Logo Studenta

Usabilidade da aplicação 'Mis Cuentas' para contribuintes do Régimen de Incorporación Fiscal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las 
Ciencias Administrativas 
 
Nivel de usabilidad de la aplicación “Mis Cuentas” 
en los contribuyentes del Régimen de Incorporación 
Fiscal. Xalapa, Veracruz. 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: 
MAESTRA EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS 
PRESENTA 
L.S.C.A. MARILÚ ROMERO CHOLULA 
 
Director 
Dr. Jesús Escudero Macluf 
Xalapa, Veracruz, México 
Julio 2019
ii 
 
 
DEDICATORIAS 
 
 
 
 
Por ser la inspiración para la realización de este trabajo. 
Por todo lo que me enseñaste. 
Con toda mi admiración y amor infinito 
Para ti MAMI. 
iii 
 
RESUMEN 
La implementación del uso de tecnologías en el ámbito fiscal es de suma 
importancia para los contribuyentes ya que con la intención de cumplir y evitar 
problemas con la autoridad, se ven obligados a utilizar ciertas herramientas aún 
desconociendo su funcionamiento. En el presente estudio se realizó una 
evaluación a la aplicación fiscal denominada “Mis cuentas” para conocer su nivel 
de usabilidad desde la perspectiva de los contribuyentes del régimen de 
incorporación fiscal ya que son los que tienen la obligación de utilizarla, para 
realizar dicha evaluación se creó un cuestionario basado en los principios 
heurísticos de usabilidad de Jacob Nielsen (2015) aplicado a los contribuyentes 
que se encuentran activos en el régimen correspondiente y que sean usuarios de 
la aplicación, como resultado se obtuvo que los contribuyentes perciben un nivel 
de usabilidad regular, revelando que el área que se encuentra más vulnerable en 
la aplicación son los errores y la recuperación de los mismos, al igual que la ayuda 
al usuario después de que se comete el error, adicionalmente el estudio reveló 
que la edad y el giro comercial de los contribuyentes son un factor importante para 
que puedan utilizar la aplicación de manera autónoma, por lo que finalmente se 
enlistan algunas recomendaciones que podrían ser de interés para la autoridad y 
así contribuir a la mejora de la aplicación y la satisfacción de los usuarios. 
 
 
iv 
 
CONTENIDO 
INTRODUCCIÓN ........................................................................ x 
Capítulo I Descripción de la investigación ............................. 1 
1.1 Justificación del estudio ...................................................................... 1 
1.2 Planteamiento del problema ................................................................ 2 
1.3 Objetivo ............................................................................................... 3 
1.4 Hipótesis ............................................................................................. 3 
1.5 Variables ............................................................................................. 3 
Capítulo II Usabilidad en aplicaciones web ............................ 5 
2.1 Aplicaciones web................................................................................. 5 
2.2 Usabilidad ........................................................................................... 7 
2.3 Principios heurísticos de Usabilidad .................................................. 11 
2.4 Métodos de medición de Usabilidad .................................................. 13 
2.5 Estudios de Usabilidad ...................................................................... 15 
Capítulo III Contexto y legislación del estudio ......................17 
3.1 Municipio de Xalapa, Veracruz .......................................................... 17 
3.2 Impuestos .......................................................................................... 19 
3.3 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ................... 20 
3.4 Autoridades Públicas ......................................................................... 21 
3.5 Ley de ISR ........................................................................................ 21 
3.6 Obligaciones fiscales del RIF ............................................................ 27 
3.7 Régimen de Incorporación Fiscal ...................................................... 30 
3.8 Aplicación “Mis Cuentas” como obligación ........................................ 31 
Capítulo IV Aplicación “Mis Cuentas” ...................................33 
4.1 Estructura de la aplicación ................................................................ 33 
4.2 Factura fácil ....................................................................................... 36 
v 
 
4.3 Mi contabilidad .................................................................................. 39 
4.4 Mis declaraciones. ............................................................................. 43 
4.5 Mi nómina .......................................................................................... 52 
Capítulo V Diseño Metodológico ............................................58 
5.1 Tipo de investigación ......................................................................... 58 
5.2 Delimitación de la investigación ........................................................ 58 
5.3 Población .......................................................................................... 58 
5.4 Muestra ............................................................................................. 58 
5.5 Técnicas e instrumentación de recolección de datos ........................ 59 
5.6 Construcción de instrumento ............................................................. 59 
5.6.1 Prueba piloto ........................................................................................... 62 
5.7 Procedimiento de recolección de datos ............................................. 63 
5.8 Calculo del nivel de usabilidad .......................................................... 63 
5.9 Análisis e interpretación de resultados .............................................. 64 
Capítulo VI Resultados ............................................................65 
Conclusiones ...........................................................................86 
Recomendaciones ...................................................................91 
Referencias ..............................................................................93 
Glosario de términos ...............................................................97 
Anexos .....................................................................................98 
 
vi 
 
INDICE DE FIGURAS 
 
Figura 1 Elementos básicos de las TIC´s. .................................................................... 6 
Figura 2 Componentes de la Usabilidad según Nielsen.............................................. 9 
Figura 3 Principios heurísticos de usabilidad. ........................................................... 11 
Figura 4 Xalapa, Veracruz. ........................................................................................ 17 
Figura 5 Xalapa Centro. ............................................................................................. 19 
Figura 6 Tabla bimestral para pago de ISR. .............................................................. 26 
Figura 7 Tabla de reducción de ISR a pagar. ............................................................. 26 
Figura 8 Mis cuentas. ................................................................................................ 33 
Figura 9 Página principal portal SAT. ........................................................................ 34 
Figura 10 “Mis cuentas”. ........................................................................................... 35 
Figura 11 Acceso a “Mis cuentas”. ........................................................................... 35 
Figura 12 Factura fácil. .............................................................................................. 36 
Figura 13 Generar nueva factura 3.3........................................................................ 37 
Figura 14 Simulador. ................................................................................................. 37 
Figura 15 Cancelar factura. ....................................................................................... 38 
Figura 16 Consultar facturas. .................................................................................... 38 
Figura 17 Mi contabilidad. ........................................................................................ 39 
Figura 18 Ingresos. .................................................................................................... 40 
Figura 19 Gastos. ...................................................................................................... 41 
Figura 20 Consultas ................................................................................................... 41 
Figura 21 Otros ingresos. .......................................................................................... 42 
Figura 22 Otros gastos. ............................................................................................. 42 
Figura 23 Mis declaraciones. .................................................................................... 43 
Figura 24 Perfil. ......................................................................................................... 44 
Figura 25 Declaración incorporación fiscal. .............................................................. 44 
Figura 26 Declaración Incorporación fiscal formulario. ........................................... 46 
Figura 27 Información registrada incorporación fiscal. ............................................ 47 
Figura 28 Consulta incorporación fiscal. ................................................................... 48 
Figura 29 Opciones de consulta incorporación fiscal. .............................................. 48 
vii 
 
Figura 30 Declaración arrendamiento. ..................................................................... 49 
Figura 31 Declaración arrendamiento formulario. ................................................... 50 
Figura 32 Información registrada arrendamiento. ................................................... 51 
Figura 33 Consulta arrendamiento. .......................................................................... 51 
Figura 34 Opciones de consulta arrendamiento. ..................................................... 52 
Figura 35 Mi nómina. ................................................................................................ 53 
Figura 36 Información factura electrónica de nómina. ............................................ 54 
Figura 37 Perfil patrón. ............................................................................................. 55 
Figura 38 Datos trabajadores. .................................................................................. 55 
Figura 39 Recibos de nómina. ................................................................................... 56 
Figura 40 Reporte de nómina. .................................................................................. 56 
 
 
 
 
 
viii 
 
INDICE DE TABLAS 
 
Tabla 1 Operacionalización de Usabilidad. ............................................................... 59 
Tabla 2 Datos generales. ........................................................................................... 61 
Tabla 3 Preguntas introductorias. ............................................................................ 62 
Tabla 4 Preguntas finales .......................................................................................... 62 
Tabla 5 Estandar para evaluacion de Usabilidad ...................................................... 64 
Tabla 6 Visibilidad del estado del sistema. ............................................................... 75 
Tabla 7 Relación entre el sistema y el mundo real. .................................................. 76 
Tabla 8 Libertad y control por parte del usuario. ..................................................... 76 
Tabla 9 Consistencia y estándares. ........................................................................... 77 
Tabla 10 Prevención de errores. ............................................................................... 77 
Tabla 11 Reconocer antes de recordar. .................................................................... 77 
Tabla 12 Flexibilidad, control y eficiencia de uso. .................................................... 78 
Tabla 13 Diseño estético y minimalista. ................................................................... 78 
Tabla 14 Ayuda a los usuarios a reconocer, diagnosticar y recuperarse de los 
errores....................................................................................................................... 79 
Tabla 15 Ayuda y documentación. ........................................................................... 79 
Tabla 16 Nivel de usabilidad. .................................................................................... 81 
Tabla 17 Resumen comentarios. .............................................................................. 82 
Tabla 18 Comparación edad y computadora. .......................................................... 82 
Tabla 19 Comparación giro y computadora. ............................................................ 83 
Tabla 20 Comparación edad y servicios contables. .................................................. 84 
Tabla 21 Comparación giro y servicios contables. .................................................... 84 
 
