Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE 
MONTERREY 
CAMPUS MONTERREY 
 
DIVISIÓN DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 
PROGRAMA DE GRADUADOS EN INGENIERÍA 
 
 
 
 
 
CONSTRUCTABILIDAD EN EL DISEÑO 
 
 
TESIS 
 
PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL 
GRADO ACADÉMICO DE 
 
 
MAESTRO EN CIENCIAS 
 
EN INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN 
ESPECIALIDAD EN INGENIERÍA ESTRUCTURAL 
 
 
POR: 
 
MARÍA ANTONIETA ESPINOSA ESTRADA 
 
 
MONTERREY, N. L. SEPTIEMBRE 2009 
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY 
 
CAMPUS MONTERREY 
 
DIVISIÓN DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 
 
PROGRAMA DE GRADUADOS EN INGENIERÍA 
 
Los miembros del comité de tesis recomendamos que el presente proyecto de 
tesis presentado por la Ing. María Antonieta Espinosa Estrada sea aceptado como 
requisito parcial para obtener el grado académico de: 
 
Maestro en Ciencias en Ingeniería y Administración de la Construcción 
Especialidad en Ingeniería Estructural 
 
 
Comité de Tesis: 
 
 
 
_______________________________ 
M.C. Francisco Carlos Matienzo Cruz 
Asesor 
 
 
 
______________________________ ___________________________ 
 Dr. Raymundo Antonio Cordero Cuevas. Dr. Salvador García Rodríguez. 
 Coasesor Sinodal 
 
APROBADO: 
 
______________________________ 
Dr. Joaquín Acevedo Mascarúa, . 
Director del Programa de Graduados en Ingeniería 
 
MONTERREY, N. L. SEPTIEMBRE 2009 
 
Contenido: 
Capitulo 1. 
Introducción………………………………………………………………………………………………………………………4 
 
Capítulo 2. 
Marco teórico y antecedentes…………………………………………………………………………………………..9 
 
Capítulo 3. 
Metodología……………………………………………………………………………………………………………………24 
 
Capítulo 4. 
Descripción del proyecto…………………………………………………………………………………………………43 
 
Capítulo 5. 
Consideraciones de diseño………………………………………………………………………………………………50 
 
Capítulo 6. 
Propuesta de constructabilidad……………………………………………………………………………………….56 
 
Conclusiones……………………………………………………………………………………………………………………79 
 
 
 
Índice de Figuras. 
Figura 1. Utilización de herramientas de constructabilidad...……………………….11 
Figura 2. Desarrollo de la etapa de diseño..………………………………………….12 
Figura 3. Factores que afectan a la constructabilidad…………………...…………..13 
Figura 4. Niveles de influencia………………………………………………………….15 
Figura 5. Producto conceptual/Modelo de la matriz de proceso...………………….16 
Figura 6. Niveles de detalle en proyectos de construcción………………………….17 
Figura 7. Plano topográfico………………….………………………………………….45 
Figura 8. Plano arquitectónico 1……………………………………………………….46 
Figura 9. Plano arquitectónico 2………………………………………………………..47 
Figura 10.Diseño de techumbre…………………………………………………..……48 
Figura 11. Ubicación de columnas y armaduras……………………………….…….49 
Figura 12. Diseño de techumbre 2…………………………………………..…………50 
Figura 13. Tipos de armadura………………………………………………….………51 
Figura 14. Ubicación de columnas…………..……………………………………..….57 
Figura 15. Mapa general de las armaduras…………………………………………..59 
Figura 16. Arreglos de armaduras………... …………………………………………..60 
Figura 17. Viga perimetral………………………………………………………….…..62 
Figura 18. Organigrama de plan de montaje…………………………………….…..74 
Figura 19. Detalle de conexión…………………………………………………….…..76 
Figura 20. Tipo de soldadura…..………………………………………………….…..76 
Figura 21. Tipo de armadura……………………………………………………………77 
 
 
 
Índice de gráficas. 
Gráfica 1. Tipos de empresas…………………………………………………..………26 
Gráfica 2. Tipo de proyectos………..…………………………………………………..26 
Gráfica 3. Tamaño de empresas…………….……………………………………...…27 
Gráfica 4. Nivel de expansión…………………………………..………………………28 
Gráfica 5. Conocimiento del término constructabilidad…………………………..….28 
Gráfica 6. Porcentaje de filosofía documentada…………………………………..….29 
Gráfica 7. Técnicas de constructabilidad……………………………………………...30 
Gráfica 8. Etapas del proceso de diseño……………………………………………...31 
Gráfica 9. Etapas de proceso de construcción…………………………………….…31 
Gráfica 10. Expectativas del constructor………………………………………….…..34 
Gráfica 11. Expectativas del diseñador………………………………………………..34 
 
Índice de diagramas 
Diagrama 1 programación previa a la construcción………………………………….42 
Diagrama 2. Programación de montaje……………………………………………….78 
Constructabilidad en el Diseño. 4 
 
 
Capítulo 1 
Introducción. 
 
1.1 Antecedentes: 
Se le denomina constructabilidad a la integración óptima del conocimiento y la 
experiencia en la construcción. La constructabilidad facilita en cierto grado el 
proceso constructivo creando un equilibrio entre las metas del proyecto y las 
limitaciones de recursos. 
 
Para lograr una buena constructabilidad, es decir, lograr los objetivos planteados 
de un proyecto de manera óptima, se debe contar con: 
• Comunicación efectiva. 
• Técnicas de construcción óptimas. 
• Estándares de administración efectivos, entre otros. 
 
La finalidad de la constructabilidad o el enfoque al que está dirigido es: 
• Desarrollo de mejores proyectos 
• Bajar costos 
• Incrementar la productividad 
• Uso óptimo del conocimiento constructivo 
• Incrementar tiempos efectivos 
• Ligar el proceso de diseño con el de construcción durante el desarrollo de 
un proyecto 
 
 
1.2 Definición del problema: 
La constructabilidad es un tema muy importante en todas las fases de un proyecto 
de construcción, pero esta investigación se centra en el papel del diseñador en el 
proceso de mejora basado en el concepto de constructabilidad. 
 
Constructabilidad en el Diseño. 5 
 
 
La mayoría de los proyectos de diseño se basan en cumplir con las 
especificaciones, tratando de ahorrar materiales como son el acero y concreto 
principalmente. Esto hace, muchas veces que las dimensiones de los diferentes 
elementos estructurales no sean del todo uniformes, lo cual implica que durante la 
construcción la mano de obra no rinda tanto como se estimó en la fase de diseño y 
costeo del proyecto. 
 
La constructabilidad trae grandes beneficios, ya que al agrupar el conocimiento y 
la experiencia en un proyecto de diseño hace que la mayoría de los proyectos se 
desarrollen mejor, que se consiga bajar costos y que mejore la productividad. 
 
No existe un modelo a seguir para implementar la constructabilidad en el diseño, 
sin embargo se han dado ideas y de acuerdo a la información recabada de varios 
journals se han tratado de aplicar ciertas herramientas las cuales facilitan el 
proceso de construcción de los componentes y sistemas estructurales propuestos 
en el diseño. Basados en una planeación apropiada al caso, en el presente trabajo 
seleccionaremos el mejor camino para una construcción más efectiva y redituable 
en términos de tiempo, materiales y mano de obra. 
 
1.3 Justificación: 
Debido a todos los factores que inciden en el bajo rendimiento, el aumento de 
tiempo de construcción, la poca comunicación y en ocasiones la falta de 
información, entre otros, es necesario proponer criterios o algunas bases de 
constructabilidad en el diseño, para que se pueda desarrollar de una mejor 
manera la fase de construcción. 
 
1.4 Objetivo: 
Es por eso que se plantea como objetivo de esta tesis, proponer los criterios de 
constructabilidad en la etapa de diseño o rediseño, para poder desarrollar mejores 
 
Constructabilidad en el Diseño. 6 
 
 
proyectos, al bajar costos y mejorar la productividad de los recursos que 
participan en el proyecto. 
 
 
1.5 Alcance: 
A partir de la investigación bibliográfica, la aplicación de encuestas, y el cálculo de 
estadísticas básicas, se busca hacer una lista de control (check list) o revisión en 
pares (Es la valoración del trabajo o rendimiento, por otras personas en el mismo 
campo a fin de mantener o mejorar la calidad de la obra o actuación en el campo), 
con todos los puntos que deben ser considerados en un proyectopara elevar la 
rentabilidad de la empresa, con base en el desarrollo de un plan rector de 
construcción que incorpore las consideraciones y lecciones aprendidas derivadas 
de la experiencia previa de la empresa. 
 
Con estos criterios se podrán ir mejorando las herramientas de programación y las 
estrategias para el desarrollo de proyectos. 
 
1.6 Supuestos: 
A continuación se muestra una serie de preguntas, que regirán el desarrollo de la 
tesis, tratando de responder a cada una de ellas; aplicando los criterios de la 
metodología de la investigación en un proyecto real para tratar de producir 
resultados medibles. 
 
• ¿En base a los criterios de diseño se podría bajar el costo del proyecto? 
 
• ¿Podrán establecerse los criterios de diseño a partir de la información 
obtenida de un conjunto de encuestas? 
 
 
 
Constructabilidad en el Diseño. 7 
 
• ¿Será posible incorporar a la planeación de obra el efecto de criterios de 
diseño apropiados? 
 
• ¿Durante la ejecución del programa de obra, se reducirán los recursos a 
utilizar o los costos generales del proyecto? 
 
 
• ¿Estarán las empresas dispuestas a cambiar su manera de trabajar o su 
mentalidad hacia la constructabilidad? 
 
Para poder plantear una solución general, se hará la revisión de diversos Journals 
u otros documentos existentes sobre el tema, se investigarán problemas de la 
construcción, se determinará, cuáles serían sus peticiones hacia el grupo 
involucrado en la fase de diseño antes de iniciar la fase de planeación y 
construcción, para evaluarlas, adaptarlas, y ponerlas a disposición en un manual 
o herramienta que permita cubrir las necesidades del mayor número de 
contratistas. 
 
Con la solución propuesta, se espera poder reducir el tiempo y los costos en la 
fase de construcción, creando un check-list de todos los factores que inciden en el 
diseño orientado a lograr una mejor constructabilidad. 
 
A continuación, en la figura 1.1, se muestra un diagrama de los pasos que regirán 
el desarrollo del presente proyecto de investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Constructabilidad en el Diseño. 8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1.1 Secuencia de pasos del proyecto de investigación 
 
 
En el siguiente capítulo se presenta una recopilación de algunos autores que han 
utilizado la constructabilidad dentro de sus empresas y como ha llegado a influir en 
ellas. 
 
