Logo Studenta

Aseguramento de Riscos para Famílias em Condição de Pobreza

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS 
SUPERIORES DE MONTERREY 
EGAP GOBIERNO Y POLÍTICA PÚBLICA 
CIUDAD DE MÉXICO 
Propuesta de aseguramiento de riesgos catastróficos 
para las viviendas de familias en condición de pobreza en México 
..-:n~EGAP. 
Gobierno y Política Pública 
TECNOLÓGICO DE MONTERREY 
-Tl!CNOLÓoa> 
• DE MONTERIIEY 
Biblioteca 
Ccu;.aCludad•IUldcw, 
Paola Friné González Vega 
 
Proyecto de Investigación Aplicada 
Maestría en Economía y Política Pública 
Asesor: Dr. Enrique Elíseo Minor Campa 
Junio de 2012 
Resumen 
En los últimos años la frecuencia y la severidad de los fenómenos naturales se han 
incrementado a nivel mundial y México no es la excepción, Su situación geográfica lo hace 
muy vulnerable a los impactos de fenómenos naturales que provocan desastres que afectan 
a miles de personas. La vulnerabilidad a los fenómenos naturales incrementa por las 
condiciones sociales y económicas de la población. Para las personas de bajos recursos la 
recuperación post desastre es más dificil por la falta de recursos o ahorros y en un país con 
una incipiente cultura de los seguros como lo es México, los esquemas de aseguramiento 
actuales representan una opción costosa para ellos en relación con los beneficios que trae. 
Considerando los montos que se han pagado en los últimos años para reparación de 
viviendas a través del FONDEN y las zonas de peligrosidad de acuerdo a la Asociación 
Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), en relación a los indicadores de CONEVAL 
para la pobreza, se nota un porcentaje importante (más del 50%) de estos recursos en las 
zonas con altos niveles de pobreza, así como una alta vulnerabilidad a los peligros 
naturales. Reducir la vulnerabilidad de la gente en situación de pobreza es parte integral de 
la lucha contra esta. Es necesario controlar las consecuencias de los desastres naturales a 
través de políticas públicas que impulsen una mejor gestión de riesgos y que pongan al 
alcance soluciones financieras como los seguros que ayuden a minimizar el déficit de 
financiamientos que tienen los gobiernos por costos asociados de los desastres y a nivel 
individual que impulsen la rehabilitación de forma más oportuna. 
Los mercados de seguros son complejos pues involucra una gran cantidad de agentes que 
participan en el proceso y las transacciones de información entre ellos provocan asimetría 
en la información que da lugar a varias fallas del mercado como la selección adversa y el 
riesgo moral. El modelo de aseguramiento económico permite que, considerando estas 
fallas, sea posible construir contratos óptimos que beneficien tanto a las firmas 
aseguradoras como a los asegurados. Un ejemplo sencillo de aseguramiento nos muestra la 
necesidad de considerar mecanismos que resuelvan parte de las fallas del mercado y que 
permitan el diseño de contratos de seguros para vivienda accesible para los consumidores. 
ÍNDICE 
Introducción 
Capítulo l Los desastres naturales en México y el FONDEN 
Capítulo 2 Los riesgos naturales y la pobreza en México 
Capítulo 3 El mercado de seguros y el modelo económico de aseguramiento 
3 .1 Estructura del mercado de seguros 
3.2 Modelo económico de aseguramiento 
3.3 Otras fallas del mercado de seguros 
Capítulo 4 Un ejercicio de aseguramiento 
Conclusiones 
Bibliografia 
14 
27 
27 
30 
35 
38 
45 
INTRODUCCIÓN 
La tendencia mundial de los fenómenos naturales es creciente y en los últimos años se 
muestra más un incremento importante tanto en su frecuencia como en su intensidad. Lo 
anterior aunado al crecimiento de la población y el asentamiento en zonas de riesgo hace 
que estos fenómenos naturales afecten a estas regiones ocasionando desastres naturales que 
perjudican a la economía de estas regiones e inciden en la pobreza ya existente. El gobierno 
mexicano a través de mecanismos con los que hoy cuenta hace frente a estos desastres 
apoyando en la reconstrucción y rehabilitación de infraestructura pública y apoyo a las 
personas de bajos recursos. La magnitud de las pérdidas y la erogación del gasto que se 
hace cada año es cada vez mayor y estos mecanismos pueden volverse no sustentables a lo 
largo del tiempo si no hay una mejora en asignación de los recursos en una estrategia 
integral de riesgos que incluya el aseguramiento. 
El objetivo de este trabajo es mostrar que es necesario hacer una gestión integral de riesgos 
para poder tener una mejor asignación del gasto que conlleve a una prevención efectiva de 
los riesgos y que incluya un esquema de aseguramiento que beneficie la eficacia de la 
recuperación post-desastre para la población y más aún para la que se encuentra en 
situación de pobreza. 
El trabajo se conforma de cuatro secciones, la primera se refiere a los desastres en México 
que debido a su situación geográfica es vulnerable a todo tipo de peligros naturales y que a 
través del FONDEN ejerce los recursos para la reconstrucción de la infraestructura dañada 
de acuerdo a los lineamientos por los que se rige. 
En el capítulo II se analiza el gasto hecho por el FONDEN para la reparación 
reconstrucción del sector vivienda en los últimos años y su relación con los indicadores de 
pobreza construidos por CONEV AL. Asimismo, se analiza la relación de indicadores de 
pobreza con los indicadores de peligro por zona hechas por la Asociación Mexicana de 
Instituciones de Seguros (AMIS). 
En la siguiente sección ( capítulo III), se analiza el mercado de seguros, específicamente el 
mercado de seguros catastrófico, y las fallas e imperfecciones que este tiene, además del 
modelo de aseguramiento económico que nos permite construir contratos de seguros 
- i -
óptimos a pesar de estas fallas y que maximicen los beneficios de un asegurador y que 
representen también beneficios para las personas que se encuentren bajo un esquema de 
aseguramiento, el cual mejorará la situación actual. 
Finalmente, el capítulo IV presenta un ejercicio sencillo y de cierta forma teórico de 
aseguramiento para viviendas de escasos recursos para una entidad federativa, para 
ejemplificar la importancia de la participación de todos los estados en un esquema de 
aseguramiento que permita la mutualidad del riesgo. De otra forma, el aseguramiento seria 
solamente de los estados/municipios con mayor riesgo y la situación como hasta ahora, con 
todas las fallas de mercado que impiden un desarrollo de mejores productos de seguro al 
alcance de todos los consumidores. 
- ¡¡ -
Capítulo 1 - Los desastres naturales en México y el FONDEN 
En los últimos años, a nivel mundial, la frecuencia y la severidad de los fenómenos 
naturales se ha incrementado, particularmente los hidrometeorológicos que se encuentran 
relacionados con el inminente cambio del clima a lo largo del tiempo. Desde 1950 las olas 
de calor han aumentado y hay más regiones afectadas por sequías, ya que la precipitación 
sobre la tierra ha disminuido relativamente mientras que la evaporación ha aumentado por 
las condiciones cálidas. Han aumentado los episodios de precipitación intensa diaria, lo que 
lleva a inundaciones y la frecuencia de las tormentas tropicales y huracanes, aunque 
anualmente varía, las observaciones indican incrementos importantes en cuanto a la 
intensidad y su duración desde 1970, por lo que su capacidad de destrucción tiene también 
una tendencia ascendente. (IPCC, 2007) 
La siguiente figura nos muestra la tendencia de la frecuencia de los desastres causados por 
fenómenos naturales: 
FIGURA 1.1 NÚMERO DE DESASTRES NATURALES REPORTADOS EN EL MUNDO DE 1975-
2010 
Nmnl clisaslln rqiorted 197S - 2010 
o 
:lo 
~ 
~ 
.,, 
~ !! 
~ ~ 
I!! 
.Y 
~ .i 
~ 
~ o 
i ~ 
:z 
~ 
~ 
o 
Tea 
FUENTE: The OFDA/C'RED Intemational Disaster Database - www.emdat.be, Université C'atholique de Louvain, Brussels (Belgium); 
- I -
En las siguientes dos figuras, vemos el número de desastres por cada tipo de fenómenos 
naturales que los provocany podemos observar que el que tiene un mayor número volumen 
en los últimos años son las inundaciones. 
FIGURA 1.2 - NÚMERO DE DESASTRES NATURALES REPORTADOS DE 1900-2010 POR TIPO: 
TEMPERATURA, SEQUiA, INUNDACIÓN, CICLONES (TORMENTAS), PLAGA DE INSECTOS. 
o 
°' 
o .., 
°' 
:: 
o 
N 
e~ 
TempeattR 
rasí. ~ 
iW 
Drought Floocl 
sJ.m l.dcal TroÍ\iral u;;;¡.... 
smgel CJ<• dled 
coastal 
Im«t 
Storm infest 
FUENTE: Toe OFDNCRED Intemational Disaster Database - www.eindat.be, Université Catholique de Louvain, Brussels (Belgium); 
-2-
FIGURA 1.3 - NÚMERO DE DESASTRES NATURALES REPORTADOS DE 1900-2010 POR TIPO: 
MOVIMIENTO DE TIERRA, INCENDIO, SISMO, VOLCÁNICOS, ENFERMEDADES INFECCIOSAS 
o .,., 
°' 
fiR Earthquake Volc:mo Infectious 
diseases 
FUENTE: Toe OFDiVCRED lntemational Disaster Database - www.emdat.be, Université Catholique de L.ouvain, Brussels (Belgium); 
Lo anterior no es una excepción para México y debido a su situación geográfica, es 
vulnerable a los impactos de fenómenos naturales que provocan en muchas ocasiones 
desastres que afectan a numerosas personas y sectores de la actividad económica. 
México es un país con una superficie de 1 964 375 km2 y de acuerdo último censo (2010) 
cuenta con 112, 336,538 habitantes con una densidad de población de 57 hab/km2. El país 
se encuentra rodeado del Mar Caribe, el Golfo de México, el océano Pacífico y el océano 
Atlántico donde cada año se desarrollan gran cantidad de ciclones tropicales y de sus 32 
entidades, 17 de ellas tienen costa. 
El territorio mexicano está localizado en una región donde interactúan cmco placas 
tectónicas (Cocos, Pacífico, Norteamérica, Caribe y Rivera), además de fallas continentales 
- 3 -
como la de San Andrés y numerosas fallas regionales, lo que lo hace uno de los países con 
más alta sismicidad en el Mundo. 1 
La siguiente figura nos muestra el mapa de Zonas y Regiones Sísmicas obtenido del Centro 
Nacional de Prevención de Desastres. 
