Logo Studenta

DocsTec-6361

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

<<i 
 
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY 
 
CAMPUS MONTERREY 
 
DIVISIÓN DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 
PROGRAMA DE GRADUADOS EN INGENIERÍA 
 
 
 
 
 
 
MODELO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍA BASADO EN LA CONJUNCIÓN 
DE ANÁLISIS DE PATENTES Y ROADMAPPING 
 
 
TESIS 
 
 
PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE: 
 
 
 
MAESTRO EN CIENCIAS 
ESPECIALIDAD EN SISTEMAS DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD 
 
 
 
POR: 
 
JORGE NORBERTO LUGO MEDINA 
 
 
 
 
 
 MONTERREY, N.L. MAYO DE 2008 
 
<<iii 
 
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY 
 
 
CAMPUS MONTERREY 
 
DIVISIÓN DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 
PROGRAMA DE GRADUADOS EN INGENIERÍA 
 
 
Los miembros del comité de tesis recomendamos que el presente proyecto de tesis presentado por el 
Ing. Jorge Norberto Lugo Medina sea aceptado como requisito parcial para obtener el grado académico 
de: 
 
Maestro en Ciencias en Sistemas de Calidad y Productividad 
Especialidad en Administración por Calidad Total 
 
 
 
 
Comité de Tesis: 
 
 
 
 
 
 _________________________ _________________________ 
 Dra. Marisela Rodríguez Salvador Dr. David Güemes Castorena 
 Asesor Co-Asesor 
 
 
 
 
 
 __________________________ ____________________________ 
 Dra. Norma Frida Roffe Samaniego Dra. Imelda de Jesús Loera Hernández 
 Sinodal Sinodal 
 
 
Aprobado: 
 
 
 
 
_______________________ 
Dr. Joaquín Acevedo Mascarúa 
Director del Programa de Graduados en Ingeniería 
Mayo, 2008 
 
DEDICATORIA 
 
 
A mi madre María Isabel, por sus consejos, su cariño, y sobre todo por sus sacrificios, sin 
los cuales yo no estaría donde me encuentro 
 
A mi padre José Manuel, quien a pesar de los años, sigue estando presente en espíritu 
 
A mi tía Celia, por su gran apoyo incondicional a lo largo mi vida 
 
A Mayra, mi compañera y gran amiga, quien siempre me motiva a salir adelante 
 
<<v 
RECONOCIMIENTOS 
 
A la Dra. Marisela Rodríguez, por sus asesorías, sin las cuales esta tesis no hubiera sido 
posible, y por su apoyo durante mis estudios de maestría 
 
Al Dr. David Güemes, por su apoyo durante la segunda mitad del proyecto, aportando 
con su experiencia un valor agregado a este trabajo 
 
Al Dr. Noel León, por sus aportaciones que permitieron ampliar el contenido y con ello 
mejorar la calidad de esta tesis 
 
A la Dra. Norma Roffe, por su apoyo, permitiéndome conocer los detalles del proyecto de 
la cátedra, siendo además el vínculo con el Ing. Abraham Galindo, quien proporcionó 
información vital para el análisis del producto 
 
A la Dra. Imelda Loera, quien gracias a su apoyo fue posible la terminación de este 
trabajo 
<<vii 
Índice 
 
1. Planteamiento del Problema ........................................................................................................ 1 
1.1 Antecedentes ......................................................................................................................... 1 
1.2 Objetivo General .................................................................................................................... 3 
1.3 Objetivos Específicos ............................................................................................................. 3 
1.4 Pregunta General de Investigación........................................................................................ 4 
1.5 Preguntas Específicas de la Investigación ............................................................................ 4 
1.6 Justificación de la Investigación ............................................................................................. 4 
1.7 Alcances y Limitaciones del Estudio ...................................................................................... 5 
1.8 Hipótesis ................................................................................................................................ 5 
 
2. Marco Teórico............................................................................................................................... 6 
2.1 Mapa Conceptual del Marco Teórico ..................................................................................... 6 
2.2 Evolución de los Datos a Inteligencia .................................................................................... 6 
2.3 Administración del conocimiento ........................................................................................... 8 
2.3.1 Conceptos e importancia ................................................................................................ 8 
2.3.2 Administración del Conocimiento y las Tecnologías de Información ............................. 9 
2.4 Inteligencia Competitiva ......................................................................................................... 9 
2.4.1 Antecedentes, conceptos e importancia ........................................................................ 9 
2.4.2 Inteligencia Competitiva y Tecnológica ........................................................................ 12 
2.4.3 El Ciclo de la Inteligencia ............................................................................................. 12 
2.4.3.1 Planeación y Dirección .......................................................................................... 13 
2.4.3.2 Recopilación de Información ................................................................................. 13 
2.4.3.3 Procesamiento de la información .......................................................................... 16 
2.4.3.4 Análisis de la información procesada .................................................................... 16 
2.4.3.5 Difusión de los resultados ..................................................................................... 17 
2.5 Patentes ............................................................................................................................... 18 
2.5.1 Conceptos y generalidades .......................................................................................... 18 
2.5.2 Estructura Básica de una Patente ................................................................................ 19 
2.5.3 Bases de Datos de Patentes ........................................................................................ 21 
2.5.3.1 USPTO .................................................................................................................. 22 
2.5.3.2 Espacenet ............................................................................................................. 24 
2.5.4 Palabras Clave para Títulos de Patentes ..................................................................... 26 
2.5.5 Palabras Clave vs Clasificación Internacional .............................................................. 28 
2.5.6 Análisis de Patentes ..................................................................................................... 29 
2.5.6.1 Estado del arte en análisis de patentes ................................................................ 32 
2.5.6.2 Citas de patentes .................................................................................................. 33 
2.5.7 Software de Análisis de Patentes ................................................................................. 34 
2.5.7.1 Derwent Innovations Index .................................................................................... 35 
2.5.7.2 Aureka ................................................................................................................... 36 
2.5.7.3 Goldfire Innovator ..................................................................................................37 
2.5.7.4 PatDL .................................................................................................................... 39 
2.5.7.5 TechOptimizer ....................................................................................................... 40 
2.5.7.6 Matheo Patent ....................................................................................................... 40 
2.5.7.7 Conclusiones sobre el software de análisis de patentes ...................................... 41 
2.6 Matheo Patent ...................................................................................................................... 42 
2.6.1 Datos del proyecto ejemplo .......................................................................................... 42 
2.6.2 Generación de la base de datos de patentes ............................................................... 42 
2.6.3 Análisis por Parámetros ............................................................................................... 43 
2.6.4 Redes de Citas ............................................................................................................. 44 
2.6.5 Herramientas Gráficas .................................................................................................. 44 
2.6.5 Creación de Reportes ................................................................................................... 44 
2.7 Roadmaps ............................................................................................................................ 45 
2.8 Diodos Emisores de Luz (LEDS) ......................................................................................... 46 
 
<<ix 
3. Método ........................................................................................................................................ 48 
3.1 Planeación ........................................................................................................................... 50 
3.2 Selección de fuentes de información ................................................................................... 51 
3.3 Justificación y/o Evaluación del proyecto ............................................................................ 51 
3.4 Construcción del acervo de palabras clave ......................................................................... 52 
3.5 Recopilación de información ................................................................................................ 53 
3.6 Procesamiento ..................................................................................................................... 54 
3.7 Análisis y Evaluación ........................................................................................................... 54 
3.8 Difusión ................................................................................................................................ 55 
 