Investigación Bibliográfica 
Desarrollo de Marco Teórico 
Elaboración y aplicación de 
encuestas. 
Propuesta de criterios de 
constructabilidad. 
 
Análisis de resultados 
Re diseño del proyecto con la 
aplicación de las bases de 
constructabilidad 
Listado de criterios de 
constructabilidad 
Caso de estudio 
 
 
Constructabilidad en el Diseño. 9 
 
Capítulo 2 
Marco teórico y antecedentes. 
 
Una de las principales razones para realizar el presente trabajo de tesis sobre 
constructabilidad en el diseño se debe a la importancia en todas las fases de 
desarrollo de un proyecto. Se le llama constructabilidad a la integración óptima del 
conocimiento y experiencia de la construcción, es lograr los objetivos planteados 
del proyecto; es la integración del conocimiento en construcción, recursos, 
tecnología y experiencia en la ingeniería y en el diseño del proyecto. Para cumplir 
el requerimiento de constructabilidad debe de haber: comunicación efectiva, 
técnicas de construcción óptimas, así como diseños claros y construibles. La 
finalidad es poder desarrollar mejores proyectos, bajar los costos y mejorar o 
incrementar la productividad de la empresa y/o proyecto con la misma calidad con 
la que fue proyectado. 
Se debe destacar que la Ingeniería de Valor es una herramienta que puede ayudar 
a que se aplique la constructabilidad, pero no es lo mismo ni se puede sustituir; ya 
que la ingeniería de valor es la evaluación de las diferentes opciones tecnológicas 
en base a los criterios de constructabilidad para ser adaptadas al proyecto. 
Para utilizar, los conocimientos con los que los contratistas van a contribuir de 
manera más eficaz, la información debe estar disponible para el equipo de diseño 
en el punto adecuado en el tiempo y en el nivel apropiado de detalle. 
Por lo general los métodos actuales son rudimentarios, es decir, no estructurados, 
muy poco eficientes y dependen en gran medida de la evaluación. Un método de 
constructabilidad para la organización, es que la información debe de estar de 
acuerdo al calendario y con niveles de detalle adecuados. 
En esta última década se han realizado varias investigaciones donde se aborda el 
tema de la constructabilidad en el diseño. Se han realizado varias encuestas a 
diversos tipos de empresas: grandes, pequeñas, con alto o bajo nivel en ventas, 
con diferentes enfoques como edificación, terracerías, industrial, local o 
 
 
Constructabilidad en el Diseño. 10 
 
 
internacional. La razón para realizar estas investigaciones es para ver que tanto 
ayuda o influye el diseño en la etapa de construcción y si puede aplicarse la 
constructabilidad desde esa primera fase del proyecto. Se encontró que la 
administración y el análisis de proyectos fortalecen las disciplinas de diseño y 
construcción; y que es necesario superar los desafíos, las complejidades, y la 
fricción que pueden surgir en la construcción por medio de nuevos métodos de 
prevención. 
 
Existen diferentes ideas de cómo afecta la constructabilidad en el diseño. A 
continuación se hablará de algunos artículos publicados en donde se describe que 
es lo que se debe aplicar o donde influye la constructabilidad dentro del diseño. 
 
• Arditil David et al (2002) publicaron un artículo donde hablan de la 
importancia que tiene para el dueño el tiempo de ejecución de un proyecto 
y todo lo que se necesita para que se cumpla el plazo en el tiempo pactado. 
Esta investigación hace énfasis en la implementación de la revisión 
de constructabilidad en la fase de diseño en un proyecto de construcción. 
Esto abarca diferentes cuestiones con respecto a conceptos de 
constructabilidad, así como la existencia de programas formales de 
constructabilidad en empresas de diseño, herramientas a utilizar, tiempo de 
implementación y los factores que mejoran u obstaculizan la revisión de 
constructabilidad realizada a una empresa de diseño. 
La locación de un proyecto puede tener un impacto considerable en 
la constructabilidad. Información acerca de materiales y habilidades 
laborales disponibles en un proyecto de una cierta región, así como las 
técnicas de construcción que se utilizan, se deben tomar en consideración 
durante el diseño. Otras consideraciones que no estarían de más, sería la 
localización para los accesos, el tipo de suelo, el clima y la disponibilidad 
que hay para realizar pre-ensamblados o componentes prefabricados. 
 
Constructabilidad en el Diseño. 11 
 
 
Para realizar esta investigación se hizo un cuestionario a varias 
firmas de diseño (anexo 1). Cabe destacar que solo el 4.3% de éstas nunca 
habían escuchado el termino de “constructabilidad” antes, por lo que el 
95.7% están familiarizados con el concepto. También se realizó una 
encuesta para ver qué herramientas de constructabilidad utilizaban, siendo 
la “revisión en pares” y el sistema de retroalimentación las dos primeras, 
como se muestra en la Figura 1. 
 
La popularidad de la técnica “revisión en pares” se puede explicar por 
el hecho que muchas agencias gubernamentales exigen la “revisión en 
pares” en los contratos. 
 
 
Figura 1. Utilización de herramientas de constructabilidad. (Arditil David et al 2002). 
 
Existen dos tipos de “revisión en pares” una de administrador de proyectos 
y otra de diseño de proyecto. La primera se enfoca en la planeación o 
aspectos de administración del proyecto, mientras que la otra es la 
evaluación de los aspectos técnicos del proyecto. 
 
Constructabilidad en el Diseño.12 
 
 
 
En las respuestas de la Figura 2.- se muestra el desarrollo de la 
etapa de diseño, donde la revisión por constructabilidad se realiza en un 
87%. También se encontró que el 25% de las respuestas indican el análisis 
de constructabilidad en el proceso entero de diseño (planeación 
conceptual, diseño preliminar, desarrollo de las etapas de diseño, y 
después de terminado el diseño). Esto significa que un cuarto de las firmas 
de diseño utilizan la mejora de constructabilidad como parte de una mejora 
continua de los procesos del proyecto. 
 
 
 
Figura 2. Desarrollo de la etapa de diseño: A, etapa de la planeación conceptual; etapa del 
diseño preliminar; C, etapa del desarrollo del diseño; D, después de terminar el diseño. 
(Arditil David et al 2002). 
 
Los aspectos que mejoran la constructabilidad son la práctica de diseño y la 
filosofía. En la Figura 3. Se muestran los factores que afectan a la 
constructabilidad; entre ellos se encuentra la ambigüedad, malos dibujos, 
especificaciones incompletas, entre otros. 
 
Constructabilidad en el Diseño. 13 
 
 
 
 
 Figura 3. Factores que afectan a la constructabilidad. (Arditil David et al 2002). 
 
Finalmente se llegó a un análisis comparativo en donde no existía diferencia 
alguna entre las firmas de diseño chicas o grandes. Pero el sector de 
construcción de edificación usa más las herramientas de constructabilidad 
como sistema de retroalimentación, sesiones de lluvia de ideas, y modelos 
computacionales. También se encontró que la gente del área de edificación 
creen que la práctica de diseño y la filosofía afecta la constructabilidad. Esto 
es probablemente debido a que en ellos tiene gran importancia lo que es el 
arte, y el estilo arquitectónico, más pronunciado que en las otras áreas. 
Como conclusión, los máximos beneficios de la revisión de la 
constructabilidad están medidos en el impacto que sufre el costo del 
proyecto, que es la mayoría de las veces en la etapa de diseño. 
 
• En el año de 2005, Pulaski et al. publicaron un artículo donde introducen un 
modelo de organización para información de constructabilidad basado en 
tiempos y niveles de detalles. Ellos dicen que los contratistas tienen una 
gran experiencia en constructabilidad y que pueden contribuir en gran 
manera al proceso de diseño de los proyectos. 
 
Constructabilidad en el Diseño. 14 
 
 
Para utilizar más eficientemente esta experiencia, la correcta información 
debe estar disponible en el equipo de diseño en el punto y tiempo indicado 
en un nivel de detalle apropiado. 
La constructabilidad en un proyecto puede tener gran éxito; la 
mayoría de las decisiones de diseño son hechas de manera temprana en el 
proceso de diseño, afectando la construcción del proyecto. 
Consecuentemente, la experiencia de la construcción es usualmente 
incorporada en el proceso de diseño para la mejora de la constructabilidad 
en el diseño. 
A pesar de la importancia de la constructabilidad, el conocimiento 
para la construcción de los proyectos sigue siendo rudimentario. Son 
métodos típicos que se siguen utilizando como revisión hecha por expertos 
en construcción y muchas veces estos métodos son insuficientes y muchas 
veces llevan a rehacer el trabajo. 
Pulaski et al. hicieron una exhaustiva revisión de literatura, donde 
encontraron que la mayoría de los procesos de constructabilidad que 
habían funcionado habían sido elaborados por personas que conocían muy 
bien el proyecto y tenían una gran experiencia en procesos similares. Aquí 
señalan que Paulson (1976), demuestra que el mejor tiempo para 
influenciar el costo de un proyecto es al principio del diseño, y conforme el 
tiempo va avanzando se pueden generar algunos cambios en la etapa de 
construcción afectando un poco el costo, mientras que en la etapa final 
algún cambio es casi imposible ya que el costo de realizarlo sería muy 
elevado. Como se puede observar en la figura 4. 
 
A pesar del potencial de ahorros significativos, muchos equipos de 
proyectos aún luchan con la mejor manera de abordar las cuestiones de 
constructabilidad. 
Sólo la mitad de las empresas de diseño y el 10% de las empresas de 
construcción han documentado una filosofía de constructabilidad. 
 
Constructabilidad en el Diseño. 15 
 
 
Parece que hay un interés por el diseño de las empresas para mejorar la 
constructabilidad de sus diseños. 
 
 
Figura 4. Niveles de influencia (Paulson 1976). (Pulaski et al 2005). 
 
Sus esfuerzos se demuestran en el uso de algunas herramientas de 
constructabilidad común, como el uso de las lecciones aprendidas, sesiones 
de intercambio de ideas, modelos computacionales, y modelos físicos. Sin 
embargo, la práctica más utilizada es todavía un proceso de “revisión en 
pares”. Esto a menudo da lugar a cantidades significativas de revisión y 
diseño ineficiente, la frustración y el conflicto entre los diseñadores y 
constructores. (Arditi et al. 2002). 
En el Instituto de la Industria y de la Construcción (Construction Industry 
Institute CII) desarrollaron un programa de constructabilidad, el cual debe 
 
Constructabilidad en el Diseño. 16 
 
 
ser un proceso continuo durante todo el proyecto. Un circuito de 
retroalimentación de las lecciones aprendidas es parte esencial del proceso. 
Este es aplicable tanto en la fase de diseño como en la de construcción. 
Para hacer que la herramienta funcionara, cada concepto debería estar 
relacionado con una actividad del programa y con el proyecto a desarrollar 
calendarizado para su aplicación. El desarrollo de esta matriz es útil para 
comprender conceptos genéricos que se puedan aplicar en cada fase, y 
para en un futuro ver qué es necesario y poder tomar una decisión de 
diseño. En general los conceptos solo son relevantes cuando tienen 
asignada una aplicación específica. 
 
