Logo Studenta

DocsTec-5349

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Maestría en Ciencias de la Información y 
Administración del Conocimiento 
 
 
 
Estudio de las variables implicadas para la difusión de un servicio de 
 Diseminación Selectiva de Información (DSI) 
 para docentes de nivel preparatoria 
 
 
Tesis que para optar por el Grado de Maestría presenta 
 
Elisa Martha Enciso Durán 
Matrícula a01000911 
Campus Guadalajara 
 
 
Asesora 
Maestra Norma Abrego 
Noviembre, 2006. 
 
 
 
 ii
 
 
 
 
 
Diseño de un servicio de Diseminación Selectiva de la Información (DSI) para 
docentes de nivel preparatoria 
 
 
Tesis presentada 
 
por 
 
Elisa Martha Enciso Durán 
 
 
Ante la Universidad Virtual 
 
del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey 
 
como requisito para optar por el grado de 
 
 
MAESTRO EN CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Y ADMINISTRACION DEL 
CONOCIMIENTO 
 
 
Noviembre, 2006 
 
 
 
 iii
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedico este trabajo a mis padres cuyo ejemplo me acompaña siempre 
 
 
José Enciso Carvajal † 
 
Elisa María Durán Mayer 
 
 
 
 
 
Y especialmente a tí José Alberto donde quiera que te encuentres. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 iv
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gracias a Dios por permitirme llegar al final de esta maravillosa aventura. 
 
 
Gracias hoy y siempre a: 
 
 
 
 Mtra. Ruth Padilla por su invaluable apoyo 
 
 
 Mtro. Sergio López Ruelas por su valiosa gestión 
 
 
Dr. Miguel Ángel Navarro Navarro por su ejemplo 
 
 
 Profesores de la maestría 
 
 
Mtra. Norma Abrego por sus comentarios siempre acertados 
y sus palabras de aliento 
 
 
Gracias a la vida que me permitió encontrar personas que creyeron en mí y me 
apoyaron día a día en esta jornada. Cada una sabe cuán agradecida estaré siempre. 
 
 
 
 
 
 v
RESUMEN 
 
Una función sustantiva de la biblioteca universitaria es difundir entre la 
comunidad a la que atiende los recursos informativos que adquiere de manera 
permanente en apoyo a sus necesidades docentes y de actualización profesional 
con el apoyo de elementos sustanciales en constante cambio; tecnologías, 
estrategias y estructuras organizacionales. 
 
Se planteó como objetivo principal conocer las necesidades de información de 
los docentes de educación media superior para apoyarlos a través del servicio de 
Diseminación Selectiva de la Información y de acuerdo a un perfil de interés 
proporcionar vía Internet las novedades que la biblioteca adquiera. 
 
Los sujetos de estudio son profesores de educación media superior de tres 
preparatorias de la región localizadas entre 5 y 25 minutos de distancia del 
Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara. 
 
Se aplicó un cuestionario que proporcionó información que permitió identificar 
sus necesidades de información, misma que se procesó y analizó para obtener 
los datos que permitieron dar soporte al trabajo. Se utilizó el enfoque cuantitativo 
 
 vi
 Se observaron datos interesantes del instrumento aplicado y se destacan 
algunos que se presentan enseguida. El 96% de los profesores encuestados en 
las 3 preparatorias afirmaron la necesidad de recibir vía Internet información de 
los recursos informativos de la biblioteca de CUValles en apoyo a sus 
necesidades de actualización profesional. Por otro lado, un 64% tiene 
únicamente estudios de licenciatura y es importante para ellos mantener una 
actualización permanente y obtener un posgrado para acceder a mejores 
posiciones laborales. El 43% desea recibir a través del servicio de DSI 
investigaciones recientes y esto se vincula de manera directa con el 18% que 
desea recibir información de revistas al ofrecer éstas los reportes de las últimas 
investigaciones realizadas en diferentes áreas del saber. Recibir información 
cada ocho días es el interés del 43% de los profesores encuestados. 
 
El estudio de las variables permite determinar los procedimientos a seguir en la 
oferta del servicio a los profesores y se trabaja en una mejora continua, 
optimizando de esta manera un servicio con el que cuenta la Universidad y no 
se utiliza. La biblioteca de CUValles inicia con él y será difundido a las catorce 
bibliotecas centrales para su oferta a la comunidad universitaria. 
 
 
 
 vii
INDICE DE CONTENIDO 
 
CAPITULO 1 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 
1.1 Antecedentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 
1.2 Problema de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 
1.2.1 Criterios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 
1.2.2 Variables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 
1.3 Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 
1.4 Justificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 
1.5 Limitaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 
1.5.1 Geográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 
1.5.2 Cronológicas y materiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23 
1.5.3Documentales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 
 
CAPÍTULO 2 
2 MARCO TEORICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 
2.1 Panorama general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25 
2.2 Diseminación Selectiva de la Información (DSI) . . . . . . . . . . . . . . . . 29 
2.3 DSI en la biblioteca universitaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39 
2.4 Factores importantes en DSI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45 
2.4.1 Biblioteca y bibliotecario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 
2.5 Aleph sistema automatizado para bibliotecas. . . . . . . . . . . . . . . . . . .55 
2.5.1 Características y funciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55 
 
 viii
CAPITULO 3 
3 DISEÑO DE INVESTIGACION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 
3.1 Contexto sociodemográfico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 
3.2 Selección de la muestra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 
3.3 Recolección de datos e instrumento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 
3.4 Definición del universo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 
3.4.1 Sujetos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 
3.4.2 Instrumento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 
3.5 Proceso de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79 
3.6 Análisis a realizar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81 
 
CAPÍTULO 4 
4 Recuperación y análisis de la información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 
4.1 Análisis de los resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 
4.1.1 Necesidades de información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 
4.1.2 Preparación académica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 
4.1.3 Fuentes de información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 
4.1.4 Factores de vida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . ..98 
4.2 DSI y profesores de educación media superior. . . . . . . . . . . . . . .. . 101 
 
CAPÍTULO 5 
5 CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . 102 
5.1. Principales hallazgos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 102 
5.2 Recomendaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .105 
5.3 Futuras investigaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . 110 
 
REFERENCIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 
ANEXOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 117 
 ix
ÍNDICE DE TABLAS 
 
 
 
Tabla 1. Escuelas preparatorias…………………………………………………19 
Tabla 2. Recursos informativos de la biblioteca de CUValles ..................... 48 
Tabla 3. Nomenclatura y toponimia.............................................................. 63 
Tabla 4. Descripción geográfica................................................................... 64 
Tabla 5. Extensión territorial......................................................................... 64 
Tabla 6. Población ....................................................................................... 65 
Tabla 7. Densidad poblacional..................................................................... 66 
Tabla 8. Población de las tres cabeceras municipales................................. 67 
Tabla 9. Población estudiantil de la Universidad de Guadalajara ................ 68 
Tabla 10. Población estudiantil de tres preparatorias .................................. 70 
Tabla 11. Profesores de las tres preparatorias ............................................ 75 
Tabla 12. Profesores beneficiados con el Programa de Estímulos …………77 
 
 x
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
 
Figura 1. Escuela preparatoria en la que desempeña su labor docente ..........84 
 
 
Figura 2. Materias que imparte en diferentes áreas del conocimiento…………85 
 
 
Figura 3. ¿Le gustaría recibir vía Internet información de la biblioteca 
 en apoyo a las materias que imparte? ......................................................87 
 
 
Figura 4. ¿Qué le gustaría encontrar a través del servicio de DSI?.................88 
 
 
Figura 5. ¿Con qué frecuencia busca información?.........................................89 
 
 
Figura 6. ¿Cree usted que es necesario contar con un servicio que 
 le permita recibir vía Internet información de la biblioteca 
 de CUValles? ............................................................................................90 
 
 
Figura 7. Grado máximo de estudios ...............................................................91 
 
 
Figura 8. Área del conocimiento en la que realizó o realiza sus estudios........92 
 
 
Figura 9. Institución en la cual realizó o realiza sus estudios...........................93 
 
 
Figura 10. ¿Le gustaría recibir vía Internet información de la biblioteca 
 en apoyo a los estudios de actualización que cursa actualmente?...........94 
 
 
Figura 11. ¿Dónde acude a buscar información cuando la necesita?..............96 
 
 
Figura 12. ¿Conoce la biblioteca de CUValles?...............................................97 
 
 
 xi
Figura 13. Edad................................................................................................98 
 
Figura 14. Sexo................................................................................................99 
 
Figura 15. Si está interesado en recibir información más detallada 
 sobre la biblioteca de CUValles, favor de anotar: nombre, 
 teléfono, correo electrónico.....................................................................100 
 12
CAPÍTULO 1 
 
 
Tener el libro adecuado para la persona 
adecuada en el momento adecuado 
 
Ranganathan 
Bibliotecario y matemático hindú 
1892-1972 
 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
1.1 Antecedentes 
El Centro Universitario de los Valles, al que llamaremos en adelante 
CUValles, forma parte de la Red Universitaria de la Universidad de Guadalajara. 
Inició sus actividades en el año 2000. Su acervo consta de 11 842 títulos y 29 
289 volúmenes y cubre en un 95% las bibliografías básicas de los Programas 
Educativos que son Informática, Derecho, Turismo, Contaduría, Administración 
y Educación. Cuenta con 106 títulos de publicaciones periódicas. 
 
