Logo Studenta

DocsTec-10208

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS 
SUPERIORES DE MONTERREY 
CAMPUS MONTERREY 
ESCUELA DE GRADUADOS EN ADMINISTRACION 
Y DIRECCION DE EMPRESAS 
 
 
 
 
 
TECNOLOGICO DE MONTERREY 
 
 
 
 
 
MODELO PARA LA IMPLEMENTACION DE 
EQUIPOS AUTO DIRIGIDOS 
EAD 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS 
PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL 
PARA OBTENER EL GRADO ACADEMICO DE 
MAESTRO EN DIRECCION PARA LA MANUFACTURA 
 
 
 
POR: 
 
 
 
MOISES OSVALDO RODRIGUEZ MARIN 
 
 
 
MONTERREY, N.L. NOV DEL 2009. 
INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS 
SUPERIORES DE MONTERREY 
CAMPUS MONTERREY 
ESCUELA DE GRADUADOS EN ADMINISTRACION 
Y DIRECCION DE EMPRESAS 
 
 
 
 
 
TECNOLOGICO DE MONTERREY 
 
 
 
 
 
MODELO PARA LA IMPLEMENTACION DE 
EQUIPOS AUTO DIRIGIDOS 
EAD 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS 
PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL 
PARA OBTENER EL GRADO ACADEMICO DE 
MAESTRO EN DIRECCION PARA LA MANUFACTURA 
 
 
 
POR: 
 
 
 
MOISES OSVALDO RODRIGUEZ MARIN 
 
 
 
MONTERREY, N.L. NOV DEL 2009. 
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS 
SUPERIORES DE MONTERREY 
CAMPUS MONTERREY 
ESCUELA DE GRADUADOS EN ADMINISTRACIÓN 
Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS 
 
 
Los miembros del Comité de Tesis recomendamos que el presente documento, presentado por 
el Ing. Moisés Osvaldo Rodríguez Marín, sea aceptado como requisito parcial para obtener el 
grado académico de Maestro en Dirección para la Manufactura. 
 
COMITÉ DE TESIS 
 
 
 
 
 
_______________________________ 
DR. MOHAMMAD REZA. AZARANG ESFANDIARI 
Asesor Académico 
 
 
 
 
 
 ______________________ _______________________ 
 ING. RAUL QUINTERO CARDENAS DR. ALBERTO NOVAU DALMAU 
 Sinodal Sinodal 
 
 
 
APROBADO 
 
 
 
 
 
_____________________ 
DR. FEDERICO TRIGOS SALAZAR 
Director Académico 
Maestría en Dirección para la Manufactura 
AGRADECIMIENTOS 
 
Agradezco a Carrier por ser una compañía que busca desarrollar a su 
gente y que les proporciona los medios para que si lo desean, puedan 
crecer profesional y personalmente. 
 
Doy Gracias a mis maestros por ser personas que toman en serio su 
labor, que se preparan de una manera extraordinaria y que hacen lo 
posible para que cada clase sea una gran experiencia y una gran 
enseñanza. 
 
Agradezco a los líderes de la EGADE y del ITESM por preocuparse de 
buscar la excelencia y mantener a esta institución en el lugar en el que 
ha estado y seguirá estando por muchos años. 
 
Estudiar en el TEC ha sido una de las mejores cosas que me han 
pasado en mi vida. 
DEDICATORIA 
 
Doy gracias a Dios por permitir que se dieran las circunstancias y las 
oportunidades para que este sueño, que algún día me propusiera 
lograr, el día de hoy sea una realidad. 
 
Y dedico este trabajo a mi esposa quien supo aguantar largas horas de 
alejamiento, largas horas fuera de casa haciendo tareas o tomando 
clase, que me hacían llegar tarde o perderme fines de semana con mis 
hijas y con ella. Y por el apoyo que me prestó y la compañía que me 
brindo cuando tenía que estudiar tarde o hacer trabajos. 
 
A mis hijas por ser pacientes y comprensivas y por darme mi espacio y 
respetar mis horas de estudio, y permitir que las desatendiera para 
lograr esta meta. 
 
A mis padres por enseñarme que siempre hay que esforzarse y buscar 
lograr más a cada día, por enseñarme que las cosas difíciles son las 
que más se disfrutan y las que más valoras. 
 
RESUMEN 
 
El presente trabajo busca proveer una guía para formar, entrenar, y medir el desempeño de 
equipos de trabajo auto dirigidos los cuales se forman a partir de la división de la base 
operativa de una línea de producción en grupos pequeños de no más de 6 personas, las cuales 
se entrenan constantemente con las herramientas básicas de TPS y ACE. 
Con la división de la fuerza de trabajo en grupos pequeños auto dirigidos se busca que se 
incremente la productividad de la línea de producción, mejore la calidad del producto, reduzca 
el tiempo de entrega al cliente y se reduzca o elimine el desperdicio (actividades que no 
agregan valor). 
Como etapa inicial se seleccionó una línea de producción de la Compañía CMX-RSLC-A, en la 
cual se identificó un área piloto donde se implantó el modelo de Equipos Auto Dirigidos EAD. En 
esta área se formaron equipos de no más de 6 miembros, los cuales llevan a cabo actividades 
productivas y actividades de mejora. Cada equipo de trabajo está compuesto de un líder y cinco 
colaboradores. 
El líder debe ser capacitado para desempeñar su rol de liderazgo mediante entrenamiento, que 
lo habilite para llevar a cabo su trabajo. Además se le faculta (se le dará Empowerment) para 
poder tomar decisiones, entrenar, guiar y controlar a su equipo de trabajo. 
Cada miembro del equipo incluyendo al líder debe ser entrenado en las herramientas básicas 
de TPS y ACE, las cuales deben de ser utilizadas constantemente por los mismos, con el fin de 
generar una Cultura de Trabajo Lean. Así mismo, cada miembro debe de obtener el 
entrenamiento adecuado que le permita desarrollar constantemente sus habilidades y 
competencias, conocimientos y experiencia, lo cual a su vez ayuda a incrementar y mejorar su 
desempeño dentro del equipo. Además, cada miembro del equipo tiene la responsabilidad de 
dar seguimiento a métricos de desempeño clave del negocio y a enfocarse en un área específica 
denominada Punta de Control las cual es un área clave para la eficiencia productiva de la 
empresa (estas Puntas de Control son: Calidad, Producción, Gente, Seguimiento, Procesos y 
Kaizen). 
La formación del equipo, la interacción entre los miembros, el entrenamiento constante, el 
desarrollo de las conocimientos, habilidades y competencias de cada individuo, la formación de 
un liderazgo dentro del equipo, las responsabilidades y las recompensas y reconocimientos 
obtenidos por un buen desempeño, facilita la integración de las personas, fomenta un 
ambiente competitivo, genera sinergia entre los miembros del equipo y entre los diversos 
equipos y esto de manera directa genera excelentes resultados para la empresa. 
 
 
 