 
 
ix 
 
INDICE DE GRAFICAS 
 
Gráfica 1 Edad. .......................................................................................................... 65 
Gráfica 2 Giro comercial. .......................................................................................... 66 
Gráfica 3 Cuenta con computadora. ......................................................................... 67 
Gráfica 4 Antigüedad tributaria. ............................................................................... 68 
Gráfica 5 Beneficios conocidos del RIF. .................................................................... 69 
Gráfica 6 Sabe si “Mis cuentas” es obligación. ......................................................... 70 
Gráfica 7 Uso de “Mis cuentas”. ............................................................................... 71 
Gráfica 8 Fácil entrar a la página. ............................................................................. 72 
Gráfica 9 Ayuda inicio de sesión “Mis cuentas”. ...................................................... 73 
Gráfica 10 Facilitado cumplir con obligaciones fiscales. .......................................... 74 
Gráfica 11 Servicios contables. ................................................................................. 75 
Gráfica 12 Evaluación de indicadores de usabilidad. ............................................... 80 
Gráfica 13 Evaluación de dimensiones de Usabilidad. ............................................. 81 
 
 
 
 
 
 
 
x 
 
INTRODUCCIÓN 
Actualmente las microempresas en México se encuentran en un periodo de 
transición al tener que incorporarse a un nuevo régimen fiscal para mantenerse 
activos de una manera formal dentro del comercio, lo cual ha repercutido en la 
aceptación al uso de nuevas herramientas tecnológicas para cumplir con sus 
obligaciones fiscales. 
El presente estudio tiene como objetivo conocer la opinión de los 
contribuyentes registrados en el nuevo régimen de incorporación fiscal respecto al 
uso de la herramienta contable impuesta por la autoridad para tener un control de 
las actividades de dichos contribuyentes, evaluando la usabilidad de la aplicación 
denominada “Mis cuentas”. 
El documento consta de seis capítulos: descripción de la investigación,marco teórico, marco contextual y legalización, la descripción de la aplicación, el 
diseño metodológico y los resultados 
En el primer capítulo se indica la justificación del estudio, así como el 
planteamiento del problema, el objetivo y la hipótesis con su respectiva variable. 
El capitulo dos describe la variable de estudio utilizada en aplicaciones web, 
las definiciones, principios y métodos de medición de la misma, así como los 
estudios realizados anteriormente relacionados al tema. 
El tercer capítulo se refiere al contexto de la investigación que es la ciudad 
de Xalapa, Veracruz, específicamente en la colonia centro, también se menciona 
la legislación de los contribuyentes del régimen de incorporación fiscal donde se 
impuso la obligación de utilizar la aplicación. 
En el capítulo cuatro se muestra la aplicación a evaluar, mencionando su 
estructura, descripción y funcionamiento tal y como se encuentra al momento de la 
realización del presente estudio. 
En el capítulo cinco se hace el diseño metodológico donde se menciona el 
tipo de investigación con su población y muestra, también se especifica la 
construcción del instrumento y el procedimiento para la recolección de datos. 
xi 
 
En el sexto capítulo se muestran los resultados obtenidos mediante gráficas 
y tablas elaboradas en Microsoft Excel. 
Posteriormente se dan las conclusiones y recomendaciones a partir de los 
resultados obtenidos en la investigación. 
Finalmente se presentan las referencias bibliográficas consultadas, así 
como un glosario de términos con las palabras clave utilizadas en el presente 
estudio y los anexos que corresponden al instrumento elaborado para la presente 
investigación.
1 
 
Capítulo I Descripción de la investigación 
1.1 Justificación del estudio 
En México en el año de 2014, nace el Régimen de Incorporación Fiscal 
(RIF) y se elimina el Régimen de Pequeños Contribuyentes (REPECOS), en 
donde las pequeñas empresas que comenzaban a incluirse en la formalidad y 
pago de obligaciones fiscales tenían una cuota fija que incluía los impuestos que 
pagaban bimestralmente en las Secretarías de Finanzas de cada estado, ahora 
los contribuyentes del RIF con el fin de seguir en la formalidad declaran sus 
ingresos y sus gastos de manera federal cada dos meses mediante una aplicación 
electrónica que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) pone a su 
disposición en su portal de internet denominada “Mis cuentas”. 
Los contribuyentes del RIF utilizan la aplicación “Mis cuentas” para emitir y 
consultar facturas electrónicas, facturas de nómina, consultar facturas recibidas de 
sus proveedores, registrar sus ingresos y gastos, y presentar sus declaraciones 
bimestrales. 
Actualmente hay más de 4 millones de contribuyentes inscritos en éste 
régimen (Servicio de Administración Tributaria, 2010) y se estima que la cifra 
aumente ya que es una iniciativa que otorga diversos beneficios. 
Al ser un contribuyente del RIF se está adquiriendo el compromiso de 
cumplir y ser formal en sus declaraciones, para esto se requiere que las personas 
que tienen negocios pequeños cuenten con correo electrónico, computadora e 
Internet para poder inscribirse, hacer facturas y presentar declaraciones, y así 
poder cumplir con sus obligaciones fiscales. 
Sin embargo algunos factores como el desconocimiento de dichas 
obligaciones, el desinterés para pagar impuestos, la falta de recursos económicos 
y el carecer de los servicios de un contador, dan lugar a que el cumplimiento fiscal 
y la formalidad en sus declaraciones no se logre, adicionalmente a dichos factores, 
también influye un factor primordial en la actualidad que es el manejo adecuado de 
sistemas informáticos, lo que nos lleva a tener problemas al operar la aplicación 
“Mis cuentas”, ya que a pesar de que es una herramienta desarrollada para 
2 
 
facilitar el cumplimiento fiscal, existen contribuyentes que no pueden manejarla y 
eso los lleva al incumplimiento. 
Cumplir con los impuestos determinados en cada régimen es importante 
para el desarrollo social, los contribuyentes del RIF son la base de la economía 
mexicana por lo que es de suma importancia su aportación y formalidad, por esa 
razón se pretende fomentar su cumplimiento fiscal. 
La presente investigación se realiza con el propósito de detectar en qué 
proporción los contribuyentes del RIF presentan problemas para utilizar la 
tecnología y lograr su cumplimiento fiscal, por lo que la información que se 
obtenga de los resultados de la investigación, podría ser del interés de la autoridad 
para detectar la efectividad de la aplicación y, en su caso, tomar medidas al 
respecto, también se hace la investigación con la intención de apoyar los servicios 
contables, detectando contribuyentes que necesitan asesoría para emitir sus 
declaraciones. 
1.2 Planteamiento del problema 
Cada comunidad debe mantenerse de la cooperación de todos, los 
impuestos determinados como norma en el país permiten en primera instancia 
satisfacer las necesidades sociales. 
Ante la problemática del incumplimiento fiscal se requiere contar con 
mecanismos para cumplir, por lo que es importante conocer las razones por las 
cuales no se cumple con esta obligación. 
El desconocimiento sobre las obligaciones fiscales que tienen los 
contribuyentes del RIF es una de las posibles causas por las cuales caen en el 
incumplimiento, sin embargo existen contribuyentes que conocen sus obligaciones 
fiscales pero a pesar de eso tienen miedo a utilizar los medios que la autoridad ha 
puesto a su disposición porque temen realizar cálculos erróneos y que eso les 
perjudique, aun así, existen contribuyentes que conocen sus obligaciones fiscales 
y están dispuestos a utilizar las herramientas tecnológicas para cumplir, pero se 
encuentran con una aplicación que les resulta difícil de usar ya que no están 
familiarizados con el manejo de la información que se les solicita en la misma. 
3 
 
Conforme pasa el tiempo se vuelve más necesario estar actualizado y 
manejar equipos de cómputo para llevar a cabo operaciones fiscales. Actualmente 
se observan problemas al manejar la aplicación “Mis cuentas”, ya que a pesar de 
que es una herramienta desarrollada para facilitar el cumplimiento fiscal, existen 
contribuyentes que no pueden manejarla y eso puede ser una causa que los lleva 
al incumplimiento. 
Ante esta problemática surge la siguiente pregunta de investigación: 
¿Cuál es el nivel de usabilidad de la aplicación “Mis cuentas” para los 
contribuyentes del Régimen de Incorporación Fiscal? 
1.3 Objetivo 
Evaluar el nivel de usabilidad de la aplicación “Mis cuentas” para los 
contribuyentes del Régimen de Incorporación Fiscal. 
Objetivos específicos: 
➢ Documentar métodos para medir la usabilidad en una aplicación 
web. 
➢ Identificar a los contribuyentes del Régimen de Incorporación Fiscal. 
➢ Verificar el manejo de la aplicación “Mis cuentas”. 
1.4 Hipótesis 
Para los contribuyentes del Régimen de Incorporación Fiscal, el nivel de 
usabilidad de la aplicación “Mis cuentas”, es malo. 
1.5 Variables 
Para efectos de la presente investigación se tiene como variable de estudio 
la usabilidad, a continuación se expone con sus definiciones correspondientes. 
➢ Definición conceptual 
Atributo de calidad que mide lo fáciles que son de usar las interfaces web, 
es decir, en donde los usuarios puedan interactuar de la forma más fácil, cómoda, 
segura e inteligentemente posible. (Nielsen, 2000) 
4 
 
➢ Definición operacional 
Cuestionario para medir el nivel de usabilidad basado en los principios 
heurísticos de usabilidad. 
 