4. Caso de Estudio ......................................................................................................................... 56 
4.1 Planeación ........................................................................................................................... 56 
4.1.1 Definición de objetivos del proyecto ............................................................................. 57 
4.1.2 Elementos críticos de éxito ........................................................................................... 58 
4.1.3 Planeación adicional ..................................................................................................... 59 
4.1.4 Antecedentes del proyecto ........................................................................................... 59 
4.2 Selección de fuentes de información ................................................................................... 60 
4.3 Justificación y/o Evaluación del proyecto ............................................................................ 62 
4.3.1 Tendencias tecnológicas de lámparas de LEDs .......................................................... 62 
4.3.1.1 Sustitución de equipos de iluminación tradicional ................................................ 62 
4.3.1.2 Uso de LEDs en iluminación de ciudades............................................................. 63 
4.3.2 Análisis del mercado de LEDs ...................................................................................... 63 
4.3.3 Productos actuales con características similares ......................................................... 64 
4.4 Construcción del acervo de palabras clave ......................................................................... 65 
4.5 Recopilación ......................................................................................................................... 68 
4.5.1 Recopilación de patentes por medio del Matheo Patent .............................................. 69 
4.5.1.1 Sistemas de iluminación de LEDs ......................................................................... 70 
4.5.1.2 Sistemas de iluminación general .......................................................................... 76 
4.5.1.3 Aplicaciones para cada empresa identificada ....................................................... 79 
4.5.1.4 Observaciones sobre el proceso de recopilación de patentes ............................. 79 
4.5.2 Sistemas de LEDs, sus aplicaciones y consideraciones para el diseño actuales ....... 79 
4.5.3 Roadmaps que permitan conocer el estado futuro de la industria de LEDs ................ 81 
4.6 Procesamiento ..................................................................................................................... 82 
4.6.1 Procesamiento de información de patentes ................................................................. 82 
4.6.1.1 Reivindicaciones de patentes ............................................................................... 83 
4.6.1.2 Aplicaciones de sistemas de iluminación de LEDs en patentes ........................... 84 
4.6.2 Sistemas de LEDs, sus aplicaciones y consideraciones para el diseño ...................... 84 
4.6.3 Procesamiento de la información del Roadmap ........................................................... 85 
4.7 Análisis y Evaluación ........................................................................................................... 85 
4.7.1 Análisis de patentes...................................................................................................... 85 
4.7.1.1 Análisis de reivindicaciones de sistemas de iluminación de LEDs ....................... 85 
4.7.1.2 Análisis de aplicaciones de sistemas de iluminación de LEDs ............................. 87 
4.7.1.3 Análisis de reivindicaciones de sistemas de iluminación generales ..................... 91 
4.7.2 Análisis del estado presente de la tecnología .............................................................. 91 
4.7.2.1 Consideraciones para el diseño del producto final ............................................... 92 
4.7.2.2 Análisis del prototipo actual .................................................................................. 94 
4.7.2.3 Número de lámparas por área en función de su flujo luminoso ........................... 94 
4.7.3 Análisis del estado futuro de la tecnología ................................................................... 95 
4.8 Difusión ................................................................................................................................ 96 
4.8.1 Resultados generales ................................................................................................... 96 
4.8.2 Resultados del enfoque al pasado ............................................................................... 96 
4.8.3 Resultados del enfoque al presente ............................................................................. 97 
4.8.4 Resultados del enfoque al futuro ..................................................................................97 
 
5. Conclusiones y Recomendaciones ............................................................................................ 98 
5.1 Análisis del modelo y método propuestos ........................................................................... 98 
<<x 
5.2 Recomendaciones para trabajos futuros ............................................................................. 99 
 
6. Referencias .............................................................................................................................. 101 
 
Anexos .......................................................................................................................................... 106 
A. Resumen ejecutivo para búsquedas en Matheo Patent .......................................................... 106 
B. Documento de patente y figuras del sistema de encendido de LEDs ..................................... 111 
C. Descripción de los IPC de patentes recopiladas ..................................................................... 121 
D. Primeras páginas de patentes relevantes al proyecto ............................................................ 123 
E. Tablas para el cálculo de número de lámparas ....................................................................... 131 
<<xi 
<<xii 
Índice de Figuras y Tablas 
 
Figura 2.1 Mapa conceptual del marco teórico ___________________________________________ 6 
Figura 2.2 Proceso de transformación de los datos a sabiduría ______________________________ 7 
Figura 2.3 Transformación de Datos a Información por medio del Entendimiento ________________ 8 
Figura 2.4 Influencia de la IC durante la Transformación de Datos a Acciones _________________ 11 
Figura 2.5 Relación de Distintos Enfoques de IC con su Capacidad de Reducción de Riesgos ____ 11 
Figura 2.6 Ciclo de la Inteligencia. ____________________________________________________ 12 
Figura 2.7 Fuentes de Información Primaria “Muy Importantes” en Opinión de Expertos __________ 15 
Figura 2.8 Fuentes de Información Secundaria "Muy Importantes" en Opinión de Expertos _______ 16 
Figura 2.9 Métodos "Muy frecuentes" para presentar resultados de IC en opinión de expertos_____ 18 
Figura 2.10 Ejemplo de Estructura de una Patente _______________________________________ 20 
Figura 2.11 Aspecto inicial del motor de búsqueda de la USPTO ____________________________ 22 
Figura 2.12 Ventana de Búsqueda Avanzada en la USPTO ________________________________ 23 
Figura 2.13 Resultados de búsqueda en USPTO ________________________________________ 24 
Figura 2.14 Página Inicial del Espacenet _______________________________________________ 25 
Figura 2.15 Apariencia del Motor de Búsqueda en Espacenet ______________________________ 25 
Figura 2.16 Resultados de Búsqueda en Espacenet ______________________________________ 26 
Figura 2.17 Dibujo de la patente "Circular transportation facilitation device" ___________________ 27 
Figura 2.18 Histograma de Inventores _________________________________________________ 30 
Figura 2.19 Matriz de Clasificación Internacional de Patentes (IPC)__________________________ 31 
Figura 2.20 Red de Cooperación entre Inventores y Organizaciones _________________________ 31 
Figura 2.21 Apariencia de la Base de Datos de Patentes Descargada ________________________ 43 
Figura 2.22 Tabla de Análisis de Parámetros del Matheo Patent ____________________________ 43 
Figura 2.23 Red de Citas de Patentes _________________________________________________ 44 
Figura 2.24 Diagrama general de un Diodo Emisor de Luz _________________________________ 47 
Figura 3.25 Integración del modelo propuesto en un ciclo de inteligencia de nivel superior _______ 48 
Figura 3.26 Beneficios de la aplicación conjunta de Análisis de Patentes y Roadmaps ___________ 49 
Figura 3.27 Diagrama del método propuesto ____________________________________________ 49 
Figura 4.28 Sectores en los que se distribuía el mercado de LEDs en el 2005 _________________ 64 
Figura 4.29 Configuración típica de un package de LEDs __________________________________ 64 
Figura 4.30 Estrategia general de la generación del acervo de palabras clave _________________ 65 
Figura 4.31 Conteo de aparición de palabras clave raíz recopiladas en la USPTO ______________ 68 
Figura 4.32 Estrategia general de recopilación de información ______________________________ 69 
Figura 4.33 Estrategia de recopilación de patentes de sistemas de iluminación de LEDs _________ 70 
Figura 4.34 Inventores con mayor número de patentes de LEDs del 2001 al 2008 ______________ 71 
Figura 4.35 Empresas con mayor número de patentes de LEDs del 2001 al 2008 ______________ 71 
Figura 4.36 IPC con mayor número de patentes de LEDs del 2001 al 2008 ___________________ 72 
Figura 4.37 Inventores con mayor número de patentes de LEDs del 2001 al 2008 ______________ 74 
Figura 4.38 Empresas con mayor número de patentes de LEDs del 2001 al 2008 ______________ 74 
Figura 4.39 IPC con mayor número de patentes de LEDs del 2001 al 2008 ___________________ 75 
Figura 4.40 Inventores con mayor número de patentes de iluminación general del 2001 al 2008 ___ 77 
Figura 4.41 Empresas con mayor número de patentes de iluminación general del 2001 al 2008 ___ 77 
Figura 4.42 IPC con mayor número de patentes de LEDs del 2001 al 2008 ___________________ 78 
Figura 4.43 Estrategia de procesamiento de información recopilada de patentes _______________ 82 
Figura 4.44 Estrategia general de procesamiento de patentes por reivindicaciones _____________ 83 
Figura 4.45 Configuraciones de focos LEDs de la patente WO0017569 ______________________ 86 
Figura 4.46 Apariencia de la luz para diferentes alimentaciones en un LED ___________________ 93 
 
Tabla 3.1 Comparación de palabras clave y clasificación internacional 28 
Tabla 4.2 Acervo de palabras clave del proyecto 66 
Tabla 4.3 Conteo de aparición de palabras clave en las patentes recopiladas en la USPTO 67 
Tabla 4.4 Listado de empresas y sus aplicaciones de sistemas de LEDs 89 
Tabla 4.5 Acervo de palabras clave del proyecto 92 
Tabla 4.6 Acervo de palabras clave del proyecto 96 
<<1 
1. Planteamiento del Problema 
 
En este capítulo se plantean las bases del problema de investigación, partiendo de los antecedentes, 
tanto del estado del arte como de la situación específica que se desea atender por medio de la 
propuesta planteada en esta tesis. 
 
Se plantea una pregunta general de investigación, que además se presenta en forma de objetivo 
general. Posteriormente se enlistan preguntas específicas a atender a lo largo del documento, los 
cuales además se traducen en objetivos específicos. Continúa el capítulo justificando el desarrollo de 
la tesis y concluye enlistando las hipótesis que estarán a prueba. 
 
 
1.1 Antecedentes 
 
En la actualidad las empresas de cualquier parte del mundo se encuentran en un entorno rápidamente 
cambiante, en el cual las empresas aparecen y desaparecen en gran número, debido en cierta medida 
al fenómeno conocido como globalización. Un factor que apoya la permanencia de una organización 
en este mundo de alta competencia es una correcta toma de decisiones de parte de los líderes, de 
manera que se transformen en acciones que busquen producir el máximo beneficio y en consecuencia 
haciendo a las organizaciones más competitivas. 
 
Los líderes de una organización toman sus decisiones en base a la información que tienen a su 
alcance, que puede ser tanto interna como externa a la organización. Ejemplos de fuentes información 
interna serían las encuestas de clientes, resultados financieros, Investigación y Desarrollo, Marketing, 
entre muchas otras. Por otrolado los movimientos documentados de la competencia, las noticias, las 
patentes y publicaciones periódicas son considerados, además de muchas otras, como fuentes de 
información de apoyo. Sin embargo, no todos los líderes conocen la existencia de estas fuentes o no 
las utilizan, por lo que no puede existir la plena certeza de que el líder esté tomando la mejor decisión. 
 