 
Figura 5. Producto conceptual/Modelo de la matriz de proceso. (Pulaski et al 2005). 
 
En la matriz (Figura 5.) se puede ver la información organizada por niveles 
de detalle y por fases de proyecto de acuerdo a como es requerida la 
información. Gracias a esta matriz se puede obtener una tabla en donde se 
puede definir mejor lo que se necesita a detalle. 
Por ejemplo, en la siguiente figura (6) se muestran los niveles de detalles 
para los proyectos de construcción según sus ejemplos de 
constructabilidad. 
 
 
Constructabilidad en el Diseño. 17 
 
 
Figura 6. Niveles de detalle en proyectos de construcción. (Traducción de Pulaski et al 
2005). 
 
En el nivel de edificación piden que se diseñe el edificio de acuerdo al 
contorno natural de la tierra, en lugar de excavar y después construir. 
En otro nivel dice que se deben crear accesos a cuarto de maquinas para 
mantenimiento y eliminar los espacios muertos, es decir todo guardarlo en 
un solo lugar, entre otros. 
Este método se puede utilizar de dos maneras: 
1.- Como modelo de captura y organizar constructivamente múltiples 
proyectos usando un caso descriptivo de análisis. 
2.- Implementación experimental e ilustrada para ver cómo puede ser 
utilizado un modelo y ser guiado constructivamente para un sólo 
proyecto. 
Los resultados del estudio indican que el análisis de la matriz es aplicable a 
diferentes proyectos, capaz de captar y organizar constructivamente. La 
investigación demostró cómo el modelo puede ser utilizado como una 
evaluación para medir que tan bien el equipo del proyecto está abordando 
la constructabilidad y cuestiones como aprovechar el momento oportuno 
para el máximo potencial de ahorro. 
 
 
 
Constructabilidad en el Diseño. 18 
 
• Otro artículo publicado por Nabil Kartam et al. (1997) dice que la 
experiencia de errores cometidos en el pasado han ayudado de gran 
manera a las prácticas presentes, en lo que concierne al ahorro de dinero, 
tiempo, seguridad y calidad de construcción. 
 El aumento de costos en la construcción y las grandes demandasde los 
tiempos de los contratos, fueron la razón por la cual se creó la Base de 
Datos de la Constructabilidad de Lecciones Aprendidas (The constructability 
Lessons Learned Database CLLD). Esta base de datos reúne datos 
automáticamente, organiza sistemas y aplica eficientemente la información 
vital para la construcción y la actividad diaria para los contratistas. 
Las lecciones aprendidas son un componente esencial para la eficacia de 
la toma de decisiones. Sin su uso, la toma de decisiones rápida basada en 
experiencia no siempre puede ser una posibilidad. 
Los pasos fundamentales para el proceso de toma de decisiones pueden 
ser: 
o Identificación y definición del problema. 
o Desarrollo de soluciones alternas. 
o Evaluar esas soluciones. 
o Finalmente seleccionar e implementar la solución. 
El grupo de constructabilidad en el Instituto de Construcción Industrial, 
define la constructabilidad como “… El uso óptimo de conocimiento de 
construcción y experiencia en planeación, ingeniería, logística y campo de 
operación para alcanzar superar los objetivos del proyecto.”. 
Ha habido varios intentos para incorporarse a este tipo de principios 
utilizando sistemas de información de orientación computacional en la 
industria de la construcción, y algunas de ellas fueron: 
 
o The Advance Construction Technology System (ACTS). - Esta 
incorpora las clasificaciones, documentos, inventario, y recuperación 
 
 
Constructabilidad en el Diseño. 19 
 
 
de nuevas tecnologías de construcción innovadoras dentro de una 
base de datos. 
El proyecto intenta responder ante las necesidades de la industria de 
la construcción, como información de sistemas clasificados que estén 
disponibles en gran velocidad. 
o The Architecture and Engineering Performance Center Project 
(AEPIC checar siglas). - Éste primeramente se enfocó en la 
recopilación, estudio y análisis de información relacionada a 
estructuras y funciones de fallas de edificios. La información obtenida 
de AEPIC fue recopilada de investigaciones para cobros de seguros, 
un simple cuestionario donde exploraba o preguntada la causa de la 
falla, un analista experto y recomendaciones futuras en las prácticas. 
o The Bechtel On-Line Reference Library (OLRL).- Este fue 
desarrollado para reducir la cantidad de tiempo físico empleado en la 
búsqueda de referencias de materiales. Alcanzando esta información 
y haciéndola disponible en un formato amigable, OLRL capitaliza o 
almacena referencias de materiales valiosas creadas en proyectos 
pasados y permite que los ahorros que se tuvieron por la utilización 
del proyecto, se repercutan a favor del cliente. 
o The Civil Engineering Information System (CEIS).- Proporciona un 
almacenamiento de la información relacionada con avanzadas 
tecnologías de construcción, el conocimiento y la planeación de la 
construcción, los registros terminados de los proyectos y el costo de 
los proyectos. 
 
El propósito de CLLD es el crear una central de información valiosa sobre la 
construcción a disposición del contratista durante las actividades diarias y 
hacer que esté disponible a través del uso simple de los medios de 
comunicación electrónicos.. 
 
 
Constructabilidad en el Diseño. 20 
 
 
• Martin Fischer et al, en el año de 1997, publicó un artículo donde se 
describía la investigación compilada y formalizada del conocimiento de 
constructabilidad relacionadas con estructuras de concreto reforzado. Para 
garantizar la adecuada y específica constructabilidad desde un inicio, ellos 
clasifican el conocimiento por métodos de construcción y elementos 
estructurales. Para hacer este un conocimiento específico disponible a los 
diseñadores en el momento adecuado durante el desarrollo del diseño, 
ellos más adelante dividen estos en 5 grupos: 
 
o Aplicaciones heurísticas, (application heuristics). 
o Conocimiento de diseño, (layout knowledge). 
o Conocimiento del dimensionamiento (dimensioning knowledge). 
o Conocimiento del detallado (detailing knowledge). 
o Conocimientos externos (exogenous knowledge). 
 
Aquí se menciona que el iniciar con la revisión por constructabilidad es 
necesario debido a la alta complejidad técnica de hoy en día en los 
proyectos y el aumento de la demandas para que se hagan más rápidos y a 
menor costo las entregas y acabados. Se menciona que el diseño y su plan 
de construcción son sumamente dependientes entre si y es muy común que 
el diseño estipule ciertos métodos de construcción sin haber considerado 
todos los métodos que se requieren en el método de construcción. 
El Instituto de la Industria de la Construcción (CII) formo un grupo de trabajo 
donde se examinaron varios enfoques para ayudar a mejorar la 
constructabilidad, estos van desde conceptos generales hasta una lista de 
control (check-list). 
Reconociendo diferencias en condiciones y requerimientos de cada 
proyecto, el grupo de trabajo identificó conceptos fundamentales de 
constructabilidad aplicables a los planos conceptuales y de diseño; y el 
cuidado de las fases de ingeniería y proyectos de construcción. 
 
Constructabilidad en el Diseño. 21 
 
 
De acuerdo a Fischer, un conocimiento específico en constructabilidad se 
puede encontrar cuando uno busca lugares o construcciones que emplean 
planeación de construcción e se intercambia conocimiento con el de grupo 
de diseño-construcción. 
Para mejorar la constructabilidad en un diseño preliminar, el diseñador 
necesita considerar el conocimiento de constructabilidad en 3 tipos de 
decisiones de diseño: diseño horizontal y vertical y dimensiones de 
elementos estructurales. 
La aplicación práctica que busca esto es que la necesidad y la 
disponibilidad del conocimiento de constructabilidad y el nivel de detalle 
permitido se utilicen en las decisiones del diseño. 
Aquí hacen una recomendación para futuras investigaciones en donde la 
variabilidad, el adquirir y clasificar conocimiento de constructabilidad para 
uso de aplicaciones computacionales, contribuye a aumentar la 
constructabilidad en los diseños conceptuales. Para un mayor potencial de 
desarrollo de proyecto se toman en cuenta las decisiones tempranas para 
que los altos costos no influyan de forma importante. 
Para realizar este potencial, se requiere una búsqueda adicional, que 
necesita de: 
 
o Añadir conocimiento de constructabilidad a los diferentes tipos de 
elementos estructurales. 
o Proveer o proporcionar desde un inicio construcciones para el diseño 
de otros materiales estructurales. 
o Integrar conocimiento de otras fases de proyectos. 
o Asistir a los diseñadores en la solución de conflictos dadas las 
limitaciones. 
 
En conclusión indican que las limitaciones de constructabilidad no siempre 
son la parte del freno más importante de un proyecto. 
 
Constructabilidad en el Diseño. 22 
 
 
• Finalmente en el año 2006, Michael H. Pulaski. et al., publicaron un artículo 
donde el objetivo del mismo es identificar científicamente las prácticas de 
constructabilidad y los principios de gestión de la construcción y el 
conocimiento de sustentabilidad en el diseño y proceso de construcción. 
 
Se realizó un estudio, una colección de datos y procesos de análisis; desde 
una perspectiva de proceso, en el documento se examinan técnicas de 
constructabilidad específicas que pueden ayudar a gestionar la construcción 
del conocimiento sostenible en todo el proceso de diseño. A través de la 
investigación científica, cuatro prácticas de constructabilidad empleadas son 
evaluadas: 
La primera es el uso de un equipo integrado para la organización y el trabajo a 
realizar, la segunda es construcción de modelos computacionales o maquetas, 
la tercera es acerca de evaluación y el cuarto son los talleres de lecciones 
aprendidas. 
Se identificaron principios específicos para proporcionar más orientación a los 
profesionales de la industria. 
Algunos de ellos son losmecanismos compatibles con lo establecido en la 
práctica de constructabilidad, ver si la literatura respalda las aplicaciones de las 
prácticas o proyectos sustentables, ver si el inicio de la construcción 
sustentable fue proporcionado por profesionales de la construcción y ver si el 
proceso de eficiencia obtenida está a prueba. 
En este artículo se manejaron algunos principios de sustentabilidad y 
constructabilidad y se llegó a la conclusión de que se necesita más 
investigación y más proyectos, pero que por ahora se pueden usar estos 
principios y prácticas para el diseño sustentable y para la administración y 
análisis de proyectos de construcción verde; conforme se vaya dominando esta 
práctica, los principios podrán mejorar y la ejecución se realizará de mejor 
manera. 
 
