Logo Studenta

Desenvolvimento da Inteligência Emocional em Crianças Pré-Escolares

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO 
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO 
INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
“JOSÉ MARÍA MORELOS” 
DIRECCIÓN GENERAL 
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA 
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA 
 
 
 
EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LOS 
NIÑOS EN LA ETAPA PREESCOLAR 
 
TESIS 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
LICENCIADO EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA 
 
PRESENTA 
 
ESTHELA MA. DEL SOCORRO TELLO LÓPEZ 
 
ASESOR 
 
MTRA. CARMEN ALICIA GALÁN GOVEA 
 
 
 
MORELIA, MICHOACÁN, MÉXICO. OCTUBRE DE 2010.
TABLA DE CONTENIDOS 
 
 
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 5 
 
CAPÍTULO I 
EL DESARROLLO DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR 
 
1.1 DESARROLLO DEL NIÑO .............................................................................................. 11 
1.1.1 Desarrollo cognoscitivo ............................................................................................ 11 
1.1.1.1 Pensamiento ...................................................................................................... 11 
1.1.1.2 Lenguaje ............................................................................................................ 12 
1.1.1.3 Atención ............................................................................................................. 13 
1.1.1.4 Memoria ............................................................................................................. 13 
1.1.1.5 El juego .............................................................................................................. 14 
1.1.2 Desarrollo físico ........................................................................................................ 14 
1.1.2.1 Crecimiento y desarrollo. ................................................................................... 14 
1.1.2.2 Altura, peso y apariencia. ................................................................................... 15 
1.1.2.3 Sistemas motor grueso y fino. ........................................................................... 15 
1.1.2.4 El sueño ............................................................................................................ 15 
1.1.2.5 Alimentación ...................................................................................................... 16 
1.1.2.6 Enfermedades.................................................................................................... 16 
1.1.3 Desarrollo psicosocial del niño ................................................................................. 17 
1.1.3.1 Sentimientos y emociones ................................................................................. 17 
1.1.3.2 La autoestima infantil ......................................................................................... 19 
1.1.3.2 El juego en el sentimiento del niño ..................................................................... 20 
1.2 LA FAMILIA .................................................................................................................... 20 
1.2.1 Los padres ............................................................................................................... 20 
1.2.2 Los hermanos ........................................................................................................... 23 
1.3 LA ESCUELA .................................................................................................................. 23 
1.3.1 La maestra ............................................................................................................... 24 
1.3.2 Los compañeros de clase ......................................................................................... 24 
 
CAPÍTULO 2 
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL 
 
2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS .................................................................................... 26 
2.1.1 El aprendizaje social de Bandura. ............................................................................ 26 
2.1.2 La inteligencia social según Thorndike. .................................................................... 26 
2.1.3 La inteligencia emocional en la concepción de Wayne. ............................................ 27 
2.1.4 Las inteligencias múltiples desde la visión de Gardner. ............................................ 27 
2.1.5 Salovey y Mayer y la inteligencia emocional. ............................................................ 29 
2.1.6 La inteligencia emocional según Goleman. .............................................................. 29 
2.2 CONCEPTOS DE INTELIGENCIA E INTELIGENCIA EMOCIONAL .............................. 30 
2.2.1 Concepto de inteligencia .......................................................................................... 31 
2.2.2 Funcionamiento neurológico de la inteligencia emocional. ....................................... 32 
2.2.3 La mente racional y la mente emocional ................................................................... 33 
2.3 INFLUENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA PERSONALIDAD DEL NIÑO.
 ............................................................................................................................................. 33 
2.3.1 La autoestima. .......................................................................................................... 34 
2.3.2 El autocontrol ........................................................................................................... 34 
2.3.3 La motivación. ......................................................................................................... 35 
2.3.4 Las habilidades sociales ........................................................................................... 35 
2.3.5. La empatía .............................................................................................................. 35 
2.3.6 La comunicación ..................................................................................................... 36 
2.3.7 Las relaciones interpersonales funcionales .............................................................. 36 
2.3.8 La convivencia ......................................................................................................... 37 
2.3.9 Liderazgo ................................................................................................................. 37 
2.4. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN PADRES Y MAESTROS ..................................... 37 
2.4.1 La inteligencia emocional de los padres ................................................................... 39 
2.4.2. La inteligencia emocional en los maestros. ............................................................. 40 
 
CAPÍTULO 3 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 
 
3.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................. 42 
3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................. 42 
3.3 HIPÓTESIS ..................................................................................................................... 42 
3.4 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................... 43 
3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................................. 43 
3.6 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.............................................................. 43 
3.7 OPERACIONALIZACIÓN CONCEPTUAL....................................................................... 43 
3.7.1 Indicadores de la inteligencia emocional: ................................................................. 43 
3.7.2 Operacionalización instrumental .............................................................................. 44 
3.7.3 Taller de inteligencia emocional para niños ..............................................................44 
3.8 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD ......................................................................................... 45 
3.9 RECOGIDA DE DATOS .................................................................................................. 46 
 
CAPÍTULO 4 
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 
 
4.1 PRESENTACIÓN DE LOS DATOS................................................................................. 47 
4.1.1 Forma de evaluar el TMMS-24 ................................................................................. 47 
4.1.2 TMMS-24 a madres de familia. ................................................................................. 48 
4.1.3. TMMS-24 a maestras .............................................................................................. 51 
4.2 RESULTADOS DEL TALLER PARA NIÑOS ................................................................... 52 
4.2.1 Primera sesión. La alegría ...................................................................................... 52 
4.2.2 Segunda sesión. El miedo. ...................................................................................... 53 
4.2.3 Tercera sesión. La vergüenza .................................................................................. 54 
4.2.4 Cuarta sesión. El enfado/enojo ................................................................................. 54 
4.2.5 Quinta sesión. Diversos sentimientos. ...................................................................... 55 
4.2.6 Observaciones ......................................................................................................... 58 
4.3 RESULTADOS OBTENIDOS DE MADRES DE FAMILIA, MAESTRAS, Y NIÑOS. ..... 60 
4.3.1 Grupo de niños cuyas madres prestan poca atención a sus emociones. .................. 60 
4.3.2 Grupo de niños cuyas madres prestan adecuada atención a sus emociones. ......... 64 
4.3.3 Las maestras en relación con sus niños. .................................................................. 70 
 
CONCLUSIONES ................................................................................................................. 73 
 
REFERENCIAS .................................................................................................................... 75 
 
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS ....................................................................................... 79 
ANEXOS .............................................................................................................................. 80 
 
APÉNDICE ........................................................................................................................... 84 
 
5 
INTRODUCCIÓN 
 
La inteligencia emocional [IE] en los niños en etapa preescolar se ha considerado importante 
debido a la relevancia que tiene la educación desde niveles muy tempranos, pues es lo que 
formará futuros ciudadanos integrados a sí mismos y a la sociedad. A lo largo de la historia, 
los niños han tenido diferentes formas de educación, pasando desde la escuela tradicional, 
la escuela nueva, la escuela constructivista entre otras. Dentro de todas ellas se ha dado 
importancia al coeficiente intelectual de los niños, es decir, un coeficiente intelectual alto es 
sinónimo de éxito en la vida. 
 
Sin embargo Gardner (1983), en su libro Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica 
afirma que la brillantez académica no lo es todo, ya que existen otras inteligencias que 
marcan las potencialidades de cada individuo, relacionadas con las fortalezas y debilidades 
que cada persona experimenta en sí mismo. Se podría decir que las inteligencias múltiples 
son aquellas que posee todo ser humano en mayor o menor grado, las cuales trabajan 
juntas, aunque como entidades semiautónomas. Las personas, de acuerdo a sus 
capacidades desarrollan más unas que otras, influyendo para esto los aspectos genéticos, 
sociales y culturales. 
. 
Goleman (1995) en su obra La inteligencia emocional, habla acerca de cómo el permitir la 
expresión de las emociones y de los sentimientos da la posibilidad de hacer conciencia de 
los propios y de los de los demás, a tolerar presiones y frustraciones, a promover 
favorablemente el trabajo en equipo y a adoptar una actitud empática y social, lo cual brinda 
mejores posibilidades de desarrollo personal en cualquier ámbito. Este tipo de inteligencia 
da la oportunidad de expresar lo que se siente y de verbalizarlo, brindando la posibilidad de 
tomar el control sobre sí mismo, ya que al exteriorizar principalmente aquello que lastima 
disminuye el dolor cambiando positivamente la vida de quien lo lleva a cabo. 
 
Goleman llevó a cabo programas pilotos en colegios de los Estados Unidos con el propósito 
de enseñar a los estudiantes a controlar sus impulsos y a desarrollar sus habilidades 
sociales, ya que estaba convencido de que el control emocional se puede aprender y si se 
hace desde pequeños proporciona un mayor resultado. Se ha demostrado que chicos con un 
coeficiente intelectual no muy alto han obtenido éxito por tener una alta IE y que niños con 
un alto coeficiente intelectual no han sido muy brillantes por tenerla baja, pues les cuesta 
trabajo relacionarse con otras personas o incluso resolver problemas de su propia vida. 
Goleman (1995) afirma que si el aprendizaje del control de los impulsos no se ha realizado 
durante los primeros años de vida del niño, éste tiende a tener mayor dificultad de controlar 
sus impulsos y por tanto tiene mayores conflictos en la escuela. 
 