Para que una decisión basada en información sea realmente la mejor, deberá ser producto de un 
proceso mediante el cual los líderes definan qué información les es realmente útil para tomar 
decisiones y no únicamente interesante, localizar las mejores fuentes, recopilar la información, 
procesarla y analizarla para que con ello se tengan elementos para tomar una mejor decisión. Lo 
anterior es una simplificación de lo que se conoce como el ciclo de inteligencia, y como su nombre lo 
indica es un proceso cíclico que se debe efectuar de manera continua para asegurar la permanencia 
en el mercado, este ciclo se verá con mayor detalle más adelante. 
 
La necesidad de tomar decisiones inteligentes produjo la creación de una disciplina, la Inteligencia 
Competitiva, la cual tiene como propósito de acuerdo a la Society of Competitive Intelligence 
Professionals (Miller, 2001) ser un “programa sistemático y ético para el acopio, análisis y 
administración de la información que puede afectar a planes de una compañía, sus decisiones y sus 
operaciones”. 
 
Esta disciplina es relativamente nueva, y a pesar de que se ha hecho mucha difusión y existen ya 
grandes empresas que en la actualidad la utilizan con buenos resultados, en realidad queda mucho 
camino por recorrer para que sea usada por la mayoría de las empresas, sobre todo las pequeñas y 
medianas en proceso de desarrollo. 
 
La metodología de la Inteligencia Competitiva en el caso particular de México, tiene relativamente 
poco tiempo de conocerse, sin embargo existen estudios acerca del gran número de beneficios que 
este sistema podría producir a las empresas de este país (Güemes y Rodríguez, 2006). Debido al 
interesante potencial de la disciplina, diversos investigadores han realizado esfuerzos para difundir y 
enseñar esta metodología en nuestro país, con muy buenos resultados. 
 
<<2 
Debido al fenómeno de globalización, las organizaciones se encuentran afectadas por cambios 
tecnológicos, no importando si estos se dan en otros lugares del mundo, por lo que es imperativo 
contar con un sistema que le permita rápidamente detectar cambios tecnológicos, con el objetivo de 
divisar oportunidades o amenazas y de manera ideal, anticiparse a que esos cambios lleguen a 
influenciarles directamente. Cabe aclarar que el éxito de un negocio no se basa únicamente en la 
tecnología que posee, sin embargo, es un factor de diferenciación, sobre todo en mercados muy 
competitivos, y altamente cambiantes en materia tecnológica. La detección de tecnologías no sólo es 
aplicable a empresas lucrativas, sino incluso a aquellas organizaciones que no se dedican 
específicamente a ganar dinero, como las instituciones educativas o de investigación pueden resultar 
beneficiadas, tanto para la utilización de estas tecnologías, como para mejorar sus procesos de 
innovación. 
 
Se puede decir entonces, que es necesario que las organizaciones cuenten con un sistema de 
inteligencia para: 
 
1. Anticiparse a los cambios 
2. Reducir riesgos mediante la detección oportuna de amenazas 
3. Progresar, eliminando condiciones negativas de la organización por medio de una 
comparación 
4. Innovar, por medio de la detección de oportunidades y de nuevas soluciones 
5. Cooperar, localizando posibles socios 
 
Aquellas organizaciones que están dentro del mercado de tecnologías altamente cambiantes por lo 
general cuentan con sus propios departamentos de investigación y desarrollo, cuya labor es 
desarrollar avances tecnológicos que les permitan adquirir ventajas competitivas, ya sea para 
permanecer en el mercado, o en el caso de las instituciones educativas para adquirir prestigio. Ahora 
bien, el objetivo es que dicho avance tecnológico sea explotable comercialmente, para lo cual se 
requirió de un trabajo extenso de investigación, necesitando una inversión de recursos económicos y 
horas-hombre dedicados al desarrollo del proyecto hasta su terminación. Una vez alcanzado el 
objetivo de desarrollar un producto explotable, las organizaciones tienen la opción de proteger esos 
esfuerzos mediante un registro conocido como patente, o en su defecto considerar dicho avance como 
un secreto industrial. 
 
Es indispensable que uno de los primeros pasos al momento de querer desarrollar una tecnología con 
miras a patentarla sea el realizar una revisión de patentes para comprobar que lo que se desea 
desarrollar no haya sido patentado por alguien más, pues si ese es el caso, no tiene sentido iniciar el 
proyecto, pues no podrá ser patentado y en consecuencia no podrá ser explotado comercialmente. En 
caso de que la organización desee utilizar dicha tecnología deberá pagar derechos a los dueños de la 
patente o en dado caso, desarrollar una solución alternativa, pues si se utiliza esta tecnología 
patentada se corre el riesgo de ser demandado y obligado a dejar de utilizarla. El análisis de patentes 
es una herramienta que sirve para comprobar la existencia de una patente acerca de cierta tecnología. 
Ha demostrado ser especialmente útil para la detección de tecnologías y para la innovación. 
 
Además del análisis de patentes, una metodología que en los últimos años ha recibido gran interés es 
el Roadmapping, la cual es una técnica que puede tener distintos enfoques. Puede ser útil como una 
herramienta de planeación, determinando objetivos y los medios para alcanzarlos. Además puede 
tomar forma de un método de prospectiva que permite describir posibles escenarios y rutas que 
tomará el desarrollo de una industria o producto, de acuerdo a la opinión de expertos y miembros de 
dicho ramo. Ha sido especialmente útil para detectar restricciones actuales de una industria ya sea en 
términos de necesidades del cliente, regulaciones, etc. Lo que ha permitido en ciertos casos generar 
alianzas pre-competitivas entre organizaciones e industrias con el objeto de superar los problemas 
que se les presentan. 
 
El antecedente específico que da pie al desarrollo de esta tesis es la dificultad que ha representado el 
realizar análisis que permitan asegurar con un cierto grado de confiabilidad que una tecnología de 
interés no presente reivindicaciones que estén en conflicto con otras patentes actuales, que además 
<<3 
permita conocer la posición que tendría dicho producto comparándolo con los mejores productos que 
se encuentran en el mercado por medio de sus especificaciones técnicas, y por último, estimar una 
parte de su ciclo de vida en el mercado (específicamente en el tiempo durante el cual dicha tecnología 
podrá comercializarse hasta que exista un sustituto con características superiores que pueda llegar a 
provocar una reducción en las ventas de la tecnología de interés). Dentro de las dificultades que se 
presentan se pueden mencionar: no contar con un método sistemático de análisis, poco conocimiento 
de las herramientas, costo elevado de herramientas informáticas, entre otras. Lo anterior ha 
representado un riesgo para aquellas organizaciones que dedican parte de sus esfuerzos a desarrollar 
innovaciones, pues siempre están presentes los siguientes riesgos: 1) que de un momento a otro 
alguien en otra parte del mundo haya tenido la misma idea anteriormente y ya la haya desarrollado y 
registrado como patente, 2) que a pesar de que la idea a patentar no haya sido desarrollada 
anteriormente, ya existan en el mercado alternativas superiores y que además 3) dicho producto no 
tenga un ciclo de vida suficiente extenso como para justificar la inversión dedicada a dicho desarrollo, 
pues existe la posibilidad que salga al mercado una solución superior. Por ello el desarrollo de una 
metodología que busque reducirestos riesgos es de importancia para todas aquellas organizaciones 
que se encuentren desarrollando avances tecnológicos. 
 
El análisis de patentes aporta información más allá del riesgo de infringir otra patente. Es parte del 
objetivo de esta tesis mostrar la gama de aportaciones de un análisis de patentes y de un roadmap de 
manera que no sólo ayuden a asegurar la factibilidad de desarrollo de la tecnología, sino que incluso 
aporte información sobre posibles soluciones del diseño, y posibles aplicaciones donde no ha sido 
explotada dicha tecnología. En otras palabras, se demostrará que la metodología a desarrollar aporta 
información que incrementa la calidad de los productos y su posible posición en el mercado. Además, 
se busca que los beneficios de estos tipos de análisis sean de utilidad para países en desarrollo de 
manera que permita el crecimiento económico y tecnológico de la región en cuestión, ya que buscará 
reducir en la medida de lo posible la cantidad de recursos necesarios para el análisis. 
 
Anteriormente se han realizado estudios que han demostrado estos beneficios (Griliches, 1990; IALE 
Tecnología, 2006a, b y c; Kuei-Kuei et al., 2006; Lozano, 2003), sin embargo el enfoque de esta tesis 
busca generar un modelo integral de evaluación tecnológica (englobando los aspectos anteriores de 
comprobación de la inexistencia de reivindicaciones en conflicto, posible posición en el mercado de 
acuerdo a las especificaciones técnicas, y una estimación parcial de su ciclo de vida) aplicable a 
cualquier escala de negocio, por lo que considerar estos beneficios dentro del modelo es necesario, y 
con ello poder incrementar la difusión de las aportaciones antes mencionadas en donde no se le ha 
dado la importancia suficiente. 
 
