Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Virtual 
Escuela de Graduados en Educación 
 
Diseño de un programa para elaborar un proyecto de vida por 
parte de alumnos pertenecientes a un bachillerato tecnológico. 
 
 
 
 
Tesis que para obtener el grado de: 
Maestría de Educación en Procesos de Enseñanza Aprendizaje 
 
 
Presenta: 
Sandra Goretty Medina Castañeda 
 
Asesor tutor: 
MEE Margarita Vázquez Salazar 
 
Asesor titular: 
Dr. Miguel Ángel López Carrasco 
 
 
 
 
Aguascalientes, Aguascalientes; México Agosto, 2010
i 
 
 
Hoja de firmas 
El trabajo de tesis que se presenta fue APROBADO POR UNANIMIDAD por el 
comité formado por los siguientes profesores: 
MEE Margarita Vázquez Salazar. (Asesor) 
 
[Título académico]. [Nombre completo del primer lector] (Lector) 
 
[Título académico]. [Nombre completo del primer lector] (Lector) 
 
El acta que ampara este veredicto está bajo resguardo en la Dirección de Servicios 
Escolares del Tecnológico de Monterrey, como lo requiere la legislación respectiva en 
México. 
 
 
 
 
 
 
 
ii 
 
Agradecimientos 
 
A Dios por estar siempre conmigo y darme las fuerzas necesarias para 
seguir adelante y no darme por vencida. 
 
A mis padres Luz María y Sergio por el apoyo que siempre me han 
brindado, creer en mí y darme su amor incondicional. 
 
A mi hermanos Sergio, Oscar y Gustavo por alegrarme la vida y 
enseñarme a disfrutarla. 
 
A mis amigas que siempre me dan ánimos y me acompañan en todos los 
momentos importantes de la vida. 
 
Especialmente a mis alumnos por darme la oportunidad de conocerlos 
mejor por medio de la realización de este proyecto. 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
Diseño de un programa para elaborar un proyecto de vida por 
parte de alumnos pertenecientes a un bachillerato tecnológico. 
 
Resumen 
El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de diseñar un 
programa de proyecto de vida para brindar herramientas que faciliten la toma de 
decisiones vocacionales en alumnos de 1° semestre de bachillerato tecnológico, ubicado 
en la ciudad de Aguascalientes. La construcción del programa para la elaboración del 
proyecto de vida, se realizó en dos partes, la primera consistió en identificar los elementos 
que se requieren para llevar a cabo un proyecto de orientación, así como conocer los 
aspectos que requiere tomar en consideración para realizar un proyecto de vida. El 
método cualitativo fue la metodología empleada para la realización del proyecto. La 
segunda parte del programa consistió en poner en práctica el proyecto de vida por parte 
de los alumnos. La primera parte del proyecto se sustentó bajo la luz de las diversas 
teorías y modelos desarrollados con anterioridad acerca de la orientación vocacional. La 
segunda parte del programa se obtuvo por medio de la aplicación de instrumentos 
elaborados para que los alumnos puedan realizar un plan de vida adecuado a sus 
características. Los principales hallazgos que arrojo la realización del proyecto, fue el 
conocer la importancia de que los alumnos tengan una adecuada orientación vocacional 
para que los alumnos se concienticen de sus habilidades, destrezas, con el fin de tomar 
una adecuada decisión con respecto a su futuro profesional o laboral. Con la realización 
de este trabajo se pretende dotar a los alumnos de las herramientas necesarias para 
enfrentarse de la manera más adecuada a la sociedad contemporánea. 
 
 
iv 
 
Índice 
 
Introducción.......................................................................................................... vii 
 
Capítulo 1 – Planteamiento del problema....................................................... 1 
 Antecedentes.............................................................................................. 1 
Definición del problema............................................................................. 5 
Preguntas de investigación……………,.…………………….................. 6 
Objetivos de la investigación...................................................................... 6 
Justificación ............................................................................................... 7 
Limitaciones del estudio ……………………………………….……….. 9 
 
Capítulo 2-Marco Teórico 
Orígenes de la orientación.......................................................................... 10 
 Evolución de la Orientación en México………………………….. 11 
Marco teórico ............................................................................................. 12 
 Educación Media Superior ....................................................................... 13 
 Adolescencia............................................................................................. 14 
 Orientación................................................................................................ 15 
 Orientación Vocacional ............................................................................. 18 
 Proyecto de Vida ……………………………………………………….. 22 
 
Capítulo 3 – Metodología 
Enfoque metodológico ............................................................................... 26 
Participantes ............................................................................................... 27 
Instrumentos............................................................................................... 27 
 Cuestionario …………….............................................................. 29 
 
 
v 
 
Procedimientos …….............................................................................. 30 
Estrategias de análisis de datos………………………………………….. 32 
 
Capítulo 4 – Análisis de resultados 
Resultados ................................................................................................ 34 
 
Capítulo 5 – Conclusiones 
Discusión de los resultados …….............................................................. 44 
Sugerencias para estudios futuro……....................................................... 46 
Alcances y limitaciones ....................................................................... 47 
Conclusión.................................................................................................. 47 
 
Referencias ......................................................................................................... 49 
Currículum Vitae............................................................................................... 88 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vi 
 
Apéndices 
 
 Apéndice A: Cuestionario Alumnos…………………..................................... 54 
 Apéndice B: Aspectos para elaborar un Proyecto de Vida................................ 55 
Apéndice C: Dibujando mi Futuro ..................................................................... 57 
Apéndice D: Radiografía de mi Vida ................................... .…........................ 58 
Apéndice E: Conociéndome a mí mismo ………………….......................... 59 
Apéndice F: Mis Intereses Personales................................................................. 60 
Apéndice G: Mis interese Profesionales ............................................................ 61 
Apéndice H: Que necesito para alcanzar mis sueños ..................................... 62 
Apéndice I: Formato de recolección de Información.......................................... 63 
Apéndice J: Proyecto de vida……….. .... .......................................................... 64 
Apéndice K: Resultado de apéndice B ................................................................ 65 
Apéndice L: Resultado de dibujando mi futuro……........................................... 68 
Apéndice M: Resultado de dibujando mi futuro segunda parte……….……… . 71 
Apéndice N: Resultado de Formato de recolección de Información................... 73 
Apéndice O: Resultadode Proyecto de vida....................................................... 75 
 
 
 
 
vii 
 
Introducción 
 
La presente investigación aborda el tema referente al proyecto de vida 
perteneciente al área de orientación vocacional. La investigación se realizó en una 
institución de nivel medio superior tecnológico, con alumnos que cursa el primer 
semestre. 
Para realizar este trabajo se siguieron los lineamientos requeridos para la 
elaboración de un trabajo metodológico o una investigación científica. De esta manera la 
investigación costa de cinco capítulos. 
En el capitulo uno se plantea la situación a investigar, las razones de porque se 
considera importante su estudio, las preguntas formuladas y sus objetivos a alcanzar. Este 
capítulo también aborda el contexto en el que se desarrollara la investigación y las 
características de la población. 
En el segundo capítulo se encuentra el marco teórico, es decir, las teorías, 
investigaciones y conocimientos generados a lo largo del tiempo acerca de la orientación 
vocacional, y específicamente acerca del proyecto de vida. También se mencionan las 
características de los adolescentes, etapa en la que se encuentran los alumnos de la 
investigación, de igual forma las características de la institución a la que pertenecen. 
El capítulo tercero se refiere a la metodología, aquí se menciona el enfoque de la 
investigación, el cual es cualitativo, el método y secuencia en que se aplicaran los 
instrumentos diseñados, y la manera en que se evaluará la información. 
El análisis de los resultados se encuentra en el cuarto capítulo, en este apartado se 
realiza el análisis de la información obtenida con la aplicación de los instrumentos, se 
menciona como fue surgiendo la información y como se trato para darle sentido y 
verificar si se arrojaron resultados pertinentes. 
viii 
 
En el capitulo cinco, se plasman las conclusiones a las que se llegaron al analizar 
la información obtenida, los alcances que se tuvieron, las limitaciones que surgieron, así 
como las sugerencias que se hacen para mejorar la investigación en futuros trabajos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
 
Capítulo 1 
Planteamiento del problema 
 
En este primer capítulo se presenta el planteamiento del problema, el cual se 
introduce con antecedentes históricos del tema a abordar, sus objetivos planteados 
previamente por medio de preguntas, justificación en donde se explica el porqué la 
importancia de realizar este trabajo y finalmente las posibles limitaciones de la 
investigación a realizar. 
 
Antecedentes 
 
Desde que nace una persona se busca que desarrolle todas sus capacidades y que 
se adapte y encuentre su lugar en el mundo. Primeramente son los padres los que le 
proporcionan la guía u orientación para que vaya desarrollando sus capacidades físicas, 
cognitivas y adaptativas; posteriormente al entrar a la etapa escolar son los maestros, 
amigos, compañeros, los que le ayudan a cumplir este objetivo Delors (1997). 
 
A través de la historia de la educación, han existido diversas connotaciones acerca 
de la concepción y objetivos de ésta. Delors (1997) en su documento “La educación 
encierra un tesoro” propone los cuatro pilares para la educación, en los cuales se debe 
buscar que la persona logre, aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos 
y aprender a ser. Para alcanzar este ideal de educación y poner en práctica los cuatros 
pilares, sería conveniente fomentar programas en las instituciones educativas, tanto 
públicas como privadas así como en todos los niveles educativos, que busquen lograr que 
los alumnos desarrollen habilidades cognitivas, sociales y personales. 
 