La biblioteca se localiza en una superficie de 3 380 m², con una capacidad 
para 80 usuarios simultáneos, cuenta con las áreas de colección general, 
referencia, publicaciones seriadas, INEGI, Fondo Universidad de Guadalajara, 
recursos electrónicos. 
 
El personal que labora en la biblioteca se compone de siete personas que 
atienden: procesamiento de la información, adquisición de recursos 
 13
informativos, préstamo externo, orientación a usuarios. Se trabaja con el 
sistema de clasificación de Melvil Dewey. 
 
CUValles se ubica en el kilómetro 45. 5 de la carretera Guadalajara-
Ameca, está a borde carretera y a sus alrededores se localizan únicamente 
sembradíos de caña de azúcar, el poblado más cercano se localiza a seis 
kilómetros. Es importante mencionarlo para la ubicación espacio-temporal. 
 
En la región de los Valles las preparatorias regionales tienen una pequeña 
biblioteca, y la Red Estatal de Bibliotecas Públicas de la Secretaría de 
Educación Pública también ha instalado bibliotecas en los municipios. Es 
importante señalar que la biblioteca de CUValles supera en colecciones y 
servicios a las demás, razón por la cual hay interés de ambas partes: la 
biblioteca de ofrecer sus servicios a la región y en este caso los profesores del 
Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de hacer uso del acervo para no 
trasladarse a la ciudad de Guadalajara. 
 
La Universidad de Guadalajara cuenta con el sistema automatizado para 
bibliotecas llamado Aleph y permite consultar el catálogo en línea a través del 
cual los usuarios pueden conocer los recursos de la Red Universitaria y en 
particular de cada una de las bibliotecas, cuenta con los módulos de 
adquisiciones, catalogación, préstamo externo, que permiten ofrecer un mejor 
 14
servicio al agilizar los procesos y permitir ahorro de tiempo logrando de esta 
manera una mayor satisfacción del usuario. 
 
Es importante destacar que este proyecto de investigación se apoya en 
documentos institucionales que reflejan la importancia y la necesidad de 
trabajar con la región en la cual se ubica cada Centro Universitario y a través de 
los datos que aportan se da solidez a este trabajo. 
 
En el Plan de Desarrollo Institucional Visión 2010 se localizaron los datos 
que se observan enseguida: 
 “Objetivo 1.3 Contar con el personal académico idóneo para el desarrollo de 
las funciones sustantivas en los distintos niveles educativos.” p. 3 
 
En relación a las dependencias que deben brindar apoyo y la biblioteca es 
una de ellas señala: 
“Objetivo 1.4 Brindar acceso a los servicios educativos universitarios a 
todos los sectores sociales aumentando la cobertura, mediante la 
diversificación de la oferta educativa y la generación de nuevas propuesta 
de formación media superior, superior, técnica, profesional y posgrado”. p. 
4 
“Objetivo 4.3 Extender lo beneficios del saber y la cultura a la sociedad 
para contribuir a su desarrollo sustentable”. p. 12 
 15
 
 “Meta 4.3.3.3 Incrementar el número de programas que favorezcan el 
acceso a los grupos sociales vulnerables a los programas y servicios 
universitarios en condiciones de equidad.” p. 13 
 
En el documento que lleva por título Campus Universitario de los Valles, 
(s.f., p. 1) en su Misión señala “Preservamos y difundimos los valores de 
nuestra cultura en todas sus expresiones y nos alinea el objetivo de extender 
sus beneficios a todos los habitantes de la región”, la biblioteca se suma a esta 
declaración y éstas son razones que apoyan el trabajo. 
 
Lo anterior indica que el trabajode extensión se debe proyectar en la 
región, no únicamente a los estudiantes y profesores del centro universitario. 
 
Los docentes de enseñanza media superior deben recibir los beneficios de 
tener un Centro Universitario en la región: moderno, dinámico, y con una 
biblioteca como eje importante en la difusión de la información. 
 
En una visita que hicieron a CUValles un grupo de docentes de educación 
media superior surgió la idea de apoyarlos en sus necesidades de información, 
ya que ellos externaron su interés en utilizar el acervo de la biblioteca, por lo 
que este proyecto va encaminado a crear/fortalecer el vínculo 
 16
biblioteca/profesor. Cada día aumenta el interés de los profesores de las 
universidades de actualizarse y este sector al que nos referimos no se excluye 
por lo que se considera importante trabajar en el diseño del servicio de 
Diseminación Selectiva de Información para este grupo de 
profesores/estudiantes y que podría ofrecer la Biblioteca de CUValles. 
 
1.2 Problema de investigación 
El problema radica en la dificultad de los profesores de enseñanza media 
superior de tener acceso a recursos informativos en apoyo a sus estudios de 
actualización, debido a la falta de bibliotecas en su lugar de trabajo con un 
acervo que les permita satisfacer sus necesidades de información ya que su 
desarrollo profesional depende en gran parte de demostrar oficialmente 
estudios terminados de posgrado o actualización y esto se logrará en la medida 
que tengan mayores facilidades de acceder al conocimiento. El apoyo que la 
biblioteca de CUValles les proporcione puede ser un gran impacto para ellos. 
 
Preguntas de investigación: 
¿Cómo difundir un servicio que permita optimizar los recursos de la 
Biblioteca Universitaria de CUValles y satisfacer las necesidades de información 
de los profesores de nivel preparatoria del SEMS? 
 
 17
¿Cuáles son las necesidades de información de los docentes de 
enseñanza media en la región? 
¿La biblioteca tendrá capacidad para cubrir estas necesidades? 
¿Cuál será la propuesta para enterar a los docentes de los recursos de la 
biblioteca? 
 
1.2.1 Criterios 
Los criterios que permiten difundir el servicio de DSI y que se aplican son 
los siguientes: 
• Recursos informativos: Analizar el acervo de la biblioteca en relación a 
las necesidades de los profesores 
• Satisfacción del usuario: Conocer necesidades de información de los 
profesores 
• Relación biblioteca/usuario: Identificar los procedimientos a usar en la 
prestación del servicio 
• Oferta del servicio a distancia: Considerar la facilidad del servicio al 
ofrecerlo de forma remota 
• Acciones de mejora y desarrollo: Considerar en el mediano plazo 
acciones de mejora en el servicio 
• Participación de la biblioteca en proyectos de grupos especiales: 
demostrar liderazgo como unidad de apoyo en los proyectos de 
actualización profesional de los profesores 
 18
 
La consideración de los criterios mencionados se observará a través de la 
aplicación de un cuestionario y los resultados permitirán una vez que se tenga 
la información cruzar resultados con el acervo de la biblioteca, relacionar los 
servicios de la biblioteca con las realidades de la región y difundir el servicio de 
Diseminación Selectiva de la Información (DSI) entre los profesores, 
entendiendo éste como el que puede prestar las biblioteca y a través del cual el 
estudioso de un tema determinado puede ser provisto de información sobre un 
tópico en particular mediante una comunicación directa biblioteca/profesor vía 
Internet. 
 
 
1.2.2 Variables 
Se consideran las siguientes variables que incidirán en el desarrollo de 
presente trabajo y permitirán obtener la información suficiente para aplicar la 
oferta de información a través de DSI: Niveles de estudio, licenciatura, maestría, 
doctorado, especialidad, área del conocimiento en la que desempeñan su labor 
docente, edad, sexo, estado civil, años de servicio, materias que imparte, 
interés en recibir información vía Internet, áreas de interés. 
 19
 
1.3 Objetivos 
Conocer las necesidades de información de los docentes de las 
preparatorias regionales que se ubican de 5 a 25 minutos de distancia del 
Centro Universitario de los Valles 
 
Tabla 1 
Escuela preparatorias 
 
 Escuela Preparatoria Distancia en minutos 
1. Regional de Ahualulco de Mercado 25 
2. Regional de Ameca 5 
3. Regional de Tala 25 
 
Apoyar las necesidades de información de los docentes de educación 
media superior de tres preparatorias de la región de los Valles 
 
Difundir el servicio de DSI para los docentes de SEMS lo que permitirá 
apoyar sus labores de estudio e investigación a través de los perfiles del grupo 
o individuales y que estarán en relación directa a las necesidades de éstos y 
que se definirán a través de la aplicación de un instrumento. 
 20
1.4 Justificación 
 Es necesario resaltar la figura de la biblioteca como institución, en las 
palabras de Escalona (2002 p. 195), la biblioteca y los servicios bibliotecarios ya 
no son sólo un vínculo con la educación, sino que la biblioteca debe ser 
entonces la base de esta educación global, el fundamento que permita el 
constante aprendizaje del individuo, la constante actualización y por ende el 
constante desarrollo. 
 
Los profesores participantes se podrán beneficiar de acuerdo al 
Reglamento del Programa de Estímulos al Desempeño Docente, p. 5 
Artículo 3. Los estímulos al desempeño docente son beneficios 
económicos adicionales al sueldo, autorizados para el personal académico 
de la universidad de Guadalajara, por lo que no constituye un ingreso fijo, 
regular ni permanente y en consecuencia, no podrán estar bajo ninguna 
circunstancia sujetos a negociaciones con organizaciones sindicales o 
estudiantiles, así como tampoco podrán ser demandables ante otra 
autoridad gubernamental. 
 
Por lo que los docentes de SEMS mantienen un interés en actualizarse de 
manera constante. 
Se justifica este trabajo por la utilidad que presenta para un sector 
importante de la región y que está representado por los docentes de SEMS que 
 21
cursan estudios de actualización, posgrados, especialidades y otros. Los 
resultados obtenidos deberán reflejar la importancia de los servicios de la 
biblioteca en la región de los Valles y en particular la DSI. 
 