En la actualidad se encuentran frecuentemente en los medios de comunicación una gran 
cantidad de noticias acerca de conflictos entre los estudiantes, principalmente de las 
escuelas secundarias debido a que algunos de ellos no saben manejar sus emociones, no 
comprenden sus sentimientos y no saben tolerar presiones y frustraciones y, a la menor 
provocación, agreden física o verbalmente a sus compañeros. Cuando se les piden cuentas 
sobre sus indisciplinas tienen respuestas fuera de tono y con mensajes en la mayoría de las 
veces grotesco (La mirada de Jokin, 2008). 
 
 Por otro lado, en el año 2005, en La Diputación Floral de Gipuzkoa, en España, se llevó a 
cabo un programa piloto en los centros escolares en los que se adhirieron más de 200 
profesores. Para el proyecto anteriormente mencionado se instruyó a profesores sobre cómo 
 
6 
desarrollar la inteligencia emocional en los alumnos ya que son ellos quienes conocen mejor 
su propia realidad. Los resultados fueron satisfactorios (Rótulo, 2009). 
 
Fernández y Extremera (2002) afirman que las personas exitosas no necesariamente son 
aquellas que ocuparon los primeros lugares en la escuela, ya que en la actualidad quienes 
ocupan altos puestos directivos dentro de las empresas son las que tienen un óptimo 
desempeño personal y social entre otras características propias de la inteligencia emocional. 
La habilidad para manejar emociones de manera apropiada se debe desarrollar desde el 
nacimiento del niño puesto que un niño amado, aceptado y acariciado desde la infancia 
crecerá con confianza en sí mismo. 
 
 Se ha demostrado que las personas que han desarrollado una inteligencia emocional en sí 
mismos aprenden a identificar sus propias emociones, manejan sus reacciones emocionales 
y las manifiestan de una manera adecuada, desarrollan una aceptación incondicional en sí 
mismos, así como habilidades de empatía y la correcta resolución de problemas. 
 
La personalidad del niño se desarrolla a raíz del proceso de socialización, en la que asimila 
las actitudes, valores y costumbres de la sociedad, y en primera instancia del núcleo familiar, 
principalmente de sus padres. En la actualidad el niño se enfrenta a un sinnúmero de 
situaciones que le muestran un modelo de vida poco convencional, tales como el excesivo 
uso de la televisión, del internet y la falta de la presencia de sus padres durante el día, 
situaciones que influyen en gran medida en su conducta. 
 
Dichosaspectos influyen significativamente en el aprendizaje de conductas inadaptadas que 
le perjudican a él mismo como persona y en su relación con los demás. Por lo general este 
tipo de niños crecen sin saber reconocer sus sentimientos y sin saber expresarlos de una 
manera adecuada. 
 
Muchos de ellos poseen un alto coeficiente intelectual pero una baja inteligencia emocional. 
La sociedad está demandando personas con capacidades distintas a las de aquellas que 
solamente se han destacado en la vida por poseer un alto coeficiente intelectual [CI]. Es por 
eso que se considera importante tomar en cuenta el reconocimiento de las diferentes 
inteligencias mencionadas por Gardner (1983), las cuales van siendo cada vez más 
aceptadas por la sociedad. 
 
En este trabajo se retoma la IE que está incluida dentro de las inteligencias intrapersonal e 
interpersonal y que brindan al individuo la posibilidad de manejarse dentro de cualquier 
ámbito con mayor éxito que aquellas personas que manejan predominantemente el CI y 
mínimamente la IE. El presente trabajo va dirigido principalmente a los padres, maestros y a 
aquellas personas que se encuentran en íntimo contacto con el niño, con la finalidad de 
orientarlos en el desarrollo de los valores para que les otorguen la oportunidad de un sano 
crecimiento emocional. 
 
 La pregunta de investigación sobre la que se elaboró este trabajo surge a raíz de la 
preocupación por la precaria conducta tanto de niños en etapa escolar como en los 
adolescentes, quienes muchas veces se refugian en alguna actitud antisocial e incluso en las 
adicciones al no saber como manejar su vida emocional. Por tanto la pregunta de 
investigación es: ¿Influye la inteligencia emocional de los padres y de los maestros en el 
desarrollo emocional de los niños del tercer grado de preescolar para tener un mejor 
desenvolvimiento conductual en su vida cotidiana? 
 
 
7 
El objetivo general del trabajo es conocer si la IE que manejan las madres y maestras 
influye en el desarrollo de la inteligencia emocional en los niños. Los objetivos particulares 
son, por un lado conocer el grado de IE de madres y maestras a través de un test 
estandarizado de inteligencia emocional para 
 
Adultos; y por el otro desarrollar un taller dirigido a los niños, mediante el cual se observó 
su conducta relacionándola con el test aplicado a sus madres y maestras, contribuyendo al 
mismo tiempo en el conocimiento de diferentes sentimientos expresados por el ser humano 
y cómo lo viven ellos en sí mismos, ya que reconociéndolos podrán tener un mejor manejo 
de sus propias emociones y sabrán cómo comportarse ante una determinada situación 
emocional vivida por otras personas. 
 
El resultado obtenido de la presente investigación nos dio los elementos suficientes para 
poder emitir una opinión respecto a la conveniencia de aplicar o no talleres y pláticas 
relacionadas con el tema para capacitar a los educadores en el manejo y conocimiento de 
los factores que integran la IE y así poder vivirlos en ellos mismos y compartirlos con los 
niños. 
 
Bandura (citado en Rice, 1991) con su Teoría social del aprendizaje (1977) trató sobre las 
diferentes variantes que le permitieron establecer ciertos pasos en el proceso el modelado 
en la educación, los cuales son la atención, la retención, la reproducción, la motivación tanto 
positiva como negativa. Afirma que el castigo en sus diferentes formas no funciona tan bien 
como el refuerzo. 
 
El modelamiento es un factor muy importante en el aprendizaje del niño, pues los cambios 
conductuales, cognoscitivos y afectivos derivan de observar a uno o más modelos de 
aprendizaje. Gardner (1983) dice que el ser humano nace con capacidades diferentes a las 
de otro ser humano y que las experiencias personales ayudan al individuo a que su 
inteligencia tenga una cierta inclinación natural. 
 
Es de suma importancia que se reconozca y fomente toda la variedad de las inteligencias y 
las combinaciones de éstas, ya que de lograrlo al menos se tendría la oportunidad para 
manejar de manera adecuada los problemas con los que el ser humano se enfrenta cada 
día. 
 
Goleman (1997) hace referencia al énfasis que la sociedad del siglo XX presenta sobre la 
importancia del coeficiente intelectual utilizado para la selección de personal y recursos 
humanos, así como la acentuada antipatía generalizada en las habilidades sociales y 
emocionales de este tipo de personas con alto CI Del mismo modo menciona el mal uso que 
se le da en el ámbito educativo a los tests y evaluaciones de CI los cuales no pronostican la 
realidad del éxito en el mundo laboral ni de la felicidad a lo largo de su vida personal. 
Considera que el aprendizaje de la IE a temprana edad será aún más benéfico para el niño, 
ya que tendrá la oportunidad de crecer seguro de sí mismo y desarrollarse adecuadamente 
en la sociedad. 
 
Vygotski (2009) En El desarrollo de los procesos psicológicos superiores habla acerca de la 
mediación en la que se refiera a la importancia que tiene la cultura en las orientaciones que 
estructuran el comportamiento del individuo, razón por la cual se ha tomado esta teoría ya 
que el niño desde su nacimiento está siendo dirigido en su educación por el medio que le 
rodea. El niño en el desarrollo de su inteligencia emocional necesita también del refuerzo de 
la sociedad en la que crece, principalmente de su familia y de su escuela. Piaget (1979) en 
 
8 
su obra La introducción a la epistemología genética hace referencia a que el aprendizaje es 
una adaptación que se lleva a cabo cuando el niño logra un equilibrio en su estructura mental 
después que ha ocurrido la asimilación y la acomodación de un nuevo aprendizaje. Para 
explicarlo establece una serie de estadios sucesivos en los que habla sobre las diferentes 
etapas de aprendizaje del niño. 
 
Gesell y otros (1979) hicieron grandes contribuciones a las teorías del desarrollo del niño de 
uno a cinco años. Realizó estudios referentes a los componentes de la herencia y el 
ambiente como causas de desarrollo del infante, haciendo hincapié en que la conducta 
humana tales como la lateralidad y el temperamento son heredables. Piaget decía que 
algunos progresos en el comportamiento del niño son similares a todos los niños en sus 
diferentes etapas de desarrollo, los cuales son aspectos predecibles. En cuestiones de 
carácter y de personalidad, éstos dependen de las influencias del entorno en el que se 
desenvuelven y de sus experiencias, mismas que son difíciles de predecir en el nacimiento 
del niño. 
 
Erikson (2000) en su obra El ciclo vital completado establece que el desarrollo del ser 
humano funciona a partir de un principio epigenético para lo cual postuló la existencia de 
ocho fases de desarrollo que abarcan todo el ciclo vital. Decía Erikson que el progreso de 
cada fase de desarrollo estaba determinado por parte de los éxitos o fracasos de las fases 
precedentes. 
 