FIGURA 1.4 VISTA DEL MAPA DE SISMOS DE MÉXICO 
S1 bologia 
Zon s y r QlOnes 
SASITIJCa5 
lom'IC.Joón 
Q@Ott4COI O~I 
01stn'o Fed~ral 
o Zon ,j 'ªºº • Zona de trans11:,on o ion át 1 lomas 
Re¡:10nal • -oon 
SIS;n,J (CFE ) 
• IIV) O ,-O 8J;O 
l.leOtano 
• L,10 
FUENTE: Atlas Nac ional de Riesgos CENA PRED; ttp: www.atlasnacionaldericsgos.gob.111x 
Las zonas que son afectadas por sismos comprenden el territorio de L l estados y pai1e del 
territorio de otros 14, abarcando más del 50% del total nacional. 
Existen en México 16 volcanes activos, de los cuales 6 están considerados como de alto 
riesgo, 7 de riesgo intennedio y 3 ele riesgo moderado. La mayoría de estos se localizan 
dentro de la Cordillera Neovolcánica o Faja Volcánica Mexicana, la cual abarca 
completamente el te1Titorio de dos estados y pa11e de otros doce. Existen en total 27 zonas 
de vulcanismo activo en el país.2 
1 Informac ión para la Gestión del Riesgo de Desastres, Estudios de Caso de Cinco Pa íses; Estudio de Caso 
Méx ico, BID, CEPAL, 2007 
-4 -
En la figura que se presenta a continuación se puede ver el mapa de volcanes activos de la 
República Mexicana y su peligrosidad. 
FIGURA 1.5 VOLCANES ACTIVOS EN MÉXICO Y NIVEL DE PELIGROSIDAD 
+ Zoom I n - Z•>om Out •°' Previo + .51gu1ente Mover Des.activar I mprnnir Simbología 
• Cambiar mapa base 
Volcanes actrvos 
Volean de 
~ peligrosidad 
mayor 
Volean de 
~ pebgrosldsd 
111termedia 
Volean de 
~ pefigrosldad 
menor 
Volean 
~ monogenet,co 
recM?nte 
Caldera 
~ 
•olcámcas 
con potencial 
latente 
FUENTE: Atlas Nacional de Riesgos C' ENAPR ED; ltp: '/www.atlasnacionaldcri esgos.gob.mx 
Debido a esta geografía, el país está sujeto a sismos, erupciones volcánicas, tsunam.is, 
inestabilidad de laderas y hundimientos. Estos últimos dos peligros afectan buena parte del 
tenitorio nacional y se ven agravadas por la deforestación así como por la alteración del 
drenaje y el equilibrio natural que producen los asentamientos humanos irregulares. 3 
El Centro Nacional para la Prevención de Desastres está encargado de realizar las 
investigaciones, capacitación, instrumentación y difusión acerca de fenómenos naturales y 
antropogén.icos que pueden originar situaciones de desastre y apoya directamente al 
Sistema Nacional de Protección Civil (SfNAPROC) estableciendo las bases técnicas para 
establecer políticas y medidas en esta materia. 
La gestión de desastres en México se hace a través de todo el Sistema Nacional de 
Protección Civil , que debe de de integrar, coordinar y supervisar a los paiticipantes civil 
2 Información para la Gestión del Ri esgo de Desastres, Estudios de Caso de Cinco Países; Estudio de Caso 
México, BID, CEP AL, 2007 
3 In fo rmación para la Gesti ón del Ri esgo de Desastres, Estudios de Caso de Cinco Países; Estudi o de Caso 
México, BID, CEPAL, 2007 
- 5 -
para ofrecer la prevención, auxilio y recuperación ante los desastres a la población a través 
de programas y acciones. 
Una de las medidas tomadas por México para financiar los efectos de los desastres es el 
Fondo para Desastres Naturales (FONDEN), el cual también es parte del SINAPROC. 
Antes que el FONDEN se fonnara, los gobiernos (federal, estatal y municipal) debían 
responder ante los desastres naturales reorientando lo necesario del gasto público que ya se 
encontraba previamente presupuestado para otro tipo de obras y enfrentar así, en la medida 
que era posible, los daños sufridos en infraestructura y atención a la población que 
resultaba afectada. Esto se traducía entonces en rezago en los programas nonnales de obras 
públicas ocasionando que sufrieran una disminución o simplemente no se podían llevar a 
cabo por la falta de los recursos que se destinaban para la reconstrucción de la 
infraestructura dañada o destruida por los fenómenos naturales. 
El FONDEN, es un instrumento financiero que tiene la finalidad de apoyar en la atención y 
la recuperación de los desastres producidos por un fenómeno natural de acuerdo cuando 
exceda la capacidad financiera de respuesta de dependencias federales y entidades 
paraestatales y entidades federativas. 4 
El FONDEN se integra por diversos instrumentos con el objetivo común de atención a 
desastres: 
• El Fondo Revolvente, el cual tiene como objetivo dar suministro y ayuda en 
situaciones de emergencia y de desastre para responder de manera inmediata y 
oportuna a las necesidades urgentes para la protección de la vida y la salud de la 
población que se generan por la inminencia o la alta probabilidad de ocurrencia e!~ 
un fenómeno natural. 
• El Programa del Fondo de Desastres Naturales, que tiene por objeto ejecutar las 
acciones, autorizar y aplicar los recursos para mitigar los efectos de los fenómenos 
naturales. 
4 www.proteccioncivil.gob.mx 
-6-
Además de esto, a través de este Programa se otorgan recursos para la realización de 
proyectos e instrumentos de administración de transferencia de riesgo relacionados con la 
prevención y atención de los efectos de los fenómenos naturales, entre otras funciones 
relacionados con los objetivos del Programa. 56 
En México, los fenómenos naturales que son considerados, se encuentran establecidos en 
las Reglas Generales de Operación del Fondo de Desastres Naturales, FONDEN. 
Los fenómenos naturales considerados por el Sistema Nacional de Protección Civil 
causantes de desastres naturales que están sujetos a apoyos por parte del Gobierno Federal 
en sus políticas se dividen en geológicos, hidrometeorológicos, incendio forestal y otros, 
que deben ser previamente evaluados para ser considerados como tal. 
CUADRO 1.1 FENÓMENOS NATURALES POR LOS CUALES LA SECRETARÍA DE 
GOBERNACIÓN EMITE DECLARATORIA DE DESASTRE NATURAL. 
Geológicos 
Alud 
Erupción volcánica 
Hundimiento 
Maremoto; 
Movimiento de ladera; 
O la extrema; 
Sismo, y 
Subsidencia. 
llidrometeorológicos 
Granizada severa; 
Huracán; 
Inundación fluvial; 
Inundación pluvial; 
Lluvia severa; 
Nevadasevera; 
Sequía severa; 
Tormenta tropical, y 
Tomado; 
Incendio 
Incendio Forestal 
Otros: Se podrán cubrir con cargo al FONDEN los daños derivados de cualquier otro 
Fenómeno Natural que no se encuentre previsto en las Reglas. o situación meteorológica 
excepcional o extraordinaria, con características similarc - a los fenómenos ante:. 
señalados, de acuerdo con el origen, periodicidad y severidad de los daños, siempre y 
cuando se cumpla con el procedimiento establecido en los Lineamientos de Operación. 
FUEN rE: Acuerdo por el que se emiten las Reglas Generales del Fondo de Desastres Naturales, Diario Oficial de la Federación, 3 de 
Diciembre 2010. 
5 www.proteccioncivil.gob.mx 
6 También está dentro de los instrumentos el Fideicomiso Fondo de Desastres Naturales, el cual administra los 
recursos. 
- 7 -
La forma de acceso a los recursos funciona a través de '"Declaratorias de Emergencia" para 
el Fondo Revolvente y "Declaratorias de Desastre Natural" para el Fondo de 
Reconstrucción del FONDEN. El FONDEN trabaja en conjunto con instancias técnicas7 
que corroboran que los fenómenos son perturbadores y que han generado una situación de 
emergencia o de desastre, según corresponda. Una vez corroborada y tras una serie de 
procedimientos a seguir, se emiten las Declaratorias en el Diario Oficial y se entregan los 
recursos de acuerdo a las reglas establecidas. 
Dado que el objetivo del Fondo Revolvente es para la atención de la vida y salud de la 
población, toda ella es objeto de recibir apoyo de los insumos que se requieran ante una 
emergencia, como lo son medicamentos y materiales relacionados con la salud, productos 
consumibles, productos duraderos (artículos de limpieza, aseo personal, artículos de abrigo, 
herramientas, etc.) y servicios (letrinas, regaderas, entre otros). 
Para el caso de la reconstrucción, el apoyo otorgado depende del bien que resultó afectado 
para el cual se soliciten los recursos. Se otorgan recursos para la reconstrucción de la 
infraestructura federal y dependencias federales al 100%. Con respecto al apoyo para la 
reconstrucción respecto a la infraestructura local, se otorgará hasta por el 50% del daño, el 
resto lo aportará la entidad federativa. 
Las obras y las acciones de apoyo que se consideran para apoyo serán de los siguientes 
sectores: 
CUADRO 1.2 SECTORES QUE SON OBJETO DE APOYO POR PARTE DEL FONDEN 
DEPENDENCIA O SECTOR 
ENTIDAD FEDERAL 
SEDESOL Vivienda 
Secretaría de Comunicaciones y Infraestructura carretera 
Transportes 
Secretaría de Educación Pública Infraestructura deportiva 
Secretaría de Educación Pública Infraestructura del sector educativo 
Comisión Federal de Electricidad Infraestructura eléctrica 
CONAGUA Infraestructura hidráulica, hidro-agrícola, cauces de ríos y 
lagunas 
7 Las Instancias Técnicas Facultadas dependen del tipo de fenómenos, para los geológicos es CENAPRED, 
hidrometeorológicos es CONAGUA e incendios forestales es CONAFOR. 
- 8 -
Secretaría de la Defensa Nacional Infraestructura militar 
Secretaría de Marina Infraestructura naval 
Comisión Nacional de Acuacultura y Infraestructura pesquera fuera de las Administraciones 
Pesca Portuarias Integrales, así como infraestructura básica 
acuícola 
Secretaría de Salud Infraestructura del sector salud 
Secretaría de Medio Ambiente y Infraestructura para la disposición de residuos sólidos 
Recursos Naturales urbanos 
Fondo Nacional de Fomento al Infraestructura turística federal 
Turismo 
SEDESOL Infraestructura urbana 
Secretaría de Educación Pública Monumentos arqueológicos, artísticos e históricos. 