La importancia de la información la comenta Morales (2002, p. 5) de la 
siguiente manera “La información responde a la necesidad del ser humano por 
expresarse y por querer saber lo que otros han expresado…” más adelante 
señala “la información es la representación de la creación universal, las ideas y 
el pensamiento de autores y lectores”, por lo que se considera relevante el abrir 
esta oportunidad a unos de ofrecer el servicio y a otros de disfrutarlo a favor de 
sus estudios. 
 
En nuestro país las bibliotecas no son suficientes, como tampoco tenemos 
una tradición bibliotecaria y en el caso de la región de los Valles debemos 
trabajar para que sus recursos informativos sean aprovechados y disfrutados al 
máximo, en este tenor, Garza (1984 p. 23) comenta 
 
Para optimizar la biblioteca debe ampliar sus servicios a un conjunto más 
amplio que estará formado normalmente por profesores, investigadores y 
estudiantes de otras instituciones de enseñanza superior e investigación; 
así como por profesionales y técnicos que practican su disciplina fuera de 
 22
estas instituciones, sin el beneficio de acceso a otra colección que no sea 
la que puede ofrecerles la biblioteca universitaria más cercana. 
 
Será necesario conocer las necesidades de información de los docentes 
de educación media superior de tres preparatorias cercanas, considerando que 
la información es importante para ser competitivos en su área. Una vez que se 
conozcan sus necesidades de información se podrán aplicar las estrategias que 
permitanofrecer los servicios que los docentes requieran y que servirán para 
apoyarlos en sus estudios de actualización y desempeño docente. 
 
De esta manera el acervo de la biblioteca servirá de manera efectiva a la 
región, beneficiando no solamente a sus alumnos sino a aquellos que se 
dedican a enseñar a los jóvenes que podrán ser en un futuro cercano alumnos 
de este Centro Universitario y profesionistas exitosos. La investigación es viable 
ya que se cuenta con el apoyo de profesores del Centro Universitario de los 
Valles interesados en los resultados de este trabajo. 
 
 
1.5 Limitaciones 
1.5.1 Geográficas 
Se delimitará geográficamente a aquellos municipios que cuentan con 
Escuela Preparatoria Regional y que se localicen entre cinco y veinticinco 
minutos de distancia del Centro Universitario de los Valles 
 23
1.5.2 Cronológicas y materiales 
El tiempo para el desarrollo de este trabajo es limitado por lo que no se 
tiene la oportunidad de probar el servicio y hacer mejoras. 
 
 Se desarrolló el trabajo en tres preparatorias regionales, se realizaron 
visitas para aplicar encuestas sobre las necesidades de información de los 
profesores que cursan estudios de actualización y que pueden ser de 
posgrados, especialización y alguna otra. Se utilizaron los recursos materiales 
que CUValles proporcionó para esta actividad como: papel, impresión de 
encuestas, medios materiales para alimentos y transporte en la aplicación del 
instrumento, viajes a la ciudad de México para recabar información sobre el 
tema (ENBA, CUIB) de este trabajo y de fondos particulares todo aquello que 
sea necesario. 
 
 
1.5.3 Documentales 
Como todo trabajo de investigación, pasó por infinidad de problemas y la 
búsqueda, selección y recopilación de información resultó difícil. La información 
localizada en la literatura bibliotecológica tanto en papel como en recursos 
electrónicos no permitió los resultados esperados, es escasa la información al 
respecto, se encontró la existencia de diversas citas relacionadas al mismo 
personaje como creador de DSI, coincidencias en varios artículos en referencia 
 24
a las mismas personas hablando del tema, pero lo importante será la aplicación 
de la literatura localizada para orientar el desarrollo del presente trabajo. 
 
La dificultad para localizar la literatura no impidió avanzar y de manera 
permanente se trató de obtener aquella información que apoyara el desarrollo 
de la investigación y diera sustento teórico a la propuesta. 
 
 
 
 
 
 
 25
CAPÍTULO 2 
 
 
Cuanto más se lee, 
menos se imita. 
 
Jules Renard 
Dramaturgo francés. 1864-1910 
 
2. MARCO TEÓRICO 
2.1 Panorama general 
En el desarrollo del marco teórico se realizó una búsqueda sobre DSI 
orientada a localizar literatura al respecto, se consideraron trabajos anteriores 
que dieran sustento al trabajo. Se consideró de manera relevante la información 
de manuales y lineamientos institucionales para la redacción y presentación de 
tesis. 
 
Se presentan conceptos de varios autores sobre Diseminación Selectiva 
de la Información que serán la base para identificar los elementos que 
permitirán el diseño de un servicio de DSI en la Biblioteca del Centro 
Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara, en apoyo a las 
necesidades de información de docentes de 3 preparatorias de la región. 
 
Se considera que la diseminación de la información aparece con el 
hombre desde las primeras culturas de manera natural e informal. Durante 
 26
siglos fue transmisión oral que pasó de boca en boca, de sacerdote en 
sacerdote, de faraón a faraón, de sabio a sabio, de padres a hijos. 
 
Inicialmente debió haber sido con gritos que se fueron transformando con 
el tiempo en lenguajes que permitían una mejor comunicación. Más tarde el 
hombre sintió la necesidad de plasmar los hechos importantes y para ello utilizó 
piedra, tablillas de cera, papiro, lo que permitió que algunos de estos llegaran 
hasta nosotros y de esta manera hilvanar el hilo de la historia de la transmisión 
de la información. 
 
La información a través de los siglos ha sido plasmada en diferentes 
materiales y Báez (2004, p. 22) nos dice que el libro “al principio fue una tablilla 
entre los sumerios, un hueso entre los chinos, una piedra, un pedazo de cuero, 
una plancha de bronce o de hierro, un papiro, un códice, un papel y ahora un 
disco compacto o un complicado dispositivo electrónico”. 
 
La manera en que Báez resume siglos de historia del libro permite ver 
cómo ha evolucionado la forma y fondo, acorde a la época en que se presentan, 
pero siempre con el objetivo de preservar los hechos relevantes de cada 
momento, aunque en muchas épocas ha existido censura para impedir la 
difusión de la información. 
 
 27
El mismo Báez (2004, p. 288) comenta “Hora tras hora, el libro está 
cambiando, ha comenzado una revolución que apenas muestra sus primeros 
resultados” y esto lo podemos observar en los diferentes formatos que vamos 
adquiriendo para las bibliotecas y este cambio del que habla Báez “hora tras 
hora” difícilmente se detendrá. 
 
Durante siglos el libro se mantuvo como elemento que preserva la 
información y el vínculo con la biblioteca se dio de manera natural esto se 
confirma en la afirmación de Gómez & Saorín (2001, p. 23) cuando nos dice “El 
libro y la biblioteca son un elemento ancestral en el desarrollo de la cultura de 
occidente, cargado de resonancias míticas, anécdotas y lugares comunes… La 
biblioteca materializa lo que los hombres han pensado y escrito, lugar de 
conservación… Un espacio en el que hay lectores concentrados en sus libros y 
pensamientos”. 
 
Podemos afirmar entonces que en México, país plural, existen habitantes 
que pueden disponer de manera gratuita de un libro en una biblioteca y otros 
que con sólo tener habilidades para el uso de Internet y contar con una 
computadora personal, podrán acceder de manera sencilla aparentemente a 
una novela gratuita en la red o a otros tipos de literatura, pero no podemos 
ignorar la brecha digital que se observa en países como el nuestro. 
 28
Ante esto es importante como función sustantiva de la biblioteca buscar 
diferentes formas de hacer llegar a la comunidad a la que se sirve la 
información que les permita la actualización permanente para cumplir de mejor 
manera la función que en el entorno debe cubrir. 
 
Los esfuerzos de los diferentes sectores que vinculan educación y 
biblioteca no son todavía suficientes y si a esto se agrega que nuestro país no 
tiene una tradición bibliotecaria quienes tienen en sus manos la administración 
de la información deben de manera permanente generar acciones que permitan 
ampliar su radio de acción. 
 
La biblioteca como institución que organiza la información deberá avanzar 
acorde a los tiempos para cumplir su función social, al respecto Morales (1996, 
p. 27) señala: “La computación y las telecomunicaciones han modificado 
muchas de las funciones y procesos de la biblioteca; sin embargo no la han 
eliminado, por el contrario, han reforzado y delineado cada vez más claramente 
su presencia social como institución a partir de la cual se puede conjuntar la 
información que se requiere, se organiza y puede ser solicitada por quien la 
necesita”. 
 
Para la planeación de un nuevo servicio en la biblioteca, se debe contar 
con los recursos informativos, tecnológicos, materiales y humanos que en su 
 29
conjunto permitan resultados favorables para los usuarios a los que va dirigido y 
para que la biblioteca se proyecte como difusora de la información. 
 
Actualmente a través de Internet tenemos a nuestro alcance millones de 
páginas con todos los temas posibles de imaginar, cualquier solicitud en un 
buscador nos arroja en segundos millones y millones de sitios, lo importante 
será saber discriminar aquello que de verdad es útil y confiable, la bibliotecadeberá ser una guía para el mejor aprovechamiento de los recursos localizados 
en la web. De ahí la importancia de este estudio como vía para hacer llegar a 
docentes que no cuentan con los recursos necesarios en su área de trabajo, 
información actualizada y confiable para un mejor desempeño académico y 
profesional. 
 