5 
 
Capítulo II Usabilidad en aplicaciones web 
2.1 Aplicaciones web 
En un mundo cada vez más tecnológico, las Tecnologías de Información y 
Comunicación (TIC) están en constante evolución, mantenerse informado es clave 
para conocer y aprovechar los nuevos servicios y ser competitivos.Las TIC han transformado la manera de trabajar liberando las cargas más 
pesadas, optimizando los recursos y haciendo más productivas las jornadas de 
trabajo, así, los criterios de éxito para una organización o empresa dependen en 
gran medida de su capacidad para adaptarse a las innovaciones tecnológicas y de 
su habilidad para saber explotarlas en su propio beneficio. 
El término TIC se utiliza de acuerdo con Ruiz- Velasco (2012) para referirse 
a todos aquellos artefactos que nos ofrecen, entre otras posibilidades, la facilidad 
de tener acceso a diferentes recursos que nos permiten de manera inmediata el 
procesar y tener acceso a información, comunicación, modelación de la realidad y 
la simulación. 
Según Bussines Excellence through Information Technologies SL (2004) las 
TIC abarcan un abanico de soluciones muy amplio, incluyen las tecnologías para 
almacenar, recuperar, enviar y recibir información de un sitio a otro, o procesar 
datos para poder calcular resultados y elaborar informes. 
Las TIC cuentan con tres elementos básicos como se muestra en la Figura 
1, que se combinan para proporcionar al usuario servicios a través de diversas 
aplicaciones. Estos elementos son: el hardware, el software y las infraestructuras 
de telecomunicaciones. 
➢ Hardware: se refiere a todos los componentes físicos y accesorios de la 
computadora, es el soporte físico que hace posible el procesamiento de 
la información. 
➢ Software: es el conjunto de instrucciones denominadas algoritmos, 
diseñados con fines específicos de uso en distintos lenguajes de 
programación, el cual permite realizar tareas específicas y facilita el 
6 
 
manejo de la información implementada en el hardware para el uso y la 
interpretación del usuario, el software es el elemento clave que permite 
la compenetración entre el hombre y la computadora. El software está 
jugando un papel cada vez más innovador en las TIC, haciendo posible 
crear soluciones a las empresas e introduciendo cambios significativos 
en los comportamientos de los usuarios finales. 
➢ Infraestructuras de telecomunicaciones: se define como todo el soporte 
tecnológico que hace posible la conectividad entre dispositivos creando 
una red de comunicación con la cual es posible almacenar y compartir 
información de manera local o global también conocida como Internet, 
haciendo posible el alojamiento de diversas aplicaciones web como lo es 
la aplicación en la que se basa la presente investigación. 
Figura 1 Elementos básicos de las Tics. 
 
 
Fuente: Elaboración propia. 
Las aplicaciones son una integración de tecnologías cuya finalidad es que 
el acceso y uso de los servicios sean funcionales y amigables para el usuario, 
pretendiendo evitar cualquier dificultad tecnológica en el uso de las mismas. 
Dentro del campo de las aplicaciones existen las llamadas aplicaciones 
web, éstas son ejecutadas en Internet, es decir, los datos con los que se trabaja 
son procesados y almacenados gracias a estas aplicaciones dentro de la web, el 
Hardware
Software
Infraestructura de 
telecomunicaciones
7 
 
usuario puede acceder mediante un navegador web y conexión a internet y por lo 
general no necesitan ser instaladas en la computadora. 
Toda la información se guarda en dispositivos llamados servidores los 
cuales se encargan de almacenar la información y permiten a las aplicaciones web 
consultar y manipular la información según sea su objetivo específico. 
Una aplicación web tiene compatibilidad multiplataforma para que una 
misma versión de la aplicación pueda ser ejecutada sin problemas en cualquier 
sistema operativo, se mantienen actualizadas y no requieren instalación o 
configuración para la comodidad de los usuarios, estos utilizan la misma versión 
implementada en el servidor y los desarrolladores realizan las correcciones y 
actualizaciones necesarias, siendo esto invisible para el usuario creando un 
entorno amigable para todos. 
Para calificar la calidad de una aplicación web se considera un factor 
importante llamado Usabilidad, ya que de este depende que la aplicación web sea 
utilizada o no, debido a que es un atributo visible y que determina el grado de 
satisfacción del usuario. 
2.2 Usabilidad 
El término usabilidad es comúnmente considerado como la interfaz 
amigable al usuario, esto se traduce como la cualidad de un software que es 
sencillo de usar porque facilita la lectura de los textos, descarga rápidamente la 
información y presenta funciones y menús sencillos, por lo que el usuario 
encuentra satisfechas sus consultas y cómodo su uso. 
Dada la importancia que representa una interfaz amigable para el usuario, 
es necesario realizar una evaluación de usabilidad de cualquier software que se 
desarrolla, ya que de ello depende el éxito o fracaso en su ciclo de vida. 
A menudo la usabilidad se relaciona con la interfaz gráfica del sistema que 
se basa en las ventanas, como puede ser su color, su disposición o el diseño 
gráfico de los iconos y animaciones. Sin embargo, la usabilidad no sólo tiene que 
ver con la interfaz gráfica. 
8 
 
La usabilidad de un sistema está relacionada principalmente a la interacción 
con el usuario y el modo en que se realizan las operaciones con el sistema. Esta 
interacción no está definida en la interfaz gráfica, sino que se aplica en el código 
que implementa la funcionalidad del sistema. La interfaz gráfica de usuario es la 
parte visible de tal interacción. 
Un buen diseño de la interfaz gráfica puede hacer que un sistema aumente 
su nivel de usabilidad, contra un sistema con una interacción pobre o limitada el 
cual no puede mejorar su nivel de usabilidad tan solo cambiando la interfaz 
gráfica. 
Dávila (2005) hace una relación de elementos que intervienen en la 
usabilidad de un software, estos elementos son: la seguridad, la disponibilidad, la 
escalabilidad y el mantenimiento del software, el diseño, la información 
proporcionada y la navegación. También la percepción de usabilidad se encuentra 
influenciada por el perfil del usuario y sus factores de localización. 
Steve Krug citado por (Pintos Fernandez, 2014).un reconocido especialista 
en usabilidad menciona que una persona de capacidad y aptitudes medias pueden 
usar algo, tanto si es un sitio web, como un mando a distancia o una puerta 
giratoria, para lo que se supone que sirve, sin frustrarse desesperadamente 
mientras lo hace. 
Otra definición de usabilidad indica que es la capacidad de un software de 
ser aprendido, comprendido, usado y ser atractivo para el usuario, en condiciones 
específicas de uso (International Organization for Standarization, 2010). Para 
alcanzar el nivel de usabilidad mencionado en esta definición se necesitan de 
cinco pasos esenciales: 
➢ Capacidad de ser entendido 
➢ Capacidad de ser aprendido 
➢ Capacidad de ser operado 
➢ Capacidad de atracción 
➢ Cumplimiento de usabilidad 
9 
 
Nielsen (2000) define a la usabilidad como el atributo de calidad que mide lo 
fáciles que son de usar las interfaces web, es decir, en donde los usuarios puedan 
interactuar de la forma más fácil, cómoda, segura e inteligentemente posible. 
Considerado como el padre de la usabilidad, da consejos para mejorar la 
usabilidad de las aplicaciones web, por ejemplo, aclarar el propósito de la 
aplicación, ayudar a los usuarios a encontrar lo que buscan, mostrar el contenido, 
y sugiere que el diseño sea para mejorar la interacción no para definirla. De 
acuerdo con este autor, es importante que una aplicación web cumpla con ciertas 
características como son: entendible, novedoso, comprensible, inteligente y 
atractivo. Es decir que la finalidad de la aplicación web sea que el usuario 
encuentre lo que busca en el menor tiempo posible. 
Existen métodos para medir el grado de usabilidad en función de un 
conjunto de atributos relacionados con el esfuerzo necesario para su uso y en la 
valoración individual de un conjuntode usuarios especifico. Para Nielsen la 
usabilidad está definida en función de cinco componentes que influyen en la 
calidad de un diseño de aplicación web según se muestra en la figura siguiente. 
Figura 2 Componentes de la Usabilidad según Nielsen. 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
Usabilidad
Facilidad de 
aprendizaje
Eficiencia
Memorabilidad
Tasa de 
error
Satisfacción
10 
 
➢ Facilidad de aprendizaje (Learnability) 
Mide en cuanto tiempo un usuario que nunca ha visto una interfaz, puede 
aprender a usarla bien y realizar operaciones básicas cuando acceden a ella por 
primera vez. Es decir, lo fácil que es aprender la funcionabilidad básica de la 
aplicación web como para ser capaz de realizar correctamente la tarea que se 
desea llevar a cabo. 
➢ Eficiencia 
Mide la rapidez para que un usuario pueda realizar tareas cuando ya se 
encuentra familiarizado con la aplicación web. Lo que se busca es la máxima 
velocidad de realización de tareas. Si la usabilidad de una aplicación web es 
mayor, el usuario es capaz de utilizarla más rápido, y realizar las tareas con mayor 
prontitud. 
➢ Memorabilidad (Memorability) 
Mide la facilidad con la que el usuario puede recordar las características y 
forma de uso de la aplicación web después de un periodo de no utilizarla. Para 
usuarios intermitentes es necesario que sean capaces de utilizar la aplicación web 
sin tener que aprender desde cero cada vez que tengan acceso a ella. 
➢ Tasa de errores 
Mide la cantidad de errores que comete el usuario, lo graves que son y la 
facilidad que tiene la aplicación web para recuperarse de dichos errores. 
Contribuye de forma negativa a la usabilidad de la aplicación web. Un buen nivel 
de usabilidad implica una tasa de errores baja. Los errores reducen la eficiencia y 
satisfacción del usuario. 
➢ Satisfacción 
Mide el grado de satisfacción del usuario al utilizar la aplicación web. Es un 
atributo subjetivo sobre la impresión que tiene el usuario de la aplicación web. 
11 
 
2.3 Principios heurísticos de Usabilidad 
En la Figura 3, se enuncian los principios heurísticos de usabilidad que son 
el resultado del trabajo de Nielsen sobre evaluaciones heurísticas. Su seguimiento 
es recomendable para cualquier aplicación web ya que se basan en hechos de lo 
que funciona y lo que no durante la interacción de cualquier usuario. 
Figura 3 Principios heurísticos de usabilidad. 
 