 
Constructabilidad en el Diseño. 23 
 
 
Estas investigaciones muestran que es tan grande la necesidad de lidiar con los 
problemas cotidianos de un proyecto en su construcción, que fue necesario 
ayudarse con la elaboración de diferentes tipos de herramientas para lograr la 
constructabilidad en sus empresas o por lo menos empezar a introducir la 
constructabilidad dentro de algunos proyectos para que en un futuro, se pueda 
hacer uso de sus herramientas en todo tipo de proyectos y para que esto traiga 
consigo un ahorro económico importante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Constructabilidad en el Diseño. 24 
 
 
Capítulo 3 
Encuestas. 
 
Con el fin de conocer de forma más directa y precisa las necesidades que tienen 
los constructores con respecto a los diseñadores y viceversa, se planteó una 
metodología basada en encuestas. Para poder llevar a cabo el propósito de la 
tesis, nos basamos en una encuesta del artículo de Arditil David (2002). La 
encuesta tiene trece preguntas que van desde el tipo de organización de la 
empresa, el monto de sus ingresos, que tipo de filosofía documentada utilizan en 
su empresa y factores en los que beneficia la constructabilidad, entre otros. 
La encuesta (Anexo 2) que se realizó para este proyecto, fue modificada y 
aumentada para obtener mayores beneficios y para que sea adecuada a México. 
La encuesta consta de diecinueve preguntas, dentro de las cuales se pide el giro 
de la empresa, su tamaño, nivel de expansión, se menciona la definición de 
constructabilidad, una serie de evaluaciones donde se les indica priorizar los 
diferentes factores de constructabilidad y dos preguntas abiertas en donde se les 
pide recomendaciones y expectativas para mejorar la constructabilidad. 
 
Estas encuestas fueron repartidas a expertos en la rama de la construcción, para 
conocer sus opiniones y obtener las pautas necesarias para identificar las 
necesidades de los mismos y así definir los criterios de constructabilidad en los 
que se basó el análisis. 
 
Se seleccionó la metodología de encuestas, debido a que se cree que es el más 
adecuado en cuanto a tiempo de respuesta, de igual forma nos permite conocer 
de forma directa y confiable los resultados sin necesidad de intermediarios. 
 
Las encuestas se aplicaron en diferentes partes de la república mexicana, entre 
los estados que se llevó a cabo la muestra están: Puebla, Querétaro, Monterrey y 
 
Constructabilidad en el Diseño. 25 
 
Tabasco. El criterio de selección condujo a buscar diferentes empresas que 
estuvieran relacionadas con la construcción en diferentes ramas, como lo es el 
diseño, la construcción, la administración de proyectos y otras. 
 
Se realizaron un total de quince encuestas a diez empresas. 
 
A continuación se mencionan las empresas: 
 
• Grupo HA 
• Desarrollo inmobiliario Angelopolitano S.A de C.V. 
• Constructora Micrón S.A. de C.V. 
• Secretaría de Comunicaciones y Transportes de Puebla. 
• Corporativo Jass S.A de C.V. 
• Geométrica de México, S.A. de C.V. 
• García Pons. 
• Bosra y Seprosa S.A de C.V 
• Orienta Sucoco S.A. de C.V. 
• Ingeniería Estructural Especializada del Sureste (IEEDSUR) 
 
De las empresas que se encuestaron, hubo diferentes áreas de especialidad, se 
realizaron a empresas de diseño, construcción y de Diseño-Construcción. 
Obteniendo los siguientes resultados: (Gráfica 1) 
 
o El 20% se dedica al diseño. 
o El 30% se dedica a la construcción. 
o El 50% se dedica al Diseño-Construcción. 
 
 
Constructabilidad en el Diseño. 26 
 
 
 
 Gráfica 1.- Tipos de empresas 
 
Dentro de esas mismas, existen diferentes áreas en las que participan, tales 
como vivienda, edificación, caminos y puentes y proyectos industriales en donde: 
(Gráfica 2) 
o El 40% participan en proyectos de vivienda. 
o El 30% participan en proyectos de edificación. 
o El 50% participan en proyectos de caminos y puentes. 
o El 50% participan en proyectos industriales. 
 
Gráfica 2. Tipos de proyectos 
0
10
20
30
40
50
Empresas
Diseño
Construcción
Diseño‐Construcción
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Proyectos
Vivienda
Edificación
Caminos y Puentes
Industriales
 
Constructabilidad en el Diseño. 27 
 
 
Dentro de las encuestas se maneja una escala para determinar el tamaño de la 
empresa, siendo el número de empleados el indicador. (Gráfica 3). 
Obteniendo como resultados los siguientes datos: 
o El 10% son Micro empresas (5 empleados o menos) 
o El 20% son empresas pequeñas (de 6 a 10 empleados). 
o El 50% son empresas medianas (de 11 a 20 empleados) 
o El 20% son empresas grandes (más de 20) 
 
 
Gráfica 3. Tamaño de empresa. 
 
Otro parametro que se empleó es el nivel de expansión que tiene la empresa, 
obteniendo los siguientes resultados en la gráfica 4: 
 
o El 40% son empresas locales – estatales. 
o El 50% son empresas a nivel nacional. 
o El 10% a nivel internacional. 
 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Tamaño de empresa
Micro
Pequeña
Mediana
Grande
 
 
Constructabilidad en el Diseño. 28 
 
 
Gráfica 4. Nivel de expanción 
 
De los quince encuestados, (tomando cada encuesta como individual, sin tomar en 
cuenta si son o no de la misma empresa) obtuvimos lo siguiente: 
 
El 21% no respondieron a las preguntas sobre las características del diseño que 
esperan como constructor para facilitar la constructabilidad. 
 
La pregunta número cinco de la encuesta se refiere al término de 
constructabilidad, en la gráfica 5, se observan los resultados. 
o El 53.33% conocía el término de constructabilidad. 
o El 46.66% desconocía el término de constructabilidad. 
 
Gráfica 5. Conocimiento del término constructabilidad. 
0
10
20
30
40
50
Nivel de expanción
Local‐estatal
Nacional
Internacional
SI
53%
47%
Conocimiento del termino 
CONSTRUCTABILIDAD
 
 
Constructabilidad en el Diseño. 29 
 
 
 
En lo que respecta a la filosofía documentada (procedimientos), se tiene que: 
 
o El 73.33% dice que si existe dentro de su empresa filosofía documentada 
para sobrellevar los problemas de constructabilidad. 
o El 26.66% dice que no existe dentro de su empresa filosofía documentada 
para sobrellevar los problemas de constructabilidad. 
 
 
Gráfica 6. Porcentaje de filosofía documentada. 
 
 
Dentro de las técnicas de constructabilidad que la empresa utiliza, la gráfica 7 nos 
muestra que: 
 
o Modelos a escala - 13.33% 
o Lluvia de ideas - 20% 
o Revisión detallada - 66.66% 
o Modelos generados por computadora - 46.66% 
o Análisis de experiencias previas - 80% 
o Formatos de proyectos - 6.66% 
o Análisis FODA - 6.66% 
 
NO tienen
73%
27%
Filosofia documentada dentro de la 
empresa
 
Constructabilidad en el Diseño. 30 
 
 
 
 Gráfica 7. Técnicas de constructabilidad. 
 
 
En la pregunta que se realizó especialmente para el diseñador, donde se 
preguntaba , ¿en qué etapas del proceso de diseño, hace un análisis de 
constructabilidad?. Se encontró: 
 
o El 60% lo hace durante la planeación conceptual. 
o El 26.66% lo hace durante el diseño preliminar. 
o El 26.66% lo hace durante el desarrollo del diseño (ingeniería de detalle)o El 6.66% lo hace al concluir completamente el diseño. 
 
Cabe destacar que suman más del 100%, ya que algunos diseñadores hacen 
varios análisis en diferentes etapas. 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Técnicas de constructabilidad
Modelos a escala
Lluvia de ideas
Revisión detallada
Modelos generados por 
computadora
Análisis de experiencias 
previas
Formatos de proyectos
Análisis FODA
 
Constructabilidad en el Diseño. 31 
 
 
Gráfica 8. Etapas del proceso de diseño 
 
En la pregunta que se realizo especialmente al constructor, donde preguntaban, 
¿Cuándo evalúan la constructabilidad de un proyecto?. Se encontró: 
o El 26.66% lo hacen durante la elaboración del presupuesto. 
o El 40% lo hacen durante la planeación. 
o El 6.66% lo hacen durante la construcción. 
Cabe destacar que la suma de estos porcentajes no es del 100%, ya que algunos 
constructores no respondieron. 
 
Gráfica 9. Etapas de proceso de construcción. 
0
10
20
30
40
50
60
Etapas del proceso de diseño.
Planeación conceptual
Diseño preliminar
Desarrollo de diseño
Terminar completamente 
el diseño
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Etapas de proceso de construcción
Elaboración de 
presupuesto
Planeación
Construcción
 
 
Constructabilidad en el Diseño. 32 
 
En cuanto los factores que tienen efecto sobre la constructabilidad tenemos que: 
(orden de importancia) 
1. Tipo de proyecto 
2. La complejidad del proyecto. (procedimiento constructivo y tecnologías) 
3. Códigos y normas de diseño. 
4. Tamaño del proyecto 
5. Tipo de contrato (diseño-construcción, concurso). 
6. Localización del proyecto 
7. Tipo de cliente (público o privado) 
8. Edificación, puentes, industrial 
 
La evaluación de las siguientes condiciones en base a su efecto sobre la 
constructabilidad según su orden de importancia y considerando que los dos 
primeros con el mismo puntaje son: 
 
1. Planos y dibujos defectuosos, ambiguos, incompletos. 
2. Especificaciones poco claras o incompletas 
3. Diseño no estandarizados 
4. Mala relación entre diseñador y constructor 
5. Presupuesto limitado 
6. Resistencia del dueño 
 
Según los diseñadores, al realizar una revisión de constructabilidad se obtienen 
los siguientes beneficios (según su orden de importancia). 
 
1. Mejora la eficiencia del diseño. 
2. Reducción en el número de quejas y demandas contra el diseñador. 
3. Satisfacción profesional. 
4. Mejor relación con el cliente y el contratista. 
5. Mejor reputación y más contratos. 
 
 
Constructabilidad en el Diseño. 33 
 
 
 
 
Según los constructores, al realizar una revisión de constructabilidad para la 
construcción, se obtienen los siguientes beneficios (Se ordenaron según su orden 
de importancia). 
 