 
Tabla de Contenido 
 
1.- INTRODUCCION ......................................................... 1 
1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 1 
1.2.- OBJETIVOS ......................................................................................................... 1 
1.3.- JUSTIFICACION .................................................................................................. 1 
1.4.- DEFICIENCIAS .................................................................................................... 2 
1.5.- ALCANCE ........................................................................................................... 3 
1.6.- PREGUNTAS DE INVESTIGACION....................................................................... 3 
2.- MARCO TEORICO ....................................................... 4 
2.1.- EQUIPOS AUTO DIRIGIDOS (EAD) ..................................................................... 4 
2.2.- COMPETENCIAS................................................................................................. 5 
2.2.1.- ANTECEDENTES DEL MODELO DE COMPETENCIAS .................................................................................. 6 
2.2.2.- DEFINICION DE COMPETENCIA ................................................................................................................ 7 
2.2.3.- TIPOS DE COMPETENCIA ......................................................................................................................... 7 
2.3.- LIDERAZGO ........................................................................................................ 8 
2.3.1.- TEORIAS DE LIDERAZGO ........................................................................................................................... 9 
2.3.2.- TEORIAS BASADAS EN RASGOS DE PERSONALIDAD Y COMPORTAMIENTO ............................................. 9 
2.3.2.1.- TEORIAS BASADAS EN COMPORTAMIENTOS.................................................................................. 10 
2.3.2.2.- TEORIAS BASADAS EN CONTINGENCIAS O SITUACIONES ............................................................... 12 
2.4.- TIPOS DE PERSONALIDAD ............................................................................... 21 
2.4.1.- JOHN HOLLAND Y SUS 6 TIPOS DE PERSONALIDAD ............................................................................... 21 
2.4.2.- EL ENEAGRAMA Y LOS 9 TIPOS DE PERSONALIDAD ............................................................................... 21 
2.4.3.- MAYERS & BRIGGS TYPE INDICATOR (MBTI) .......................................................................................... 27 
2.4.4.- CONCLUSIONES RESPECTO A LOS TIPOS DE PERSONALIDAD ................................................................. 32 
2.5.- FORMACION Y DESARROLLO DE EQUIPOS DE TRABAJO ................................ 33 
2.5.1.- MODELOS BASADOS EN LA HISTORIA DEL CAMBIO ............................................................................... 33 
2.5.2.- MODELOS RELACIONADOS CON LA TAREA ............................................................................................ 33 
2.5.3.- OTROS MODELOS .................................................................................................................................. 33 
2.5.4.- CONCLUSIONES DE LOS MODELOS DE FORMACION Y DESARROLLO DE EQUIPOS ................................ 38 
2.5.5.- COMPONENTES CLAVE PARA LA FORMACION DE EQUIPOS .................................................................. 39 
2.6.- METODOS DE COLABORACION Y EQUIPOS DE TRABAJO ............................... 41 
2.6.1.- METODOS DE COLABORACION EN GRUPOS DE TRABAJO...................................................................... 41 
2.6.2.- 7 REGLAS BASICAS PARA LA COLABORACION (Muneera U. Spence) ..................................................... 41 
2.6.3.- 6 FUNDAMENTOS BASICOS PARA LA COLABORACION (Katzenback y Smith) ........................................ 42 
2.6.4.- CLASIFICACION DE GRUPOS DE TRABAJO (Katzenback y Smith) ............................................................ 42 
2.6.5.- ESTILOS DE COMPORTAMIENTO EN GRUPOS DE TRABAJO ................................................................... 43 
2.6.6.- CONCLUSIONES DE COLABORACION EN EQUIPOS DE TRABAJO ............................................................ 44 
2.7.- ENTRENAMIENTO ........................................................................................... 44 
2.7.1.- DEFINICION DE ENTRENAMIENTO ......................................................................................................... 44 
2.7.2.- IMPORTANCIA DEL ENTRENAMIENTO ................................................................................................... 45 
2.7.3.- METODOS Y TECNICAS DE ENTRENAMIENTO ........................................................................................ 46 
2.7.4.- RESPONSABLES DEL ENTRENAMIENTO .................................................................................................. 48 
2.7.5.- TIPOS DE FORMACION ........................................................................................................................... 49 
2.7.6.- ENTRENAMIENTO COMO SISTEMA ........................................................................................................ 49 
2.8.- HISTORIA DE LA MANUFACTURA ESBELTA ..................................................... 50 
2.8.1.- TAYLORISMO ......................................................................................................................................... 50 
2.8.2.- SISTEMA DE PRODUCCION FORD ........................................................................................................... 50 
2.8.3.- NACIMIENTO DE LA MANUFACTURA ESBELTA ...................................................................................... 51 
2.9.- MANUFACTURA ESBELTA Y TPS ...................................................................... 52 
2.9.1.- DESARROLLO DEL TPS (TOYOTA PRODUCTION SYSTEM) ....................................................................... 52 
2.9.2.- MANUFACTURA ESBELTA ...................................................................................................................... 53 
2.9.3.- VALOR AGREGADO ................................................................................................................................ 53 
2.9.4.- DESPERDICIOS – MUDA ......................................................................................................................... 53 
2.9.5.- FILOSOFIA DE TOYOTA (TOYOTA WAY) .................................................................................................. 53 
2.10.- HERRAMIENTAS DE MANUFACTURA ESBELTA ............................................... 54 
2.10.1.- 8 TIPOS DE MUDA .................................................................................................................................. 54 
2.10.2.- 3 NIVELES DE APLICACIÓN DE LA MANUFACTURA ESBELTA .................................................................. 55 
2.10.3.- HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN CADA NIVEL DE APLICACIÓN DE LA MANUFACTURA ESBELTA .......... 55 
2.10.3.1.- DEMANDA DEL CLIENTE .................................................................................................................. 55 
2.10.3.2.- FLUJO CONTINUO DE LAS OPERACIONES ........................................................................................ 58 
2.10.3.3.- NIVELACION .................................................................................................................................... 66 
3.- MODELO DE EQUIPOS AUTODIRIGIDOS .................. 68 
3.1.- DESCRIPCION GENERAL DE LA EMPRESA ........................................................ 68 
3.2.- HIPOTESIS ........................................................................................................ 70 
3.3.- KAIZEN, CTC Y CC ............................................................................................. 70 
3.3.1.- KAIZEN EN JAPON .................................................................................................................................. 70 
3.3.2.- KAIZEN Y LA ADMINISTRACION EN JAPON ............................................................................................. 71 
3.3.3.- EL CONTROL DE CALIDAD (CC) Y KAIZEN ................................................................................................ 72 
3.3.4.- EL CONTROL TOTAL DE CALIDAD (CTC) Y KAIZEN ................................................................................... 73 
3.3.5.- SISTEMA DE SUGERENCIAS Y KAIZEN ..................................................................................................... 73 
3.3.6.- ADMINISTRACION ORIENTADA AL PROCESO VS RESULTADOS .............................................................. 74 
3.3.7.- HISTORIA DEL CONTROL DE LA CALIDAD ............................................................................................... 75 
3.3.8.- ¿QUE ES CONTROL TOTAL DE LA CALIDAD? ........................................................................................... 76 
3.3.8.1.- CTC SEGÚN DEMING ....................................................................................................................... 76 
3.3.8.2.- CTC SEGÚN JURAN .......................................................................................................................... 77 
3.3.8.3.- CTC SEGÚN CROSBY ........................................................................................................................ 77 
3.3.8.4.- CTC SEGÚN ISHIKAWA .................................................................................................................... 77 
3.3.9.- ETAPAS DEL PROCESO DE MEJORAMIENTO DE CALIDAD ......................................................................78 
3.3.10.- CONCEPTOS BASICOS PARA UN CTC ...................................................................................................... 79 
3.3.10.1.- MEJORAMIENTO CONTINUO .......................................................................................................... 79 
3.3.10.2.- INVOLUCRAMIENTO DEL EMPLEADO ............................................................................................. 79 
3.3.10.3.- CC (CIRCULOS DE CALIDAD) ............................................................................................................ 79 
3.3.11.- FUNDAMENTOS DE LA CALIDAD TOTAL ................................................................................................. 79 
3.4.- ACE (ACHIEVING COMPETITIVE EXCELLENCE) ................................................ 80 
3.4.1.- ¿QUE ES LO MAS IMPORTANTE PARA ACE?........................................................................................... 80 
3.4.2.- HERRAMIENTAS PARA EL DESPLIEGUE DE ACE ...................................................................................... 81 
3.4.2.1.- Herramientas para el mejoramiento de los procesos y la eliminación de desperdicios.................. 81 
3.4.2.2.- Herramientas para la Solución de Problemas ................................................................................. 81 
3.4.2.3.- Herramientas para la toma de decisiones ...................................................................................... 81 
3.4.3.- DESCRIPCION DE LAS HERRAMIENTAS DE ACE ...................................................................................... 81 
3.4.3.1.- 5S (Fabrica Visual) ........................................................................................................................... 81 
3.4.3.2.- Administración de Procesos (Value Stream) ................................................................................... 82 
3.4.3.3.- Certificación de Procesos ................................................................................................................ 82 
3.4.3.4.- Trabajo Estandarizado .................................................................................................................... 82 
3.4.3.5.- Proceso para Preparación de la Producción (3P) ............................................................................ 82 
3.4.3.6.- Reducción de tiempo de Setup (SMED siglas en ingles) .................................................................. 83 
3.4.3.7.- Mantenimiento Productivo Total (TPM siglas en ingles)................................................................. 83 
3.4.3.8.- Análisis de la Retroalimentación del Mercado (MFA siglas en ingles)............................................. 83 
3.4.3.9.- Graficas de Procesos de Clínica de Calidad (QCPC siglas en ingles) ................................................ 83 
3.4.3.10.- Análisis Implacable de la Causa Raíz (RRCA siglas en ingles) ........................................................... 83 
3.4.3.11.- A prueba de Error (MP siglas en ingles o Poka-Yoke) ...................................................................... 83 
3.4.3.12.- Proceso Pasaporte .......................................................................................................................... 83 
3.4.4.- MODELO EAD VS KAIZEN, CC, CTC Y ACE ............................................................................................... 83 
3.5.- MODELO PARA LA FORMACION DE EAD ........................................................ 85 
3.5.1.- EAD A GRANDES RASGOS ...................................................................................................................... 85 
3.5.2.- DIAGRAMA DEL MODELO EAD ............................................................................................................... 86 
3.5.3.- COMPETENCIAS, HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS .............................................................................. 87 
3.5.3.1.- Determinación de Competencias, Conocimientos y Habilidades necesarios .................................. 87 
3.5.3.2.- Generación a detalle de las Descripciones de Puesto ..................................................................... 87 
3.5.3.3.- Generación de un Plan de Entrenamiento ...................................................................................... 88 
3.5.3.4.- Determinación de Métricos de Desempeño ................................................................................... 89 
3.5.4.- INTEGRACION DEL EAD .......................................................................................................................... 90 
3.5.4.1.- Identificación y Conocimiento de los Integrantes del Equipo ......................................................... 90 
3.5.4.2.- Recopilación de datos personales ................................................................................................... 90 