 
2.2 Diseminación Selectiva de la Información (DSI) 
El servicio de DSI, podrá ser la respuesta para obtener recursos 
informativos seleccionados y una tarea importante que corresponde al 
bibliotecario, nos remontamos a la figura de éste hace varios siglos: 
 
Las obligaciones de un buen bibliotecario las menciona Escolar (1990, p. 
98) en tiempos del emperador Diocleciano descritas por el obispo Theonas 
de Alejandría, que vivió a fines del siglo III y en particular pone atención a 
 30
lo siguiente: “sugerir a su señor los libros que debe leer personalmente o 
escuchar su lectura y comentar en su presencia aquellos que puedan serle 
útiles en su gobierno más que los que simplemente puedan deleitarle”. 
 
Esta obligación del bibliotecario, plantea la siguiente pregunta, ¿sería este 
el momento donde surgió de manera formal la DSI a diferencia de la forma 
natural que se observa en los primeros tiempos de la humanidad? La respuesta 
podría ser, sí. Observamos que el bibliotecario de acuerdo al perfil de su 
emperador le sugiere libros que le apoyen en temas útiles para desempeñar de 
mejor manera su tarea de gobernar. Y muchos siglos después es un servicio de 
bibliotecas universitarias. 
 
La Diseminación Selectiva de la Información, será un servicio más de la 
biblioteca de CUValles, ampliando de esta manera su oferta de difundir la 
información y para esto nos dice Morales (1996, p. 41) “Todos los servicios que 
se ofrezcan en estas bibliotecas y se diseñen en el futuro tendrán como meta 
principal acercar a los seres humanos, llamados hasta hoy usuarios, con la 
información; ya sea académica, comunitaria, social, recreativa”. 
 
Una definición que enriquece este trabajo y aporta sustento teórico 
corresponde a Ibáñez-González & Rivera Ibarra, et. al. (2000, p. 35) cuando 
mencionan que: 
 31
La DSI se puede definir como un servicio especializado dentro del 
quehacer bibliotecario, que se encarga de seleccionar las informaciones 
nuevas, cualquiera que sea la fuente y ser canalizada a los integrantes de 
una organización, donde se encuentre dicho sistema bibliotecario y que 
tendrá grandes probabilidades de ser útil en la capacitación del personal, 
perfeccionamiento y aumento de la productividad. 
 
Este servicio permite que la divulgación de la información sea de manera 
selecta, prioritaria y cubra las necesidades específicas del usuario al que va 
dirigida, apoyando un mejor desempeño de sus funciones académica. 
 
Por su parte y para apoyar el sustento teórico se hace referencia a 
Mendoza & Ávila (1997, pp. 61-62) que apuntan: 
La DSI es un servicio de gran importancia en las bibliotecas de las 
instituciones que desarrollan labores de investigación, ya que permite que 
los profesionales que se dedican a la investigación se mantengan 
informados sobre la literatura de más reciente aparición de su tema de 
estudio, permitiéndoles: 
• Una reducción de la inversión de tiempo en la búsqueda de la 
información 
• Recibir la información actualizada, tanto nacional como internacional y 
apropiada para ser utilizada en sus investigaciones. 
 32
Se considera que en algunos casos los profesores a los que va dirigido 
este trabajo, tal vez no realizan labores de investigación de manera tal, pero 
este servicio les apoyará en sus trabajos de actualización profesional y 
desempeño docente. 
 
En la búsqueda de literatura que soporte este trabajo encontramos 
referencias en bibliotecarios de países de América Latina, comunes al nuestro y 
Ponte (2004, p. 12), aporta al respecto: 
La diseminación selectiva de la información es un proceso a través del 
cual se le hace llegar de manera regular a cada cliente, usuario o grupo 
de usuarios bibliografía referencial de los documentos que responden a 
sus intereses cognoscitivos. Este tipo de servicio se le hace llegar 
periódicamente a los usuarios partiendo de un perfil personalizado de sus 
necesidades de información o bien un perfil colectivo de los grupo de 
usuarios, para el caso de aquellos especialistas asociados a grupos de 
investigación. 
 
Este será uno de los aspectos que se tratarán de manera más detallada 
dentro del trabajo y se pondrá especial énfasis en observar cuando sea 
necesario enviar la información de manera individual o en grupo. 
Se observa que hace más de 40 años se iniciaba con DSI, creado para 
otro contexto, pero que se fue adaptando poco a poco a centros de 
 33
investigación hasta llegar como lo conocemos a bibliotecas universitarias y para 
esto de nuevo nos remitimos a Ponte (2004, p. 2) quien cita a Sotolongo: 
 Se habla por primera vez de “diseminación selectiva de información” en el 
año 1958. Hans Peter Luhn, miembro de la entonces Advance Systems 
Development Division de la IBM, define el término en el ensayo “Business 
Intelligence System” del siguiente modo: “Aquel servicio dentro de una 
organización dedicada a la canalización de nuevos elementos (ítems) de 
información, a partir de cualquier fuente hasta aquellos puntos dentro de la 
organización donde la probabilidad de su utilidad en el trabajo diario o 
interés sea elevada. 
 
En nuestro país y muchos años después Ibáñez, et. al. (2000, p 35) 
señalan que “El sistema de Diseminación Selectiva de la Información fue 
desarrollado por el Ing. de la IBM Hans Peter Luhn a fines de la década de los 
50 '. Él pensaba que el problema de la información era una crisis de selección” 
Se considera que la selección por parte del usuario si es un problema y 
mayor aun ahora con el uso de Internet ya que al acceder a millones de sitios 
no se tiene en la mayoría de los casos el criterio para discernir cuál podría ser 
la mejor información en apoyo a trabajos académicos, esto genera baja calidad 
en los mismos y un deterioro en numerosos casos de la formación de nuevos 
profesionistas. 
 34
En apoyo a al comentario anterior se localizó a una bibliotecaria brasileña 
Ambioni (2005, p. 24) cita a Mondschein, (1990) que al respecto señala que 
“DSI es un servicio personalizado y actualizado, direccionado al usuario o grupo 
de usuarios que reciben en intervalos regulares listas de citas de publicaciones 
recientes” 
En Europa también se aplica la DSI y resulta por demás interesante lo que 
Guinchat (1985, p. 267) nos dice al apuntar que la difusión selectiva de la 
información es un procedimiento que permite ofrecer a cada usuario o grupo de 
usuarios las referencias de documentos que corresponden a sus centros de 
interés, seleccionados a partir de las descripciones que se reciban en un 
período determinado, señala también la importancia del perfil del usuario y en 
este trabajo se tendrá particular cuidado en obtener el perfil lo más cercano a 
las necesidades de los profesores, sujetos de interés en el estudio que nos 
ocupa. Guinchat al respecto comenta que el perfil es una reunión de palabras 
claves, estructuradas según las posibilidades de un sistema que describe los 
intereses del usuario. 
Se puede constatar que a pesar de las diferencias en las diversas culturas 
existe un factor común en la teoría u uso de DSI, lo que permite con toda 
seguridad su aplicación en la biblioteca de CUValles. 
Actualmente con la explosión de la información es difícil para los usuarios 
en general tener la información necesaria y apropiada en el momento justo, 
 35
para esto Cáceres (1993, p. 1) menciona respecto a los investigadores “no 
pueden leer todas las obras publicadas sobre su especialidad y lo que es más 
difícil aún, consumir la literatura que se produce en ramas afines”. 
 
El servicio que seofrece en CUValles ayudará a obtener información 
seleccionada con ahorro de tiempo y esfuerzo a los profesores que en algunos 
casos son también investigadores. 
 
Era necesario localizar información sobre el tema en una asociación que 
se ha distinguido por su trabajo en el ámbito bibliotecario y en especial con sus 
publicaciones y en el Glosario de la ALA, Young (1988, p. 308) la define como 
“Servicio facilitado por una biblioteca u otra oficina de información por el que se 
comunica de manera periódica los usuarios la aparición de nuevas 
publicaciones, informes u otras fuentes de información sobre materias 
especialmente interesantes para ellos”. 
En referencia al usuario se localizó lo que apunta O´Neill, (2001, p. 1) “La 
limitada habilidad del individuo para localizar las fuentes de información que les 
satisfagan para sus trabajos de investigación ante la explosión de la 
información, obliga a facilitarle la recuperación de la información a través de 
DSI”. 
 36
Esto confirma le necesidad de poner a disposición de la comunidad este 
servicio que había permanecido a la fecha ignorado en la Universidad de 
Guadalajara. 
 En el proceso de recopilación de información en el Centro Universitario de 
Investigaciones Bibliotecológicas (CUIB) de la Universidad Autónoma de México 
fue posible conseguir información que resulta interesante, observado de 
manera cronológica es un forma de resumir algo de lo que se ha escrito sobre 
DSI en México y Chile, se considera una producción escasa que cubre el 
período de 1971 a 2003. Se localizan tesis, monografías y artículos. 
Una tesis de 1971 donde Rafael Guadalupe Rivera Villarreal habla de DSI 
por medio de un programa de computadora. En esa época era necesario 
diseñar el programa en la actualidad ya existe y en el caso de este trabajo será 
a través del módulo de Aleph. 
La segunda de 1984, Luz María Nieves Saavedra habla de DSI como 
tarea fundamental de centros de información y documentación que fue donde 
se inició con este servicio. 
En ambos casos se localizan elementos fundamentales para el servicio, 
en el primero ya se cuenta con el módulo diseñado y listo para ser utilizado y en 
el segundo caso se observa los lugares en los cuales se inició el servicio para 
pasar posteriormente a las bibliotecas. 
 37
Los artículos son varios y de manera especial se hará referencia al de 
Marco Antonio Gutiérrez Martínez, que describe la forma en que llegó la DSI a 
las bibliotecas: 
Cuando hablamos de DSI, estamos hablando de un servicio dirigido, es 
decir, que contempla en forma particular las necesidades de cada usuario 
y le proporciona solamente aquellos materiales que realmente le interesan 
”los sistemas de DSI se desarrollaron primero en bibliotecas 
especializadas y no fue sino hasta la mitad de este período de formación 
cuando se empezaron a implementar en otro tipo de bibliotecas, citando a 
Mauerhoff, que da varias razones que justifican su evolución y uso en 
bibliotecas especializadas: 
1. Mauerhoff apuntó que los iniciadores de los sistemas de DSI no estaban 
completamente asociados con el mundo bibliotecario; además, se trataba 
de ingenieros, cuyo fundamental problema era mejorar la transferencia de 
información en condiciones muy especiales. Las agencias decidieron 
implementar sus ideas en las propias organizaciones donde se hallaban 
ubicadas las bibliotecas especializadas y los centros de información. 
2. Mauerhoff, observa que, en un principio, solamente bibliotecas 
especializadas podrían pagar el costo de un sistema de DSI, porque eran 
las únicas con facilidad de acceso a una computadora, lo que resulta 
indispensable para procesar los perfiles de interés contra los archivos que 
forman las bases de datos. 
 38
3. Los bibliotecarios en situaciones tradicionales, simplemente no 
reconocerían que las computadoras pudieran ser de utilidad para 
auxiliarlos en sus servicios de información. 
 
