Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Virtual 
Escuela de Graduados en Educación 
Determinación del impacto del examen escrito como instrumento 
de evaluación en el autoconcepto de aprendizaje de los alumnos del 
Instituto Tecnológico del Valle del Guadiana 
Tesis que para obtener el grado de: 
Maestría Educación con Énfasis en Procesos de Enseñanza Aprendizaje 
Presenta: 
Mirka Maily Acevedo Romero 
Asesor tutor: 
M. Ed. María Robertha Leal Isida 
Asesor titular: 
Jaime Ricardo Valenzuela González 
Durango, Dgo., México Octubre de 2010 
´ ii 
 
 
Dedicatoria 
 
A Dios por estar presente siempre en mi vida 
A mis padres Raúl y Ana Mirca que me han apoyado enormemente durante todo el 
trayecto de mi maestría y han sido motores fundamentales toda mi vida. 
A mis hermanos Raúl y Lupita por ser mis amigos y compañeros y una gran motivación. 
A mi esposo Javier por todo su amor y su manera de apoyarme en todos los sentidos y 
caminar conmigo hombro a hombro, pero sobre todo por no dejarme vacilar ni un 
momento en culminar lo que inicié. 
A mi hijo Derian que ha venido a completar y enriquecer mi vida y que es ya mi razón de 
seguir. 
Gracias. 
Los amo. 
 
iii 
 
 
 
 
Reconocimientos 
 
 
A la Mtra. Robertha Leal Isida por todo su apoyo y paciencia y por ser una gran asesora. 
Al Dr. Ricardo Valenzuela González por permitirme forma parte de este gran proyecto 
educativo. 
Al Instituto Tecnológico del Valle del Guadiana por darme todo el apoyo y facilidades 
para desarrollar este estudio. 
 
iv 
 
Determinación del impacto del examen escrito como instrumento de 
evaluación en el autoconcepto de aprendizaje de los alumnos del 
Instituto Tecnológico del Valle del Guadiana 
Resumen 
El propósito de la presente investigación es identificar la influencia del examen 
escrito, utilizado como instrumento evaluador en el autoconcepto de aprendizaje en 
estudiantes de nivel superior, considerando al autoconcepto como resultado de la 
combinación autoestima-capacidad de resiliencia. Para esto, se ha basado y 
fundamentado este estudio en las aportaciones de varios expertos en educación que 
han investigado sobre autoconcepto, motivación y autoestima de los alumnos en un 
plano de actualidad. Se planteó una investigación de tipo cualitativo. La metodología 
que aquí se utilizó estuvo guiada por un alcance correlacional- causal que busca 
establecer las relaciones entre el examen escrito y las diferentes reacciones como 
autoconcepto y autoestima así como los principales factores de resiliencia de que se 
valen los estudiantes para sobreponerse. Para esto se utilizaron entrevistas para 
recopilar la información y se encontró entre otras cosas, que el examen escrito es un 
factor importante en la percepción que se forman los estudiantes de su avance 
académico y su capacidad de aprendizaje. Los resultados encontrados se obtuvieron a 
partir de información proporcionada por jóvenes estudiantes de una materia específica, 
y pertenecientes a una misma carrera. 
 
v 
 
Índice 
 
Introducción ....................................................................................................................1 
Capítulo 1 Planteamiento del problema ............................................................................4 
1.1 Contexto ................................................................................................................ 4 
1.2 Definición del problema ......................................................................................... 5 
1.3 Preguntas de Investigación ..................................................................................... 6 
1.4 Objetivos ............................................................................................................... 6 
1.5 Justificación ........................................................................................................... 7 
1.6 Beneficios esperados .............................................................................................. 7 
1.7 Delimitación y limitaciones de la investigación ...................................................... 8 
Capítulo 2 Marco teórico ............................................................................................... 10 
2.1 Evaluación del aprendizaje ................................................................................... 11 
2.1.1 Evaluación .................................................................................................... 11 
2.1.2 Características de la evaluación ..................................................................... 12 
2.1.3 ¿Qué miden las evaluaciones? ....................................................................... 14 
2.1.4 Finalidad de las evaluaciones ........................................................................ 15 
2.1.5 Tipos de evaluación....................................................................................... 17 
2.1.6 El examen escrito como instrumento evaluador ............................................. 21 
2.1.7 Tipos de examen ........................................................................................... 22 
2.1.8 Opinión de los estudiantes sobre los exámenes escritos y la evaluación ......... 24 
2.2Motivación y aprendizaje ...................................................................................... 26 
2.2.1 Motivación .................................................................................................... 26 
2.2.2 Motivación intrínseca y motivación extrínseca .............................................. 27 
2.2.3 Teorías generales sobre la motivación ........................................................... 27 
vi 
 
