Logo Studenta

Políticas Públicas de Segurança Nacional no México

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE 
ESTUDIOS SUPERIORES DE 
MONTERREY. 
CAMPUS ESTADO DE MÉXICO 
ESCUELA DE GRADUADOS EN ADMINISTRACIÓN 
PÚBLICA Y POLÍTICA PUBLICA 
TECNOLÓGICO DE MONTERREY 
EGAP 
Escuela de Graduados en 
Administración Pública y Política Pública 
3,sf:)&9-
lnstituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey 
"LAS POLITICAS PUBLICAS SOBRE SEGURIDAD NACIONAL EN 
MÉXICO, HACIA UN NUEVO ENFOQUE PARA AFRONTAR LOS 
PROBLEMAS ACTUALES EN EL PAÍS." 
TESIS 
PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OBTENER 
EL GRADO DE MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN 
PÚBLICA Y POLÍTICAS PÚBLICAS. 
CAP 1/o. ING. CONSTR. MILITAR JOSE ANTONIO ESCALONA GUZMÁN. 
DIRECTOR DE TESIS 
DR. JORGE ENRIQUE CULEBRO MORENO 
ESTADO DE MÉXICO. MAYO DEL 2007. 
ÍNDICE. 
Pag. 
1. INTRODUCCIÓN, HACIA UNA NUEVA VISIÓN DE LAS POLITICAS EN 
SEGURIDAD NACIONAL. 
1.1 Objetivos Generales. 4. 
1.2 Objetivos Particulares. 5. 
1.3 Descripción de la propuesta. 6. 
1.3.1 Planteamiento del problema. 6. 
1.4 Proposición o Hipótesis. 8. 
1.5 Hipótesis. 9. 
1.6 Revisión de la literatura o marco teórico. 1 O. 
1.7 Metodología. 11. 
2. LAS PRIMERAS CONCEPCIONES SOBRE SEGURIDAD NACIONAL. 
2.1 El mito de la seguridad nacional. 16. 
2.2 Reseña cronológica de la seguridad nacional en México durante el siglo XIX. 16. 
2.3 La seguridad nacional en México época posrevolucionaria. 17. 
2.4 La guerra fría y la seguridad nacional en México. 18. 
2.5 Diversas teorías de las concepciones de seguridad nacional. 22. 
2.6 El siglo XXI en materia de seguridad nacional. 25. 
2.6.1 El caso de México. 27. 
2.6.2 La ausencia de conflictos y la visión opuesta. 27. 
2.6.3 Las seguridades extra-fronteras. 27. 
2.6.4 La seguridad democrática. 28. 
2.7 La seguridad nacional y los objetivos estratégicos de un Estado. 28. 
2.8 Políticas Públicas en materia de Seguridad nacional. 34. 
2.9 Políticas Públicas en materia de seguridad nacional en los últimos seis años. 36. 
2.1 O Consideraciones generales. 37. 
3. EL MARCO JURIDICO Y LAS PERSPECTIVAS DE PLANEACION. 
3.1 Introducción. 39. 
3.2 Antecedentes jurídicos. 39. 
3.3 Ley de seguridad nacional y plan nacional de desarrollo. 41. 
3.3.1 Las amenazas a la seguridad nacional. 42. 
3.3.2 El CISEN y la planeacion de la seguridad nacional. 43. 
3.4. El plan nacional de desarrollo 2001-2006 en materia de seguridad, orden y 
respeto. 54. 
3.4.1 Objetivos rectores. 56. 
3.4.2. Estrategias. 60. 
3.5 El plan nacional de desarrollo 2007-2012. 62. 
3.5.1. Un nuevo diseño, un nuevo concepto y práctica. 63. 
3.6 Conclusiones al capitulo. 65. 
4. EL NUEVO PLAN GLOBAL DE SEGURIDAD NACIONAL Y 
LOS PROBLEMAS ACTUALES. 
4.1 La visión de la seguridad nacional antes del 2000. 67. 
4.2. La realidad hasta hoy. 68. 
4.3 La necesidad de una planeación. 73. 
4.4 Resultados tangibles de las políticas publicas en seguridad nacional y 
posibles soluciones a los problemas de México. 78. 
4.5 La relación México-Estados Unidos. 82. 
4.6 Las nuevas amenazas a la seguridad nacional, la percepción hoy. 87. 
5. CONCLUSIONES. 89. 
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS 
Pag. 
TABLA No. 1 PRINCIPIOS CONSTITUTIVOS DE LA SEGURIDAD NACIONAL EN MÉXICO. 24. 
TABLA No. 2 ENCUESTA SOBRE SEGURIDAD NACIONAL. 
¿QUÉ SIGNIFICA PARA USTED LA SEGURIDAD NACIONAL? 26. 
TABLA No. 3 RECURSOS ADICIONALES 2004 (Pesos) 75. 
TABLA No. 4 VOLUMEN ASEGURADO Y SUPERFICIE ERRADICADA 
EN EL COMBATE AL NARCOTRÁFICO, 1990, 2004, 2005. 81. 
TABLA No. 5 APORTACIONES Y PARTICIPACIONES FEDERALES A LAS 
ENTIDADES FEDERATIVAS COMO PROPORCIÓN DEL PIB, 1982-2000. 82. 
TABLA No. 6 DIFERENCIAS ENTRE LAS ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD 
NACIONAL DE MÉXICO Y LA DE ESTADOS UNIDOS. 83. 
TABLA No. 7 PRINCIPALES DELINCUENTES Y 
SENTENCIADOS REGISTRADOS EN LOS JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA. 109. 
TABLA No. 8 ESFUERZO NACIONAL CONTRA EL NARCOTRÁFICO 114. 
TABLA No. 9 ORIGEN Y DESTINO DE LOS RECURSOS EJERCIDOS 
POR EL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA 115. 
TABLA No. 10 POSIBLES HECHOS DELICTIVOS DENUNCIADOS 
EN LOS FUEROS FEDERAL Y COMUN POR ENTIDAD FEDERATIVA 116. 
FIGURA No. 1 PROBLEMÁTICA NACIONAL ANTE EL NARCOTRÁFICO 5. 
FIGURA No. 2 ORGANIGRAMAS QUE MUESTRAN. 
LA COMPOSICIÓN DE LAS DIFERENTES DIVISIONES DEL CISEN. 
(Secretaria general) 44. 
FIGURA No. 3 ORGANIGRAMAS QUE MUESTRAN 
LA COMPOSICIÓN DE LAS DIFERENTES DIVISIONES DEL CISEN 
(Dirección de investigación.) 45. 
FIGURA No. 4 ORGANIGRAMAS QUE MUESTRAN 
LA COMPOSICIÓN DE LAS DIFERENTES DIVISIONES DEL CISEN 
(Dirección de análisis.) 
FIGURA No. 5 ORGANIGRAMAS QUE MUESTRAN 
LA COMPOSICIÓN DE LAS DIFERENTES DIVISIONES DEL CISEN 
(Dirección de contrainteligencia.) 
FIGURA No. 6 ORGANIGRAMAS QUE MUESTRAN 
LA COMPOSICIÓN DE LAS DIFERENTES DIVISIONES DEL CISEN 
(Dirección de administración y servicios.) 
FIGURA No. 7 ORGANIGRAMAS QUE MUESTRAN LA COMPOSICIÓN 
DE LAS DIFERENTES DIVISIONES DEL CISEN 
(Dirección de centro de desarrollo de recursos humanos) 
45. 
46. 
46. 
47. 
FIGURA No. 8 LA SEGURIDAD NACIONAL EN PERSPECTIVA 66. 
FIGURA No. 9 VISIÓN DE LA SEGURIDAD NACIONAL ANTES DEL 2000 68. 
FIGURA No. 10 ACCIONES PARA FORTALECER LA SEGURIDAD NACIONAL 2004-2006 69. 
FIGURA No. 11 CONSEJO DE SEGURIDAD NACIONAL 74. 
FIGURA No. 12 INCIDENCIA DELICTIVA DEL FUERO COMUN Y FUERO FEDERAL 79. 
FIGURA No. 13 INCIDENCIA DELICTIVA DEL FUERO COMUN Y FUERO FEDERAL 
POR CADA 100,000 HABITANTES 80. 
FIGURA No. 14 RESPUESTA AL TERRORISMO 84. 
FIGURA No. 15 ACCIONES DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL 85. 
FIGURA No. 16 GANSEF 86. 
FIGURA No. 17 AUTORIDAD NACIONAL 87. 
FIGURA No. 18 ASUNTOS EGRESADOS EN LOS ÓRGANOS 
JURISDICCIONALES DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. 104. 
FIGURA No. 19 VARIACIÓN PORCENTUAL DEL NUMERO DE 
DELINCUENTES SENTENCIADOS EN LOS JUZGADOS DE PRIMERA 
INSTANCIA DEL FUERO COMUN DE 1997 A 2005 110. 
FIGURA No. 20 INDICE DE CORRUPCIÓN Y BUEN GOBIERNO JERARQUIZADO 
POR ENTIDAD FEDERATIVA 111. 
FIGURA No. 21 SECRETARIA DE SEGURIDAD PÚBLICA ESTRUCTURA BÁSICA. 112. 
RESUMEN. 
El presente trabajo, tiene como propósito fundamental, el planteamiento de una 
nueva visión de la Seguridad nacional en México, con objeto {enerar políticas públicas m~ 
dinámicas y arrojadas, así como una propuesta que permita visualizar con una perspectiva 
más proactiva y sin complejos, la generación de políticas de Seguridad nacional y que 
permitan retomar el control y la certidumbre de los destinos del país. 
( 
Sin la intención de que esté trabajo sea la solucion mesiánica y la panacea de la Seguridad 
nacional, se plantea la necesidad de poner, si no toda; si la mayoría de nuestra atención en 
el análisis y retroalimentación de los resultados que estas políticas generán, con objeto de 
atacar las amenazas que se ciernen sobre México, de una manera menos pasiva y más 
dinámica, toda vez que los resultados hasta ahora obtenidos muestran que los peligros y 
amenazas a nuestra Seguridad, han crecido incesante y exponencialmente durante los 
últimos 25 años sin que hasta ahora se obtengan resultados que razonablemente estén 
disminuyendo, o bién; acotando los efectos del crimen organizado, la delincuencia, el 
terrorismo y otras amenazas que vulneran un crecimiento sostenido y la democracia en 
México. 