 
1.2 Objetivo General 
 
Diseñar un modelo de evaluación de tecnologías que, de acuerdo a un análisis de patentes basado en 
un método sistemático de definición de palabras clave, búsqueda, análisis y creación de conclusiones 
relevantes para la toma de decisiones estratégica permitirá definir con un alto grado de confiabilidad si 
dicha tecnología no presenta reivindicaciones que estén en conflicto con otras existentes. Además se 
busca que por medio de un Roadmapping utilizado en conjunto con el análisis de patentes se pueda 
conocer la posición de dicha tecnología comparándola con los productos actuales y próximos a 
comercializarse, basándose en especificaciones técnicas; y que además permita realizar una 
estimación del tiempo durante el cual dicho producto podrá ser comercializado antes de que se 
presente una solución superior de acuerdo a sus especificaciones técnicas. 
 
 
1.3 Objetivos Específicos 
 
 Crear un método de recopilación de palabras clave que asegurará encontrar la mayor cantidad de 
patentes de interés para el proyecto 
 Determinar los métodos de análisis que permitirán depurar las patentes de interés de aquellas que 
no aportan información relevante para la investigación 
<<4 
 Crear sinergia entre un Roadmapping y un análisis de patentes de manera que permita analizar una 
tecnología en un marco temporal más amplio, abarcando actividades pasadas (patentes), presentes 
y futuras (Roadmapping) 
 Establecer el procedimiento mediante el cual se generarán las conclusiones y se presentarán los 
resultados del análisis, de manera que se integre de una manera coherente la información 
procedente tanto de los análisis de patentes como de los roadmaps 
 Definir los métodos de mostrar las tendencias encontradas 
 
 
1.4 Pregunta General de Investigación 
 
¿Qué modelo de evaluación tecnológica permitirá evaluar una tecnología basado en la actividad 
científica de la industria del pasado, actual y su posible futuro? 
 
 
1.5 Preguntas Específicas de la Investigación 
 
 ¿Cuáles son las herramientas actuales de análisis de patentes? 
 ¿Qué software de búsqueda y análisis patentes existe y cuáles son sus cualidades, con el propósito 
de seleccionar al más adecuado? 
 ¿Qué métodos permitirán generar palabras clave de una manera eficiente? 
 ¿Qué método de análisis de patentes me permitirá generar las conclusiones más relevantes? 
 ¿Qué métodos gráficos de presentación de tendencias pueden utilizarse basándose en la 
información recopilada por la metodología? 
 
 
1.6 Justificación de la Investigación 
 
Dentro de los departamentos de investigación y desarrollo debe existir pleno conocimiento que los 
resultados derivados del análisis de patentes ayudan a: eliminar el riesgo de duplicar una patente y 
con ello asegurar que no se están duplicando esfuerzos, y en cierta medida a definir las tendencias 
futuras que justifican el desarrollo del proyecto. Sin embargo, existen problemas al momento de definir 
la metodología a utilizar para dicha tarea, sobre todo en equipos de investigación pequeños o que 
pertenecen a empresas donde no reciben una gran cantidad de recursos y donde el tiempo y esfuerzo 
invertido para el análisis es mínimo. En estos casos existe una oportunidad para países en desarrollo 
de acceder a conocimiento patentado para su beneficio. La situación antes mencionada tiene como 
consecuencia que no se tenga un procedimiento formalizado de análisis de patentes, y que incluso no 
se utilice software de análisis de patentes que facilita en gran medida esta tarea, pues la gran mayoría 
tiene un costo elevado o posee funcionalidades que no son necesarias para un análisis de patentes, 
sobre todo aquellos especializados en Inteligencia Competitiva (Fuld & Company, 2007). 
 
Existe mucha información acerca del análisis de patentes, de los beneficios que aportan, incluso 
existen publicaciones de los productos de estos análisis (IALE Tecnología, 2006a; 2006b; 2006c; 
Kuei-Kuei et al., 2006; Lozano, 2003; Lyu y Shyu 1997; Rodríguez, 2003). Sin embargo, existe muy 
poca información acerca del procedimiento que siguen los expertos en análisis de patentes. Por ello 
esta tesis aporta una metodología que permitirá realizar un análisis de patentes con una herramienta 
informática de bajo costo, lo que permitirá que la herramienta pueda ser utilizada tanto por grupos 
pequeños de investigación como por aquellos departamentos de investigación formados por un gran 
número de personas. Además propondrá una metodología para generar palabras clave, pues este es 
uno de los primeros pasos al realizar un análisis de patentes y donde frecuentemente se presentan 
problemas, debido a la dificultad que implica generar una cantidad de palabras clave que permita 
recopilar la mayor cantidad patentes relevantes. Además se propondrán métodos de análisis que 
permitan cumplir con los objetivos de la investigación. 
 
<<5 
Además de lo anterior, es posible realizar estudios que utilicen de manera conjunta un análisis de 
patentes y los resultados de un Roadmapping, que detectarán tecnologías y alternativas que permitan 
mejorar la calidad de dicha tecnología en desarrollo. Además, dicho análisis generará una evaluación 
de la posible posición futura del producto en el mercado, comparando las especificaciones técnicas en 
relación con los mejores productos de la industria en la actualidad, los cual será posteriormente 
evaluado por expertos en producción y marketing. 
 
 
1.7 Alcances y Limitaciones del Estudio 
 
La aplicación de la metodología desarrollada se da dentro de la cátedra de Creatividad, Inventiva e 
Innovación en Ingeniería, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus 
Monterrey, en un proyecto de un sistema de encendido de focos LEDs que tiene como objetivo 
generar una alternativa más económica de iluminación con respecto a las opciones actuales, siendo 
incluso superior en ahorro a los mejores focos ahorradores de energía en el mercado. 
 
 
1.8 Hipótesis 
 
De acuerdo a la literatura revisada y a los objetivos de esta investigación, es posible plantear las 
siguientes hipótesis que se buscarán comprobar: 
 
H0: Por medio de un método estandarizado es posible generar palabras clave que permitiránrecopilar 
un mayor número de patente de interés, en comparación con un método no estructurado de 
generación de palabras clave. 
 
H0: El uso de herramientas especializadas en análisis de patentes aporta resultados de una manera 
más eficiente y eficaz, comparándolos con los resultados de una búsqueda tradicional en una base de 
datos donde el investigador se encarga de clasificar las patentes de forma manual. 
 
H0: Se produce una sinergia al utilizar el análisis de patentes y Roadmapping, de tal manera que se 
generen conclusiones de mayor valor estratégico para una organización, al utilizar los segundos como 
una fuente de información de apoyo. 
 
 
<<6 
2. Marco Teórico 
 
Una vez planteada la situación en la que se enfocará este trabajo, se procede a documentar las bases 
teóricas bajo las cuales se apoyará el proyecto. Se partirá de lo general a lo particular, mostrando 
primeramente en qué consiste el área de estudio, y las herramientas principales que se utilizarán 
(análisis de patentes y roadmaps). 
 
En el siguiente apartado se muestra la Figura 2.1 que describe el contenido general del marco teórico 
y la manera en que cada tema se relaciona hasta llegar a la situación de interés de esta tesis. 
 
 
2.1 Mapa Conceptual del Marco Teórico 
 
 
Figura 2.1 Mapa conceptual del marco teórico 
 
En la Figura 2.1 mostrada anteriormente se grafica el contenido del marco teórico y la forma en cómo 
la información contenida en este se relaciona entre sí y sirve de sustento para el desarrollo de la tesis. 
 
 
2.2 Evolución de los Datos a Inteligencia 
 
Es común que exista cierta confusión acerca de las diferencias entre datos, información, conocimiento 
e inteligencia, pues hay quienes los pueden considerar sinónimos o términos similares. Además, 
puede suceder que se esté consciente de que son conceptos diferentes, pero no se conoce a ciencia 
cierta lo que distingue a un concepto de otro. Por ello, se empezará relacionando los datos, la 
información, el conocimiento y la inteligencia para clarificar sus diferencias y la forma en que se 
relacionan estos conceptos. 
Fleming (1996) afirma que: 
 
<<7 
 Un conjunto de Datos no es información 
 Un conjunto de Información no es conocimiento 
 Un conjunto de Conocimiento no es sabiduría 
 Un conjunto de Sabiduría no es una verdad 
 
Fleming propone a la sabiduría como paso final del entendimiento, siendo superior al conocimiento. 
Sin embargo para propósitos de esta tesis, se utilizará el término inteligencia, y con ello estandarizar 
el término a lo expuesto por otros autores. 
 
Las afirmaciones de Fleming pueden considerarse una analogía del término sistema, el cual se define 
como un conjunto de elementos interrelacionados que cumplen un propósito y el cual posee más valor 
que la suma del valor de sus partes individuales, debido a las interrelaciones que existen entre las 
mismas. 
 