3.5.4.3.- Análisis e Identificación de Personalidad, Gustos y Preferencias .................................................... 91 
3.5.4.4.- Generación de la Matriz de Habilidades y Conocimientos .............................................................. 91 
3.5.5.- ENTRENAMIENTO .................................................................................................................................. 91 
3.5.5.1.- Desarrollo del Personal ................................................................................................................... 91 
3.5.5.2.- Entrenamiento Lean ....................................................................................................................... 92 
3.5.5.3.- Desarrollo de Habilidades ............................................................................................................... 92 
3.5.5.4.- Desarrollo de Conocimientos .......................................................................................................... 93 
3.5.5.5.- Actividades de Integración ............................................................................................................. 94 
3.5.5.6.- Identificación del Líder ................................................................................................................... 98 
3.5.5.7.- Actualización de la Matriz de Habilidades y Conocimientos ......................................................... 101 
3.5.6.- MEDICION DEL DESEMPEÑO ............................................................................................................... 102 
3.5.6.1.- Medición del Equipo en base a Métricos de Desempeño ............................................................. 102 
3.5.6.2.- Medición del Equipo en base a su Participación en Actividades ................................................... 102 
3.5.6.3.- Recompensas, Reconocimientos y Medidas Disciplinarias ........................................................... 103 
3.6.- EAD EN CARRIER PLANTA RESIDENCIAL-A .................................................... 105 
3.6.1.- ESTRUCTURA DE CARRIER ANTES DE LOS EAD ..................................................................................... 106 
3.6.2.- ESTRUCTURA DEL MODELO EAD EN CARRIER ...................................................................................... 106 
3.6.3.- ROLES Y RESPONSABILIDADES DE MIEMBROS DEL EAD ...................................................................... 107 
3.6.3.1.- Roles y Responsabilidades del CET (Colaborador del Equipo de Trabajo) ..................................... 107 
3.6.3.2.- Roles y Responsabilidades del LET (Líder del Equipo de Trabajo) ................................................. 108 
3.6.3.3.- Roles y Responsabilidades del Facilitador ..................................................................................... 108 
3.6.3.4.- Roles y Responsabilidades del Equipo Facilitador .........................................................................109 
3.6.3.5.- Roles y Responsabilidades del Champion ..................................................................................... 110 
3.6.4.- PUNTAS ACE EN EL MODELO EAD ........................................................................................................ 111 
3.6.5.- OBJETIVOS, INDICADORES Y RESPONSABILIDADES PUNTAS ACE ......................................................... 111 
3.6.6.- LANZAMIENTO DEL MODELO EAD EN CARRIER ................................................................................... 115 
3.6.6.1.- Formación de Equipos .................................................................................................................. 115 
3.6.6.2.- Diseño de Pizarrones para el Seguimiento de Indicadores ........................................................... 115 
3.6.6.3.- Decálogo ....................................................................................................................................... 116 
3.6.6.4.- Carta del Director de la Compañía ................................................................................................ 117 
3.6.6.5.- Mensaje del Director .................................................................................................................... 118 
3.6.6.6.- Reglamento .................................................................................................................................. 118 
3.6.6.7.- Sistema de Recompensas BAP (Bono de Alta Productividad) ....................................................... 119 
3.7.- MODELO EAD FINAL ...................................................................................... 124 
3.7.1.- FILOSOFIAS ACE Y TPS .......................................................................................................................... 125 
3.7.2.- ACTIVIDADES CLAVE DEL MODELO ...................................................................................................... 125 
3.7.3.- EQUIPOS DE TRABAJO ......................................................................................................................... 127 
3.7.4.- CHAMPIONS Y FACILITADORES ............................................................................................................ 127 
3.7.5.- PUNTAS DE CONTROL .......................................................................................................................... 127 
3.7.5.1.- PUNTA DE CONTROL – GENTE ...................................................................................................... 128 
3.7.5.2.- PUNTA DE CONTROL – CALIDAD ................................................................................................... 128 
3.7.5.3.- PUNTA DE CONTROL – KAIZEN ..................................................................................................... 129 
3.7.5.4.- PUNTA DE CONTROL – PROCESOS ................................................................................................ 129 
3.7.5.5.- PUNTA DE CONTROL – SEGUIMIENTO .......................................................................................... 130 
3.7.5.6.- PUNTA DE CONTROL – PRODUCCION ........................................................................................... 130 
3.7.6.- CUMPLIMIENTO DE EH&S Y ÉTICA ....................................................................................................... 130 
3.8.- RECOMENDACIONES ..................................................................................... 131 
3.9.- DISCUSION .................................................................................................... 131 
3.10.- CONCLUSIONES ............................................................................................. 137 
3.11.- FUTURAS INVESTIGACIONES ......................................................................... 138 
4.- REFERENCIAS ........................................................................ 140 
4.1.- BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 140 
4.2.- REVISTAS Y PUBLICACIONES ......................................................................... 140 
4.3.- REFERENCIAS ELECTRONICAS ....................................................................... 141 
4.4.- LISTA DE FIGURAS ......................................................................................... 141 
Fig. 1. Matriz Gerencial ........................................................................................................................................ 11 
Fig. 2. Modelo de Fiedler ..................................................................................................................................... 14 
Fig. 3. Modelo de Liderazgo Situacional .............................................................................................................. 16 
Fig. 4. Modelo de Participación del Líder ............................................................................................................. 20 
Fig. 5. Eneagrama de Personalidad ...................................................................................................................... 22 
Fig. 6. Indicadores de Personalidad de Mayers & Briggs ..................................................................................... 31 
Fig. 7. Tipos de Entrenamiento ............................................................................................................................ 47 
Fig. 8. Fases del Sistema de Entrenamiento ........................................................................................................ 50 
Fig. 9. TPS Toyota Production System.................................................................................................................. 52 
Fig. 10. Plantas Carrier en México ......................................................................................................................... 69 
Fig. 11. Kaizen en Japón ......................................................................................................................................... 70 
Fig. 12. Administración Japonesa Tradicional ........................................................................................................ 71 
Fig. 13. Innovación y Mejoramiento Continuo (Kaizen) ......................................................................................... 71 
Fig. 14. Distribución de la Responsabilidad para aplicar Kaizen en Japón ............................................................. 72 
Fig. 15. Administración orientada a los Procesos vs Resultados ............................................................................ 74 
Fig. 16. Procesos del Modelo EAD (Equipos Auto Dirigidos) .................................................................................. 86 
Fig. 17. Modelo EAD (Equipos de Alto Desempeño) Carrier Residencial-A .......................................................... 105 
Fig. 18. Organigrama antes del EAD .................................................................................................................... 106 
Fig. 19. Estructura del modelo EAD en Carrier Residencial-A .............................................................................. 107 
Fig. 20. Decálogo ................................................................................................................................................. 116 
Fig. 21. Carta del Director .................................................................................................................................... 117 
Fig. 22. Mensaje del Director ............................................................................................................................... 118 
Fig. 23. Reglamento .............................................................................................................................................119 
Fig. 24. Muro del Reconocimiento ....................................................................................................................... 120 
Fig. 25. Reconocimiento a la Mejor Línea ............................................................................................................ 121 
Fig. 26. Reconocimiento a la Mejor Cadena ........................................................................................................ 121 
Fig. 27. Reconocimiento al Mejor Equipo ............................................................................................................ 122 
Fig. 28. Mejor Proyecto de Mejora ...................................................................................................................... 122 
Fig. 29. Identificador de Mejor Línea ................................................................................................................... 123 
Fig. 30. Modelo Conceptual de EAD .................................................................................................................... 124 
Fig. 31. Responsabilidades e Indicadores Clave de cada Punta de Control .......................................................... 128 
Fig. 32. Modelo EAD Planta Residencial A ........................................................................................................... 131 
Fig. 33. Misión ..................................................................................................................................................... 132 
Fig. 34. Objetivos y Métricos del Proyecto .......................................................................................................... 132 
Fig. 35. Plan de Implementación del Modelo EAD ............................................................................................... 133 
Fig. 36. EAD´s y Responsables de Puntas ACE en Línea Payne ............................................................................. 135 
5.- ANEXOS .................................................................................. 143 
Fto. 1. F1 Identificación de Competencias y Habilidades ................................................................................ 144 
Fto. 2. F2 Descripción de Puesto ..................................................................................................................... 145 
Fto. 3. F3 Plan de Entrenamiento ................................................................................................................... 146 
Fto. 4. F4 Score Card ....................................................................................................................................... 147 
Fto. 5. F5 Matriz de Habilidades y Conocimientos .......................................................................................... 148 
Fto. 6. F6 Hoja de Evaluación del Desempeño del Equipo .............................................................................. 149 
Fto. 7. F7 Pizarrones por Equipo ..................................................................................................................... 150 
Fto. 8. F8 Check List Punta ACE – Calidad ....................................................................................................... 151 
Fto. 9. F9 Check List Punta ACE – Gente ......................................................................................................... 152 
Fto. 10. F10 Check List Punta ACE – Procesos ................................................................................................... 153 
Fto. 11. F11 Check List Punta ACE – Mejora Continua ...................................................................................... 154 
Fto. 12. F12 Check List Punta ACE – EH&S ........................................................................................................ 155 
Fto. 13. F13 Check List Punta ACE – Materiales ................................................................................................ 157 
 