Martínez, afirma que: Un sistema de DSI resulta de gran valor cuando una 
biblioteca especializada se dedica a actividades de investigación y desarrollo, 
porque es de vital importancia que los científicos y demás profesionales 
dedicados a estas actividades se mantengan informados de los avances 
actuales en su campo. Por último, cabe señalar que en ninguna otra área de la 
Bibliotecología se necesita hacer más énfasis que en los servicios de alerta. 
Conforme se usen más estos servicios, los mismos irán logrando una mayor 
difusión, lo que traerá, por consiguiente, el reconocimiento de su aplicación en 
todo tipo de bibliotecas y con todo tipo de usuario. 
 
Se considera relevante para este trabajo los anteriores conceptos, ya que 
aclaran de manera sencilla cómo la DSI ha llegado a las bibliotecas y en 
nuestro caso las bibliotecas universitarias y deberá ser éste servicio una 
herramienta que permita que los recursos informativos de las bibliotecas sean 
utilizados y los usuarios/clientes puedan ampliar su espectro de fuentes de 
información. 
 
 39
Se puede consultar de manera detallada sobre los documentos 
mencionados en el ANEXO A 
La información sobre este tema es escasa, pero se puede observar que 
todos coinciden en los objetivos de la DSI, que es facilitar la tarea de profesores 
e investigadores para obtener la información de recursos informativos que 
ofrece cada una de las bibliotecas que cuentan con este servicio. 
 
 
2.3 DSI en la biblioteca universitaria 
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) 
 
El servicio de DSI a través del sistema automatizado para bibliotecas 
ALEPH, es ofrecido en el ITESO. Se utiliza la versión Aleph 516 a partir de 
agosto de 2005. Le llaman Servicio de Alertas, pero se aclara que es el módulo 
de DSI de Aleph y la información que ofrecen a los profesores a través de un 
boletín es la siguiente: 
 
 
 40
ITESO 
BIBLIOTECA 
 
SERVICIO DE ALERTAS 
 
 
¿En que consiste? 
El Servicio de Alertas le permite recibir por 
e-mail información de las nuevas adquisiciones: Es un sistema en línea que le posibilita 
seleccionar de antemano los temas, autores, formatos, etc. de su interés. Por ejemplo, si usted 
seleccionó “SOCIOLOGIA INDUSTRIAL”, cada vez que ingresa un nuevo libro sobre dicho tema 
al acervo, el sistema le enviará los datos del libro, notificando así que ese libro ya está 
disponible para su consulta. El Servicio de Alertas es exclusivo para la comunidad del ITESO. 
Lea a continuación los pasos necesarios para activar las alertas en cada uno de los acervos 
donde el servicio está disponible. 
 
CATALOGO DE LIBROS, TESIS 
Y AUDIOVISUALES 
 
ALERTAS PARA NUEVOS DOCUMENTOS QUE INGRESAN AL ACERVO 
 
Paso 1: 
Clic en el botón Información del usuario, escriba su número de expediente. 
 
Paso 2: 
Realice una búsqueda, 
 
Paso 3: 
En la página que muestra el resultado, haga clic en Historial de Búsquedas. 
 
Paso 4: 
Palomee su perfil, y de clic en el botón Definir un perfil de búsqueda. 
 
 
 41
Paso 5: 
Llene los datos que se le solicitan y de clic en Aceptar. Listo, el servicio de alertas fue 
activado. 
 
Paso 6: 
Para editar o borrar el perfil. Siga el paso 1, luego de clic en el botón Perfiles de 
búsqueda. Siga las instrucciones. 
 
Nota. 
Es indispensable que su dirección electrónica esté registrada en el sistema de biblioteca. Para verificar si sus 
datos son correctos, envié un mensaje: haga clic en 
 Comentarios. Llene los datos y no olvide mencionar su nombre, expediente y correo electrónico y la leyenda 
Verificación de Correo. 
 
 
ALERTA A CITAS 
 
Reciba una alerta cuando un artículo seleccionado previamente, es citado en un nuevo artículo. 
 
Paso 1: 
Teclear las palabras clave y ejecutar la búsqueda. Dar clic a la cita bibliográfica deseada. 
 
Paso 2: 
Dar clic en 
 
Paso 3: 
Si ya tiene su cuenta deberá teclear correo electrónico y contraseña correspondiente. Si 
usted es un NUEVOUSUARIO deberá registrarse. Despliega un mensaje que se ha creado la 
alerta. 
 
Paso 4: 
Recibirá por correo electrónico la alerta cada vez que haya sido citado el artículo. 
 
Cancelación de Alerta: 
En el menú elegir la opción Citation Alerts, Dar clic a Modify Settings, desactivar la 
opción de Send me Citation Alert y enseguida elegir Submit Changes. Aparece un mensaje 
informando de los cambios hechos. Elegir Done. 
 
 
 
ALERTA PARA ARTÍCULOS DE REVISTAS 
 
 42
Paso 1: 
 
Teclear las palabras clave y ejecutar la búsqueda. 
 
Paso 2: 
 
Dar clic en . 
 
Paso 3: 
 
Elegir la alerta según la periodicidad que se desee: diaria, semanal o mensual; indicar el 
período de tiempo que se requiere la alerta; teclear el correo electrónico. Clic en . 
 
 
Paso 4: 
 
Dar clic en o si se desea eliminar dar clic en DELETE This Alert. 
 
 
 
 
 
 
 
 
ALERTA PARA LOS NUEVOS ARTICULOS DE UNA REVISTA 
 
Paso 1: 
 
Elegir la carpeta y escribir el título de la publicación. 
 
Paso 2: 
 
Dar clic en el título de la publicación. 
 
Paso 3: 
 
Dar clic en . 
 
Paso 4: 
 
Activar la alerta según la periodicidad que se desee: mensual, semanal, anual; indicar el 
período de tiempo que se requiere la alerta; teclear correo electrónico. Clic en 
 
Paso 5: 
 
Dar clic en o si se desea eliminar dar clic en DELETE This Alert. 
 
 43
 
 
ALERTA PARA ARTÍCULOS DE REVISTAS 
 
Paso 1: 
 
Teclear las palabras clave y ejecutar la búsqueda. 
 
 
Paso 2: 
Dar clic en 
 
Paso 3: 
Elegir 
Teclear su cuenta y password que ha creado para su fólder personalizado en Ebsco (My 
Ebsco host). Si no la ha creado, genere su cuenta en la opción 
 
 
Paso 4: 
 
Activar la alerta según la periodicidad que se desee: diaria, semanal o mensual; indicar el 
período de tiempo que se requiere la alerta; teclear el correo electrónico. Clic en Save o si 
desea eliminar dar clic en Cancel. 
 
 
 
 
ALERTA PARA LOS NUEVOS ARTICULOS DE UNA REVISTA 
 
Paso 1: 
 
Elegir la carpeta y escribir el título de la publicación. 
 
Paso 2: 
 
Dar clic en el título de la publicación. 
 
 
Paso 3: 
Dar clic en 
Teclear su cuenta y password que ha creado para su fólder personalizado en Ebsco (My 
Ebsco host). Si no la ha creado, genere su cuenta en la opción 
 44
 
 
 
Paso 4: 
 
Activar la alerta según la periodicidad que se desee: mensual, semanal, anual; indicar el 
período de tiempo que se requiere la alerta; teclear correo electrónico. Clic en Save o si desea 
eliminar dar clic en Cancel. 
 
 
El servicio se ofrece a 1 500 profesores del Instituto Tecnológico y de 
Estudios Superiores de Occidente (ITESO) quienes lo consideran una 
herramienta importante en apoyo a su trabajo académico. Los problemas 
técnicos son apoyados por un ingeniero en sistemas quien es el encargado de 
que funcione de manera correcta. Es necesaria la difusión del servicio persona 
a persona. 
 