Fuente: (Garcia Sabaté, 2015) 
1. Visibilidad del estado del sistema. El sistema siempre debe 
mantener informado al usuario de lo que está ocurriendo y dar una 
respuesta en el menor tiempo posible, es importante indicar de 
alguna forma que la actividad se está ejecutando, se trata de que el 
sistema sea claro sobre lo que ha ocurrido, lo que está ocurriendo y 
lo que va a pasar después. 
12 
 
2. Relación entre el sistema y el mundo real. El sistema debe utilizar 
expresiones y palabras que le resulten familiares al usuario y la 
información debe aparecer en un orden lógico y natural. 
3. Libertad y control por parte del usuario. En caso de elegir alguna 
opción de la aplicación web por error, el usuario debe disponer de un 
recurso como un botón para cancelar el estado no deseado en que 
se encuentra y poder deshacer o repetir una acción realizada. 
4. Consistencia y estándares. Es conveniente tener estándares en el 
diseño gráfico haciendo que los botones con funcionalidades 
similares aparezcan siempre en el mismo lugar. 
5. Prevención de errores. Es importante ayudar al usuario a que no 
cometa el mismo error con frecuencia, la funcionalidad de 
“autocomplete” de los buscadores web ayuda a que una persona no 
tenga que escribir toda la expresión entrando en uso dicha función 
que sugiere la expresión deseada, y de esa forma reduce la 
probabilidad de equivocarse. 
6. Reconocer antes que recordar. Hacer visibles acciones y opciones 
para que el usuario no tenga que recordar información entre distintas 
secciones o partes del sitio web o aplicación. 
7. Flexibilidad, control y eficiencia en el uso. A la gente no le gustan 
las interfaces que distraen, interrumpen, rompen el flujo o dan 
información irrelevante. La flexibilidad puede ser muy valiosa pero es 
posible excederse. 
8. Diseño estético y minimalista. Las páginas no deben contener 
información innecesaria, debe ser atractiva a la vista del usuario y de 
fácil comprensión. 
9. Ayuda a los usuarios a reconocer, diagnosticar y recuperarse de 
los errores. Los mensajes de error deben estar redactados con un 
lenguaje simple y deben ofrecerse alternativas para que el usuario 
pueda continuar realizando la tarea, agregar comentarios o 
13 
 
sugerencias acerca de los errores y tener la opción de auto guardado 
para poder recuperar avances. 
10. Ayuda y documentación. Aunque es mejor que la aplicación web 
pueda ser utilizada sin ayuda, puede ser necesario proveer de un 
módulo con los recursos necesarios para consulta de dudas 
provenientes del usuario, siendo específicas y concisas. 
En este estudio, para la evaluación del nivel de usabilidad de la aplicación 
“Mis cuentas” se utilizaron estos diez principios heurísticos de Nielsen, ya que a 
juicio de la autora, estos son los más completos para determinar un nivel de 
usabilidad de una aplicación web. 
A continuación se mencionan métodos de medición de usabilidad 
estandarizados para aplicarlos en algún tipo de software. 
2.4 Métodos de medición de Usabilidad 
La importancia de considerar a la usabilidad como medida de calidad de 
software ha llevado a crear diversas alternativas para su evaluación. 
Los métodos de medición de usabilidad según (Fernandez, Insfran, & 
Abrahao, 2011) pueden definirse como: 
“Procedimientos sistemáticos compuestos de una serie de 
actividades bien definidas que permiten recolectar datos relacionados a la 
interacción entre el usuario final y el producto de software, con el propósito 
de determinar cómo las propiedades específicas de este sistema 
contribuyen a lograr objetivos específicos del usuario”. 
En el presente estudio se van a mencionar algunos de los instrumentos 
utilizados como cuestionarios enfocados a conocer el nivel de satisfacción de los 
usuarios respecto a la experiencia al utilizar el software a evaluar. 
➢ QUIS (Questionnaire for User Interface Satisfaction) Desarrollado en 
los años 80 por (Chin, Diehl, & Norman, 1988) es una herramienta 
diseñada para medir el grado de satisfacción del usuario mientras 
interactúa con la interfaz. Cuenta con cinco secciones de las cuales 
14 
 
la primera se enfoca en el perfil del usuario y las secciones restantes 
evalúa las capacidades del sistema con una escala tipo Likert de 
nueve niveles. 
➢ USE (Usefulness, Satisfaction and Ease of Use) (Lund, 2001) Se 
trata de un cuestionario de 30 preguntas con respuestas en una 
escala tipo Likert de siete niveles que mide la usabilidad a través de 
la evaluación de las dimensiones: utilidad, facilidad de uso, 
satisfacción y facilidad de aprendizaje. 
➢ SUMI (Software Usability Measurement Inventory) (Kirakowsky, s.f.) 
Es un método para medir la calidad del software desde el punto de 
vista del usuario final, desarrollado en 1995 consta de 50 oraciones 
para responder mediante una escala tipo Likert de tres niveles que 
se enfoca en medir la experiencia del usuario orientada en la 
eficiencia, simpatía, ayuda, control y aprendizaje. 
➢ WAMMI (WebSite Analysis and Measurement Inventory) 
(Kirakowsky, s.f.) Es una mejora de SUMI que mide la satisfacción 
del usuario a través de cinco aspectos: atracción, control, eficiencia, 
utilidad y aprendizaje, consta de 20 preguntas empleando una escala 
tipo Likert de cinco niveles. 
➢ SUS (System Usability Scale) (Brooke, 1986) Es un cuestionario que 
consta de 10 preguntas con cinco opciones de respuestas en una 
escala tipo Likert de cinco niveles, con este sistema se provee una 
respuesta rápida respecto a la facilidadde uso y la experiencia del 
usuario que está probando el software 
Los diez principios heurísticos de usabilidad propuestos por Nielsen son el 
procedimiento de evaluación más conocido de inspección heurística para software, 
es por eso que basado en dichos principios y con los métodos de evaluación de 
usabilidad mencionados anteriormente, se diseñó el cuestionario utilizado en el 
presente estudio con características propias del entorno. 
15 
 
2.5 Estudios de Usabilidad 
Con el objetivo de conocer estudios anteriores respecto a la evaluación de 
la usabilidad de una aplicación web, en este apartado se describen brevemente 
los encontrados mediante una revisión sistemática de los afines con la presente 
investigación. 
En el estudio “Problemas de usabilidad y líneas de soluciones: una 
evaluación experta de los servicios en línea chilenos” (Garrido, Lavin, & 
Rodriguez-Peña, 2013) los autores exponen la problemática experimentada por 
los usuarios al utilizar los servicios electrónicos en las páginas institucionales del 
gobierno. Sus resultados indican que existen problemas en el control y libertad del 
usuario, también que existe incerteza y ausencia de ayuda al mismo. Por lo cual 
concluyen que la usabilidad es un factor importante para la mejor de sus servicios 
electrónicos. 
(Hughes, Ahluwalia, & Midha, 2013) Crearon “Un instrumento de evaluación 
heurística para gobierno electrónico. Software en línea” en el cual evalúan la 
usabilidad de páginas institucionales de cinco países diferentes. Su estudio fue 
basado en el trabajo de David Wenham “Métodos de evaluación de la interfaz de 
usuario para sitios web de banca por internet: una revisión, evaluación y estudio 
de caso” formulando así catorce heurísticas para la evaluación. 
“Hacia un modelo heurístico para banca en línea usable y segura” (Mujinga, 
Eloff, & Kroeze, 2013) es un estudio realizado para descubrir las vulnerabilidades 
a la que están expuestos los usuarios de una banca electrónica. Los autores se 
basaron en los principios heurísticos de Nielsen para crear un conjunto de 
dieciséis heurísticas que faciliten el diseño y el desarrollo de una banca electrónica 
usable y segura. 
“Heurísticas para evaluar la usabilidad de aplicaciones web bancarias” 
(Fierro, 2015) se basa en utilizar el instrumento de Nielsen para realizarle una 
mejora y así comparar la efectividad del instrumente existente y el creado, la 
autora concluye que la propuesta permitió detectar problemas relacionados con la 
seguridad, por lo que considera que es un factor importante en el uso de bancas 
electrónicas. 
16 
 