Secretaría de Medio Ambiente y Zonas Costeras 
Recursos Naturales 
Comisión Nacional de Areas Areas naturales Protegidas 
Naturales Protegidas 
CONAFOR Forestal 
FUENTE: Lineamientos de Operación específicos del Fondo de Desastres Naturales. 
EL FONDEN y sus mecanismos para la prevención y atención de desastres es la fonna 
como el Gobierno Federal apoya a la población y a las entidades y dependencias 
gubernamentales a hacer frente a los fenómenos naturales ya sea para la mitigación, 
recuperación y la prevención de riesgos. Para su operación, anualmente se le asigna dentro 
del Presupuesto de la Federación, un monto determinado establecido en los artículos 37 y 
19 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH). 
Art. 37: "En el proyecto de Presupuesto de Egresos deberán incluirse las previsiones para 
el Fondo para la Prevención de Desastres así como para el Fondo de Desastres, y el Fondo 
para Atender a la Población Rural Afectada por Contingencias Climatológicas, con el 
propósito de constituir reservas para, respectivamente, llevar a cabo acciones preventivas o 
atender oportunamente los daños ocasionados por fenómenos naturales. 
Las asignaciones en el Presupuesto de Egresos para estos fondos, sumadas a las 
disponibilidades existentes en las reservas correspondientes, en su conjunto no podrán ser 
inferiores a una cantidad equivalente al 0.4 por ciento del gasto programable. 
- 9-
La aplicación de los recursos de los Fondos se sujetará a las respectivas reglas de 
operación." 
En la figura l.6 se muestran los montos aprobados para el período 2005-2012 para el 
FONDEN, Fondo para la Prevención de Desastres (FOPREDEN) y Fondo de 
Reconstrucción. 
El FOPREDEN tiene por objeto financiar proyectos preventivos para la reducción de 
riesgos para disminuir los daños originados por fenómenos naturales, además de fomentar 
la investigación y el desarrollo tecnológico a favor de la prevención de desastres. 
El Fondo de Reconstrucción se ha formado cuando existen daños excesivos y los estados 
requieren de ayuda adicional para la reconstrucción de infraestructura como lo fueron los 
años 2005 y 20 l O y dichos fondos se formaron al siguiente año para continuar con las 
labores de recuperación post-desastre. 
11) 
o 
11) 
(al 
11,, 
(al 
Q 
11) 
(al 
z o 
..;¡ 
..;¡ 
~ 
FIGURA 1.6 - PRESUPUESTO APROBADO PARA FONDEN Y FOPREDEN 2005-2012 
RAMO 23 - PROVISIONES SALARIALES Y ECONÓMICAS 
16,000.00 
14.000.00 
12.000.00 
10.000.00 
8.000.00 
6.000.00 
4.000.00 
2.000.00 
2005 2006 
Cifras en millones de pesos. 
2007 2008 
AÑO 
2009 2010 2011 
• FONDEN • FOPREDEN • FONDO DE RECONSTRUCCIÓN 
2012 
FUENTE: Elaboración propia con datos de la SHC'P, Presupuesto de Egresos de la Federación 2005-2012 
- 10-
La cantidad asignada por presupuesto anualmente versus el monto que cada año 
efectivamente se eroga a través de este mecanismo para la atención de desastres tiene una 
diferencia que es notable en los últimos años, como lo podemos ver en la figura 1. 7 
FIGURA 1.7 - RECURSOS EJERCIDOS PARA ATENCIÓN DE DESASTRES NATURALES VS. 
rl.l o 
rl.l 
~ 
1:1,. 
~ 
Q 
rl.l 
~ z o 
..,;¡ 
= ::; 
PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN AUTORIZADO 2005 -2010 
Cifras en millones de pesos 
30,000 25.983 
25,000 24,137 
20,000 
13,310 
15,000 • PRESUPUESTO 
10,000 •EJERCIDO 
5,000 
1,000 
136 
150 ~ 150 
2005 .. 150 
2006 --2007 4a 2008 2009 
2010 
AÑO 
FUENTE: Elaboración propia con infonnación de la SHC'P, Presupuesto de Egresos de la Federación 2005-201 O y de la Cuenta de la 
Hacienda Pública Federal 2005-201 O 
Estas diferencias son cubiertas a través de los excedentes de ingresos autorizados en la Ley 
de Ingresos o de los ingresos de las entidades. (Art. 19 de la LFPRH) 
También resulta interesante observar la forma en que se distribuyen los montos ejercidos 
cada año a través de los resultados de la Cuenta de Hacienda Pública Federal que se 
muestran en el siguiente cuadro. 
- 11 -
CUADRO 1.3 DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS AUTORIZADOS PARA LA ATENCIÓN DE 
DESASTRES 
F:ECUR505 AUTORIZA 05 PARA ATENCIÓN DE DESASTRES NATURALES 
cifra~-en mllhne~-,:k, =~-o~-
l~TENCIÓMA ACCIONES TRANS FEREMCIA 
AflO DESASTRES PREVENTIVAS FIDEICOMISO DEF:IESGOS TOTAL 
2005 
2006 
2007 
2008 
2009 
2010 
TOTALES 
7,297.70 456.00 54.50 
13,309.70 92.30 5,964.10 
25,983.40160.20 2,952.40 
8,612.30 895.60 6,215.20 
5,276.40 46.60 114.40 
14,339.50 425.70 9,304.30 
74,819.00 2,076-40 24,604.90 
:r.n:aaaom LOS DCOBSOS Dl1. FONIIE'f ~ltll 
cifnsallillaeu,-. 
• M.IOUO . :3% 
• us,.JO,J% 
1 
• :.r,'6.40.2% 
- ·-
~ CIEltA llELA IIICIElmA ICat.EAflllOAl. -D'W:CI -:l#S.~*'".llOl.lGOt.2dll 
721.50 8,529.70 
400.20 19,766.30 
- 29,096.00 
1,772.10 17,495.20 
94.20 5,531.60 
67.90 24,137.40 
3:,055.90 104,556.20 
• A'l'!NaON A DUASmS 
•A0CKIH!S Pl!VDn'IVAI 
•flDl!100MIIO 
•T&Alal'IDNCrADlmlGOI 
Notamos que el 95% de estos recursos va directamente a la reconstrucción de 
infraestructura por desastres naturales, ya que lo asignado al fideicomiso es para su uso en 
la atención de desastres en el siguiente periodo y tan sólo un 3% está dirigido a la 
transferencia de riesgo y el 2% restante a acciones que se consideran de tipo preventivas, 
como la adquisición de equipo especializado para la prevención y atención de desastres y 
otros proyectos (la información en este punto no es muy específica). 
A partir de esto, resulta más claro, que es indispensable la adopción de nuevos mecanismos 
e instrumentos para enfrentar los desastres de forma que el impacto de estos en las finanzas 
públicas así como en el patrimonio y seguridad de las personas se dé de forma marginal y 
que permita que los gobiernos puedan dar una respuesta oportuna a las catástrofes y el flujo 
- 12 -
de dinero parar la recuperación ex-post desastre resulte lo más ágil posible para reactivar la 
economía de la región. 
- 13 -
Capítulo 2 - Los riesgos naturales y la pobreza en México 
Además de las condiciones geográficas que hace más propenso a nuestro país a los 
desastres de gran intensidad por fenómenos naturales, la vulnerabilidad a sufrir 
consecuencias graves también está determinada por las condiciones sociales y económicas, 
el desarrollo de la población y la gestión de riesgos. 
Los costos relacionados con los desastres naturales provocan un retroceso en el desarrollo 
regional. En los resultados para México del estudio realizado por Rodriguez-Oreggia et al 
(2008), se muestra que hay un impacto significativo de los desastres causados por 
fenómenos naturales en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y un incremento en los 
niveles de pobreza. El impacto en el IDH resulta equivalente a retomar 2 años en el 
desarrollo de las áreas afectadas. 
Este tema no es sólo de carácter local, sino también de preocupación mundial ya que los 
192 países núembros de las Naciones Unidas, entre ellos México, dentro de los Objetivos 
de Desarrollo del Milenio, se incluye la Gestión de Riesgos como parte de ellos. Uno de los 
objetivos específicos es la erradicación de la pobreza extrema y puesto que la 
vulnerabilidad humana a las amenazas naturales y la pobreza extrema están relacionadas, la 
gestión de riesgos es una parte fundamental para el cumplimento de los Objetivos. Las 
personas con los ingresos más bajos tienen viviendas de mala calidad que son menos aptas 
para resistir las fuerzas de la naturaleza, además, los terrenos donde están asentados pueden 
estar expuestos a derrumbes o inundaciones. Es menos probable también que los pobres 
tengan ahorros, seguro o acceso al crédito que pueden ayudarles a financiar el costo de 
reconstrucción y esto les impide salir de la pobreza en la que viven. En consecuencia, las 
víctimas de desastres pueden verse obligadas a tomar préstamos a intereses elevados, a 
vender bienes (si estos quedan después del desastre) o a dedicarse a trabajos de bajo 
rendimiento. (Objetivos de Desarrollo del Milenio, ONU, 2010) 
El comportanúento de la gente en situación de pobreza resulta diferente al que asumen las 
personas con ingresos mayores, a pesar de que su aversión al riesgo es mayor en términos 
económicos debido a que carecen de ahorros o ingresos suficientes para recuperarse del 
shock. La falta de recursos hace que la implementación de estrategias de riesgo, el 
- 14-
reacondicionamiento del hogar o la cobertura a través de seguros resulten medidas muy 
costosas en relación con los beneficios. (Fay, Ghesquiere, Solo, 2003) 
Otro problema de gran parte de la población de menores recursos es la falta de títulos de 
propiedad, lo cual hace que resulte difícil obtener asistencia para la reconstrucción después 
de un desastre o la obtención de un seguro. (Objetivos de Desan-ollo del Milenio, ONU, 
20 LO). 
Una buena infraestructura financiera, banca y seguros es necesaria para ayudar a los 
gobiernos, clientes de bajo y mediano ingreso así como a Los pequeños agricultores para 
hacer frente económicamente a los desastres. Pero la penetración del seguro en ténninos de 
primas en porcentaje del PIB equivale, a 4% en los mercados industriales, y a 2% en los 
mercados emergentes, según reportes de la Asociación de Ginebra (The insurance industry 
and climate change - Contribution to the Global Debate; 2009). 
De acuerdo a La unich Re, México es un país que está asegurado de fonna básica, en el 
mapa realizado po1· ellos mismos mostrado en La figura 2. L, podemos observar el nivel de 
aseguramiento de los países. 