Nuevas poliriras para los nuevoi tiempos 
CAPITULO 1. 
INTRODUCCIÓN. 
HACIA UNA NUEVA VISIÓN DE LAS POLITICAS EN SEGURIDAD NACIONAL. 
El objetivo de está tesina es analizar las bases fundamentales y jurídicas en las que 
descansa la Seguridad Nacional del Estado mexicano y; discernir con respecto de las 
políticas públicas y los resultados que en la materia se hayan materializado. Esto con el 
fin de obtener un panorama amplio de su eficiencia y eficacia o no, y por lo tanto, 
plantear la necesidad de implementar una nueva visión, más acorde con el contexto y 
realidad actual. 
Cuando un Estado es democrático, cualquiera de las acciones que emprende un 
gobierno como depositario del poder público, está bajo el escrutinio y examen de la 
opinión pública. De aquí que; en materia de seguridad nacional será imperanteatender 
con urgencia el reclamo de la sociedad por restablecer una vida con certidumbre y 
seguridad la cual a decir de la generalidad social, se ha perdido. En otras palabras; la 
inseguridad pública se ha convertido en una de las principales preocupaciones de la 
población. 
Como reflejo de esto se puede citar la tendencia de la opinión pública en cuanto a la 
ineficiencia y corrupción de las policías en México, ya que representa un obstáculo para 
el resguardo de la seguridad pública. (Anónimo, Organizaciones no gubernamentales, 
Comisión Internacional de Derechos Humanos CIDH, Feb. 2003, p.12). La policía 
preventiva es percibida en general, como negativa; la falta de confianza en las policías 
en México esta marcada por una tendencia levantada por el Centro de Investigación y 
Docencia Económicas (CIDE), cuyos resultados muestran que, 56% de los detenidos 
estarían dispuestos a darles dinero a los policías para que estos los dejarán ir; asimismo, 
19% de la tendencia en los detenidos marca que los policías mismos les pidieron dinero. 
(Colegio de Investigación y Docencia Económicas, CIDE, SEP. 2002) 
En el pasado, la definición y defensa del principio de seguridad nacional fue, en los 
hechos, incompatible con la esencia de una democracia moderna. Por un lado, su 
definición estratégica, así como su práctica política no se apegaban al respeto de los 
derechos y libertades ciudadanas. El concepto y la práctica de seguridad nacional eran 
2 
Nuevas poliricas paro los nuevos tiempos. 
subsidiarios de la seguridad del Estado que, en el contexto del sistema 
político mexicano, equivalía a la seguridad del régimen, a la protección de 
sus intereses particulares y a su permanencia en el poder. (Plan Nacional de desarrollo 
2001-2006, 2001, p. 128 y 130) 
La ausencia de un marco normativo encubrió un alto grado de discrecionalidad en la 
estrategia de la defensa, de la seguridad nacional y en la toma de las decisiones 
derivadas de esta situación. 
La confusión preexistente entre interés nacional de interés de grupo, pervirtió la 
función de los organismos encargados de identificar los riesgos que afectaban la 
seguridad nacional. En consecuencia, se desatendieron las verdaderas amenazas; ello 
permitió el crecimiento de la delincuencia organizada, la corrupción, la destrucción 
ambiental, entre otros fenómenos fuera del control de las instituciones del Estado. 
El proceso de democratización del régimen político mexicano plantea la exigencia 
indispensable de salvaguardar los derechos constitucionales de los ciudadanos. Una 
visión actualizada de la defensa del interés nacional tiene como corolario el diseño de 
una política de seguridad nacional. La estrategia de seguridad nacional del gobierno ha 
de ser instrumento para la preservación de los verdaderos intereses nacionales y para el 
avance democrático. Por ello, el cambio político y económico demanda una agenda de 
seguridad nacional moderna acorde con los nuevos tiempos, y con los nuevos 
fenómenos de vulnerabilidad. 
De aquí que, se presenta la impostergable necesidad de que el Estado cuente, 
dentro del marco legal y con absoluto respeto a los derechos ciudadanos, con 
información suficiente, oportuna y confiable para garantizar la seguridad nacional y hacer 
frente a las amenazas a la paz y al bienestar de la población. 
En este sentido es indispensable contar con una agenda de riesgos sistematizada y 
confiable para prever aquellas amenazas que pongan en peligro el bienestar de la 
población, la estabilidad de las instituciones del Estado, la sustentabilidad del desarrollo 
o vulneren la integridad de nuestro territorio. 
Por ejemplo, el creciente deterioro ambiental entre otros, particularmente la 
deforestación, cuyos efectos en los sistemas hidrológicos del país y en la biosfera influye 
de manera negativa en la sociedad, en la economía y en la seguridad. Los efectos 
3 
adversos de los fenómenos naturales hidrometeorológicos, tectónicos y 
Nuevoi politicoi poro los nuevos tiempoi 
volcánicos causantes de desastres que ponen en riesgo la vida y las 
propiedades de la población. 
La seguridad es una de las principales demandas de la sociedad hoy en día en 
nuestro país. La seguridad personal, reconocida por el artículo 9 del Pacto Internacional 
de Derechos Civiles y Políticos, es un derecho de las personas y una obligación 
correlativa de los Estados. Incluso, para muchos autores, la razón de ser del Estado 
tampoco es otra que esta misma asignatura, por lo que el fortalecimiento de nuestro 
sistema de seguridad y justicia es uno de los principales temas de la agenda nacional. 
Así, contar con un sistema de justicia penal confiable, rápido, eficaz y transparente es 
una exigencia ciudadana inaplazable. (fuente: http://www.gobernacion.gob , PND 2001-
2006, p. 17) 
El Ejecutivo Federal envió el 31 de marzo de 2004, al Congreso de la Unión una 
iniciativa de reforma al sistema de seguridad pública y justicia penal con el objeto de 
proveer a las autoridades de esquemas y la estructura adecuada para combatir más 
eficientemente a la delincuencia, sin que esto sea óbice para continuar con la Política de 
respeto a los derechos humanos, sino más bien dar la pauta para sentar las bases de 
que el combate a la delincuencia y el respeto de los derechos humanos no son temas 
contradictorios, sino complementarios. 
Pensar en el futuro ha sido un cuestionamiento constante de las civilizaciones a 
través del tiempo. Quizá una de las diferencias fundamentales en el avance de los 
pueblos y naciones es resultado de las distintas formas de pensar acerca del futuro. 
Algunas sociedades han sido más capaces que otras para comprender que el futuro no 
es lo que irremediablemente sucederá, sino el producto de una decisión propia para 
imaginar y decidir con claridad cómo desean que éste sea y para establecer y realizar un 
proyecto y un plan para hacerlo realidad. 
Este segmento es, en los que más se debería tener injerencia por parte de los 
legisladores, gobiernos federales así como municipales, y por el propio poder judicial, en 
cuanto a politicas públicas para la seguridad, calidad de vida de los ciudadanos y; el 
Estado mismo. Este tema de la agenda tiene sus fallas evidentes en cuanto a que no 
existen políticas que ataquen los problemas de seguridad nacional desde una 
perspectiva de Estado, al tiempo de que no se emplean politicas públicas que agrupen 
todos los elementos necesarios para combatir los diversos factores que ponen en riesgo 
su propia existencia, de aquí la necesidad de atender el problema de concepción e 
4 
Nuevas políticas para los nuevos tiempos. 
implementación de una nueva perspectiva de seguridad nacional y el nuevo sentido que 
se le debe dar. 
Generar un nuevo enfoque, una nueva visión del tema y; por principio, el 
replanteamiento de la visión de Seguridad Nacional en México, rompiendo con 
ideologías obsoletas, es prioritario para el País. La necesidad de incorporarlo en la 
agenda del ejecutivo federal y los otros dos poderes de la unión; generando un 
programa de acciones efectivas para su materialización, su logística y operatividad, se 
ha convertido en una imperiosa necesidad y un elemento no solo necesario sino que 
imperante y estratégico. 
México, es reconocido como impulsor de la lucha contra el narcotráfico, uno de los 
principales problemas y riesgos que vulneran su status quo, esfuerzo se refleja a nivel 
mundial, mismo que se aprecia con los resultados obtenidos en las zonas de cultivo de 
enervantes, sus rutas de tráfico y sistemáticamente en contra de las organizaciones 
criminales, buscando acotar sus mercados de consumo de drogas. Además su situación 
geopolítica lo coloca en uno de los ejes del tráfico internacional de drogas, y de otros 
problemas que amenazan la seguridad y existencia del Estado, al poner en entredicho 
las relaciones internacionales de ambos países y la solicitud de los estadosUnidos de 
coadyuvar en la protección de su nación. 
Así pues, se plantean para la presente tesina de investigación los siguientes 
objetivos generales y particulares: 
1.1. OBJETIVOS GENERALES.-
-.l. Analizar la forma en la cuál las politicas públicas actuales responden a la 
seguridad nacional en México. 
.. Proponer una nueva visión y enfoque de la seguridad nacional, para su manejo y 
éxito, en tiempo y forma; ante las instancias del gobierno federal y ante la opinión 
publica. 
5 
Nuevas poliriros para los nuevas riempos. 
FIGURA No. 1 
Fuente: Portal de la Secretaria de la Defensa Nacional, Problemática nacional ante el narcotráfico, 
accesado marzo del 2007; disponible en: http//www.sedena.qob.mx/index4.html. 
1.2. OBJETIVOS PARTICULARES.-
,.i,. Estudiar los resultados que las políticas públicas sobre seguridad nacional en 
México han arrojado hasta ahora . 
.,. Analizar el actual marco Jurídico y concepción de la Seguridad Nacional en 
México y sus alcances. 
,.. Estudiar y plantear los conceptos básicos de cada una de las formas de 
delincuencia organizada y de los ilícitos que se cometen, desde dos puntos de 
vista, la cantidad y variedad de ilícitos que se cometen y su frecuencia y 
compararlos con los resultados reales. 
-.. Analizar los factores sociales que afectan o limitan la implementación de políticas 
públicas eficaces en México, sobre seguridad nacional. 
,.. Analizar la forma en la cuál los recursos y él presupuesto federal es utilizado para 
la implementación de políticas públicas en materia de seguridad nacional. 
6 
Nuevos poliricos poro los nueros riempos. 