Para alcanzar el objetivo de aprender a ser, la educación puede valerse de la 
orientación vocacional, cuya definición según Ponti 1996, es: 
2 
 
Un espacio de reflexión que conduce a esclarecer quién se es y quién se 
quiere llegar a ser a través del reconocimiento de su propia historia (personal, 
escolar), de sus deseos y de los deseos de los demás, contribuir a una toma de 
conciencia de lo que implica generar un proyecto vocacional y ocupacional (p. 2). 
 
 La orientación busca asesorar y ayudar al individuo a descubrir su 
vocación y orientarle hacia la profesión que mejor puede realizar, ayudando a reconocer 
sus aptitudes y destrezas, no solo para que realice el trabajo de forma efectiva, sino 
para que pueda permanecer en él (Aguirre Baztán, 1996). 
La elección de una profesión y/o trabajo se dirige, no solo hacia una actividad 
profesional, sino a una forma de vida, por lo tanto, la elección debe hacerse consciente de 
que con ella formamos parte de nuestra identidad, de nuestro "yo" y que a través de ella, 
asumimos un rol y un estatus. Esta vocación está determinada por las actitudes, 
aptitudes, intereses, capacidades y personalidad. A su vez, estos pueden incrementarse 
por factores socio-ambientales y culturales. 
El bachillerato es un nivel educativo en el que se enfatiza la orientación 
vocacional, ya que según los propósitos formativos centrales de la Educación Media 
Superior Tecnológica (2004), ésta busca que los jóvenes aprendan a ser, es decir, a 
desplegar sus capacidades y su personalidad, para lograr un desarrollo integral. 
 
La orientación vocacional a nivel educativo se implementa principalmente en la 
adolescencia, para Super (1973), el proceso de desarrollo de la vocación, se manifiesta en 
diversas etapas siendo el crecimiento y la exploración las etapas a desarrollar en la 
juventud, etapa en la que regularme se encuentran los alumnos que cursan el nivel de 
secundaria y bachillerato. 
 
El proyecto va encaminado a la Orientación Vocacional tema que con interés 
afronta la Secretaría de Educación Pública a través de la Subsecretaría de Educación 
Media Superior (SEMS) y lo hace pensando en cada subsistemas que la integran lo lleve a 
la práctica. La Orientación Vocacional, para la Subsecretaría de Educación Media 
Superior (SEMS) es una herramientas indispensable que beneficia el desarrollo 
3 
 
académico, profesional y humano de los jóvenes que cursan la educación media superior 
en nuestro país (SEMS, 2008). 
 
En el documento “Cifras” (2008) que es proporcionado por el Instituto de 
Educación de Aguascalientes señala que en el ciclo escolar 2008-2009 de acuerdo a la 
matrícula registrada se cubre un 61.15% de la población de 15 a 17 años en la entidad, 
quedando un 38% de jóvenes sin estudio. Por lo tanto, en los últimos años se ha 
incrementado el número de alumnos que desean ingresar al nivel medio superior en el 
estado de Aguascalientes, así como la demanda de servicios; pero la infraestructura no es 
suficiente para brindarle atención a todos los alumnos que la solicitan, razón por lo que 
muchos jóvenes se quedan sin cursar la educación media superior. 
Al conocer la situación anterior se advirtió la necesidad de abrir más espacios que 
permitieran cubrir la demanda de jóvenes que les interesara ingresar al nivel medio 
superior. Una alternativa para dar solución a esta problemática fue que el subsistema de 
educación tecnológica industrial permitió la apertura de extensiones de sus planteles, en 
las que participaron cuatro Centros de Estudios Tecnológicos Industriales y de Servicios 
(CETIS), a saber: cuatro grupos de primer semestre extras por plantel, dos en el turno 
matutino y dos en el vespertino. 
El presente trabajo de investigación se realizó en la extensión del CETIS No 155 
(Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios), institución pública 
perteneciente a la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI). La 
cual fue una de las instituciones del estado de Aguascalientes que se vio en la necesidad 
de abrir más grupos de primer semestre para cubrir la demanda. 
La extensión del Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 
155 (CETIS No. 155)se encuentra ubicada en instalaciones diferentes a las del plantel, 
cuenta con cuatro grupos de 1° semestre dos en el turno matutino y dos en el vespertino, 
con especialidades en administración e informática tanto en el turno matutino como en el 
vespertino. El número de alumnos por grupo es de 50. 
4 
 
 Las instalaciones del Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios 
No.155 (CETIS No. 155) donde se encuentra la extensión son propias pero son 
compartidas con la extensión del Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de 
Servicios No. 195 (CETIS No. 195), que de igual manera cuenta con cuatro grupos de 1° 
semestre dos en el turno matutino y dos en el vespertino, con dos especialidades de 
enfermería y administración, siendo también 50 el número de alumnos por grupo. 
Las instalaciones que son compartidas cuenta lo con la infraestructura básica, 4 
aulas, 2 salones para laboratorios (sin equipar), baños y patio, teniendo como 
consecuencia que los alumnos asistan los sábados al plantel base para realizar sus 
prácticas en laboratorios y talleres. El personal que se encuentra en la extensión del 
CETIS No. 155 es, una persona de mantenimiento y los maestros que sólo acuden a 
impartir sus clases. Por lo tanto, los alumnos no cuentan con otra clase de servicio en ese 
plantel. 
La presente investigación se realizó con el grupo de 1° semestre de la especialidad 
de informática del turno matutino del CETIS No. 155. Las características de la población 
de los dos grupos del turno matutino son similares. Los alumnos sólo asisten pocas horas 
al plantel por lo que se optó por elegir al grupo de informática con base a la conveniencia 
de su horario de clases. 
 La institución educativa busca el desarrollo integral del alumno proporcionándole 
herramientas académicas, así como aquellas que le sirvan para lograr su crecimiento 
personal, social, laboral o profesional, según los compromisos con los jóvenes del 
programa sectorial de la SEMS (2006) la escuela refuerza el proceso de formación de la 
personalidad de los jóvenes y apoyarlos en la construcción de su propio proyecto de vida. 
Reconociendo esta labor es importante diseñar un programa que se adapte a las 
necesidades de la población estudiantil de la institución, con el fin de dotar a los alumnos 
de habilidades que le ayuden a una planeación adecuada de su proyecto de vida 
El proyecto de vida, es un modelo ideal que la persona espera o quiere hacer y ser, 
y que se va formando de acuerdo a sus posibilidades internas y externas, definiendo su 
relación hacia el mundo y hacia sí mismo, en un contexto y sociedad determinada 
5 
 
(D'Angelo, 1995). Aquí la importancia de que cada persona elabore su proyecto de vida 
desde edad temprana, para que conozca sus características, habilidades, y en función de 
éstas ir construyendo o vislumbrando el estilo de vida que desea tener. Aquí es donde la 
educación media superior deberá proporcionar esa guía para que el alumno proyecte su 
plan de vida. 
Con el diseño de un programa para la elaboración de proyecto de vida el alumno 
ira conociendo estas características, no sólo se cumpliría con el compromiso de la 
Secretaría de Educación Tecnológica sino también proporcionaría a los alumnos 
herramientas que les facilite tomar una decisión más acertada acerca de su vida laboral al 
salir de la institución. 
Definición del problema 
Al inicio del semestre agosto – enero 2009 se aplicó una encuesta a los alumnos 
del primer semestre de la especialidad de informática y administración en la materia de 
Lectura y Expresión Oral y Escrita, con el propósito de conocer a los alumnos más de 
cerca, conociendo datos personales, familiares, académicos, y laborales. La información 
recabada sirvió para llenar datos de identificación así como conocer datos relevantes de 
su aspecto académico. 
De esta manera algunas de las respuestas que dieron los jóvenes con referente a 
los motivos por los cuales eligieron estudiar en la institución fueron: que la institución 
era su única oportunidad de realizar estudios de bachillerato ya que las instalaciones se 
encuentran cerca de su casa, al no entrar a la institución que habían elegido como primera 
opción ésta fue una alternativa para continuar estudiando, a consecuencia de su historial 
académico quedaron en esa institución y especialidad. 
Si se toma en cuenta esta situación, algunos de los estudiantes no continuarán con 
estudios superiores y su inserción al campo laboral puede depender de los estudios que 
hayan realizado. Al encontrarse sumergidos en esta realidad, lo primordial es guiar a los 
alumnos a que aprovechen la oportunidad de estudiar y orientar de la mejor manera sus 
decisiones con respecto a su futuro próximo, que puede ser: seguir sus estudios superiores 
o entrar al campo laboral. 
6 
 
 Según Papalia (2001) menciona que “aunque el adolescente pueda ser inmaduro 
en ciertos aspectos, es capaz de desarrollar pensamientos abstractos y emitir juicios 
morales sofisticados, y planear el futuro de modo más real” (p. 246), por lo cual es 
importante orientar al joven de bachillerato a que tome decisiones acertadas acerca de su 
futuro, encaminadas a la elección de carrera profesión o laboral. 
La experiencia al desempeñar el rol de orientadora a nivel bachillerato apunta a 
que los jóvenes buscan apoyos por parte de maestros, padres de familia, amigos, para 
sentir que son capaces de realizar una elección correcta, de igual forma el que se les 
proporcione herramientas que le pueden ayudar a disipar sus dudas acerca de cuestiones 
vocacionales es importante para ellos. Por lo tanto, esta investigación al pretende diseñar 
un programa para la elaboración el proyecto de vida por parte de los alumnos, ayudará a 
los alumnos a tomar una decisión más acertada acerca de su vida laboral al salir del 
bachillerato. 
 