A continuación se expone la forma en cómo los datos evolucionan a inteligencia. Primeramente se 
grafica lo dicho por Fleming en la Figura 2.2 y posteriormente se explicará con más detalle cada 
elemento: 
 
 
Figura 2.2 Proceso de transformación de los datos a sabiduría 
(Fleming, 1996) 
 
Basándose en la Figura 2.2, podemos decir que en un principio se empieza con datos, que son piezas 
que no tienen contexto, por lo que por sí solos no tienen significado alguno y que no son producto del 
entendimiento. Es necesario asociarlos para que los datos posean un significado. 
 
Ahora bien, ya que se cuenta con un cierto número de datos, no se puede afirmar que ese conjunto 
pueda considerarse como información. El que una agrupación de datos se consideren información 
depende de quien los esté manejando, y de su capacidad para detectar relaciones entre los datos, 
que le permita generar conclusiones a las cuales no hubiera sido capar de llegar si hubiera visto los 
datos por separado. 
 
Siguiendo el proceso de transformación, hay que destacar que la información por sí sola no explica la 
naturaleza de los datos, ni si estos son propensos a cambiar con el paso del tiempo. Por lo que el 
paso de la información a conocimiento implica la detección de patrones, donde dicho de otra manera, 
los patrones son una relación de relaciones (Bateson, 1988). Un conjunto de información sólo puede 
considerarse conocimiento cuando los patrones existentes son evidentes para el observador. Siendo 
de gran utilidad para poder predecir y repetir un fenómeno. 
<<8 
 
Por último, la inteligencia surge cuando se entienden los principios que dan lugar a los patrones que le 
dan sentido al conocimiento. Estos patrones son invariables a pesar del contexto. Primeramente se 
hará una revisión de la administración del conocimiento, considerándola como el origen de la 
Inteligencia Competitiva (IC), para posteriormente revisar los orígenes y prácticas de la IC. 
 
Como soporte a las ideas expuestas con anterioridad, la Figura 2.3 ilustra de forma gráfica cómo un 
conjunto de datos por sí mismos no tienen utilidad, hasta que estos son ordenados y pasan por un 
proceso cognitivo, para finalmente ser transformados a información. 
 
 
 
Figura 2.3 Transformación de Datos a Información por medio del Entendimiento 
(Fuente: Elaboración propia) 
 
2.3 Administración del conocimiento 
 
2.3.1 Conceptos e importancia 
 
En la sección anterior se explicó la manera en cómo se produce el conocimiento, generándose cuando 
existe un entendimiento acerca de los patrones que posee un conjunto de información. Sin embargo, 
resulta conveniente definir de una forma más explícita lo que se entiende como conocimiento. 
 
El conocimiento es el resultado de la relación entre un sujeto cognoscente y un objeto inteligible (apto 
para ser conocido). El objeto puede ser real, cuando su existencia está avalada por la experiencia 
externa o interna, o ideal, como en el caso de los objetos matemáticos, de los valores, etc. Hoy se 
tiende a considerar que algo es verdaderamente conocido cuando ha sido verificado o comprobado 
mediante experiencia. La ciencia que se encarga de estudiar la naturaleza, posibilidad y límites del 
conocimiento es la llamada teoría del conocimiento (Enciclopedia Salvat, 2008). 
 
Una vez que se tiene definido el concepto de conocimiento, se podrá pasar a definir lo que es la 
administración del conocimiento. Comprende una serie de prácticas que permiten identificar, crear, 
representar y distribuir el conocimiento para su reutilización, para alertar, y para aprender a través de 
las organizaciones. Se pueden mencionar dos definiciones hechas por expertos en la información, con 
el objeto de ampliar más el concepto. De acuerdo con Pohs (2001), es una disciplina que 
sistemáticamente administra el contenido y el expertise de manera que produzcan innovación, 
capacidad de responder a tiempo, competencia y eficiencia. Bill Gates (1999) define a la 
administración del conocimiento así: “…administrar el flujo de información; obteniendo la información 
correcta para que las personas que lo necesitan puedan actuar rápidamente”. Ambos concuerdan en 
las características de esta práctica, que debe brindar información adecuada en un tiempo oportuno. 
 
La necesidad de administrar el conocimiento empezó a adquirir gran importancia a mediados de la 
década de 1980, debido al surgimiento de un ambiente competitivo más cambiante. Prueba de lo 
anterior es que entre 1986 y 1989 aparecieron una gran cantidad de reportes acerca de cómo 
administrar el conocimiento de una forma explícita (Wiig, 1997). Este interés por la administración del 
conocimiento se ha incrementado aún más con el paso de los años. Durante la década de 1990, cada 
Información 
Agrupando 
Datos Conocimiento 
Proceso 
Cognitivo 
<<9 
año se duplicó el número de artículos que hacían referencia a la administración del conocimiento 
(Depres et al., 1999). Este interés no sólo se ve reflejado en publicaciones; una encuesta del 2003 
indica que el 94% de las empresas norteamericanas consideran que la administracióndel 
conocimiento tiene una importancia estratégica para el negocio (Kleindl, 2003). Lo anterior confirma la 
atención que ha recibido esta disciplina desde sus inicios. 
 
 
2.3.2 Administración del Conocimiento y las Tecnologías de Información 
 
Es conveniente hacer un contraste entre la administración del conocimiento y las tecnologías de 
información, ya que es común que exista una mala interpretación de los propósitos de la 
administración del conocimiento. Como se mencionó anteriormente, el conocimiento es el resultado de 
un proceso cognitivo por el que pasa la información, lo cual no puede realizar una computadora o 
alguna tecnología similar, debido a que el conocimiento no es un producto, no se puede almacenar ni 
transferir por medio de una computadora (Senge et al., 1999). 
 
Como lo menciona Kaplan (2002), es común que al inicio de un proyecto de administración del 
conocimiento se piense primero en las necesidades tecnológicas, tales como una base datos o un 
portal para la difusión de la información. Sin embargo, la clave del éxito del proyecto depende de la 
gente y del proceso. 
 
Es por ello que la administración del conocimiento debe de verse inicialmente como un aspecto 
cultural y no tanto desde el punto de vista tecnológico. Ya que es posible perder el enfoque, creando 
una infraestructura demasiado complicada de tecnologías de información, dificultando con ello la 
creación y administración efectiva del conocimiento. 
 
 
2.4 Inteligencia Competitiva 
 
2.4.1 Antecedentes, conceptos e importancia 
 
Una disciplina que ha sido encasillada dentro de la administración del conocimiento es la Inteligencia 
Competitiva (IC). La diferencia entre ambas es que la primera administra “conocimiento” y segunda 
administra lo que llama “inteligencia”. Basándose en la figura propuesta por Fleming (1996), la 
inteligencia es el paso que sigue al conocimiento. Esto último está sujeto a interpretación, de acuerdo 
a los enfoques de ambas disciplinas. Debe aclararse que en ningún momento se le resta importancia 
a la administración del conocimiento, ni al gran número de investigaciones derivadas de esta 
disciplina. Simplemente se parte de las teorías de autores que consideran a la Inteligencia Competitiva 
como parte de la Administración del Conocimiento (Chen et al., 2002). Por lo que no debe cometerse 
el error de considerar a la administración del conocimiento como una disciplina inferior a la Inteligencia 
Competitiva (IC), basándose en la figura 2.2, ya que cada una por su parte se ha ido desarrollando 
con el paso de los años, cumpliendo cada una un rol completamente diferente en sus aplicaciones. 
 
Una vez hecha esta aclaración se explicará el inicio de lo que se conoce como la Inteligencia 
Competitiva moderna. Esta disciplina tuvo sus inicios en los 70‟s. Sin embargo Michael Porter en 1980 
con su libro Competitive-Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors, sienta las 
bases de lo que se conoce ahora como inteligencia competitiva. Posteriormente en 1986 se funda la 
Sociedad de Profesionales de Inteligencia Competitiva (por sus siglas en inglés SCIP), la cual tiene un 
promedio de 7000 miembros, cuyos miembros son principalmente de nacionalidad norteamericana. 
 
A la Inteligencia Competitiva, en sus diferentes nombres se le puede definir como un programa ético y 
sistemático para la recopilación, análisis, y administración de la información que puede llegar a afectar 
los planes, decisiones y operaciones de una compañía (Kahaner, 1996). 
En 2001, más del 82% de las compañías con ingresos superiores a los 10 billones de dólares poseían 
un sistema organizado de inteligencia, mientras que el 60% de las empresas con ingresos superiores 
a 1 billón de dólares practicaba algún tipo de inteligencia competitiva (Downham et. al, 2001). 
<<10 
 
Esta disciplina ha sido especialmente útil en las siguientes industrias (Miller, 2001): 
 
 Consultoría 
 Química/Farmacéutica 
 Comunicaciones y Telecomunicaciones 
 Computadoras y alta tecnología en general 
 Defensa Nacional 
 Servicios Financieros 
 Energía 
 Productos para el consumidor final 
 Manufactura 
 Cuidado de la salud 
 Agroindustria 
 Sector de servicios 
 
Como puede notarse, la Inteligencia Competitiva posee un gran campo de aplicación, y tiene una 
creciente importancia en todo tipo de industrias. Por ello es importante que esta disciplina sea 
conocida y difundida en México, lo cual parte de la intención de esta tesis. 
 