Tesis: Modelo para la Implementación de Equipos Auto Dirigidos “EAD” 
 
Ing. Moisés Osvaldo Rodríguez Marín, EGADE Matricula 167001 Page 1 
 
1.- INTRODUCCION 
En esta Tesis se plantea un modelo que sirve como guía para la formación, entrenamiento, 
desarrollo y control de equipos de trabajo auto dirigidos “EAD” el cual ayudará a incrementar la 
productividad de una línea de producción, mejorar la calidad de los productos, mejorar el 
desempeño de los individuos, mantener y dar seguimiento a las iniciativas determinadas por la 
empresa, hacer más eficientes los procesos y llevar a cabo la mejora continua. 
 
1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
En todas las empresas siempre ha existido la necesidad de ser más productivo, esto es ser: más 
eficiente (hacer más con menos) y más efectivo (hacer solo lo que se necesita, “agregar valor”) 
con el fin de ser más competitivo, para así; poder generar una mayor satisfacción a los clientes 
con los productos y servicios proporcionados por la empresa. Esto implica, productos y servicios 
de mejor calidad, precios más bajos y competitivos y tiempos de entrega más cortos. 
Lo anterior se logra principalmente a través de mejores métodos productivos, procesos 
administrativos más eficientes, procesos de producción más esbelta y flexible y una mejor 
utilización de los recursos económicos y humanos de la empresa. 
1.2.- OBJETIVOS 
De manera general, en esta Tesis se busca responder a preguntas como las siguientes: 
• ¿Cómo formar un equipo de trabajo auto dirigido? 
• ¿Cómo elegir a los miembros del equipo y como dirigirlos para lograr una mayor sinergia 
dentro del grupo? 
• ¿Cómo desarrollar a los líderes de estos equipos de trabajo? 
• ¿Qué información y que procesos hay que utilizar para entrenar y desarrollar a los 
miembros de este equipo? 
• ¿En qué forma conducir al equipo para que utilice las herramientas y los conocimientos 
aprendidos? 
• ¿Cómo medir el nivel de sus habilidades, conocimientos y competencias? 
• ¿Cómo medir el desempeño de cada miembro y de cada equipo? 
 
1.3.- JUSTIFICACION 
Las empresas dedicadas a la maquila de productos, generalmente acomodan sus áreas de 
producción en dos formas: por departamentos, los cuales están dedicados a labores muy 
especificas y con personal muy especializado; o por líneas de productos, constituidas por 
equipos de trabajo numerosos (con más de 10 personas) que llevan a cabo un sin número de 
actividades diferentes de manera consecutiva. 
 
Tesis: Modelo para la Implementación de Equipos Auto Dirigidos “EAD” 
 
Ing. Moisés Osvaldo Rodríguez Marín, EGADE Matricula 167001 Page 2 
 
 
Considerando únicamente aquellas empresas en las que su distribución es en base a una o más 
líneas de producción, observamos que en cada una de estas laboran personas que cuentan con 
diversas habilidades, conocimientos y competencias y que desempeñan diferentes actividades 
repetitivas día con día. Normalmente, estas personas están dirigidas por un líder de grupo, el 
cual le reporta a un supervisor, el cual a su vez le reporta a un superintendente y este 
finalmente le reporta a un Gerente de producción. De esta forma la administración, el control y 
dirección de toda la línea de producción se vuelve complicada y muy burocrática. 
Por otro lado, cuando la empresa busca implementar diversas iniciativas de mejora continua, 
en sus líneas de producción, las cuales no están relacionadas directamente con la manufactura 
de productos, el resultado generalmente no es el esperado. Esto se debe a que la cohesión del 
equipo no es la adecuada, no se tienen las habilidades, los recursos y el tiempo, para llevar a 
cabo otras actividades fuera de las productivas, no se cuenta con las herramientas necesarias 
para hacer otras actividades y la estructura administrativa de cada línea de producción no 
cuenta con los mecanismos adecuados que les permitan enfocarse a otras actividades que no 
sean las productivas.El enfoque de las personas solo está dirigido a la producción de los bienes y servicios. Y 
cualquier otra actividad que no está relacionada directamente con la manufactura del 
producto, no obtiene la importancia o el enfoque necesario y en el corto plazo, cualquier 
iniciativa queda en el olvido o no genera los resultados esperados y se pierde la continuidad de 
las acciones. 
Mientras que al usar un modelo de EAD y dividir a los integrantes de una línea de producción en 
pequeños equipos de trabajo auto dirigidos (de no más de 6 integrantes), con un líder en cada 
equipo y cada miembro del equipo enfocado en un área clave (Punta de Control) permitirá un 
mejor enfoque en las actividades operativas, en las actividades estratégicas y en las iniciativas y 
programas que la empresa determine como importantes. 
Y si al mismo tiempo, se incrementan los conocimientos, habilidades y competencias de los 
miembros del equipo mediante entrenamiento constante y el uso de herramientas de TPS y 
ACE, se logra una sinergia de cada uno de los miembros del equipo y de los equipos entre sí, lo 
cual permitirá una forma de trabajar mucho más productiva, más flexible y más competitiva 
logrando obtener mejores resultados. 
1.4.- DEFICIENCIAS 
El formar, dirigir y controlar equipos de trabajo siempre es una tarea complicada. Por un lado 
cambiar de una estructura jerárquica donde existen diversos niveles de supervisión, en el cual 
las decisiones son tomadas por unos pocos; a una estructura donde cada grupo tiene su propio 
líder y en donde las decisiones son tomadas por más personas o incluso por el equipo, implica 
un rompimiento de paradigmas muy importante y esto a su vez genera una resistencia al 
cambio por parte de los líderes existentes. Implica también, dar mayor poder y control a los 
empleados de las líneas de producción, los cuales en las etapas iniciales de implementación del 
modelo EAD, no están acostumbrados y por lo tanto, no tienen las habilidades para manejar 
esta responsabilidad. Al mismo tiempo; requiere de una mayor capacitación de las personas 
Tesis: Modelo para la Implementación de Equipos Auto Dirigidos “EAD” 
 
Ing. Moisés Osvaldo Rodríguez Marín, EGADE Matricula 167001 Page 3 
 
 
para hacer sus actividades, para aprender nuevas tareas y para desarrollar nuevas habilidades y 
competencias, lo cual requiere tiempo, dinero y esfuerzo. 
Además, los resultados no son observables en el corto tiempo, ya que este cambio involucra un 
cambio de cultura organizacional, de mentalidad y de forma de trabajar, requiere tiempo para 
madurar y asentarse como una cultura nueva y fuerte de trabajo. 
Y por otro lado, las herramientas y los principios de TPS y ACE no han sido enseñadas a todos 
los individuos de la empresa por igual, lo cual implica tiempo en el entrenamiento y una curva 
de aprendizaje larga y con algunos tropiezos. Además de que estas herramientas deben de ser 
utilizadas constantemente para poder entenderse a la perfección y por lo tanto, lleva tiempo 
poder asimilarlas y lograr que las personas las usen de manera normal en sus labores diarias ya 
que implican constancia, esfuerzo y uso frecuente. 
Además, cuando se forman equipos de trabajo las interacciones entre las personas (quienes no 
están acostumbrados a trabajar en equipo), se torna un tanto complicadas y conflictivas. La 
forma en que actúan y las dinámicas que se llevan a cabo durante su formación, posiblemente 
no funcionen adecuadamente en un inicio, se puede presentar el caos lo cual en un inicio pueda 
producir más daño que beneficios, además de que los resultados no sean los esperados y esto 
genera una sensación de insatisfacción, que si no se sabe manejar, puede echar por la borda 
todos los esfuerzos incurridos y la implementación del modelo. 
Y por último, la implementación del modelo de EAD con lleva mucho esfuerzo de parte de los 
líderes, empleados y operarios, quienes ven modificado su forma de trabajar de manera radical, 
generando desconfianza y resistencia al cambio. 
Sin embargo, cuando se es constante, se tiene la paciencia y los procesos maduran, se 
empiezan a ver resultados positivos muy sorprendentes, que superan las expectativas y 
minimizan el impacto de los problemas que se hayan tenido en la implementación del modelo. 
1.5.- ALCANCE 
En esta Tesis se proporciona una guía a seguir para la implementación de un modelo de Equipos 
Auto Dirigidos “EAD”, mostrando los procesos más importantes y las consideraciones a tomar al 
hacer tal implementación, sin proveer de manera extensiva todos los detalles para su 
implementación, lo cual permite plena libertad para hacer modificaciones y adecuaciones a 
cada una de dichas etapas, según la empresa, el giro de esta y las circunstancias existentes. 
1.6.- PREGUNTAS DE INVESTIGACION 
El fin principal de este trabajo es el de definir una guía que permita identificar: 
• ¿Cómo dividir a la fuerza de trabajo de una línea de producción en equipos de trabajo 
auto dirigidos? 
• ¿Qué elementos y factores deben de considerarse para integrar equipos de trabajo auto 
dirigido? 
Tesis: Modelo para la Implementación de Equipos Auto Dirigidos “EAD” 
 