La Universidad de Antioquia en Medellín, Colombia (2005), ofrece también 
el servicio de DSI y por su parte lo describe de la siguiente manera: 
Servicio de Diseminación Selectiva de Información utilizado para mantener 
informados y actualizados a los usuarios sobre el material documental 
nuevo registrado en la base de datos de la biblioteca, en áreas de interés 
definidas en los perfiles de usuarios, utilizando como medio de 
comunicación el correo electrónico. 
• Usuarios: profesores, investigadores y empleados de la universidad. 
• Tipo de acceso. Ilimitado 
• Presenta un formulario de solicitud. 
 45
 
2.4 Factores importantes en el DSI 
 2.4.1 Biblioteca y Bibliotecario 
 
El desarrollo de las bibliotecas durante el siglo XX a nivel mundial ha 
sido notorio y en el caso de las universitarias, particularmente en nuestro país 
continúa en este siglo XXI, al respecto Escolar (1990, p. 459) nos dice: 
Se ha producido una gran expansión de las bibliotecas como 
consecuencia del crecimiento del nivel de vida de la población, del 
aumento de lectores, a causa del desarrollo generalizado de la enseñanza 
y del considerable crecimiento de la producción de libros, revistas y 
prensa… Escolar (1990, p. 469) continúa “El crecimiento de las bibliotecas 
universitarias ha sido y sigue siendo enorme”. 
 
Esto lo podemos constatar en cualquiera de nuestras universidades 
mexicanas que durante el siglo XX y en el que actualmente vivimos siguen en 
desarrollo constante. Por otro lado se conocen opiniones que externan que las 
bibliotecas tienden a desaparecer, pero es responsabilidad de los bibliotecarios 
mantenerlas, actualizando el acervo en sus diferentes colecciones, adquiriendo 
diferentes formatos, recursos electrónicos y la oferta de servicios acorde las 
necesidades de los usuarios cada vez más demandantes. Las bibliotecas de la 
Universidad de Guadalajara, al igual que otras universidades de nuestro país 
continúan en desarrollo y alineadas a los avances de los nuevos 
 46
descubrimientos en todas las áreas del conocimiento y directamente vinculadas 
a las tecnologías de la información, lo que obliga a formar personas cada vez 
más comprometidas con su entorno a través de una constante actualización 
profesional. 
 
La Universidad de Guadalajara en su Visión Universitaria en el Nuevo 
Milenio (2004, p. 7) menciona algunas de sus actividades: 
La Universidad de Guadalajara ha participado activamente en el 
crecimiento económico, político y social del país, mediante la formación de 
recursos humanos, la investigación científica y tecnológica, la protección, 
el rescate y la salvaguarda de nuestro patrimonio artístico y medio 
ambiente, así como la difusión cultural. Todo ello forma parte de las tareas 
sustantivas de la institución y ha contribuido a situar a Jalisco en un lugar 
prominente en el país. 
 
 En el panorama nacional, Jalisco se singulariza como una entidad que 
crece y se desarrolla. La integración de México a los nuevos esquemas 
económicos, la apertura democrática y la cada vez mayor participación de 
la sociedad en los asuntos públicos, propician cambios significativos en el 
modelo de crecimiento de nuestro estado. Dichos cambios, sin duda, van 
a transformar las relaciones productivas, comerciales y de servicio, así 
como las formas de organización social y la interpretación de las 
 47
tradiciones culturales. En estas circunstancias, corresponde a la 
Universidad de Guadalajara, a través de la Red Universitaria, impulsar la 
investigación, actualizar la transmisión del conocimiento y promover su 
extensión. La Biblioteca del Centro Universitario de los Valles está 
alineada con el desarrollo de Universidad. 
 
En el mismo documento se localizan los fines de la Universidad: 
• Formar y actualizar los técnicos, bachilleres, técnicos profesionales, 
profesionistas. 
• Organizar, realizar, fomentar y difundir la investigación científica, 
tecnológica y humanística. 
 • Rescatar, conservar, acrecentar y difundir la cultura. 
• Coadyuvar con las autoridades educativas competentes en la 
orientación y promoción de la educación media superior. 
 
La biblioteca de CUValles está ubicada en un moderno edificio, alberga 
casi 30 000 volúmenes, tiene una capacidad para atender 80 usuarios 
simultáneos, ofrece los servicios de: catálogo en línea, préstamo externo, 
referencia, fotocopia. 
 
 
 
 
 
 
 48
Tabla 2 
 
Recursos informativos de la biblioteca de CUValles 
 
Títulos 11 842 
Volúmenes 29 289 
Publicaciones periódicas (Títulos) 106 
Tesis 106 
Mapas 180 
CD’s 275 
Películas, videocasetes, DVD 450 
 
 
Definir el término “biblioteca” no resulta fácil, se hace referencia en este 
trabajo a Young (1988, p.197) que acota: “Colección de material de información 
organizada para que pueda acceder a ella un grupo de usuarios. Tiene personal 
encargado de los servicios y programas relacionados con las necesidades de 
información de los lectores”. La definición cubre a todo tipo de bibliotecas yabre 
una serie de posibilidades para trabajar a favor de la comunidad a la que sirve 
cada biblioteca. 
 
Existen diferentes tipos de bibliotecas a saber: nacionales, universitarias, 
especializadas, públicas, escolares, al respecto Garza (1984, p. 21) señala: 
Cada tipo de biblioteca cumple, en una forma distinta, con el propósito de 
conservar difundir y transmitir el conocimiento. La biblioteca universitaria 
está avocada a hacerlo mediante el apoyo que debe prestar a las 
funciones de la docencia, investigación y difusión de la institución a la que 
pertenece. 
 49
 
En la actualidad se observa que la función de la biblioteca se amplía, ya 
tenemos ejemplos en la Universidad de Guadalajara de bibliotecas 
universitarias que han implementado área infantil como respuesta a 
necesidades reales de la comunidad en la cual se encuentran insertas. 
 
La importancia de la biblioteca en la actualidad la resume Enciso (1997, p. 
9) de la siguiente manera “el manejo de la información como actividad básica 
de las bibliotecas, hace que se constituyan como base y estructura del proceso 
educativo y como apoyo de la investigación, lo que las convierte en común 
denominador de todas las disciplinas” 
 
De acuerdo al concepto anterior encontramos que los servicios de la 
biblioteca de CUValles son precisamente el factor común a las seis carreras 
que actualmente se imparten en este centro universitario. 
 
Las bibliotecas universitarias insertas en instituciones de educación 
superior han recorrido un largo camino a través de la historia para esto, Litton 
(1974, p. 19) nos refiere que: 
Durante los últimos 500 años, como nos recuerdan Wilson y Tauber, la 
universidad ha sido la institución más directamente involucrada en la 
misión de conservar e interpretar la documentación de la experiencia del 
 50
hombre en su afán por superar los peligros y riesgos del mundo físico que 
habita, por relacionarse estrechamente con la sociedad de la cual forma 
parte y por desarrollar en cada individuo las propias capacidades 
intelectuales y espirituales. Ese importante papel de depositaria y 
conservadora de ideas y conocimientos lo desempeña la biblioteca 
universitaria junto con otras instituciones de la sociedad culta, como los 
museos, laboratorios, galerías, archivos y otras entidades de orientación y 
responsabilidades similares. 
 
Litton se enfoca a la esencia de universidad-biblioteca y que prevalecerán 
sin ignorar los avances tecnológicos que de manera avasalladora surgen cada 
día. 
 
Para este trabajo partimos de la biblioteca universitaria, y debido a la 
permanente transformación de la sociedad, el factor económico es determinante 
por lo que es necesario optimizar recursos y abrir los servicios más allá de la 
comunidad académica que de manera cautiva permanece en un espacio físico 
determinado, como es el caso de la biblioteca de CUValles. La intención es 
difundir el servicio de DSI para aquellos que están fuera del centro universitario 
y que tiene el mismo derecho que éstos a la información que a través de la 
biblioteca se ofrece, nos referimos de manera especial a los docentes de 
 51
preparatorias de la región que cursan estudios de actualización, posgrado, 
diplomados, talleres de corta duración y otros. 
 
Es necesario de manera permanente cumplir con el objetivo de la 
biblioteca, Tardón( s.f.) menciona las características principales de los servicios: 
• Satisfacer necesidades de los clientes. El fundamento de un servicio es 
su adecuación para satisfacer una necesidad real de los clientes. 
Necesidad que puede medirse. La misma necesidad se puede 
satisfacer con diferentes servicios. 
• El servicio como cadena y punto de consumo. El servicio es el 
resultado de un conjunto de actuaciones. Un fallo en la cadena lleva al 
fracaso de todo el servicio. Su consumo se realiza en el punto de 
contacto con el cliente, por lo que los temas relacionados con el 
personal de contacto o entorno del servicio son fundamentales. 
• Los servicios no se patentan. No pueden monopolizarse basándose en 
patentes. 
• Su uso estacionalidad y propagación. Suelen tener un uso estacional, 
por lo que debemos organizarlos. Se difunden vía clientes 
convencidos, por lo que un buen diseño y vivencia asociado al uso es 
fundamental. 
 
 52
Para reafirmar la importancia de los servicios en la biblioteca universitaria 
Magán (2002, p. 273) señala: 
Los servicios a usuarios son sin duda alguna la razón de ser de todos los 
servicios de información y especialmente de las bibliotecas. Todos los 
procesos técnicos, las tecnologías empleadas y los recursos invertidos, 
solo se justifican en tanto en cuanto sean valorados favorablemente por 
nuestros usuarios. Ello implica, obviamente, la clarificación de nuestras 
metas y objetivos, así como la delimitación de nuestros usuarios, sus 
necesidades y los servicios a aplicar en relación con los recursos 
disponibles, aspectos que varían significativamente de una biblioteca a 
otra. 
 