Cada una de las teorías anteriormente mencionadas nos proporciona datos sumamente 
importantes para conocer desde diferentes vertientes el desarrollo del niño y así poder 
entender lo que lo conforma de una manera integral, es decir, desde el aspecto cognitivo, 
social, psicológico y físico, todos ellos sumamente importantes. Las hipótesis que se 
desarrollaron en función de dar respuesta a la pregunta de investigación fueron: 
 
Hi = La conciencia de los sentimientos y emociones, la atención y el cuidado que se brinde a 
los niños, el desarrollo del aprecio por sí mismos y por los demás, el permitirle la expresión 
de sus emociones y sentimientos, que se respete a sí mismo y a los demás, el establecer 
límites claros y accesibles para él son factores que influyen en el desarrollo de la inteligencia 
emocional del niño en etapa preescolar. 
 
Ho = La conciencia de los sentimientos y emociones, la atención y el cuidado que se brinde 
a los niños, el desarrollo del aprecio por sí mismos y por los demás, el permitirlela expresión 
de sus emociones y sentimientos, que se respete a sí mismo y a los demás, el establecer 
límites claros y accesibles para él no son factores relacionados con el desarrollo de la 
inteligencia emocional en el niño en etapa preescolar. 
 
HA = La conciencia de los sentimientos y emociones, la atención y el cuidado que se brinde 
a los niños, el desarrollo del aprecio por sí mismos y por los demás, el permitirle la 
expresión de sus emociones y sentimientos, que se respete a sí mismo y a los demás, el 
establecer límites claros y accesibles para él son factores que influyen en el desarrollo de la 
inteligencia emocional en aquellos niños de etapa preescolar que los reciben. 
 
Se describen a continuación los factores que pueden contribuir a la promoción de la IE tanto 
por parte de los padres de familia como de los maestros en beneficio de los niños que se 
encuentren en etapa preescolar. Las variables de estudio son: 
 
Y = Desarrollo de la inteligencia emocional 
 
9 
X = Comportamiento psicosocial 
 
Inteligencia emocional: Salovey y otros (citados en Goleman, 1999) definieron la inteligencia 
emocional como: 
 
La habilidad para manejar los sentimientos y emociones propios y de los demás, 
de discriminar entre ellos y utilizar la capacidad para reconocer los sentimientos 
y las emociones propios, el saber manejarlos, reconocerlos, crear la propia 
motivación y gestionar las relaciones. (p.431) 
 
 
Comportamiento social: Es el conjunto de comportamientos mostrados por el ser humano e 
influenciados por la cultura, las actitudes, las emociones, los valores de la persona y los 
valores culturales, la ética, el ejercicio de la autoridad, la relación, la persuasión, la coerción 
y/o genética. Sentimientos: López y Ortiz (1999) en su obra Lecciones de psicología médica 
definen los sentimientos como: 
 
Los estados del yo. Cuando un sujeto dice que está alegre, que está triste o que 
está encolerizado, está describiendo un paisaje interior. En contraposición a la 
percepción y al pensamiento que están siempre dirigidos a la captación del 
mundo exterior, los sentimientos vienen siempre a designar una manera de 
estar consigo mismo en el mundo. (p.242) 
 
Inteligencia: Amor (1997) en Afectividad y sexualidad en la persona con deficiencia mental 
define la inteligencia como: 
 
La capacidad para aprender; el contenido de lo aprendido; la habilidad para 
adaptarse al ambiente, particularmente a nuevas situaciones; la capacidad para 
pensar y razonar en abstracto. Todos estos niveles deben estar en interacción 
entre sí pero también en interacción entre el individuo y el medio ambiente. (p.77) 
 
Emoción: Proviene de la palabra latina “Motere” que significa moverse. La emoción es una 
tendencia a actuar que se activa con las memorias grabadas en el cerebro, lo que provoca 
un determinado estado fisiológico en el cuerpo humano (Diccionario Enciclopédico Quilet, 
1989). 
 
En cuanto al diseño de investigación que se considera para el presente trabajo es en un 
primer momento cuantitativo no experimental, transeccional de tipo exploratorio y en un 
segundo momento cualitativo de teoría fundamentada con un procedimiento de codificación 
axial de alcance descriptivo. Se trabajó con una población de veinte niños del jardín de 
niños Victoria Barrera de Talavera, entre los cuales se eligió a diez niños de buena conducta 
y a diez niños de comportamiento irregular de una manera aleatoria con el fin de poder 
comparar el grado de desarrollo emocional que los niños manejan de acuerdo al que 
manejan sus padres. 
 
De este grupo se convocó a los padres de familia y maestros a quienes se les aplicó la 
escala TMMS-24 [Trait Meta-Mood Scale] de Salovey y otros (1995), adaptado al español 
por Fernández y otros (1998) (citados en Extremera y otros, 2004) con la cual se pretende 
conocer la IE valorando las cualidades más estables de la propia conciencia de las 
emociones y de la capacidad para dominarlas. 
 
 
10 
De acuerdo a Fernández, dicha escala nos reporta las creencias de las personas sobre si 
pueden percibir, discriminar y controlar sus emociones. 
 
Dado que no existe una prueba para medir la IE en niños pequeños, se elaboró un taller 
dividido en cinco sesiones: cuatro de una hora y el último de dos horas, mediante el cual los 
niños aprenderán algunas técnicas de desarrollo emocional, a la vez que se observará su 
conducta para tener una referencia de su desarrollo emocional con respecto al de sus 
padres y maestras. Posteriormente se realizó la integración de los datos recolectados sobre 
su desempeño dentro del aula y la entrevista con los padres y maestros. Finalmente se 
verificó dicha información con la teoría analizada en el marco teórico. 
 
Los principales hallazgos encontrados dentro de esta investigación, fue que el grado 
emocional que manejan tanto las madres como las maestras de los niños del Jardín de 
Niños Victoria Barrera de Talavera está muy vinculado a la conducta y al desarrollo 
emocional de sus niños. Aquellos niños que se desenvuelven en un ambiente donde se 
manejan adecuadamente los factores emocionales son niños que aceptan reglas, que se 
conducen de acuerdo a los valores inculcados, son respetuosos y seguros de sí mismos; 
mientras que aquellos, cuyos padres o maestra carecen de un equilibrio en el manejo de 
dichos factores son niños inseguros, callados, introvertidos, se les dificulta la socialización y 
en ocasiones tienen poca tolerancia a la frustración. 
 
En el capítulo I se muestra el desarrollo del niño preescolar, incluyendo sus características 
físicas, cognoscitivas, sociales y emocionales propias de esta etapa, así como el rol que 
juegan los integrantes tanto de la familia como de la escuela. En el capítulo II se exponen 
diferentes aspectos relacionados con el tema de la IE, presentando como antecedentes 
información de diversos teóricos que hablan sobre el aprendizaje del niño y sobre el 
desarrollo de la IE desde sus inicios hasta la fecha, su funcionamiento neurológico, así como 
los factores que la componen y cómo influyen en el niño los aportes emocionales tanto de 
padres como de maestros. 
 
El capítulo III está dedicado a presentar la metodología con la que se llevó a cabo el 
desarrollo de la presente investigación, así como los instrumentos utilizados, su validez, 
confiabilidad y la manera en cómo fueron aplicados tanto a padres de familia como a los 
infantes del Jardín de Niños Victoria Barrera de Talavera de la ciudad de Morelia. 
 
El capítulo IV estuvo dedicado a presentar los datos obtenidos durante la investigación así 
como el análisis efectuado de las pruebas aplicadas a las madres y maestras y de las 
observaciones realizadas durante los talleres a los niños del tercer grado de preescolar. Al 
realizar la investigación, se pretendió conocer los aspectos que conforman de manera 
integral el desarrollo del niño y la correlación existente entre la IE experimentada por las 
madres y maestras en referencia con los niños, concluyendo que en el caso de esta 
investigación si existe una influencia en la conducta del niño relacionada con los adultos que 
principalmente se encargan de su educación. 
 
11 
CAPÍTULO I 
EL DESARROLLO DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR 
 
1.1 DESARROLLO DEL NIÑO 
 
Dentro de la etapa preescolar, el infante deja de ser bebé para convertirse en un niño. La 
mayoría de de las características de un bebé han desaparecido y el pequeño(a) comienzan 
a hablar, a pensar y a actuar de manera distinta. Existe un avance progresivo más rápido en 
todas las áreas del desarrollo ya que se vuelve más independiente, sus habilidades 
psicomotoras se incrementan, su lenguaje se vuelve más claro, y aumentan sus 
capacidades cognoscitivas 
 
1.1.1 Desarrollo cognoscitivo 
 
Berk (1998) en El desarrollo del niño y del adolescente menciona que la cognición está 
relacionada con los procesos y productos internos de la mente que llevan al individuo al 
conocimiento. Dichosprocesos y productos están relacionados con la actividad mental, la 
simbolización, la memoria, la solución de problemas, la fantasía, etc. Son propios del ser 
humano, sin embargo en la etapa de entre los tres y los seis años de edad, los aspectos 
más desarrollados son la cognición, la inteligencia, el aprendizaje y el lenguaje. El niño 
preescolar es capaz de usar símbolos para pensar y actuar, si bien que aún no logran 
separar completamente lo real de lo irreal. 
 
Este aspecto cognoscitivo se encuentra en lo que Piaget (citado en Flavell, 1978) denomina 
como etapa preoperacional, misma que abarca de los dos a los siete años de edad y es 
llamada de esta manera porque el niño aún no ha adquirido la capacidad de pensar de una 
manera lógica. Su pensamiento es simbólico, tiene la capacidad de imaginar que está 
haciendo algo cuando en realidad no lo haga. En el juego simbólico los niños utilizan algún 
objeto para simbolizar otro, por ejemplo pueden simbolizar que están hablando por teléfono 
cuando en realidad lo están haciendo a través de un plátano. Por lo general gran parte de 
este tipo de juego requiere de otros niños que participen, como el jugar “a la escuelita”, “al 
doctor”, “a la tiendita”, entre otros. 
 