1. Disminuir retrasos y generar ahorros de recursos 
2. Mejorar la eficiencia de los procesos 
3. Mejor calidad de los productos terminados 
4. Anticipación y reducción de riesgos 
5. Reducción de quejas por parte del dueño 
6. Facilita la relación con cliente y diseñador 
 
o De acuerdo a todos los encuestados, el 100% opina que los ingenieros de 
construcción deben involucrarse en la fase de diseño de un proyecto. 
o Así mismo el 93.33% de los encuestados dijeron que tanto los arquitectos 
como los ingenieros estructurales y eléctricos (en su papel de diseñadores) 
deben involucrarse durante la etapa de construcción de un proyecto. 
 
 
Las expectativas de un constructor, en un diseño son: 
 
o El 40% esperan planos completos y detallados. 
o El 33.33% esperan que cumplan con las especificaciones y estándares. 
o El 20% alternativa de diseño o seguimiento por parte del diseñador. 
o El 26.66% que sea un diseño eficiente y adaptado a las tecnologías y 
procedimientos tradicionales. 
o El 53.33% esperan tener TODAS las anteriores. 
 
 
 
Constructabilidad en el Diseño. 34 
 
 
 
Gráfica 10. Expectativas del constructor. 
 
Las expectativas de un diseñador, en un constructor son: 
o El 33.33% esperan que cuenten con la tecnología y el personal adecuado 
para el proyecto. 
o El 20% esperan que cuenten con un sistema de gestión de calidad. 
o El 20% que brinden retroalimentación oportuna y fundamentada. 
o El 46.66% esperan todas las anteriores. 
 
 
Gráfica 11. Expectativas del diseñador. 
0
10
20
30
40
50
60
Expectativas del constructor
Planos completos y 
detallados
Cumplir con 
especificacioines y 
estándares.
Alternativas de diseño 
y/o seguimiento por 
parte del diseñador
Diseño eficiente
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Expectativas del diseñador
Tecnología y personal 
adecuado para los 
proyectos.
Sistema de gestión de 
calidad.
Retroalimentación 
oportuna y 
fundamentada.
Todas las anteriores
 
Constructabilidad en el Diseño. 35 
 
 
Los diseñadores y los constructores hicieron recomendaciones para realizar un 
proyecto con beneficio de la constructabilidad, y obtuvimos lo siguiente: 
Como diseñador: 
o Cero modificaciones durante el proceso. 
o Que el diseñador tenga experiencia sobre los procesos constructivos y de 
los tipos de materiales existentes en la zona donde se proyecta construir. 
o Que se esté siempre capacitando y actualizado con nuevos reglamentos y 
uso de software computacionales. 
o Tener una base sólida de conocimiento y comportamiento de los sistemas 
estructurales, lo que permita la acertada toma de decisiones a favor del 
proyecto. 
o Tener la capacidad suficiente para resolver proyectos. 
o Recomienda análisis por los diferentes especialistas involucrados, de las 
soluciones funcionales a los proyectos, desde la etapa de diseño. 
 
Como constructor: 
o Que cumpla con normas, y procedimientos constructivos, vigentes y dentro 
del alcance. 
o Generar calendarizaciones reales de acuerdo a las características del 
proyecto y las condiciones geográficas del sitio de la obra. 
o Especificar muy bien los alcances y conocer muy bien el capital que se 
puede gastar. 
 
Como diseñador – constructor: 
o Juntas de planeación, ejecución y evaluación antes, durante y al término del 
proyecto. 
o Entrega de un buen proyecto completo sin tener correcciones constantes 
para no tener atrasos. 
 
 
Constructabilidad en el Diseño. 36 
 
o Se deben considerar las opciones que aporten constructores y proyectistas, 
puesto que la retroalimentación es importante. 
o Modulación 
o Estudio de tiempos y movimientos. 
o Conocer las necesidades básicas del cliente. 
 
Finalmente se realizó una pregunta abierta dentro de la encuesta, donde se pedía 
escribir diez características, las más importantes de diseño, que esperaría el 
constructor para facilitar la constructabilidad, y estas son algunas de las 
respuestas que se obtuvieron. 
Cabe destacar que varias de ellas se repitieron y se mencionan sólo las que se 
consideraron más importantes. 
 
Los responsables de despacho de diseño contestaron lo siguiente: 
1. Planos completos, detallados y de fácil entendimiento. 
2. Que cumpla con las especificaciones y estándares. 
3. Recomendaciones de que materiales de la localidad para usar en la 
construcción. 
4. Asesoría por parte del diseñador durante la ejecución de la obra. 
5. Recomendaciones o mejoras en los procesos constructivos. 
6. Entregar una memoria de cálculo ordena y de fácil entendimiento. 
7. Correcta referenciación entre la memoria de cálculo y los planos. 
8. Reunión o junta entre el diseñador y constructor para explicar de inicio lo 
proyectado por este. 
9. Que el diseño se adelante a posibles problemas que puedan ocurrir durante 
la construcción. 
10. Flexibilidad del proyecto en cuanto al uso de materiales alternativos. 
11. Atención. 
12. Dudas resueltas. (comunicación) 
13. Informes completos. 
 
 
Constructabilidad en el Diseño. 37 
 
14. Tiempos de entrega. (respuestas a tiempo) 
15. Cero revisiones. 
16. Especificaciones bien definidas. (documentación clara) 
17. Diseños completos. 
18. Planos impresos y archivos electrónicos.19. Gente con experiencia, diseñadores y constructores. 
20. Calidad. 
21. Tiempo justo 
22. Usar recursos óptimos. 
23. Versatilidad en soluciones. 
24. Que lo diseños den las soluciones de la constructabilidad. 
25. Que sean factibles y con ideas aterrizadas. 
26. Que el diseñador le de seguimiento a la construcción para dar soluciones. 
27. Que los diseños incluyan materiales y objetos de fácil acceso para 
constructores. 
28. Que se evalúe en los diseños la dificultad que implican los diseños 
propuestos. 
 
Los responsables de construcción contestaron lo siguiente: 
1. Simplificación de procesos. 
2. Diseño claro y eficiente. 
3. Uso de tecnologías vigentes 
4. Consideraciones de sitio 
5. Análisis de riesgo 
6. Flexibilidad 
7. Disponibilidad de productos y tecnologías. 
8. Bancos de materiales específicos (localidad y volumen extraíble). 
9. Relación de pruebas de laboratorio para control de calidad. 
10. Especificar normas de calidad. 
11. Planos de zonas geográficas con niveles, características de suelo. 
 
 
Constructabilidad en el Diseño. 38 
 
12. Coordinación entre proyectista – constructor - supervisor. 
13. Archivos digitales de todo. 
14. Que se estudie que tan difícil o factible es desarrollar la construcción del 
diseño. 
 
Los responsables de diseño – construcción: 
 Comunicación efectiva. 
 Información correcta y completa. 
 Documentos revisados 
 Información a tiempo 
 Soluciones factibles y económicas. 
 Materiales disponibles. 
 Procedimientos de montajes adecuados. 
 Planeación del montaje o construcción. 
 Soporte del diseñador al constructor durante la construcción 
 Soluciones de construcción sin poner en riesgo la seguridad de los 
trabajadores o la estructura. 
 Seguimiento 
 Documentación clara 
 Eficiencia 
 Usar recursos óptimos 
 Versatilidad en soluciones. 
 Planos bien acotados, detallados 
 Que no se entreguen planos deficientes 
 Que no se estén corrigiendo los planos dentro de la construcción. 
 Planos debidamente visibles. 
 Que los presupuestos estén completos, sin faltantes. 
 Que el paquete de planos se entregue completo 
 Poner más atención en el diseño, sea el proyecto que sea. 
 Atención 
 
 
Constructabilidad en el Diseño. 39 
 
 Dudas resueltas 
 Información completa 
 Cero revisiones 
 Especificaciones 
 Diseños completos 
 Archivos electrónicos 
 Que los diseños den las soluciones de constructabilidad 
 Que los diseños los haga gente con experiencia 
 Que sean factibles con ideas aterrizadas 
 Que el diseñador de seguimiento a la construcción para dar soluciones. 
 Que los diseños incluyan material y objeto de fácil acceso para 
constructores. 
 Que se evalué en los diseños la dificultad que implican en la fase de 
construcción. 
 Detalles constructivos 
 Catalogo de conceptos detallado 
 Listado de necesidades básicas 
 Definición del proyecto 
 Imagen 3D ya sea maqueta o digital 
 Áreas moduladas (dentro de lo posible) que faciliten la construcción con un 
determinado ritmo. 
 Simplificación de procesos. 
 Diseño claro y eficiente 
 Uso te de tecnologías vigentes o que se encuentren a fácil acceso. 
 Flexibilidad 
 Disponibilidad de productos y tecnologías 
 Análisis de Riesgo 
 
Las respuestas que se encuentran resaltadas, son las características que más se 
repitieron en cuanto a facilitar la constructabilidad. Es por eso que estos nueve 
 
 
Constructabilidad en el Diseño. 40 
 
puntos importantes se utilizaron para generar nuestros criterios de 
constructabilidad dentro del diseño. 
 
Lo que se propone es que el constructor realice una programación que abarque 
toda la programación previa a la construcción, desde el momento que le entregan 
el diseño. (Diagrama 1). 
 
Como se describió con anterioridad, estos fueron los criterios que se siguieron: 
 
1.- Comunicación efectiva: Una vez entregados los planos, el constructor debe 
aclarar o acordar con el diseñador una cita y poder aclarar los puntos, dudas o 
recomendaciones que él tenga conforme al diseño para una mayor 
retroalimentación. Este punto también se puede hacer durante la etapa del diseño. 
 
2.- Documentos revisados: Una vez que se tiene la cita para las aclaraciones, el 
equipo de construcción debe revisar todos los documentos, planteándose todo tipo 
de preguntas de, ¿Cómo?, ¿Cuándo? , ¿Dónde? Y ¿Con Que? , se va a construir, 
para que así se aclaren todas las dudas o dificultades del proyecto a construir. 
 
3.- Que se evalué en los diseños la dificultad que implican los diseños: Una 
vez realizadas las preguntas anteriores, se ve que tan factible o económico es 
realizar este tipo de proyecto. Esta evaluación se hará por parte del constructor 
indicándole al dueño el resultado. 
 
4.- Planeación de montaje o construcción: Con los documentos revisados y con 
las nuevas ideas o con los inconvenientes presentados, se debe de pensar en una 
nueva o mejor planeación para el montaje o construcción. 
5.- Procedimientos de montajes adecuados: Ya con la planeación realizada, se 
debe documentar un procedimiento de montaje, para que todo siga de acuerdo a 
lo estipulado. 
 