FIGURA 2.1 CLASIFICAClÓN DEL MUNDO DE ACUERDO AL NlVEL DE PRIMA DE 
SEGUROS CONTRA DAÑOS (INFRAESTRUCTURA .. NO VIDA) 
O Hlghly lnsured counuies 
(USS > 1.000 pe< copita) 
O Well insuTed coun1ri95 
(U S 101 • 1.000 per copita) 
- Ba.sically in.sured coonlries 
(U S 11 - 100 per capi13) 
I' . . \: 
·dt-...,-~ 
-~--::. ~~"" ~ .,. 
~· . 
) 
• lnadequately ínswed countries 
(USS <10 per caplto) 
FUENTE: ivl ünch~ner Rückvers1chcrungs-Gescllschall, Gco Risks R.:scarch, I\Ja tCatSERVICE 
- 15 -
En países desarrollados existen diversos esquemas de aseguramiento de las viviendas y sus 
contenidos, infraestructura comercial e industrial, que resultan obligatorias y que se 
encuentran respaldados de alguna forma por el gobierno en una asociación con el sector 
privado. Algunos de los países que cuentan con este tipo de coberturas son Noruega, 
Rumania, Japón, Nueva Zelanda, Suiza entre otros. 
En México, como muestra el mapa anterior la cultura de aseguramiento es incipiente. 
Apenas el 3% de todas las viviendas se encuentran aseguradas voluntariamente, no existe 
una obligatoriedad de estas coberturas dada la exposición de nuestro territorio, excepto 
cuando se tienen créditos hipotecarios, sin embargo, muchas veces el beneficiario no será el 
dueño de la vivienda sino la hipotecaria ya que generalmente éstos cubren sólo los saldos 
insolutos. 
Evidentemente para la gente de bajos recursos el aseguramiento no es una opción, puesto 
que las prioridades son otras. Sin embargo, el gobierno mexicano junto con la Secretaría de 
Desarrollo Social a través del FONDEN, apoya a la población de bajos recursos a la 
restauración, reconstrucción o reubicación de su vivienda después de un desastre declarado 
en el municipio en el cual habiten y cumpliendo ciertos requisitos: 
a. Que habiten la vivienda permanentemente. 
b. Que la vivienda haya sido afectada por el fenómeno natural. 
c. Que sean consideradas en pobreza patrimonial por la SED ESO L. 
d. Que los habitantes de la vivienda sean propietarios o poseedores legítimos. 
e. Que la vivienda no se encuentre asentada en zona federal. 
f. Que la vivienda y el terreno en donde se asientan sean de tenencia regular o en 
proceso de regularización. 
La pobreza patrimonial a la que se refiere, son las personas cuyo ingreso es menor al 
necesario para cubrir el patrón de consumo básico de alimentación, vestido y calzado, 
vivienda, salud, transporte público y educación. 
Año con año se erogan recursos para la atención de desastres que afectan además de otros 
sectores, el sector vivienda. En el cuadro 2.1 podemos ver las declaratorias de desastre que 
- 16-
se han emitido por parte de Secretaria de Gobernación por año a partir del 2005 y en 
cuántas de estas declaratorias se han reportado daños en este sector. 
CUADRO 2.1 DECLARATORIASDE DESASTRES NATURALES Y DECLARATORIAS CON 
REPORTE DE DAÑOS A VIVIENDAS 
Año Declaratorias # Declaratorias con 
de desastre afectación a viviendas 
2005 26 12 
2006 16 15 
2007 38 27 
2008 39 27 
2009 20 12 
2010 62 46 
2011 48 24 
.. 
FUENTE: Elaboración propia con datos del Sistema Nacional de Protección CIVIL www.protecc1oncivil.gob.mx 
El monto de los daños pagados en total para el sector vivienda, que incluye la aportación 
del Gobierno Federal a través del FONDEN y la parte que corresponde al Gobierno estatal 
de los años referidos en el cuadro anterior es como sigue: 
CUADRO 2.2 - Monto pagado para la reparación, reconstrucción y reubicación de viviendas de bajos 
recursos a través del FONDEN. 
Año Monto en pesos mexicanos 
2005 $763,830,308 
2006 $252,197,340 
2007 $2,281,765,886 
2008 $1,157,095,545 
2009 $721,708,522 
2010 $1,659,212,092 
2011 $481,336,595 
.. .. . . FUENTE: Elaborac1on propia con datos del Sistema Nacional de Proteccmn C1v1l; www.protecc10nc1vil.gob.mx 
- 17 -
Estos montos resultan considerables, sobre todo si se comparan con los de las medidas de 
prevención que se reportan y considerando que las viviendas que se reparan son de bajos 
recursos. El monto máximo de apoyo a través de este programa es de $120,000 pesos de 
acuerdo a las últimas reglas de operación emitidas. Son cuatro las modalidades que se 
consideran para la entrega de apoyos dependiendo de los daños: 
l. Rehabilitación de daños menores - Se otorga paquete de obra para la auto-
reparación que comprende, materiales y herramientas por hasta $5,500. 
2. Reconstrucción de daños parciales - Se otorgará un paquete de obra para lo que 
incluye los materiales y herramientas con un valor de hasta $28,000. 
3. Construcción del daño total de la vivienda - Se otorgará un paquete de obra que 
contempla los materiales y herramientas por un monto de hasta $120,000. 
4. Reubicación y construcción de viviendas - Se otorgará un lote y un paquete de obra 
que contempla los materiales y herramientas por un monto de hasta $120,000. 
Tomando en considerando los niveles de rezago social por Entidad Federativa que ha 
publicado CONEVAL y los daños pagados a través del FONDEN, vemos en el siguiente 
cuadro que el 55% de las declaratorias se encuentran en los dos grados más altos de rezago 
social. El monto que se paga por reparaciones de vivienda en estos mismos grados reporta 
un 45% del total erogado en el periodo que comprende los años 2005 a 2011. 
CUADRO 2.3 - DAÑOS PAGADOS AL SECTOR VIVIENDA A TRAVÉS DEL FON DEN DE 
ACUERDO AL NIVEL DE REZAGO SOCIAL DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS. 
Grado de rezago # Decla.,.torias e.a ', %TOTAL Dailos totales vivienda %TOTAL 
social oeríodo lbOS-2011 -;t 200S-2011 
Muy baio 39 0.24 1,767,758,706.00 0.24 
Baio 21 0.13 1;2.10,702,720.00 0.17 
Medio 13 0.08 1,077,833,757.00 0.15 
Alto 49 0.30 2,429,550,882.00 0.33 
Muy alto 41 0.25 831,300;2.23. 00 0.11 
TOTAL 163 ! 7,317,146,288.00 
' 
FUENTE: Elaboración propia con datos de C'ONEVAL, indicadores de rezago social de Estados y Municipios 2000, 2005, 2010 y del 
Sistema Nacional de Protección Civil 
• 18 • 
El índice de rezago social se construye como la suma ponderada de los diferentes 
indicadores de educación, acceso a servicios de salud, calidad y espacios de la vivienda, 
servicios básicos de la vivienda y activos en el hogar, lo cual nos da una muy buena idea 
del nivel socio-económico de la población. 
Al tomar nuevamente los montos que se pagaron para el sector de viviendas y hacer el 
contraste con la medición de pobreza vemos que el 60% de los daños pagados se 
encuentran en el intervalo de [40%-60%). Esto quiere decir que el 60% de los daños que se 
pagaron ocurrieron en estados en donde del 40% al 60% de la gente vive en condiciones de 
pobreza. La pobreza que se utiliza es la pobreza multidimensional, la cual se construye 
considerando a la población que tiene un ingreso menor a la línea de bienestar y además 
tiene al menos una carencia social. 
CUADRO 2.4 - DAÑOS PAGADOS A TRAVÉS DE FONDEN PARA EL SECTOR VIVIENDA POR 
NIVEL DE POBREZA ESTATAL . 
Porcentaje de 
.. 
: 
personas en los #. Dec{aritorias . 
. 
; Daflos totales vivienda 
indicadores de en petfodo 2005.- eJ._TOTAL %TOTAL \ . . 2005-2011 
pobrem pc;,r ~011 
estado 
[0.00% - 20.000/o) - - - -
[20.00% - 40.00%) 58 0.36 2,961,077,739.00 0.40 
í40.00% -60.000/o) 59 0.36 3,248,155,448.00 0.44 
[60.00% -80.000/o) 46 0.28 1,107,913,101.00 0.15 
f80.000/o - 100.000/o - - - -
TOTALES 163 7,317,146,288.00 
... 
FUENTE: Elaboración propia con datos de C'ONEVAL, md1cadores de rezago social de Estados y Mumc1p10s 2000, 2005. 20 IO y del 
Sistema Nacional de Protección Civil 
En el siguiente cuadro, la comparación es realizada con respecto a la línea de bienestar, y 
nuevamente vemos que más del 80% de las declaratorias y de los montos pagados se dan 
en estados en donde 40% o más de la población tiene un ingreso menor a la línea de 
bienestar. 
La línea de bienestar de acuerdo de acuerdo a lo definido por CONEVAL "permite 
identificar a la población que no cuenta con recursos para adquirir los bienes y servicios 
- 19 -
que requiere para satisfacer sus necesidades ya sea alimentarias o no alimentarias". 8 Esta 
línea de bienestar se establece para los ámbitos rural y urbano y se detennina a través de las 
observaciones de patrones del gasto y del consumo de la ENIGH (Encuesta Nacional de 
Ingreso y Gasto de los Hogares), siendo la suma de la canasta alimentaria y no alimentaria 
construida a partir de dichos patrones. 
CUADRO 2.5 - DAÑOS PAGADOS A TRAVÉS DEL FONDEN PARA EL SECTOR VIVIENDA A 
NIVEL ESTATAL POR PORCENTAJE DE POBLACIÓN CON INGRESO INFERIOR A LA LÍNEA 
DE BIENESTAR 
Porcentaje de ,, ,,, ,: 
personas con ingres~ # Declaratorias 'º . ¾ TOTAL Daftos totales ~hienda ¾ TOTAL 
inferior a linea de periodo 200s,.20~1 · 200S-2011 
bienestar 
[0.00% - 20.00%) - -
[20.00% - 40.00°/o) 22 0.13 1,399,979,578.00 0.19 
[40.00°/o -60.00°/o) 49 0.30 2,355,475,809.00 0.32 
[60.00°/o -80.00°/o) 74 0.45 3,520,114,089.00 0.48 
[80.00°/o - 100.00°/o] 18 0.11 41,576,812.00 0.01 
TOTALES · 163 7,317,146,288.00 
FUENTE: Elaboración propia con datos de C'ONEVAL, indicadores de ingreso interior a la línea de bienestar de Estados y Municipios 
2010 y del Sistema Nacional de Protección Civil. 