1.1.1.1 Pensamiento 
 
Piaget (citado en Bronckart y Aznar, 2000) dice que en esta etapa del nivel inicial se produce 
un proceso complejo de construcción de un nuevo universo de conocimiento representativo; 
la inteligencia aún no es lógica ya que se encuentra dentro del estadio del pensamiento 
preoperatorio. Crea espacios alejados de los límites estrechos de su percepción y los 
transforma, puede transmitir sus sentimientos y sus pensamientos y a la vez acceder a los 
de los otros, comienza a afirmar la conservación de la cantidad, así como la construcción del 
espacio, tiempo y causalidad. Comienza a recordar lo que pasó y anticipa lo que aún no ha 
ocurrido, es decir, agrega el pasado y el futuro representativos. 
 
A medida que interactúa con objetos y situaciones cotidianas organiza y comprende la 
realidad cada vez de manera más objetiva. En las explicaciones que encuentra para los 
fenómenos que observa, aparece el predominio de la percepción y su incapacidad para 
relacionar ésta en un sistema que pueda orientarlo hacia determinadas generalizaciones. 
Anticipa efectos en relación con causas, y encuentra la justa explicación para fenómenos 
sencillos que se le presentan o que puede observar de manera espontánea. Se enfrenta a 
otros puntos de vista al interactuar con otros niños en el medio en donde se desenvuelve, 
 
12 
aprendiendo que son igual de respetables que el suyo. Comienza a plantearse nuevas 
hipótesis, a buscar soluciones a partir de un error o conflicto. Su curiosidad y deseo de 
aprender son fuentes de motivación para el enriquecimiento de sus conocimientos. 
 
Sadurni (2003) dice que el niño es capaz de imitar a otras personas familiares como abuelos 
y tíos; dibuja la figura humana con cabeza, brazos y piernas; clasifica figuras geométricas 
por formas simples, colores secundarios y tres tamaños (chico, mediano y grande) y 
participa en obras de teatro sencillas asumiendo el papel de otro. Los arreglos de tamaño, 
números y clasificación espacial aún no la comprenden plenamente y son incapaces de 
realizar muchas operaciones mentales básicas pues su pensamiento aún no es lógico por lo 
que no pueden manejar abstracciones. Su pensamiento suele ser irreversible, o sea que no 
pueden imaginar el estado de las cosas si volvieran a su estado original. Por lo general se 
centran en los estados presentes y juzgan las cosas por su aspecto actual y no por la 
manera en cómo llegaron a ser así. Su pensamiento es egocéntrico y se concentran en sus 
propias percepciones y suponen que todas las personas tienen la misma perspectiva que 
ellos. 
 
1.1.1.2 Lenguaje 
 
Vygotsky (citado por Shaffer, 2000) dice que llega un momento en la vida del niño 
preescolar en la que tanto el pensamiento como el lenguaje se fusionan y que muchas de 
las posturas que Piaget llamaba “egocéntricas” no son más que una transición del 
razonamiento pre-lingüístico al verbal. Observó que es más probable que los niños hablen 
consigo mismos especialmente cuando intentan solucionar problemas o logran metas 
importantes, sobre todo cuando encuentran obstáculos para lograr sus objetivos. 
 
Para él el habla que no es social no es egocéntrica, sino comunicativa, es decir, es un habla 
para sí o habla privada, que ayuda a los niños a elaborar estrategias y regular su 
comportamiento para tener más probabilidades en el logro de sus metas. Por lo tanto el 
lenguaje para el niño puede ser una herramienta que los puede convertir en organizados y 
eficientes solucionadores de problemas. 
 
En la evolución del lenguaje, el niño utiliza primeramente para comunicarse de manera 
verbal palabras ni muy generales ni muy específicas. Conforme va creciendo va 
incrementando el número de palabras que especifican con mayor detalle el objeto al que se 
refiere o lo que desea. En este caso son los padres y otros adultos quienes le pueden 
ayudar a comprender tanto la percepción como la concepción de los objetos 
nombrándoselos y explicándoles su utilidad. 
 
León (1989) menciona que el vocabulario del niño preescolar de entre cinco y seis años de 
edad es de entre 2,000 a 2500 palabras; ya puede utilizar frases que contengan entre seis y 
ocho palabras y poco a poco va utilizando más conjunciones, preposiciones y artículos, y su 
lenguaje va siendo menos egocéntrico. Frecuentemente comete errores gramaticales en las 
excepciones en la conjugación de algunos verbos y puede decir: “cabo” en lugar de “quepo” o 
“encontro” en lugar de “encuentro”. 
 
En esta edad también es capaz de tararear y cantar canciones, repite instrucciones que se la 
han dado, señala lo que es lejos, cerca, encima, debajo; responde a preguntas complejas 
como: “que pasa si…”, define objetos por su uso como: pelota, carro, cuchara, etc., y 
mantiene una conversación con un adulto utilizando con precisión su gesticulación. Puede 
relatar experiencias del acontecer diario empleando el tiempo ayer y mañana. Tanto el 
 
13 
lenguaje como el desarrollo cognoscitivo tienen una fuerte relación en el progreso del 
pensamiento, ya que cuanto más elevado sea el lenguaje, mayor será el nivel mental del niño, 
así como su actividad creadora. 
 
Munssen (1990) dice que el ambiente del hogar es fundamental para su desarrollo, así como 
los valores de la comunidad en la que vivan. Por lo regular un niño de clase media baja tiene 
dificultades en el aprendizaje escolar debido al bajo apoyo que puede recibir por parte de su 
familia o de su entorno y cuando reciben apoyo fuera de casa, con frecuencia resulta difícil 
vencer los efectos ya que en la familia continúan sin brindarles el soporte requerido por lo 
que es muy probable que el niño continúe con deficiencias en el aprendizaje. 
 
1.1.1.3 Atención 
 
Al inicio de la etapa preescolar, tanto la atención como la memoria y la imaginación juegan 
un papel muy importante en el desarrollo del niño ya que es aquí donde comienzan a 
formarse. Mujina (1990) dice que al niño de tres años de edad le resulta muy difícil 
concentrar su atención en un objeto y durante una actividad que resulta atractiva para él su 
atención puede durar de 8 a 10 minutos. 
 
Conforme el niño va creciendo las actividades van siendo más complejas y la atención poco 
a poco se va volviendo más concentrada y estable, pudiendo incluso permanecer jugando un 
mismo juego de 30 a 50 minutos. Al final de la etapa preescolar el niño es capaz de 
permanecer hasta el doble del tiempo que un niño más pequeño mirando ilustraciones, 
comprendiéndolas mejor y teniendo la capacidad de observar detalles de las mismas. 
Aunque el niño de edad preescolar avanzada comienza a dominar la atención voluntaria, en 
esta edad el tipo de atención que predomina es la involuntaria, por lo que una actividad quele resulte poco atractiva le impide concentrarse, mientras que en el juego puede permanecer 
concentrado durante un tiempo más prolongado. 
 
1.1.1.4 Memoria 
 
La memoria es la capacidad de recordar, lo cual permite a la persona percibir de una manera 
selectiva, clasificar, razonar y formar conceptos más complejos. Para retener la información, 
el niño tiene dos comportamientos que son el reconocer y el recordar. Dentro del 
reconocimiento, el niño selecciona entre imágenes u objetos presentes o hechos que estén 
ocurriendo en ese momento y que haya visto o experimentado con anterioridad. 
 
En el recuerdo, el niño tiene la capacidad de recuperar información de objetos que no estén 
presentes o hechos del pasado, para lo cual se requiere de la memoria a largo plazo aún 
cuando el objeto no esté visible en ese momento. Vygotsky (2009) dice que los niños en 
etapa preescolar tienen un mayor reconocimiento en el recuerdo aunque es necesario que 
un adulto le recuerde constantemente las cosas, ya que así podrán desarrollar la habilidad 
de retener y recuperar la información correcta en el momento requerido hasta que logren 
dominarla y así poder tener un buen desempeño en etapas posteriores. 
 
Los niños en esta etapa son mejores en el reconocimiento que en el recuerdo, pero pueden 
mejorar su rendimiento en las tareas de retención si sus cuidadores les realizan ejercicios 
para potencializar su memoria, tales como cantar canciones e inventar nuevas palabras en 
el momento de cantarlas para ver si los niños se dan cuenta del error, leer rimas, releer 
cuentos y permitir que el niño diga lo que viene a continuación, relatar los acontecimientos 
 
14 
de un viaje, entre otros. Realizar juegos de mesa de acuerdo a su edad y en familia, es muy 
enriquecedor para él. 
 
1.1.1.5 El juego 
 
El juego representa para el infante un medio de recreación, ya que a través de él disfruta y 
crea, además de que va desarrollándose física, psíquica, social y espiritualmente. Esteva 
(2001) en su obra El juego en la edad preescolar dice que en esta etapa el juego para el 
niño se va transformando y lo que en un principio era jugar con su propio cuerpo o con otros 
objetos que le causaban placer como escuchar sonidos y observar colores, ahora utiliza 
objetos sustitutos e imaginarios y siente la necesidad de imitar a los adultos, es aquí en 
donde surge el juego de roles, el cual es una forma particular de actividad para los niños y 
las niñas de esta edad. 
 