Preguntas de Investigación. 
 
Las preguntas de la presente investigación son: 
(1) ¿Cuáles son los aspectos y características que deben incluirse para el diseño de 
un programa de proyecto de vida, acorde a las necesidades educativas de los alumnos?, 
(2) ¿Cuáles son las características que debe llevar un proyecto de vida?, (3) ¿Qué 
aspectos el alumno debe considerar para tomar una decisión acertada?, y (4)¿Qué 
necesidades educativas deben de tomarse en cuenta para elaborar un proyecto de vida? 
 
Objetivos de la investigación 
 
1.-Objetivo general 
Diseñar un programa de proyecto de vida, tomando en cuenta las características de 
los alumnos pertenecientes a un bachillerato tecnológico, para brindar herramientas que 
faciliten su toma de decisión vocacional. 
 
2.-Objetivos específicos 
7 
 
 
 (1) Identificar las características que se deben emplear para elaborar un proyecto 
de vida, (2) Identificar los aspectos que deben considerar para tomar una decisión 
acertada para elaborar un proyecto de vida, y (3) Identificar las necesidades educativas 
que deben tomarse en cuenta para elaborar un proyecto de vida. 
 
Justificación 
 
La sociedad actual se ha caracterizado por lo incorporación de los jóvenes al 
campo laboral a edades muy avanzadas, principalmente por el alargamiento de la época 
de estudio y de que los jóvenes necesitan prepararse más para obtener un empleo mejor. 
Esto ha provocado que el rendimiento académico sea un requisito para un mejor acceso al 
ámbito económico (Coleman y Hendry 2003). Los mejores resultados obtendrán un mejor 
empleo, tendrán la oportunidad de ingresar a las escuelas de nivel superior o la obtención 
de una beca o apoyo para continuar con los estudios, esto ya que la educación superior ya 
no es exclusiva de una élite. 
 
La educación al dejar de ser exclusiva, tiende a ser más competitiva por lo que los 
alumnos que les interesa continuar sus estudios deben de estar mejor preparados 
académicamente y personalmente. Estas son algunas razones por las cualesel alumno 
antes de decidir si continuará con sus estudios o se incorporará al campo laboral. 
La elaboración de un proyecto de vida puede ser una herramienta para que el 
alumno considere todos los aspectos de su vida y pueda tomar la decisión de lo que hará 
al terminar su nivel medio superior. El Programa Sectorial de Educación 2007- 2012 
(PROSEDU) hace referencia a la importancia de brindarle a los alumnos el servicio de 
orientación educativa con el fin de atender las necesidades de los alumnos. Con respecto 
al ámbito de orientación vocacional en el PROSEDU 2006, se menciona: 
Se debe de enfrentar a los estudiantes a la toma de decisión 
respecto a la elección de las distintas opciones educativas y laborales que 
ofrece el entorno; sí la decisión se concretiza con los estudios 
correspondientes se puede decir que se delinea el proyecto de vida del 
estudiante (p. 22). 
8 
 
 
Al diseñar un programa acerca de la realización del proyecto de vida se pretende 
que los alumnos reconozcan sus capacidades, habilidades, actitudes y preferencias para 
que puedan planear un proyecto de vida acorde a sus necesidades y circunstancias. Y 
elijan de manera consciente el rol que desempeñaran en la sociedad ya sea la inserción al 
campo laboral o el prepararse con estudios superiores, pero siendo consientes de la mejor 
alternativa para ellos y su comunidad. Tal y como describe el Modelo de la Educación 
Media Superior Tecnológica (2001), busca que el joven desempeñe un trabajo 
productivo, tome decisiones adecuadas y consolide su identidad. 
 
Lograr hacer que los jóvenes reflexionen acerca de la importancia de planear su 
futuro de manera ordenada y consciente tomando en cuenta todos los factores y aspectos 
que influyen en su vida: como lo social, académico, emocional, económico, con el fin 
tener un desarrollo más pleno y seguro al tomar una decisión de esta índole. Casullo, 
Cayssials y Coll, (1996), hacen referencia a esto, dándole énfasis e importancia al 
conocimiento de sí mismos, reconocimiento de intereses, aptitudes, recursos económicos, 
posibilidades y expectativas familiares, así como la realidad social, económica cultural y 
política en la que vive. 
Una parte de la visión del bachillerato tecnológico es, buscar a través de modelos 
de intervención individual y grupal el desarrollo integral del individuo (Modelo de la 
Educación Media Superior Tecnológica 2001. Al investigar acerca de la historia y 
métodos que utiliza la orientación vocacional, se obtendrán herramientas que pueden 
utilizarse posteriormente para completar el programa de orientación vocacional con los 
alumnos. Así cumplir con la visión que la Institución busca alcanzar. 
El plantel en el que se realiza la investigación es de nueva creación por lo que al 
diseñar un programa para que el alumno realice su proyecto de vida, se contara con este 
desde el inicio de sus labores, así se le podrá brindar a los alumnos herramientas para 
tomar decisiones acertadas y los lleve a realizar su estudios de manera más conscientes 
encaminados a un futuro laboral próspero o de estudios superiores. 
9 
 
Según Cortada (2000) para ayudar al alumno en su elección, debe situársele en su 
realidad histórica, económica, social y geográfica. Al cumplir con este objetivo se 
pretende que el alumno se conozca mejor, identificando características esenciales de su 
personalidad, habilidades, destrezas, limitaciones, etc. y pueda comprender los elementos 
que influyen en él. Al conocer esto el alumno contará con más sustentos para tomar una 
mejor decisión con respecto a su futuro. Cumpliendo con esta encomienda el programa 
pretende adecuarse a las características de la población que atiende para brindarle una 
herramienta de orientación vocacional más eficaz y que se logre poner en práctica en el 
futuro, o con los demás grupos del plantel, pudiendo ser en la clase de tutoría. 
 Casullo, Cayssials, Coll y otros (1996) señalan que al realizar un proyecto de 
vida da la posibilidad de anticipar una situación trayendo como consecuencia que los 
alumnos elijan su carrera más apropiada o su rol en el campo laboral. Con esto se evitará 
la deserción, permutas de carreras o carreras truncas lo que reduciría costos en las 
instituciones educativas y en las personales. Y a su vez en el campo laborar al identificar 
sus capacidades, habilidades, etc., su desempeño seria eficaz al estar en el lugar correcto 
de acuerdo a sus aptitudes. 
Se espera que al llevar a la práctica el programa los resultados sean satisfactorios 
y que los alumnos realicen su proyecto de vida más apegado a su realidad, y tengan como 
consecuencia una acertada elección vocacional o profesional, convirtiéndolo en ventajas a 
la sociedad en la que viven. 
Limitaciones 
 
Las limitaciones con las que se enfrentaron con la aplicación del programa fue 
principalmente el tiempo, ya que el programa consta de diversas actividades y las 
sesiones para la aplicación fueron pocas, los alumnos no cuentan con sesiones especiales 
de tutorías, por lo que las aplicaciones se realizaron en clases destinadas a otras materias 
por lo que el tiempo fue limitado. 
Otra limitante que se tuvo fue que los alumnos se encuentran en el primer 
semestre de su bachillerato por lo que el pensar en estudios o actividades que realizarán al 
terminar su bachillerato, no es de suma importancia para ellos, por lo que algunos de ellos 
no le prestan la suficiente seriedad al programa. 
10 
 
Capítulo 2 
Marco Teórico 
 
En este capítulo se hará referencia a los antecedentes históricos que han llevado a 
la orientación vocacional a consolidarse con el paso del tiempo en una disciplina 
delimitada. De igual forma se incluyen el marco teórico, el cual abarca temas como la 
adolescencia, sistema medio superior tecnológico, orientación vocacional y proyecto de 
vida, que es la base en que se apoya la investigación. 
 
Orígenes y desarrollo de la orientación 
La orientación como disciplina se ha estudiado por diferentes autores y durante 
mucho tiempo, su estudio se remonta hacia siglos pasados. La historia reconoce a Platón 
(427 – 347 a.C.) como uno de los primeros filósofos que hablo de la orientación, en su 
obra la “República” sistematiza con la asignación a cada sujeto de una responsabilidad 
social de acuerdo con su capacidad y con su aprovechamiento en el campo educativo. 
Con esto se refiere a que las personas deben desempeñar trabajos que sean acordes con 
sus capacidades y sus resultados educativos (Abbagnano, 1998). 
En esta misma época Sócrates (470- 399 a.C.) también hizo referencia a la 
orientación adoptando el lema “conócete a ti mismo”, que actualmente es uno de los 
objetivo de la orientación vocacional. De igual forma la organización educativa la basó en 
las peculiaridades de las personas, lo que también es eje primordial de la orientación 
vocacional actual. Aristóteles (384- 322 a.C.) mencionó que debería tenerse cuidado en la 
personas, ya que sus diferencias naturales marcaban su estado de libertad o esclavitud 
(López, 2005). 
En épocas posteriores se puede señalar a Galton, Catell y Binet, finales del siglo 
XVIII, como los precursores en darle un enfoque más científico a las diferencias 
individuales, y elaborar instrumentos o pruebas mentales (López, 2005) 
terminar su bachillerato, no es de suma importancia para ellos, por lo que algunos de ellos 
no le prestan la suficiente seriedad al programa. 
10 
 
Capítulo 2 
Marco Teórico 
 
En este capítulo se hará referencia a los antecedentes históricos que han llevado a 
la orientación vocacional a consolidarse con el paso del tiempo en una disciplina 
delimitada. De igual forma se incluyen el marco teórico, el cual abarca temas como la 
adolescencia, sistema medio superior tecnológico, orientación vocacional y proyecto de 
vida, que es la base en que se apoya la investigación. 
 