 
Constructabilidad en el Diseño. 41 
 
 
6.- Planos bien acotados, detallados: Así como se pide el documento de 
montaje, también se deben realizar los cambios, si es que hubieron, en los planos 
y/o memorias digitales; teniendo estas todos los datos necesarios. Se debe hacer 
énfasis en que todo esté bien acotado y notificado en cada uno de los planos. No 
se deberá de obviar nada. Estos cambios se deberán hacer por parte del 
diseñador, pero de no contar con su apoyo, el constructor debe designar a alguien 
para que lo haga. 
 
7.- Poner más atención en el diseño: Una vez con todo lo anterior resuelto, se 
discute con el diseñador y se busca una solución para poder adaptarse a los 
cambios realizados. 
 
8.- Que los diseños den las soluciones de constructabilidad.- Ya que se están 
realizando los cambios de acuerdo a las necesidades del constructor y diseñador, 
se debe revisar si este nuevo diseño cumple con las soluciones de 
constructabilidad o por lo menos en su mayoría. 
 
9.- Soluciones factibles y económicas: Finalmente se debe de hacer un estudio 
o analizar si este nuevo cambio en el diseño es factible a hacerse y puede reducir 
el costo del proyecto, ya sea en tiempo, materiales, o mano de obra, reflejándose 
en el dueño de manera económica. 
 
Finalmente se espera que con este tipo de programación previa a la construcción, 
se puedan encontrar algunos factores que ayuden al ahorro del proyecto. 
En capítulos posteriores se hará uso de estos criterios en un proyecto ya realizado 
para ver cuáles serán los resultados del mismo, esperando un ahorro en tiempo, 
materiales, mano de obra y dinero. 
 
 
 
 
C
onstructabilidad en el D
iseño. 
42 
 
D
iagram
a 1.‐ program
ación previa a la construcción. 
 
Constructabilidad en el Diseño. 43 
 
Capítulo 4 
Descripción del proyecto. 
 
Dentro de este capítulo se explica de manera breve el proyecto que se va a utilizar 
para llevar a cabo para ejemplificar la constructabilidad en el diseño. La memoria 
de cálculo del diseño original se encontrará en el anexo 3. 
 
El proyecto consta de una memoria de cálculo, que incluye el análisis y diseño 
estructural de una techumbre a cuatro aguas a base de armadura de perfiles de 
acero para un auditorio poli funcional. La obra está ubicada en el municipio de 
Moroleón, Guanajuato. 
 
El análisis de carga para la techumbre se realizó de acuerdo a las Normas 
Técnicas Completarías 2004 y el Manual de diseño por Viento de la Comisión 
Federal de Electricidad de 1993. 
 
El diseño de los elementos de acero se realizó de acuerdo a la tercera edición del 
Manual de Construcción de Acero AISC (American Institute of Steel Construction) - 
LRFD (Load and Resistance Factor Design). 
 
El sistema estructural de la techumbre será deperfiles de acero de PTR y 
Ángulos, los cuales formarán las armaduras principales y secundarias. Sobre 
estas armaduras se colocarán largueros para poder colocar el techo de lámina. 
Dentro del proyecto arquitectónico se marca una cúpula de 6 m x 9 m y una altura 
de 3.4 m, para esta se colocaron perfiles de sección I. 
 
Las cargas consideradas en el diseño del proyecto fueron: 
 
 
 
 
Constructabilidad en el Diseño. 44 
 
• Cargas gravitacionales 
o Carga Muerta 
o Carga Viva 
 
• Cargas Accidentales 
o Carga de Viento 
 
Los elementos a considerar en el diseño del proyecto fueron: 
 
• Diseño Armaduras Principales (cuerdas inferiores y superiores, verticales y 
diagonales). 
• Diseño Armaduras Secundarias (cuerdas inferiores y superiores, verticales 
y diagonales). 
• Diseño de Largueros o Polines. 
• Diseño de Conexiones Soldadas. 
• Placas Base. 
• Anclas. 
 
El Análisis y Diseño Estructural del la techumbre se realizó en el Software 
Estructural STAAD.PRO 2007. 
 
A continuación se muestra parte de los planos arquitectónicos del proyecto, donde 
se puede observar el diseño que propone el arquitecto, así como las estructuras 
ya existentes del proyecto. 
 
En el plano topográfico (figura 7), se puede observar, que el auditorio colinda con 
la calle Centenario y a su alrededor estan las aulas de la escuela. Se puede 
observar tambien que ya esta construida una gran parte del auditorio, de los 
cuatro frentes, solo uno esta sin construir, mientras que el otro medio frente esta 
incompleto. 
 
 
Constructabilidad en el Diseño. 45 
 
 
 
 Figura 7.- Plano topográfico. 
 
En el plano arquitectónico (figura 8 y 9), que se muestra a continuación se puede 
ver que el área que está libre entre el auditorio y la calle Centenario, se utilizará 
como gradería del estadio, es decir será parte del complejo. 
 
Se observa la presencia de las columnas que se encuentran ya construidas. Si se 
observa claramente en los planos, se puede apreciar que la distribución de las 
columnas no es uniforme, teniendo distancias entre ellas de 2, 3, 4 y hasta 5 
metros en las ya existentes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Constructabilidad en el Diseño. 46 
 
 
 
 
Figura 8.- Plano arquitectónico 1. 
 
 
 
 
 
 
 
Constructabilidad en el Diseño. 47 
 
 
Figura 9.- Plano arquitectónico 2. 
 
Mientras que en la parte que no está construido, las columnas están planeadas 
con una separación uniforme de 4.5 y 4.6 aproximadamente. 
 
El diseño de la techumbre que proponen en el diseño arquitectónico se muestra en 
el siguiente plano (figura 10). El arquitecto propone dos anillos, uno perimetral y 
otro al centro, saliendo en diagonal las armaduras, finalizando con una cúpula al 
centro. 
 
 
Constructabilidad en el Diseño. 48 
 
Como se puede apreciar, existen columnas ya construidas y columnas a construir 
para la parte nueva. 
 
 
 Figura 10.- Diseño de techumbre. 
 
Anillo Perimetral 
Anillo Central
Armaduras 
 
 
Constructabilidad en el Diseño. 49 
 
 
Figura 11.- Ubicación de columnas y armaduras. 
 
 
 
 
En la figura 11, se puede apreciar que las columnas ya existentes están marcadas 
con un cuadro amarillo, mientras que las no existentes están referenciadas con un 
punto negro. (Ver plano completo en anexo 4). 
 
También como se puede observar, las armaduras se proponen de manera 
diagonal, saliendo desde el centro de la cúpula las ocho principales; estas 
descansan en el anillo central y el perimetral. Otras veinte salen del anillo central 
con dirección al perimetral, referenciándolas como armaduras secundarias. 
 
 
 
 
Armadura principal.
Armadura Secundaria 
 
Constructabilidad en el Diseño. 50 
 
 
Capítulo 5 
Consideraciones de diseño. 
 
En este capítulo se mostrara a detalle el diseño del proyecto en su versión original, 
se identificarán los diferentes tipos de armaduras que se utilizaron al igual que los 
diferentes tipos de perfiles que se propusieron para el cálculo de la estructura. 
 
Al hacer el cálculo de la techumbre, lo que propuso el diseñador fue hacer un 
anillo el cual descansara sobre todas las columnas y luego se diseño un sistema 
de armaduras que se apoyaran sobre el anillo. Estas armaduras forman una 
retícula, es decir que se aleja de la propuesta del arquitecto, que eran de forma 
diagonal, como se puede observar en la figura 12. 
 
 
Figura 12.- Diseño de techumbre 2. 
 
A continuación se muestran los resultados obtenidos del análisis y diseño 
estructural del programa, donde se numeraron las armaduras de la siguiente 
manera (figura 13): 
Constructabilidad en el Diseño. 51 
 
 
 
Figura 13.- Tipos de armadura. 
 
Los perfiles a utilizar en los diferentes tipos de armaduras son los siguientes: 
 
ARMADURAS  PERFILES
TIPO A1        OR 76X3.2 
   LI 76X8    
         OR 102X4.8 
TIPO A2        OR 76X3.2 
   LI 76X8    
         OR 102X4.8 
TIPO A3        OR 76X3.2 
   LI 76X8    
         OR 102X4.8 
TIPO A4        LI 152X16    
   LI 152X13    
         OR 102X4.8 
 
Constructabilidad en el Diseño. 52 
 
 
ARMADURAS  PERFILES
TIPO A5        LI 152X16   
   LI 152X13   
   OR 102X4.8 
         OR 102X6.4 
TIPO A6        LI 152X16   
   OR 102X4.8 
         OR 102X6.4 
TIPO A7        OR 76X3.2 
   LI 76X8    
         OR 102X4.8 
TIPO A8        LI 152X16   
   LI 152X13   
         OR 102X4.8 
 
ARMADURAS  PERFILES
Tipo A9        LI 152X16   
   LI 152X13   
         OR 102X4.8 
TIPO A10        LI 152X16   
   LI 152X13   
         OR 102X4.8 
TIPO A11        LI 152X16   
   LI 152X13   
         OR 102X4.8 
TIPO A12        OR 76X3.2 
   LI 76X8    
         OR 102X4.8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Constructabilidad en el Diseño. 53 
 
 
 
 
ARMADURAS 
 
 
 
PERFILES 
 
 
 
 
 
 
TIPO A13        OR 76X3.2 
   LI 76X8    
         OR 102X4.8 
TIPO A 14      OR 76X3.2 
   LI 76X8    
         OR 102X4.8 
TIPO A15        OR 76X3.2 
   LI 76X8    
         OR 102X4.8 
VIGA PERIMETRAL     OR 305X12.7 
 
Estos fueron los perfiles que se utilizaron en el diseño, a continuacion 
mostraremos algunos de los resultados de la memoria de diseño; en los anexos, 
se podra ver de manera completa toda la memoria de cálculo que se obtuvo al 
analizar esta estructura. 
 
 
Constructabilidad en el Diseño. 54 
 
 
 
 
Constructabilidad en el Diseño. 55 
 
 
 
Estos son algunos de los resultados de los ratios que nos da la memoria de 
calculo, con estos mismos se comprobó comprobaron los de la propuesta de 
diseño y se compararon de igual manera con resultados de escritorio. 
Constructabilidad en el Diseño. 56 
 
 
Capítulo 6 
Propuesta de constructabilidad. 
 
Como se ha venido explicando en los capítulos anteriores (capítulo 4), esta 
propuesta de diseño experimenta numerosas deficiencias; desde el proyecto 
arquitectónico hasta el cálculo de la estructura. 
 