• ¿Qué información debe de proveerse para entrenar a los miembros de los equipos y 
asegurar un buen desarrollo de sus conocimientos, habilidades y competencias? 
• ¿Qué metodología debe de seguirse para asegurar el aprendizaje? 
• ¿Qué indicadores deberán de monitorearse para medir el desempeño y la efectividad de 
estos equipos? 
• ¿Cómo asegurar la consistencia, seguimiento y sostenimiento de los procesos 
efectuados por estos equipos de trabajo? 
• ¿Qué beneficios respecto a la Calidad, Productividad y Tiempo de entrega se lograran 
con esta implementación? 
• ¿Qué tipo de recompensas y reconocimientos deben de proporcionarse y que reglas 
aplican para hacerlo? 
Ing. Moisés Osvaldo Rodríguez Marín, EGADE Matricula 167001 Page 4 
 
 
2.- MARCO TEORICO 
2.1.- EQUIPOS AUTO DIRIGIDOS (EAD) 
Los Equipos Auto Dirigidos (EAD) son también conocidos como Células Auto dirigidas; y 
últimamente, se les ha dado el nombre de Equipos de Alto Desempeño. 
Los EAD son una forma sofisticada de participación de los empleados, basado en la filosofía del 
“Empowerment” que busca trasladar las decisiones al más bajo nivel posible de la organización, 
con el propósito de que el personal operativo tome las decisiones que son relevantes para su 
propio trabajo. Estos equipos tienen sus propias fronteras administrativas y físicas por las 
cuales serán responsables. 
Los EAD tienen un amplio rango de responsabilidades. Por lo general son responsables de 
asignar sus propias tareas y decidir ellos mismos quien hace que clase de trabajo. Lo cual 
implica la rotación en el trabajo, haciéndolo más variado y menos aburrido. Para ello, los 
miembros del equipo deben tener conocimiento de todas las tareas que son necesarias para 
crear un producto o entregar un servicio, lo que involucra un fuerte entrenamiento cruzado. 
Ellos mismos establecen algunas metas de productividad. Igualmente diseñan sus propios 
“sistemas de medición” para alcanzar las metas, identificar e implementar soluciones, ya que 
por lo general trabajan sobre los problemas de los procesos o también buscan como eliminar 
los tiempos perdidos. La medición es el elemento clave para el éxito del equipo y para mostrar 
que están haciendo las cosas bien tanto en términos de calidad, como en cantidad y costos. 
Los EAD desempeñan algunas actividades como la selección de su propio líder que funciona 
como un cuasi-supervisor. Este líder es típicamente un organizador, un facilitador y 
coordinador, no el que da órdenes, pues es un compañero más del equipo. 
El entrenamiento en los EAD es una parte esencial para que puedan funcionar como un equipo. 
Por lo general este tipo de personal en un inicio, no cuenta con la experiencia necesaria para 
liderar un equipo o convertirse en un buen miembro. Se requiere entrenar a los empleados 
Tesis: Modelo parala Implementación de Equipos Auto Dirigidos “EAD” 
 
• ¿Qué información debe de proveerse para entrenar a los miembros de los equipos y 
asegurar un buen desarrollo de sus conocimientos, habilidades y competencias? 
• ¿Qué metodología debe de seguirse para asegurar el aprendizaje? 
• ¿Qué indicadores deberán de monitorearse para medir el desempeño y la efectividad de 
estos equipos? 
• ¿Cómo asegurar la consistencia, seguimiento y sostenimiento de los procesos 
efectuados por estos equipos de trabajo? 
• ¿Qué beneficios respecto a la Calidad, Productividad y Tiempo de entrega se lograran 
con esta implementación? 
• ¿Qué tipo de recompensas y reconocimientos deben de proporcionarse y que reglas 
aplican para hacerlo? 
Ing. Moisés Osvaldo Rodríguez Marín, EGADE Matricula 167001 Page 4 
 
2.- MARCO TEORICO 
2.1.- EQUIPOS AUTO DIRIGIDOS (EAD) 
Los Equipos Auto Dirigidos (EAD) son también conocidos como Células Auto dirigidas; y 
últimamente, se les ha dado el nombre de Equipos de Alto Desempeño. 
Los EAD son una forma sofisticada de participación de los empleados, basado en la filosofía del 
“Empowerment” que busca trasladar las decisiones al más bajo nivel posible de la organización, 
con el propósito de que el personal operativo tome las decisiones que son relevantes para su 
propio trabajo. Estos equipos tienen sus propias fronteras administrativas y físicas por las 
cuales serán responsables. 
Los EAD tienen un amplio rango de responsabilidades. Por lo general son responsables de 
asignar sus propias tareas y decidir ellos mismos quien hace que clase de trabajo. Lo cual 
implica la rotación en el trabajo, haciéndolo más variado y menos aburrido. Para ello, los 
miembros del equipo deben tener conocimiento de todas las tareas que son necesarias para 
crear un producto o entregar un servicio, lo que involucra un fuerte entrenamiento cruzado. 
Ellos mismos establecen algunas metas de productividad. Igualmente diseñan sus propios 
“sistemas de medición” para alcanzar las metas, identificar e implementar soluciones, ya que 
por lo general trabajan sobre los problemas de los procesos o también buscan como eliminar 
los tiempos perdidos. La medición es el elemento clave para el éxito del equipo y para mostrar 
que están haciendo las cosas bien tanto en términos de calidad, como en cantidad y costos. 
Los EAD desempeñan algunas actividades como la selección de su propio líder que funciona 
como un cuasi-supervisor. Este líder es típicamente un organizador, un facilitador y 
coordinador, no el que da órdenes, pues es un compañero más del equipo. 
El entrenamiento en los EAD es una parte esencial para que puedan funcionar como un equipo. 
Por lo general este tipo de personal en un inicio, no cuenta con la experiencia necesaria para 
liderar un equipo o convertirse en un buen miembro. Se requiere entrenar a los empleados 
 
Tesis: Modelo para la Implementación de Equipos Auto Dirigidos “EAD” 
 
Ing. Moisés Osvaldo Rodríguez Marín, EGADE Matricula 167001 Page 5 
 
 
para que puedan trabajar en colaboración junto con otros miembros, esto es esencial para el 
éxito del equipo y de la misma organización. 
Igualmente el entrenamiento para los líderes es vital, pues ellos deben saber cómo actuar en un 
ambiente donde su autoridad proviene del mismo equipo. Necesitan aprender a tomar 
responsabilidad, coordinar actividades y hacer preguntas inteligentes. Es necesario que sean 
entrenados en cómo resolver problemas y conflictos. También es importante que aprendan 
simples herramientas, de cómo conducir una reunión, como prepara agendas para sus 
reuniones, y saber cómo mantenerse dentro de esa agenda, como diferenciar entre las partes 
rutinarias de la reunión y las lluvias de ideas y como encontrar soluciones a los problemas. El 
líder necesita saber cómo manejar los conflictos. 
Los EAD invierten la mayor parte del tiempo en los problemas de calidad del día a día. Los EAD 
tiene amplia autoridad para implementar las soluciones, lo cual causa un fuerte impacto 
motivacional positivo. Los EAD no son voluntarios, sino que las actividades mencionadas 
forman parte de las responsabilidades de su trabajo. 
Uno de los principales beneficios que se obtienen con los EAD se da en términos de una mejora 
en la productividad, la calidad, la reducción de conflictos y la rotación de empleados. 
Adicionalmente la satisfacción de los empleados es considerablemente más alta en las 
organizaciones que tienen EAD que en empresas que utilizan la administración tradicional. 
Bajo el sistema EAD, a los trabajadores no se les paga de acuerdo a lo que hacen, sino de 
acuerdo a lo que ellos pueden hacer, lo que implica que cada empleado debe aprender más de 
un puesto. Una de las grandes ventajas es que las personas además de estar bien entrenadas, 
reciben entrenamiento cruzado, lo que los hace mucho más flexibles porque diferente gente 
puede hacer diferentes cosas, lo cual permite que no se requieran especialistas en cada área o 
proceso. 
Otro de los elementos que brinda consistencia a esta filosofía de trabajo es compartir 
beneficios. Compartir las ganancias realmente hace que la gente sienta que es dueña del 
negocio, en donde se comparten tanto los riesgos, como los beneficios. 
2.2.- COMPETENCIAS 
Contar con las personas que posean las características adecuadas se ha convertido en la 
directriz de la gestión de recursos humanos. Este enfoque, deja de percibir los cargos como 
unidades fijas, destinadas a cumplir con las responsabilidades funcionales independientemente 
de las personas que los ocupan e intenta transformarlas en unidades dinámicas que forman 
parte de los procesos importantes dirigidos a satisfacer expectativas y necesidades tanto de 
clientes internos como de clientes externos, en donde el mayor énfasis se hace en las 
características de la persona que ocupa el cargo. 
Una de las mejores formas de averiguar qué se necesita para lograr un desempeño exitoso en 
un puesto de trabajo determinado, es estudiando a los individuos que tengan un desempeño 
exitoso en el mismo y analizar qué hacen para lograrlo. Esto quiere decir, realizar una 
evaluación no del puesto de trabajo, sino de la persona que realiza el trabajo. 
Tesis: Modelo para la Implementación de Equipos Auto Dirigidos “EAD” 
 