Un estudio de México llamado “Recomendaciones para mejorar la 
Usabilidad de la página electrónica del Gobierno del Estado de Nuevo León” 
(Gonzalez, 2002) indica que la pagina a evaluar posee diversas áreas que se 
deben corregir para la mejora de la misma, por ejemplo la estandarización de las 
secciones con las que cuenta, se concluye que la usabilidad es baja y necesita 
mejora. 
El estudio “Radiografía de los sitios web de los candidatos presidenciales” 
(Centro de estudios de usabilidad, 2006) muestra que los sitios de los candidatos 
presidenciales de México para el periodo 2006-2012 presentaban un bajo nivel de 
usabilidad por lo cual impactan negativamente en la experiencia del usuario. 
En el año 2007 el mismo autor realizó “Estudio de usabilidad realizado al 
sitio web del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública” (Centro de 
estudios de usabilidad) en el cual se descubrió que la página web del IFAI cuenta 
con un grave problema de usabilidad ya que se presentan obstáculos para el 
acceso a la información de parte de los usuarios. 
Después de comentar los estudios anteriores se considera de importancia 
dar a conocer el “Manifiesto Nuevo León sobre usabilidad y accesibilidad para los 
portales gubernamentales mexicanos: hacia una web para todos” (Aceves & Del 
Rio, 2007) ya que es considerado uno de los máximos logros en el tema de la 
usabilidad en México por ser un documento que refleja el compromiso tanto estatal 
como federal, pero a pesar de tener más de diez años que se firmó, aun es pobre 
en cuanto a su aplicación. 
Sin embargo representa una pauta para generar nuevas ideas para lograr 
sitios y aplicaciones web de calidad enfocados en el usuario y no para cumplir 
requisitos administrativos, legales o fiscales. 
 
 
 
17 
 
Capítulo III Contexto y legislación del estudio 
3.1 Municipio de Xalapa, Veracruz 
La ciudad de Xalapa se encuentra ubicada en el Estado de Veracruz, 
México y es la ciudad capital con una superficie territorial de más de 124 mil 
kilómetros cuadrados (H. Ayuntamiento Xalapa, 2016), limitando al norte con la 
ciudad de Banderilla, al este con Emiliano Zapata, al sur con Coatepec y al oeste 
con San Andrés Tlalnelhuayocan. Ver Figura 4. 
Figura 4 Xalapa, Veracruz. 
 
Fuente: https://www.google.com.mx/maps 
Cuenta con una población de 480 mil 841 habitantes (INEGI, 2015) de los 
cuales de acuerdo a las estadísticas de INEGI la mayoría de la población son 
jóvenes adultos en el rango de edad entre 17 y 35 años. 
La población económicamente activa en la ciudad de Xalapa es de más de 
214 mil habitantes (INEGI, 2015) de los cuales la obtención de ingresos deriva 
principalmente de trabajos asalariados y trabajos por cuenta propia como 
comercios. 
18 
 
Coloquialmente conocida como la Atenas Veracruzana ya que se ha 
caracterizado por ser una ciudad culta debido a que se encuentran las mejores 
escuelas del estado y se centraliza la Universidad Veracruzana, creando un 
campus idóneo con múltiples opciones para los estudiantes, los cuales llegan a la 
ciudad provenientes de diferentes regiones para realizar sus estudios 
universitarios, algunos con la decisión de quedarse a radicar en la misma. 
También la ciudad de Xalapa ha sido un atractivo para la inversión 
empresarial, ya que se concentra una intensa actividad comercial con la llegada 
de tiendas de autoservicio, cadenas de tiendas de conveniencia, tiendas 
departamentales, restaurantes, cafeterías, proveedores de bienes al por mayor, 
hoteles, casinos, centros nocturnos, cadenas de cines y demás negocios 
concentrados en plazas comerciales. 
Sin embargo es en el comercio al por menor donde se concentra la mayor 
cantidad de empresas xalapeñas y es en ese sector en donde el gobierno presta 
especial atención para cubrir sus necesidades ya que constituyen la base de la 
economía municipal. 
La colonia centro de la capital del Estado es un cuadro importante de la 
ciudad debido a que se encuentra conformada principalmente por pequeños 
negocios como tiendas de abarrotes, farmacias, ferreterías, mercerías, zapaterías, 
restaurantes, tiendas de ropa entre otros negocios dedicados principalmente al 
comercio ya que es una zona con gran afluencia urbana. 
Dichas empresas son denominadas Pequeñas y medianas empresas 
(Pymes) y son generadoras de empleos por lo cual se convierten en un pilar 
importante para el gasto público y la economía comercial en la ciudad y trabajando 
con conjunto con el gobierno se favorece el comercio y se invita a formalizarse y 
pertenecer al RIF. 
Se observa en la Figura 5 la delimitación de la zona centro de la ciudad de 
Xalapa Veracruz. 
19 
 
Figura 5 Xalapa Centro. 
 
Fuente: https://www.google.com.mx/maps 
Los aspectos mencionados anteriormente permiten conocer las 
características de la población a encuestar ya que los comercios en la zona 
especificada son contribuyentes del RIF o en su caso potenciales contribuyentes. 
3.2 Impuestos 
El gasto público en México implica el conjunto de erogaciones que realiza el 
gobierno Federal, Estatal y Municipal, para procurar mayor eficiencia económica 
asignando recursos públicos para optimizar el bienestar social, propiciar 
condiciones de equidad mejorando la eficiencia y transferencia de recursos hacia 
los sectores e individuosmás desfavorecidos, y mantener la estabilidad 
macroeconómica teniendo un equilibrio entre el gasto público y los ingresos del 
Estado. 
Tiene como compromiso fundamental mejorar el nivel de vida de la 
población, para esto es necesario fortalecer los ingresos tributarios y así contar 
20 
 
con mayores recursos que se puedan destinar al gasto público sin afectar las 
condiciones de estabilidad y crecimiento económico sostenido. 
Los impuestos son recursos que los sujetos pasivos otorgan al sector 
público para financiar el gasto público, funcionan para la redistribución del ingreso, 
mejorar la eficiencia económica, proteger sectores importantes y sirven para el 
fomento y desarrollo económico. 
El pago de impuestos en ocasiones se ve detenido debido a la evasión, 
esto es, cuando el contribuyente no cubre el pago del impuesto, puede ser por 
ignorancia sobre los fines de los impuestos, los servicios públicos se reflejan en 
forma defectuosa o ineficiente y algunas veces se considera que el pago de 
impuestos solo sirve para enriquecer a los funcionarios públicos. 
Existen dos tipos de impuestos: los impuestos directos que se aplican 
directamente a la riqueza de los contribuyentes, principalmente a sus ingresos o a 
su patrimonio, en México este tipo de impuesto es el ISR (Impuesto Sobre la 
Renta) y los impuestos indirectos que son los que afectan a personas distintas del 
contribuyente, trasladan la carga de impuesto a los que adquieren bienes o 
servicios del contribuyente, este tipo de impuesto en México es el IVA (Impuesto al 
Valor Agregado) y el IEPS (Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios). 
3.3 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es la norma 
suprema que se encuentra en el rango más alto del sistema que norma nuestro 
país, teniendo la característica de supremacía. 
El artículo 31 lo encontramos dentro del capítulo II, referente al tema de los 
mexicanos, y en su fracción IV, nos menciona: 
Artículo 31, fracción IV: 
“Son obligaciones de los mexicanos, contribuir a los gastos públicos, así de 
la Federación, como del Distrito Federal o del Estado y Municipio en que residan, 
de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.” (Cámara de 
diputados, 1917). 
21 
 
De lo anterior, se puede decir, que si todos los mexicanos por el simple 
hecho de serlo tenemos una obligación ya implícita, se considera la necesidad del 
Estado de mantener la infraestructura necesaria para atender los problemas más 
apremiantes de la sociedad. 
3.4 Autoridades Públicas 
La relación tributaria es un vínculo jurídico que se crea entre dos partes: el 
sujeto activo que es el que genera la obligación; y otro llamado sujeto pasivo, que 
es el que tiene que cumplir con las obligaciones que establece el sujeto activo. 
Sujeto activo corresponde al Estado personificado en el Servicio de 
Administración Tributaria y que tiene la facultad en términos de la Constitución de 
exigir a los ciudadanos mexicanos que contribuyan para el gasto público. 
Sujeto pasivo es la persona física o moral que tiene la obligación de pagar 
los impuestos, cooperar con el Sistema de Administración Tributaria para 
determinar prestaciones a cargo de terceros, retener y enterar impuestos. 
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) es un órgano desconcentrado 
de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que tiene la responsabilidad de 
aplicar la legislación fiscal y aduanera, con el fin de que las personas físicas y 
morales contribuyan proporcional y equitativamente al gasto público; de fiscalizar a 
los contribuyentes para que cumplan con las disposiciones tributarias y aduaneras; 
de facilitar e incentivar el cumplimiento voluntario, y de generar y proporcionar la 
información necesaria para el diseño y la evaluación de la política tributaria. 
(Servicio de Administración Tributaria, 2010). 
3.5 Ley de ISR 
Para efectos de esta investigación se tomaran en cuenta las modificaciones 
fiscales realizadas a la Ley de ISR en materia de personas físicas, donde el nuevo 
Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) sustituye al Régimen Intermedio y al 
Régimen de Pequeños Contribuyentes (REPECOS). 
El ISR (Impuesto Sobre la Renta), es un impuesto directo sobre las 
ganancias obtenidas en el ejercicio fiscal. La ley de ISR es el instrumento legal 
22 
 