Por medio del juego de roles el niño resuelve una contradicción propia de su edad que es la 
de ser como los adultos y hacer lo que ellos hacen. Asimismo le ayuda al pequeño a 
desarrollar su imaginación, lenguaje, independencia, voluntad y pensamiento. La 
dramatización y la representación de papeles le permiten resolver conflictos, expresar 
sentimientos y conflictos intensos e integrarlos con cosas de las cuales ya tiene 
conocimiento. El desarrollo de la curiosidad del pequeño en esta etapa, le ayudará en el 
desarrollo del pensamiento y formación de sus intereses cognoscitivos. A través del juego 
también logra conocer la velocidad, el peso, la gravedad, la dirección y el equilibrio. 
 
1.1.2 Desarrollo físico 
 
En la etapa preescolar el niño alcanza un mayor desarrollo biológico y poco a poco va 
adquiriendo mayor control e independencia de su cuerpo. En esta fase los niños pueden 
caminar, correr, alimentarse por sí mismos, controlar la mayor parte de su cuerpo, satisfacer 
sus propias necesidades y comunicarse. Fortalecen sus músculos grandes tratando de 
alcanzar algo, rodando, empujando, sentándose, gateando, trepando y caminando, lo cual 
les va a conducir al desarrollo de los movimientos más finos que dependen de músculos 
pequeños y que son necesarios en la vida cotidiana, por ejemplo para sostener una cuchara 
o manejar un lápiz para hacer dibujos, escribir o iluminar (Papalia y Wendkos, 2000). 
 
1.1.2.1 Crecimiento y desarrollo. 
 
Papalia menciona que conforme el niño va creciendo, sus movimientos van siendo cada vez 
más finos y controlados, aunque un niño que tiene habilidades motoras gruesas no 
necesariamente tiene que tenerlas en sus habilidades motoras finas, ya que quien es hábil 
para lanzar un balón con el pié probablemente no tenga la habilidad suficiente como para 
atarse las agujetas de los zapatos. Illingworth (1981) dice que el niño preescolar de entre 
cinco y seis años establece la lateralidad, posee mayor dominio en la gesticulación fina, 
puede recortar, picar o pegar sobre una línea recta sin salirse, aunque el manejo del lápiz 
sigue siendo torpe. 
En esta edad va desarrollando una mejor precisión: brinca y salta sin dificultad, puede 
pararse sobre un solo pie y conservar el equilibrio en puntas de pie durante varios segundos, 
es más apto para la danza, ejercicios y pruebas físicas que anteriormente no realizaba. 
Puede coger una docena de bolitas una por una y dejarlas caer dentro de un frasco ya sea 
con la mano izquierda o derecha. Tiene un mayor dominio en el manejo de las herramientas, 
maneja bien el cepillo de dientes y sabe lavarse la cara. Maneja el lápiz con mayor seguridad 
 
15 
y decisión. Puede dibujar una figura semejante a una figura humana, reconoce su mano 
derecha e izquierda pero no las de los demás. 
 
1.1.2.2 Altura, peso y apariencia. 
 
En cuanto a la altura promedio que debe tener un niño de entre cuatro y seis años es de 90 a 
110 centímetros y un peso de 14 a 17 kilogramos. El peso de su cerebro es del 75% al 95% 
del peso que tendrá su cerebro cuando sea adulto, su fuerza muscular poco a poco aumenta 
significativamente. Aún tiene los dientes de leche y alrededor de los seis años éstos 
comienzan a ser reemplazados por dientes permanentes (Gesell y otros, 1979). 
 
1.1.2.3 Sistemas motor grueso y fino. 
 
Referente al desarrollo motor el niño ya tiene un control intestinal y de vejiga del 80% a los 
cuatro años y del 90% a los cinco años. Comienzan a haber cambios en el control motor fino 
y en la coordinación motora. (León de V., 2007). Algunas de sus habilidades motoras 
gruesas son: 
 
1. Correr, saltar, hacer lanzamientos y patear. 
2. Atrapar una pelota que rebota. 
3. Pedalear una bicicleta y manejar bien el volante. 
4. Saltar en un pie y balancearse durante algunos segundos. 
5. Subir y bajar escaleras sin ninguna dificultad. 
6. Algunas de las habilidades motoras finas son: 
7. Realizar el dibujo de la figura humana 
8. Utilizar tijeras. 
9. Dibujar formas geométricas. 
10. Recorte en línea recta sin problemas 
11. Vestirse y desvestirse correctamente. 
12. Maneja correctamente los cubiertos de la mesa. 
13. Monta y desmonta rompecabezas 
14. Juega con barro y plastilina creando objetos de su imaginación. 
15. Puede manipular objetos pequeños sin dejarlos caer. 
 
Es importante mencionar que para el desarrollo de sus habilidades motoras tanto gruesas 
como finas es importante el factor genético, el ambiente en que se desarrollen y el apoyo 
que los padres o cuidadores les brinden en el desarrollo de sus habilidades. 
 
1.1.2.4 El sueño 
 
El sueño es un factor importante para el desarrollo del niño, ya que es una manera de 
restablecer energías. Alrededor de los tres años de edad, los niños se vuelven inquietos 
justo antes de la comida ante la necesidad de llevar a cabo un pequeño descanso. Los 
patrones de sueño van cambiando conforme el niño va creciendo, por lo general duermen 
profundamente durante la noche y durante el día necesitan una siesta o un tiempo de 
descanso hasta alrededor de los cinco o seis años de edad. 
 
Cuando van alcanzando la edad de cinco años comienzan a resistirse a tomar un descanso 
pues prefieren estar dentro del ámbito de los adultos que permanecer solos en su cama. 
Cada vez les cuesta más trabajo conciliar el sueño durante el día. Al dormir durante la 
noche, la mayoría de los niños entre los tres y cinco años permanecen secos, sin embargo 
 
16 
es normal en esta edad que de cuando en cuandotengan alguna emisión involuntaria de 
orina, la cual es normal siempre y cuando no se realice durante dos o más veces durante un 
mes ni después de los cinco años de edad. 
 
En esta edad preescolar es conveniente inducir al niño a dormir en un horario determinado, 
jugando con la imaginación o leerles un libro de su preferencia o contarles un cuento infantil. 
Ante todo, debe ir a la cama con una actitud placentera y de armonía familiar, jamás como 
un castigo. En la mente del niño deben grabarse que todas las cosas del hogar marchan 
igual y evitar que los conflictos conyugales se lleven a cabo en horas nocturnas y que 
rompan la tranquilidad de los niños (Sparrow, 2004). 
 
1.1.2.5 Alimentación 
 
En esta etapa el niño comienza a ser más independiente por lo que la influencia externa a la 
familia es más notable en cuanto a la alimentación. Hernández (2001) menciona que en este 
período el niño ya ha alcanzado la madurez completa de sus órganos y sistemas que 
intervienen en la digestión, absorción y metabolismo de los nutrientes. Su crecimiento es 
más lento y estable, logran adquirir 2 kilos de peso y de 5 a 6 cm de talla al año; desarrolla 
una actividad física más intensa y por tanto el desgaste energético es mayor por lo que los 
padres deberán tener cuidado de adaptar su alimentación de acuerdo a las necesidades 
actuales del niño. 
 
Su sistema psicomotor ya le permite manipular con mayor precisión los cubiertos para 
llevarse los alimentos a la boca, puede reconocer y escoger los alimentos que va tomar al 
igual que un adulto. Por lo general el niño tiende a comer lo que comen los padres, por lo 
que la madre debe crear hábitos alimentarios saludables y procurar que el niño ingiera 
alimentos sanos en su escuela con el respectivo apoyo y vigilancia de de sus maestros. Es 
importante crear en el niño la consciencia de que su alimentación sana le llevará a un buen 
estado físico en la edad adulta. 
 
1.1.2.6 Enfermedades 
 
Rodríguez (2003) dice que durante esta etapa, el niño está expuesto a contraer una serie de 
enfermedades al interactuar con otros niños en la escuela, por lo que las autoridades de 
salud recomiendan que el niño cuente con todas las vacunas necesarias y cumplir con las 
dosis demandadas por dichas instituciones como una medida de prevención. Entre las 
enfermedades más comunes tanto en la etapa preescolar como escolar se encuentran las 
siguientes: 
 
1. Virales: 
Sarampión: Es una infección viral contagiosa que produce síntomas otorrinolaringológicos y 
una erupción característica en la piel. Varicela: Infección contagiosa que produce una 
erupción en la piel con comezón y formada por grupos de manchas pequeñas, planas o 
elevadas, ampollas llenas de líquido y costras. 
 
Paperas: Infección contagiosa que causa un agrandamiento doloroso de las glándulas 
salivales. Si bien las enfermedades de los niños son muy comunes, es importante aislarlos 
de los otros niños para evitar contagios y mantener una alimentación balanceada que 
incluya todos los grupos de alimentos para procurar que éstas sean lo menos 
desagradables posible. 
 
