Logo Studenta

DocsTec-6316

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I
INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES 
DE MONTERREY 
 
 
UNIVERSIDAD VIRTUAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LA INTERACCIÓN GRUPAL Y EL TRABAJO COLABORATIVO PARA 
DESARROLLAR HABILIDADES DEL SISTEMA DE ESCRITURA 
 
 
 
TESIS PRESENTADA 
 
COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE MAESTRA EN 
EDUCACIÓN 
 
 
 
 
AUTORA: 
LETICIA MUNGUÍA ENRÍQUEZ 
 
ASESOR: 
OSCAR HINOJOSA 
 
 
HERMOSILLO, SONORA OCTUBRE 2005 
 
 
II
LA INTERACCIÓN GRUPAL Y EL TRABAJO COLABORATIVO PARA 
DESARROLLAR HABILIDADES DEL SISTEMA DE ESCRITURA 
 
 
 
 
 
 
 
Tesis presentada 
Por 
Leticia Munguía Enríquez 
 
 
Ante la Universidad Virtual 
Del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey 
Como requisito parcial para optar por el título de 
 
 
 
MAESTRIA EN EDUCACIÓN 
 
 
 
Octubre 2005 
 
 
 
III
Resumen 
 
El presente trabajo de investigación por medio de un proyecto denominado 
“Elaboración de un Diccionario de Vocabulario Sonorense” explicado de forma 
detallada en el capitulo de Metodología, pretende evidenciar que la integración 
grupal, el trabajo colaborativo y el intercambio de los conocimientos de los 
alumnos en una tarea común, favorece y promueve el desarrollo de las 
habilidades comunicativas del sistema de escritura. 
 
Tomando en cuenta que la reafirmación de la identidad regional es un tema 
relevante, se propuso a los estudiantes que investigaran algunos términos 
utilizados en la lexicología regional sonorense, con la finalidad de crear un acopio 
de palabras de diversos municipios del estado, ofreciendo datos sobre su 
significado y ubicarlas en el contexto del lenguaje diario que utilizan al escribir y 
comunicarse oralmente con el resto de las personas. 
 
Los alumnos determinaron con la orientación del docente las etapas de su 
investigación, su organización interna al trabajar en equipos de estudiantes con 
diversas habilidades para escribir y la Calendarización de las actividades a 
desarrollar. 
 
El estudio se llevó a cabo en el Estado de Sonora, en el municipio de 
Hermosillo en la Escuela Primaria “Margarita Romandía de Méndez” en el período 
comprendido de Junio a Julio de 2005. La investigación se llevó a cabo 
comparando los resultados obtenidos al inicio de la investigación con los arrojados 
al final de la misma, utilizando para ello diversos instrumentos de recolección de 
datos elaborados para dicha finalidad. 
 
Los resultados emanados de la investigación permitieron verificar , 
primeramente, que con la correcta orientación del docente los alumnos pueden 
cuidar y planear la elaboración de diversos productos escritos, así como también 
intercambiar dudas con sus compañeros para modificar vicios o falsas 
 
 
IV
concepciones en torno a su escritura. La integración grupal permite además 
olvidarse de falsas ideas tales como que la escritura es una actividad meramente 
individual o que el trabajo colaborativo altera el orden del grupo. Por todo lo 
anterior se concluye que la investigación realizada cumplió con los propósitos para 
los cuales fue creada. 
 
 
V
Dedicatoria y Agradecimientos 
 
 
 
A mis padres por su ejemplo de perseverancia y esfuerzo. 
 
A mi Ángel por su amor y gran apoyo. 
 
A todas las personas que formaron parte de este sueño y me apoyaron para 
hacerlo una realidad. 
 
 
 
VI
Índice 
 
Dedicatoria ................................................................................................... III 
Resumen ...................................................................................................... V 
 
CAPÍTULO I. Planteamiento del Problema ................................................ 1 
Introducción ................................................................................................ 1 
1.1 Contexto ............................................................................................ 3 
1.2 Definición del Problema .................................................................... 6 
1.3 Preguntas de Investigación e Hipótesis de Trabajo........................... 8 
1.3.1 Pregunta Principal ....................................................................... 8 
1.3.2 Preguntas Subordinadas .............................................................8 
 1.3.3 Hipótesis de Trabajo.................................................................... 8 
1.4 Objetivos ............................................................................................ 9 
 1.4.1 Objetivo General ......................................................................... 9 
 1.4.2 Objetivos Específicos ................................................................. 9 
 1.5 Justificación........................................................................................10 
 1.6 Beneficios Esperados......................................................................... 11 
 1.7 Delimitación y Limitaciones de la Investigación ................................. 11 
 
CAPÍTULO II. Fundamentación Teórica ...................................................... 14 
 2.1 Antecedentes ..................................................................................... 14 
 2.1.1 Diferencias entre la Lengua Oral y la Lengua Escrita ................ 14 
 2.1.2 Correspondencia Grafo-fonética: Proceso de Adquisición ......... 16 
 
 
VII
 2.1.3 Convencionalidades Ortográficas.................................................... 17 
 2.1.4 Dominio de Aspectos Semánticos y Sintácticos.............................. 17 
 2.2 Marco teórico ........................................................................................ 19 
 
CAPÍTULO III. Metodología ............................................................................ 34 
 3.1 Enfoque Metodológico.......................................................................... 34 
 3.2.Método de Recolección de Datos ........................................................ 35 
 3.2.1 Método de Recolección de Datos .................................................. 35 
 3.2.2 Técnicas de Recolección de Datos ................................................ 37 
 3.2.3 Procedimiento de Recolección de Datos ........................................ 40 
 3.3 Población y Muestra ............................................................................. 42 
 
CAPÍTULO IV. Análisis de Resultados ........................................................... 45 
 
CAPÍTULO V. Conclusiones y Recomendaciones .......................................... 57 
 
Referencias Bibliográficas................................................................................ 60 
 
Anexos.............................................................................................................. 63 
 
Curriculum Vitae .............................................................................................. 144 
 
 
 
Introducción 
 
 
El presente trabajo tiene como objetivo fundamental promover y favorecer el 
desarrollo del sistema de escritura utilizando como medio la interacción grupal y el 
trabajo colaborativo. 
 
En el Capítulo I se plantea el problema y se argumentan las razones por las 
cuales se considera su importancia. Se hace referencia al contexto social en el 
que se desarrolló la propuesta, examina las particularidades esenciales de éste y 
se presenta un análisis de rasgos culturales, económicos y sociales. Se define, 
asimismo el tema de estudio planteando formalmente la hipótesis de trabajo y las 
variables involucradas. Se enuncian también los objetivos generales y específicos 
del problema de investigación. Del mismo modo, se explica la relevancia del 
trabajo propuesto y su contribución al mejoramiento de la situación educativa. Se 
enuncian igualmente los beneficios esperadoscon la implementación de la 
investigación presentada. Por último se describen los alcances y limitaciones de la 
investigación. 
 
En el Capítulo II se hace mención de los antecedentes relacionados con la 
investigación. De igual forma se exponen los modelos, teorías y conceptos que 
fundamentan teóricamente la propuesta. 
 
En el Capítulo III se describe y justifica el enfoque metodológico bajo el 
cual se llevó a cabo la investigación. Asimismo se describe el método de 
recolección de datos utilizado, así como también las técnicas y el procedimiento 
seguido para la elaboración y selección de los instrumentos de medición, el 
análisis y la interpretación de los datos obtenidos. Se hace referencia, también del 
universo en el que se ubican los sujetos de estudio, cuáles son sus características 
y el procedimiento de selección de los mismos. 
 
 
 
2
En el Capítulo IV se presentan en forma objetiva los datos encontrados y se 
interpretan los resultados en base al cuerpo teórico elaborado. 
 
En el Capítulo V se enuncian las conclusiones obtenidas al realizar una 
reflexión general de la investigación. 
 
Por último se incluyen los materiales bibliográficos utilizados y los anexos 
de los documentos empleados durante el proceso de investigación. 
 
 
 
 
3
Capitulo 1. Planteamiento del Problema 
 
 
1.1 Contexto 
 
 
La República Mexicana se divide en 31 estados y un Distrito Federal, 
también llamados entidades federativas. Cada estado es libre y soberano, tiene 
leyes y gobierno propios. Las entidades son coordinadas por el gobierno federal, 
que es el responsable de tomar las decisiones sobre los asuntos de interés para 
todo el país (Anexo 13, Mapa de México). 
 
Sonora es una entidad federativa que pertenece a México, tiene como 
vecinos a los estados de Sinaloa, Chihuahua y Baja California. En su parte Oeste 
se encuentra el Golfo de California o Mar de Cortés, en cuyas aguas se desarrolla 
la pesca. Sonora es un estado fronterizo, pues limita al Norte con Estados Unidos. 
Sonora ocupa el segundo lugar en extensión territorial con 182, 052 kilómetros 
cuadrados, 9.2 % de México. Su población es de 2,216,969 habitantes (fuente de 
datos de Población: INEGI - XII Censo de Población y Vivienda 2000 ), y su capital 
es Hermosillo (Anexo 14, Mapa de Sonora ). 
 
Para organizar mejor sus recursos y actividades, los estados se dividen en 
territorios más pequeños que se llaman municipios y son la base de la división 
territorial. 
 
Hermosillo es la capital del Estado de Sonora y pertenece a la región 
Centro. Limita al Noroeste con Altar, al Noreste con Ures, al Este con la Colorada, 
al Oeste con el Golfo de California y al Sur con Guaymas (Anexo 15, Mapa de 
Hermosillo). 
 