que establece la obligación de personas físicas y morales al pago de dicho 
impuesto sin importar la fuente de sus ingresos. 
El Artículo 111 de la Ley de ISR Sección II REGIMEN DE 
INCORPORACION FISCAL enuncia lo siguiente: 
Artículo 111. Los contribuyentes personas físicas que realicen 
únicamente actividades empresariales, que enajenen bienes o presten 
servicios por los que no se requiera para su realización título profesional, 
podrán optar por pagar el impuesto sobre la renta en los términos 
establecidos en esta Sección, siempre que los ingresos propios de su 
actividad empresarial obtenidos en el ejercicio inmediato anterior, no 
hubieran excedido de la cantidad de dos millones de pesos. 
Los contribuyentes a que se refiere el párrafo anterior que inicien 
actividades, podrán optar por pagar el impuesto conforme a lo establecido 
en este artículo, cuando estimen que sus ingresos del ejercicio no 
excederán del límite a que se refiere el mismo. Cuando en el ejercicio citado 
realicen operaciones por un periodo menor de doce meses, para determinar 
el monto a que se refiere el párrafo anterior, dividirán los ingresos 
manifestados entre el número de días que comprende el periodo y el 
resultado se multiplicará por 365 días; si la cantidad obtenida excede del 
importe del monto citado, en el ejercicio siguiente no se podrá tributar 
conforme a esta Sección. 
También podrán aplicar la opción establecida en este artículo, las 
personas físicas que realicen actividades empresariales mediante 
copropiedad, siempre que la suma de los ingresos de todos los 
copropietarios por las actividades empresariales que realicen a través de la 
copropiedad, sin deducción alguna, no excedan en el ejercicio inmediato 
anterior de la cantidad establecida en el primer párrafo de este artículo y que 
el ingreso que en lo individual le corresponda a cada copropietario por dicha 
copropiedad, sin deducción alguna, adicionado de los ingresos derivados de 
ventas de activos fijos propios de su actividad empresarial del mismo 
copropietario, en el ejercicio inmediato anterior, no hubieran excedido del 
límite a que se refiere el primer párrafo de este artículo. Los contribuyentes 
que opten por lo dispuesto en este párrafo, podrán nombrar a uno de los 
copropietarios como representante común para que a nombre de los 
23 
 
copropietarios sea el encargado de cumplir con las obligaciones 
establecidas en esta Sección. 
Los contribuyentes a que se refiere el primer párrafo de este artículo 
podrán aplicar lo dispuesto en esta Sección cuando además obtengan 
ingresos de los señalados en los Capítulos I, III y VI de este Título, siempre 
que el total de los ingresos obtenidos en el ejercicio inmediato anterior por 
las actividades mencionadas, en su conjunto, no excedan de la cantidad a 
que se refiere el primer párrafo de este artículo. 
No podrán pagar el impuesto en los términos de esta Sección: 
Los socios, accionistas o integrantes de personas morales o cuando 
sean partes relacionadas en los términos del artículo 90 de esta Ley, o 
cuando exista vinculación en términos del citado artículo con personas que 
hubieran tributado en los términos de esta Sección, a excepción de los 
siguientes: 
a) Los socios, accionistas o integrantes de las personas morales 
previstas en el Título III de esta Ley, siempre que no perciban el remanente 
distribuible a que se refiere el artículo 80 de este ordenamiento. 
b) Las personas físicas que sean socios, accionistas o integrantes de 
las personas moralesa que se refiere el artículo 79, fracción XIII de la 
presente Ley, aún y cuando reciban de dichas personas morales intereses, 
siempre que el total de los ingresos obtenidos en el ejercicio inmediato 
anterior por intereses y por las actividades a que se refiere el primer párrafo 
de este artículo, en su conjunto, no excedan de dos millones de pesos. 
c) Los socios, accionistas o integrantes de asociaciones deportivas 
que tributen en términos del Título II de esta Ley, siempre que no perciban 
ingresos de las personas morales a las que pertenezcan. 
Para los efectos de esta fracción, se considera que no hay 
vinculación entre cónyuges o personas con quienes se tenga relación de 
parentesco en los términos de la legislación civil, siempre que no exista una 
relación comercial o influencia de negocio que derive en algún beneficio 
económico. 
24 
 
Los contribuyentes que realicen actividades relacionadas con bienes 
raíces, capitales inmobiliarios, negocios inmobiliarios o actividades 
financieras, salvo tratándose de aquéllos que únicamente obtengan ingresos 
por la realización de actos de promoción o demostración personalizada a 
clientes personas físicas para la compra venta de casas habitación o 
vivienda, y dichos clientes también sean personas físicas que no realicen 
actos de construcción, desarrollo, remodelación, mejora o venta de las 
casas habitación o vivienda. 
Las personas físicas que obtengan ingresos a que se refiere este 
Capítulo por concepto de comisión, mediación, agencia, representación, 
correduría, consignación y distribución, salvo tratándose de aquellas 
personas que perciban ingresos por conceptos de mediación o comisión y 
estos no excedan del 30% de sus ingresos totales. Las retenciones que las 
personas morales les realicen por la prestación de este servicio, se 
consideran pagos definitivos para esta Sección. 
Las personas físicas que obtengan ingresos a que se refiere este 
Capítulo por concepto de espectáculos públicos y franquiciatarios. 
Los contribuyentes que realicen actividades a través de fideicomisos 
o asociación en participación. 
Los contribuyentes a que se refiere este artículo, calcularán y 
enterarán el impuesto en forma bimestral, el cual tendrá el carácter de pago 
definitivo, a más tardar el día 17 de los meses de marzo, mayo, julio, 
septiembre, noviembre y enero del año siguiente, mediante declaración que 
presentarán a través de los sistemas que disponga el Servicio de 
Administración Tributaria en su página de Internet. Para estos efectos, la 
utilidad fiscal del bimestre de que se trate se determinará restando de la 
totalidad de los ingresos a que se refiere este artículo obtenidos en dicho 
bimestre en efectivo, en bienes o en servicios, las deducciones autorizadas 
en la Ley que sean estrictamente indispensables para la obtención de los 
ingresos a que se refiere esta Sección, así como las erogaciones 
efectivamente realizadas en el mismo periodo para la adquisición de activos, 
gastos y cargos diferidos y la participación de los trabajadores en las 
utilidades de las empresas pagada en el ejercicio, en los términos del 
artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 
25 
 
Cuando los ingresos percibidos, sean inferiores a las deducciones 
del periodo que corresponda, los contribuyentes deberán considerar la 
diferencia que resulte entre ambos conceptos como deducibles en los 
periodos siguientes. 
Para los efectos de la participación de los trabajadores en las 
utilidades de las empresas, en términos de esta Sección, la renta gravable a 
que se refieren los artículos 123, fracción IX, inciso e) de la Constitución 
Política de los Estados Unidos Mexicanos, 120 y 127, fracción III de la Ley 
Federal del Trabajo, será la utilidad fiscal que resulte de la suma de las 
utilidades fiscales obtenidas en cada bimestre del ejercicio. Para efectos del 
artículo 122 de la Ley Federal del Trabajo, el plazo para el reparto de las 
utilidades entre los trabajadores deberá efectuarse dentro de los sesenta 
días siguientes a la fecha en que deba presentarse en los términos del 
artículo 112 de esta Ley, la declaración correspondiente al sexto bimestre 
del ejercicio de que se trate. 
Para la determinación de la renta gravable en materia de 
participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas, los 
contribuyentes deberán disminuir de los ingresos acumulables las 
cantidades que no hubiesen sido deducibles en los términos de la fracción 
XXX del artículo 28 de esta Ley. 
Para determinar el impuesto, los contribuyentes de esta Sección 
considerarán los ingresos cuando se cobren efectivamente y deducirán las 
erogaciones efectivamente realizadas en el ejercicio para la adquisición de 
activos fijos, gastos o cargos diferidos. 
A la utilidad fiscal que se obtenga conforme al sexto párrafo de este 
artículo, se le aplicará la siguiente: 
26 
 
Figura 6 Tabla bimestral para pago de ISR. 
 
Fuente: (Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, 2015) 
Esta tarifa se actualizará en los términos y condiciones que establece 
el artículo 152, último párrafo de esta Ley. 
El impuesto que se determine se podrá disminuir conforme a los 
porcentajes y de acuerdo al número de años que tengan tributando en el 
régimen previsto en esta Sección, conforme a la siguiente: 
Figura 7 Tabla de reducción de ISR a pagar. 
 