Ing. Moisés Osvaldo Rodríguez Marín, EGADE Matricula 167001 Page 6 
 
 
Los resultados de este proceso proporcionan información que puede ser utilizado como insumo 
en las diferentes áreas de recursos humanos, ya que crean un punto común de referencia. 
El modelo de competencia adopta este enfoque. Este es un modelo que busca precisamente 
identificar esas características que permiten a las personas desempeñarse exitosamente, las 
cuales se han denominado competencias. 
2.2.1.- ANTECEDENTES DEL MODELO DE COMPETENCIAS 
Los movimientos abocados al estudio de las competencias se iniciaron a finales de la década de 
1960 y principios de 1970, producto de un conjunto de investigaciones realizadas en las áreas 
de Psicología Industrial y Organizacional entre los que se encuentran Ghiselli (1966) y Mischel 
(1968), entre otros. 
Para ese momento los trabajos sobre personalidad y desempeño eran poco desarrollados, ya 
que no se había comprobado por los métodos tradicionales (test de aptitud y contenido de 
conocimiento o títulos y méritos académicos) que existiese una relación directa entre uno y 
otro elemento. 
Este tipo de problema fue el punto de partida para buscar otros métodos a través de los cuales 
se estableciera una relación causal entre personalidad y desempeño. 
Uno de los primeros investigadores que buscó respuestas sobre este tema fue David McClelland 
(1973), quién formuló un conjunto de variables a través de las cuales se pudiese predecir la 
actuación del individuo en el trabajo y que no estuviesen limitados por factores de raza, sexo o 
socioeconómicos, con estas variables identificó los principios en los cuales se baso su 
investigación, los cuales se describen a continuación:• Utilización de muestras representativas - Comparar a personas que han triunfado 
claramente en su trabajo o en aspectos interesantes de la vida con otras personas que 
no han tenido éxito, a fin de identificar aquellas características personales asociadas con 
el éxito. 
• Identificar las ideas y conductas operativas - Causalmente relacionadas con estos 
resultados favorables. Esto es, la medición de las “competencias” debe entrañar 
situaciones “abiertas”, en las que el individuo debe generar una conducta; a diferencia 
de las medidas de tipo “respuestas”, tales como el auto informe o el test de opciones 
múltiples, en el que se debe elegir de entre varias respuestas alternativas para una 
situación detalladamente estructurada. 
En la vida real y en el trabajo, rara vez se presentan esas condiciones de test. Normalmente, el 
mejor medio de predicción de lo que una persona puede y quiere hacer será lo que esa persona 
piense y haga espontáneamente en una situación no estructurada, o lo que haya hecho en 
situaciones similares del pasado. [Dalziel, M. M., Cubeiro, J. C. y Fernández G. (1996).] 
Estos estudios se centraban en las cualidades de los individuos, su enfoque estaba focalizado 
hacia la evaluación de las competencias, buscando identificar en las personas conductas y 
características que le permitan mantener un desempeño exitoso en el trabajo, en 
Tesis: Modelo para la Implementación de Equipos Auto Dirigidos “EAD” 
 
Ing. Moisés Osvaldo Rodríguez Marín, EGADE Matricula 167001 Page 7 
 
 
contraposición al enfoque tradicional que se centraba en los elementos del trabajo, por 
ejemplo medir el tiempo que utilizaba un empleado al ejecutar una tarea. 
Posteriormente se realizaron investigaciones sobre el método de evaluación de competencias, 
que llevaron a definir el término de competencia. 
2.2.2.- DEFINICION DE COMPETENCIA 
Para hablar de competencia es necesario hablar de aprendizaje. Aprender implica adquirir 
nuevos conocimientos y esto conduce a que haya un cambio de conducta. Podría decirse que el 
objetivo de ese cambio es alcanzar nuevas conductas que se orienten al logro de metas que se 
propone una persona. Llevando esto al plano organizacional, la persona podría contribuir al 
éxito de ésta, siempre y cuando esos logros personales, estén efectivamente acoplados con la 
organización. “El cambio hacia una conducta más efectiva es en realidad una competencia”. 
• Núñez, Jorge (1997) define a las competencias como “el conjunto de conocimientos, 
habilidades, destrezas y actitudes cuya aplicación en el trabajo se traduce en un 
desempeño superior, que contribuye al logro de los objetivos claves del negocio”. 
• Boyatzis, citado por Dalziel, M. M., Cubeiro, J.C. y Fernández G. (1996) define a las 
competencias como características subyacentes en una persona, que está causalmente 
relacionada con una actuación exitosa en un puesto de trabajo”. 
Las competencias pueden consistir en motivos, rasgos de carácter, conceptos de uno mismo, 
actitudes o valores, contenido de conocimientos, o capacidades cognoscitivas o de conducta. Se 
puede asumir que se está en presencia de una competencia, cuando existan características 
individuales que se puedan medir de un modo fiable y cuya presencia se pueda demostrar de 
una manera significativa entre un grupo de trabajadores. 
Las competencias pueden relacionarse con el desempeño de una persona en un cargo, y se 
puede representar en un modelo de flujo causal que señala que los motivos, los rasgos de 
carácter, el concepto de uno mismo y los conocimientos suscitados por una situación, sirven 
para predecir una conducta y un resultado final. 
2.2.3.- TIPOS DE COMPETENCIA 
Las competencias son características que dependiendo de ciertas situaciones pueden hacerse 
evidentes en el individuo como representación de conocimientos, rasgos de carácter o 
actitudes. Es por esta razón que cada vez que se manifiesta una conducta positiva específica en 
el individuo en el desempeño de su cargo, también estará presente una competencia que 
responde tanto a exigencias del cargo como a un ambiente organizacional específico. 
Los elementos anteriormente señalados permiten diferencias entre los dos grupos que se 
toman para categorizar las competencias: 
• Competencias Umbrales o Esenciales - Este tipo de competencia se refiere a los 
conocimientos, destrezas y habilidades que necesita una persona para lograr un 
desempeño mediano o mínimamente adecuado. 
Tesis: Modelo para la Implementación de Equipos Auto Dirigidos “EAD” 
 
Ing. Moisés Osvaldo Rodríguez Marín, EGADE Matricula 167001 Page 8 
 
 
• Competencias Diferenciadoras - A través de estas competencias se obtiene factores que 
distinguen a un trabajador con desempeño exitoso de otro con desempeño mediano. 
La unión de las competencias anteriormente descritas permite crear un patrón y establecer 
normas para llevar a cabo los procesos de selección de personal, evaluación de desempeño, 
planificación de carreras entre otras. 
Las competencias se corresponden con las habilidades que un individuo es capaz de desarrollar 
es un determinado trabajo. Se puede asumir que sé esta en presencia de una competencia, 
cuando existen características individuales que se puedan medir de un modo fiable y cuya 
presencia se pueda demostrar de una manera significativa entre un grupo de trabajadores. 
2.3.- LIDERAZGO 
La mayoría de los expertos argumentan que el liderazgo y la gerencia no son la misma cosa. 
Abraham Zaleznik dice que los líderes y los gerentes difieren entre si, en cuanto a sus historia 
personal, en cómo piensan y actúan y en la forma de motivar a la gente. Según Zaleznik algunas 
características diferenciadoras entre los líderes y los gerentes son: 
• Los líderes 
� Trabajan en posiciones de alto riesgo. 
� Buscan el peligro y el riesgo, especialmente cuando la recompensa es alta. 
� Se relacionan con la gente de manera intuitiva y empática. 
• Los gerentes 
� Adoptan actitudes impersonales y pasivas hacia las metas. 
� Ven el trabajo como un proceso de habilitamiento que utiliza la interacción entre 
la gente y las ideas para establecer estrategias y tomar decisiones. 
� Prefieren trabajar con gente que solos. 
� Se relacionan con la gente de acuerdo al rol que juegan en una secuencia de 
eventos o en un proceso de toma de decisiones. 
John Kotter menciona que para que exista una óptima efectividad organizacional, se requiere 
de un fuerte liderazgo y de una gerencia fuerte. El considera que las características de un líder 
y de un gerente son como sigue: 
• Los líderes 
� Se amoldan al cambio. 
� Establecen una dirección al desarrollar una visión del futuro. 
� Alinean a la gente con esta visión y la inspiran para vencer los obstáculos. 
• Los gerentes 
� Se amoldan a la complejidad. 
Tesis: Modelo para la Implementación de Equipos Auto Dirigidos “EAD” 
 