Estos resultados refuerzan que las personas en condición de pobreza, sufren mayormente 
los efectos de los fenómenos naturales en sus bienes y patrimonio. 
Además, un contraste de estos indicadores con los niveles de riesgo, nos indican la 
poblaciones con un gran índice de rezago y pobreza, también resulta muy vulnerable en 
términos de exposición al riesgo. A continuación presentamos los resultados que se vieron 
tomando en consideración dos medidas de riesgos que el sector asegurador mexicano ha 
desarrollado para la tarificación. 
Para los riesgos de terremoto y erupción volcánica, tomamos como referencia la nota 
técnica de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) para la tarificación 
del seguro. 
8 Lineamientos y criterios generales para la definición, identificación y medición de la pobreza, DOF, 16 de 
Junio de 2010. 
-20 -
Para esto se realiza una zonificación del territorio, son 12 las zonas que se identifican, y a 
partir de ahí se crea un catálogo con las zonas sísmicas por códigos postales. Esta 
zonificación tiene como base el mapa de Regionalización Sísmica de México elaborado por 
la Comisión Federal de Electricidad, en donde el territorio se encuentra clasificado en 
cuatro regiones, de la A a la D que representan el nivel creciente de peligro. La zona A es 
aquella donde no se tienen registros históricos de sismos y donde las aceleraciones del 
terreno se esperan menores al l 0% de g. En la zona D, ocurren con frecuencia temblores de 
gran Magnitud y las aceleraciones del terreno pueden ser superiores al 70% de g. Los 
niveles de sismicidad de las zonas By C están acotados por los valores de A y D. 9 
El Distrito Federal, tiene otra zonificación basada en el mapa realizado por ERN, una firma 
de consultores especialista en la Evaluación de Riesgos Naturales, de la zona E hasta la 
zona H2, también de menor a mayor peligro, esto por el tipo de suelo que es las zonas de 
lago, de transición o de loma. Asimismo, se etiqueta como B l a los municipios colindantes 
de la Ciudad de México y con respecto a Acapulco, esta también tiene su propia 
zonificación debido a su ubicación, la cual es I que corresponde a la zona de loma y J que 
corresponde a la zona de costa. 
9 Información para la Gestión del Riesgo de Desastres, Estudios de Caso de Cinco Países; Estudio de Caso 
México, BID, CEP AL, 2007 
- 21 -
FIGURA 2.2 - REGIONALIZACIÓN SÍSMICA DE MÉXICO, CFE 
FUENTE: Regionalización Sísmica de la Republica Mexicana, www.amis.org.mx 
Hacemos un contraste con las zonas de rezago social y pobreza y construimos las gráficas 
mostrada a continuación a partir del número de municipios que se encuentra en cada 
clasificación de rezago social y la zona de riesgo a la que pertenecen. Quitamos de los datos 
el Distrito Federal y Acapulco, y tomamos el resto. 
Parra las zonas sísmicas A y B, que son las de más bajo riesgo notamos que hay una 
tendencia a un menor número de municipios a mayor rezago social. La línea B 1, realmente 
no resulta significativa para establecer una relación, puesto que son tan sólo 15 municipios 
los cuales tienen un nivel muy bajo y bajo de rezago social. Sin embargo, las líneas 
representando las zonas de peligro C y sobre todo D, muestran que el número de 
municipios se incrementa a mayor rezago social. 
- 22-
FIGURA 2.3 ZONAS SÍSMICAS Y GRADO DE REZAGO SOCIAL 
0.700 
0.600 
- 0500 
i 
:j 0.400 ., 
1i 0.300 
1 
l. 0.200 
0.100 
0.000 
~A 
~B 
-á-B1 
~e 
~o 
Muybajo Bajo Medio Alto Muy alto 
FUENTE: Elaboración propia con datos de CONEVAL para el índice de rezago social y de la AMIS, Catálogo de códigos postales y 
zonas sísmicas. 
Esta misma metodología la utilizamos los riesgos hidrometeorológicos. Para esto 
utilizamos la información de la nota técnica de la AMIS para la tarifación de acuerdo a las 
zonas identificadas de riesgo. Esta zonificación está basada en el nivel de altitud del 
mumc1p10: 
Zona al 
Zona a2 
Zona a3 
mumc1p1os costeros o que en su mayoría se encuentran a 
menos de 500 metros. de altitud s.n.m. */ 
municipios costeros o que en su mayoría se encuentran a más 
de 500 metros. y menos de l 000 metros de altitud s.n.m 
municipios costeros o que en su mayoría se encuentran a más 
de 1000 metros. de altitud s.n.m. y los del interior del país. 
*/ Se exceptuaron de esta clasificación los municipios que, aun estando por debajo de los 
500 mts. s.n.m.(sobre el nivel del mar), su experiencia siniestra( en riesgos 
hidrometeorológicos mostraba comportamientos por debajo de municipios de las zonas no 
expuestas a huracanes, como por ejemplo, Mexicali, algunos municipios de Sonora y otros 
más de Chihuahua. 
- 23 -
Observamos en la gráfica de la figura 2.4 una tendencia similar para los riesgos 
hidrometeorológicos y el rezago social. La zona Alfa3 que es la de menor peligrosidad, se 
ve de forma leve la disminuir del número de municipios a mayor rezago social. En la zona 
Alfa I no se una relación significativa, pero para la zona Alfa 2 si se nota la tendencia 
creciente conforme el grado de rezago social aumenta. 
FIGURA 2.4 - ZONAS DE RIESGOS HIDROMETEOROLÓGICOS Y GRADO DE REZAGO 
SOCIAL 
o.ao~----------------
o.60 L---~====~~=~===IIL-
050 +-----------------
0.40 +------------------
Muy Bajo Bajo Medio Alto MuyAltD 
-+-c:tl 
~c:t2 
-A-c:tl 
FUENTE: Elaboración propia con datos de CONEVAL para el índice de rezago social 2010 y de la AMIS, Nota Técnica y Endoso de 
Riesgos Hidrometeorológicos. 
Nuevamente notamos a través de estas dos sencillas gráficas que si hay una relación de 
vulnerabilidad a los riesgos creciente cuando la población es de escasos recursos. 
Reducir la vulnerabilidad de la gente en situación de pobreza ante los desastres ocasionados 
por fenómenos naturales es una parte integral de la lucha contra la pobreza. Las 
consecuencias de los desastres deberían ser en cierta medida controlables a través de 
políticas públicas que gestionen el ·riesgo de forma adecuada para tener un sistema 
preventivo mayor que un sistema reactivo. 
Es necesario hacer frente a los peligros que generan el factor de riesgo. Es posible que 
puedan mitigarse a través de soluciones de ingeniería. Otras medidas como la adecuada 
planificación del uso de suelo y el desarrollo urbano e incluso la reubicación en los casos 
que se identifiquen necesarios pueden limitar la acumulación de riesgos en zonas de alto 
-24-
peligro. Existen diversas soluciones que pueden implementarse cuando se han identificado 
las amenazas que existen en las diferentes regiones del territorio nacional y para las cuales 
instituciones en México, como el Centro Nacional de Prevención de Desastres, cuentan con 
esta información y están constantemente trabajando en la identificación y medición de los 
peligros. 
Las alternativas de solución financiera como los seguros, ayudan también a acelerar la 
recuperación y a poner límites de impacto a largo plazo. La transferencia de riesgos puede 
desempeñar un papel importante para ayudar a minimizar el déficit de financiamiento que 
tienen los gobiernos por los costos asociados a los fenómenos extremos y a nivel individual 
es posible contar con recursos de forma más oportuna para iniciar la rehabilitación y al 
participar en una parte del costo a tomar conciencia de la importancia de la prevención y la 
gestión del riesgo para evitar pérdidas posteriores de gran impacto. 
La industria de seguros puede orientar y contribuir a las políticas públicas que reduzcan la 
exposición y la vulnerabilidad y promover el seguro, también la industria podría identificar 
y atender consultas de decisión, apoyando en la elaboración de marcos normativos 
nacionales por ejemplo, en reglamentos para el ordenamiento territorial. 
El seguro puede permitir a un gobierno a invertir más eficazmente en proyectos de 
desarrollo económico y social, ya que no es necesario mantener reservas grandes, 
endeudarse o reorientar el gasto programado para otros proyectos para la atención de los 
desastres y debe proporcionar tranquilidad a las familias y a las comunidades al momento 
de hacer frente a los desastres naturales. 
El seguro contra desastres es un instrumento común en los países industrializados, en gran 
medida gracias a la intervención estatal, pero su uso en los países en vías de desarrollo está 
limitado a individuos con altos recursos económicos o grandes empresas y algunas 
organizaciones gubernamentales. Además los asentamientos irregulares y en zonas de 
peligro y la mala calidad de la vivienda hacen que estos riesgos no sean asegurables. 
Sin embargo, existen diversas formas seguros en muchos países que se han implementado 
para estos riesgos específicos con esquemas innovadores. En Maizales, Colombia por 
ejemplo se ha creado un programa de seguro para las propiedades de los habitantes más 
- 25 -
pobres, el cual opera a través de un acuerdo entre la municipalidad y una compañía de 
seguros conforme al cual cualquier ciudadano puede adquirir la póliza a través de un 
sistema de recaudación de impuestos. Esta póliza de seguro tiene un precio competitivo y 
su diseño contempla el establecimiento de una relación contractual directa entre la 
compañía y cada contribuyente. 
Otro ejemplo de innovación en transferencias de riesgo es la facilidad de seguro del Caribe, 
CCRIF por sus siglas en inglés (Caribbean Catastrophe Risk Insurance Facility), este es un 
pool de aseguramiento multi-riesgo y es un instrumento paramétrico que además está 
respaldado por los mercados tradicionales y los mercados de capital. Es unfondo para 
catástrofes regionales de los gobiernos del Caribe, diseñada para limitar el impacto 
financiero de los huracanes y los terremotos mediante la rápida inyección de liquidez 
financiera cuando una póliza se activa. Fue desarrollada para ayudar a mitigar los 
problemas de liquidez a corto plazo del flujo de las pequei'ias economías en desarrollo 
sufren después de grandes desastres naturales para iniciar actividades de recuperación, 
mientras que se mantienen los servicios esenciales del gobierno. Esta mutualidad fue 
capitalizada inicialmente por los propios países participantes y el apoyo de donantes. Cada 
año cuando el fondo se agota, los países participantes la reponen en proporción a su 
probabilidad de uso. 10 
Esta estructura resulta en un instrumento de financiación de riesgo particularmente eficaz 
que puede proporciona a los participantes con las pólizas de seguro en aproximadamente la 
mitad del precio que podrían por sí solos. 