La Inteligencia Competitiva ha sido llamada de varias formas por diferentes autores, se le ha conocido 
como Inteligencia del Negocio, Inteligencia del Competidor, Inteligencia Económica, o Vigilancia 
estratégica. Sin embargo, a pesar de ser llamada de varias maneras, los objetivos y prácticas de esta 
disciplina no cambian, pero se encuentran en constante evolución de la mano de los avances 
tecnológicos, especialmente en materia de tecnologías de información. 
 
A la inteligencia competitiva es posible enfocarla principalmente desde dos dimensiones, una 
dimensión económica y una estratégica. En la primera se destaca la importancia de la información y el 
conocimiento de aquellos involucrados en el mercado. Por otro lado, el segundo enfoque es posible 
explicarlo desde la perspectiva de recursos empresariales y generadora de ventajas competitivas. 
Debido a la existencia de estos enfoques se han generado los diferentes nombres que tiene esta 
disciplina. 
 
Además de las variantes antes mencionadas, cabe señalar otro tipo de inteligencia conocida como 
Inteligencia Informacional, la cual puede ser definida como la capacidad individual y colectiva de 
incluir, entender y resolver los problemas de recopilación de datos y de la transformación de 
información hacia conocimiento operacional, por ejemplo dirigidos hacia la decisión y la acción. Esto 
puede se considerado como un campo teórico y experimental de la información, o como la unión de la 
inteligencia económica junto con la inteligencia territorial, pero también con acercamientos centrados 
en la información como soporte a la toma de decisiones (I3M, 2007). 
 
Rodenberg (2004) propone la manera en cómo algunos enfoques de la inteligencia ayudan a la 
generación de estrategias, desde la manipulación de datos hasta que estos se transforman en 
acciones. Esto tiene relación con lo propuesto por Fleming expuesto al inicio del capítulo. Esta 
propuesta se puede observar en la Figura 2.4. 
<<11 
 
Figura 2.4 Influencia de la IC durante la Transformación de Datos a Acciones 
(Rodenberg, 2004) 
 
Los beneficios que brinda la utilización de esta metodología son principalmente la reducción de 
riesgos e incertidumbre, ya que permite conocer de forma oportuna y en ciertos casos de manera muy 
anticipada, los posibles cambios en el ambiente. 
 
Rodenberg (2004) en su misma exposición sobre el tema de inteligencia presenta cómo los distintos 
enfoques de la inteligencia buscan reducir riesgos e incertidumbre, tal y como lo muestra la Figura 2.5. 
 
Figura 2.5 Relación de Distintos Enfoques de IC con su Capacidad de Reducción de Riesgos 
(Rodenberg, 2004) 
 
 
 
Inteligencia de Negocio 
Estadísticas actuales 
Alto Nivel de sofisticación Nivel de reducción de riesgos 
Alto 
Bajo 
Bajo 
Tiempo 
Inteligencia Táctica 
Inteligencia Estratégica 
Presente 
Futuro 
Pasado 
Hacia el desarrollo 
sostenible y rentable 
Acción 
Impacto 
Estratégico y Toma 
de decisiones 
Inteligencia 
Información 
Conocimiento 
Datos 
Cualitativos Cuantitativos 
Externa Interna 
Tácito Implícito 
Táctica Estratégica 
Inteligencia 
Organizacional 
Inteligencia de 
Negocio 
Inteligencia 
Competitiva 
Filtrar 
Ordenar 
Estructurar 
Compartir 
Sintetizar 
Analizar 
Resumir 
Combinar 
Interpretar 
Pronosticar 
Recomendar 
Empaquetar 
Diseminar 
Comunicar 
Implementar 
Valorar 
 
<<12 
2.4.2 Inteligencia Competitiva y Tecnológica 
 
Debido al enfoque de este proyecto de tesis, queanaliza los desarrollos tecnológicos del entorno, ya 
sea de la competencia directa, de la misma empresa o de futuros competidores, resulta conveniente 
utilizar la unión de la inteligencia competitiva con lo que se conoce como inteligencia tecnológica, la 
cual es el medio por el cual se está al tanto de los desarrollos tecnológicos dentro de este mercado 
global tan cambiante (Ashton y Klavans, 1997; Rodríguez, 2001). 
 
De esta unión surge lo que se conoce como Inteligencia Competitiva y Tecnológica (Coburn, 1999; 
Norling et al., 2000; Rodríguez y Blanco, 2002) la cual busca integrar a las estrategias del proceso de 
planeación y el análisis del ambiente competitivo para colocar a la organización en una mejor posición 
en el mercado (Mora-Roldán, 2006). 
 
El concepto de Inteligencia Competitiva y Tecnológica, sus objetivos y las herramientas derivadas de 
ellos, servirán de base teórica para el proyecto. 
 
Los principales requerimientos de inteligencia dentro de este enfoque son: 
 Planes de financiamiento de competidores 
 Portafolios de Propiedad Intelectual 
 Partnerships 
 Estrategias de I+D 
 Transferencia de tecnología. 
 
 
2.4.3 El Ciclo de la Inteligencia 
 
Como su nombre lo indica, el proceso de inteligencia es un ciclo, es decir que son pasos que se 
realizan de manera continua y sistemática. Herring (1997) representa el ciclo formado por cuatro 
etapas en las cuales se determinan los factores críticos de éxito. Ashthon y Klavans (1997) en su 
propuesta sugieren seis etapas. Palop y Vicente (1999) plantean tres funciones básicas para la 
Vigilancia (observar, analizar y aplicar). Por último, Norling et al. (2000), y Rodríguez y Gaitán (2004) 
afirman que la inteligencia debe realizarse a través de cinco etapas: planeación y dirección, 
recopilación de la información, procesamiento, análisis e interpretación, y difusión de los resultados. 
 
Para esta tesis se utilizará el último modelo mencionado del ciclo de la inteligencia el cual posee cinco 
etapas como se muestra en la Figura 2.6. 
 
Figura 2.6 Ciclo de la Inteligencia. 
Adaptado de Norling et al. (2000) y de Rodríguez et al. (2002) 
<<13 
 
El motivo para seleccionar este ciclo por sobre los demás, es que presenta de una forma más 
detallada los componentes del ciclo de inteligencia, lo que permitirá a aquellos que estén iniciando en 
el área comprender más fácilmente las actividades involucradas. 
 
A continuación se describirá con mayor detalle cada paso del ciclo de inteligencia. 
 
 
2.4.3.1 Planeación y Dirección 
 
Existen ciertas condiciones iniciales que son ideales para realizar un proyecto de inteligencia, que 
permitirían que tenga continuidad y que no termine sólo en un proyecto más, sino en algo de mayor 
valor, no importando el tamaño ni el giro de la organización. 
 
Primeramente es necesario que la alta dirección apruebe un proyecto de inteligencia, que conozca 
plenamente de qué se trata y que le dé todo el apoyo que requiera. Además es importante que la alta 
dirección permita dar paso a futuros proyectos de inteligencia, si éste da buenos resultados. 
 
Durante esta etapa del ciclo de inteligencia se aplica un proceso de planeación similar a cualquier tipo 
de proyecto, cumpliendo con los siguientes pasos: 
 
 Definición de una misión u objetivo principal del proyecto en general, esto posee una 
importancia crítica, pues de una buena definición de la misión se deriva el adecuado 
desarrollo del proyecto 
 
 Considerar las influencias internas y externas que puedan afectar al proyecto, esto resulta 
conveniente para tener una comprensión del marco en donde se desarrollará el proyecto, 
permitiendo una asignación de recursos y tiempo que tome en cuenta estos factores 
 
 Calendarización de las actividades 
 
 Es recomendable además de definir un objetivo general o misión, asignar objetivos 
particulares a cada miembro del equipo, e incluirlos dentro de la calendarización 
 
 Asignación de recursos de manera que cada miembro del equipo pueda cumplir sus objetivos 
dentro del tiempo establecido 
 
Los anteriores requisitos se basan en un proceso de planeación donde está involucrado un equipo de 
trabajo, sin embargo, es posible que el proyecto sea asignado a una sola persona, sin que con ello 
pierda importancia el proceso de planeación para alcanzar los objetivos que buscará cumplir el 
proyecto. 
 
 
2.4.3.2 Recopilación de Información 
 
Para que pueda realizarse una recopilación de información necesaria para el proyecto, se requiere 
inicialmente seleccionar las fuentes de información de donde se extraerá. 
 
Algunos criterios de selección de estas fuentes son: 
 
 Los recursos con los que se cuenten, ya sean económicos, temporales o humanos, pues es 
posible que exista una fuente de información que seguramente proveerá justo lo que se 
necesita, sin embargo por cuestiones como costos de acceso, tiempo insuficiente o personal 
no capacitado, no es posible utilizarla. 
 
<<14 
 Se buscará seleccionar aquella fuente de información que proporcione la cantidad más 
relevante de información de acuerdo a las necesidades, pues es posible contar con fuentes de 
las cuales puedan extraerse una gran cantidad de información interesante, pero no 
necesariamente útil para el proyecto. Esto requiere un conocimiento previo del contenido de 
las bases de datos y de los métodos de búsqueda utilizados. 
 