Ing. Moisés Osvaldo Rodríguez Marín, EGADE Matricula 167001 Page 9 
 
 
� Planean de manera ordenada y consistente. 
� Diseñan estructuras organizacionales rígidas. 
� Monitorean resultados respecto a planes definidos. 
� Se relacionan con la gente de acuerdo al rol que juegan en una secuencia de 
eventos o en un proceso de toma de decisiones. 
De ambos investigadores podemos resumir que el liderazgo es la habilidad de influenciar a un 
grupo hacia el logro de metas específicas. La fuente de esta influencia puede presentarse de 
manera formal, cuando se ostenta una posición gerencial; o de manera informal, cuando un 
líder nace de dentro de un grupo de individuos, sin la necesidad de un cargo específico. De aquí 
que “no todos los líderes son gerentes, ni todos los gerentes son líderes”. 
2.3.1.- TEORIAS DE LIDERAZGO 
Para poder explicar lo que hace a una persona ser un líder efectivo, se identificaran diversas 
posturas, las cuales de manera general tratan de: 
• Identificar los rasgos de personalidad y los comportamientos adoptados de los líderes. 
• Identificar las contingencias o situacionesque afectan e influyen en el estilo de liderazgo 
y en su comportamiento. 
A continuación se describirán algunos de los modelos o teorías más conocidos sobre el 
liderazgo de los rasgos y comportamientos, situaciones y contingencias. 
2.3.2.- TEORIAS BASADAS EN RASGOS DE PERSONALIDAD Y 
COMPORTAMIENTO 
Existen diversas investigaciones y estudios que han buscado determinar las características de 
personalidad que identifican a un líder efectivo. En todos estos estudios se han listado 
diferentes rasgos o características, pero ha sido un tanto difícil que todos ellos coincidan o 
determinen las mismas conclusiones. 
Sin embargo, se ha visto que existen algunas características que en todos estos estudios 
coinciden como son el deseo de liderar, la honestidad, la ética, la integridad, la autoconfianza, 
la inteligencia, la experiencia, el conocimiento de su trabajo, la auto motivación (ajustando su 
comportamiento a la situación presente). Y se ha visto, que todas estas características 
dependen del entorno y el contexto en el que el líder se desempeña. Además, si bien, todos 
estos rasgos pueden ayudar a una persona a desarrollar su liderazgo; el tenerlos o no, no 
asegura que la persona tenga éxito como líder. 
Estas teorías de los rasgos no son muy efectivas para determinar el éxito de un líder, ya que no 
toman en cuenta 4 razones muy importantes: 
• Las necesidades de los seguidores. 
• Los factores situacionales. 
• La importancia relativa de cada uno de los diversos rasgos. 
Tesis: Modelo para la Implementación de Equipos Auto Dirigidos “EAD” 
 
Ing. Moisés Osvaldo Rodríguez Marín, EGADE Matricula 167001 Page 10 
 
• No separa la causa del efecto. 
2.3.2.1.- TEORIAS BASADAS EN COMPORTAMIENTOS 
En estos modelos el centro de la atención se centra en los comportamientos específicos que 
determinan a un líder efectivo. 
La diferencia entre estas teorías y las teorías de los rasgos es que en esta última, se asume que 
las personas nacen con ciertos rasgos característicos, y si estos no van de acuerdo con el perfil 
definido de un líder, entonces no se tiene oportunidad de serlo. Esto implica que, “un líder no 
se hace, sino que nace”. 
Mientras que las teorías de los comportamientos, asumen que estos se pueden enseñar y 
aprender, por lo que cualquier persona tiene la posibilidad de convertirse en un líder efectivo. 
Existen diversas teorías del comportamiento pero las más interesantes son cuatro: 
� La Teoría de la Estructura y la Consideración 
Esta teoría fue desarrollada por la Universidad Estatal de Ohio. En esta se trata de identificar 
diversas dimensiones del comportamiento de los líderes. Y a partir de cientos de dimensiones 
identificadas, se logro agruparlas en 2 dimensiones: 
• Estructura de Iniciación – en esta dimensión se encuentran los líderes que definen y 
estructuran sus roles y los de sus subordinados para lograr sus metas. Su 
comportamiento tiende a organizar el trabajo, trabajar sobre las relaciones y las metas. 
Estos líderes asignan a los miembros de sus grupos una tarea en particular y esperan 
que se mantengan estándares desempeño altos y buscan logran cumplir con las fechas 
definidas. 
• Consideración – en esta dimensión se encuentran los líderes que se enfocan más en las 
relaciones, en el mutuo respeto. Se interesan por las ideas de sus subordinados y tienen 
consideración por los sentimientos de estos. Se preocupan por el confort, el bienestar, 
el estatus y la satisfacción de sus seguidores. Son amigables y justos. 
� La Teoría de la Orientación al Empleado o a la Producción 
Esta teoría fue desarrollada en la Universidad de Michigan y en ella tratan de identificar los 
comportamientos de los líderes que se relacionan con un desempeño efectivo. Ellos también 
determinaron 2 dimensiones: 
• Orientación al Empleado – en esta dimensión se encuentran los líderes que dan mayor 
importancia a las relaciones interpersonales, a las necesidades de sus subordinados y a 
aceptar las diferencias individuales entre estos. 
• Orientados a la Producción – en esta dimensión se encuentran los líderes que dan 
mayor importancia a las tareas o aspectos técnicos del trabajo. Su enfoque es en el 
logro de la tarea y el utilizar a los miembros de su equipo de manera efectiva para 
lograrlo. 
 
 
Tesis: Modelo para la Implementación de Equipos Auto Dirigidos “EAD” 
 
Ing. Moisés Osvaldo Rodríguez Marín, EGADE Matricula 167001 Page 11 
 
 
� La Teoría de la Matriz Gerencial 
Esta teoría se basa en una matriz desarrollada por R. R. Blake y J. S. Mouton la cual utiliza 2 
dimensiones: 
• Preocupación por la Gente 
• Preocupación por la Producción 
Esta es una matriz de 9 por 9 la cual resulta en 81 estilos diferentes de liderazgo. 
Matriz Gerencial 
HIGH 9 1,9 9,9 1,1 
Administración Empobrecida 
Ejerce un mínimo esfuerzo para 
conseguir hacer el trabajo. Es 
apropiada para mantener una 
posición en la organización. 
 8 
 7 9,9 
Administración de Equipos 
El trabajo logrado es a través de 
gente comprometida, 
interdependencia hacia una "meta 
común" en la organización, lo cual 
guía hacia relaciones de confianza 
y respeto. 
 6 
 5 5,5 1,9 
Administración de Club 
Deportivo 
Atención concienzuda a las 
necesidades de la gente para 
satisfacer las relaciones lo cual 
guía hacia una atmósfera 
organizacional de amistad y un 
trabajo cómodo. 
 4 
 3 9,1 
Autoridad y Obediencia 
La eficiencia de las operaciones 
resulta del arreglo de las 
condiciones del trabajo en tal 
manera que los elementos 
humanos interfieren a un nivel 
mínimo. 
 2 
LOW 1 1,1 9,1 5,5 
Organización de Administración 
de Hombres 
El desempeño adecuado de la 
organización es posible al 
balancear la necesidad de lograr 
terminar el trabajo y mantener la 
moral de la gente a un nivel 
satisfactorio. 
 1 2 3 4 5 6 7 8 9 
 LOW HIGH 
Figura 1. Matriz Gerencial 
� La Teoría Escandinava 
Su premisa básica es que en un mundo cambiante, un líder efectivo exhibirá un 
comportamiento orientado al desarrollo y al cambio continuo. Estos líderes valoran la 
experimentación, la búsqueda de nuevas ideas y la de generar e implementar el cambio. Por lo 
que en esta teoría se generó una nueva dimensión: 
• El enfoque en el cambio o el desarrollo 
En resumen, las Teorías de Comportamiento vistas anteriormente no consideran factores 
situacionales que influyen en el éxito o el fracaso. Y solo se enfocan en los comportamientos 
orientados hacia la gente, a la tarea o al cambio. 
Tesis: Modelo para la Implementación de Equipos Auto Dirigidos “EAD” 
 