,.. Analizar la posibilidad de replanteamiento de un nuevo concepto de seguridad 
nacional, mas proactivo y dinámico. 
• Plantear esquema nuevo, y estrategico, de Politicas Publicas sobre Seguridad 
Nacional, que atiendan una nueva dinámica en la manera de obtener e 
intercambiar información, y que generen las bases jurídicas y actualizaciones 
correspondientes. 
1.3. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA.-
1.3.1 Planteamiento del problema. 
El contrabando y el narcotráfico, así como otras actividades delictivas troncales con 
todas sus consecuencias; tienen como principal móvil e ingrediente activo él interés 
económico. Se estima que el narcotráfico y el contrabando en general representan 
el 2.5% del P.1.8. mundial con ingresos que van de entre los $300,000.00 millones 
de dólares y $ 600,000.00 millones de dólares americanos. (Cabeza, Z. Luis. 
(2005) p. 65), y han generado ya; como consecuencia inmediata, severos 
problemas de desintegración familiar y social que crecen en forma logarítmica y a 
pasos descomunales. 
También el contrabando de todo tipo de mercancías que se importan de 
manera irregular y clandestina, en ocasiones con ayuda de las autoridades, 
muestra ya sus irreparables consecuencias afectando a la planta productiva y al 
sector económico ó llamado sector secundario; de manera sustancial, creando 
alteraciones al manejo del flujo económico, las estadísticas del producto interno 
bruto y por ende a la economía del país. 
Ambos el narcotráfico y el contrabando no pueden existir uno sin el otro en la 
actualidad, además, se puede afirmar y sustentar, que los ingresos que maneja la 
delincuencia organizada específicamente el narcotráfico en muchos casos iguala o 
supera los ingresos que él Estado mexicano obtiene por la venta de petroleo, dado 
que sus procedimientos y formas de operar se han ido globalizando. 
,/ 
7 
Nuevos poliriros poro los nuevos riempos 
Es púes, el cúmulo de factores como la tolerancia, la impunidad, la 
corrupción, y los intereses económicos los que fomentan en todas sus fases al 
contrabando y al narcotráfico. De está manera se consolida como el principal 
problema de seguridad que hoy tenemos, amenazando la existencia del Estado 
mexicano. Estos, son el motor y origen de muchas otras formas de delincuencia 
organizada, como el tráfico de indocumentados, trafico de armamento, trafico de 
armas de destrucción masiva entre otros. 1 
El planteamiento de está variedad de circunstancias y aprovechar estás para 
obtener una plusvalía política de beneficios bilaterales, proponiendo una apertura 
razonada y controlada en este sentido, a través de un tratado de seguridad y 
cooperación internacionales. Una negociación estratégica multilateral en este 
sentido, nos puede traer como consecuencia la captación de mayores recursos 
económicos y por que no decirlo; de mayores beneficios políticos, los cuáles 
hemos venido buscando desde hace tiempo y, que se pudieran reflejar en la 
consolidación de nuestra gobernabilidad, autonomía, capacidad de crecimiento y 
beneficios para nuestro pueblo. 
Hacer un esfuerzo por definir para todos, el término y; direccionarlo 
adecuadamente, es un problema de política publica, un problema que no ha sido 
planteado en este sentido y que por lo tanto no funciona para el contexto 
globalizado que se vive actualmente en los Estados-nación de América latina. 
Por otro lado, debido a que las políticas públicas de seguridad nacional, no se 
generan adecuadamente en este sector, se ha tenido una respuesta poco eficaz de 
éstas ante las nuevas realidades. Esta incapacidad para afrontar los fenómenos 
que ponen en riesgo la seguridad nacional, la seguridad pública y por lo tanto el 
bienestar de los ciudadanos de manera global. 
Sí los problemas que hoy enfrentan los países se están globalizando, una 
cooperación multilateral y globalización del esfuerzo que tenga la capacidad de 
contrarrestar las nuevas formas de violencia, por simple estrategia de equilibrio de 
fuerzas, se convierte en una posibilidad cada vez más cercana. 
1 Inclusive, se tiene la sospecha de que en México ya existe presencia de redes terroristas europeas, como la 
organización ETA y las musulmanas, como es el caso de la red terrorista extremista islámica denominada "Al 
Qaeda", que tienen sus cuarteles de operación en nuestro país y que persiguen propósitos de generación de 
daño y golpeo a nuestro vecino del norte. 
8 
Nuevas políticas para los nuevos tiempos. 
Entonces, ante la nueva problemática del Estado frente a estos fenómenos 
sociales y; en concordancia con estos tiempos las preguntas que se intentan 
responder son: ¿Se tiene una visión adecuada de la seguridad nacional en 
México?, ¿Se están planteando y ejecutando las politicas publicas adecuadas en 
está materia? 
1.4 PROPOSICIÓN O HIPÓTESIS. 
El plantear una solucion de fondo al problema de la seguridad nacional, y por 
ende al de la seguridad pública, es parte de la implementación las políticas 
públicas que le den una dimensión realista a este tema tan importante. Insertar 
estas en las agendas tanto del ejecutivo federal, como del legislativo y el poder 
judicial, marcándolas como prioritarias, con objeto de generar el 
redireccionamiento necesario desde el punto de vista estratégico y no como una 
simple materia más, es una de las tareas pendientes de este país. 
Asignar mayores recursos en todos los segmentos y no solo en lo económico, para 
la implementación de mecanismos y equipamiento de alta tecnología, podrá dar 
mayor énfasis al combate de la delincuencia organizada y a las amenazas que se 
ciernen sobre la existencia del Estado y la vida cotidiana de sus ciudadanos. 
Esto resulta imperante para retomar el control y generar la certeza de un estado 
de derecho, en donde los derechos de seguridad, derechos políticos, derechos 
jurídicos y derechos laborales de la gente que se constituye en esta gran nación, el 
plan nacional de desarrollo 2001-2006 cita ... "Es prioridad del Ejecutivo convertir a 
México en un país de leyes, que dé certidumbre, seguridad y confianza a los 
ciudadanos. Para lograrlo, es necesario, entre otras cuestiones, que los programas 
y acciones encaminados a mejorar la seguridad pública, combatir la corrupción, 
defender la soberanía, resguardar la seguridad nacional y mejorar el sistemade 
impartición de justicia, tengan como hilo conductor el respeto a los derechos 
fundamentales consagrados en la Constitución, las leyes y los tratados 
internacionales ... " (Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, (2002), p. 43-44) 
El cambio en la concepción de la Seguridad Nacional debe ser puesta sobre la 
mesa como una concepción política y no meramente tecnicista y de carácter 
exclusivo de las Fuerzas Armadas. Debe observarse desde la perspectiva de 
9 
Nuevas poi/ricas para los nuevos riempos. 
invertir una gran cantidad de recursos en tecnificación para su detección y 
combate, hasta la forma de diseñar e instrumentar los argumentos e instrumentos, 
asi como difundirlos con una comunicación política adecuada, con objeto de lograr 
la aceptación de la opinión pública. 
El replanteamiento de la seguridad nacional y el combate a los problemas 
inherentes a está puede ser integral y eficiente, desde el fondo y la forma, dando 
paso a una doctrina para conceptualizarlo e insertarlo superestructuralmente, 
generando una conciencia política asi como compromisos, que marquen un parte 
aguas en la solución de fondo de este tema de la agenda nacional. Ideológica y 
superestructuralmente hablando, a manera de una comunicación política efectiva; 
el narcotráfico, el contrabando, la delincuencia organizada y en general la 
problemática actual, también deben ser confrontados. 
En especifico, con respecto al narcotráfico y toda vez que son fenómenos 
históricos que se vienen dando desde mediados del siglo diecinueve como parte de 
las costumbres y formas de tratamiento médico, pero que sin embargo; ha sido 
pervertido en sus orígenes y objetivos primordiales, del planteamiento anterior, 
resulta interesante él estudio y análisis de su evolución, con un manejo y 
planteamiento con las características arriba señaladas. 
Es con un combate frontal desde las politicas y leyes que se diseñan para 
inhibir esta actividad del comportamiento humano, hasta su sanción y también; el 
tutelamiento regidor parte del poder del estado de las actividades de todo 
personaje que se encuentre en el territorio nacional que se podrá combatir un 
problema de esta envergadura. 
1.5 HIPÓTESIS: 
-.r.. Las politicas públicas no responden de manera eficaz a las nuevas amenazas, 
por la visión actual que se tiene sobre seguridad nacional en México, debido 
principalmente a que existen factores institucionales e ideológicos que afectan el 
enfoque, planteamiento y direccionamiento de la seguridad nacional en nuestro 
país. 
10 
Nuevas poliricas paro los nuevos tiempos 
1.6 REVISIÓN DE LA LITERATURA.-
Establecer programas de comunicación política incluyente y sistemas de 
concientizacion de la sociedad, es una cuestión estratégica para el incremento 
sensible de logros, que ayuden a combatir y plantear esta nueva visión ó pensamiento 
de seguridad nacional. La materialización de una idea, así como inyectar la convicción 
generalizada de que, las politicas y la acción decidida y sin compromisos ajenos, del 
gobierno por erradicar las consecuencias tangibles a la problemática de seguridad 
nacional, es el punto medular del inicio de mejores resultados en este sentido, todo 
con objeto de lograr el retroceso de la delincuencia organizada en nuestro país. 
El generar un frente comun en los tres niveles de gobierno y coordinar las acciones, 
politicas, sanciones y marcos regulatorios es el principio de la lucha frontal a este 
problema y; para su eventual desinhibición y desmantelamiento en el mediano y largo 
plazo, se requiere de sumar fuerzas, esto se debe interpretar como el hecho sustancial 
de mostrar el lado fuerte del poder del Estado y revertir y replantear el pensamiento de 
las personas, tanto las que se dedican a las actividades delictivas, como a la población 
en general con objeto de crear otra cultura. 
El hecho mismo del conocimiento y aceptación del fenómeno como parte ineludible y 
cotidiana de la vida contemporánea, y agregado a lo anterior, el combate operacional 
efectivo, con acciones contundentes de combate frontal a las mafias y delincuencia 
organizada, a través de mayor tecnología, personal, recursos económicos confiscados, 
mayores sanciones y penas que provoquen la desincentivación de este tipo de 
actividad, al comprobar frecuentemente que todos sus recursos serán 
sistemáticamente nacionalizados y confiscados, asi como que; las acciones tendientes 
a alterar el orden publico y atentar contra la seguridad nacional, sera sancionado bajo 
severas penas. 