Orígenes y desarrollo de la orientaciónLa orientación como disciplina se ha estudiado por diferentes autores y durante 
mucho tiempo, su estudio se remonta hacia siglos pasados. La historia reconoce a Platón 
(427 – 347 a.C.) como uno de los primeros filósofos que hablo de la orientación, en su 
obra la “República” sistematiza con la asignación a cada sujeto de una responsabilidad 
social de acuerdo con su capacidad y con su aprovechamiento en el campo educativo. 
Con esto se refiere a que las personas deben desempeñar trabajos que sean acordes con 
sus capacidades y sus resultados educativos (Abbagnano, 1998). 
En esta misma época Sócrates (470- 399 a.C.) también hizo referencia a la 
orientación adoptando el lema “conócete a ti mismo”, que actualmente es uno de los 
objetivo de la orientación vocacional. De igual forma la organización educativa la basó en 
las peculiaridades de las personas, lo que también es eje primordial de la orientación 
vocacional actual. Aristóteles (384- 322 a.C.) mencionó que debería tenerse cuidado en la 
personas, ya que sus diferencias naturales marcaban su estado de libertad o esclavitud 
(López, 2005). 
En épocas posteriores se puede señalar a Galton, Catell y Binet, finales del siglo 
XVIII, como los precursores en darle un enfoque más científico a las diferencias 
individuales, y elaborar instrumentos o pruebas mentales (López, 2005) 
11 
 
Rodríguez (1994) hace un recuento de los antecedentes actuales de la orientación, 
la cual comenzó a desarrollarse de una forma más individual como disciplina, surge como 
un intento de reforma social fuera del sistema escolar. Orientación para ajustar las 
aptitudes de los jóvenes con las demandas del mercado productivo. Parsons funda en 
1908 el Vocational Bureau en Boston. Se intenta por primera vez la integración de la 
orientación en las escuelas secundarias. 
 
El desarrollo de técnicas estadísticas y psicométricas se dio entre los años 1915-
1950 así se funda el instituto de orientación profesional en Barcelona, y el instituto de 
orientación y selección profesional en Madrid. En la misma época en Estados Unidos 
inicia el surgimiento del Counseling predomina el modelo clínico, con función correctiva 
y terapéutica, se amplía el ámbito de intervención incorporándose al sistema educativo. 
A partir de 1950 se comenzó a enfocar a la orientación al desarrollo de la persona, 
teniendo un alejamiento del modelo clínico y progresista. Y se comenzó con la 
orientación como intervención psicopedagógica. 
La prevención y el desarrollo pasan a ser funciones claves de la orientación (con 
una concepción constructivista del desarrollo) en los años 1979 – 1980, se promociona 
la Educación de la carrera. La intervención se extiende al contexto comunitario. Y se 
potencializa el modelo de consulta. 
Finalmente en los años 80 y 90 el orientador funge como agente de cambio 
educativo. Predomino la utilización del modelo de servicios interviniendo por programas 
globales y la utilización del modelo de consulta en un contexto profesional, colaborador y 
desde un enfoque sistémico. 
Evolución de la orientación en México 
Al igual que todas las áreas de la educación, la orientación educativa, también ha 
tenido o tiene que enfrentar cambios y evoluciones que son exigidos por el medio y que 
de igual forma son necesarias para poder seguir cumpliendo con su función primordial 
que es la de aconsejar o guiar. 
12 
 
La evolución de la orientación vocacional en México no ha sido la excepción, y 
ésta ha ido progresando conjuntamente con la evolución del sistema educativo. En el año 
de 1926 se organizó la sección de Orientación Educativa y Vocacional, cuyas funciones 
entre otras, consistían en la clasificación de información profesiográfica y de aplicación 
de métodos de selección escolar. 
En 1932 se proyecta un servicio de orientación vocacional con el fin de brindar 
mayor oportunidad a los alumnos que tuviesen la capacidad de realizar cursos de 
posgrado, por parte de la Preparatoria Técnica de la Secretaria de Educación Pública. 
En 1953 la Sociedad de Estudios Profesionales, se ocupa de los problemas que 
plantea la orientación educativa y profesional, realizando una primera reunión en la cual 
se pone de manifiesto el carácter de progreso ininterrumpido que debe de tener la 
orientación a través de las diversas etapas educativas. 
Como resultado de estas reuniones se crean el Departamento de Orientación en la 
Escuela Nacional Preparatoria, Departamento de Orientación Escolar y Profesional de la 
Dirección General de Enseñanzas Tecnológicas, Industriales y Comerciales, así como 
departamentos Psicopedagógicos en algunas universidades. 
En 1960, se crea la Comisión Especial de Orientación Profesional, la cual lleva a 
cabo un plan de formación de orientadores del Magisterio. 
La universidad en 1964 modifica el plan de estudios del bachillerato, el cual 
plantea al estudiante la necesidad de tomar una decisión vocacional sobre su futura 
profesión, la orientación cobra una especial relevancia en esta etapa. En 1966 se creó el 
Servicio Nacional de Orientación Vocacional. Teniendo así los comienzos de la 
orientación a nivel bachillerato en México (Alonso, 1996). 
Marco teórico 
A continuación se desarrollan los temas que son relevantes para realizar un 
programa de proyecto de vida y que sustentan teóricamente esta investigación. Estos 
temas son adolescencia, educación media superior, orientación vocacional y proyecto de 
vida. 
13 
 
 
Educación media superior 
El Modelo de la Educación Media Superior Tecnológica en su Programa Nacional 
de Educación 2001-2006, retoma conceptos contenidos en el Artículo 3°constitucional, y 
en el Artículo 7° de la Ley General de Educación, dejando plasmado que la educación 
debe ser “... una vía, entre otras, pero más que otras, al servicio del desarrollo humano 
más armónico, más genuino; para hacer retroceder la pobreza, la exclusión, las 
incomprensiones, las opresiones, las guerras...” (2001, p. 17). 
 
Según el Modelo de la Educación Media Superior (2006) la educación es la vía 
mediante la cual la sociedad procura que sus miembros adquieran la experiencia social de 
su pasado, y es también el mecanismo por el cual plantea, construye y modifica el 
proyecto de sociedad y persona a la que se aspira. Los medios con los que se vale para 
lograr este objetivo, es que la persona conozca los acontecimientos del pasado, para que 
pueda entender el presente y de esta manera sea capaz de forjar un futuro pleno para él y 
para la sociedad en la que se desarrolla. 
 
El objetivo de la educación es lograr que los individuos desarrollen sus 
capacidades y habilidades con el fin de ponerlas al servicio de la sociedad, buscando 
siempre el desarrollo de ésta. Haciendo hincapié en el objetivo de la educación las 
instituciones de educación media superior tecnológica establecen algunos compromisos 
los cuales hablan de: primero, ofrecer una opción educativa que dé elementos para 
enfrentar responsablemente el papel de adultos y mejorar su calidad de vida, segundo, 
propiciar su desarrollo integral a partir de sus necesidades e intereses como individuos y 
como miembros de una sociedad basada en el desarrollo sustentable, tercero, preparar a 
los alumnos para entender y valorar la tecnología como un instrumento para el desarrollo 
social, cuarto, dar las bases para realizar estudios superior y enriquecer su formación, 
quinto una educación que promueva la definición de su identidad y la construcción de su 
proyecto de vida Modelo de la Educación Media Superior 2006. 
 
14 
 
La formulación del proyecto de vida y el desarrollo integral del alumno, son 
compromisos adquiridos por la Educación Media Superior Tecnológica, y para 
alcanzarlos se requiere tener y poner en práctica programas que ayuden a alcanzarlos. 
 La Dirección General de Educación Tecnológica Industrial menciona que “La 
escuela puedereforzar el proceso de formación de la personalidad de los jóvenes y 
apoyarlos en la construcción de su propio proyecto de vida” (DGETI, 2005, p. 19) por lo 
que la elaboración de un programa de proyecto de vida contribuiría a cumplir este 
propósito. La educación tecnológica no cuenta con un programa bien estructurado para 
alcanzar ese objetivo, pero otras dependencias sí. 
 
La Dirección General de Bachilleratos con el propósito de brindarle a sus alumnos 
una formación integral, dentro de su currícula, en sus materias de complemento o 
paracurriculares, tiene contemplado la orientación vocacional en dos semestres de 
bachillerato. En este programa la DGB aborda los principales aspectos de la orientación 
vocacional, con el fin de brindarle a los alumnos apoyo para una toma de decisión 
adecuada a través de la reflexión y el análisis (DGB, 2000). 
 