Es importante debido a la frecuencia y severidad con la que suceden estos eventos 
catastróficos en nuestro país impulsar y promover la creación y uso de instrumentos 
financieros innovadores que contribuyan a la gestión de riesgos. 
10 
A Guide to Understanding (TRIF, The C'aribbean C'atastrophe Risk lnsurance Facility, 20l0 
- 26 -
Capítulo 3 - El mercado de seguros y el modelo económico de aseguramiento 
El FONDEN no tiene en realidad wia constitución técnica de su capital para hacer frente a 
los desastres basada en la evaluación de riesgos. Esto a lo largo del tiempo puede 
representar un problema cuando existen varios períodos continuos de desastres en los 
cuales no sólo participa el gobierno federal, sino también el estatal. En muchas ocasiones 
no existe una obligatoriedad de constitución de W1 fondo catastrófico a nivel estatal, por lo 
que deben asignar recursos de algún otro proyecto para poder iniciar la recuperación. A 
pesar de esto, los gobiernos no parecen ver la necesidad de asegurarse para cubrir esta 
participación de forma continua pues resulta más fácil reasignar recursos que justificar el 
pago de una prima anual. 
A través de los seguros, el gobierno puede asignar de una forma más eficiente de los 
recursos promoviendo las soluciones de seguro privado que sean competitivas para 
transferir los riesgos. La forma de hacerlo es crear un ambiente que permita ofrecer 
productos competitivos y a través de establecimiento de programas catastróficos basados 
sociedades público-privadas. 
3.1 Estructura del mercado de seguros 
Los mercados de seguros son complejos y las imperfecciones en varios de sus segmentos 
pueden provocar disfuncionalidad en todo el proceso 
La estructura del mercado de seguros, específicamente la de seguros catastróficos involucra 
una serie de agentes que participan en el proceso y que contribuyen a las fallas de mercado. 
La figura 3.1 muestra la estructura del mercado de seguros y el flujo de información. 
A partir de una solicitud de seguro que puede realizarse a través de agentes independientes 
o brokers ( con-edores de seguros) inicia la cadena de transacciones de información para la 
emisión de una póliza de seguro. Los consumidores dan información del riesgo a los 
agentes quienes hacen las recomendaciones de las coberturas requeridas y pasan la 
información a la compañía de seguros. La compañía de seguros envía los datos a las 
agencias que se dedican a evaluar el riesgo y realizar modelos con diferentes escenarios de 
pérdida para estimar la pérdida máxima probable (PML) y las primas que darán suficiencia 
- 27 -
de capital para hacer frente en caso de siniestros. En el mercado de seguros catastróficos, 
para las aseguradoras resulta esencial contar con reaseguro para mantener suficiencia en su 
capital que les permita garantizar el pago de los siniestros. El asegurador primario entrega 
la información del riesgo a través de brokers ( corredores de reaseguro) a los reaseguradores 
que respaldarán la cobertura catastrófica. Con base en el resultado de los modelos y la 
capacidad obtenida de reaseguro sumada a la propia, el asegurador primario ofrece la 
cantidad y precio de aseguramiento disponibles. 
FIGURA 3.1.1 ESTRUCTURA DE UN MERCADO DE SEGUROS DESARROLLADO 
Datos de 
siniestralidad y 
exposición 
Modelador 
Catastrófico 
r 1 
Resultados de 
los modelos 
Datos de siniestralidad y de 
coberturas 
Resultados de los modelos 
de reaseguramiento 
Reasegurador 
l lnfo~ación l ypnma Olerta de precio y cantidad 
Asegurador Primario Infonnación de siniestralidad 
y exposición; Prima 
Corredor de reaseguro 
Infonnación de 
suscripción; 
Primas i l Herramientas de mercadotecnia; Pautas de suscripción: Olerta de precio y cantidad de 
aseguramiento 
Distribuidor de seguros 
(agentes, corredores) 
Solicitud de seguro; l l 
Pago de prima 
Asesoramiento en coberturas; Asistencia en 
siniestros; Oferta de precio y cantidad de 
aseguramiento 
Consumidores de seguros 
1 - Pago de siniestros 
FUENTE: Basado en C'mnmins y Mahul, 2009 - C'astastrophe Risk Financing in Developing C'ountries 
El mercado de seguros es ineficiente, y una de las principales causas es el flujo de 
información que existe entre los participantes, puesto que provoca la asimetría de 
información, explican Cummins y Mahul (2009) en su estudio del Banco Mundial -
Castastrophe Risk Financing in Developing Countries. 
- 28 -
La asimetría de información da lugar a varios problemas, uno de ellos es la selección 
adversa. La selección adversa se da cuando los precios de las pólizas no son correctos por 
la falta de precisión en la información de tal forma que los consumidores de alto riesgo son 
quienes tienden a comprar seguro o se compran grandes cantidades de seguro que las que 
comprarían si el precio de las pólizas fuera el adecuado. El resultado son pérdidas muy 
grandes, las cuales bajo la estructura de primas que se tiene no son posibles de sostener y 
entonces los precios suben o los aseguradores salen del mercado. El mercado es entonces 
ineficiente debido a que los precios tienden a ser más altos de lo que deberían ser si se 
contara con la información precisa. 
En las economías más desarrolladas la selección adversa tiende a ser menos severa para el 
seguro catastrófico que para otras líneas de aseguramiento pues ambas partes tienen la 
información de los bienes en riesgo y los riesgos naturales. Sin embargo in los países de 
mediano y bajo ingreso la información resulta a veces menos accesible y confiable el precio 
del seguro para riesgo catastrófico puede ser significativamente mayor ya que la 
incertidumbre de las posibles pérdidas hacen que los aseguradores tengan una mayor 
reserva que significa un alto costo de capital y este costo se transfiere al precio de las 
pnmas. 
El problema de la información también nos conduce al riesgo moral. En los seguros, este 
problema se da cuando los asegurados no manejan ni controlan de forma óptima los 
riesgos. El riesgo moral tiende a ocurrir cuando los aseguradores tienen problemas para 
monitorear el comportamiento de los asegurados dado a que no es posible observarse o los 
costos de hacerlo son excesivos. 
La selección adversa y el riesgo moral crean problemas en los mercados de seguros, incluso 
en los países desarrollados con sistemas financieros avanzados. 
Para poder promover un seguro catastrófico para la vivienda en México, es importante 
tomar en cuenta también estos problemas, pues la intención debe ser crear contratos de 
seguros óptimos para los diferentes consumidores de forma que existan los incentivos para 
que participe toda la población en el contrato que le corresponda. De esta forma se 
- 29 -
generaría la suficiencia de primas para hacer frente a los siniestros, y se maximizarla la 
utilidad tanto de la firma aseguradora como de los individuos. 
3.2 Modelo económico de aseguramiento 
Tomemos el modelo básico de aseguramiento para ilustrar el diseño de los mecanismos.Consideramos un individuo que recibe cierta cantidad de dinero para consumir. El 
individuo puede recibir la dotación Y1 o puede recibir tan sólo la dotación Y2 < Y1 . El 
individuo es estrictamente adverso al riesgo, con una función de utilidad U de tipo von 
Neumann-Morgenstern, estrictamente cóncava y creciente que define los montos que 
consume. Existe una probabilidad rr¡ que el individuo se encuentre en el estado Y2, al que 
llamaremos el estado "malo". Y la probabilidad de (1 - rr¡) que esté en el estado Yi, el 
estado "bueno". 
Probabilidad de: 
Y2 : rr¡ donde i= A (alto riesgo), B(bajo riesgo) 
La aseguradora desconoce cuál es la probabilidad del individuo de colocarse en el estado 
malo. 
Asumimos también que existe sólo una compañía de seguros la que ofrece el contrato. 
Entonces especificamos dos números y, y y2 que representa el total de recursos Yk que le 
restan al consumidor de su dotación Yk, para k= 1,2, donde: 
Y1 = Y1 - P P es la prima de seguro 
Y2 = Y2 -P + B 
quedara tan sólo con Y2 
B es un beneficio pagado si el individuo se 
La compañía de seguros, tendrá entonces los siguientes beneficios, siempre y cuando logre 
discriminar a los individuos: 
- 30 -
¡ Y1 -y1 = P Beneficios de la finna 
Y2 -y2 = P-8 
La compañía de seguros no sabe aún si el consumidor es de alto o de bajo riesgo e inicia 
con una previa evaluación de que el consumidor es de alto riesgo con una probabilidad p. 
De esta fonna la compañía debe de crear un set de contratos de tal fonna que maximice su 
utilidad. 
A continuación presentamos las dos curvas de indiferencia, la del individuo de bajo riesgo 
y la del individuo de alto riesgo. La curva de indiferencia del individuo de bajo riesgo es 
más inclinada que la curva de indiferencia del individuo de alto riesgo. Lo anterior significa 
que el individuo que tiene mayor probabilidad de encontrarse en el estado malo cualquier 
compensación le parecerá buena, gráficamente se puede ver que partiendo de cualquier 
punto (Yi, Yz) al disminuir ligeramente Yi, se requiere un incremento menor de y2 para 
compensar al consumidor de alto riesgo que para compensar al de bajo riesgo. Al individuo 
que se encuentra en el estado bueno lo debo de compensar mejor por su baja probabilidad. 
FIGURA 3.2.1 CURVAS DE INDIFERENCIA DE CONSUMIDORES DE AL TO RIESGO Y BAJO 
RIESGO 
Y2 
Curva de indiferencia para un ···· 
consumidor de alto riesgo 
........... ~ 
Curva de indiferencia para un 
consumidor de bajo riesgo 
................ ~ Dotación inicial 
--- --. -~---. --. ---- . --------------··'-""'=--
y¡ 
Y, 
FUENTE: KREPS, David M.; A course in microeconomic theory, p. 664 
- 31 -
De esta forma, la aseguradora ofrecerá un contrato A al individuo en el estado "malo" y un 
contrato B al individuo en el estado "bueno". El consumidor no acordará un contrato que 
lo deje en una condición económica peor que su dotación inicial. La firma por lo tanto 
deberá ofrecer un contrato en el área sombreada que muestra la figura 3.3, para el individuo 
de alto riesgo. 