Es asi como en esta tesina se busca definir los siguientes conceptos, en base en él uso 
de perspectivas teóricas que aborden los temas: 
,. La reingeniería de la Seguridad Nacional. 
.. Doctrinas de seguridad nacional. 
.., Politicas públicas en seguridad nacional. 
-. Marco jurídico en seguridad nacional. 
11 
Nuevas politicas para los nuevm tiempos. 
En este orden de ideas, sera necesario para el desarrollo de la tesina; emplear 
perspectivas teóricas que aborden el tema de seguridad nacional empleando algunos 
de los casos y ensayos que existen en esta materia. Ejemplo de esto, es el 
replanteamiento de la seguridad nacional en los Estados Unidos de Norteamérica 
(USA) y; de los alcances de participación del Congreso en casos en que se requiera 
decidir el empleo de las fuerzas armadas en un conflicto, acotando con mayor énfasis 
una decision que era única del presidente. 
Por ejemplo, el replanteamiento y la decisión para él empeño de tropas y la 
identificación de objetivos que, a partir del 11 de septiembre del 2001 ya nunca serían 
los mismos, enemigos que esta vez ya no tienen rostro, ni son un contrincante de 
tropas regulares que se identifique bajo las convenciones de la guerra, tienen que ver 
ya con una visión y decisión compartida. Por todo ello, se dió la necesidad de 
replantear sus esquemas y visión de la seguridad nacional, tanto en su enfoque interno 
y de sus acontecimientos domésticos, como el de su perspectiva hacía el exterior. 
Otro caso y/o ensayo que se puede utilizar es; como muchos otros, el planteamiento 
del ensayo publicado en "Seguridad Nacional, asunto pendiente", (Melchor Perla, jul-
sep '06, p. 26-28) donde afirma que la seguridad nacional se plantea en cada región 
como parte de los problemas específicos que les acontecen en esta materia, es decir; 
no es lo mismo el planteamiento de seguridad nacional de los Norteamericanos, que el 
de los colombianos, o el de México, dice Víctor Lopez Villafañe, Director del Centro de 
Estudios sobre Norteamérica, "el principal problema de seguridad nacional en México 
es el narcotráfico" (Melchor, Perla. Jul-sep '06, p.27), en cada país se viven problemas 
distintos que atañen a la seguridad nacional. 
Asimismo, la revisión descriptivo-analítica de la legislación vigente en la materia asi 
como el uso de diversas teorías o fuentes sobre la formulación e implementación de 
politicas públicas en seguridad nacional serán el centro de atención de este trabajo. 
1.7 METODOLOGÍA: 
La aplicación de la metodología en la investigación científica es de gran 
reelevancia para cualquier profesionista o persona que quiera conocer más acerca de 
cualquier tema del conocimiento humano. 
12 
Nuevos políricos poro los nuevos liempos. 
La metodología tiene entre otras aplicaciones: 
./ El desarrollo de trabajos durante una carrera profesional y para la 
obtención de un grado . 
./ Estudio y lectura de libros y artículos científicos 
./ Preparación de fichas bibliograficas y de trabajo . 
./ Presentación de informes y datos estadísticos . 
./ Diseño y aplicación de cuestionarios . 
./ Diseño de encuestas . 
./ Investigaciones de campo . 
./ Redacción de escritos o informes científicos . 
./ Procedimientos y técnicas para la búsqueda de nuevos conocimientos . 
./ Publicación de trabajos en revistas especializadas o textos . 
./ Preparación de conferencias, ponencias e informes etc. 
./ Realización de una investigación en forma . 
./ Creación de tecnología propia. 
o (Münch Lourdes, 1990; p.18, 19). 
Estas son algunas de las aplicaciones de la metodología, las cuales cobran gran 
reelevancia, ya que solo a través de su conocimiento, el estudiante, el profesional o el 
futuro hombre de ciencia podrán contar con los recursos para analizar, sintetizar y 
buscar nuevos conocimientos, así como para expresar su trabajo en forma lógica, 
precisa y ordenada. Para que México alcance su desarrollo e independencia económica, 
es necesario que se aplique la investigación científica para el aprovechamiento de sus 
recursos, por medio de tecnología propia en todas las areas de la ciencia. (Münch 
Lourdes, 1990; p.18, 19). 
El tema de Seguridad Nacional como en ningún otro tiempo más que un tema 
simplemente militar, es político. (Lopez Valdez M.A. 2006, pag. 13), entonces la pregunta 
es: ¿Como obtener una visión adecuada de lo debe ser Seguridad Nacional para 
México?, ¿A que obedece o debe obedecer esta nueva visión?, sin duda es definiendo y 
explicando las diversas posturas y las concepciones que se instrumentan sobre este 
tópico en distintos países y como se llegaron a estás, inclusive en México, asi como las 
definiciones de algunas herramientas que son parte de este gran contexto. 
13 
Nuevos politiros paro los nuevos tiempos. 
En está tesina de investigación, se describe analíticamente, como se viene visualizando 
el concepto de seguridad nacional en México y se busca demostrar que las políticas que 
hoy en día se utilizan, están arrojando muy pocos resultados; ó lo que es más; no están 
funcionando, con respecto de lo que la sociedad civil y el Estado mismo demandan. 
Para desarrollar la presente investigación, fue necesario obtener información 
actualizada de diversas fuentes bibliograficas y públicas, con objeto de describir un 
marco teórico adecuado que permitan definir a la Seguridad Nacional; por un lado, y por 
otro; que permitan documentar teóricamente y operativamente el desarrollo de la tesina, 
que consistirá en un análisis analítico-descriptivo, respecto a los orígenes del concepto 
aplicación, y operación de las politicas de la Seguridad Nacional en México. 
El acceso a documentos públicos de diferentes Secretarías de Estado que se 
relacionan con la Seguridad Nacional fue parte de la metodología empleada, lo anterior 
para plantear con un sustento documental el desarrollo histórico y los resultados 
inherentes relativos a la implementación de políticas públicas y la orientación estratégica 
que se le ha dado al tema. 
De igual forma, se efectuó una investigación de campo tipo "survey", o investigación por 
cuestionario, entrevistas y observaciones, utilizando fundamentalmente como parte de 
los instrumentos recolección de datos la entrevista no estandarizada y con fines de 
exploración y semiestandarizada, para detectar las dimensiones más relevantes del 
tema planteado, lo anterior; con objeto de determinar las peculiaridades de la percepción 
y situación, en la opinión pública y, por otro lado; con actores clave, mediante preguntas 
previamente preparadas en un cuestionario y entrevista estandarizada. (Münch Lourdes, 
1990; p.16, 17). 
Para los fines de la presente tesina, las entrevistas ayudaron de manera importante en la 
conjugación del presente trabajo analítico-descriptivo, debido a que permitieron trazar 
líneas muy específicas y objetivas de investigación. Estás últimas, se efectuaron hasta 
con tres personajes de alto rango del Ejército mexicano, y que están aún dentro del 
servicio activo de las fuerzas armadas, tales entrevistas se efectuaron mediante 
preguntas hechas al Gral. Div. Diplomado de Estado Mayor Salvador Cienfuegos 
Cepeda, actual comandante de la I Región Militar, efectuada el día 25 de Marzo del 2007 
Gral. Bgda. Diplomado de Estado Mayor Víctor Arturo Jurado González Jefe de Estado 
Mayor de la I Región Militar y Gral. Bgda. Diplomado de Estado Mayor German Castillo 
14 
Nuevas poliricos poro los nuenis riempos. 
Rizo. Todos ellos con el curso de defensa Nacional, por el Colegio de 
Defensa de la Universidad del Ejercito y Fuerza Aérea. Aquellas; en 
particular, fueron de una hora cada una y se formularon preguntas que puntualizaron 
aspectos de las variables más importantes sobre el tema que nos atañe efectuaron entre 
los meses de Enero a Abril del 2007. 
Por supuesto, se efectuó la revisión del marco Jurídico y la legislación actual sobre la 
materia, partiendo del análisis de la Ley de Seguridad Nacional y el Plan Nacional de 
Desarrollo en materia de orden y respeto; hasta las bases legales de origen, que se han 
servido en la formulación e implementación de la actual estructura que vela por la 
Seguridad Nacional y que son parte de la metodología que permitió establecer 
conclusiones y recomendaciones para la agenda publica del país. 
Así pués, durante el desarrollo de la presente tesina en el capitulo uno se ha 
expuesto una breve introducción al tema de la seguridad nacional, y la justificación de la 
necesidad de atender este tema de la agenda nacional, asimismo se plantea el marco 
teórico conceptual a desarrollar, incluyendo él planteamiento del problema, objetivos 
generales y particulares, hipótesis y conclusiones que se quieren destacar. 
En el capitulo dos se planteará un análisis descriptivo de las concepciones de la 
Seguridad Nacional, desde varios ángulos y teorías, así como desde la perspectiva de 
expertos en la materia, no sin antes pasar por una breve reseña cronológico histórica de 
las concepciones de seguridad nacional en México y cuáles son las principales causas 
históricas que le dieron este sentido y significancia, asi como plantear cuales son los 
intereses, objetivos y aspiraciones nacionales del país, para analizar su planteamiento 
hasta ahora. 
Aquí; en este punto, se hará énfasis en la coyuntura y cambios que se están viviendo 
a nivel global y como las presiones externas se empiezan a traducir en fieles de la 
balanza, circunstancias de las que el país no puede ni debe sustraerse o ignorar. La vida 
de la nación mexicana hoy más que nunca está en juego. 
El capitulo tercero, abordará el análisis descriptivo del marco jurídico e institucional, 
de tal suerte que se puedan expresar claramente los textos que citan las leyes en la 
materia y cuál ha sido su planteamiento en los últimos años y, conforme a que 
perspectivas se ha ido poniendo sobre la mesa este tema. 
15 
Nueva1 poliricaí paro /01 nuenu tiempos 
No menos importante, el capitulo cuarto tratará de plantear las Políticas Públicas que se 
han materializado en este segmento, así como sus resultados; a modo de evaluar 
cuantitativamente y cualitativamente la efectividad de los planteamientos y 
razonamientos de los programas y políticas en materia de Seguridad Nacional, para 
después concluir si estás doctrina, enfoque ó planteamiento de la problemática de 
Seguridad Nacional ha sido la adecuada, o si se requiere un cambio moderado o radical 
en está cultura. 