Una de las colonias que integran la Cuidad de Hermosillo es el 
Fraccionamiento Santa Fé. El plantel en el cual se desarrolla la propuesta es la 
Escuela Primaria Pública “Margarita Romandía de Méndez” , se encuentra 
 
 
 
 
4
ubicada en las inmediaciones del Fraccionamiento Santa Fe en la Ciudad de 
Hermosillo Sonora (Anexo 16, Escuela Margarita Romandía de Méndez). La zona 
habitacional donde se encuentra la escuela cuenta con todos los servicios públicos 
como son: Agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, teléfono y televisión por 
cable (Anexo 5, Encuesta a Padres). Fue construida en el año 1992 por lo que es 
relativamente nueva, su inauguración corrió a cargo del entonces Gobernador del 
Estado Manlio Fabio Beltrones Rivera. 
 
El edificio principal está compuesto por la dirección de la escuela, aula de 
Educación Especial, las dos aulas de tercer grado y los sanitarios. Al centro se 
encuentran las dos aulas de Primer grado, un pasillo o pórtico y las dos aulas de 
Segundo grado, al fondo se encuentra un edificio de dos plantas en el que se 
encuentran dos aulas de Cuarto grado, dos aulas de Quinto grado, dos aulas de 
Sexto grado y un centro de cómputo, en el que se imparten clases de computación 
a la totalidad de los alumnos, el inmueble posee una cancha cívica techada en su 
totalidad, una cancha deportiva con dos canastas de básquet-ball, dos sanitarios, 
dos bebederos, una tienda escolar, área de conserjería, cocina, un almacén y 
todas las aulas cuentan con aparatos de refrigeración y los materiales didácticos 
necesarios. 
 
 En la Escuela laboran 22 empleados, Directora del plantel, 12 maestros, una 
secretaria, un intendente, dos maestras de educación especial, una maestra de 
educación física, un maestro de computación, una maestra de danza, una 
maestra de inglés, que basan su relación en el respeto, al que consideran como 
un valor indispensable en la vida social, la relación en general es considerada 
como cordial y cooperativa (Anexo 5, Encuesta a Padres). 
 
 El ámbito social de la institución responde a la siguiente clasificación: 
 Alumnos que provienen de familias funcionales donde ambos padres 
trabajan y se pueden clasificar dentro de un status medio. 
 
 
 
5
 Alumnos que provienen de familias en las que el padre trabaja y la madre 
se dedica al hogar sin problemas de recursos económicos. 
 Alumnos provenientes de familias disfuncionales en las que los padres 
están separados, que por lo regular presentan problemas de conducta. 
 
Por lo cual se deduce que existe una gran diversidad cultural en el 
ambiente en que se encuentra la institución. 
 
 A decir de las principales fortalezas y debilidades de la institución, 
pueden enunciarse las siguientes Fortalezas: Disposición, entusiasmo, 
responsabilidad y organización en el trabajo del personal en general. Debilidades. 
La falta de un dominio más efectivo de la teoría que sustenta el trabajo en el aula 
( Anexo 1, Entrevista al docente, Anexo 2, Entrevista al equipo docente). 
 
 En general la institución es calificada por la mayoría de los padres como 
una escuela muy “dinámica y eficiente”, “muy buena en comparación con otras 
escuelas del gobierno”. Y los maestros la mayoría son calificados como muy 
eficientes. Se considera, asimismo, que la institución cumple con los criterios de 
calidad ya que se cuenta con lo necesario y la dirección promueve la preparación 
constante y el bienestar de los alumnos (Anexo 5. Encuesta a Padres, Anexo 2. 
Entrevista a equipo docente, Anexo 3. Entrevista al Director) 
 
 Los retos y desafíos que la institución enfrenta, son los mismos a los que 
hace frente el sistema educativo nacional: cobertura con equidad, calidad de los 
procesos educativos y niveles de aprendizaje, integración y funcionamiento del 
sistema y estos desafíos encuentran su expresión en tres principios 
fundamentales: Educación para todos, educación de calidad y educación de 
vanguardia (Plan nacional de desarrollo 2001-2006 ). 
 
 La visión de la institución está dirigida a que la relación que se establece 
entre el maestro y sus alumnos propicie el desarrollo de las competencias 
 
 
 
6
fundamentales del conocimiento y el deseo de saber, faculte al educando a 
continuar aprendiendo por su cuenta, de manera sistemática y autodirigida. La 
búsqueda del conocimiento debe convertirse en una práctica cotidiana, en la 
forma natural que presenta la vida, en un recurso para continuar desarrollándose 
siempre (Anexo 3, Entrevista al director). 
 
 
1.1 Definición del Problema 
 
 
En el desarrollo de las diversas experiencias docentes se ha percibido que 
el desempeño en actividades de expresión escrita que manifiestan los alumnos no 
es del todo satisfactorio, la mayoría de ellos emplea el sistema de escritura, pero 
no son capaces de analizar y criticar la información que reciben, puesto que no se 
les ha brindado un ambiente adecuado para tal propósito, un contexto que 
promueva la confrontación e intercambio de conceptos e ideas que estimulen y 
favorezcan su expresión, con la finalidad de que logren acceder a una mayor 
comprensióndel medio en el que se encuentran inmersos. 
 
Asimismo, puede afirmarse que en ciertos casos, las escuelas han 
considerado a la escritura como una actividad individual, argumentando que el 
trabajo grupal altera el orden y la disciplina dentro del aula, privilegiando otro tipo 
de actividades poco enriquecedoras y carentes de expresión creativa, olvidándose 
que la escritura es el resultado de un esfuerzo social. 
 
Gómez Palacio y otros (1997) señalan que es verdad que el niño se apropia 
del sistema de escritura de una manera individual, pero ello no implica reducir ese 
aprendizaje a una actividad solitaria. La interacción social en el aula es privilegiada 
y sus ventajas deben ser aprovechadas. 
 
Por lo anteriormente expuesto, la presente investigación plantea: 
 
 
 
7
¿ Será la interacción grupal el contexto más adecuado para favorecer, estimular y 
promover el desarrollo de las habilidades de expresión escrita en los alumnos de 
Educación Primaria? 
 
 
 
8
1.3 Preguntas de investigación 
 
Hernández, Fernández y Baptista (1998) señalan que además de definir los 
objetivos de una investigación es conveniente también plantear a través de una o 
varias preguntas el problema que se estudiará tomando en cuenta lo anterior a 
continuación se exponen las preguntas correspondientes a la presente 
investigación. 
 
1.3.1 Pregunta principal. 
 
¿ Será la interacción grupal el contexto más adecuado para favorecer, 
estimular y promover el desarrollo de las habilidades de expresión escrita en los 
alumnos de Educación Primaria? 
 
 
1.3.2 Preguntas Subordinadas. 
 
 ¿ El trabajo colaborativo supone un ambiente propicio para la 
confrontación de ideas y habilidades de expresión escrita en los 
niños de Cuarto grado de Educación Primaria? 
 
1.3.3 Hipótesis de trabajo. 
 
La interacción grupal es el contexto más adecuado para favorecer, 
estimular y promover el desarrollo de la expresión escrita de los alumnos de 
educación primaria. 
 
Variable Independiente: La interacción grupal 
 
Variable Dependiente: El desarrollo de la expresión escrita. 
 
 
 
 
9
1.2 Objetivos 
 
Sobre este apartado Hernández, Fernández y Baptista (1998) explican que al 
iniciar una investigación, en primer lugar, es necesario establecer qué pretende o 
cuáles son los objetivos de la misma, retomando las recomendaciones anteriores 
se formulan a continuación los objetivos generales y específicos de la presente 
investigación. 
 
1.2.1 Objetivo General. 
 
Definir si el contexto de interacción grupal es el medio más eficaz para 
favorecer, estimular y promover el desarrollo de las habilidades de expresión 
escrita en los alumnos de Educación primaria. 
 
1.2.2 Objetivos Específicos. 
 
 Permitir que los alumnos descubran la utilidad y función de la escritura y sus 
beneficios, tanto dentro de la escuela como fuera de ella. 
 Estimular a los alumnos hacia una práctica de la escritura más comprensiva. 
 Favorecer el desarrollo de capacidades y estrategias como la auto corrección y 
la planeación de los textos para mejorar la calidad de la escritura. 
 Permitir la familiarización con diversos tipos de textos, sus funciones y 
características. 
 Brindar a los estudiantes la oportunidad de colaborar con sus compañeros en 
la realización de las actividades. 
 Analizar la interacción social dentro de un contexto de interacción grupal que 
genere intercambio de ideas y actitudes de cooperación. 
 
 
 
 
 
10
 
1.3Justificación 
 
La importancia de que el alumno intercambie diversos tipos de información 
y la confronte con sus compañeros utilizando como medio la interacción grupal, es 
fundamental para el logro de los objetivos de la educación primaria, debido a que 
si el alumno construye un aprendizaje al que le confiere un significado y además lo 
comprende, estos conocimientos no sólo los utilizará en el transcurso de sus 
estudios primarios, sino que le servirán para todos sus períodos escolares 
posteriores e indiscutiblemente para desenvolverse a lo largo de su vida. 
 
Por ello es necesario permitir y estimular la confrontación de los distintos 
puntos de vista, ya que constituyen una fuente de conflicto para los estudiantes y 
los lleva a criticar de una manera más eficaz la información que reciben. Además 
este hecho es de suma importancia pues hace ver a cada alumno, la existencia de 
opiniones diferentes a las suyas, que le permitirán modificar sus hipótesis y llegar 
a conclusiones más profundas. 
 