FIGURA J.2.2 - CURVA DE INDIFERENCIA Y CONTRA TO ÓPTIMO DEL CONSUMIDOR DE 
ALTO RIESGO 
Y2 
Línea de iso-beneficios para la 
compañía de seguros. 
Incremento de utilidad para 
I 
el consumidor 
........... 
Contrato óptimo que la compañía 
de seguros ofrece al consumidor de 
% alto riesgo . 
....... .... --~ 
:::.:,.:.7----- -------
Incremento de 
utilidad para la 
compañía de seguros 
... ~ Dotación inicial 
y, 
FUENTE: KREPS, David M.; A course in microeconornic theory, p. 664 
Para el consumidor de bajo riesgo, la compañía de seguros también deberá ofrecer un 
contrato que lo deje mejor que en su estado inicial, sobre la curva de indiferencia que le 
corresponde. En la figura 3.4 se representa un posible par de contratos que maximizarían 
las utilidades de La firma. 
- 32 -
FIGURA 3.2.3 POSIBLE PAR DE CONTRATOS 
Curva de indiferencia del 
consumidor de alto riesgo 
Contrato óptimo 
para el consumidor 
de alto riesgo. 
Y2 
, 
, 
Curva de indiferencia del 
consumidor de bajo riesgo 
Y, 
Contrato óptimo 
para el consumidor 
de bajo riesgo 
<111·········· Dotación inicial 
y¡ 
FUENTE: KREPS, David M.; A course in microeconomic theory, p667 
La dotación inicial representa que no hay ningún contrato aún, el consumidor de bajo 
riesgo, por su condición, no estará dispuesto a comprar un seguro caro, por lo que cederá 
poco de su dotación inicial pero elegirá un contrato que lo deje mejor que en su condición 
inicial. El consumidor de alto riesgo elegirá sobre su curva de indiferencia también un 
contrato que dada su condición de riesgo le permita cubrirse. 
Dados estos contratos, la firma maximizará sus beneficios y resuelve de la siguiente forma: 
Sujeto a las siguientes restricciones que ayudarán a que el consumidor elija el contrato que 
está diseñado para él de acuerdo a su tipo: 
• El consumidor de alto riesgo deberá preferir (yf, yf) a su dotación (Yi, Y2) y 
también deberá preferir (yf, yf) a (yf, yf); 
Restricción de participación: 
- 33 -
Restricción de compatibilidad de incentivos: 
• Por su parte el consumidor de bajo riesgo deberá preferir el contrato (yf, yf) a su 
dotación (Y1, Y2) y también preferir (yf,yf) a (yf,yf); 
Restricción de participación: 
Restricción de compatibilidad de incentivos: 
Los individuos de alto riesgo tienen incentivos para engañar y presentarse como de bajo 
riesgo, por lo que debo permitirle rentas informacionales, es decir, que tendrá utilidad si se 
asegura bajo su contrato. 
Para este modelo existen variantes y extensiones dependiendo del contrato de seguro que se 
quiere construir. Para un modelo del seguro catastrófico para viviendas en México que 
considere a toda la población, es necesario incluir bajo los supuestos que se están 
planteando la restricción presupuestaria de la gente en sintación de pobreza. Y a que la 
limitada (o nula) capacidad de pago de este sector de la población nos presenta un reto al 
momento de elaborar los seguros. 
Es además necesario incluir diversos tipos de riesgo, puesto que no necesariamente existen 
exclusivamente alto y bajo riesgo, es necesario crear un menú de contratos que permita 
identificar al individuo basado en la zona de riesgo que se encuentre. Si consideramos las 
tarifas presentadas en las notas técnicas de la AMIS para riesgos hidrometeorológicos y 
terremoto y erupción volcánica, cada una tiene la agrupación de zonas en tres tarifas, sin 
contar el frente de playa, por lo que los individuos deberán ser clasificados de acuerdo a la 
combinación de estas zonas, esto da nueve tipos de consumidores. Para cada uno de estos 
es necesario elaborar contratos con las restricciones que permitan a cada individuo 
- 34-
revelarse y preferir el contrato diseñado para su tipo de riesgo a la dotación inicial y a 
cualquier otro contrato. 
Como vimos en esta sección, las aseguradoras utilizan capacidad financiera obtenida de los 
reaseguradores para los riesgos catastróficos y muchos de estos reaseguradores e incluso 
aseguradores primarios utilizan los resultados modelos catastróficos que realizan firmas 
especializadas como ERN o AIR para determinar el precio de sus primas. Los modelos 
estiman los riesgos considerando los peligros de los distintos fenómenos y la vulnerabilidad 
de las construcciones para estimar las pérdidas esperadas en diferentes escenarios. Depende 
del modelo de evaluación que utilicen los aseguradores y los tipos de riesgo que estos 
incluyan con diferenciación de cuotas, será el tipo de consumidores que debo incluir en la 
construcción de un modelo de aseguramiento. 
A través de la identificación de los individuos de acuerdo a su riesgo con los indicadores 
que presenten los aseguradores, será posible aprovechar al máximo el mecanismo de 
asignación que ofrecen los mercados. 
3.3 Otras fallas del mercado de seguros 
Cummins y Mahul (2009) analizan otras imperfecciones del mercado que lohacen 
ineficiente además de la selección adversa y el riesgo moral a continuación comentamos 
algunas de estas que se consideran relevantes para la construcción de un modelo de 
aseguramiento para riesgos catastrófico para vivienda: 
El limitado entendimiento de los seguros y sus beneficios hace que el seguro sea 
percibido como una inversión no viable ya que las primas se cobran cada año pero las 
pérdidas se pagan de forma menos frecuente. Comparado con los créditos o préstamos el 
seguro resulta un instrumento financiero y resulta un concepto poco familiar para muchos 
asegurados potenciales. Las exclusiones y limitaciones de cobertura también resultan 
confusas y por tanto resulta preferible retener el riesgo que confiárselo a un tercero. 
La poca capacidad de pago, no es estrictamente una falla de mercado, pero contribuye a la 
poca demanda que se tiene. Y a que hemos analizado la relación que se puede ver entre la 
pobreza y la ocurrencia de los desastres o la vulnerabilidad de este sector de la población, 
- 35 -
para crear un contrato de seguros que genere una solución financiera sustentable en este 
sector, es necesario considerar las condiciones de los individuos y la viabilidad de compra 
que tengan. En este ámbito, es posible considerar la intervención pública y/o de donadores 
internacionales a fin de apoyar al pago de prima de la población de recursos limitados. 
La disponibilidad de la recuperación post-desastre gratuita a través de fondos puede 
también desalentar un manejo de riesgo ex -ante tal como los seguros. Esto nos lleva al 
dilema del Samaritano, mientras que la ayuda ex-post desastre si provee un alivio 
financiero, a su vez, desalienta la creación de programas que provean de soluciones 
financieras más eficientes y reducción de pérdidas de gran magnitud de eventos futuros. 11 
Mientras que exista la posibilidad de recibir del gobierno los montos para la restauración de 
la vivienda, el individuo no será completamente consiente de su exposición al riesgo y la 
necesidad de realizar acciones ex-ante de forma independiente y en comunidad. 
La pobre capacidad del manejo de riesgos a diferentes niveles, nacional y local, 
asegurando una planeación efectiva y coordinación de manejo de riesgos. Esto va ligado 
también con la característica anterior, ya que mientras existan fondos que permitan a las 
autoridades de los gobiernos el acceso a recursos para la rehabilitación post-desastre, que 
no provengan de sus presupuestos asignados, dificilmente se realizarán acciones de 
administración de riesgos que incluyan estrategias de inversión para la mitigación del 
riesgo en lugar de estrategias de financiamiento del riesgo. 
La demanda inestable de seguro catastrófico es un factor muy importante para ofrecer 
seguros catastróficos, los aseguradores primarios y más aún los reaseguradores ven el 
negocio como una relación de largo plazo, ya que con el tiempo esperan recuperar los 
costos iniciales al tener un entendimiento adecuado del riesgo, pueden generar soluciones a 
la medida de los clientes. Con una cobertura por cierto período de tiempo, los aseguradores 
pueden suavizar sus ganancias compensando pérdidas de los años malos con las ganancias 
de los años buenos. Esta es la razón por la que muchos aseguradores están renuentes a 
iniciar negocios con los gobiernos, debido a que estos no pueden ofrecer compromisos de 
largo plazo 
11 
C'ummins y Mahul, 2009 - Castastrophe Risk Financing in Developing C'ountries 
- 36 -
Existen otras fallas en el mercado de seguros, según los autores, como es la capacidad 
técnica limitada, impedimentos regulatorios, los costos de información, los requisitos de 
cada región para otorgar seguros climatológicos, la capacidad de coberturas en el mercado 
y local e internacional, entre otras. Todas estas fallas provocan la ineficiencia del mercado 
de seguros lo que obstaculiza la implementación de soluciones financieras óptimas y 
competitivas que sean sustentables. 
Ante la ineficiencia del mercado, es posible la intervención del gobierno para resolver 
algunas de estas fallas. Pero es importante considerar que esta intervención también puede 
resultar ineficiente o perjudicial. 
- 37 -
Capítulo 4. Un ejercicio de aseguramiento 
A partir de la información que se ha revisado en este trabajo de los esquemas de atención 
de desastres y las estrategias de administración de riesgos se ve necesario considerar 
instrumentos de transferencia de riesgos no sólo para el sector viviendas. El resto de los 
sectores apoyados por FONDEN, especialmente la infraestructura carretera cada año eroga 
miles de millones de pesos. La vivienda es apenas un promedio de 20% del total de daños 
que se erogan a través de este mecanismo y pare que resulte en soluciones sostenibles, el 
aseguramiento de las viviendas debe de venir acompañado del resto de los sectores que a 
través de FONDEN obtienen los recursos para su reconstrucción y rehabilitación. De esta 
forma la inversión deberá de ser en estrategias de prevención de desastres que incluyan la 
evaluación e identificación del riesgo y las obras e infraestructura públicas necesarias para 
prevenir la afectación de los riesgos naturales en toda la población. Otra parte del capital 
debe ser utilizado en mecanismos de transferencia de riesgos tanto para todas las 
dependencias y viviendas de la región. 
La cobertura de riesgos catastróficos para viviendas se propone de carácter nacional. Que 
toda la población se encuentre cubierta, al menos con una suma asegurada que le asegure a 
las personas de escasos recursos una recuperación mucho más rápida y directa. Y para el 
resto de las personas que no tienen carencias sociales, que resulte en una suma asegurada 
básica que puedan utilizar como deducible si cuentan o deciden comprar un seguro para 
cubrir el valor total de su vivienda. 