Existen diversos proyectos de orientación vocacional, realizados por instituciones 
educativas de nivel superior como Universidad Autónoma de Aguascalientes, 
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Tecnológico de Estudios 
Superiores de Monterrey, Secretaria de Educación Pública, esto con el fin de brindarles 
una herramienta a sus alumnos para que tomen una buena decisión antes de entrar a la 
institución. 
 
Adolescencia 
El bachillerato tecnológico es un nivel de estudio que está diseñado a ser terminal 
o intermedio, la edad de sus estudiantes oscila entre los 15 y 18 años aproximadamente, 
edades que entran en la etapa de la adolescencia. El grupo de jóvenes concluye este 
periodo de formación con su ingreso a la mayoría de edad. En este tránsito, la educación 
media superior desempeña un papel fundamental. 
 
15 
 
La adolescencia es la etapa en la que la persona experimenta cambios físicos, 
psicológicos, cognitivos y sociales, con los cambios en esta etapa, el niño logra alcanzar 
la madurez en todos su ámbitos. Los primeros cambios y los más notorios son los físicos, 
pero también el adolescente experimenta cambios que no son tan notorios como los 
referentes a la forma de pensar, pensamiento moral, la manera de actuar, así como la 
forma en que conciben su futuro (Papalia, 2000). 
Con respecto a esta evolución de las estructuras psicológicas y cognitivas que 
sufre el adolescente, existen teorías que explican estos cambios de una manera más 
sistemática. Una primera teoría es la que Erickson (1968) desarrolló, la teoría del 
desarrollo psicosocial, la cual habla de ocho etapas por las cuales la persona tiene que 
desarrollar a lo largo de la vida de la persona. Cada etapa debe resolverse exitosamente 
por medio del equilibrio de un rasgo positivo y uno negativo, el resultado de la crisis debe 
de llevar al logro de una virtud o fuerza particular 
La etapa que Erickson denominó “identidad frente a confusión de la identidad”, 
se desarrolla desde la pubertad hasta la adultez temprana. En esta etapa se debe 
desarrollar tres aspectos: identidad sexual, identidad ideológica, identidad ocupacional. Al 
desarrollar estos tres aspectos el adolescente debe descubrir su papel o función como 
persona adulta, y así determinar el propio sentido de sí mismo o experimentar confusión 
respecto a los papeles que debe ejercer como ocupación, y rol sexual. Si el adolescente 
no descubre esta identidad puede sufrir de una confusión de papel o difusión de la 
identidad (Erickson, 1968) 
Al considerar la teoría de Erickson la formación de la identidad en la persona es 
de suma importancia para su desarrollo armónico. Es por eso que el programa sectorial 
de educación (2007) puntualiza que los adolescentes forman su identidad tomando como 
modelo a otras personas, así como modificando y sintetizando identificaciones anteriores 
con el fin de lograr su identidad. Por ello la importancia de fomentar el desarrollo de un 
proyecto de vida. 
 
 
16 
 
Orientación 
Las personas tienen la capacidad de propiciar su propio desarrollo sano, positivo, a 
través de habilidades característicamente humanas como la elección. A su vez, los seres 
humanos a lo largo de su vida están en busca de su desarrollo personal, su trascendencia 
o la realización de sus sueños, con el fin de alcanzar su felicidad. Este proceso no lo 
puede realizar solo, por lo que a lo largo de su vida necesita buscar caminos o guías que 
le ayuden a encontrar este camino. Las personas que fungen como guías a lo largo de la 
vida pueden ser padres, hermanos, amigos, maestros u orientadores (Maslow, 1954). 
La labor de los orientadores por lo general se desarrolla en el ámbito educativo, ya 
que es aquí en donde las personas pasan ciertas etapas importantes de su vida. Con 
respecto a los orientadores al tener una responsabilidad tan grande, es importante que 
cuenten con una formación adecuada para realizar su función eficazmente, según 
Rodríguez (1994): 
La razón estriba en que toda actividad orientadora tiene carácter 
educativo, pues trata de contribuir – en cualquier área o contexto- a que el 
sujeto sea capaz de conocerse y de comprenderse mejor a sí mismo y a su 
entorno, de forma que sea capaz de desarrollarse como persona y de 
enfrentarse autónoma y satisfactoriamente a las distintas situaciones de su 
vida (p. 105). 
 
La orientación es un proceso que busca ayudar a las personas de una manera 
continua, en todos sus aspectos, buscando potenciar sus habilidades y desarrollo a lo largo 
de toda la vida. 
La orientación al ser una disciplina necesita tener su propio concepto, funciones y 
principios que le permitan delimitar su campo de acción. Como principios se busca: (1) el 
desarrollo de las personas, intentando conseguir el funcionamiento al máximo de las 
potencialidades de éstas, (2) se centra en un proceso continuo de encuentro consigo 
mismo, con la propia responsabilidad y con la toma de decisiones personales, (3) busca 
ser cooperativa, nunca aislada ni obligatoria, (4) así como un proceso de ayuda en 
estadios críticos y momentos claves del desarrollo, reconoce la dignidad y la valía de la 
persona y su derecho a elegir. 
17 
 
Al conocer los principios de la orientación vocacional se puede identificar lo que 
busca lograr con su intervención, y los beneficios que puede traer a la persona o personas 
que la utilicen. De igual forma la orientación tiene funciones muy especificas que ayudan 
a conocer y tener claro el campo de trabajo y cuando se ésta puede intervenir o se puede 
recurrir a ella. Las funciones de la orientación según Rodríguez (1994) son las que se 
mencionan en el siguiente cuadro. 
Tabla 1 
Funciones de la orientación, según Rodríguez (1994) 
 
Función de ayuda  Busca conseguir la adaptación de la persona a su etapa de 
vida que esté pasando, o al contexto en el que se desenvuelve. 
Función educativa y 
evolutiva 
Buscar la integración de las personas que intervienen en el 
ambiente escolar, maestros, directivo, padres de familia, personal de 
apoyo, con la finalidad de propiciar un ambiente adecuado en donde 
las estrategias y procedimientos sean los adecuados para el centro 
escolar. 
 
Función asesora y 
diagnóstica  
Se encarga de recabar toda la información necesaria acerca 
de la personalidad, actitudes, estructura del orientado. Utilizando 
diversos medios para conseguir estos datos. 
 
Función informativa Proporciona la información necesaria que requieran los 
involucrados en el ámbito educativo. Información como programas 
existentes servicios que ofrecen la escuela o la comunidad, así como 
informar de la situación en la que se encuentra la persona. 
 
 
 
 
Al conocer los principios y funciones de la orientación proporcionan un abanico 
amplio de posibilidades de intervención que tiene la orientación. La orientación educativa 
tiene un campo de trabajo amplio, los aspectos que abarcan la orientación son los 
aspectos del desarrollo del ser humano, esta es una razón por la que es importante y de18 
 
gran utilidad dividir la orientación en ramas o ámbitos, con el fin de buscar la 
especialización en cada uno de los aspectos que puede intervenir. 
 
Así pues la orientación se ha dividido en ramas de acuerdo a su objeto de 
intervención. Algunas de las ramas que abarcan la orientación son: orientación escolar, 
orientación psicopedagógica, orientación académica, orientación profesional, orientación 
vocacional, orientación para la carrera, orientación ocupacional, orientación personal, 
orientación familiar; entre otras (Bisquerra, 2005). 
 
La presente investigación aborda con detalle la orientación educativa, en su área 
de orientación vocacional. 
 
Orientación Vocacional 
 
La orientación vocacional tiene como objetivo el preparar al sujeto, para que 
logre su madurez vocacional, más que a realizar simplemente una elección profesional, 
tratar de de descubrir su proyecto de vida y aceptar la responsabilidad de continuarlo. 
Tomando en cuenta valores, aptitudes, actitudes, para que sean capaces de influir en su 
propio desarrollo y la elecciones que tome (Sebastián, 2003). 
 
Rodríguez (1998), justifica las necesidades de la orientación vocacional, a saber: 
(1) se preocupa del desarrollo de las personas para conseguir el pleno desarrollo de las 
habilidades, (2) enseña a la persona a conocerse a sí mismo para tratar de resolver 
carencias, flaquezas y debilidades, (3) le enseña al individuo a responsabilizarse para 
tomar sus decisiones personales enseñándole a comprometerse con el futuro. Enseña a 
procesar la información y a clarificar las experiencias. Orientador y profesor se 
complementan. Es un proceso de ayuda a lo largo de toda la vida. Fomenta el 
mejoramiento en el ámbito laboral y escolar. 
 
A continuación (Véase tabla 2) se describen las funciones que deben desarrollar 
la orientación para cumplir su objetivo. 
19 
 
Tabla 2 
Funciones de la orientación vocacional, según Rodríguez (1994) 
Función de ayuda o consejo De forma individualizada, grupal y comunitaria para que 
aprenda a discernir sus características personales y las 
oportunidades laborales y de tiempo libre. 
Función asesora Dirigida a todas las personas de todas las edades en 
cualquier contexto, con la finalidad de remediar posibles 
desajustes, así como aplicar medidas preventivas. 
Función diagnóstica y 
procesual. 
Debe de realizarse por profesional calificado encargado 
de conocer los datos y el análisis individuales que aporten, 
los programas realizados. 
Función formativa e 
informativa 
Acerca de las situaciones personales y el medio que los 
rodea, así como los servicios que ofrece la sociedad al 
orientado. 
Función socializadora 
 
Contribuye al proceso de socialización de las personas a 
través de la actividad laboral. 
Función educativa Enseña a los sujetos a analizar sus características 
personales, los intereses y valores y a tomar decisiones. 
 