Fuente: (Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, 2015) 
Contra el impuesto reducido, no podrá deducirse crédito o rebaja 
alguno por concepto de exenciones o subsidios. 
27 
 
Los contribuyentes que opten por aplicar lo dispuesto en esta 
Sección, sólo podrán permanecer en el régimen que prevé la misma, 
durante un máximo de diez ejercicios fiscales consecutivos. Una vez 
concluido dicho periodo, deberán tributar conforme al régimen de personas 
físicas con actividades empresariales y profesionales a que se refiere la 
Sección I del Capítulo II del Título IV de la presente Ley. 
El artículo citado menciona los requisitos que necesita un contribuyente 
para pertenecer al Régimen de Incorporación Fiscal, así como la forma en que va 
a cumplir en sus declaraciones fiscales, presentando su información sobre 
ingresos y egresos para que le sea aplicado un porcentaje de reducción del ISR 
en el transcurso de diez años. 
Así dicha información permite conocer las características de los 
contribuyentes que en este caso son la población a encuestar. 
3.6 Obligaciones fiscales del RIF 
Los contribuyentes inscritos en el presente régimen al contar con beneficios 
también cuentan con obligaciones las cuales están enunciadas en el Artículo 112 
de la Ley de ISR: 
Artículo 112. Los contribuyentes sujetos al régimen previsto en esta 
Sección, tendrán las obligaciones siguientes: 
Solicitar su inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes. 
Conservar comprobantes que reúnan requisitos fiscales, únicamente 
cuando no se haya emitido un comprobante fiscal por la operación. 
Registrar en los medios o sistemas electrónicos a que se refiere el 
artículo 28 del Código Fiscal de la Federación, los ingresos, egresos, 
inversiones y deducciones del ejercicio correspondiente. 
Entregar a sus clientes comprobantes fiscales. Para estos efectos los 
contribuyentes podrán expedir dichos comprobantes utilizando la 
herramienta electrónica de servicio de generación gratuita de factura 
electrónica que se encuentra en la página de Internet del Servicio de 
Administración Tributaria. 
28 
 
Tratándose de operaciones con el público en general cuyo importe 
sea inferior a $250.00, no se estará obligado a expedir el comprobante fiscal 
correspondiente cuando los adquirentes de los bienes o receptores de los 
servicios no los soliciten, debiéndose emitir un comprobante global por las 
operaciones realizadas con el público en general conforme a las reglas de 
carácter general que para tal efectoemita el Servicio de Administración 
Tributaria. 
Efectuar el pago de las erogaciones relativas a sus compras e 
inversiones, cuyo importe sea superior a $5,000.00, mediante transferencia 
electrónica de fondos desde cuentas abiertas a nombre del contribuyente en 
instituciones que componen el sistema financiero y las entidades que para 
tal efecto autorice el Banco de México; cheque nominativo de la cuenta del 
contribuyente, tarjeta de crédito, débito, de servicios, o de los denominados 
monederos electrónicos autorizados por el Servicio de Administración 
Tributaria. 
 Tratándose de la adquisición de combustibles para vehículos 
marítimos, aéreos y terrestres, el pago deberá efectuarse en la forma 
señalada en el párrafo anterior, aun cuando la contraprestación de dichas 
adquisiciones no exceda de $5,000.00. 
Las autoridades fiscales podrán liberar de la obligación de pagar las 
erogaciones a través de los medios establecidos en el primer párrafo de esta 
fracción, cuando las mismas se efectúen en poblaciones o en zonas rurales 
que no cuenten con servicios financieros. Durante el mes de enero del 
ejercicio de que se trate, el Servicio de Administración Tributaria deberá 
publicar, mediante reglas de carácter general, las poblaciones o zonas 
rurales que carecen de servicios financieros, liberando a los contribuyentes 
del Régimen de Incorporación Fiscal de la obligación de pagar las 
erogaciones a través de los medios establecidos en el primer párrafo de esta 
fracción cuando se encuentren dados de alta en las citadas poblaciones o 
zonas rurales. 
Presentar, a más tardar el día 17 del mes inmediato posterior a aquél 
al que corresponda el pago, declaraciones bimestrales en las que se 
determinará y pagará el impuesto conforme a lo dispuesto en esta Sección. 
29 
 
Los pagos bimestrales a que se refiere esta fracción, tendrán el carácter de 
definitivos. 
Tratándose de las erogaciones por concepto de salarios, los 
contribuyentes deberán efectuar las retenciones en los términos del Capítulo 
I del Título IV de esta Ley, conforme a las disposiciones previstas en la 
misma y en su Reglamento, y efectuar bimestralmente, los días 17 del mes 
inmediato posterior al término del bimestre, el entero por concepto del 
impuesto sobre la renta de sus trabajadores conjuntamente con la 
declaración bimestral que corresponda. Para el cálculo de la retención 
bimestral a que hace referencia esta fracción, deberá aplicarse la tarifa del 
artículo 111 de esta Ley. 
Pagar el impuesto sobre la renta en los términos de esta Sección, 
siempre que, además de cumplir con los requisitos establecidos en ésta, 
presenten en forma bimestral ante el Servicio de Administración Tributaria, 
en la declaración a que hace referencia el párrafo sexto del artículo 111 de 
esta Ley, los datos de los ingresos obtenidos y las erogaciones realizadas, 
incluyendo las inversiones, así como la información de las operaciones con 
sus proveedores en el bimestre inmediato anterior. 
Cuando no se presente en el plazo establecido la declaración a que 
se refiere el párrafo anterior dos veces en forma consecutiva o en tres 
ocasiones durante el plazo de 6 años contados a partir de que se incumpla 
por primera vez con dicha obligación, el contribuyente dejará de tributar en 
los términos de esta Sección y deberá tributar en los términos del régimen 
general que regula el Título IV de esta Ley, según corresponda, a partir del 
mes siguiente a aquél en que debió presentar la información. 
Los contribuyentes que habiendo pagado el impuesto conforme a lo 
previsto en esta Sección, cambien de opción, deberán, a partir de la fecha 
del cambio, cumplir con las obligaciones previstas en el régimen 
correspondiente. 
Cuando los ingresos propios de la actividad empresarial obtenidos 
por el contribuyente en el periodo transcurrido desde el inicio del ejercicio y 
hasta el mes de que se trate, excedan de la cantidad señalada en el primer 
párrafo del artículo 111, o cuando se presente cualquiera de los supuestos a 
30 
 
que se refiere el segundo párrafo de la fracción VIII de este artículo, el 
contribuyente dejará de tributar conforme a esta Sección y deberá realizarlo 
en los términos de la presente Ley en el régimen correspondiente, a partir 
del mes siguiente a aquél en que se excedió el monto citado o debió 
presentarse la declaración a que hace referencia el párrafo sexto del artículo 
111 de esta Ley, según sea el caso. 
Cuando los contribuyentes dejen de tributar conforme a esta Sección, 
en ningún caso podrán volver a tributar en los términos de la misma. 
Los contribuyentes que tributen en los términos de esta Sección, y 
que tengan su domicilio fiscal en poblaciones o en zonas rurales, sin 
servicios de Internet, podrán ser liberados de cumplir con la obligación de 
presentar declaraciones, y realizar el registro de sus operaciones a través de 
Internet o en medios electrónicos, siempre que cumplan con los requisitos 
que las autoridades fiscales señalen mediante reglas de carácter general. 
3.7 Régimen de Incorporación Fiscal 
En el nuevo Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) pueden tributar los 
contribuyentes que sean personas físicas que realicen actividades empresariales, 
que vendan bienes o presten servicios por los que no se requiera para su 
realización título profesional, por ejemplo las papelerías, fruterías, refaccionarias, 
salones de belleza, misceláneas, etc. 
También pueden tributar en este régimen los contribuyentes que además de 
realizar las actividades antes señaladas, obtengan ingresos por sueldos o salarios, 
asimilados a salarios, intereses bancarios, cajas de ahorro y de cooperativas o 
prestamos, renta de casa habitación o local comercial, siempre y cuando que el 
total de los ingresos obtenidos en el ejercicio inmediato anterior por los conceptos 
mencionados, en su conjunto no hubiera excedido de la cantidad de dos millones 
de pesos. 
Para inscribirse en el RIF es necesario realizar el trámite de alta de RFC 
(Registro Federal de Contribuyentes), esto se puede hacer acudiendo a las 
oficinas del SAT, o a módulos de atención en oficinas autorizadas en las 
Entidades Federativas, también se puede hacer el trámite vía Internet o vía 
31 
 