Por último, se presentan las conclusiones a las que se arriba después de un análisis 
de la Seguridad nacional en México, enfatizando la nueva visión que se requiere para el 
diseño, planteamiento, estructuración y puesta en marcha, que en materia de nuevas 
políticas públicas se requieren implementar y las modificaciones implícitas que en sus 
diferentes escalas la ley requiere para dotar al estado de mayor margen de respuesta y 
resultado. 
·~ EGAP 
... ,,, !.AWlo.la.~C'<">~' 
?l.:a:iQ¡,~'bP!..:t6-...l 
Nuevas políriras para los nuevos tiempos. 
CAPITULO 2 
LAS PRIMERAS CONCEPCIONES DE SEGURIDAD NACIONAL. 
2.1 EL MITO DE LA SEGURIDAD NACIONAL. 
16 
En este capitulo se detallará el marco teórico en el que se sustenta la Seguridad 
Nacional exponiendo una explicación general respecto de cómo ha venido evolucionando el 
concepto y como se han implementado las Políticas Públicaspara cada una de las 
situaciones particulares según las 4 prioridades generales que se reconocen para un 
Estado-nación y, exponer brevemente en que se diferencian y cuáles son las visiones de 
esta importante materia en diferentes regiones del mundo. De aquí el mito en está materia, 
la seguridad nacional depende de cuál Estado este involucrado. 
De igual forma se dan diversas definiciones, de cuál podría ser el concepto de seguridad 
nacional en México y ante la breve reseña histórica que se expone se marcan las 
prioridades que, ante las diferentes situaciones fueron exigiendo en su momento al país. En 
este orden de ideas también se plantean las variables fundamentales en que se basa un 
estudio acerca de Seguridad Nacional, las cuales pueden ser definidas a través del 
planteamiento de los intereses, aspiraciones y objetivos nacionales, que determinan en su 
momento la prioridad de las políticas públicas en materia de seguridad nacional. 
Es igualmente importante definir cuales han sido las Políticas seguidas hasta ahora en 
materia de seguridad nacional como una variable medible y como referencia de los 
resultados que se han obtenido con estas políticas. 
2.2 RESEÑA CRONOLÓGICA DE LA SEGURIDAD NACIONAL EN MÉXICO, DURANTE 
EL SIGLO XIX 
Con motivo de los esfuerzos independentistas para sacudirse el yugo de la colonia 
española aprovechando la coyuntura de una invasión Napoleónica a España, los criollos 
quienes habían dejado de sentirse españoles, vislumbraron la posibilidad de hacerse 
independientes. (Villegas Cosío, 1983) y; desde los inicios de la existencia del Estado 
Mexicano en 1821, época pos-independentista la nueva república nace dividida en varios 
proyectos, tales como, el de un ideal republicano nacionalista, el proyecto liberal impulsado 
por los Estados Unidos, así como las presiones hegemónicas de la potencia del momento; 
Nul'\los políticos poro los nuEVDs riempos. 
17 
La Gran Bretaña, la cuál pretendía colocar sus productos en los nuevos 
países iberoamericanos. 
Esta situación propicio que la nueva nación mexicana careciera de bases firmes para IrncIar 
su desarrollo siendo objeto de ambiciones imperialistas, que a la postre se caracterizarían 
por diversas agresiones extranjeras que atentaban en contra de la existencia de la naciente 
Nación y la soberanía de su territorio, prueba de ello es la perdida en 1848 de más de la 
mitad de su territorio a través de los Tratados de Guadalupe-Hidalgo, de donde los 
territorios de California, Nuevo México, Arizona y Texas se anexaron a los Estados Unidos, 
reduciendo sus fronteras a las que hoy en día existen. 
Posteriormente, al tiempo que se hacía patente el reconocimiento mundial por la existencia 
del Estado Méxicano, no obstante la vulnerabilidad que este ofrecía por la falta de 
consolidación de sus estructuras e instituciones, también se fue acrecentando el ataque al 
principal factor que atentaba contra su existencia y su soberanía e independencia, su 
territorio. 
Durante el siglo XIX, el principal problema de México fue definir su territorio, población, 
cultura e identidad en un proyecto común, está fue la principal problemática que dio origen al 
principal concepto rector para los planteamientos de la Seguridad Nacional en México. Las 
intervenciones extranjeras además, se veían arengadas por la creciente inestabilidad politica 
que en el país existía, la lucha entre conservadores y liberales provocaron que el Estado no 
se consolidará sino hasta él año de 1867 con el presidencialismo de Don Benito Juárez 
García y su República Restaurada (Benítez Manaut, Raul; 1994, ponencia), en el posterior 
gobierno de Porfirio Díaz, se hizo posible en realidad la construcción del Estado-nación 
mexicano. 
Hoy en día la realidad mundial de los acontecimientos y los intereses se han modificado y 
cambiado sustancialmente, obedeciendo a nuevos mapas Geopolíticos. 
2.3 LA SEGURIDAD NACIONAL EN MÉXICO, ÉPOCA POSREVOLUCIONARIA. 
Con el comienzo de la extracción del petróleo en los inicios del siglo XX se inicia el 
proceso de sustitución del carbón, como potencial materia para producir energía, a la par; la 
inestabilidad política y los conflictos sociales producto de la revolución que terminó con el 
régimen de Porfirio Díaz en 1911, seguían en su imparable inercia de sucesos. Los 
movimientos armados en el norte del país tomaban su curso producto del cambiante y 
agitado ambiente político. En 1913 Francisco l. Madero es derrocado por un golpe de 
18 
Nuevas políticos paro las nuevos tiempos 
Estado encabezado por Victoriano Huerta, quién después de un paso 
fugaz por el poder abdica en 1914 y; es entonces turno de Venustiano 
Carranza quién finalmente consolida los intereses nacionales en un gran proyecto de 
nación; la Constitución de 1917. 
En este espacio revolucionario, y como producto de la acción norteamericana en Veracruz 
en 1914; Carranza cimentó parte de nuestro primer concepto de Seguridad nacional, el cuál 
hace referencia a los principios de no intervención y autodeterminación de los pueblos, y 
posteriormente fue incorporado al texto constitucional, los recursos naturales, estaban 
considerados en el texto del articulo 27 constitucional; no así el petróleo; tema que no fue 
abordado a fondo con objeto de ir a favor de los intereses de las potencias de la época 
(Lopez Valdez, 2006), las cuales se resistían a reconocer el nuevo gobierno dado que veían 
en peligro sus inversiones para la explotación de los recursos petroleros. En aquel entonces 
el 20% de la producción mundial de petroleo se generaba en México. 
México con Alvaro Obregón al frente y con el temor de una invasión extranjera o el 
apoyo de esos mismos intereses mediante movimientos subversivos e insurrectos, firma los 
Acuerdos de Bucareli en 1923, los cuáles buscaban la no aplicación del artículo 27 
constitucional a las empresas petroleras extranjeras, la Seguridad Nacional una vez más se 
encontraba a merced de intereses externos, ahora en una forma distinta. 
Después de la muerte de Alvaro Obregón llega al poder el general Plutarco Elías Calles 
(1926-1930) termina con la "Guerra Cristera" y llama a la conciliación nacional y tiene la 
virtud de agrupar todos los intereses del pueblo y políticos en un solo esquema, el partido 
nacional revolucionario (PNR). Es aquí cuando surge por primera vez un Ejército Profesional 
e instituciones políticas que tienen la misión de hacer funcionar el proyecto político 
consagrado en la constitución de 1917. (Cosía Villegas, D; 1983, p.94) 
2.4 LA GUERRA FRÍA Y LA SEGURIDAD NACIONAL EN MÉXICO, 
Durante la segunda mitad del siglo veinte (1949-1989) y con la caída de los regimenes 
del socialismo real, el fin de la guerra fría, los conflictos de las dos décadas siguientes y la 
constatación del surgimiento de un nuevo tipo de conflictividad internacional, se han 
generado nuevas formas de hacer la guerra (Duffield, Mark 2004; p 21 ), por lo tanto se han 
tenido que desarrollar nuevas formas de proveer la seguridad nacional a un determinado 
Estado. 
19 
Nuevas políricas paro los nuevos riempo5. 
La evolución de los nuevos ordenes globales han ido cambiando rápidamente el 
panorama geopolítico; las naciones y el nuevo orden que se genero como consecuencia de 
esta carrera por la supremacía y control mundiales, se fueron posicionando con mayor 
poder y con distintos objetivos y en distintas direcciones, todo con el fin de obtener los 
elementos que sigan impulsando sus elementos macroeconómicos y por consiguiente 
afectando en mayor o en menor medida; sus actividades politicas, económicas, sociales y 
productivas. Este contexto obedece principalmente a los poderosos intereses internos y 
necesidades que las mueven, asi como los diferentes panoramas y presiones externas que 
las dirigen y que inevitablemente, ejercen su influencia en los demás Estados-Nación del 
orbe. 
En contraste, las naciones que se han quedadorezagadas en el posicionamiento y 
desarrollo político y económico global, y su necesidad de satisfacer sus más apremiantes 
demandas internas, como pobreza extrema, marginación, así como certidumbre para el 
futuro, han generado como consecuencia natural, una resistencia a ser dominados y 
controlados por otros pueblos, incentivando el dinamismo y diversificación de las 
económicas pero también delictivas de la actividad humana. 
Por lo anterior, se han generado fenómenos sociales que favorecen y alientan el desarrollo y 
surgimiento de diversas actividades ilícitas, como el terrorismo, el contrabando de 
narcóticos, órganos humanos, inmigración ilegal de personas, crimen organizado, secuestro, 
espionaje, guerra psicológica y otras tantas formas de violencia de la vida moderna. 
Algunos de estos delitos como el contrabando y el narcotráfico, que después de los 
económicos, son los que mas se cometen en nuestro país y cuyos efectos punitivos, 
solamente son superados por las violaciones a la Ley federal de Armas de Fuego y 
Explosivos, (Cabeza García, Luis Z. (2003) p.87). Causante entre otras consecuencias, de 
severa desintegración social y falta de seguridad, asi como de incertidumbre para el logro de 
la planeación y puesta en marcha de una vida tranquila, productiva, retributiva y digna, se 
han convertido en un asunto estrategico e inaplazable para la agenda de México. 