El bibliotecario con vocación es el elemento que define la orientación de la 
biblioteca y permite que los servicios se cumplan, para ello Bakhoum (2002 p. 
37) apunta “el alto contenido social de la biblioteca implica que el bibliotecario 
posea las capacidades y las cualidades necesarias para ofrecer la información 
a través de diferentes actividades propias para un público heterogéneo”. 
 
En particular la biblioteca del CUValles tiene como una actividad principal 
difundir el conocimiento a su comunidad académica y para aquellos profesores 
de tres preparatorias de la región que se actualizan de manera constante es 
 53
que ha decidido diseñar un servicio de DSI que deberá reflejar agilidad en 
respuesta a la necesidad de información de estos usuarios. 
 
Las bibliotecas universitarias surgidas en Europa en el siglo XII 
actualmente enfrentan un gran reto para conservar y difundir el conocimiento, 
ahora deben trabajar con usuarios más exigentes, aunque tal vez menos 
informados. La mayoría de nuestros estudiantes son usuarios de Internet y no 
es seguro que la información que obtienen por este medio sea confiable, por la 
falta de una cultura básica que se refleja en la superficialidad de sus trabajos, 
Martins (2001) citado por Amboni (2005, p. 20) dice que un gran acontecimiento 
medieval fue la fundación de las universidades”. 
 
Al paso de los siglos se confirma la importancia de la universidad y Escolar 
(1990, p. 200) nos dice: 
El éxito de las universidades se debió no tanto a su inquietud intelectual, 
al deseo de sus miembros, profesores y alumnos, de profundizar, al igual 
que hicieron los hombres libres de la Antigüedad, en los problemas 
espirituales para conseguir una formación superior, como el deseo de los 
estudiantes de alcanzar una formación práctica que les permitiera ganarse 
la vida ejerciendo la medicina, asesorando en cuestiones, jurídicas, 
actuando como secretarios o sencillamente al servicio de la Iglesia. 
 
 54
En la Universidad de Guadalajara la creación de bibliotecas ha ido en 
aumento de manera importante en los últimos años, a partir de creación de la 
Red Universitaria, en el año 1994. Se conforma actualmente por 14 Centros 
Universitarios. 
 
Centros temáticos 
(Localizados en la Zona Metropolitana de Guadalajara) 
Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño. (CUAAD) 
Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) 
Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) 
Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) 
Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) 
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) 
 
Centros Regionales 
Centro Universitario de los Altos (Tepatitlán, San Juan de los Lagos) 
(CUALTOS) 
Centro Universitario de la Ciénega (Ocotlán) (CUCI 
Centro Universitario de la Costa (Puerto Vallarta)Centro Universitario de la Costa Sur (Autlán de Navarro) 
Centro Universitario de Lagos (Lagos de Moreno) (CULAGOS) 
Centro Universitario del Sur (Ciudad Guzmán) 
 55
Centro Universitario del Norte (Colotlán) 
Centro Universitario de los Valles (Ameca) (CUVALLES) 
 
SEMS (Sistema de Educación Media Superior) 
16 Escuelas preparatorias Metropolitanas 
29 Escuelas Preparatorias Regionales 
66 Módulos 
 
Cada uno de los 14 Centros Universitarios ofrece servicios bibliotecarios, 
al igual que SEMS y son organizados a través de la Coordinación de Bibliotecas 
de la misma Universidad. 
 
2.5 Aleph sistema automatizado para Bibliotecas 
 2.5.1 Características y funciones 
Aleph (Automated Library Expandable Program) es un software de 
automatización de bibliotecas desarrollado por un grupo de programadores, 
analistas y bibliotecarios de Aleph Yissum Ltd. y comercializado por la 
compañía Ex Libris Ltd., con sede en Israel. 
 
El primer desarrollo de este sistema fue llevado a cabo en la Universidad 
Hebrea de Jerusalén a principios de los años ochenta, con el fin de llegar a 
crear una red de bibliotecas universitarias, se dio participación a otras 
 56
bibliotecas, las cuales aportaron sugerencias sobre características y 
requerimientos especiales que en opinión de sus bibliotecarios, el sistema debía 
cumplir. 
 
Uno de los requisitos fue que el sistema pudiera funcionar con la lengua 
hebrea. Más adelante Aleph se ha adaptado también al manejo de otras 
lenguas, como el árabe, danés, húngaro, polaco, checo, búlgaro, rumano, 
alemán, portugués, griego, italiano y español entre otros, además del inglés. 
 
Aleph 500 es un sistema completamente integrado que maneja todos los 
aspectos de la biblioteca, tanto para el personal como para los usuarios. 
Presenta características y funciones que permiten los últimos avances 
tecnológicos en materia de automatización de bibliotecas, como son la 
arquitectura cliente/servidor, la posibilidad de realizar transacciones por medio 
de correo electrónico, acceso a través de la World Wide Web (www). 
 
 Aleph 500 es un sistema que nació y se expandió en un medio 
universitario, con colaboración tanto de programadores y analistas como de 
bibliotecarios; su apertura a mercados no anglófonos ha propiciado su 
adaptación a varias lenguas, incluido el español y ha evolucionado con la 
tecnología avanzada en el campo de la automatización de bibliotecas. 
 
 57
 
VENTAJAS 
Actualización inmediata de la base de datos del OPAC. Una vez 
catalogado y clasificado, así como debidamente revisado, el material de 
reciente ingreso aparecerá inmediatamente en el OPAC, a la vez que los 
índices correspondientes se actualizarán en forma inmediata. 
 
Comandos, pantallas y ayudas en español. No es necesario rediseñar o 
traducir los textos de las pantallas ni de las ayudas de OPAC. El sistema está 
preparado para que, en caso de que la biblioteca considere la necesidad de 
efectuar alguna modificación a estos textos, ésta se realice en una forma ágil y 
fácil. 
 
Acceso a variadas bases de datos. Ofrece la posibilidad de realizar 
búsquedas en varias bases de datos locales en forma “transparente” para el 
usuario. (Monografías, publicaciones seriadas) 
 
Acceso local y remoto. Se puede acceder al catálogo, además, en forma 
gráfica y desde la www. Permite también enviar por correo electrónico los 
resultados de las búsquedas efectuadas en el catálogo. 
 
 58
Circulación. Está diseñado sobre un manejador de bases de datos 
orientado a transacciones, por lo que el OPAC y el sistema de circulación se 
encuentran completamente interrelacionadas. Un usuario interno que consulte 
el catálogo puede saber si un libro está prestado o disponible y en este último 
caso, apartarlo para préstamo. 
 
Calidad. Posee la mayoría de las características y funciones importantes 
comunes y se presenta como un sistema que posee las cualidades de los 
mejores sistemas de mercado norteamericano y la empresa ExLibris lo 
mantiene a la vanguardia de los avances tecnológicos y bibliotecológicos para 
poder seguir compitiendo en el mercado de la automatización de bibliotecas en 
el mundo. 
 
Flexibilidad. Ofrece opciones entre las que el usuario puede elegir para 
adaptar mejor el sistema a sus propias necesidades y no precisa que el usuario 
posea conocimientos técnicos complejos para realizar otras modificaciones. 
 
Compatibilidad. El que los clientes de Aleph trabajen con Windows 
propicia que la importación y exportación de registros sea compatible con otros 
softwares de administración de oficina muy difundidos en el mercado. 
 59
Emigración. Puede importar y exportar registros MARC. La base de datos 
del catálogo se encuentra en formato MARC por lo que la exportación de 
registros Aleph no presenta ninguna dificultad. 
 
Otros módulos. Adquisiciones, catalogación, publicaciones seriadas y 
diseminación selectiva de la información. 
 
Una vez revisada la literatura sobre DSI se puede observar que es poca 
la evidencia de su uso, pero en los casos en que se ha aplicado los resultados 
han sido satisfactorios, tanto en nuestro país como en algunos de América 
latina y Estados Unidos. Entonces será urgente compartir en el menor tiempo 
posible los resultados de este trabajo para optimizar un módulo de Aleph que 
está vigente con una inversión económica considerable y no se utiliza. 
 
 
 
 60
CAPÍTULO 3 
 
 
Los libros son maestros que nos instruyen sin vara ni palmeta, 
 sin gritos ni cólera, sin vestido ni dinero. 
Si te acercas a ellos, nunca duermen; 
 si les preguntas, no se esconden; 
no murmuran reproches cuando te equivocas; 
no se burlan de ti cuando algo ignoras 
 
Ricardo de Bury 
1281-1345 
 
 
3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 
 
Un servicio de DSI para profesores de nivel preparatoria a través de la 
biblioteca de CUValles, es una responsabilidad que obliga a preparar de la 
mejor manera el Diseño de Investigación para obtener un resultado que 
favorezca a ambas partes y cumplir uno de los principales objetivos de una 
biblioteca que es la satisfacción de sus usuarios. Hernández, et. al. (2003, p. 
184) señalan que “El término diseño se refiere al plan o estrategia concebida 
para obtener la información deseada”, por lo que se ha organizado de la 
siguiente manera: contexto sociodemográfico; descripción de la biblioteca de 
CUValles; enfoque; recolección de datos; definición de universo; selección de la 
muestra; proceso de investigación; análisis de datos. 
 