En base a la metodología propuesta de revisión de ocho criterios de 
constructabilidad en este capítulo, se procederá a rediseñar el proyecto que se ha 
presentado, para lograr que al final sea un proyecto, económico, fácil y rápido a 
construir. 
 
A continuación se proponen las siguientes soluciones de constructabilidad para 
cada uno de los elementos de análisis: 
 
1.- Revisión de planos o de diseño.- Dentro de este criterio se incluye la revisión 
detallada de los planos. Con esta recomendación se observa que la viga 
perimetral no descansa sobre las columnas, por lo tanto, se propone que las 
columnas que no están construidas, sean re ubicadas; con esta propuesta, a las 
columnas se les resta el efecto de la excentricidad y pueden llegar a ser de menor 
dimensión. 
De igual forma, el anillo puede ser de menor dimensión, ya que las columnas en 
su nueva posición, están recibiendo la carga de las armaduras y esto puede traer 
un ahorro de material muy importante. 
 
Esta solución se proponeen base al arreglo reticular que propuso el diseñador en 
un principio, es decir, no se toma en cuenta la propuesta arquitectónica. 
 
Constructabilidad en el Diseño. 57 
 
En la figura 14 se puede ver la propuesta de la nueva ubicación de las columnas 
y/o apoyos. 
 
 
Figura 14.- Ubicación de columnas. 
 
2.- Poner más atención en el diseño.- En este criterio se analiza lo que es el 
cálculo de la estructura. Aquí se propone el re calcular la estructura para presentar 
perfiles de menor peso, lo que traerá consigo una estructura más liviana para el 
manejo del montaje y un ahorro de material. 
 
3.- Soluciones factibles y económicas.- Dentro de este proyecto se han 
manejado diferentes tipos de perfiles, algunos de ellos no son comerciales, lo que 
se propone es que, al re calcular la estructura sea con perfiles comerciales y de 
fácil acceso, esto hace que el proyecto sea más económico también. 
 
Como primer paso se hizo una lista de los perfiles que utiliza el proyecto para 
saber cuáles están o no dentro del mercado. 
 
4.- Plan de montaje.- Se elaboro un plan de montaje, en base a los resultados 
obtenidos del punto 3, es decir, con los nuevos perfiles calculados, se hizo una 
Columnas 
nuevas (lado 
izquierdo) 
Columnas 
existentes (lado 
derecho) 
Constructabilidad en el Diseño. 58 
 
programación que incluye desde la solicitud de perfiles, hasta la terminación del 
montaje. 
 
5.- Procedimiento de montaje.- Esta parte se puede hacer en conjunto con el 
diseñador si es que se cuenta con comunicación efectiva, pero de igual forma, 
se propone generar un documento de especificaciones en donde se coloquen las 
instrucciones y/o el orden en que deben ir montando las armaduras, este debe 
detallarse de forma muy específica, ya que esto al ser mal programado puede 
llevar a colapsar la estructura. 
 
6.- Planos bien acotados, detallados.- Se hará entrega de las dimensiones 
exactas de las armaduras, especificando en color y medida los perfiles a utilizar en 
cada una de ellas. Esto facilitará mucho el trabajo del fabricante, por lo tanto se 
pretende ahorrar tiempo en su fabricación. 
 
7.- Que los diseños den las soluciones de constructabilidad.- Este criterio es 
fundamental en esta investigación, ya que lo que se busca es encontrar la manera 
más fácil de construir las cosas, es decir, no basta con el ahorro de material, se 
necesita homogeneizar las piezas o elementos para su mejor manejo y rapidez en 
el armado. Se propone que en el momento de re calcular los perfiles, se traten de 
homogeneizar en su mayoría para que su construcción sea mucho más fácil, por 
lo tanto la mano de obra de fabricación sea más eficiente. 
 
8.- Evaluar en los diseños, la dificultad que implica el realizarlos.- Este último 
punto, pero no menos importante, nos dice que debemos de poner mucha 
atención en todo el entorno del proyecto, no sólo en los materiales, si no en su 
zona de construcción, ya que muchas veces no se toman en cuenta factores 
externos que dificultan su construcción. En este caso, el acceso al auditorio por 
dentro de la escuela es complicado, ya que se encuentran las aulas, es por eso 
que se propone demoler la barda que da a la calle y que por ahí sea la entrada y 
salida de vehículos y materiales de la obra. 
Constructabilidad en el Diseño. 59 
 
 
A continuación, en la figura 15, se muestra un mapa general de las armaduras, y 
posteriormente, se muestran las aplicaciones que se hicieron y la solución a la que 
se llegó utilizando los criterios anteriores. 
 
 
 
Figura 15.- Mapa general de las armaduras. 
 
Se llevo a cabo un rediseño de la estructura, en este caso de la celosía (figura 16), 
obteniendo los siguientes resultados: 
ARMADURAS  PERFIL       PESO KG/M 
    ANTERIOR ACTUAL   ANTERIOR ACTUAL 
A1    OR 76x3.2  OR 64x3.6    7.12  6.47 
A2    OR 76x3.2  OR 64x3.6    7.12  6.47 
A3    OR 76x3.2  OR 64x3.6    7.12  6.47 
A7    OR 76x3.2  OR 64x3.6    7.12  6.47 
A12    OR 76x3.2  OR 64x3.6    7.12  6.47 
A13    OR 76x3.2  OR 64x3.6    7.12  6.47 
A14    OR 76x3.2  OR 64x3.6    7.12  6.47 
A15    OR 76x3.2  OR 64x3.6    7.12  6.47 
 
Constructabilidad en el Diseño. 60 
 
Tabla 1.- Propuesta de perfiles diagonales. 
 
 
 
 
Figura 16.- Arreglos de armaduras. 
 
Aquí se puede observar que todos los arreglos triangulares de estas armaduras 
son iguales. 
Para esas mismas armaduras, en la cuerda superior e inferior también se cambió 
a los siguientes perfiles: 
Constructabilidad en el Diseño. 61 
 
ARMADURAS  PERFIL       PESO KG/M 
    ANTERIOR ACTUAL   ANTERIOR ACTUAL 
A1    LI 76x8  LI 76x6    9.08  7.29 
A2    LI 76x8  LI 76x6    9.08  7.29 
A3    LI 76x8  LI 76x6    9.08  7.29 
A7    LI 76x8  LI 76x6    9.08  7.29 
A12    LI 76x8  LI 76x6    9.08  7.29 
A13    LI 76x8  LI 76x6    9.08  7.29 
A14    LI 76x8  LI 76x6    9.08  7.29 
A15    LI 76x8  LI 76x6    9.08  7.29 
 
Tabla 2.- Propuesta de perfiles superiores e inferiores. 
 
Las siguientes armaduras tenían perfiles diferentes, tanto en el arreglo triangular 
como en el superior e inferior, lo que se propuso para hacerla más homogénea fue 
que, el elemento inferior se quedara con el mismo perfil, al igual que el triangular, 
y solo el arreglo superior disminuyera en su perfil. 
 
ARMADURAS  PERFILES   
    ANTERIOR  ACTUAL     ANTERIOR  ACTUAL 
    TRIANGULAR TRIANGULAR INFERIOR  SUPERIOR  SUPERIOR 
A4    OR 102X4.8  OR 89X4.0  LI 152X13  LI 152X16  LI 152X13 
A5    OR 102X4.8  OR 89X4.0  LI 152X13  LI 152X16  LI 152X13 
A8    OR 102X4.8  OR 89X4.0  LI 152X13  LI 152X16  LI 152X13 
A9    OR 102X4.8 OR 89X4.0 LI 152X13 LI 152X16  LI 152X13 
A10    OR 102X4.8  OR 89X4.0  LI 152X13  LI 152X16  LI 152X13 
A11    OR 102X4.8  OR 89X4.0  LI 152X13  LI 152X16  LI 152X13 
 
ARMADURAS  PESO KG/M  
    ANTERIOR  ACTUAL     ANTERIOR  ACTUAL 
    TRIANGULAR TRIANGULAR INFERIOR SUPERIOR  SUPERIOR
A4    14.02 10.2 29.17 36.01  29.17
A5    14.02 10.2 29.17 36.01  29.17
A8    14.02 10.2 29.17 36.01  29.17
A9    14.02 10.2 29.17 36.01  29.17
A10    14.02 10.2 29.17 36.01  29.17
A11    14.02 10.2 29.17 36.01  29.17
 
Tabla 3.- Tablas de perfiles y su peso. 
Constructabilidad en el Diseño. 62 
 
 
Finalmente la viga perimetral (figura 17) quedó de la siguiente forma: 
 
PERFIL 
VIGA PERIMETRAL  ANTES  OR 305X12.7  113.20 kg/m 
    DESPUES  OR 254x12.7   92.50 kg/m 
 
Ninguno de los dos perfiles son comerciales. 
 
Figura 17.- Viga perimetral. 
 
 
La armadura A6 queda igual: 
 
ARMADURA  PERFIL 
    ARREGLOS       
A6    TRIANGULAR SUPERIOR  INFERIOR 
    OR 102X6.4  LI 152X16  LI 152X13 
    18.17 kg/m  36.01  kg/m  29.17 kg/m 
 
 
 
El arreglo triangular no es un perfil comercial. 
De la misma forma la cúpula se conservó con el mismo perfil IR152x13.6 
Constructabilidad en el Diseño. 63 
 
 
Nota: Al momento que se quisieron utilizar perfiles comerciales, la estructura ya no 
cumplía con la especificación. El programa nos arrojaba valores de ratio mayores 
al permitido. 
 
Como ya se había mencionado en capítulos anteriores, para el análisis de la 
estructura las cargas a considerar en el diseño fueron: 
• Cargas gravitacionales: 
o Carga Muerta = 15 kg/m2 
o Carga viva = 40 kg/m2 
 
• Cargas Accidentales: 
o Carga de viento = 40 kg/m2 
 
Nota: En el anexo se muestra toda la memoria de cálculo y la obtención de estos 
valores. 
 
Las combinaciones utilizadas para el análisis de la estructura fueron las 
siguientes: 
 
• CM+CV 
• 1.4 CM 
• 1.2 CM + 1.6 CV 
• 1.2CM + 1.6CV + 0.8 (± Viento X ± 0.33 Viento Z) 
• 1.2CM + 1.6CV + 0.8 (±0.33 Viento X ± Viento Z) 
• 1.2CM + 0.5CV + 1.3 (± Viento X ± 0.33 Viento Z) 
• 1.2CM + 0.5CV + 1.3 (±0.33 Viento X ± Viento Z) 
• 0.9CM – 1.3 (+- Viento X +- 0.33 Viento Z) 
• 0.9CM – 1.3 (+- 0.33 Viento X +- Viento Z) 
 
Constructabilidad en el Diseño. 64 
 
A continuación se muestran las tablas de resultados, donde se muestran los ratiosobtenidos con el análisis de los nuevos perfiles. 
 