Función de evaluación e 
investigación 
El orientador deberá informarse y formarse de acuerdo a 
las nuevas innovaciones de la materia. Así como la 
evaluación de su propio desempeño. 
 
 
 
Según Rodríguez, (1994) las razones que sustentan a la orientación vocacional, 
estas estipuladas en sus principios los cuales fueron elaborados a lo largo de la historia de 
la disciplina. Se pueden señalar que los siguientes: (1) Principio de prevención: Prevé y 
se anticipa a la posible aparición de problemas y circunstancias que puedan obstaculizar 
que tiene la persona, tanto en el ámbito personal, educativo o vocacional, (2) Principio de 
desarrollo: Busca facilitar el desarrollo personal, asumir y clarificar valores, posibilitar la 
toma de decisiones y solucionar posibles crisis, (3) Principio de intervención social: 
Lograr la adaptación del alumno a su medio y lograr que se haga consciente de las 
dificultades que tendrá para alcanzar su realización personal. Este principio también hace 
referencia al contexto en el que se desarrolla la persona. 
 
20 
 
Con la revisión de los principios que rigen a la orientación vocación se puede 
señalar que estos van ligados a uno con otros, no se puede solo aplicar un principio en 
una intervención, sino que al aplicar uno los demás por ende están aplicados, aunque si 
hubiera uno que tiene más relación con la situación a tratar. Tomando en cuenta estos el 
orientador podrá identificar en que principio se basara para su correcta intervención. Para 
esta investigación de acuerdo al objetivo que se busca, el principio rector será el de 
prevención, una que los demás principios no deberán ser relegados. 
 
La orientación vocacional ha sido y será un tema de gran relevancia para el 
desarrollo de la persona, al ser la que brinda herramientas para una correcta toma de 
decisión del futuro. Tomando en cuento esto, durante la historia de la orientación 
vocacional han existido diversos investigadores que han presentado diferentes modelos de 
intervención la orientación vocacional, modelos que aunque cada uno tiene su propio 
enfoque estos están regidos por las funciones y principios de la orientación vocacional. 
 
Rodríguez, (1994) puntualiza que los modelos que utiliza la orientación 
vocacional y que le sirven de herramienta o guía son: 
 
Modelo de consejo o clínico, cuyo objetivo principal es el de satisfacer las 
necesidades personales, sociales, profesionales o educativas de las personas, por medio de 
un trato directo y personalizado de orientador- orientado. Éste modelo puede ser de 
carácter remedial, terapéutico o preventivo. El orientador tiene un contacto directo con la 
persona. 
Modelo de consulta es a su vez es un modelo cooperativo en el cual el orientador 
interviene junto al consultante y la persona a tratar. Se utiliza principalmente en las 
escuelas o centros educativos y son los profesores, padres de familia o directivos, los que 
piden ayuda al orientador sobre una problemática presentada por su hijo, un alumno o un 
miembro de la comunidad escolar. 
 
Modelo de servicios atiende determinadas necesidades de las personas. En el área 
de orientación vocacional se sujeta a pautas que la sociedad ha ido planteando. Su 
21 
 
principal objetivo es darle solución o intervenir en determinada situación. Se puede 
atender a los alumnos de forma individual o también grupal. 
 
Modelo de programas se basa en las teorías del trabajo en equipo promoviendo la 
participación activa y el trabajo en equipo, se aproxima a la realidad del entorno 
permitiendo una evaluación y seguimiento. 
 
Es importante conocer los diferentes modelos de intervención, con el fin de saber 
cuál es el apropiado para cada caso y poder conseguir los resultados de una manera 
satisfactoria y oportuna. Un aspecto que la orientación vocacional interviene, es en la 
elección de la carrera, que quizá sea el concepto principal de la orientación vocacional, 
por lo que se han desarrollado diferentes enfoques que buscan llevar a la persona a 
alcanzar su meta, que es la elección de carrera. 
 
Según Crites (1996) los enfoques de la orientación vocacional, se pueden 
clasificar según como se observa en la siguiente tabla: 
 
Enfoques No 
Psicológicos 
 Enfoques Psicológicos Enfoques Globales 
Del azar o causalidad De rasgos y factores Modelo socio-psicológico de P. 
M. Blau 
Económico Psicodinámicos:
 Psicoanalítico 
 De satisfacción de necesidades 
 Del concepto de si mismo 
Modelo tipológico de J. L. 
Holland 
Sociológico Enfoques evolutivos o de desarrollo Socio-fenomenológico de DD. E. 
Super 
 De toma de decisión:
 Modelos descriptivos 
 Modelos prescriptivos 
 
De aprendizaje social para la toma 
de decisiones de J. D. Krumboltz 
 
En los enfoques no psicológicos se atribuye la elección y decisión vocacional a 
factores externos al sujeto, factores ambientales no relacionados con sus características de 
inteligencia, intereses y rasgos de personalidad:factores causales y fortuitos, los 
económicos y los que responden a factores sociales. Dentro de este tipo de enfoques se 
22 
 
encuentra el enfoque sociológico, el cual abarca elementos importantes a considerar 
actualmente por las personas próximas a tomar una decisión de esta índole. 
 El enfoque sociológico, de acuerdo a sus características puede proporcionar 
elementos que se ajusten más a las características de un determinado contexto. También 
hace referencia a que la elección vocacional viene determinada por la influencia de la 
cultura y la sociedad en la que la persona se desenvuelve de acuerdo a sus metas y 
objetivos que aprende a valorar Super y Bachrach citado en Sebastián, ( 2003). 
Tomando en cuenta esto el enfoque sociológico identifica cuatro puntos 
importante para la elección de carrera o trabajo, primero: Las condicionantes sociales, 
segundo: La clase social a la que se pertenece, tercero: El hogar los roles profesionales y 
los medios de comunicación, cuarto: Los factores económicos. 
Este modelo pretende integrar los determinantes personales y situacionales. Es 
consecuencia de los rasgos característicos de un sujeto y de las condiciones 
socioeconómicas propias de la estructura social a la que pertenecen. Con base a lo 
anterior, la elección vocacional será el resultado de la interacción entre los aspectos 
personales y situacionales, factores todos ellos condicionantes de dicha elección. 
La elección vocacional tiene lugar a lo largo de la vida de la persona, por lo que, 
en ella, influye el desarrollo madurativo experimentado por el sujeto. De esta forma, 
cuando varían los rasgos característicos del sujeto y se produzcan modificaciones en el 
contexto, pueden variar, también, la elección previamente adoptada. (Ceinos, s.f.) 
 
En síntesis la orientación vocacional es una disciplina importante no solo para el 
alumno, sino también para la sociedad, ya que aporta servicios entorno a la escuela y el 
trabajo, en la escuela porque proporciona a los alumnos herramientas que les ayudan a 
conocerse a sí mismos e ir planteado do su plan de vida de una manera más consciente e 
ir trabajando para lograr cumplir sus metas. En el ámbito social la persona al tener su 
vocación más madura y fundamentada su desarrollo profesional o laboral será más 
productivo y satisfactorio. 
 
23 
 
Proyecto de vida 
 
A lo largo de la vida el ser humano se va reinventando, formulando metas u 
objetivos a cumplir, estos en base a la etapa de desarrollo en la que se encuentra viviendo 
(Erikson, 1968). De acuerdo a cada etapa de la vida la persona tiene la necesidad de 
formularse una meta que le ayude a lograr su realización, por lo que el planteamiento 
adecuado de esas metas es indispensable para lograr un proyecto de vida adecuado. 
 
 Según Sebastián (2003). Un proyecto de vida debe buscar la reflexión de la 
persona tomando en cuenta el presente y que lo lleve al futura, sabiendo que herramientas 
utilizar. Tomando en cuenta lo anterior se puede vislumbrar la importancia que tiene el 
planteamiento de un proyecto de vida, para ir trazando un futuro exitoso o acorde a las 
expectativas de los alumnos. El Proyecto de Vida se distingue por su carácter 
anticipatorio, modelador y organizador de las actividades principales y el comportamiento 
del individuo, que contribuye a delinear los rasgos de su Estilo de Vida personal y los 
modos de existencia característicos de su vida cotidiana en todas las esferas de la 
sociedad (D'Angelo, 1995). Para que el proyecto de vida sea anticipatorio, modelador y 
organizado es indispensable seguir un orden, una secuencia de pasos para que la estructura del 
proyecto sea sólido y se pueda ir realizando paso a paso sin omitir ninguno. 
 
Algunos puntos que se deben de considerar para la realización del proyecto de 
vida son los siguientes: (1) Indicar lo que desea de un asunto concreto, (2) Su realización 
debe de ser manera particular, (3) Debe estar basada en la identidad de la persona y el 
futuro que desea alcanzar, (4) Los pasos deben de ser planificados y realizados en su 
propio contexto, (5) El proyecto debe relacionar experiencias del pasado con el presente, 
con el fin de preparar el futuro, (6) Busca la autorrealización, (7) Produce interacción 
social(Sebastián, 2003). 
 