Ing. Moisés Osvaldo Rodríguez Marín, EGADE Matricula 167001 Page 12 
 
 
2.3.2.2.- TEORIAS BASADAS EN CONTINGENCIAS O SITUACIONES 
Para los que estudian el fenómeno del liderazgo, es evidente que predecir el éxito de un líder es 
más complejo que solo tomar en cuenta sus rasgos y sus comportamientos. Estas teorías 
argumentan que la efectividad del liderazgo depende de la relación entre el estilo del líder y las 
condiciones o situaciones existentes. De aquí, que se haya buscado la forma de aislar factores 
situacionales críticos que afectan la efectividad de un líder. 
A continuación se describirán 5 teorías, las cuales son muy conocidas: 
� Modelo de Fiedler 
Desarrollado por Fred Fiedler en el que se propone que el desempeño efectivo de un grupo 
depende de la combinación apropiada entre el estilo de interacción que tiene el líder con sus 
subordinados y el grado en que la situación da control e influencia a el líder. 
Fiedler desarrollo un instrumento llamado Cuestionario LPC (Less Preferred Co-worker 
Questionaire) el cual pretende identificar la orientación del líder: 
• Orientación a las Relaciones 
• Orientación a la Tarea 
Además aisló 3 características situacionales:• Relación Líder – Miembro 
• Estructura de la Tarea 
• Posición de Poder 
De esta manera las situaciones pueden ser manipuladas para crear la combinación apropiada 
que mejor se acople con el comportamiento y estilo del líder. Así, Fiedler predice la efectividad 
del líder como función de la situación, de los rasgos y comportamiento del líder. 
El modelo de Fiedler funciona de la siguiente manera: 
• PASO 1.- Se identifica el Estilo de Liderazgo 
Mediante el uso del Cuestionario LPC se determina si el líder esta: 
� Orientado a la Relación 
� Orientado a la Tarea 
Es importante mencionar que Fiedler asume que el estilo de liderazgo de una persona es fijo, 
que no se puede cambiar, es decir, es innato y por lo tanto, lo que se puede hacer en este caso 
es cambiar la situación en la que se encuentra inmerso el líder o cambiar al líder por otro con 
diferentes características. 
• PASO 2.- Se define la Situación Existente 
Fiedler identificó 3 situaciones o contingencias: 
Tesis: Modelo para la Implementación de Equipos Auto Dirigidos “EAD” 
 
Ing. Moisés Osvaldo Rodríguez Marín, EGADE Matricula 167001 Page 13 
 
 
� Relación Líder – Miembro - Que es el grado de confianza y respeto que los 
subordinados tienen a su líder. 
� Estructura de la Tarea - Que es el grado de estructura que tienen las actividades 
dentro de un trabajo determinado. 
� Posición de Poder - Que es el grado de influencia que un líder tiene sobre las 
variables de poder como son: contratación, despido, disciplina, promoción e 
incremento de sueldo. 
• PASO 3.- La situación o contingencia existente es evaluada en base a estas tres 
dimensiones de la siguiente manera: 
� Relación Líder – Miembro - se califica como BUENA o POBRE 
� Estructura de la Tarea - se califica como ALTA o BAJA 
� Posición de Poder se califica como FUERTE o DEBIL 
Fiedler establece que el líder tendrá mayor control e influencia si la relación líder miembro es 
BUENA, si la estructura de la tarea es ALTA y la posición de poder es FUERTE. 
Al mezclar las tres dimensiones de contingencia o situacionales se obtienen 8 combinaciones en 
las que un líder se puede encontrar. 
• PASO 4.- Se identifica la Combinación de la Orientación del Liderazgo y las Situaciones 
Al conocer la calificación obtenida mediante el LPC (orientación del líder) y al identificar las 
dimensiones de contingencia o situacional presentes, el modelo de Fiedler propone 
combinarlas para obtener la máxima efectividad de liderazgo. 
En un estudio de más de 1200 grupos Fiedler comprobó que: 
• Los líderes orientados a la tarea se desempeñan mejor en situaciones que fueron o muy 
favorables o muy desfavorables (situaciones I, II, II, VII Y VIII de su tabla) 
• Los líderes orientados a las relaciones se desempeñan mejor en situaciones 
moderadamente favorables. 
Para concluir, mediante el modelo de Fiedler existen solo 2 formas de mejorar la efectividad del 
liderazgo: 
• Elegir al líder que mejor encaje en la situación presente. 
• Cambiar la situación para que se amolde mejor al líder (reestructurando la tarea, 
Incrementando o reduciendo el poder, o mejorando la relación entre el líder y sus 
subordinados) 
 
Tesis: Modelo para la Implementación de Equipos Auto Dirigidos “EAD” 
 
Ing. Moisés Osvaldo Rodríguez Marín, EGADE Matricula 167001 Page 14 
 
 
Todo lo anterior se explica mejor y de una manera más visual en el siguiente esquema: 
Figura 2. Modelo de Fiedler 
� Modelo de los Recursos Cognitivos 
Fiedler y Joe García modificaron el modelo anterior. En este se preocupan en explicar el 
proceso mediante el cual un líder obtiene un desempeño efectivo del grupo. Para lo cual hacen 
2 suposiciones: 
• Los líderes Inteligentes y Competentes - formulan más planes, toman decisiones y 
acciones estratégicas efectivas, que aquellos líderes menos inteligentes y competentes. 
• Los líderes - comunican sus planes, decisiones y estrategias a través de un 
comportamiento directivo. 
Fiedler y García muestran entonces como el estrés y los recursos cognitivos (la experiencia y la 
inteligencia) actúan como influencias importantes en la efectividad del líder. 
La esencia de esta nueva teoría puede ser explicada en base a 3 predicciones: 
• Comportamiento Directivo – resulta en un buen desempeño solo si está ligado a una 
inteligencia elevada, en un ambiente de apoyo y no estresante. 
• En situaciones altamente Estresantes – existe una relación positiva entre la experiencia, 
el trabajo y el desempeño. 
Modelo de Fiedler 
 
 
Orientado a la Tarea 
 
 
 
Orientado a la Relación 
 
 
BUENO 
 
 
 
 
POBRE 
 favorable moderada desfavorable 
SITUACION I II III IV V VI VII VIII 
Relación Líder-Miembro BUENA BUENA BUENA BUENA MALA MALA MALA MALA 
Estructura de la Tarea ALTA ALTA BAJA BAJA ALTA ALTA BAJA BAJA 
Posición de Poder FUERTE DEBIL FUERTE DEBIL FUERTE DEBIL FUERTE DEBIL 
 
Tesis: Modelo para la Implementación de Equipos Auto Dirigidos “EAD” 
 
Ing. Moisés Osvaldo Rodríguez Marín, EGADE Matricula 167001 Page 15 
 
 
• Las habilidades intelectuales del líder – se correlacionan con el desempeño del grupo 
en situaciones en que el líder las percibe como no estresantes. 
• Modelo Situacional de Hersey y Blanchard 
� Modelo del Liderazgo Situacional 
Paul Hersey y Ken Blanchard han desarrollado un modelo de liderazgo que ha generado mucho 
interés entre los especialistas de desarrollo gerencial. 
Liderazgo situacional es una teoría de contingencia que se enfoca en los seguidores. El liderazgo 
exitoso se logra al seleccionar el estilo de liderazgo adecuado, el cual Hersey y Blanchard 
argumentan que depende del nivel de Preparación (readiness) de los seguidores. 
El enfoque en los seguidores se debe a que en la realidad estos son los que aceptan o rechazan 
al líder. Independientemente de lo que el líder haga, la efectividad depende de las acciones de 
los seguidores. 
El término “Readiness” como lo definen Hersey y Blanchard se refiere a que tanto la gente 
tiene la habilidad y la disposición de cumplir una tarea específica. 
El liderazgo situacional utiliza las 2 dimensiones usadas por Fiedler: 
• Comportamiento Orientado a la Relación 
• Comportamiento Orientado a la Tarea 
Sin embargo ellos califican cada una de estas dimensiones como: 
• Alta 
• Baja 
Y luego las combinan en 4 comportamientos específicos del líder: 
• Telling/Teaching (alta tarea – baja relación) - El líder define roles y le dice a la gente 
que, como, cuando y donde hacer la tarea. Se enfatiza el comportamiento Directivo. 
• Selling/Coaching/Feedback (alta tarea – alta relación) - El líder provee un 
comportamiento directivo y un comportamiento de apoyo. 
• Participating/Estimulating (baja tarea – alta relación) - El líder y los seguidores 
comparten la toma de decisiones con el rol principal del líder de facilitar y comunicar. 
• Delegating/Modeling/Mentoring (baja tarea – baja relación) - El líder provee poca 
dirección y apoyo. 
El componente final del modelo de Hersey y Blanchard define 4 estados de preparación 
(readiness) del seguidor. 
• R1 - La gente es incapaz, no está dispuesta y/o es insegura para tomar la 
responsabilidad de hacer algo. No son ni competentes, ni dignos de confianza. 
Tesis: Modelo para la Implementación de Equipos Auto Dirigidos “EAD” 
 
Ing. Moisés Osvaldo Rodríguez Marín, EGADE Matricula 167001 Page 16 
 
 
• R2 - La gente es incapaz, pero si está dispuesta para hacer las tareas. Está motivada, 
pero carece de las habilidades apropiadas. 
• R3 - La gente es capaz, pero no está dispuesta o es demasiado aprehensiva para hacer lo 
que el líder quiere. 
• R4 - La gente es capaz y está dispuesta a hacer lo que el líder les pide. 
El modelo de Liderazgo Situacional de Paul Hersey y Ken Blanchard se explica mejor con la 
siguiente figura: 
 
Figura 3. Modelo de Liderazgo Situacional 
� Modelo del Intercambio entre el Líder y el Miembro (LMX)

Continuar navegando