Como se describió anteriormente, el mercado de seguros es ineficiente, lo que hace 
compleja la elaboración de contratos óptimos para los asegurados debido a la falta de 
información. Una de las propuestas de Cummins y Mahul (2009) como una medida que 
toma el gobierno para solucionar la selección adversa es considerar la obligatoriedad de los 
seguros. Valdría la pena considerarla en este modelo, esto permitiría diversificar el riesgo al 
forzar a los individuos a mantenerse dentro del pool y ayuda a resolver la selección adversa. 
La solución sería un sub-óptimo al ser forzoso y es necesario buscar el mecanismo 
adecuado de recaudación que no incremente costos administrativos a las primas. Una 
posibilidad para esta recaudación es a través del pago de impuestos del predial, ya que está 
directamente relacionado con la propiedad. 
- 38 -
Para las personas que tiene carencias sociales, no resulta posible exigir el pago de una 
prima obligatoria si las prioridades inmediatas son las necesidades básicas. Cabe la 
posibilidad de mantener el apoyo que se les ha dado hasta ahora en forma de subsidio de la 
prima de la misma forma que funciona ahora el FONDEN, es decir, con la participación del 
gobierno federal, pero también la del gobierno estatal. El involucrar a los gobiernos locales 
puede generar los incentivos para que estos inviertan en la mitigación de riesgos para 
disminuir su vulnerabilidad y por tanto su prima. 
Cada entidad federativa tendrá de acuerdo a sus zonas de riesgo y su exposición (número de 
casas a asegurar) una prima que aportar para el contrato de aseguramiento de viviendas 
nacional. La mutualidad que se establece resulta de utilidad para compensar las pérdidas de 
los estados más expuestos y más vulnerables. 
Tomemos como un ejemplo el estado de Veracruz, que es significativo debido a que es la 
entidad que cada año recibe apoyo del FONDEN para atención a desastres y es el que tiene 
mayor número de declaratorias en los últimos 7 años que se revisaron, además de sus 
condiciones socioeconómicas con un alto grado derezago social y un porcentaje de 
población 58% en pobreza a nivel estatal. 
CUADRO 4.1 MONTO TOTAL DE DAÑOS PAGADOS A TRAVÉS DE FONDEN PARA EL 
SECTOR VIVIENDA DE 2005-2011 
} Ci::lón Deslave Granizada 
208,623,873 66,701,935 23,590,824 
VERAdRUZ Movimiento 
' Inundación Lluvias de laderas 
: 606,688,892 423,479,431 57,495,600 ' 
TOTAL 1,386,580,555 
FUENTE: Elaboración propia con datos del Sistema Nacional de Protección Civil 
El 96% de los daños corresponde a riesgo hidrometeorológicos, por lo que haremos un 
escenario aproximado de aseguramiento sólo para estos riesgos. 
Considerando que el apoyo del FONDEN es para personas en pobreza patrimonial para 
realizar un comparativo con un modelo de aseguramiento tomamos el indicador del 
CONEV AL que se aproxima a la pobreza patrimonial, ya que esta medición no se utiliza 
- 39-
más, pues es una medición de pobreza por ingreso, hoy en día se utiliza la medición de 
pobreza patrimonial. El indicador que se aproxima y que se utiliza en el siguiente ejercicio 
es el número de personas con ingreso menor a la línea de bienestar. Para obtener el número 
de viviendas dividimos la cantidad de personas bajo este criterio (ingreso inferior a la línea 
de bienestar) entre el promedio de ocupantes por vivienda que nos da el INEGI12 para cada 
municipio del estado de Veracruz. 
VERACRUZ 
2,014,588 
.Cá.kulo Aproxirmdo - viviendas de personas 
con iruzreso interior a 1a línea de bienestar 
1,236,295 
Asumiendo que todas las viviendas de las personas con ingreso inferior a la línea de 
bienestar cumplen con el resto de los requisitos que el FONDEN requiere para otorgar el 
apoyo, entonces las consideramos todas para un escenario de aseguramiento aproximado. 
Utilizamos la tarifa de Riesgos Hidrometeorológicos (RHM) de la AMIS de acuerdo a la 
zona de riesgo a la que pertenece. 
El cálculo de la tarifa de RHM considera un deducible del 1 %, 2% o 5% dependiendo de la 
zona y coaseguro del 10%, además considera recargos para gastos de administración, 
comisiones y utilidad del 25%. Eliminando este último concepto tendríamos la cuota para 
obtener la prima pura de riesgo considerando que las indemnizaciones serán netas de 
deducible y el coaseguro. 
Es importante mencionar que cuando se trata de m1croseguros existen restricciones 
adicionales, en cuanto a la suma asegurada y primas máximas. Además no se deben 
establecer pagos de deducibles ni coaseguros ya que se trata de promover el acceso a los 
seguros de la población de bajos ingresos. 13 
1
~ Sistema de integración territorial (ITER) Veracruz 2010, INEGI 
13 Circular única de Seguros (2010), Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, SHCP 
-40-
CUADRO 4.2 TARIFA PARA RIESGOS HIDROMETEOROLÓGICOS DE AMIS 
; 
.. . .. 
Cuota al millar Cuotas<sin'recargos al 
., para casa millar para casa .. 
ZONA· habitación habitación 
ex. 1 py Aira 1 Penímula de Y ucatán 3.5 2.6 
ex. 1 PS Aira 1 Pacífico SlD" 2 1.5 
ex. 1 GM Atta 1 Golfo de México 2 1.5 
ex. 1 IR Atta 1 Interior de la República 0.8 0.6 
cx.2 Alta 2 Interior 0.2 0.2 
ex. 3 Aira 3 Interior 0.2 0.2 
FUENTE: Asoc1ac1ón Mexicana de Actuanos, Nota Técnica y Tanfü de riesgos h1drometeorológ1cos. 
Dado que las cuotas sin deducibles y coaseguros no están disponibles y además estamos 
bajo el supuesto de que la prima para la población de bajos recursos seria subsidiada por los 
gobiernos (nacionales/estatales), tomamos una suma asegurada máxima fija de $140,000 
pesos, la cual en diversos escenarios de deducible, da un promedio de indemnización 
máxima de $121,000 pesos. Esta cifra la elegimos para aproximamos al monto que el 
FONDEN entrega el año en curso como apoyo máximo en caso de pérdida total ($120,000) 
La prima pura total para las l, 236,295 viviendas de las personas con ingreso debajo de la 
línea de bienestar que consideramos en este ejercicio es de un total de $177, 329,033 pesos 
anuales. 
La prima pura o prima de riesgo es el costo real del riesgo asumido por el asegurador y 
debe ser la cantidad necesaria y suficiente que se debe percibir para cubrir el riesgo. 
En el estado de Veracruz, la estadística de eventos pagados a través del FONDEN, de los 
últimos 7 años para riesgos hidrometeorológicos es como sigue: 
Monto total pagado para viviendas a través $ 1,262 ,383,020.00 
de FONDEN de 2005-2011 (pesos) 
Monto promedio pagado por año (pesos) $180,340,431.43 
Número total de declaratorias para RHM 33 
Monto promedio por declaratoria (pesos) $38,254,030.91 
Promedio de declaratorias de RHM por año 4.7 
- 41 -
Comparando la prima pura de riesgo anual versus el monto promedio anual pagado en este 
estado a través del FONDEN, notamos la insuficiencia de capital que tendría una 
aseguradora para hacer frente a las pérdidas. Esto resultaria atractivo para el gobierno, pero 
no para la compañía de seguros y definitivamente el precio de la prima incrementaría con 
base en esta experiencia de siniestros y posiblemente existirían restricciones en la 
cobertura. 
Si bajo estas consideraciones incluimos a todas las viviendas del estado de Veracruz a la 
misma suma asegurada fija. La prima pura total que resulta es de $283, 338,352 pesos 
anuales. Esta cifra debería ser suficiente para cubrir las pérdidas de las 2, O 14,588 viviendas 
anualmente. Para poder determinar esto sería necesario conocer las pérdidas totales por 
vivienda a esta suma asegurada máxima, sin embargo, no contamos con estos datos para 
construir este escenario. Pero de acuerdo a la situación geográfica del estado y a partir de la 
información de siniestros con la que si contamos, podríamos inferir casi con certeza que no 
sería suficiente. 
Es importante tomar en cuenta todos los supuestos bajo los cuales se plantea este escenario 
ya que no es un ejemplo definitivo de aseguramiento, sino se intenta describir de forma 
aproximada en un escenario de seguros el apoyo que a través del gobierno se da a la gente 
de cierta condición socio-económica cuando un fenómeno natural afecta sus viviendas. 
A través de este ejercicio relativamente sencillo, podemos ver que un estado como 
Veracruz, con una alta población en condiciones de pobreza, que a su vez presentan una 
alta vulnerabilidad a los peligros naturales, en este caso los hidrometeorológicos, le podría 
resultar costoso y poco atractivo contratar seguros de forma independiente. 
Si existiera un esquema de aseguramiento para todas las entidades federativas, la dispersión 
del riesgo sería mejor, y en consecuencia mejoraría el precio y las condiciones de un 
contrato de seguro. Si el estado decidiera comprar una cobertura para las viviendas de 
personas en situación de pobreza, la prima no sería cotizada a través de la tarifa tradicional 
de RHM, pues como fue descrito en una sección anterior este tipo de contratos catastróficos 
se evalúan a través de modelos especializados ya que habría capacidad de reaseguro 
involucrada para poder cubrirlo. 
-42 -
A pesar de la complejidad que sugiere un programa nacional de aseguramiento de 
viviendas, el instrumento de transferencia de riesgos debe ser sencillo en su operación y 
administración, pues como expuesto inicialmente la intención es involucrar a toda la 
población para crear mayor conciencia del riesgo, por lo que debe ser accesible. 
Es importante tomar en cuenta que los individuos que puedan estar sujetos a apoyo para un 
subsidio de prima deben de ser dueños de la vivienda para poder recibir la indemnización 
en caso de siniestro, este ejercicio sólo ejemplifica el seguro para daño fisico a las 
viviendas, no se están considerando contenidos. 
Si se considera a toda la población para asegurar bajo esta "mutualidad", habrá que 
implementar una forma relativamente sencilla de discriminar quienes podrán contar con 
subsidio, esto es, depende del criterio utilizado para recibir el apoyo. El ejemplo se refirió a 
las viviendas de las personas/familias con ingresos por debajo de la línea de bienestar