La interacción grupal es una posición idónea desde el punto de vista del 
desarrollo cognoscitivo y las situaciones que permitan y faciliten la socialización de 
los conocimientos pueden ser un buen contexto de construcción de la escritura. A 
este respecto González (en SEP, 1992 ) señala que la cooperación y la 
interacción con otros, no sólo son deseables sino que constituyen una condición 
fundamental para el desarrollo cognoscitivo del individuo, señala asimismo que 
ningún conocimiento es elaborado al margen de las relaciones de interacción entre 
los sujetos y que la cooperación en el aula, en contraste con el trabajo individual 
es la oportunidad que más favorece el desarrollo cognoscitivo de los niños y en 
este caso, el avance en el dominio del sistema de escritura. 
 
 
 
 
 
11
 
1.4 Beneficios Esperados 
 
Con la presente propuesta de investigación se pretende que su contenido 
apoye a los maestros en servicio y permita incidir en el mejoramiento de su 
práctica profesional. 
 
Tomando como base que aún cuando generalmente se piense que el 
desarrollo de la expresión escrita se circunscribe a los primeros años, es un 
conocimiento fundamental que ha de continuarse a lo largo de toda la vida. 
 
Los Beneficios que se obtienen al desarrollar habilidades de expresión en 
los estudiantes son innumerables, puesto que los convierte en estudiantes 
capaces de dirigir sus propios aprendizajes y a la par ser aptos para comunicarse 
con los demás de forma efectiva, lo que origina ciudadanos competentes y 
preparados para desenvolverse en diversos ámbitos de la sociedad. 
 
Mediante esta pequeña aportación se pretende, de igual forma que los 
maestros cuenten con elementos que les permitan comprender las implicaciones 
de la enseñanza de la expresión escrita y conozcan opciones que pueden orientar 
su trabajo en el aula. 
 
 
1.5 Delimitación y Limitaciones de la Investigación 
 
Las condiciones materiales del aula favorecieron el desarrollo de la 
investigación, puesto que al poseer aire acondicionado y abanicos de techo el 
ambiente fresco era confortable para los estudiantes, ya que los meses de verano 
en el estado de Sonora alcanzan hasta los 50 grados de temperatura lo que 
representa un problema para la mayoría de las escuelas del territorio. El 
inconveniente principal es sin duda el área de trabajo ya que el salón de clases es 
 
 
 
12
relativamente pequeño en comparación con la cantidad de estudiantes y la forma 
de los mesabancos, tal vez mesas de trabajo hubieran favorecido más la 
organización y puesta en práctica de las actividades. 
 
En relación a las condiciones sociales en todo momento se observó un 
ambiente de respeto, compañerismo y cooperación entre los estudiantes, así 
como también en la relación docente-alumnos. Dicho factor fue de gran 
importancia, puesto que de ello dependería en gran medida el éxito de la 
investigación. 
 
El tiempo resultó ser unos de los factores más importantes para el 
desarrollo de las actividades debido a que la planeación y organización de 
actividades de este tipo con los estudiantes se lleva una considerable porción del 
tiempo de clase, lo que ocasionó que varias de las actividades de investigación se 
realizarán fuera del horario escolar. 
 
En relación a la literatura necesaria no se presenta limitación alguna, puesto 
que el tema de la lectura y escritura ha sido ampliamente abordado e investigadopor una gran variedad de autores e investigadores debido a que dicha temática es 
una de los problemas más recurrentes y que se ha convertido en una de las 
cuestiones con agenda pendiente en el ámbito educativo. 
 
Una de las mayores limitantes como se menciona anteriormente es el 
tiempo, debido que la presente investigación debía ser entregada antes del mes 
de Julio del 2005, y el año escolar estaba por concluir las actividades no pudieron 
ser llevadas a cabo de una manera más, profunda por lo que los resultados tal vez 
pudieron ser distintos a los pretendidos. 
 
Otra gran limitante lo fue también el contexto, en específico el espacio con 
el que se contaba para trabajar, debido a que el grupo era numeroso el salón de 
clases no era suficiente para lograr una mejor organización, los alumnos tuvieron 
 
 
13
que trabajar amontonados y tal situación dificultaba el desarrollo de las 
actividades. 
 
En relación a los límites del presente estudio, por tratarse de una 
investigación de corte cualitativo brinda la oportunidad de interpretar los 
resultados desde un punto de vista subjetivo, sin pretender en ningún momento un 
rechazo a la objetividad, sino más bien, intentar proporcionar un análisis vivaz de 
los resultados obtenidos. 
 
Desde este punto de vista y considerando las variables e hipótesis 
presentadas se puede deducir que los resultados permitirán confirmar que el 
contexto de interacción grupal y la colaboración entre los compañeros puede 
beneficiar el desarrollo de las habilidades de expresión escrita en los niños de 
Cuarto grado, los resultados además, darán la oportunidad de verificar que el nivel 
de desarrollo será significativo en relación con el manifestado al inicio de la 
investigación. 
 
En relación a la generalización de los datos no puede confirmarse que el 
contexto promovido en este estudio, funcione para otras habilidades en los 
estudiantes, debido a que no se poseen los elementos necesarios para realizar 
dicha afirmación. Por lo tanto la presente investigación solo se limitará a 
pretender demostrar la validez de la hipótesis de trabajo enunciada al inicio de la 
misma. 
 
 
 
 
 
 
 
14
Capitulo 2. Fundamentación Teórica 
 
Tomando en cuenta que toda investigación debe poseer un sustento teórico 
a continuación se exponen y analizan las teorías, enfoques y antecedentes que 
pretenden validar la investigación presentada y ofrecer un marco de referencia 
para interpretar los resultados obtenidos en el desarrollo de la misma. 
 
2.1 Antecedentes. 
 
En los últimos años el fracaso escolar masivo ha sido objeto de inquietud e 
investigación. Se ha buscado encontrar las causas, realizando diversas 
investigaciones basadas en la teoría Psicogenética ,dentro de la cual se considera 
al niño como sujeto activo frente al objeto de conocimiento que es la lengua 
escrita. Se considera que en el momento de enfrentarse a la lengua escrita, el niño 
posee diversas habilidades lingüísticas, que generalmente no son tomadas en 
cuenta por los sistemas tradicionales de la enseñanza. Se presenta a continuación 
un recuento de diversas investigaciones que han permitido conocer más a fondo al 
sistema de escritura ,su naturaleza y la metodología para su enseñanza. 
 
La escritura tiene una función social de comunicación. Para manejarla en 
forma adecuada deben ser tomados en cuenta tres descubrimientos importantes: 
reconocer que la lengua escrita tiene características propias, diferentes a las de la 
lengua oral; comprender la naturaleza alfabética del sistema y coordinar la 
convencionalidad ortográfica del sistema con las reglas para dominar los aspectos 
semánticos y sintácticos. 
 
 Se examinan las características de cada uno de los descubrimientos 
mencionados , así como las dificultades que encuentra el niño al enfrentarlos. 
 
2. 1. 1 Diferencias entre Lengua Oral y Lengua Escrita 
 
 
 
 
15
Con frecuencia se ha considerado a la escritura como la transcripción 
gráfica del leguaje oral. Sin embargo, a la luz de la Psicolingüística 
Contemporánea diversos autores han establecido diferencias entre la lengua oral y 
la lengua escrita, considerándolas como dos formas alternativas de comunicación 
que comparten vocabulario y forma gramaticales, pero que tienen funciones 
diferentes y que, por lo tanto, requieren de construcción y estilo específicos. 
 
En ninguno de los niveles, fonético, sintáctico o lexicológico, puede 
considerarse a la lengua escrita como duplicado de la oral. (Lurcat , citado por 
González,1992) señala que es un error creer que un texto escrito puede ser la 
exacta representación de la palabra. Cuando uno escribe usa un cierto lenguaje 
que no es el mismo que el lenguaje hablado y que tiene sus reglas, sus usos y su 
importancia propia. 
 
Lurcat estudió la evolución de la lengua oral y de la lengua escrita en los 
niños y encontró que al principio hay una dependencia y una pobreza de esta 
última. Conforme evoluciona, se asoma la autonomía de la lengua escrita que se 
refleja en escrituras más complejas, más desarrolladas, más enriquecidas que las 
producciones orales. 
 
No se trata de transferir la explicación de la adquisición de la lengua oral a 
la de la lengua escrita, pues como se ha expuesto, la segunda no es una 
transcripción de la primera, la teoría psicolingüística permite entender cómo 
emplea el niño su competencia lingüística buscando comprender la naturaleza de 
la escritura. 
 
El cambio del dominio oral al escrito no es fácil. Para aprender a leer y 
escribir y desarrollar sus competencias el niño debe haber adquirido ciertas formas 
de razonamiento que le permitan centrar su atención sobre la organización interna 
del sistema escrito, los elementos que la componen y las leyes que los unen. 
 
 
 
 
16
En el contexto escolar, esto significa que el docente no puede exigir al niño 
una actividad lingüística cuyo nivel de complejidad supere sus conocimientos 
operatorios, pues esto traerá bloqueos generadores de fracaso. No puede 
desconocerse el nivel de los alumnos, por el contrario este de guiar el tipo de 
actividad que se exige al niño. 
 
2.1. 2 Correspondencia Grafo fonética: Proceso de Adquisición. 
 