En México, una vez terminada la segunda guerra mundial, la Seguridad Nacional se vió 
fortalecida gracias a los principios de politica exterior. Más allá de mantener una actitud 
ofensiva se inclino hacía una defensiva pasiva. (Lopez Valdez, M.A. 2006, p.60). Analizando 
esta posición, se observa que esta política fue la adecuada en ese momento, ya que con 
20 
Nuevas políricas para las nueras liempos. 
está decisión México eliminó de tajo susceptibilidades e invitaciones de alianza con el Eje 
Alemán y disipó posibilidades de un enfrentamiento con Estados Unidos. 
Cabe aclarar que México ya había sido objeto de invitación para conformar una alianza 
de está naturaleza, la cuál se descubrió desde la primera guerra mundial, gracias a los 
trabajos de espionaje e inteligencia británicos, al interceptar y difundir en su información de 
las intenciones del ya famoso telegrama "Zimermman". (Imagen informativa, 2007.), en 
donde el equipo diplomático de los alemanes invitaron para México a sumarse a la alianza 
con los países del Eje y declarar la guerra a Estados Unidos, a cambio de la reposición de 
los territorios que había perdido en la época de la pos-independencia. 
Dentro de las acciones de los Estados Unidos para contrarrestar una amenaza 
comunista, está la iniciativa de obtener y promover la firma de tratados regionales de 
seguridad, uno de estos fue el Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca (TIAR), 
firmado en Río de Janeiro en 1947, y que consistía básicamente en la defensa regional 
contra un enemigo externo: (Lopez Valdez, 2006, p.60). 
Ahora bién, la situación externa ha cambiado drásticamente y los factores internos y 
externos ya no son ni por mucho; parecidos a los generados en los tiempos de la guerra fría. 
A la luz nuevos hechos desafortunados que observamos en el acontecer diario, en donde la 
delincuencia organizada y las demostraciones de su poder económico, la impunidad, de la 
que se deriva una cultura del terror debido a homicidios, secuestros, fraudes millonarios, 
corrupción, colusión con autoridades gubernamentales y judiciales entre otras; y que van en 
perjuicio del patrimonio nacional y del pueblo, hechos que empiezan a dejar repercusiones 
en todos los campos de la actividad social y humana atentando contra la más sólida de las 
democracias ó sistema gubernamental que se mencione. Es imperativo que comencemos a 
pensar en el futuro estrategico de México y dentro de ese marco, la Seguridad nacional y la 
visión y orientación que ésta tengan serán cruciales. 
Está, la Seguridad Nacional se concibe hoy día por algunos autores, como "un ente 
jurídico de alto valor intrínseco y que consiste en la permanente homogeneidad del Estado y 
la conservación y mantenimiento de la Soberanía Nacional". (Cabeza Z. Luis, 2005; p. 83). 
Situación que a la luz del planteamiento de las nuevas realidades, se quedan en simple y 
llana retórica. 
21 
Nuevas poliricas para los nuevos tiempos. 
Con ésta primera aproximación de la definición, se señala a la seguridad nacional 
como un ente que por sí solo establece la mayor de las garantías de la existencia de un 
Estado, con una significancia que establece implícitamente todas aquellas acciones 
tendientes a garantizar su existencia, fuerte y con capacidad de respuesta y que, empleada 
adecuadamente y siguiendo políticas que fortalezcan este parámetro, se favorece el 
crecimiento homogéneo y constante en todos sus rubros, lo cuál garantiza el buen 
desempeño del Estado y da a sus obligaciones rectoras certidumbre. 
Una sociedad saludable, con seguridad pública y seguridad jurídica, es una sociedad 
con crecimiento, con oportunidades de desarrollo tanto colectivo como individual, pero los 
vicios y las limitaciones en estás áreas se traducen en forma casi inmediata en decisiones 
que limitan o anulan el desarrollo económico, ya que se trata de los factores más sensibles 
en la preocupación de los contribuyentes y de los inversionistas que son, -cualquiera que 
sea la política económica del Estado- los patrocinadores y promotores del desarrollo 
económico. (García Luna, Genaro, 2006, p. 19). 
Todos estos problemas son tan variados, que el estado ya enfrenta consecuencias tan 
evidentes que ponen en riesgo el futuro y bienestar de los ciudadanos, y por lo tanto; 
estamos ante un problema de "Seguridad nacional", ya que como se ha mencionado; el 
Estado ha sido rebasado por las capacidades tecnológicas y operativas de la delincuencia 
organizada. En el caso de México el prestigio de las corporaciones empezó a decaer cuando 
le fueron asignadas funciones de control social y político, La situación se agravo con la 
llegada de nuevas tecnologías, que fueron aprovechadas por la delincuencia mientras que 
las policías en México permanecieron estáticas e inmersas en la corrupción. (García Luna, 
Genaro, 2006; p. 23) 
Al hacerse evidente que todos los gobiernos que hoy en día tienen la misión de 
proporcionar certidumbre y seguridad al Estado en sus distintos niveles, a través de las 
instituciones, y por ende al pueblo de México, han sido rebasados en sus capacidades, en 
funcionalidad y en sus actividades estratégicas para proporcionar este valioso elemento de 
gobernabilidad; entendemos a México como un país que tendrá severos retrasos en su 
desarrollo y crecimiento si no se atiende ya; esté tema. 
Prueba de ello; es el segundo lugar mundial que ostentamos en secuestros, y el 
tercer lugar en robos con violencia, (Cabeza García, Luis Z. (2003), p. 107), manifestándose 
entre sus secuelas los linchamientos, deserción escolar de nivel medio por la inseguridad; 
22 
Nuevai poliricai para /05 nuevoJ riempos. 
asesinatos repetitivos de mujeres, ejecuciones relacionadas con el 
narcotráfico, y lo que es ya muy preocupante, consumo de sustancias 
psicotrópicas que están generando el crecimiento de un mercado que antes no existía, y que 
tendrá sus erosiones y consecuencias en nuestra juventud. 
La guerra y sus efectos que son una constante en la historia de la humanidad, han sido 
objeto de estudios internacionales y de seguridad, y son ahora parte del planteamiento del 
tren del desarrollo, y esta se ha posicionado como una pieza clave para entender y plantear 
la seguridad, la falta de planteamiento adecuado para hacer frente a este complejo y 
enredado fenómeno social, económico, y sobre todo político, deja ya sus efectos profundos 
en las actividades económicas, industriales, comerciales y; en general efectos colaterales 
en sus instituciones privadas y públicas de losgobiernos, y ni que decir; en el pueblo mismo; 
todos estos, son factores que hay que atender con valor estratégico, para el crecimiento y 
desarrollo sustentable, congruente y con certidumbre para la vida del país y en 
consecuencia la existencia del Estado. 
Al respecto se puede emplear la investigación de Jorge Culebro y Laura Zamudio, (Zamudio 
Laura, Culebro M. Jorge E., 2006, p. 1,2); que citan información del Utenriksdepartamentet, 
(Ministerio del exterior de Noruega); el cual hace referencia al escenario internacional de la 
posguerra fría, que demostró que el conflicto armado es un elemento consustancial y 
perenne de la historia. En los años que preceden a la caída del Muro de Berlín y la 
desintegración de la Unión Soviética, se han registrado entre 118 y 120 conflictos armados, 
con un costo aproximado de 7 millones de muertos civiles, lo que en términos comparativos 
constituye el 51.7% de los conflictos registrados desde la segunda posguerra; 228 en total 
(Wallesteen Peter, 2005, 623-635). La inestabilidad regional y la frecuencia de los conflictos 
armados en el mundo, no disminuyeron durante los primeros años de la posguerra fría, a la 
par de la rivalidad nuclear entre las potencias. 
2.5 DIVERSAS TEORÍAS DE LAS CONCEPCIONES DE SEGURIDAD NACIONAL, 
En México, el termino seguridad nacional es un termino confuso, controversia! y 
político. Esta polémica es resultado del uso que se le dio al término de la guerra fría, el cual 
tenía por objeto debilitar los procesos democráticos, apoyar a los gobiernos militares y 
permitir la injerencia extranjera en los asuntos internos. (A.M. Salazar, 2002, p. 81) Este 
enfoque han sido los primeros pasos, al principio, se quiso manifestar o justificar que; la 
aplicación de la seguridad nacional, y "la prevalencia y protección del estado", incluía 
reprimir a la población. 
23 
Nuevas poi/ricas poro los nuevos tiempos. 
Pero, ¿Qué es Seguridad Nacional? Existen diversas acepciones que se han dado 
como definiciones absolutas, como las que a continuación se mencionan; sin embargo, 
estas se requieren actualizar y generar con más flexibilidad asi como plantear con más 
simplicidad y apego a las nuevas realidades, debido principalmente al cambiante y 
globalizado panorama que se presenta en el contexto actual. Dadas las condiciones de 
expansión de los conflictos armados., estas acepciones se citan como sigue: 
SEGURIDAD NACIONAL ES: 
.,,¡. El mantenimiento del orden constitucional y el fortalecimiento de las instituciones 
democráticas de gobierno; otras definiciones serían, 
,,._ El mantenimiento de la unidad de las partes integrantes de la Federación señaladas 
en el artículo 43 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; aun 
más, 
,._ La defensa legítima del Estado Mexicano respecto de otros Estados o sujetos de 
derecho internacional, o bién; 
.,¡, La preservación de la democracia, fundada en el desarrollo económico social y 
político del país y sus habitantes. 
,... La política de seguridad nacional, es el conjunto de principios que determinan la 
actuación regular del Estado, en su esfuerzo por obtener o mantener la seguridad de 
la nación. 