Las fuentes de información se clasifican en dos tipos principales de acuerdo a su origen: 
1. Fuentes primarias 
2. Fuentes secundarias 
 
Las fuentes primarias de información son aquellas fuentes de las cuales se obtiene la información de 
primera mano, o sea, de quien la produce, y por lo tanto, no existe un registro previo de la misma. De 
acuerdo a esta definición de fuente primaria, es posible encontrar fuentes tanto dentro de la 
organización como fuera de la misma. 
 
Algunos ejemplos de fuentes primarias de información internas son: 
 
 Personal de Ventas 
 Administradores 
 Empleados de planta 
 Área de Investigación y Desarrollo 
 Empleados del departamento de Marketing 
 Recursos humanos 
 Accionistas 
 Y en general cualquier empleado de la organización es capaz de aportar información útil para 
el proceso de inteligencia, dependiendo de los objetivos del proyecto 
 
En el caso de las fuentes primarias externas se pueden citar: 
 Clientes 
 Investigadores externos 
 Expertos en el área 
 Proveedores 
 Competidores (ya sea de manera indirecta o directa) 
 Gobierno 
 Asociaciones comerciales 
 Gremios 
 etc.…. 
 
Por lo anterior se puede deducir que quien tenga contacto con la empresa, ya sea de una forma 
directa o indirecta, es capaz de poseer información útil. 
 
Las fuentes de información secundaria son aquellas que poseen información previamente procesada. 
Dicho de otra manera, las fuentes de información secundaria son registros de información 
previamente ocurrida y que de esta forma queda perpetuada para una revisión posterior. 
 
Algunos ejemplos de fuentes de información secundaria internas son: 
 
 Registros de producción 
 Manuales 
 Regulaciones internas 
 Políticas 
 Estadísticas 
 etc.… 
 
En resumen, todo aquel registro escrito puede ser utilizado para un proyecto de inteligencia, siempre 
que esta información realmente aporte información pertinente. 
<<15 
En el caso de las fuentes de información secundaria externas es posible mencionar: 
 
 Bases de datos externas 
 Patentes 
 Publicaciones (artículos científicos, periódicos, libros, etc.) 
 Internet 
 
La aparición del internet ha servido en gran medida para la evolución de las prácticas de inteligencia 
competitiva, al ser el almacén de una gran cantidad de información útil para cualquier proyecto de 
inteligencia competitiva. Por medio de esta plataforma es posible obtener información de medios 
privados y de medios públicos. 
 
Hay que hacer mención del valor que poseen las fuentes secundarias de información gratuitas, ya que 
es un pensamiento común no utilizarlaspues las fuentes de información de paga son mejores, cuando 
en realidad no es necesariamente cierto. Es tal el valor que poseen estas fuentes de información que 
investigaciones como las de Rodríguez y Blanco (2002) afirman que el 90% de la información 
requerida para la planeación estratégica es posible adquirirla mediante fuentes de consulta pública. 
 
Existen en la actualidad organizaciones de gobierno y algunas más de carácter no gubernamental que 
se han dedicado a la recolección y almacenamiento de información de una gran variedad de temas. 
Algunos ejemplos de estas fuentes de información son: Bases de datos de patentes de los países, 
bibliotecas virtuales, bases de datos creadas por usuarios accesibles desde internet (el caso más 
conocido es la Wikipedia), etc. Algunas de estas fuentes son poco conocidas, ya que no es su 
propósito lucrar y por lo tanto no reciben tanta difusión, a pesar de que es probable de que en estas 
fuentes se encuentre información valiosa e inexistente en otros medios. Otro punto discutido acerca 
de estas fuentes es que existe el riesgo de que la calidad de la información no sea tan buena, sobre 
todo aquellas que son creadas por aportación de usuarios, debido a la facilidad de mermar la calidad 
de la información. 
 
Un estudio del SCIP hecho durante el 2005 y 2006 (SCIP, 2006), acerca del estado del arte de la 
disciplina, analizó entre muchos otros aspectos, y de acuerdo a la opinión de 510 expertos en el área, 
cuáles son las fuentes primarias y secundarias más importantes. En las siguientes dos figuras se 
muestran los resultados de las preguntas anteriores (Figura 2.7 y 2.8). 
Fuentes de información primaria "Muy importantes"
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
70.00%
Empleados de la
compañía
Proveedores Clientes Conferencias y
Demostraciones
comerciales
Expertos de la
industria
Fuentes primarias
P
o
rc
e
n
ta
je
 d
e
 r
e
s
p
u
e
s
ta
 -
 M
u
y
 i
m
p
o
rt
a
n
te
 
Figura 2.7 Fuentes de Información Primaria “Muy Importantes” en Opinión de Expertos 
(SCIP, 2006) 
<<16 
De acuerdo a los expertos encuestados, los empleados de la misma compañía son una fuente muy 
importante de información primaria ya que ellos son los que están día a día en el ambiente 
competitivo, le sigue en valor la información proveniente de los clientes, pues de ellos depende el éxito 
de las decisiones que se tomen. 
Fuentes de información secundaria "Muy importantes"
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
70.00%
80.00%
Publicaciones
impresas o en
línea
Sitios de internet
gratuitos
Bases de datos
comerciales de
paga
Suscripción a
noticias por
internet
Bases de datos
internas
Fuentes secundarias
P
o
rc
e
n
ta
je
 d
e
 r
e
s
p
u
e
s
ta
 -
 M
u
y
 i
m
p
o
rt
a
n
te
 
Figura 2.8 Fuentes de Información Secundaria "Muy Importantes" en Opinión de Expertos 
(SCIP, 2006) 
 
Observando la Figura 2.8 se puede afirmar que es conveniente seleccionar fuentes de información 
secundarias tanto de paga como gratuitas, teniendo precaución al utilizar datos obtenidos de fuentes 
públicas, debido a la posible incertidumbre en la veracidad de la información. 
 
 
2.4.3.3 Procesamiento de la información 
 
Una vez que se han determinado las fuentes de donde se adquirirá la información. Es indispensable 
definir una estrategia para procesar la información que se extraerá. Esto es importante ya que cada 
fuente de información posee una estructura particular que la distingue de las demás. Además, el 
procesamiento sirve para facilitar el proceso de análisis. 
 
 
2.4.3.4 Análisis de la información procesada 
 
Ya que se ha realizado un procesamiento de la información recopilada, es conveniente seleccionar un 
método de análisis que nos ayude a cumplir con los objetivos de la investigación. En la inteligencia 
competitiva existe un gran número de herramientas de análisis, siendo unas más populares que otras 
debido a los resultados que aportan. 
 
Dentro de la investigación realizada por el SCIP para definir el estado del arte de la disciplina en el 
2006, se realizaron encuestas para enlistar algunas herramientas utilizadas por aquellos que practican 
la inteligencia competitiva. 
 
 
 
 
<<17 
Las herramientas de análisis mencionadas por este medio fueron: 
 
 Análisis de Competidores 
 Análisis FODA 
 Análisis de la Industria 
 Segmentación de Clientes 
 Crecimiento financiero 
 Análisis de escenarios 
 Análisis de problemas 
 Grupos estratégicos 
 Ciclo de vida del producto 
 Entre otras… 
 
Hay que mencionar que no sólo se usan las herramientas anteriores en la Inteligencia Competitiva. Se 
pueden enlistar otras como: 
 
 Roadmapping 
 Análisis de confiabilidad 
 Planeación estratégica de la tecnología 
 Análisis secuencial de tecnología 
 Análisis de tendencias 
 Bibliometría 
 Análisis de patentes 
 Anomalías 
 Análisis fractal 
 Predicciones 
 Benchmarking 
 Entre otras… 
 
El gran número de herramientas existentes para su uso en la Inteligencia Competitiva refleja la 
madurez actual de la disciplina y permite resolver la gran mayoría de las cuestiones que se presenten 
en proyectos de Inteligencia. 
 
Para esta tesis se profundizará sobre todo en el análisis de patentes y el Roadmapping, sin que con 
ello se deje a un lado la integración de otras herramientas que las complementen, con el propósito de 
incrementar el valor metodológico del nuevo diseño. 
 
 
2.4.3.5 Difusión de los resultados 
 
Una vez que se han obtenido conclusiones utilizando las herramientas de análisis antes mencionadas, 
el siguiente paso es definir la manera de presentar los resultados. 
 
Siempre que se desee difundir los resultados de un proyecto de inteligencia es importante tomar en 
consideración a quién se le harán llegar. Las necesidades del cliente, es decir aquél que recibirá los 
resultados de inteligencia, definirán el método de entrega. Estos métodos pueden variar de acuerdo a 
si el cliente puede asistir presencialmente a una presentación de resultados o no, de acuerdo al 
tiempo necesario para mostrarlos, entre otros factores. 
 