Emilia Ferreiro es conocida actualmente por su conducción de trabajos de 
investigación a la luz de una nueva perspectiva sobre el proceso de adquisición 
del sistema de escritura; perspectiva en que confluyen la Psicología Genética de 
Piaget (1975) y la Psicolingüística Contemporánea (Garton, 1991, Smith , 1989). 
Sus estudios se han realizado en la población escolar con el propósito de 
demostrar que el niño empieza a construir activamente su proceso de adquisición 
de la lengua escrita, antes de iniciar la enseñanza formal. 
 
Los estudios de Ferreiro (1979, 1982) proveen evidencia de que el niño 
transita por un proceso antes de llegar al nivel que le permitirá concebir la 
escritura como un sistema de representación alfabética. En el proceso el niño 
pasa por una secuencia de etapas de conceptualización. Estas van desde aquella 
en la cual el niño aún no advierte que la escritura remite a un significado, pasando 
por la etapa de escritura en la cual ya hay un significado pero donde aún no se 
toman en cuenta los aspectos sonoros, hasta la etapa en que el niño descubre la 
relación entre escritura y pauta sonora. A partir de ahí, establece primero 
correspondencia entre cada grafía y cada sílaba de la cadena oral y después de 
una etapa de transición llega a comprender el sistema de representación 
alfabética de nuestra escritura: la correspondencia de una grafía para cada 
fonema. 
 
Sin embargo aún cuando el niño ha comprendido el sistema de escritura, 
queda un camino largo por recorrer, pues el sistema no es una simple 
 
 
 
17
correspondencia de grafías y sonidos, está cargado de arbitrariedades e 
irregularidades propias que lo hacen mucho más complejo. Asípues, si se 
pretende que la escritura cumpla adecuadamente con su función social de 
comunicación, deben reconocerse y coordinarse muchos aspectos tales como la 
convencionalidad ortográfica y el dominio de aspectos semánticos y sintácticos. 
 
2.1.3 Convencionalidades Ortográficas. 
 
Cuando el niño ha llegado al nivel alfabético de la escritura, debe 
enfrentarse al uso del subsistema ortográfico que incluye los aspectos visuales, 
sistemáticos y convencionales de la expresión escrita. Algunos de estos son: el 
uso correcto de las letras, los espacios entre las palabras, los signos de 
puntuación, las mayúsculas, los acentos, etc. 
 
González (en SEP, 1992) cita investigaciones como (Read 1971, 1975; 
Henderson y Beers, 1977, 1980, 1981) en las cuales se confirma que los niños 
aprenden las letras requeridas para representar los sonidos, poniendo a prueba 
hipótesis sobre el funcionamiento gráfico en un proceso evolutivo, lento y gradual. 
Des este mismo modo acceden a la convencionalidad de mayúsculas, puntuación 
y separación de palabras. 
 
Desde este punto de vista el aprendizaje de la ortografía no se reduce a la 
memorización de palabras y reglas. El niño va aprendiendo la ortografía con la 
experiencia cotidiana del lenguaje, de la lectura y la escritura. 
 
2.1.4 Dominio de Aspectos Semánticos y Sintácticos. 
 
Para escribir se requieren diversas habilidades lingüísticas que intervienen 
en diferentes niveles del proceso de escritura. En el nivel más elemental tenemos 
el conocimiento de las convenciones que gobiernan la formación de palabras , 
cuando se ha comprendido ya la naturaleza alfabética del sistema. Sin embargo, 
 
 
 
18
escribir las palabras correctamente no es suficiente para asegurar que una 
persona será capaz de escribir coherentemente un texto de mayor longitud. Se 
requieren ciertas habilidades lingüísticas para dar forma a un texto, para dar 
unidad y textura al discurso. Otros aspectos importantes son los patrones formales 
convencionales utilizados en los diferentes géneros de texto, como las 
convenciones narrativas para el relato o las exigencias de desarrollo lógico en la 
argumentación. 
 
En otro nivel de conocimiento sobre el lenguaje, tenemos todo aquello 
relacionado con las estrategias para organizar y monitorear la escritura. Estas 
habilidades han sido estudiadas recientemente bajo el nombre de metacognición 
Son aquellas habilidades que el escritor pone en práctica para controlar su 
producción, identificando y evitando las posibles fallas. En escritura estas 
habilidades no han sido estudiadas como en lectura. No obstante, se ha 
comprobado que las estrategias para monitorear el desarrollo de un texto, para 
dirigir la producción y para controlar las ideas que se quieren comunicar, se 
desarrollan conforme el niño tiene más experiencia en la actividad de escribir, más 
contacto con material escrito (Flavell , citado por González, en SEP 1992). 
 
Por lo tanto, las actividades que enfaticen el descubrimiento de diferentes 
estilos de la lengua escrita, favorecen también la anticipación y planeación del 
contenido. A lo largo de toda la primaria, los niños van alcanzando 
progresivamente un nivel cognoscitivo y lingüístico que les permite manejar la 
lengua escrita en forma relativamente autónoma , como medio de comunicación. 
Es necesario que en la escuela se fomente el empleo de la lengua escrita como 
medio de comunicación. Lo importante es la necesidad de dar libertad a los niños 
para que dirijan su propio aprendizaje, revisen y corrijan sus errores, debe 
apoyarse al niño cuando éste lo solicite. Además de gran importancia es también 
la interacción con los compañeros, pues éstos pueden dar información que 
confronte al niño con sus propias acciones, que lo hagan reflexionar sobre los 
desaciertos y lo conduzcan a corregirlos y avanzar (González ,en SEP 1992). 
 
 
 
19
 
2.2 Marco Teórico 
 
El ser humano desde la antigüedad ha tenido la necesidad de relacionarse 
con las demás personas, de esta manera es como ha evolucionado la especie. 
 
Según el Diccionario Enciclopédico Ibalpe (2003, pág. 1412). “La sociedad 
es un conjunto de seres humanos que conviven y se relacionan dentro de un 
mismo ámbito cultural del grado que sea” . Como puede observarse, el hombre no 
puede permanecer aislado de las personas que lo rodean; es importante que 
desde pequeño se integre y sobre todo se relacione con individuos pertenecientes 
a los diversos estratos sociales. 
 
La socialización es un proceso automático por el que un individuo adquiere 
e interioriza la capacidad para relacionarse socialmente. Esta capacidad se va 
desarrollando cuando se integra a la escuela primaria, que son los primeros años 
de su vida, y es aquí donde va aprendiendo mecanismos de comunicación tales 
como el lenguaje, los gestos, la escritura, los criterios morales y la distinción de los 
roles sociales, entre otros conocimientos. 
La primera infancia es el periodo en el que tiene lugar el proceso de 
socialización más intenso, cuando el ser humano es más apto para aprender. 
Desde que se nace se está aprendiendo y se continúa haciéndolo hasta la muerte. 
Así como no todos los niños gatean, caminan o hablan a la misma edad, tampoco 
para aprender hay una edad fija. Los niños difieren unos de otros en cuanto a su 
ritmo de aprendizaje, de ahí la importancia de ofrecer estímulos, experiencias o 
materiales que contribuyan en el aprendizaje, ya que el proceso mismo lo realizan 
los propios niños Calderón (s.f). 
La socialización en los primeros años de vida resulta esencial para la 
formación de la personalidad del individuo, de ahí la importancia de fomentar la 
interacción con las demás personas, sobre todo en el ambiente escolar donde las 
 
 
 
20
oportunidades son valiosas e ilimitadas, al respecto Calderón (s. f) nos dice que 
las relaciones sociales infantiles suponen interacción y coordinación de los 
intereses mutuos, en las que el niño adquiere pautas de comportamiento social a 
través de los juegos, especialmente dentro de lo que se conoce como su “grupo 
de pares” (niños de la misma edad y aproximadamente el mismo estatus social, 
con los que comparte tiempo, espacio físico y actividades comunes). Es ahí 
donde el niño aprende a sentir la necesidad de comportarse de forma 
cooperativa, a conseguir objetivos colectivos y a resolver conflictos entre 
individuos. Habilidades que le acompañarán durante el desarrollo de su vida y le 
permitirán resolver diversos problemas en su interacción con los demás miembros 
de la sociedad. 
Puede decirse que desde que el individuo interactúa con el medio y con las 
personas se encuentra educándose, por lo que hay que entender que el fin 
primordial de la educación es formar, dirigir y desarrollar la vida humana, hasta 
obtener un modelo de hombre que posea las características esenciales que se 
requieren para lograr un desenvolvimiento integral en el mundo que lo rodea. 
 
La Sociología de la educación parte del reconocimiento de que el hombre 
no es un principio , sino un resultado o creación histórica, los hombres no se 
hacen hombres, sino que construyen su individualidad e identidad únicas e 
intransferibles en un continuo proceso de interacción, esto en el curso de las 
relaciones sociales. Estas tienen un carácter precisamente formativo. “La 
socialización es un proceso permanente, el cual desde el punto de vista individual, 
solamente acaba con la muerte” (Diccionario de las Ciencias de la Educación, 
1998). 
 
Es un hecho que la escuela va dejando de ser la única institución 
educadora y que cada vez más las influencias externas moldean a las personas. 
Durante muchos siglos se dijo, y no sin razón, que la escuela era la institución que 
preparaba para la vida. Hacia finales del siglo XVIII junto con importantes cambios 
 
 
 
21
en la vida económica, social y política de la sociedadsurge una revisión profunda 
acerca de las funciones y los fines de la enseñanza y por lo tanto de la escuela. 
Así se reconoce a la Pedagogía como una disciplina que se desarrolla en forma 
autónoma para indicar los fines educativos y de la Psicología que ofrece la 
metodología al educador para conseguir de manera adecuada los fines que se 
propone, de esta manera la didáctica adquiere sólidas bases científicas. Es así 
como la Psicología, considerada ya como una ciencia, comienza a hacer 
importantes aportes al campo de la Pedagogía. Las tareas de educación y 
enseñanza se realizan necesariamente vinculadas a los fenómenos psicológicos y 
por medio de ellos (Cabañas, Cirianni & Szwarcberg en Gran Enciclopedia 
Temática de la Educación, 1981). 
 