De esta manera el proyecto de vida consistirá, en una serie de actividades 
progresivas y sistemáticas o programadas, seguidos por el tutor, de modo que la persona 
interesada acumule datos objetivos sobre su potencial personal y profesional con los que 
24 
 
pueda afrontar las futuras elecciones (Sebastián, 2003). Al realizar un proyecto es 
indispensable seguir una serie de pasos para lograr un proyecto adecuado, Boza (2001) 
propone lo siguiente: 
 
 
 Figura 1. Pasos a seguir para la elaboración de un proyecto 
 
El diagrama muestra los pasos que se deben seguir para que un proyecto esté bien 
elaborado, que tenga secuencia, coherencia y pueda ser alcanzado al tener una estructura 
bien definida. 
Algunos aspectos que se deben tomar en cuenta y que están relacionados con la 
orientación para la carrera son los que señala Herr y Cramer citado en Sebastián, 2003 p. 
186): a) la toma de decisiones, b) el autoconcepto, c) estilos de vida, valores, tiempo libre, 
d) libertad de elección, e) diferencias individuales, f) flexibilidad y habilidades para 
enfrentarse al cambio. 
 
Inversión 
realizada 
 
Desarrollo del 
programa 
 
Diseño de programa
 
 
Formulación de 
objetivos 
 
Evaluación de las 
potencialidades 
 
Identificar 
necesidades 
 
Analizar el contexto 
 
Evaluación de los 
resultados, el 
programa y el 
proceso que se siguió
Proyecto 
25 
 
Para elaborar un proyecto es necesario realizar un análisis de rasgos personales y 
profesionales los cuales pueden ser: Conocimientos adquiridos mediante la educación; 
intereses personal y profesional, las necesidades y expectativas, capacidades cognitivas y 
físicas. La biografía y las expectativas pasadas, los estilos de aprendizaje, las habilidades 
sociales, las competencias. 
Al conocer las diversas posturas y teorías elaboradas en la orientación vocacional, 
así como el proyecto de vida, sirven para construir y formular un marco teórico que sirve 
de base para la construir más solida de un programa de proyecto de vida para alumnos de 
bachillerato. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
Capítulo 3 
Metodología 
 
El siguiente capítulo hace referencia a la metodología, el enfoque metodológico 
utilizado, las personas y grupos seleccionados como participantes, los instrumentos 
utilizados, así como el procedimiento empleado para la recolección de datos y el 
tratamiento de la información. 
 
 Enfoque metodológico 
El proyecto está enfocado al área de orientación vocacional vinculada a nivel 
bachillerato, cuyo objetivo es diseñar un programa para que los alumnos de bachillerato 
puedan planificar su proyecto de vida, tomando en cuenta su situación escolar actual. 
 Se utilizó el enfoque cualitativo para la realización de esta investigación, el cual 
propone obtener conocimientos de alcance general a partir de un estudio en profundidad 
de un pequeño número de casos ya que en las ciencias humanas, es la manera de abordar 
el estudio de los fenómenos que hacen hincapié en la comprensión. (Giroux y Tremblay, 
2004). 
Para la comprensión de los fenómenos es necesario conocer el contexto y hacer un 
análisis profundo de la situación, esta investigación al buscar que los alumnos 
identifiquen sus situaciones particulares y a partir de ellas desarrollar su proyecto de vida. 
El enfoque cualitativo busca precisamente indagar sobre las experiencias de las personas 
de su vida diaria y así profundizar en el fenómeno que se está analizando (Mayan, 2001). 
En este estudio se busca que los alumnos analicen su contexto, familiar, social, 
económico, escolarpara que puedan vislumbrar su realidad e identificar sus opciones para 
la realización de su proyecto de vida. El método cualitativo, busca identificar, codificar y 
categorizar la información recogida (Mayan, 2001). 
La estrategia que se utilizó para identificar los aspectos necesarios para un 
proyecto de vida consistió en, recabar información personal por parte de los alumnos, 
27 
 
codificar dicha información para que los propios alumnos le den un significado y la pueda 
priorizar y utilizarla en la aplicación del proyecto. Al llegar a este punto se podrá 
codificar y categorizar la información para conocer si se alcanzó el objetivo planteado 
con el programa propuesto. 
Participantes 
Se seleccionó una muestra no probabilística de alumnos del 1° semestre de 
bachillerato tecnológico con especialidad en informática. La elección de este grupo en 
particular se realizó tomando en cuenta los horarios del grupo y del aplicador ya que las 
características de los dos grupos de primero son similares, y solo bajo este criterio se 
seleccionó al grupo de trabajo. 
El grupo seleccionado está integrado por 50 alumnos, de los cuales participaron 
36, que fueron los alumnos que asistieron con más regularidad a clases. Las edades de los 
alumnos oscilan entre los 15 y 18 años de edad. Del total de alumnos del sexo femenino 
es 20 y 15 pertenecen al género masculino. El 75% de los alumnos son recién egresados 
de secundaria, el 25% restante tiene 1 o 2 años de haber egresado de secundaria según la 
información proporcionada por los alumnos por medio del cuestionario (Véase apéndice 
A), realizadas al inicio del semestre por el investigador, para conocer datos generales de 
los alumnos. Los alumnos pertenecen a la clase media baja y baja, según el cuestionario 
(Véase apéndice A) al que respondieron y de igual forma tomando como referencia los 
empleos de los padres. 
Son seis los profesores que imparten clases a este grupo de alumnos, los cuales 
cuentan con estudios superiores y algunos con posgrado, en informática. 
Instrumentos 
Los instrumentos utilizados para la recolección de datos son: Cuestionario inicial 
para alumnos, utilizando un cuestionario auto administrado, apéndice A; una escala de 
aspectos para elaborar un proyecto de vida para alumnos, apéndice B; Actividades 
desarrolladas para obtener información de la realidad que viven los alumnos, apéndice C 
al J. 
28 
 
Las actividades fueron construidas especialmente para esta investigación y se 
realizaron tomando como base actividades sugeridas en investigaciones anteriores y 
programas de orientación vocacional, llevadas en diversas instituciones educativas como 
la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Dirección General de Bachilleratos o el 
programa orientación en tu memoria de la Secretaria de Educación Media Superior. 
Los instrumentos se aplicaron en horas clase a los alumnos asistentes a clases por 
lo que en algunas actividades no estuvieron presentes todos los alumnos. Para poder 
llevar a cabo las actividades se realizó una breve introducción a la actividad y a su vez 
que sirviera de reflexión para los alumnos. Algunas actividades como la radiografía 
personal, la segunda parte de la actividad dibujando mi futuro, los alumnos las realizaron 
en casa, debido a que el tiempo así lo requería. 
Cohen (2001), considera la validez de un instrumento, como el conocer que tan 
bien mide una prueba lo que dice que medir, además que se encuentre bien fundamentado 
en principios o evidencias. Para la construcción de estos se baso utilizando aspectos que 
ya se han estudiado y que se sabe que son indispensables para realizar un proyecto de 
vida estos aspectos son expuestos en el marco teórico. 
La confiablidad de un instrumento se refiere a la consistencia que tiene la prueba, 
es decir, la confianza de que la información que se busca se está obteniendo con precisión 
(Cohen, 2001). La confiabilidad sirve para saber que una prueba se puede usar en 
situaciones diferentes y que la información recolectada será real. 
Los instrumentos construidos se aplicaron previamente a alumnos de otro grupo 
de la institución y que cuentan con características similares, y con los resultados 
obtenidos se realizaron modificaciones para mejorar el instrumento y que fueran más 
entendibles y arrojaran resultados confiables. La validez interna del programa elaborado 
se puede corroborar con el hecho de que se tomaron en cuenta, para su diseño, los 
elementos propuestos para la construcción de un proyecto de orientación educativa por 
diferentes estudios realizados previamente. 
Cuestionario 
29 
 
El cuestionario es un instrumento de recolección de datos que consiste en un 
conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir. Se pueden distinguir 
diferentes tipos de cuestionarios: Cuestionario por entrevista personal, por entrevista 
telefónica, por correo y autoadministrado (Hernández, 2003). 
El cuestionario aplicado al inicio del curso (Véase apéndice A), fue un 
cuestionario autoadministrado, el cual los entrevistados leen y responden por sí mismos 
las preguntas sin tener al entrevistador con ellos (Hernández, 2003). El cuestionario se 
formuló con preguntas abiertas, es decir, el participante utilizó sus propias palabras para 
contestar (Giroux y Tremblay, 2004). El propósito de este cuestionario es el obtener datos 
de identificación del alumno así como conocer acerca de su contexto. 
Las preguntas planteadas en el cuestionario autoadministrado apéndice A, está 
conformado por preguntas acerca la dimensión personal, familiar, escolar y laborar. La 
dimensión personal abarca preguntas acerca los datos del alumno como la edad y lugar de 
residencia datos relevantes para la investigación; en la dimensión familiar las preguntas 
proporcionan información acerca de los miembros de la familia así como las ocupaciones 
de los padres; en la dimensión escolar se hacen referencias acerca de la escuela de 
procedencia y los motivos por los que están estudiando en la institución; en la dimensión 
laboral se indaga sobre si los alumnos tiene un empleo , y si es así cual es la razón y su 
horarios. 
El segundo cuestionario que se aplicó a los alumnos (Véase Apéndice B) fue 
elaborado tipo escala Likert, el cual consiste, en un conjunto de ítems presentados en 
forma de afirmación o juicios ante los cuales se pide al participante que externe su 
reacción eligiendo uno de los cinco puntos de la escala. Cada punto tiene un valor 
numérico asignado, los puntajes de cada respuesta son los siguientes: muy de acuerdo (5), 
de acuerdo (4), ni de acuerdo, ni desacuerdo (3), en desacuerdo (2), y totalmente 
desacuerdo (1). (Hernández, R. 2003). Para su realización se tomaron en cuenta los 
aspectos que deben de considerarse para elaborar un programa de orientación vocacional, 
Herr y Cramer citado en Sebastián, 2003. 
30 
 