-.. Una política en este ramo permite racionalizar, administrar y regular la acción del 
Estado en materia de seguridad nacional, indicando criterios generales para la 
adopción de estrategias, uso de recursos, establecimiento de medidas y ejecución de 
acciones. 3 
.,. Algunos expertos en la materia, afirman que; la seguridad nacional son todas 
aquellas acciones tendientes a asegurar la existencia del Estado-Nación.4 
...,¡,. EL Gral de Div. D.E.M. Salvador Cienfuegos Zepeda, afirma que la seguridad es una 
condición para garantizar el desarrollo del estado en forma equilibrada, de donde se 
desprende que seguridad y desarrollo son interdependientes, y está se acentúa o 
disminuye en función de la naturaleza y origen de los antagonismos.5 
La Política de Seguridad nacional de México se integra por los siguientes principios: 
3 www.cisen.gob.mx (CISEN), (febrero del 2007) 
4 Gral. de Brigada Diplomado de Estado Mayor., Castillo Rizo, German, Entrevista; enero 2007, Ejercito 
Mexicano, México: Entrevista personal con duración de 60 minutos. 
4 Gral. De División Diplomado de Estado Mayor Cienfuegos Zepeda, Salvador Cmte. l. R.M., Entrevista, marzo 
2007, Ejercito Mexicano, México: Entrevista personal con duración de 60 minutos 
5www.cisen.gob.mx (CISEN), (febrero del 2007) 
Nueva! poliricas para /oí nuevo! tiempos. 
PRINCIPIO 
INTEGRALIDAD 
ADOPCION DE UN ENFOQUE EXHAUSTIVO 
DINAMISMO 
CAMBIO Y ADAPTACION CONSTANTE 
LEGALIDAD 
OBSERVANCIA DEL MARCO LEGAL POSITIVO 
LEGITIMIDAD Y SUPREMACIA DEL ESTADO 
JUSTA PONDERACION DEL ESTADO COMO ACTOR 
PRIMORDIAL EN LA PROMOCIÓN DE LOS INTERESES 
NACIONALES 
PARTICIPACION DEMOCKATICA 
CONCURSO DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA PROMOCION 
DE LA SEGURIDAD DE LA NACIÓN 
SELECTIVIDAD 
ADECUADA JERARQUIZACION DE ASUNTOS 
RELEVANTES PARA LA SEGURIDAD NACIONAL 
24 
ANALISIS 
Esto es, incluyente y que contenga todos los factores que 
representan los intereses del Estado y que sí son vulnerados, 
pondrían en entredicho la existencia de esté 
Que integra una visión minuciosa y detallada de los 
parámetros que se analizan, y que conforman la totalidad de 
los segmentos de la seguridad nacional. 
Que tiene que ver con la capacidad de movimiento y de 
agilidad con que la institucionalidad de la seguridad debe 
canalizarse hacía cualquier ámbito que le competa. 
Que se refleja en el estudio y análisis continúo de la 
variabilidad de las situaciones internas y externas que 
afectan la seguridad y la rápida fusión y reacción de las 
acciones con respecto a las nuevas y cambiantes 
situaciones que se presentan. 
Que tiene que ver que las acciones y políticas para que estén 
dentro del marco jurídico que las leyes y la Constitución 
prescriben, analizando la necesidad de implementar las 
enmiendas necesarias para generar mayor eficiencia. 
Que se revise permanentemente el marco jurídico que regula 
toda la actividad en materia de seguridad y que la generación 
de nuevas propuestas se implementen de acuerdo a este 
principio. 
Que dotan de la investidura necesaria al gobierno federal, 
para legitimarse ante sus ciudadanos y ejercer plenamente el 
monopolio y ejercicio del poder pleno que en el depositan sus 
sociedades. 
Dada la legitimación de esté, recae en él la obligación de 
ejercer el poder publico para materializar los intereses 
nacionales de acuerdo a los objetivos y aspiraciones que su 
estrategia le permitan plantear. 
Principio fundamental y tal vez el más importante de todos, 
ya que en la medida de que el Estado es legitimo y sus 
ciudadanos tienen claro un proyecto de nación que contiene 
sus aspiraciones, intereses y objetivos nacionales, este elige 
a sus gobernantes apegado a una ideología que le es 
compatible y por tanto se apega a la más eficaz de las 
democracias. 
El cuál se considera como un factor primordial y estrategico 
tanto para definir rumbos, así como para exigir resultados 
tangibles en beneficio de sus componentes al Estado 
depositario del poder y del cuál se esperan logros palpables y 
oúblicos aue oermitan su evaluación constante 
Para que ofrezcan los resultados adecuados de manera 
pronta y expedita de acuerdo a los objetivos nacionales 
seleccionados y estratégicos y, que requieren su atención 
inmediata con obieto de obtener resultados tangibles 
Para ofrecer resultados prioritarios e inmediatos que se están 
exigiendo en un momento histórico determínado.5 
Tabla No. 1 
Principios constitutivos de la seguridad nacional en México. 
Todos estos principios, aunque están bien planteados y tratan de incluir todas las 
situaciones y aspectos Jurídico-administrativos, están lejos de ser una realidad por la falta 
de cohesión de un solo proyecto nacional, operativamente hablando.6 
6 Gral. De Bgda. Diplomado de Estado Mayor Jurado González, Víctor ArturoJefe de Estado Mayor l. R.M., 
Entrevista, abril 2007, Ejercito Mexicano, México: Entrevista personal con duración de 60 minutos 
25 
Nuevos poliricos para las nuevos riempos. 
Durante los años sesenta México se encontraba firme en sus relaciones internacionales, 
por lo que el tema de seguridad nacional, en vez de ser un concepto integral en lo externo e 
interno, se inclino más hacía la situación interna que vivía el país; movimientos de protesta 
como el de ferrocarrileros, maestros y estudiantes, aunado a los brotes de guerrillas rurales, 
principalmente en Chihuahua y Guerrero, hacen que el Estado, "por seguridad nacional" y 
en estricto apego a la Constitución -que hoy nos rige-para evitar el caos y la anarquía, 
diera una respuesta armada para mantener el orden y la tranquilidad interna. (Lopez Valdez, 
2006, p.61) 
Es evidente que hoy en día, requerimos de impulsar las reformas Institucionales y 
Constitucionales necesarias para generar y dotar al Estado de un mayor margen de 
maniobra operativa y jurídica que permita hacer más tangibles y eficaces los resultados en 
esta materia. 
2.6 EL SIGLO XXI EN MATERIA DE SEGURIDAD NACIONAL. 
En nuestra nueva y cambiante realidad, la Seguridad nacional y las concepciones ya no 
son las mismas y más, después del parte aguas que generarón los sucesos del 11 de 
Septiembre del 2001, en Nueva York USA. La nueva forma de amenaza mundial, "el 
terrorismo"; que se prevee se extienda a toda América como plataforma y por que no, hasta 
como un Cuartel General de este tipo de organizaciones -con objeto de golpear 
sistemáticamente la Seguridad de nuestro vecino---y; aunado a lo anterior, los nuevos 
hechos de transición hacia la democracia en las naciones de nuestro continente, los cuales 
han generado el incicio de un movimiento global en los aspectos de seguridad y que; en 
México, no se deben pasar por alto, hace más que necesario encontrar nuevos 
planteamientos que permitan hacer prevalecer el Estado por encima de cualquier otra 
condición, por muy nueva que sea la forma en que se le intente atacar. 
Todo esto ha cobrado sus dificultades politicas, sociales y hasta económicas, para el 
país, y es por esto que; la cooperación con nuestros vecinos resulta ser inclusive, un hecho 
básico y estratégico para este replanteamiento con miras a materializarlo y explotarlo. 
Asi pues, es necesario tomar este tema en la nueva agenda nacional y debatir, asi como 
replantear, lo que se practica como Seguridad Nacional para este país, sobre todo desde la 
perspectiva de que en México se sufre de una parálisis operativa, debida principalmente a 
Nuevos políticos poro los nuevos riempos 
26 
formulismos y legalismos históricos, que no permiten materializar la 
efectiva lucha y combate contra delitos que ponen en riesgo tan importante 
tarea. 
Cuando se pone en la mesa el tema, de inmediato se piensa en una amenaza 
proveniente del exterior de un país, a través de la invasión de un ejército que pudiera poner 
en peligro la soberanía, la estabilidad nacional, la vida de los ciudadanos, y con ello la 
imagen, objetivos y la misma existencia del Estado. En México se asocia con la lucha 
permanente contra el narcotráfico y con la inseguridad que hoy en día se vive en cada 
municipio o region del territorio nacional, y no esta del todo mal esta concepción, dado que 
es importante definir lo que para cada país o region se entiende por seguridad nacional, 
tomando en cuenta sus prioridades y sus intereses, sin embargo; este tipo de visiones, se 
están quedando cortas y parcas en su contenido y alcance, comparadas con la injerencia y 
efectos tangibles que se observan en las naciones. 
Encuesta sobre Seguridad Nacional. ¿Qué significa para usted la Seguridad Nacional?: 
1998 2000 
TEMA (% pob.) (%pob.) 
23 a 25 de Julio 23 a 25 de Julio 30 de Octubre 
Protección a la ciudadanía 16.8 38.2 18.6 
Aumentar y mejorar la seguridad publica 14.5 20.5 27.0 
Proteger al país. 13.6 
Tener paz social 11.4 8.3 7.6 
Elegir a nuestros gobernantes 9.4 0.4 
Proteger a las instituciones 6 
Estabilidad politica y económica 5 5.8 1.7 
Soberanía 4.2 1.4 2.9 
Controlar los problemas que tiene el país. 3.7 0.8 
Justicia para todos. 1.9 0.8 
Respeto de las garantías individuales. 1.6 0.7 
Defender los intereses nacionales. 1.5 0.7 
La seguridad que proporciona el Ejercito Mexicano 1.9 4.1 
Libertad de los ciudadanos 0.6 1.3 
Salvaguardar la libertad de los mexicanos 0.6 2.5 
Protección al presidente de la Republica y a los 0.6 
gobernadores. 
Proteger a la nación de otros países 0.5 
La existencia de un buen gobierno. 0.4 
Combatir la corrupción. 0.4 
Otras 1.1 0.2 
No sabe 9.6 18.5 26.6 
No respondió 2.4 4.4 
TABLA No. 2 
Fuente (A.M. SALAZAR (2002), P. 83) 
---.,,.........., 
EGAP 27 
Nuevas poi/ricas para los nuevos riempos 
El cuadro anterior, ejemplifica, la tendencia que se tiene en la percepción de la 
ciudadanía respecto de la concepción que nos atañe, este resultado muestra que la 
seguridad nacional esta directamente relacionada con el problema de inseguridad 
desbordada del país, que si bien tiene su certeza no lo es todo. Así pues, es factible 
encontrar diversas concepciones de seguridad nacional dependiendo de la época en que se 
vive, el lugar geográfico en donde se ubica, la historia particular que se posea y los 
intereses particulares que se tengan en un punto determinado de la historia evolutiva de un 
Estado. 