El nuevo siglo contempla también múltiples contribuciones, entre ellas la 
Teoría Psicogenética de Jean Piaget. Según Piaget, el individuo recibe dos tipos 
de herencia intelectual: por un lado, una herencia estructural y por otro una 
herencia funcional. Todos recibimos la misma herencia estructural, todos tenemos 
capacidad de memorizar, atender y conocer. Pero es gracias a la herencia 
funcional que se van a producir ciertas estructuras mentales que parten de un 
nivel muy elemental a un estadio máximo. Este desarrollo se llama génesis. 
(Piaget , 1975). 
 
La Psicología genética se encarga de estudiar cómo se realiza este 
funcionamiento, gracias a la herencia funcional se organizan las distintas 
estructuras. La función más conocida es la adaptación, formada por dos 
movimientos: la asimilación y la acomodación. 
 
La asimilación es el resultado de la acción que el sujeto ejerce sobre la 
realidad para estructurarla e incorporarla a sus esquemas anteriores, 
modificándolos. A esa modificación que permitió la asimilación se le llama 
acomodación. 
 
 
 
 
 
22
Cuando los movimientos se repiten constantemente se convierten en 
esquemas de acción, estos se pueden automatizar y las acciones se realizan 
rápidamente. Asimismo pueden modificarse y cada modificación provoca una 
acomodación que permite la asimilación de situaciones más complejas. 
 
La generalización de dichos esquemas se traducirá en un aprendizaje real y 
significativo. Lo importante es que los esquemas se puedan aplicar a situaciones 
diferentes, esto le permitirá al sujeto adaptarse a cada situación de aprendizaje 
con mayor eficiencia. (Piaget , 1975). 
 
“La nueva educación se apoya en la acción y a través de ella se propone 
que sea el niño el artífice de su propio conocimiento y que por lo tanto modele su 
personalidad sin presiones externas. Se anhela que desde su interior vaya 
ordenando la realidad externa, que por ese camino encuentre coherencia y 
relaciones lógicas en el mundo que lo rodea, de una manera progresiva, nunca 
definitiva y se introduzca en la realidad que lo circunda” (Gran Enciclopedia 
Temática de la Educación, 1981). 
 
La presente propuesta aspira promover lo anterior utilizando como 
estrategia el aprendizaje colaborativo, con la finalidad de permitir a los estudiantes 
una interacción real con el contexto social en el que se desenvuelven como 
miembros de un grupo. La utilidad del aprendizaje colaborativo la señala Rojo (s.f) 
“El modelo colaborativo, presenta importantes objetivos sociales. Relaciona la 
actual vida social del alumno con la vida y el trabajo futuro, donde le van a ser 
necesarias las destrezas sociales que propone el modelo.” 
 
El aprendizaje colaborativo (cooperativo) es el uso instruccional de 
pequeños grupos de tal forma que los estudiantes trabajen juntos para maximizar 
su propio aprendizaje y el de los demás . Los estudiantes trabajan colaborando. 
Este tipo de aprendizaje no se opone al trabajo individual ya que puede 
observarse como una estrategia de aprendizaje complementaria que fortalece el 
 
 
23
desarrollo global del alumno. Los métodos de aprendizaje colaborativo comparten 
la idea de que los estudiantes trabajan juntos para aprender y son responsables 
del aprendizaje de sus compañeros tanto como del suyo propio. En resumen, la 
palabra aprendizaje colaborativo describe una situación en la cual se espera que 
ocurran formas particulares de interacción, que conllevarán a mecanismos de 
aprendizaje, pero no hay una garantía total que éstas condiciones ocurran 
efectivamente. Collazos y otros ( s.f). 
 
En este esquema el profesor se encarga de definir las condiciones iniciales 
del trabajo. Se debe planear los objetivos académicos, definiendo claramente las 
unidades temáticas y los conocimientos mínimos que deben ser adquiridos 
durante el proceso de enseñanza en cada una de ellas. Esto requiere 
adicionalmente, explicar los criterios de éxito, definir las tareas a realizar con unos 
objetivos claramente definidos, explicar claramente los conceptos que subyacen el 
conocimiento de cada temática, definir los mecanismos de evaluación que se 
tendrán, y monitorear el aprendizaje de los alumnos dentro de la sala de clase. 
 
Lo que antes era una clase ahora se convierte en un foro abierto al diálogo 
entre estudiantes y entre estudiantes y profesores, los estudiantes pasivos ahora 
participan activamente en situaciones interesantes y demandantes. En los salones 
de clase de aprendizaje colaborativo, las actividades están estructuradas de 
manera que los estudiantes se expliquen mutuamente lo que aprenden. Algunas 
veces a un estudiante se le asigna un rol específico dentro del equipo. De esta 
manera ellos pueden aprender de sus puntos de vista, dar y recibir ayuda de sus 
compañeros de clase y ayudarse mutuamente para investigar de manera más 
profunda acerca de lo que están aprendiendo. Dirección de Investigación y 
desarrollo educativo, ITESM (2005). 
 
Todos los miembros del equipo deben dar una lista de expectativas de 
participación y comportamiento en el grupo. Los estudiantes: 
 
 
 
24
 Deben generar ideas acerca del comportamiento que pueda interferir en el 
trabajo en equipo. 
 Pueden crear un código de comportamiento para todos los miembros. 
 Definir un comportamiento de grupo aceptable. 
 Listar los comportamientos que esperan de cada una de las personas, 
pareja, grupo o de la clase en general. 
 Ayudar a que el instructor y los estudiantes muestren comportamientos 
específicos haciendo que todos se sientan incluidos, expresando, por 
ejemplo, desacuerdo de manera constructiva, ofreciendo apoyo y soporte, 
pidiendo aclaraciones, evitando comentarios negativos. 
 
Una parte importante del rol del profesor es balancear la exposición de 
clase con actividades en equipo. En el salón de clases donde se aplica el 
aprendizaje colaborativo , el profesor no es sólo una persona que habla y da 
información. El profesor es considerado como facilitador o entrenador, un colega o 
mentor, una guía y un co-investigador. En las actividades en el salón, el profesor 
debe moverse de equipo a equipo, observando las interacciones, escuchando 
conversaciones e interviniendo cuando sea apropiado. El profesor está 
continuamente observando los equipos y haciendo sugerencias acerca de cómo 
proceder o dónde encontrar información. Para supervisar a los equipos, los 
profesores pueden seguir los siguientes pasos: 
 
 Planear una ruta por el salón y el tiempo necesario para observar a cada 
equipo para garantizar que todos los equipos sean supervisados durante la 
sesión. 
 Utilizar un registro formal de observación de comportamientos apropiados. 
 Al principio, no tratar de contabilizar demasiados tipos de comportamientos. 
 Podría enfocarse en algunas habilidades en particular o simplemente llevar 
un registro de las personas que hablan. 
 Agregar a estos registros, notas acerca de acciones específicas de los 
estudiantes. 
 
 
 
25
El profesor en al propiciar el aprendizaje colaborativo debe guiar a los 
estudiantes a través de la experiencia del aprendizaje activo. Esto requiere decomunicación clara de las intenciones del profesor, diseño apropiado de las 
habilidades sociales y monitoreo continuo de las actividades de grupo. Así como el 
profesor debe redefinir su rol y responsabilidad, los estudiantes también deben 
hacerlo. Esta transformación no puede realizarse sin preparación. Al preparar una 
sesión de clase colaborativa, los profesores pueden emplear los siguientes pasos: 
 
 Tomar decisiones antes de dar instrucciones. Antes de cada sesión: 
formule sus objetivos, decida el tamaño de los equipos, seleccione un 
método para agrupar a los estudiantes, decida los roles que realizarán los 
miembros del equipo, acomode el salón y organice los materiales que 
necesitarán los equipos para realizar las actividades. 
 Explicar la actividad. En cada sesión explique a los estudiantes: la 
actividad, los criterios a evaluar, los comportamientos que espera que se 
presenten durante la clase. 
 Supervisar e intervenir. Mientras dirige la sesión, supervise a cada equipo e 
intervenga cuando sea necesario para mejorar el trabajo del equipo y lograr 
su comprensión del contenido. 
 Evaluar. Evalúe la calidad y cantidad del trabajo realizado. Pida a los 
estudiantes que evalúen el trabajo de su equipo y que realicen un plan para 
mejorarlo. 
 