 
17 
2. Diarreicas: 
 
Diarrea: Aumento del volumen, frecuencia o cantidad de líquido en las deposiciones, en 
general se deben a una infección bacteriana o viral, a toxinas alimentarias, etc. Cuando los 
niños tienen diarrea, pueden también tener otros síntomas incluyendo náusea, vómito, dolor 
estomacal, dolor de cabeza y fiebre. 
3. Respiratorias: 
 
Bronquitis: Inflamación del tejido que recubre los conductos bronquiales. Su síntoma 
predominante es la tos. Gripe: enfermedad causada por un microbio que puede encontrarse 
en el ambiente. Existen otros síntomas que los niños presentan y que pueden ser signo de 
alguna enfermedad ocasionada por alguna situación física o psicológica, tales como dolores 
de cabeza, de estómago, fiebre, náuseas, vómitos, etc. Ante cualquier situación de 
enfermedad es importante que el pequeño permanezca en casa tanto para evitar alguna 
complicación como el contagio al resto de los niños. Si los síntomas se llegaran a presentar 
en la escuela, es recomendable hacer revisar al niño por los encargados de salud del plantel 
y llamar a sus padres para que le den la atención que requiere. 
 
1.1.3 Desarrollo psicosocial del niño 
 
Para tener un sano desarrollo intelectual, emocional, social y moral, es importante que el 
niño desarrolle un lazo afectivo fuerte, cercano, recíproco y estable durante un largo período 
de su vida, Este lazo debe estar caracterizado por el placer mutuo de estar juntos. Las 
interacciones que el niño ha tenido con las personas que lo cuidan de forma constante le 
proporcionan confianza permanente no solo para el desarrollo emocional sino también para 
su desarrollo cognitivo. 
 
Para esto es necesario que quien lo cuida le de demostraciones de cariño, cuidado y 
atención, mismas que deben ser continuas, diarias y estables para que el niño vaya 
desarrollando seguridad, confianza y el sentimiento de ser una persona importante y valiosa. 
Las relaciones emocionales que se otorguen al niño en edad temprana, serán la base de 
donde surge el desarrollo social, emocional e intelectual. Cuando un niño se siente seguro 
de sí mismo aprende a diferenciar y a expresar sus emociones como la alegría, la tristeza, el 
miedo, la rabia, la admiración, la sorpresa, etc. El conocimiento que adquiere de sobre su 
persona surge principalmente de la relación íntima y amorosa con la madre, el padre y otros 
adultos cercanos. Los actos que ellos celebren y valoren al niño, éste las entenderá como 
características propias y positivas, lo que le permitirá formarse una imagen positiva de sí 
mismo y por tanto tener una buena autoestima. (Hauessler y otros, 2004) 
 
 
 1.1.3.1 Sentimientos y emociones 
 
Conforme los niños van adquiriendo mayores habilidades y van saliendo de la infancia 
primera, enfrentan dos presiones: por un lado tienen la suficiente madurez como para 
realizar cosas nuevas, y por otro lado muchas de esas actividades que ellos desean realizar 
no tienen aprobación social. Erikson (1982), hace referencia a esta etapa llamándola 
autonomía contra vergüenza y duda, en la cual se inicia el autocontrol y la confianza en sí 
mismo. Los niños 
 
Van aprendiendo a hacer cada vez más cosas por sí mismos como cuidarse, alimentarse, ir 
al baño, vestirse, etc. 
 
18 
 
En este período los padres deben fungir como protectores del niño pero no como 
sobreprotectores. Cuando los padres no apoyan los esfuerzos que hacen sus hijos por 
dominar las habilidades motrices básicas y cognoscitivas, es probable que los niños 
comiencen a sentir vergüenza y entonces adquiere inseguridad en el manejo de éstas. 
Erikson cree que los niños que carecen de confianza propia pueden desconfiar de sus 
propias capacidades a lo largo de su vida. 
 
 Con la iniciativa que se presenta en el niño, surge también la conciencia de que algunas 
actividades son prohibidas y puede sentir confusión entre lo que quiere hacer y lo que no 
debe hacer. Lo ideal es que los padres promuevan el gusto por la actividad y al mismo 
tiempo entender que no se puede actuar con base a todos los impulsos. Papalia y Wendkos 
(1998), dicen que es importante que los adultos establezcan límites apropiados y supervisar 
sin interferir, salvo que haya necesidad, ya que si no se permite a los niños que hagan solos 
las cosas tal vez se desarrolle el sentimiento de culpa, pudiendo llegar a creer que lo que 
quieren siempre está mal. 
 
Les causa angustia el hecho de que sus padres puedan abandonarlos o dejarlos de amar, 
sobre todo cuando éstos dejan de darles atención o protección a manera de castigo. Otro 
motivo de ansiedad es cuando reciben por parte de los padres amenaza de castigo pues 
para ellos representan personas muy poderosas y no tienen idea del límite del castigo que 
sus padres puedan imponerles. Las situaciones impredecibles o confusas, como cuando el 
niño despierta en un lugarextraño sin ver rostros conocidos le causan confusión, frustración 
y ansiedad. Otras ocasiones el miedo y la ansiedad pueden estar producidas por causas de 
su imaginación. La ansiedad puede estar producida también por celos de un hermano o 
amigo que pueda quitarles el amor de sus padres. 
 
De algún modo todos los niños llegan a sentir miedo o ansiedad, para lo cual se recomienda 
que los padres o cuidadores les ayuden a entender sus miedos alentándolos con sutileza y 
empatía a que los afronte y los supere. Cuando se utiliza la fuerza o la voz alta para hacer 
entender al niño que está en un error, los resultados resultan negativos, así como el 
ignorarlos. 
 
Por lo regular los niños pequeños tienden a tener miedo a determinadas cosas como el 
ruido, a algunos objetos o personas o a lo que pudiera sucederles. Para los niños de entre 
cinco y seis años tienen mayor temor a las cosas imaginarias o abstractas, como la 
oscuridad, la muerte, a estar solos, a hacer el ridículo, a los ladrones, etc. También existen 
otros temores reales como el ser mordido por un perro, ser atropellados por un auto, etc. 
Poco a poco van creándose conciencia de que existen muchas cosas a las que les debe 
tener, tomando en cuenta de que el miedo y el temor son emociones normales e 
indispensables para el desarrollo y la protección de una persona. 
 
En esta etapa también se manifiestan las actitudes agresivas, disminuyendo a los seis o 
siete años en donde empiezan a desarrollar la capacidad de ponerse en el lugar de los 
demás. Sin embargo hay muchos niños que no logran controlar su agresividad y por el 
contrario la aumentan, debiéndose esto a experiencias familiares o sociales difíciles para el 
niño. Por lo regular los padres que dejan de reforzar los comportamientos positivos a sus 
hijos son severos o inconscientes al castigar ciertos comportamientos negativos. El 
desarrollo emocional del niño se relaciona con sus sentimientos, reacciones, necesidades y 
manera de afrontar las situaciones. Las siguientes características pueden describir las 
emociones de un niño en etapa preescolar: 
 
19 
 
4. Pueden expresar tristeza, felicidad, coraje, amor, etc. 
5. Son impulsivos. 
6. Frecuentemente les es difícil controlar sus emociones. 
7. Su estado emocional puede afectarse por su estado físico. Pueden irritarse 
fácilmente cuando están cansados o enojados. 
8. Su estado emocional también puede verse afectado por sentimientos de 
competencia, por lo que es recomendable elogiar sus esfuerzos y alentarlos cuando 
sea necesario para que desarrollen seguridad en sí mismos, autoestima, 
autovaloración y aceptación. 
 
Es de suma importancia que tanto padres de familia como maestros tengan amplios 
conocimientos del desarrollo emocional del niño preescolar para así poder tratarlos de una 
manera adecuada, pues del reconocimiento de sus emociones y sentimientos, así como de 
auto controlarse y motivarse a sí mismo serán la base para que desarrolle una buena 
inteligencia emocional, lo cual le ayudará a tener una vida más satisfactoria en todos los 
ámbitos de su vida. 
 
1.1.3.2 La autoestima infantil 
 
De acuerdo a Palladino (1998), la autoestima se define como un sistema interno de 
creencias y la manera en como experimentar la vida. Cuando se habla sobre tener una 
autoestima alta, se refiere a tener un sentido positivo del propio valor como persona, la cual 
está conformada por una serie de sentimientos aprendidos y pensamientos positivos que 
inducen al niño a tener la sensación de poder lograr lo que se propone. 
 
Es importante que los padres desarrollen en sus niños la autoestima desde edades muy 
tempranas, ya que ésta condiciona la forma en cómo el ser humano se muestra y actúa ante 
el mundo. Cuando una persona logra tener un nivel alto de autoestima experimenta una 
vida constructiva y positiva en los 
Diferentes aspectos de su vida, enfrenta los retos de manera productiva, utiliza los propios 
recursos para salir adelante ante cualquier circunstancia y disfruta más de la vida. 
 
Una persona con baja autoestima se caracteriza por sentirse frecuentemente inferior y les 
cuesta trabajo enfrentar situaciones complicadas de la vida cotidiana y frecuentemente no se 
sienten merecedores de ningún logro. La autoestima surge a través del trato que los padres 
principalmente y aquellas personas encargadas de los cuidados del niño, le brindan de 
manera cálida y segura. Cuando el niño, conforme va creciendo va percibiendo que sus 
necesidades básicas son cubiertas, aprende a confiar en los demás y por tanto en sí mismo. 
 
Se siente merecedor de dichos cuidados de forma que el sentimiento de seguridad está 
presente a lo largo de su desarrollo. Un niño que crece seguro sí mismo aprende a 
respetarse, quererse y aceptarse a sí mismo, lo cual es determinante en la formación de la 
autoestima. Hay padres que consideran que la autoestima se construye a base de premios, 
refuerzos, felicitaciones, regalos, etc., sin embargo la única manera de edificarla es 
estimulando al niño mediante la calidad de tiempo y amor que se le brinde, especialmente de 
aquellas personas significativas para él como lo son sus padres y sus cuidadores principales. 
 