Los ámbitos que abarca este cuestionario hacen referencia a las actitudes y 
aptitudes, personalidad, conocimientos adquiridos, valores, intereses personales, 
necesidades y expectativas, capacidades físicas y cognitivas y limitaciones, que se debe 
tomar en cuenta para la elaboración de un proyecto de vida. 
Procedimiento 
En la primera fase de estudio se recolectó información acerca del contexto y las 
características de la población en la que se realizó el estudio. La cual se efectuó en el mes 
de agosto del 2009. Aplicándose un cuestionario como primer instrumento con la 
finalidad de obtener información acerca del por qué los alumnos decidieron realizar sus 
estudios en la institución, así como la obtención de algunos datos personales de los 
alumnos para conocer el contexto en el que se desenvuelven. 
El cuestionario (Véase apéndice A) se aplicó en la segunda semana de haber 
iniciado el curso por medio de preguntas abiertas. Ayudando a que los alumnos se 
conocieran mejor y por parte del aplicador tenersu la ficha de identificación de cada 
alumno. La aplicación se realizó en las instalaciones del bachillerato, dentro de su horario 
de clase. 
La segunda fase consistió en conocer los aspectos necesarios para realizar un 
proyecto de vida, el instrumento aplicado en esta fase fue un cuestionario tipo escala 
likert, con la cual se pretendió conocer el punto de vista de los alumnos acerca de la 
importancia de los aspectos que se proponen para ser considerados como útiles para la 
elaboración del proyecto de vida. Al realizar esta actividad los alumnos debieron 
reflexionar acerca de aquellos aspectos que considerarían para tomar una decisión de esta 
índole. El cuestionario a Alumnos (Véase apéndice B) se aplicó a los alumnos durante el 
horario de clases. 
 Con los resultados obtenidos de esta segunda fase se diseñó y seleccionó 
actividades que cubran los aspectos que fueron elegidos como importantes para la 
realización de un proyecto de vida. Realizando las adaptaciones para cubrir las 
necesidades de la población estudiantil (Véase apéndices B). 
31 
 
En la primera actividad para elaborar el proyecto de vida, los alumnos 
reflexionaron sobre sus expectativas a futuro y esto lo plasmaran por medio de un dibujo, 
como primera parte, y la segunda por medio de la aplicación de un cuestionario (véase 
apéndice C) construido con preguntas abiertas. El objetivo de esta actividad fue que los 
alumnos lograran visualizarse de una manera más concreta lo que les gustaría realizar al 
concluir el bachillerato, o lo que ellos habían imaginado hacer. 
La segunda actividad cubrió los aspectos de biografía y experiencias pasadas. El 
objetivo de esta actividad fue que el alumno conociera su realidad y el cómo se ha ido 
forjando esta. La actividad fue denominada radiografía personal, (véase apéndice D). En 
la cual los alumnos hablaron de aspectos personales, como familia, personas importantes 
en su vida, sus capacidades cognitivas, físicas, sociales y económicas. Los alumnos 
realizaron esta actividad por medio de una redacción de los acontecimientos más 
relevantes de su vida. 
La tercera actividad se diseñó para cubrir el ámbito referente a los conocimientos 
de sí mismo, en la cual los alumnos enlistaran sus habilidades y destrezas, limitaciones y 
debilidades (véase apéndice E). Esta actividad buscó que los alumnos lograran un 
conocimiento más real de ellos mismo y que al plantear su proyecto de vida lo lograran 
hacer de una manera más acertada tomando en cuenta sus características. 
La cuarta actividad buscó lograr que los alumnos identificaran sus interese 
personales (véase apéndice F), en la cual enlistaron las actividades o hobbies que les 
gusta o les gustaría realizar. Al realizar esta actividad el alumno buscaría sus intereses 
personales y no se dejaría influenciar por motivos familiares, económicos o sociales. 
La quinta actividad fue encaminada a que los alumnos plasmen sus intereses 
profesionales. Esta la realizaran mencionando que profesiones les gustaría desempeñar, 
así como algunos oficios que de igual forma llamen su atención (véase apéndice G). Los 
alumnos al plasmar sus intereses profesionales y al haber realizado a la actividad anterior, 
podrán hacer una comparación acerca de si sus intereses personales coinciden con sus 
intereses profesionales 
32 
 
En la sexta actividad los alumnos contestaron un cuestionario con preguntas 
abiertas, en el cual reflexionaron acerca de lo que necesitan para poder alcanzar sus 
sueños (véase Apéndice H), teniendo como propósito que los alumnos se ubiquen en su 
realidad y en sus verdaderas posibilidades que tienen de seguir estudiando trabajar de 
manera más formal. 
Para realizar la sexta actividad se pretende que los alumnos hagan uso de la 
información y las reflexiones obtenidas de las actividades posteriores y de esta manera 
vayan integrando su proyecto de vida. 
Durante estas actividades el alumno formo un archivo personal, en el cual se 
guardara las actividades desarrolladas, así como la información generada por éstas. Con el 
propósito que al término de las actividades, el alumno tenga la información y pueda 
analizarla de manera completa, y así pueda realizar su proyecto de vida. 
La siguiente actividad fue el llenado de un formato (véase Apéndice I), en el cual 
el alumno realizó un vaciado de la información ya analizada y seleccionada). El 
propósito de esta fase es que la información esté recopilada en un solo documento para su 
mejor análisis y pueda construir en base a esta su proyecto de vida. Previo al llenado del 
formato los alumnos debieron conocer el promedio que llevan en sus estudios del ciclo 
escolar anterior a la aplicación del programa. 
 La tercera fase consistió en el planteamiento del proyecto de vida, aquí el alumno 
con base a la actividad de la fase dos pudo redactar su proyecto de vida haciendo uso de 
la información recabada y analizada en las fases anteriores (Véase Apéndice J). Al haber 
realizado el proyecto de vida, el alumno pudo poner en marcha las acciones que requiera 
para alcanzar o realizar su proyecto de vida. 
Estas acciones pudieran ser, mejorar su promedio escolar para poder obtener con 
facilidad un lugar en una institución de educación superior, obtener una beca para 
continuar con sus estudios, o tratar de obtener todos los conocimientos ya que estos serán 
sus herramientas para lograr colocarse en el campo laboral. 
 
33 
 
Estrategia de análisis de datos 
 
La primera fase al ser datos personales de los alumnos, solo se analizó la 
información que sea pertinente y de relevancia para la investigación, como escuela de 
procedencia, actividades laborales de los padres y del alumno en caso que la tuviera, 
domicilio, el cómo está compuesta su familia. 
 
La segunda fase consta de la aplicación de un cuestionario tipo Linket, en el que al 
sumar el puntaje obtenido y obtener el porcentaje de cada rubro, se tomó en cuenta 
aquellos aspectos que tuvieron más puntuación, y en base a los resultados se elaboraron 
las actividades necesarias para cubrir dichos aspectos. 
 
Al aplicar las actividades encaminadas al proyecto de vida los alumnos fueron 
obteniendo información sobre ellos mismos, la cual le ayudo a que puedan construir su 
proyecto de vida. Esta información fue analizada de manera individual y grupal para 
identificar consistencia en la información de los alumnos, y de manera grupal para 
conocer la información obtenida así como evaluar si la aplicación el diseño fue el 
adecuado para alcanzar el objetivo. Esta información se analizó por medio de una 
triangulación de datos. 
 
La tercera fase consistió en la redacción del proyecto de vida por parte de los 
alumnos. Al elaborara el éste el alumno debió tomar en cuenta aspectos de su 
personalidad, habilidades y destrezas, aptitudes, algunas limitaciones, su situación 
familiar, económica, social y escolar, así como sus intereses profesionales y laborales, y 
de esta manera se pudo identificar si los alumnos contaron con las herramientas 
necesarias para una reflexión adecuada para cubrir los aspectos de un proyecto de vida. 
 
 
 
 
34 
 
Capítulo 4 
Análisis de los Resultados 
En el siguiente capítulo se presentan los resultados obtenidos con la aplicación de 
instrumentos para la construcción de un programa que busca llevar a los alumnos a la 
elaboración del proyecto de vida. 
Los resultados arrojados en la aplicación de los diferentes instrumentos de 
evaluación a los alumnos son los siguientes: 
Como primer paso se aplicó una entrevista a los alumnos que participaron en la 
investigación (Véase apéndice A). Con esta entrevista se obtuvieron datos personales de 
los alumnos como, nombre, fecha de nacimiento, domicilio, datos acerca de su formación 
académica previa, la conformación de su familia y su dinámica, actividades extras que 
realiza, como estudios o trabajo. 
Con los datos recabados