La propuesta metodológica mostrada en la presente investigación pretende 
dar respuesta además a los requerimientos que el plan de estudios de educación 
primaria demanda, específicamente en los programas de Español, que son los de 
propiciar el desarrollo de las capacidades de comunicación de los niños en los 
distintos usos de la lengua hablada y escrita, para alcanzar dicha finalidad se 
vuelve necesario que éstos: 
 
 
 
 
26
 Logren de manera eficaz el aprendizaje inicial de la lectura y la 
escritura. 
 Desarrollen su capacidad para expresarse oralmente con 
claridad, coherencia y sencillez. 
 Aprendan a aplicar estrategias adecuadas para la redacción 
de textos de diversa naturaleza y que persiguen diversos propósitos. 
 Aprendan a reconocer las diferencias entre diversos tipos de 
texto y a construir estrategias apropiadas para su lectura. 
 Adquieran el hábito de la lectura y se formen como lectores 
que reflexionen sobre el significado de lo que leen, puedan valorarlo y 
criticarlo, que disfruten de la lectura y formen sus propios criterios de 
preferencia y de gusto estético. 
 Desarrollen las habilidades para la revisión y corrección de sus 
propios textos. 
 Conozcan las reglas y normas de los usos de la lengua, 
comprendan su sentido y las apliquen como un recurso para lograr claridad 
y eficacia en la comunicación. 
 Sepan buscar información, valorarla, procesarla y emplearla 
dentro y fuera de la escuela, como un instrumento de aprendizaje 
autónomo. Secretaría de Educación Pública (SEP, 1993, p. 21 ) 
 
La realización de estos requerimientos exige que la enseñanza del español 
se lleve a cabo bajo un enfoque comunicativo y funcional centrado en la 
comprensión y transmisión de significados a través de la lectura, la escritura y la 
expresión oral, con base en la reflexión sobre la lengua. Desde este punto de vista 
comunicar significa dar y recibir información en el ámbito de la vida cotidiana, por 
lo tanto hablar, leer, escuchar y escribir significan maneras de comunicar el 
pensamiento y las emociones. 
 
Una de las conclusiones más interesantes a las que llegó Jean Piaget 
(1973) en el transcurso de sus investigaciones, es el hecho de reconocer la 
 
 
 
27
capacidad que el niño adquiere hacia el año y medio o dos de vida, para 
diferenciar el significado (objeto representado) del significante (palabra o dibujo 
que representa ese objeto) de manera que las imágenes interiorizadas de algún 
objeto, persona o acción permiten la evocación o representación de los 
significados. Poco a poco y con ayuda del medio externo, y especialmente de las 
personas, las imágenes se van acompañando de los sonidos que las representan. 
 
Según Piaget , el niño repite palabras sólo por el pacer de hacerlo. Su habla 
es un lenguaje egocéntrico que no tiene todavía un significado social. Se pueden 
distinguir tres categorías del lenguaje egocéntrico. (Piaget ,1961). 
 
Repetición: el niño balbucea y se ejercita en sus emisiones vocales. 
Monólogo: el niño se habla a sí mismo, como sí se estuviera dando órdenes 
o explicaciones. 
Monólogo colectivo: el niño habla con otras personas u otros niños pero no 
intercambia, es decir, no pone atención, ni tiene en cuenta lo que dicen los otros. 
 
Cuando el habla se empieza a socializar el niño pasa del lenguaje 
egocéntrico al lenguaje social. El lenguaje se socializa cuando el niño comienza a 
dialogar, es decir, empieza a tomar en cuanta el lenguaje de los otros. 
 
Dentro del lenguaje socializado se puede distinguir: 
El lenguaje adaptativo: el niño puede decir lo mismo que decía en el 
monólogo, solamente que ahora le interesa que lo escuchen, pide aprobación y se 
siente muy bien cuando se le felicita. 
El lenguaje Crítico: el niño se dirige claramente a los otros. 
El de petición o mando: El niño quiere obtener algo y lo pide incluso con 
tono de mando. 
Las preguntas: el niño empieza a formular preguntas sobre todo aquello que 
le rodea. 
 
 
 
28
Las respuestas: el niño quiere hacer partícipes a los otros de todo lo que 
piensa y siente. 
 
 Al evolucionar el lenguaje, evoluciona también la construcción del tiempo, 
espacio y causalidad. Esto permitirá al niño situar sus acciones, no solo en el 
presente sino también en el pasado o en el futuro. Gómez Palacio (1995, pág.48) 
 
El desarrollo del lenguaje en la escuela, principalmente los primeros años 
es de suma importancia, ya que de la competencia lingüística y comunicativa del 
niño dependerá su posterior capacidad para organizar la lógica. Empezará por 
organizar secuencias de eventos pasados y futuros donde podrá considerar la 
causalidad. Paulatinamente, sus relatos irán siendo cada vez más coherentes y se 
ajustarán más a una secuencia lógica. 
 
El lenguaje se inicia muy tempranamente en la vida del niño, sin embargo 
su evolución continuará durante toda la vida puesto que este depende en gran 
parte del ámbito social en el cual la persona se desenvuelve. 
 
La escuela desempeña un papel muy importante en el desarrollo del 
lenguaje oral. Cuando se habla de lenguaje y escolaridad, en general se hace 
referencia al lenguaje escrito, sin embargo el lenguaje oral determinará en gran 
medida al lenguaje escrito, especialmente cuando éste se concibe como una 
forma de comunicación. 
 
Todo ser humano en condiciones normales, tiene la facultad de adquirir una 
lengua, a través de la cual puede expresar su creatividad, emociones y 
sentimientos. Para poder comunicarnos adecuadamente con otra persona 
necesitamos haber adquirido el mismo sistema de lengua, es decir conocer los 
elementos y las reglas de dicha lengua; es necesario que este conocimiento se 
encuentre registrado en nuestra mente. Dicho conocimiento lo posee cualquier 
persona capaz de comunicarse por medio de la lengua; se adquiere aún sin tener 
 
 
 
 
29
conciencia de ello, no tiene que ser enseñado, el niño se apropia de la lengua a 
través de su capacidad natural y con la interacción de los hablantes adultos. 
 
Durante el proceso de adquisición de la lengua , el niño toma como dato las 
expresiones lingüísticas de los adultos y va descubriendo las reglas en las que se 
basan dichas expresiones. Sin tomar conciencia de ello, va elaborando hipótesis 
que constituyen su propio sistema de lengua, confronta sus expresiones con las 
de los adultos. Conforme va encontrando diferencias entre las dos, elabora nuevas 
hipótesis, pasando de una sistema a otro, hasta que llega a construir un sistema 
equivalente al adulto. 
 
Cuando el niño ingresa a la educación primaria conoce ya su sistema de 
lengua, es capaz de distinguir, producire interpretar las expresiones de su lengua. 
Se va a enfrentar a un nuevo objeto de conocimiento: la lengua escrita, que tiene 
como base el mismo sistema de lengua que el niño conoce, ahora tendrá que 
descubrir las características del sistema de escritura, aún cuando éste sea una 
representación del sistema que ya conoce. 
 
Diversas investigaciones realizadas sobre el proceso de adquisición de 
lengua escrita muestran que cuando los niños ingresan a la escuela ya han 
iniciado el trabajo de reflexión sobre la lengua escrita. “En la sociedad actual los 
textos forman parte permanente del medio: periódicos, revistas, libros, 
propaganda, envases de alimentos, etc. El niño no puede para indiferente ante 
toda esta información, los ve, pregunta sobre ellos, observa cómo los adultos leen 
y escriben, reflexiona sobre este material y construye hipótesis en torno a él”. 
(Ferreiro y Gómez Palacio 1982, p. 155) 
 
Sin embargo, el medio del cual provienen los niños es muy diverso y 
algunos han podido avanzar más que otros en este proceso. A pesar de las 
diferencias entre unos y otros, el proceso de adquisición por el que atraviesan es 
similar, pero distinto en su evolución. 
 
 
30
 
Las representaciones gráficas de los niños, así como diversas preguntas y 
conceptualizaciones que formulan acerca de lo que se lee y se escribe, son 
indicadores que permiten comprender los diferentes momentos de evolución que 
constituyen el proceso de adquisición del sistema de escritura. 
 
Así pues desde este punto de vista escribir no solo significa trazar letras 
sino que es un proceso de descubrimiento que permite organizar el pensamiento y 
utilizar el sistema para representarlo. 
 
La participación del lector no se reduce a una tarea mecánica. Implica una 
actividad inteligente en la que trata de controlar y coordinar diversas informaciones 
para obtener significado del texto. 
 
“Leer no implica simplemente trasladar el material escrito a la lengua oral, 
leer significa interactuar con un texto, comprenderlo y utilizarlo con fines 
específicos” (Secretaría de Educación Pública SEP, 2000, p. 9) 
 
El concepto de enseñanza-aprendizaje de la lectura debe pensarse y 
desarrollarse en el contexto social de la comunicación, reconociendo que una 
situación educativa, en tanto situación de comunicación, promueve procesos de 
interacción social en la construcción de los conocimientos. 
 
Con base en los principios que orientan a la corriente constructivista, se 
reconoce a la lectura como un proceso interactivo entre pensamiento y lenguaje, y 
la comprensión como la construcción del significado del texto, según los 
conocimientos y experiencias del lector. 
 
La comprensión lectora depende de la complejidad y la extensión de la 
estructura intelectual de la que dispone el sujeto para obtener un 
conocimiento cada vez más objetivo, por otro parte, el ambiente social, 
lingüístico y cultural en el que se desenvuelven los lectores influyen en la 
 
 
 
31
construcción de las estructuras intelectuales. Si bien es cierto que los 
intercambios del sujeto con su medio son resultado de una actividad 
individual, también es cierto que ésta responde a una intencionalidad social 
y cultural. (Gómez Palacio 1997, p .25) 
 
En síntesis, la lectura es el resultado de la relación que se establece entre 
el lector y el texto, y la comprensión lectora como la construcción del significado 
particular que realiza el lector, y que constituye una nueva adquisición 
cognoscitiva. 
 
