elevante del estudio. Clave: 2810-009-013 
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
mailto:conisec@cis.gob.mx
28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 “EFICACIA CLÍNICA DE HIGIENE DE COLUMNA Y EJERCICIOS DE WILLIAMS EN LUMBALGIA 
CRONICA.” 
 
 
DRA. ANA CRISTINA EREZUMA DE LA HOZ.1 
 
DRA. MARIA RICARDA GARCIA VIVEROS.2 
 
MIC. SONIA IRMA ROJAS CARRERA.3 
 
DRA. ANGELICA OCHOA SOSA.4 
 
1Residente de tercer año de la especialidad en Medicina del Trabajo y Ambiental, UMF No. 61, IMSS 
Veracruz, México, correo electrónico: anitakriz@hotmail.com 
 
2Profesor Adjunto Especialista en Medicina Física y Rehabilitación, Unidad Médica de Alta Especialidad No. 
14, IMSS Veracruz, México. Médico Rehabilitador. Tel: 2292649543 Correo electrónico: 
axoneta73@gmail.com 
 
3 Master en Investigación Científica, Unidad de Medicina Familiar No. 61, IMSS Veracruz, México. Médico 
Familiar. Tel: 2291619009 Correo electrónico: soniairmar@hotmail.com 
 
4 Coordinador Clínico de Educación e Investigación en Salud, Unidad de Medicina Familiar No. 61, IMSS 
Veracruz, México. Médico Familiar. Tel: 2291040043 Correo electrónico: dra_angelica@hotmail.com 
 
 
 
Enviar correspondencia: 
Erezuma de la Hoz Ana Cristina 
Tibido Méndez No. 221. Col. Fernando López Arias. Veracruz, Veracruz. 
C.P. 91820 México 
anitakriz@hotmail.com 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A Dios por guiarme. 
A mis padres, simplemente porque los amo y solo puedo agradecerles infinitamente su apoyo, 
motivación, por creer en mí y dar todo de sí para que yo alcance mis sueños. 
A mis hermanos, ambos, por su incondicional apoyo y confianza, ustedes me han dado tres motivos 
más para soñar. 
A mi Tyita que junto a mis padres, has sido fundamental en mi educación, en mi crianza, por confiar en 
mí, simplemente por hacerme sentir que ahí estarás siempre para mí. 
Nunca menos importante a mí Víctor, por tu compañía, por tus siempre entrañables y acertadas 
palabras de ánimo y tu amor, que me ha dado fuerza y me llevo de la mano cuando el camino parecía 
terminar y las ganas se agotaban. 
A Syssi, por acompañarme en este largo sueño, noche tras noche, siempre a mi lado, por enseñarme 
que la verdadera nobleza, bondad y lealtad existen. Nos vemos mi niña. 
Finalmente, con gran cariño: a mis asesoras, Dra. María RicardaGarcía Viveros, por su paciencia, 
ánimo, dedicación, por animarme cuando sentía que era demasiado lo que aún nos faltaba. Dra. Sonia 
Irma Rojas Carrera, por su infinita paciencia, por esas dedicadas tardes y la motivación, muchas 
gracias, mi admiración y respeto para usted. Dr. Julio Ramírez Ortiz, siempre recordare su amabilidad 
y apoyo para concluir este proyecto, gracias. Lic. Óscar López Peregrina, su apoyo fue invaluable y 
vital para realización de mi tesis, por siempre mi agradecimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AUTORIZACION DE IMPRESIÓN 
 
 
TITULO: 
 
 
“EFICACIA CLÍNICA DE HIGIENE DE COLUMNA Y EJERCICIOS DE WILLIAMS EN 
LUMBALGIA CRONICA”. 
 
 
 
Número de Registro del Comité Local de Investigación en Salud 
R-2016-3001-40 
 
 
 
 
 
 
Autor: 
Dra. Ana Cristina Erezuma de la Hoz 
 
 
 
Coautores: 
Dra. María Ricarda García Viveros 
MIC. Sonia Irma Rojas Carrera 
Dra. Angélica Ochoa Sosa 
 
 
 
 
 
 
 
Autorización 
 
 
________________________ 
Dra. Angélica Ochoa Sosa 
Coordinador Clínico de Educación e Investigación en Salud 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
RESUMEN…………………………….……………………………………………….………..1 
ABSTRACT.…………………………………………………………………………….……….2 
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………....3 
MATERIAL Y METODOS………………………………………………….…………….……6 
RESULTADOS…………………………………………………………….……........….…….7 
DISCUSIÓN………………………………………………………………….…………….… 16 
CONCLUSIÓN……………………………………………………………….…………….....17 
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….………….…...18 
ANEXOS……………………………………………………………………….…….…….….20

Más contenidos de este tema