 
Constructabilidad en el Diseño. 65 
 
 
 
Estos resultados se obtuvieron de la combinación de la carga más crítica, ya que 
pasaban por flexión y por fuerza axial, es por eso que se decidió hacer un cálculo 
Constructabilidad en el Diseño. 66 
 
fuera del software, basado en el manual de acero del American Institute of Steel 
Construction Inc., para comprobar si se obtenían los mismos resultados. 
 
 
Beam 767 
 
Propiedades de perfiles mexicanos    
PERFIL  OR 102x4.8  mmxmm
Area  17.87 cm2 
Peso  14.02 kg/m 
Inercia (I)  274.3 cm4 
Modulo de seccion (s)  54.08 cm3 
Radio de giro ( rx)  3.91 cm 
Radio de giro ( ry)  3.91 cm 
Modulo plastico (zx)  60.14 cm3 
Modulo plastico (zy)  60.14 cm3 
E  2100000 kg/cm2 
 
 
 
Longitud  253  Cm           
k  1             
KL/Rx  64.70588235             
KL/Ry  64.70588235             
FY  36  Ksi  2530 KG/CM2 24.82  Kn/cm2   
FU  60  Ksi  4200 KG/CM2 41.37  Kn/cm2   
               
Acciones 
Actuantes             
Tensión o 
Compresión 
P  65.4  KN  6668.446 kg  14.7025  kip  T 
My  0.6  KN‐M 6117.863 kg‐cm  0.4425  kip‐ft   
Mz  0.2  KN‐M 2039.288 kg‐cm  0.147512  kip‐ft   
 
 
 
Constructabilidad en el Diseño. 67 
 
COMPRESIÒN      TENSIÒN 
Calculo de phi Pn           Calculo de phi Pn      
Phi  0.9       phi de FY=  0.9  
 
 
 
Fex  4950.323078  kg/cm2     phi de Fu=  0.75
Fey  4950.323078  kg/cm2     phi Pn de FY=  40689.99
Fcrx=  2042.771637  kg/cm2     phi Pn de Fu=  56290.5
Fcry=  2042.771637  kg/cm2          
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
phi Pn=  32853.89623  Kg      phi Pn=  40689.99 kg 
               
   
phi Pn a 
usar=     40690 kg     
               
Calculo de phi Mn x, 
y                
phi  0.9             
phi Mn x=  136938.78  kg‐cm           
               
phi Mn y=  136938.78  kg‐cm           
               
               
Pr / φ Pn=  0.163884179             
 
 
 
 
 
 
 
Constructabilidad en el Diseño. 68 
Para: 
 
Se utilizara: 
 
 
Cuando: 
 
Se utilizara: 
 
 
 
ratio=  0.141509952 
 
Comprobación de diseño a flexión: 
 
Si Mnx > mayor que Mz, ok →     136938.78 > 2039.288; por lo tanto es correcto. 
 
Si Mny > mayor que My, ok →     136938.78 > 6117.863; por lo tanto es correcto. 
 
Comprobación de diseño por carga axial: 
 
Si φ Pn > P, ok      →     40690 > 6668.446; por lo tanto es correcto. 
 
 
Beam 223 
 
Propiedades de perfiles 
mexicanos      
PERFIL  IR 152 X 13.6 mmxkg/m
Area  17.3 cm2 
Peso  13.6 kg/m 
Inercia (Ix)  683 cm4 
Inercia (Iy)  91 cm4 
Modulo de seccion (sx)  91 cm3 
Modulo de seccion (sy)  18 cm3 
Radio de giro ( rx)  6.3 Cm 
Radio de giro ( ry)  2.3 Cm 
Modulo plastico (zx)  102 cm3 
Modulo plastico (zy)  28 cm3 
E  2100000 kg/cm2 
 
 
Constructabilidad en el Diseño. 69 
 
 
 
Longitud  91 cm         
k  1          
KL/Rx  14.44444444          
KL/Ry  39.56521739          
FY  36 ksi  2530 KG/CM2  24.82 Kn/cm2 
FU  60 ksi  4200 KG/CM2  41.37 Kn/cm2 
 
Acciones Actuantes              Tensiòn o Compresiòn 
P  15.4  KN  1570.246 Kg  14.7025  kip  c 
My  0  KN‐M  0 kg‐cm  0.4425  kip‐ft   
Mz  1.9  KN‐M  19373.23 kg‐cm  0.147512  kip‐ft   
 
COMPRESIÒN      TENSIÒN 
Calculo de phi Pn          Calculo de phi Pn      
phi  0.9        phi de FY=  0.9  
Fex  99338.90889 kg/cm2     phi de Fu=  0.75  
Fey  13240.18211 kg/cm2     phi Pn de FY=  39392.1 kg
Fcrx=  2503.173953 kg/cm2     phi Pn de Fu=  54495 kg
Fcry=  2335.534133 kg/cm2          
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Constructabilidad en el Diseño. 70 
 
 
phi Pn=  36364.26646 Kg      phi Pn=  39392.1 kg 
               
    phi Pn a usar=    36364.3 kg     
               
Calculo de phi Mn x, y               
phi  0.9            
phi Mn x=  232254 kg‐cm           
               
phi Mn y=  63756 kg‐cm           
               
P / φ Pn =  0.043181006            
               
Para: 
 
 
Se utilizara: 
 
 
 
Cuando: 
 
 
Se utilizara: 
 
 
 
 
ratio=  0.10500449
 
 
Comprobación de diseño a flexión: 
 
Si Mnx > mayor que Mz, ok →     232254 > 19373.23; por lo tanto es correcto. 
 
Si Mny > mayor que My, ok →     63756 > 0; por lo tanto es correcto. 
 
Comprobación de diseño por carga axial: 
 
Si φ Pn > P, ok      →     36364.3 > 1570.246; por lo tanto es correcto. 
 
Constructabilidad en el Diseño. 71 
 
 
Beam 118 
 
Propiedades de perfiles 
mexicanos      
PERFIL  OR 76x3.2  mmxmm
Area  9.01 cm2 
Peso  7.12 kg/m 
Inercia (I)  78.93 cm4 
Modulo de seccion (s)  20.71 cm3 
Radio de giro ( rx)  2.95 cm 
Radio de giro ( ry)  2.95 cm 
Modulo plastico (zx)  22.9419 cm3 
Modulo plastico (zy)  22.9419 cm3 
E  2100000 kg/cm2 
 
 
 
 
 
 
Longitud  68 cm         
k  1          
KL/Rx  23.05084746          
KL/Ry  23.05084746          
FY  36 ksi  2530 KG/CM2  24.82 Kn/cm2 
FU  60 ksi  4200 KG/CM2  41.37 Kn/cm2 
 
Acciones 
Actuantes               
Tensión o 
Compresión 
P  61.3  KN  6250.393 kg  14.7025 kip    c 
My  0.3  KN‐M  3058.931 kg‐cm  0.4425 kip‐ft     
Mz  1.2  KN‐M  12235.73 kg‐cm  0.147512 kip‐ft     
 
 
 
 
Constructabilidad en el Diseño. 72 
 
COMPRESIÒN      TENSIÒN 
Calculo de phi Pn         
Calculo de phi 
Pn      
phi  0.9        phi de FY=  0.9  
Fex  39007.42  kg/cm2      phi de Fu=  0.75  
Fey  39007.42  kg/cm2      phi Pn de FY=  20515.77 kg
Fcrx=  2462.242  kg/cm2      phi Pn de Fu=  28381.5 kg
Fcry=  2462.242  kg/cm2           
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
phi Pn=  19966.32  Kg      phi Pn=  20515.77  kg 
               
    phi Pn a usar=     19966 kg     
   
 
           
Calculo de phi Mn x, y             
phi  0.9             
phi Mn x=  52238.71  kg‐cm           
               
phi Mn y=  52238.71  kg‐cm           
               
P / φ Pn =  0.313047             
 
Para: 
 
 
Se utilizara: 
 
 
Constructabilidad en el Diseño. 73 
 
Cuando: 
 
 
Se utilizara: 
 
 
 
ratio=  0.573299 
 
Comprobación de diseño a flexión: 
 
Si Mnx > mayor que Mz, ok →     52238.71 > 12235.73; por lo tanto es correcto. 
 
Si Mny > mayor que My, ok →     52238.71 > 3058.931; por lo tanto es correcto. 
 
Comprobación de diseño por carga axial: 
 
Si φ Pn > P, ok      →     19966 > 6250.393; por lo tanto es correcto. 
 
 
Como se puede apreciar los cálculos hechos directamente de las fórmulas son 
muy similares a los que da el programa, el cual comprueba que el diseño es 
correcto. 
 
Siguiendo con la propuesta, con estos cambios de re ubicar las columnas, y re 
calcular la estructura se logró un ahorro del 14.052% en acero. 
Esto quiere decir que en el cálculo original, el peso total de la estructura de acero 
era de 67,501.442 kilogramos, mientras que en el rediseño se obtuvo un peso de 
58,015.523 kilogramos, teniendo un ahorro de 9.485 toneladas. 
 
Se considera un costo promedio de acero donde la tonelada de acero tiene un 
costo de $13,200 MN/00, podemos concluir que tenemos un ahorro de $125,202 
MN/00. 
 
Una vez teniendo el nuevo rediseño de la estructura, pasamos al plan de montaje. 
Constructabilidad en el Diseño. 74 
 
 Plan de montaje 
 
 
 
 
 
Acceso a obra 
 
Sitio de 
almacenamiento Secuencia Seguridad 
 
 
 
 
 
 
 Suministro 
 Fabricación 
 Embarque 
 Desembarque 
 Almacenamiento 
 Montaje 
Figura 18.- Organigrama de plan de montaje. 
 
Para este proyecto, se pudo identificar una problemática de falta de espacio, no 
había lugar para maniobrar, ni para acceder al auditorio, es por eso que se 
recomendó demoler la pared que colinda a la calle Centenario, para poder 
acceder a la obra, ahí se tiene espacio suficiente para que entre la grúa y pueda 
desmontar las armaduras que van llegando sin necesidad de perder mucho 
tiempo. 
 
El sitio de almacenamiento se encuentra dentro de la escuela, se destinará un 
área que se encuentra en parte norte de la estructura, tomando como lado sur el 
lado que colinda con la calle, este frente de la construcción no está