La información no visual de la cual dependemos para comprender el 
lenguaje escrito debe ser la memoria a largo plazo, la cual es nuestra única 
fuente de conocimiento previo, que en Psicología se denomina estructura 
cognitiva, es un termino apropiado puesto que “cognoscitiva” implica 
conocimiento y “estructura” supone una organización, y eso es 
efectivamente lo que tenemos en nuestras cabezas, una organización del 
conocimiento. (Smith, 1989, p. 68) 
 
La base de la comprensión es la predicción, las predicciones son preguntas 
que formulamos al mundo y en la medida en que estas preguntas sean 
contestadas, y las dudas se reduzcan se estará comprendiendo, en otras 
palabras, la comprensión es recibir respuestas. 
 
“ La comprensión no es una cantidad, es un estado, de no tener preguntas 
sin responder”. Smith (1989, p. 68) 
 
Desde la perspectiva de la actual propuesta, el alumno construye su propio 
conocimiento al organizar y estructurar sus actuaciones en forma autónoma. De 
esta manera, las potencialidades cognoscitivas del alumno son los instrumentos 
para explorar y actuar sobre la realidad. Y será a partir de la comprensión de 
dichos principios que el docente podrá diseñar y organizar situaciones didácticas 
para favorecer el desarrollo cognoscitivo de los alumnos y lograr que éstos 
consoliden su capacidad para incorporar los conocimientos nuevos que el medio 
les proporciona. 
 
 
 
 
 
32
Por tal razón, los contenidos deberán presentarse de una manera 
coherente, garantizando así su continuidad y el acceso a conocimientos cada vez 
más complejos, además al ser congruentes con las capacidades del alumno, este 
les otorgará sentido y al aprendizaje adquirirá significación. 
 
El maestro deberá reconocer las etapas de desarrollo en las que se 
encuentran sus alumnos, sólo así podrá planear las situaciones de aprendizaje 
idóneas para lograr llevarlos a la etapa de desarrollo próximo, además con base 
en este análisis se revisa si el contenido en verdad promueve su construcción y 
autonomía. 
 
Una vez seleccionado el contenido, el docente debe decidir la organización 
del grupo para desarrollar las actividades de aprendizaje, el maestro puede formar 
subgrupos pequeños con alumnos de diversas etapas de desarrollo del uso de la 
expresión escrita y así propiciar la confrontación de hipótesis. 
 
Es importante señalar que lo que interesa es el intercambio de información 
y la colaboración de todos para acceder a un mayor conocimiento del sistema de 
escritura, lo que significa que es en el contexto de la interacción grupal , que se 
promueve y favorece dicho conocimiento. 
 
La escuela ha considerado a la escritura como una actividad individual del 
sujeto, olvidando que ésta es el resultado de un esfuerzo colectivo cuya 
función es social. El niño se apropia de un fenómeno social de una manera 
individual, pero eso no implica reducir ese aprendizaje a una actividad 
solitaria. La situación grupal es privilegiada y sus ventajas deben ser 
aprovechadas . (Ferreiro y Gómez Palacio , 1982 , p. 156 ). 
 
El grupo escolar es una de las pocas oportunidades de convivencia de 
niños de la misma edad, sus intercambios ya no se limitan a personas adultas, 
niños mayores o menores que él. Es decir, se trata de un buen lugar para practicar 
la socialización. Esta posición privilegiada puede aprovecharse para que los niños 
 
 
 
33
compartan entre sí las ideas que poseen sobre la escritura por medio de sus 
intercambios. 
 
 
 
34
Capitulo 3. Metodología 
 
En el presente apartado se explica el enfoque desde el cual se dirige la 
investigación realizada, asimismo se expone el método de recolección de datos 
utilizado, las técnicas que se emplearon para recabar los datos y el 
procedimiento manejado en la obtención de la información. Se explica de igual 
forma cómo estaba constituida la población y de qué manera se seleccionaron las 
muestras. 
 
3.1 Enfoque Metodológico 
 
La investigación educativa centra su estudio en la práctica docente sobre la 
efectividad de la enseñanza, el currículo, la evaluación de aprendizaje, el manejo 
de grupos en el aula, la interacción en el salón de clase, la motivación hacia los 
saberes resultantes del trabajo en la escuela, los estilos de enseñanza, las 
características del maestro y todos aquellos aspectos inherentes al quehacer 
educativo. 
La investigación cualitativa ha impactadoen el ámbito educativo, al formar 
investigadores con habilidades reflexivas, descriptivas, valorativas e 
interpretativas de los diversos aconteceres del aula, generando el contraste y la 
comparación del proceso educativo encaminadas al mejoramiento de la labor 
docente y los objetivos propuestos. Esto requiere del desarrollo de la percepción y 
de la capacidad de comprensión para tener una visión más amplia del hecho 
educativo, fundamentado las observaciones con la teoría. Al respecto Elliot (1998) 
comenta que para realizar una investigación de calidad es necesario acceder a los 
métodos cualitativos como la indagación educativa, que se basa en la crítica 
principalmente y se centra en comprender aspectos más específicos de la 
sociedad. Por lo tanto para ser investigador cualitativo es necesario ir más a fondo 
en las interpretaciones de los aspectos que interactúan en la práctica. De esta 
forma la investigación cualitativa o interpretativa permitirá al profesor y al 
 
 
 
35
investigador conocer el proceso educativo, la forma en que se realiza y participan 
cada uno de los implicados en el proceso. 
 
Es pertinente determinar el tipo de investigación a desarrollar, en este caso 
al ser una investigación de tipo cualitativo que pretende medir el progreso que 
pueden manifestar los alumnos en sus habilidades comunicativas, concretamente 
la escritura al trabajar colaborativamente con sus pares, el estudio se define como 
descriptivo. “Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades 
importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que 
sea sometido a análisis. Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o 
componentes del fenómeno a investigar”. Dankhe (citado por Hernández, 
Fernández y Baptista 1998, p. 60 ). 
 
3.2 Método de Recolección de Datos 
 
Hernández, Fernández y Baptista (1992) explican que una vez seleccionado 
el diseño de investigación apropiado y la muestra adecuada de acuerdo con el 
problema de estudio e hipótesis, la etapa siguiente consiste en recolectar los datos 
pertinentes sobre las variables involucradas en la investigación, a continuación se 
expone el procedimiento y las técnicas utilizadas para dicha finalidad. 
 
3.2.1 Método de Recolección de Datos. 
 
El método de recolección de datos elegido en la implementación de la 
presente investigación es la Investigación-Acción puesto que permite al profesor 
plantearse problemas jerarquizados que estorban, merman, debilitan, impiden o 
anulan el proceso de enseñanza-aprendizaje en todas las ramas del quehacer 
educativo; problemas que influyen directa o indirectamente en el rendimiento 
escolar de los alumnos, ya sea con relación a los contenidos curriculares, a la 
conducta, u otros aspectos. 
 
 
 
 
36
Así, el quehacer docente se concibe como el actuar partiendo de la 
comprensión global de la relación que el profesor establece entre un trabajo 
educativo realizado en una institución, con las necesidades reales de la sociedad, 
mediante el análisis del proceso enseñanza-aprendizaje apoyado en el trabajo 
grupal y participativo, que posibilita las condiciones para una producción social de 
conocimientos, y toma los principios fundamentales de la investigación-acción 
como un método de investigación en la práctica, para conceptualizar un proyecto 
educativo-pedagógico y social . (Barabtarlo y Zedansky, 1995). 
 
Las etapas de la investigación acción constituyen un proceso continuo , una 
espiral, donde se van dando los momentos de problematización, diagnóstico, 
diseño de una propuesta de cambio, aplicación de la propuesta y evaluación, para 
luego reiniciar un nuevo circuito partiendo de una nueva problematización. Castillo 
(s.f) 
La problematización: Considerando que la labor educativa se desarrolla en 
situaciones donde se presentan problemas prácticos, lo lógico es que un proyecto 
de este tipo comience a partir de un problema práctico: en general, se trata de 
incoherencias o inconsistencias entre lo que se persigue y los que en la realidad 
ocurre. Conciente de la importancia de lo anterior, la presente investigación ha 
tratado de plantear el problema desde una perspectiva objetiva, aspirando a dar 
respuesta a la necesidad de desarrollar en los estudiantes las habilidades de 
expresión escrita, tan básicas para un desenvolvimiento óptimo en la sociedad. 
 
El diagnóstico: una vez que se ha identificado el significado del problema 
que será el centro del proceso de investigación, y habiendo formulado un 
enunciado del mismo, es necesario realizar la recopilación de información que nos 
permitirá un diagnóstico claro de la situación. La búsqueda de información 
consiste en recoger diversas evidencias que nos permitan una reflexión a partir de 
una mayor cantidad de datos. En relación a esta fase tan significativa, se ha 
procurado poseer los antecedentes teóricos necesarios para discernir con mayor 
claridad la relevancia del problema detectado. 
 
 
 
 
37
Diseño de una Propuesta de Cambio: una vez que se ha realizado el 
análisis e interpretación dela información recopilada y siempre a la luz de los 
objetivos que se persiguen, se está en condiciones de visualizar el sentido de los 
mejoramientos que se desean. En este sentido se ha previsto desarrollar una 
propuesta coherente y que sobretodo sea de utilidad para dar respuesta a la 
problemática mostrada. 
Evaluación: todo este proceso, que comenzaría otro ciclo en la espiral de la 
investigación – acción, va proporcionando evidencias del alcance y las 
consecuencias de las acciones emprendidas, y de su valor como mejora de la 
práctica. En este rubro se ha buscado que las acciones procuren una valoración 
objetiva de los acontecimientos y los datos recopilados durante el desarrollo de la 
investigación. 
 