telefónica, en todos los casos para obtener el RFC es necesario contar con CURP 
(Clave Única de Registro de Población), una vez que se obtuvo el RFC es 
necesario completar un cuestionario de actividades económicas señalando la que 
se va a realizar en el régimen. 
Como contribuyentes de este régimen se cuenta con múltiples beneficios 
fiscales con la finalidad de atraer al sector informal, para que así mediante este 
régimen cumplan fiscalmente y se incorporen periódicamente a un régimen 
general de tributación. 
3.8 Aplicación “Mis Cuentas” como obligación 
La aplicación “Mis cuentas” es una obligación fiscal para los contribuyentes 
del RIF que se originó en el año 2014 mediante la nueva reforma fiscal, a 
continuación se enuncia el marco legal de donde proviene dicha obligación fiscal. 
En la Resolución Miscelánea Fiscal 2016 se realizaron modificaciones a 
algunas disposiciones que publicó la Ley de ISR sobre los contribuyentes del RIF, 
esto debido a que en los dos años transcurridos desde que surgió el régimen, se 
han podido implementar facilidades administrativas que mejoraran la condición del 
contribuyente en el régimen, también aparece la regla que obliga a los 
contribuyentes del RIF a utilizar la aplicación “Mis cuentas”. 
(Servicio de Administracion Tributaria, 2015) 
2.8.1.5. Para los efectos del artículo 28, fracción III del CFF, los 
contribuyentes del RIF deberán ingresar a la aplicación electrónica “Mis 
cuentas”, disponible a través del Portal del SAT, para lo cual deberán utilizar 
su clave en el RFC y Contraseña. Los demás contribuyentes personas 
físicas y las Asociaciones Religiosas del Título III de la Ley del ISR podránoptar por utilizar la aplicación de referencia. 
Una vez que se haya ingresado a la aplicación, los contribuyentes 
capturarán los datos correspondientes a sus ingresos y gastos, teniendo la opción 
de emitir los comprobantes fiscales respectivos en la misma aplicación. Los 
ingresos y gastos amparados por un CFDI, se registrarán de forma automática en 
32 
 
la citada aplicación, por lo que únicamente deberán capturarse aquéllos que no se 
encuentren sustentados en dichos comprobantes. 
En dicha aplicación podrán consultarse tanto la relación de ingresos y 
gastos capturados, así como los comprobantes fiscales emitidos por este y otros 
medios. 
Los contribuyentes que presenten sus registros de ingresos y gastos bajo 
este esquema, podrán utilizar dicha información a efecto de realizar la 
presentación de su declaración. 
“Mis cuentas” es el nuevo sistema del SAT para que realices tu 
contabilidad y tu facturación más fácil, y más rápido. Con esta herramienta 
puedes llevar un registro de los gastos e ingresos que declararás como 
contribuyente, y generar facturas electrónicas a tus clientes, y consultar las 
que recibas de tus proveedores. (Servicio de Administración Tributaria, 
2010). 
 
33 
 
Capítulo IV Aplicación “Mis Cuentas” 
4.1 Estructura de la aplicación 
Para conocer la aplicación y saber las funciones que se pueden realizar 
dentro de la misma, se requiere saber cómo se encuentra estructurada de acuerdo 
a sus módulos, menús y submenús tal como se muestra en la Figura 8. 
Figura 8 Mis cuentas. 
 
Fuente: Elaboración propia 
Mis Cuentas
Factura facil
• Generar nueva factura 3.3 
• Simulador
• Cancelar
• Consultar
Mi contabilidad 
• Ingresos
• Gastos
• Consultas
• Otros Ingresos
• Otros Gastos
Mis declaraciones 
• Perfil
• Incorporación Fiscal
• Declaración
• Consulta
• Arrendamiento
• Declaración
• Consulta
• Simulador
• Incorporación Fiscal
• Solo público en general
• Público en general y facturas
• Arrendamiento
• Deducción opcional
• Deducción con comprobantes
Mi nómina
• Datos del patrón
• Datos de trabajadores
• Recibo de nómina
• Reporte de nómina
34 
 
La aplicación se encuentra ubicada en el portal del SAT 
www.sat.gob.mx/personas/incorporacion-fiscal, como se muestra en la Figura 9, 
en la página principal aparece un apartado llamado Factura electrónica, al hacer 
clic ahí se despliega la opción “Factura electrónica en Mis cuentas”. 
Figura 9 Página principal portal SAT. 
 
Fuente: (Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 2018) 
A continuación en la Figura 10 se presenta la caratula principal de la 
aplicación “Mis cuentas”. 
Para tener acceso a los servicios electrónicos que ofrece la aplicación, se 
observa en la Figura 11 que es necesario contar con RFC y contraseña, o en su 
caso contar con e. Firma. Como contribuyente del RIF es necesario acudir 
previamente a las oficinas del SAT para realizar los trámites de generación de 
contraseña y/o e. Firma y así poder utilizar el servicio. 
 
 
35 
 
Figura 10 “Mis cuentas”. 
 
Fuente: (Servicio de Administración Tributaria, 2018) 
Figura 11 Acceso a “Mis cuentas”. 
 
Fuente: (Servicio de Administración Tributaria, 2018) 
36 
 
Una vez que se ha ingresado a la aplicación “Mis cuentas”, en la página 
principal se muestran cuatro módulos: Factura fácil, Mi contabilidad, Mis 
declaraciones y Mi nómina. 
4.2 Factura fácil 
Se observa en la Figura 12 que el apartado “Factura fácil” contiene cuatro 
menús que se pueden utilizar para realizar movimientos referentes a facturación 
electrónica como es generar una nueva factura 3.3, consultar o cancelar facturas 
emitidas o recibidas, o hacer uso de un simulador de facturación electrónica. 
Figura 12 Factura fácil. 
 
Fuente: (Servicio de Administración Tributaria, 2018) 
Al entrar al menú Generar factura 3.3 la aplicación automáticamente envía 
al usuario a otra aplicación llamada Factura Electrónica, en la cual puede llenar los 
campos necesarios para generar una nueva factura como se observa en la Figura 
13. 
37 
 
Figura 13 Generar nueva factura 3.3. 
 
Fuente: (Servicio de Administración Tributaria, 2018) 
El menú Simulador transfiere automáticamente al usuario a una nueva 
aplicación para aprender a realizar la factura electrónica, en la Figura 14 se puede 
apreciar el inicio del simulador. 
Figura 14 Simulador. 
 
Fuente: (Servicio de Administración Tributaria, 2018) 
38 
 
Al seleccionar el menú Cancelar, se puede observar en la Figura 15 que la 
aplicación solicita el folio del CFDI que se requiere cancelar el cual consta de 32 
dígitos hexadecimales. 
Figura 15 Cancelar factura. 
 
Fuente: (Servicio de Administración Tributaria, 2018) 
Por último en este módulo, al seleccionar el menú Consultar, la aplicación 
transfiere al usuario a la aplicación Factura Electrónica para poder realizar las 
consultas de las facturas emitidas o recibidas, y también recuperarlas, como se 
observa en la Figura 16. 
Figura 16 Consultar facturas. 
 
Fuente: (Servicio de Administración Tributaria, 2018) 
39 
 
4.3 Mi contabilidad 
El modulo Mi contabilidad, cuenta con cinco menús para llevar un control 
sencillo de la contabilidad del contribuyente, se observa en la Figura 17 que se 
puede agregar los datos de ingresos y egresos, así como consultarlos y agregar 
otros. 
Figura 17 Mi contabilidad. 
 
Fuente: (Servicio de Administración Tributaria, 2018) 
40 
 
Figura 18 Ingresos. 
 
Fuente: (Servicio de Administración Tributaria, 2018) 
El menú Ingresos tal como lo muestra la Figura 18 solicita al usuario 
información referente a los ingresos percibidos para añadirlos al sistema y poder 
tener un control de los mismos indicando el tipo de ingreso, la descripción y el 
importe. 
41 
 
Figura 19 Gastos. 
 
Fuente: (Servicio de Administración Tributaria, 2018) 
En la Figura 19 se muestra el menú Gastos que al igual que el de Ingresos 
muestra una nueva pantalla para ingresar los gastos correspondientes indicando 
el tipo de gasto, el RFC del emisor, la descripción y el importe. 
El siguiente menú se llama Consultas y como se muestra en la Figura 20 se 
utiliza para buscar los ingresos y gastos que se han agregado, seleccionando el 
año y el mes en que se agregó y el tipo de operación. 
Figura 20 Consultas 
 
Fuente: (Servicio de Administración Tributaria, 2018) 
42 
 
Figura 21 Otros ingresos. 
 
Fuente: (Servicio de Administración Tributaria, 2018) 
En la Figura 21 se observa que el menú Otros ingresos es para realizar la 
consulta de tipos de ingresos correspondientes a Intereses cobrados, Ganancia 
cambiaria, Ganancia por enajenación de activos, Devoluciones realizadas, 
Descuentos por pronto pago y Cantidad recuperada no invertida, seleccionando 
también el ejercicio y el periodo en el cual se realizó. 
Figura 22 Otros gastos. 
 
43 
 
Fuente: (Servicio de Administración Tributaria, 2018) 
La Figura 22 muestra que el menú Otros gastos es para consultar los 
gastos agregados del tipo Perdida cambiaria, Devoluciones recibidas, descuentos 
otorgados, Depreciación, Intereses pagados, Impuestos locales, Cuotas obrero 
patronales, Pagos a Infonavit y Perdida por venta de activos, seleccionando 
además el ejercicio y el periodo en que se realizó. 
4.4 Mis declaraciones. 
El siguiente modulo es llamado Mis declaraciones y se puede observar en 
la Figura 23 que cuenta con cuatro menús para completar el perfil del 
contribuyente y presentar o consultar las declaraciones que le correspondan. En 
este apartado se puede observar que los contribuyentes que sean arrendadores 
también pueden utilizar la aplicación “Mis cuentas” de manera opcional y se tiene 
acceso a un simulador de declaraciones para familiarizarse con el uso de las 
mismas. 
Figura 23 Mis declaraciones. 
 
Fuente: (Servicio de Administración Tributaria, 2018) 
44 
 
El primer menú en el módulo Mis declaraciones es Perfil, como se muestra

Continuar navegando