Una definición más de Diseño de Investigación la encontramos con Rivas 
(2004, p. 198), que señala: “Este plan expresa con claridad tanto el problema de 
investigación, como los medios para obtener fuentes de información y la 
evidencia empírica necesaria” 
 61
En el proceso de investigación tenemos dos enfoques que son el 
cuantitativo y el cualitativo Grinell, (1997), citado por Hernández et. al (2003, p. 
5) menciona que ambos utilizan cinco fases similares y relacionadas entre sí : 
a) Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos 
b) Establecen suposiciones o ideas como consecuencias de la 
observación y evaluación realizadas 
c) Prueban y demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen 
fundamento 
d) Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del 
análisis 
e) Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, 
modificar, cimentar y/o fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso 
para generar otras. 
 
Para el desarrollo de este trabajo se utilizó el enfoque cuantitativo y 
Hernández et. al. (2003, p. 132) señala al respecto “utiliza la recolección y el 
análisis de datos para contestar preguntas de investigación”. 
 
El enfoque determinó la orientación del trabajo y se basó en los conceptos 
emitidos por autoridades en el área de Diseño de investigación. 
 
 
 62
Para Sandoval (2002, p.29) en relaciónal enfoque cuantitativo señala: 
es esencial que el investigador adopte una postura distante y no 
interactiva como condición de rigor, que permitirá excluir los juicios 
valorativos o cualquiera otra influencia derivada de la visión propia, tanto 
del investigador como de los sujetos objeto de la investigación, de los 
análisis e interpretaciones que dan origen a los resultados y conclusiones 
de la investigación. 
 
Es un reto el utilizar por primera vez en la Universidad de Guadalajara el 
módulo de DSI, como parte de Aleph, se espera que una vez aplicado y 
obteniendo resultados los centros universitarios que valoren los beneficios 
decidan aplicarlo de acuerdo a sus necesidades y en beneficios de su 
comunidad académica. Se puede pensar a mediano plazo ofrecerlo de la misma 
manera a los estudiantes. 
 
 
3.1 Contexto sociodemográfico 
Es fundamental conocer los principales datos sociodemográficos de los 
municipios en los que se localizan las preparatorias regionales a que se viene 
haciendo referencia. Los datos permiten observar las diferencias y similitudes 
entre ellos. Se presentan los relativos a: nomenclatura y toponimia, descripción 
 63
geográfica, extensión territorial, población de cada municipio, densidad 
poblacional, población de la cabecera municipal, todo lo anterior permitió tener 
una visión general de las tres comunidades. 
 
 
Tabla 3 
Nomenclatura y toponimia 
 
Nomenclatura Toponimia 
Ahualulco de 
Mercado 
Se deriva de la palabra náhuatl “Ayahualulco” que 
significa: “lugar coronado de agua” o “lugar que rodea el 
agua”. 
Ameca Significa, en náhuatl, “mecate de agua” ó “río”. 
Tala Tlallan, o Tala: lugar terroso o tierra de labor 
Fuente. Enciclopedia de los Municipios de México. Jalisco. (2000) 
 
 
La nomenclatura es un testimonio de la historia de los pueblos, los 
nombres son parte de la identidad ligado a su pasado, a su historia. 
 
Formas de vida, geografía, etnias de nuestros antepasados permanecen 
en la actualidad y la toponimia se ha encargado de estudiar el origen y 
significado de los nombres físicos y culturales que conforman un área 
determinada.
 64
Tabla 4 
Descripción geográfica 
 
Municipio Descripción geográfica 
Ahualulco de Mercado Situado en el centro del estado. Altura de 1,200 metros sobre el nivel del mar. 
Ameca Situado en el occidente centro del estado. Altura de 1,235 metros sobre el nivel del mar. 
Tala Situado en el centro poniente del estado. Altura de 1,320 metros sobre el nivel del mar. 
Fuente. Enciclopedia de los Municipios de México. Jalisco. (2000) 
 
La descripción geográfica permite describir una zona determinada de 
acuerdo a sus características físicas. 
 
Los tres municipios son parte de la región de los Valles del estado de 
Jalisco y dentro de las cabeceras municipales se localizan las preparatorias a 
las que se hace referencia. 
 
Tabla 5 
Extensión territorial 
 
Municipio Extensión en km² 
Ahualulco de 
Mercado 154.20 
Ameca 685.73 
Tala 389.24 
Fuente. Enciclopedia de los Municipios de México. Jalisco. (2000) 
 
 
El municipio como división territorial político-administrativa depende en su 
organización de un ayuntamiento y sus habitantes adquieren un sentido de 
identidad asociado a su pasado. 
 65
 
El municipio con mayor extensión en km² es Ameca, le siguen Tala y 
Ahualulco de Mercado, suman 1 229.12 km². lo que representa el 6.3% del total 
de la superficie del estado de Jalisco que es de 78 609 km² 
 
Tabla 6 
Población 
 
Municipio Año Hombres Mujeres Total 
Ahualulco 
de Mercado 1995 9 816 10 302 20 118 
Ameca 2000 27 530 29 156 56 681 
Tala 2000 26 316 27 300 53 616 
 TOTAL 63 662 67 758 130 415 
Fuente. Enciclopedia de los Municipios de México. Jalisco. (2000 
 
 
 
La población de una determinada área geográfica corresponde al número 
de personas que viven en esa área y son estudiadas en todos los aspectos que 
suceden a su alrededor y que permiten observar su evolución. 
 
La población de los tres municipios es de 130 415 habitantes, de los 
cuales 5 566 son alumnos de las tres preparatorias y equivale a un 4.26 % del 
total de la población de los municipios a los que se hace referencia. 
 
 66
Este dato es importante al considerar que la Universidad de Guadalajara 
abre la oferta para realizar estudios de preparatoria y cada semestre aumenta 
con escuelas más cercanas a su comunidad. 
 
 
Tabla 7 
Densidad poblacional 
 
Municipio Año Habitantes por Km² 
Ahualulco de 
Mercado 2000 127.98 
Ameca 2000 82.66 
Tala 2000 137.74 
 TOTAL 116.23* 
* Es el resultado promedio de los tres municipios 
 
Fuente. Enciclopedia de los Municipios de México. Jalisco. (2000). 
 
La densidad poblacional de una región es el número de habitantes 
divididos entre el total de su área. Indica el número de personas que viven en 
una unidad de superficie y se expresa en Km². 
El municipio con mayor densidad poblacional es Tala, le siguen Ahualulco 
de Mercado y Ameca, la distribución de habitantes es desigual debido a las 
diferentes fuentes de trabajo en cada uno de los municipios. 
La ubicación de CUValles en Ameca ha permitido que se beneficien 19 
municipios de la región. 
 
 67
Tabla 8 
Población de la cabecera municipal 
Municipio Año Habitantes 
Porcentaje respecto a 
la población del 
municipio 
Ahualulco 
de Mercado 2000 14 042 69.80 
Ameca 2000 34 703 61.22 
Tala 2000 30 236 56.39 
 TOTAL 78 981 62.47 
Fuente. Enciclopedia de los Municipios de México. Jalisco. (2000 
 
 
 
Las cabeceras municipales de Ahualulco de Mercado, Ameca y Tala 
ofrecen a sus habitantes servicios médicos, de policía, calles pavimentadas o 
de materiales similares, edificios para oficinas municipales, hospitales, 
panteones, rastro, cárcel, instituciones bancarias, comerciales, hotel, planteles 
de enseñanza educativa, preescolar, primaria, media y media superior, canchas 
deportivas, lo que hace atractivo a los habitantes de la región para vivir en 
poblados que ofrecen mayores servicios lo que permite mayores oportunidades 
de educación, trabajo, diversión y seguridad. 
 
 
Escuelas preparatorias 
Las preparatorias se seleccionaron por su cercanía geográfica con la 
Biblioteca de CUValles, lo que se midió en minutos de transporte por carretera, 
 68
se mencionó anteriormente que el Centro Universitario se localiza a borde de 
carretera y el más cercano núcleo poblacional esta a una distancia de 6 
kilómetros. Los datos permitieron una visión global para su ubicación en 
relación a la biblioteca. 
 
La importancia de SEMS se refleja en este cuadro, al observar que el 60% 
de la población estudiantil de la Universidad se ubica en SEMS y los 4 076 
alumnos de las tres preparatorias representan el 2.2%. 
 
Tabla 9 
Población estudiantil de la U. de G. 
 
Dependencia Ciclo 2005-2006 No. de alumnos 
Centros 
Universitarios 39% 70 879 
SEMS 60% 110 650 
Universidad Virtual 1% 1 820 
TOTAL 100% 183 349 
Fuente. Quinto informe de Actividades. Cuaderno Estadístico. Tomo I. 
 
 
 
La población estudiantil en la Universidad de Guadalajara es numerosa 
por varias razones, entre ellas, que es una universidad pública estatal y en 
consecuencia gratuita. Se conforma por 14 centro universitarios distribuidos en 
todo el estado y de reciente creación la universidad virtual. 
 
Es importante definir los conceptos de bachillerato y bachillerato general, 
que han sido tomados del Quinto Informe de Actividades (2005-2006, p. 324) 
 69
El Bachillerato, se refiere a los estudios que se realizan en el nivel medio 
superior. El perfil formativo del bachillerato se orienta a la formación 
integral del individuo y sujeto social, a la adquisición de conocimientos 
fundamentales de las ciencias y las humanidades, así como al desarrollo 
de las habilidades y actitudes que lo capaciten para acceder con madurez 
intelectual, humana y social a la formación profesional de grado superior 
que le

Continuar navegando