3.2.2 Técnicas de Recolección de Datos. 
La entrevista según Hayman (citado en UPN ,1989 ) es una de las dos 
maneras en que se puede obtener información con el método de la encuesta. Es 
un instrumento en donde el investigador pregunta cara a cara al sujeto investigado 
obteniendo la información de manera directa. Consiste en la preparación de una 
serie de interrogantes que profundizan e inmiscuyen al sujeto investigado para 
conocer más profundamente su postura hacia determinado tema, integrando 
intereses de las dos partes (entrevistador y entrevistado). En la presente 
investigación las entrevistas se aplican para recabar información acerca de 
diversos aspectos metodológicos y académicos relacionados con la escuela 
elegida para la exploración y el personal que la compone. Anexo 1. Entrevista al 
docente, anexo 2. Entrevista al equipo docente, anexo 3. Entrevista al director, 
anexo 4. Entrevista a los alumnos. 
El cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más 
variables a medir. El contenido de las preguntas de un cuestionario puede ser tan 
 
 
 
38
variado como los aspectos que mida y básicamente se puede hablar de dos tipos 
de preguntas: cerradas y abiertas. Las preguntas cerradas contienen categorías o 
alternativas de respuesta que han sido delimitadas. Es decir, se presentan a los 
sujetos las posibilidades de respuesta y ellos deben circunscribirse a ellas. 
Pueden ser dicotómicas (dos alternativas de respuesta o incluir varias alternativas 
de respuesta. Hernández, Fernández y Baptista (1998). En el presente estudio el 
cuestionario permitirá la recolección de diversos datos, tales como: la planeación 
de actividades por parte del docente, las estrategias metodológicas utilizadas en el 
aula investigada, las preferencias de los estudiantes estudiados, etc. Anexo 8. 
Cuestionario a alumnos. 
Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua (2001) la bitácora 
es un libro pequeño o conjunto de papel en que se lleva la cuenta y razón, o en 
que se escriben algunas noticias, ordenanzas o instrucciones. En la presente 
investigaciónse utiliza como un recurso en el que se anotan las observaciones 
realizadas en cada clase para dejar un registro escrito de ellas. Se anotan como 
se van observando. Después de cada sesión de observación se ordenan las 
acciones observadas en el salón de clases y se clasifican. Estas observaciones se 
anotan en un cuaderno. Se registra todo y luego se somete al análisis cuantitativo 
y cuantitativo en la bitácora. En este caso y tomando en cuenta la naturaleza del 
estudio, se diseñó una bitácora con la finalidad de recopilar datos referentes a las 
habilidades y actitudes mostradas por los alumnos en el aula estudiada. (Anexo 11 
Bitácora). 
La observación, según Sabino (1992) consiste en el uso sistemático de 
nuestros sentidos orientados a la captación de la realidad que queremos estudiar. 
El registro de observación en la presente investigación fue seleccionado con la 
finalidad de recopilar información acerca de la forma en la cual eran llevadas a 
cabo las actividades de escritura por parte del docente investigado. 
Para dicha finalidad se diseñó un registro que integra los siguientes 
aspectos: La fecha de observación, el contenido que va a enseñar el maestro, la 
 
 
 
39
actividad o actividades realizadas, en este aspecto se anota el proceso que sigue 
el maestro y la participación de los alumnos. De acuerdo a las actividades 
realizadas el investigador-observador identifica a qué teoría del aprendizaje 
corresponde: conductismo, constructivismo, socio histórica u otra. Luego se 
anotan los valores que se observaron que transmite el maestro durante el proceso 
de enseñanza, las formas de evaluar la actividad, cuál fue la actitud del maestro 
con todo el proceso y también las actitudes de los alumnos. En resultados de la 
actividad se registra lo que el docente logró con dicha actividad. En factores que 
favorecen la actividad del docente se debe identificar qué hechos o elementos 
hicieron que la actividad de enseñanza se desarrollara conforme a lo que el 
docente trataba de enseñar y también se anotan aquellos hechos que dificultan la 
actividad. En interpretación se pone el análisis de la observación en general y en 
conclusiones se ponen las conclusiones a las que llega el observador en relación 
a la práctica del maestro observado. Anexo 6. Registro de observación 
La lista de cotejo es una enumeración de características, aspectos, 
cualidades, secuencia de acciones, etc., evidenciables sobre las que interesa 
determinar su presencia y ausencia. Permite medir variables en términos 
dicotómicos. Permite además hacer registros de conductas observadas en grupos 
numerosos. Por lo general el registro demanda poco tiempo y el análisis de los 
datos resulta una operación ordinariamente rápida. Una limitación es que no 
permite registrar variados grados de presencia de las conductas. Verdugo (s.f). 
 
En la presente investigación las listas de cotejo se utilizan con la finalidad 
de seleccionar información acerca de las actitudes que muestran los estudiantes al 
momento de llevar a cabo las actividades que el docente les demanda. Anexo 7. 
Lista de cotejo docente, anexo 10. Lista de cotejo alumnos. 
 
 La Encuesta según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua (2001) 
consiste en un conjunto de preguntas tipificadas dirigidas a una muestra 
representativa, para averiguar estados de opinión o diversas cuestiones de hecho. 
 
 
40
En este caso, la encuesta fue seleccionada con la finalidad de recabar información 
acerca de aspectos económicos y opiniones de los padres de familia acerca de la 
educación de sus hijos y el desempeño de los maestros de la escuela 
seleccionada. Anexo 5. Encuesta a padres de familia. 
 
3.2.3 Procedimiento de Recolección de Datos. 
 
En el desarrollo de la presente investigación el procedimiento seleccionado 
para la recolección de los datos corresponde en la elaboración y participación en 
un proyecto colaborativo de clase llamado “Diccionario de Vocabulario Sonorense” 
en el cual los alumnos construirán un diccionario utilizando únicamente 
regionalismos sonorenses. 
 
Primeramente y antes de la puesta en práctica de la totalidad de las 
actividades el docente aplica una actividad de escritura en la que los alumnos 
redactan un informe sobre los usos de una planta medicinal con la finalidad de 
registrar, durante el desarrollo de dicha actividad, en el Anexo 12. Instrumento de 
evaluación de habilidades de expresión escrita, las habilidades manifestadas por 
éstos en el desarrollo de la misma. Esto con la finalidad de obtener un diagnóstico 
previo a la aplicación de la propuesta. 
 
A continuación se describe la metodología de trabajo que los alumnos 
seleccionados en la muestra llevaran a cabo. El proyecto colaborativo que tiene 
como finalidad el desarrollo de las habilidades de expresión escrita se 
desarrollará en tres fases: preparación, desarrollo y comunicación. 
 
El presente proyecto colaborativo procura tomar en cuenta los fundamentos 
de la teoría Psicogenética y el aprendizaje colaborativo al proponer actividades 
que permitan la interacción de los conocimientos insistiendo en todo momento en 
que los alumnos viven momentos diferentes en su proceso de desarrollo de la 
expresión escrita, por lo que cada uno posee ideas diversas y el proyecto pretende 
 
 
 
41
que dichas ideas sean compartidas y comentadas por todos los niños, esto con la 
finalidad de lograr avances en cada proceso personal confrontando hipótesis y 
persiguiendo el logro de aprendizajes significativos. 
 
El la fase de preparación los alumnos realizan las primeras conversaciones 
e intercambios sobre el proyecto seleccionado y lo van perfilando. También en 
esta fase especifican el asunto, el propósito, las posibles actividades a desarrollar 
y los recursos necesarios. Se pretende que la planificación no sea demasiado 
minuciosa para evitar cerrar posibilidades a los alumnos y que no exijan un 
exhaustivo registro de lo que se va a hacer, sin embargo el maestro tendrá 
siempre presente e informará a los estudiantes que el proyecto exige reflexión y 
previsión durante el desarrollo del mismo. 
 
En la fase de desarrollo los alumnos pondrán en práctica la planeación 
presentada con anterioridad al maestro. Los diversos equipos tendrán la 
oportunidad de realizar entrevistas a miembros de la comunidad, visitas a 
bibliotecas de la localidad, la consulta bibliográfica debe estar siempre presente, a 
lo largo de todo el proceso. Se le permite libertad para consultar las fuentes que 
sean necesarias tomando en cuenta que cada palabra debe contener un 
significado, una clasificación gramatical y sobre todo una contextualización, es 
decir presentar ejemplos de las oraciones en que puede utilizarse dicha palabra, 
queda abierta de igual forma la libertad para incluir datos históricos sobre la 
palabra seleccionada. 
 
Los alumnos deberán participar en la selección de las palabras, la 
recolección de la información, la redacción en todas las fases del proyecto, la 
corrección y mejoramiento de la totalidad de los textos, así como también su 
correcta encuadernación, y lo más importante evaluar su participación en el 
desarrollo del proyecto y la actuación de sus compañeros. 
 
 
 
 
42
Es importante que los mismos alumnos vayan realizando el seguimiento de 
su labor, reservando para ello tiempo de clase y contando con el apoyo del 
docente. Se recomienda que cada grupo tenga una hoja grande de papel, donde 
se puedan ir anotando con palabras y flechas las actividades que se van 
cumpliendo dentro del proyecto. El seguimiento y el control, especialmente los 
realizados por los propios niños, son necesarios porque ayudan a no perder de 
vista las finalidades del trabajo y a corregir errores por el camino. 
 
La fase de comunicación tiene como finalidad comunicar los resultados de 
la investigación realizada, sin embargo no es sólo una acción

Continuar navegando