Al igual que en los pasos anteriores, dentro de la definición del estado del arte de la Inteligencia 
Competitiva, se realizó una encuesta para definir cuáles eran los métodos más comunes para 
presentar los resultados de inteligencia. Estos resultados se presentan en la Figura 2.9. 
<<18 
Métodos "Muy frecuentes" para presentar resultados de Inteligencia
0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00%
Emails
Alertas o reportes
impresos
Intranet de la Empresa
Entrega personal
Presentaciones ante el
Staff
Base de datos central
Newsletters
Teleconferencias
M
é
to
d
o
s
Porcentaje
 
Figura 2.9 Métodos "Muy frecuentes" para presentar resultados de IC en opinión de expertos 
(SCIP, 2006) 
 
Es interesante notar que la mayoría de los expertos concuerda que el correo electrónico es el medio 
más común para presentar resultados de inteligencia, lo que nos indica la importancia que han tenido 
los avances tecnológicos, en este caso las computadoras y el internet, en la evolución de la disciplina. 
 
 
2.5 Patentes 
 
2.5.1 Conceptos y generalidades 
 
En los objetivos de esta investigación se planteó el desarrollo de una metodología de análisis de 
patentes, por ello, es indispensable realizar una revisión más profunda sobre las patentes, como 
documentos de consulta de avances tecnológicos. 
 
Por definición (STN, 2007), una patente es un acuerdo legal entre el inventor y el gobierno, en donde 
el gobierno: 
 
 Le confiere al dueño o propietario de la patente el derecho de excluir a otros de la manufactura, 
uso o venta de la invención durante un cierto periodo de tiempo. 
 
 Publica la invención y a cambio otorga los derechos de monopolio 
 
Como estos derechos son otorgados por un gobierno en particular, tienen un límite territorial de 
aplicación, por lo que si se desea proteger la invención en otros países,deben realizarse un nuevo 
acuerdo entre el inventor y el gobierno del otro país. 
 
<<19 
Debido a la característica de territorialidad de las patentes, se presenta el caso de que exista un gran 
número de patentes que protejan una misma tecnología, sólo que en diferentes países. A este grupo 
de patentes se le conoce como familia de patentes. Más adelante se verá la utilidad que posee el 
agrupar las patentes en familias. 
 
Para que una invención pueda ser patentable, debe cumplir ciertos requisitos, los cuales las oficinas 
de patentes de cada país deben encargarse de que se cumplan, por medio de una revisión 
bibliográfica y con expertos. Los requisitos son: debe ser nueva mundialmente, es decir que nadie 
más haya desarrollado anteriormente la tecnología a patentar; deberá ser el resultado de una acción 
inventiva, es decir que la tecnología no sea un desarrollo tan sencillo que cualquier experto en el área 
por obviedad hubiera podido desarrollarla; por último, la tecnología sujeta a revisión debe tener 
características tales que permita su producción de forma industrial, produciendo productos iguales. 
 
Desde 1971 en el acuerdo de Estrasburgo se definió lo que se conoce actualmente como la 
Clasificación Internacional de Patentes (IPC por sus siglas en inglés). Esta clasificación provee un 
marco común de categorización para las patentes y otros documentos de propiedad intelectual. Es un 
sistema jerárquico en donde todas las áreas tecnológicas son divididas en secciones, clases, 
subclases y grupos. Este sistema es indispensable para la recopilación de patentes en la búsqueda 
para determinar la novedad de una invención o para determinar el estado del arte de un área 
tecnológica en particular (WIPO, 2007) 
 
Las patentes son consideradas la mayor fuente confiable y precisa de información tecnológica, pues 
es el medio formal donde se registran la mayoría de las innovaciones tecnológicas. Sin embargo, 
anteriormente la recopilación de la información de las patentes únicamente se realizaba con 
propósitos legales, ya sea de revisión de novedad o como protección (Lozano, 2003). 
 
En la actualidad las patentes proveen información útil para las prácticas de la inteligencia competitiva, 
ya que permiten conocer: áreas de especialización tecnológicas de las organizaciones o 
investigadores, países involucrados en los desarrollos y las colaboraciones que existen entre 
diferentes organismos, ya sean empresas o centros educativos (Rodríguez, 2003). 
 
Debido al gran número de información que representa el trabajar con patentes, se han aplicado 
métodos bibliométricos los cuales se encargan de realizar un análisis de las palabras y sus 
repeticiones conjuntas o co-ocurrencias para conocer las tendencias en el desarrollo de un área de 
estudio (Rodríguez, 1999; Rodríguez y López, 2000; Rodríguez. et al. 2002). 
 
Existen diversos estudios enfocados a diferentes industrias tales como la industria textil, la del 
calzado, entre otras (IALE Tecnología, 2006a; 2006b; 2006c), los cuales han utilizado el análisis de 
patentes para determinar tecnologías útiles para el desarrollo y la innovación en estos sectores, lo 
cual es prueba de que esta herramienta es muy útil para lograr un mejor nivel competitivo. 
 
Como se mencionó anteriormente, en la actualidad mucho del software en el mercado no presta 
atención al potencial presente en la información de las patentes, por lo que se busca que por medio de 
la herramienta a desarrollar en esta tesis, se compruebe una vez más los beneficios que pueden 
lograrse por medio de un análisis de patentes, ayudándose de herramientas informáticas 
especializadas. 
 
 
2.5.2 Estructura Básica de una Patente 
 
Una vez planteada la importancia de las patentes, es de igual manera importante conocer la estructura 
general de un documento de patente, ya que a pesar de que su apariencia difiera y existan cambios 
mínimos en su estructura entre cada país u organización, la gran mayoría de las patentes poseen los 
mismos datos, y de los cuales se realizan los análisis bibliométricos antes mencionados. 
 
<<20 
La Figura 2.10 que a continuación se muestra, posee los elementos generales de una patente, y 
posteriormente se enlista y describe cada elemento del documento. Este documento fue extraído de la 
base de datos de la United States Patent and Trademark Office (USPTO), la cual se verá con más 
detalle en apartados posteriores. 
 
Figura 2.10 Ejemplo de Estructura de una Patente 
(Fuente: USPTO, 2007) 
1 
2 
4 
5 
6 
7 
3 
8 
9 
11 
12 
10 
<<21 
1) En este campo se encuentra el nombre del país donde se registra la patente. En este caso la 
patente es de Estados Unidos 
2) Esta sección define la naturaleza del documento, el cual es una publicación de aplicación de 
patente. 
3) Aquí se encuentra el título que el inventor le asignó a la patente que protege esa tecnología 
4) El nombre del inventor que se adjudica la tecnología se encuentra en esta sección 
5) Se muestra en este campo el número de solicitud de la patente 
6) Indica la fecha en que la patente fue archivada una vez que fue aprobado el trámite 
7) Aquí aparece información pertinente al status actual del documento, pudiendo estar en trámite o 
como en el ejemplo, muestra que dicho documento ya fue aceptado y le fue asignado un número 
de patente 
8) En este campo se encuentra el número de publicación de la patente 
9) Campo donde se registra la fecha de publicación de la patente 
10) En esta sección se encuentra la clase a la que pertenece la patente dentro de la clasificación 
internacional de patentes, la cual separa a las patentes de acuerdo al tipo de tecnología 
11) Este apartado al igual que el anterior muestra un número de clasificación, pero en este caso es 
una clasificación que difiere entre los países 
12) Por último, en esta sección está un resumen del contenido del documento, describiendo 
generalidades de la patente y de lo que se desea proteger 
 
Se puede observar además que las figuras de la patente presentan referencias numéricas, las cuales 
son citadas a lo largo del documento. 
 
Todos los datos anteriores, junto con algunos más, son analizados y registrados en bases de datos 
que permiten realizar búsquedas basándose en la información contenida en los documentos. 
 
 
2.5.3 Bases de Datos de Patentes 
 
Existe una gran variedad de bases de datos de patentes en el mundo, siendo algunas de acceso 
público y otras más siendo sólo accesibles mediante permisos especiales, ya sea por medio de paga o 
perteneciendo a alguna organización. 
 
Además de estas características, las bases datos pueden diferir en la territorialidad de sus 
documentos, es decir, que sólo muestren patentes de ciertos países. Pueden variar en la complejidad 
de su motor de búsqueda y en las herramientas que apoyan la búsqueda de patentes. Existen además 
ciertas bases de datos que únicamente recopilan patentes de cierta temática o campo de estudio. Por 
último, las bases de datos pueden diferir de acuerdo al idioma de sus documentos, pudiendo ser de 
múltiples idiomas o de uno solo. 
 
Existe una diferencia entre bases de datos de patentes y otras bases de datos bibliográficas. Las 
bases de datos de patentes deben reflejar el estado actual de una solicitud de patente, su 
examinación y otorgamiento. (STN, 2007). En cambio el resto de bases de datos bibliográficos no 
necesariamente muestran dicho estado de los documentos, ya que no están sujetos a aprobación, ni a 
trámites característicos de las patentes. 
 
Por lo general el software de análisis de patentes adquiere su información de bases de datos de 
patentes de acceso público. Estas bases de datos son administradas directamente por las autoridades 
principales en materia de patentes a nivel mundial. Existe sin embargo, software que realiza su 
análisis de patentes utilizado bases de datos privadas. Por mencionar un ejemplo más tenemos el 
caso del Thomson Derwent y toda la familia de bases de datos y herramientas de Thomson que se

Continuar navegando