En general se afirma, que se pueden considerar cuatro formas de seguridad nacional 
(A.M. Salazar, 2002), deacuerdo con cuatro formas distintas de vida, siendo estás las 
siguientes: 
2.6.1 Primero, el caso de México; en donde la Seguridad nacional la entendemos, como 
la condición de que los principios de politica exterior busquen proteger la autonomía del 
Estado, es por esto; que se define "la condición imprescindible para el desarrollo integral 
del país basada en la en la preservación de la soberanía e independencia nacionales, 
manteniendo el orden constitucional, la protección de los derechos de sus habitantes y la 
defensa de su territorio", (Curzio 1998, p. 13), obsérvese la implicación de un concepto 
que se enfoca al ámbito y direccionamiento nacionales, más que el internacional. 
2.6.2 Segundo, también se pueden encontrar planteamientos de política pública con 
visiones totalmente opuestas al enfoque mexicano, debido principalmente a la ausencia 
de conflictos tanto internos como externos y cuyo fin es mantener el nivel de desarrollo 
económico alcanzado, por lo que su principal preocupación es cuidar los mercados para 
los que sus productos tienen acceso, como es el caso de Canadá, nación que ha creado 
el concepto de seguridad humana, entendida como las políticas destinadas a lograr el 
mejoramiento de la calidad de vida de la población. En este caso su seguridad esta 
definida por la estabilidad económica de los demás países. 
2.6.3 En tercer lugar, las naciones que en su actuar ha ido más allá de sus fronteras como 
ejecutores directos en crisis bélicas de gran magnitud, como en las dos guerras 
mundiales y la Guerra Fría, naciones en las que podemos encontrar a países como 
Estados Unidos y los países Europeos. Su definición de seguridad nacional esta 
enfocada casi en su totalidad a las agresiones armadas externas y a la economía de 
guerra principalmente, debido a que su territorio e intereses se ha visto envuelto bajo 
28 
Nuevai poliricai para los nuevos riempoi. 
severas amenazas e inclusive bajo severas afectaciones por atentados y por conflictos 
extraterritoriales que afectaron algunas de sus líneas de abastecimiento, dedicando 
enormes cantidades de su presupuesto para el desarrollo de tecnología militar de punta 
y afirmar toda clase de tratados para evitar la proliferación de armas de destrucción 
masiva, que repercutan seriamente en su presencia y liderazgo militar en el orbe, al 
tiempo que fomentan la cooperación entresus aparatos de defensa , sin descuidar el 
bienestar de sus ciudadanos. Es en general una concepción que coloca los intereses 
globales y locales entre los intereses nacionales. 
2.6.4 Finalmente tenemos el modelo de "seguridad democrática", el cuál ha sido adaptado 
por los países centroamericanos. Durante el período de Guerra Fría estos países fueron 
victimas del enfrentamiento de las dos grandes potencias y el terreno de disputa por sus 
diferencias, inclusive afectando y estableciéndose en sus territorios en algunos casos, 
esto dio pie a un sistema de seguridad nacional que los protegiera en alguna medida de 
las vejaciones por las intromisiones de las dos superpotencias en sus políticas 
nacionales, de ahí que definen su seguridad como la necesidad de enfocarse en la 
búsqueda de la democracia y el fortalecimiento de sus instituciones y el estado de 
derecho [ ... ] promoción y tutela de los derechos humanos [ ... ] mediante la creación de 
de condiciones que permitan el desarrollo personal, familiar, social en paz, libertad y 
democracia. (Olivia, Hernandez; 2000, p. 78) 
2.7 LA SEGURIDAD NACIONAL Y LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE UN ESTADO. 
Ante tantas realidades politicas y diversidad de amenazas y sucesos del mundo de hoy, 
resulta bastante complicado definir el termino seguridad nacional, resultando que se quede 
el termino en no pocas ocasiones, en una noción ambigua; sin embargo, el concepto 
constituye la base sobre la cual un país desarrolla su estrategia para proteger a sus 
ciudadanos, garantizando la vida diaria del Estado y es un punto central de las relaciones 
internacionales con miras al desarrollo con confiabilidad lo que genera el incremento de las 
inversiones extranjeras directas, el incremento de la inversión interna y la incentivacion de la 
economía. 
La seguridad nacional es un objetivo que descansa siempre y en todo momento en el 
diseño, análisis, planeación, aplicación y evaluación de medidas encaminadas a preservar la 
estabilidad política y social. (Oliva, P.J., 2006, p. 1) 
29 
Nuevas politicas para los nuevoi riempos. 
El interes nacional es el factor fundamental que sirve de guía a los creadores de 
decisiones de un Estado para trazar la política exterior, "El interes nacional de un Estado, es 
un concepto sumamente generalizado de todos los elementos que constituyen sus 
necesidades más importantes". (Lopez Valdez, M. A. 2006, p. 48). El interes nacional se 
considera como un factor primordial para quienes toman las decisiones en el proceso de la 
política general de la Nación, y puede manifestarse en tres niveles de importancia: 
• Intereses vitales.- Aquellos que garantizan la supervivencia de un Estado-Nación, 
esta en juego el territorio, población e independencia nacional. 
...,¡.. Intereses críticos.- Aquellos en donde no esta en juego la supervivencia del Estado, 
no afectan intereses vitales de momento, pero de alguna manera a largo plazo 
podrían presentar un problema para la supervivencia del estado. 
-. Intereses serios.- Aquellos que no afectan los intereses de primer o segundo orden, 
pero los esfuerzos nacionales deben encaminarse a garantizar el bien común. 
(idem.) 
De lo anterior podemos decir que, los intereses y aspiraciones nacionales son la 
manifestación de un pueblo como nación, manifestados en objetivos nacionales y en 
documentos tales como la Constitución Política, Ley de Seguridad nacional, Plan nacional 
de desarrollo, y todas aquellas leyes que estén vigentes. (Seguridad de Estado); también en 
declaraciones de funcionarios oficiales, literarios y de índole humanística (bienestar del 
pueblo) o simplemente en la opinión pública, hechos nacionales y necesidades del pueblo y 
prestigio nacional). 
Los intereses nacionales son presentados para su mejor comprensión y materialización por 
los órganos de Estado que los traducen en líneas de acción política en los campos tanto 
internos como externos, en lo económico y psicosocial. 
El surgimiento de los objetivos nacionales, se vinculan a la evolución histórica cultural a 
través de un proceso abierto a la participación de toda la comunidad nacional. Así, los 
objetivos nacionales representan la cristalización de los intereses y aspiraciones que, en 
determinada fase de su evolución histórico-cultural, la nación busca satisfacer. 
30 
Nueva¡ poliricai para lai nuevoi riempoi. 
* A manera de resumen se puede plantear que, las aspiraciones nacionales son los 
ideales comunes a todo un pueblo que expresan deseos, pretensiones o finalidades 
a que él aspira. Las aspiraciones son por o general, ideales de carácter noble, 
basados en la moral y pueden darse a conocer abiertamente. 
-.. Los intereses nacionales, son el concepto que las naciones aplican para influir en el 
resto del mundo, en su beneficio. 
* Los objetivos nacionales, son postulados o principios básicos permanentes que 
definen modos de vida. (ibid, p. 50) 
Estos tres elementos, están estrechamente ligados e interrelacionados en la concepción, 
preparación y conducción de toda actividad política, en cuyos fines se encuentran crear 
primero, después estructurar, organizar y ordenar la vida interior de la nación y del Estado 
para consumar su proyecto nacional en el exterior. 
Es también pertinente definir Poder Nacional, ya que hace referencia a los recursos 
materiales y humanos con los que cuenta una nación para hacer frente a cualquier 
eventualidad y esta intrínsecamente relacionado con los intereses nacionales y los objetivos 
nacionales. El Poder Nacional se presenta en todos los campos de acción; en el político, 
económico, cultural y militar y significa la capacidad de un gobierno o de un país, para 
actuar políticamente en el logro de los objetivos nacionales y se manifiesta como habilidad, 
capacidad o fuerza para imponerse. (Lopez Valdez, Marco A., 2006, p. 50) 
El Poder Nacional, conducido por la voluntad y respaldado por una capacidad de 
respuesta, son la esencia del mismo poder, el cuál esta determinado por el efecto material y 
moral que producen todas las fuerzas políticas, económicas, sociales, y militares 
disponibles. 
Precisando, se puede decir que poder nacional es el conjunto de los medios de todo 
tipo que dispone la nación y que son accionados por la voluntad nacional con la finalidad de 
lograr conquistar y mantener, interna y externamente, los objetivos nacionales. (ibid.) 
Con todo esto podemos decir que cualquier Estado que manifieste un cierto grado de 
estabilidad en su poder nacional, también será vulnerable y estará constantemente expuesto 
a factores adversos, antagonismos o presiones hegemónicas que constituyen una 
ponderable amenaza a la consecución de sus objetivos nacionales, por lo que es necesario 
que tomen sus providencias para garantizar su Seguridad Nacional. 
31 
Nuevas poliricas para los nuevos riempos. 
A través de la historia los pueblos han pretendido en primer término sobrevivir, luego; 
conservar y de ser posible incrementar sus posesiones y tercero, lograr un grado de 
bienestar deseable y el crecimiento sostenido y paulatino de este. 
Para conseguir estos fines, necesita interactuar y convivir con sus semejantes y 
participar activamente para encontrar y obtener las condiciones de vida necesarias para su 
bienestar, de está manera se crea y genera el Estado como aparato de derecho, el cuál 
debe contar con la fuerza necesaria para sostener sus objetivos nacionales, con absoluta 
independencia, y garantizar el desarrollo socioeconómico y político con honestidad en cada 
una de sus acciones. 
El avance de la ciencia y la tecnología han hecho más interdependientes las relaciones 
entre las naciones, como consecuencia de esta situación se presentan numerosas 
posibilidades de conflicto, dada la diversidad de políticas, económicas y religiosas, 
pensamientos, ideologías y demás actitudes, resultado de las diferentes formas de 
educación y cultura de los grupos humanos contemporáneos.

Continuar navegando