 A medida que el niño va creciendo interactúa con otras personas lo cual le brinda más 
experiencias, mismas que contribuyen a su crecimiento y fortaleza. Mientras más 
experiencias tenga el niño dentro y fuera de su hogar, mayor será su capacidad de 
 
20 
comprender el mundo que le rodea y de participar en conversaciones con mayor seguridad 
en sí mismo. 
 
1.1.3.2 El juego en el sentimiento del niño 
 
Desde el punto de vista emocional, es mediante el juego que el niño expresa sus 
sentimientos, sus emociones y sus frustraciones, para lo cual requiere de otros niños de su 
misma edad con quienes, al identificarse, llena sus necesidades socio afectivas. Gracias a 
este tipo de juego los niños realizan sus ideales de convivencia en comunidad, y a través 
de ellas descarga emociones, temores, agresividad y deseos. Aprende a respetar reglas y 
leyes en respeto del otro, permitiéndole entrar en contacto consigo mismo y con los valores 
sociales inculcados. Hace sus primeros intentos de control de sus emociones, aprende 
hábitos emocionales, mentales y sociales, comienza a generar su placer por las reglas y 
dominio de su conducta y comienza a permanecer en el juego por voluntad propia (Aguilar, 
2003). 
 
1.2 LA FAMILIA 
 
La familia juega un papel sumamente importante para el niño ya que es su primer agente 
socializador y por tanto es quien mayor influencia tiene en él dentro del desarrollo social y 
afectivo. El hecho de pertenecer a un grupo social le permite desarrollar sentimientos de 
seguridad, tener fuentes de afecto y aceptación pues es precisamente su familia de quien 
recibe la estimulación de sus capacidades. A medida que va creciendo, recibe una 
influencia cada vez mayor por parte de los amigos o de otras personas externas y la 
influencia familiar va disminuyendo, por lo que los padres deberán esforzarse por crear en 
los hijos buenos hábitos en su relación intrafamiliar, lo cual será para el pequeño un ejemplo 
a seguir. 
 
1.2.1 Los padres 
 
Cuando los padres tienen la intención de educar un hijo, necesitan tener presente que no se 
puede enseñar aquello que no se posee o aquello en lo que no se cree, por lo que al 
intentarlo se requiere realizar una auto observación con la finalidad de superar las 
conductas que impiden llevar a cabo una vida eficaz. Dicha auto evaluación y modificación 
de conducta ayuda a comprender mejor a los hijos, ya sean niños o adolescentes, a lo largo 
de su propio proceso de desarrollo emocional. Los padres que tienen el deseo o la intención 
de desarrollar la inteligencia emocional en sus hijos deberán mostrarse ante todo como una 
persona “real”, con defectos pero perfectible, con virtudes, fallas, errores y aciertos que 
puede mejorar siempre que se lo proponga. Smeke (2006) señala algunasactitudes que 
deben tomar en cuenta los padres como promotores de la inteligencia emocional y que son: 
 
1. Mostrarse como un ser humano que incondicionalmente desarrolla su labor como 
educador de sus hijos dentro de una actitud de respeto y afecto. 
 
2. Desarrollar constantemente la habilidad de empatía por cada persona. 
 
3. Presentar una actitud de aceptación positiva e incondicional hacia todos los 
integrantes de su familia o grupo. 
 
 
21 
4. Entender a cada uno de los integrantes de su familia, en función a sus diferencias 
individuales; y en respuesta a éstas atiende las necesidades generales del grupo y 
de cada uno de sus hijos en particular. 
 
5. Estar a favor de su hijo y no en su contra. 
 
Señala Smeke que generalmente la adquisición de las actitudes que facilitan el desarrollo de 
la inteligencia emocional, exige al padre una nueva forma de escuchar y de comunicarse con 
sus hijos, una manera más empática, más efectiva y más asertiva. Un padre que tiene una 
actitud constante y consistente hacia sus hijos, les está posibilitando el desarrollo de la 
inteligencia emocional. 
 
Cuando un padre de familia está promoviendo las actitudes anteriormente mencionadas, su 
hijo, al sentirse en un clima de aceptación, protección y afecto, automáticamente eleva su 
aprovechamiento escolar y el rendimiento en cualquier otra área de aprendizaje. Al crear un 
ambiente de aceptación y respeto, en el que no existe el temor a las burlas, amenazas, 
humillaciones, puesto que los padres no aceptarán actitudes negativas dentro del hogar, la 
autoestima del niño se eleva y al sentirse seguro de sí mismo participa con mayor 
entusiasmo en clase, coopera en el hogar, aprende cualquier cosa con mayor facilidad y se 
relaciona mejor con las demás personas. 
 
Hurlock (1988) en Desarrollo del niño dice que el niño requiere de un ambiente de 
estimulación para desarrollar sus capacidades físicas, sociales y psicológicas por lo que es 
determinante la relación que exista entre él y su familia. Para tener un sano desarrollo, el 
niño necesita no solamente del alimento físico, sino de palabras de estímulo que le hagan 
sentirse importante. Es recomendable que los padres tengan siempre una actitud acogedora 
para con sus hijos, que les muestren cariño, alaben las cosas que hacen bien, que los 
induzcan a tener contacto con otras personas y a comunicarse con ellas a través del 
lenguaje y a experimentar y explorar los objetos. 
 
Para el niño tanto el afecto como la autoridad están representadas por su padres, por lo que 
la actitud de ellos entre sí, y los papeles afectivos de ambos ejercen un efecto profundo en el 
desarrollo personal en él. Bowlby (1999) dice que la madre desarrolla una relación afectiva 
y de seguridad con el hijo que le será de gran utilidad para su desarrollo posterior. Uno de 
los roles de la madre para con sus hijos es hacerles sentir seguridad confianza a través de 
los cuidados que les otorgue, así como de enseñarles, en caso de que sea niña, los roles 
sexuales femeninos. 
 
En el caso de los varones será la figura paterna quien otorgue el aprendizaje de éstos. En 
cuanto a la forma de los padres de tratar a sus hijos varía de familia en familia. Aquellos 
padres autoritarios y poco o nada cariñosos tienden a desarrollar una personalidad 
desadaptada en sus hijos, así como aquellos padres indulgentes incapaces de crear reglas 
específicas y claras para con sus hijos. Existen padres que consideran que deben sacrificar 
su vida personal y forman un hogar centrado en los niños, creyendo que son ellos lo más 
importante, lo cual les llevará a crearlos caprichosos y dependientes, incapaces de resolver 
sus propios problemas o tomar decisiones por sí mismos. 
 
Lo ideal es que los padres distribuyan el tiempo necesario que deben pasar con sus hijos, 
tratando de brindarles calidad al tiempo que permanecen con ellos, brindándoles cariño y 
seguridad, así como dedicándose ellos mismos tiempo a su relación como pareja, fortalecerá 
el desarrollo del niño al sentirse dentro de una relación familiar sana. 
 
22 
 
El compartir momentos recreativos o juegos en familia da la oportunidad al niño no 
solamente de fomentar su inteligencia emocional, sino a ser felices y guardar dentro de sí 
recuerdos bellos que perdurarán en su memoria por siempre. La importancia de brindar un 
hogar cálido y seguro tiene como objetivo crear niños seguros de sí mismos, felices, 
amistosos, sin miedos ni ansiedades, sintiéndose útiles al grupo al que pertenecen. 
 
Por el contrario cuando un niño proviene de una familia en donde las relaciones son 
desfavorables entre sus miembros y que no les brindan ni atención ni afecto, su actitud es 
de inadaptación, tiende a la depresión y en ocasiones al aislamiento, procura muchas veces 
hacer cualquier cosa para agradar a los demás . Dentro de las relaciones familiares, los 
padres pueden contribuir a evitar la rivalidad entre hermanos. 
 
 A continuación se mencionan algunos aspectos que pueden apoyar a los padres en dicha 
labor: 
 
1. En lo posible evitar mezclarse en las peleas de los hijos. Procurar llegar a acuerdos y 
crear reglas claras y específicas. Si los hijos tratan de involucrar a los padres, éstos 
pueden explicarles que ellos son los responsables de crear el problema y también de 
resolverlo y evitar ponerse de parte de alguno. Es recomendable intervenir 
solamente si la situación se torna violenta y elogiar a los niños cuando resuelvan sus 
discusiones favorablemente. 
 
2. Sea justo. Se recomienda que se dividan los quehaceres de manera equitativa, 
escuchar todos los diferentes puntos de vista de los hijos, así como darles privilegios 
apropiados a su edad y ser consistente con el resto de los hijos cuando tengan la 
misma edad. Es importante que el niño viva el valor de la justicia a través del ejemplo 
de sus padres y mayores. 
 
3. Respetar la privacidad del niño. Cuando haya necesidad de reprenderlo por alguna 
cuestión, hacerlo a solas y en un lugar tranquilo y privado. Evitar avergonzarlo 
delante de los demás pues esto provocará que los demás lo molesten 
posteriormente. 
 
4. Es conveniente aprovechar las reuniones regulares de familia para que todos los 
miembros expresen lo que sienten y piensan, así como para planear los eventos 
familiares. 
 
El traer un hijo al mundo es una de las más maravillosas experiencias que puede aportar la 
vida a un padre, sin embargo la responsabilidad de hacer de él una persona feliz es una 
labor cotidiana que no se debe olvidar, por tanto el trato que se le brinde al pequeño, los 
abrazos cálidos, las palabras de estímulo y el buen ejemplo, le formarán una fuerte 
estructura emocional que no se derrumbará a pesar de las dificultades que presenta la vida 
dentro de cualquier ámbito en donde se desenvuelva. 
 
Bradshaw (1988) dice que es importante para los padres establecer reglas o principios que 
sirvan como una base en la socialización dentro de la familia y que en ella puedan obtener 
beneficios en su inteligencia emocional. A continuación se mencionan algunos principios que 
pudieran servir a los padres: 
 
1. Ser consciente de sus propios sentimientos y de los de sus hijos. 
 
23 
 
2. Mostrar empatía y comprender los puntos de vista de sus hijos. 
 
3. Hacer frente de forma positiva a los impulsos emocionales y de conducta de los niños 
y regularlos permanentemente. 
 
4. Plantear conjuntamente con sus hijos objetivos positivos y trazar proyectos de vida 
con alternativas para alcanzarlos. 
 
5. Utilizar las dotes familiares y sociales positivas a la hora de manejar las relaciones 
con sus hijos. 
 
1.2.2 Los hermanos 
 
Los hermanos, si es que existen, forman una parte importante dentro de la vida del niño y 
cada uno tiene una posición única en el orden fraternal. Cuando el hijo es el primogénito los 
padres le dedican mucha atención, sin embargo si ya existen hermanos anteriores a él, 
puede ser que el o lo primero sufra una experienciade desplazamiento más marcada que el 
hijo menor. 
 
Dunn (1986) dice que los hermanos es el primer grupo de amigos que afecta el desarrollo 
de la personalidad del niño y le dan la oportunidad de entablar una amistad de franqueza, la 
cual los orientará hacia el comienzo del desarrollo en las relaciones humanas. Pueden ser 
incondicionales, aprenden a discutir el uno con el otro desarrollando facultades para resolver 
las disputas amigables y ampliando el poder de argumentar así como a tomar en cuenta el 
punto de vista del otro niño. El ejemplo que reciben de sus hermanos mayores es muy útil, 
sin embargo los genes juegan en ellos también un papel muy importante para su conducta 
en general y aunque los compartan, las experiencias de cada uno de ellos y la manera de 
percibirlas es distinta. Entre las cosas que afectan las relaciones de los hermanos y 
hermanas son: la personalidad, la edad, el número de años que los separa, el sexo y el 
orden de nacimiento dentro de la familia. 
 
Las relaciones entre los hermanos son muy especiales y únicas pues son los primeros lazos 
que forman los niños, así como su historia familiar, por lo que es importante que los padres 
ayuden a sus hijos a apreciare, amarse y respetarse pues al hacerlo les están 
proporcionando la oportunidad de tener amigos sinceros de por vida. 
 
 
1.3 LA ESCUELA 
 
La escuela constituye para el niño un contexto de desarrollo socio-afectivo en el cual tanto 
su comportamiento como las relaciones con otras personas y su comunicación son 
diferentes a las que se expresan en la casa. El primer encuentro del niño con la escuela 
puede resultar doloroso ya que es la primera separación de sus padres y de su hogar. 
 
Algunos niños pueden sentir temor o miedo a enfrentarse a una situación diferente a la que 
no están acostumbrados, sin embargo la calidez con la que lo reciba su maestra será 
significativo en su desarrollo dentro de la institución. Un ambiente agradable en la escuela 
influirá en su comportamiento dentro y fuera de ella. Si el niño llega a manifestar ansiedad, 
fobia, rechazo hacia la escuela, o bien, conformidad, entrega al trabajo y entusiasmo esto 
será solo el reflejo de lo que vive dentro de su ámbito escolar. La información que los padres 
 
24 
den a sus hijos sobre su estancia en la escuela será de mucha utilidad en la seguridad que 
éstos sientan al permanecer dentro de ella, así como la puntualidad con la que recurran tanto 
a llevarlos como a recogerlos. 
 
1.3.1 La maestra 
 
La maestra dentro de la escuela, además de ser la instructora, viene a representar a los 
padres de familia, principalmente a la madre. Por lo regular los niños sienten admiración y 
desarrollan cariño y apego pues pasan gran parte del día con ella. Su papel es 
fundamental, ya que las experiencias que éste adquiera en su primera práctica serán las 
bases para el éxito y aceptación por la escuela. Los niños que se sienten seguros y 
aceptados por sus maestras tienden a ser más participativos y a desenvolverse bien dentro 
del ámbito académico. Danoff (1995) dice que es importante que la maestra comprenda las 
necesidades tanto intelectuales como emocionales de cada uno de sus niños, así como el 
darse cuenta de que las actitudes que ella tenga para con ellos influyen de manera 
significativa. 
 
Cuando una maestra disfruta lo que hace logra transmitir ese gusto por el trabajo a sus 
alumnos, si ella es sensible y los trata con respeto es muy seguro que los niños aprendan 
también esta actitud. Para crear un ambiente de confianza, seguridad y respeto mutuo, el 
maestro debe cumplir con varios requisitos, entre los cuales: dar a los niños un sentimiento 
de seguridad y pertenencia, saber que la ella los quiere y se preocupa por ellos; respetar el 
trabajo de sus alumnos, sabiendo que cada uno de ellos trabaja de manera diferente; 
planear actividades que promuevan la independencia de los niños y el éxito en lo que hagan; 
proporcionar actividades y material apropiado para el desarrollo escolar del niño; tratar a 
cada niño como único, con sus características y necesidades personales. Igualmente es 
importante ayudarlo a manejar sus conflictos mas no solucionarle los problemas. 
 
Presentar alternativas para que tanto el niño como el resto de sus alumnos resuelvan sus 
problemas entre sí; aceptar los sentimientos del niño y ser un guía en su aprendizaje y no un 
solucionador de problemas; mostrar respeto por los seres importantes para el niño, así como 
actuar como modelo positivo para sus alumnos. La relación que la maestra tenga con sus 
alumnos y con las familias de éstos es de suma importancia para poder determinar el estilo 
de enseñanza que aplicará. Un buen maestro tiene confianza en sí mismo y asume su 
responsabilidad con compromiso, lo cual se ve reflejado en el desarrollo de los niños. 
 
Aquel que lleva a cabo su trabajo de una manera profesional es aceptado y querido 
tanto por los niños como por sus padres y por sus colegas, fomenta el humor en los demás, 
confía en la gente, cree tanto en los niños como en sus padres y es eficiente en la 
enseñanza al nivel que se encuentre el pequeño. La maestra dentro de su ámbito escolar es 
una promotora de la salud emocional del niño, ayudándole a tener confianza en los 
otros, teniendo iniciativa, estimulando su trabajo autónomo y promoviendo la empatía 
con sus compañeros y con ella misma. 
 
De acuerdo a Smeke, los reforzadores más poderosos del aprendizaje y del comportamiento 
en los seres humanos tienen que ver con el aprecio, el reconocimiento, la comprensión y el 
afecto y por supuesto la congruencia entre pensamientos, sentimientos y conducta pues de 
esta manera estarán contagiándolos de dichos valores. 
 
 1.3.2 Los compañeros de clase 
 
 
25 
Los compañeros de clase también forman parte de la vida del niño, ya que influyen en la 
socialización y en el desarrollo de su personalidad. Según Edwards y Mercer (1988) los 
niños aprenden a jugar y trabajar con otros niños, y a medida que crece su capacidad de 
cooperar con otros compañeros se incrementa; aprenden a jugar y a trabajar con otros 
niños. Alrededor de los cinco años pueden participar en juegos que tengan reglas, aunque 
éstas cambian con la frecuencia que imponga el niño más dominante. 
 
Es normal ver que un niño de preescolar atienda las demandas del más dominante sin que 
ponga mucha resistencia. Los niños de preescolar necesitan tener los límites bien definidos 
para que permanezca una buena relación entre sus compañeros y sentirse respetado por 
ellos. Al sentirse respetado por sus compañeros el niño demuestra iniciativa, curiosidad, 
deseo de explorar sin sentirse culpable o inhibido. Los niños tienden a agruparse de acuerdo 
a las semejanzas personales que tengan entre sí, incluyendo el género. 
 
Conforme el niño va creciendo se va volviendo más cooperativo y la amistad representa para 
él el juego y el gusto por las actividades recreativas. El sentirse aceptado por los otros le 
reafirma su autoconcepto y autoestima. La presencia 
 
de sus compañeros contribuye a experimentar juegos, aprende a obedecer reglas dentro de 
sus juegos, a compartir materiales, a esperar turnos, a ser tolerante, a ser empático, etc. 
mismos que serán de gran utilidad en la formación de su personalidad en el ámbito socio-
afectivo. 
 
26 
CAPÍTULO 2 
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL 
 
2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS 
 
La inteligencia emocional ha despertado en los últimos años un gran interés dentro del 
ámbito educativo como una vía para el desarrollo socioemocional en los niños, sin embargo 
es necesario tomar en cuenta las diferentes teorías que han surgido a lo largo de la historia 
para poder llegar a lo que ahora se conoce como tal. En esta investigación se tomarán 
solamente algunas de ellas, mismas que se han considerado como importantes y que han 
aportado de alguna manera un conocimiento sobre aspectos que los estudiosos de la 
inteligencia

Continuar navegando