2.3 Autoeficacia, Autoestima, y autoconcepto ............................................................ 32 
2.3.1 Autoeficacia .................................................................................................. 32 
2.3.2 Diferencia entre Autoeficacia de autoconcepto y autoestima ......................... 32 
2.3.3 Fuentes de la autoeficacia .............................................................................. 33 
2.3.4 Autoconcepto ................................................................................................ 34 
2.3.5 Autoconcepto y escuela ................................................................................. 35 
2.3.6 Estructura y desarrollo del autoconcepto ....................................................... 37 
2.4 Autoestima........................................................................................................... 38 
2.4.1 ¿Qué es autoestima? ...................................................................................... 38 
2.4.2 Vida escolar y autoestima .............................................................................. 38 
2.4.3 Autoestima personal y colectiva .................................................................... 39 
2.4.4 Fracaso escolar .............................................................................................. 40 
2.5 Mecanismos de defensa ....................................................................................... 41 
2.5.1 ¿Qué son los mecanismos de defensa? ........................................................... 41 
2.5.2Mecanismos de defensa más comunes ............................................................ 42 
2.6 Resiliencia ........................................................................................................... 45 
2.6.1 Definiciones de Resiliencia ........................................................................... 45 
2.6.2 Desarrollo de la resiliencia ............................................................................ 47 
2.6.3 Características de personas resilientes ........................................................... 49 
2.6.4 Ambientesque favorece la resiliencia ............................................................ 51 
2.6.5 Identificación de las 7 resiliencias ................................................................. 52 
Capítulo 3 Metodología ................................................................................................. 55 
3.1 Diseño de investigación ....................................................................................... 55 
3.2 Contexto sociodemográfico .................................................................................. 59 
3.3 Sujetos de estudio ................................................................................................ 60 
vii 
 
3.4 Instrumentos de recolección de datos ................................................................... 61 
3.4.1 Validez de los instrumentos ........................................................................... 62 
3.5 Procedimiento a seguir ......................................................................................... 63 
3.6 Análisis de datos .................................................................................................. 65 
Capítulo 4 Resultados .................................................................................................... 68 
4.1 Descripción de los resultados ............................................................................... 68 
4.2 Análisis de los datos............................................................................................. 69 
4.2.1 Autoestima .................................................................................................... 70 
4.2.2 Autoconcepto ................................................................................................ 83 
4.2.3 Resiliencia .................................................................................................... 98 
4.3 Interpretación de resultados................................................................................ 103 
4.4 Discusión de resultados ..................................................................................... 106 
4.5 Alcances del proyecto ........................................................................................ 110 
4.6 Limitaciones al realizar la investigación ............................................................. 112 
Capitulo 5 Conclusiones .............................................................................................. 113 
5.1 Aportación de la investigación ........................................................................... 113 
5.2 Sugerencias para investigaciones futuras ............................................................ 114 
5.3 Conclusiones ..................................................................................................... 115 
Referencias Bibliograficas……………………………………………………………...121 
Anexo 1 Entrevista alumnos Parte 1............................................................................ 125 
Anexo 2 Entrevista alumnos Parte 2 ............................................................................ 126 
Anexo 3 Respuestas de los alumnos a la entrevista 1.................................................... 128 
Anexo 4 Respuestas de los alumnos a la entrevista 2.................................................... 136 
Anexo 5 Registro de observación 1 .............................................................................. 148 
Anexo 6 Registro de observación 2 .............................................................................. 149 
viii 
 
Curriculum Vitae ......................................................................................................... 150 
Índice de figuras 
Figura 1. Mapa conceptual de los tipos de evaluación.……….................................... 20
 Figura 2. Teorías generales sobre motivación………………………………............. 30
Figura 3. Visualización grafica del problema de investigación……………………... 58
Figura 4. Sentimientos de los estudiantes antes del examen………………………… 75
Figura 5. Estado de ánimo de los estudiantes después del examen………………….. 77
Figura 6. ¿Fue el resultado esperado?.......................................................................... 78
Figura 7. ¿Cómo te sientes respecto al resultado obtenido?........................................ 80
Figura 8. ¿A qué se debió el resultado obtenido?........................................................ 81
Figura 9. Comparativo estados de ánimo antes y después de presentar el examen.... 83
Figura 10. ¿Te sientes preparado académicamente para presentar el examen?.......... 86
Figura 11. Califica del 1 al 10, siendo 10 el más alto, el grado de dificultad que 
tuvo la unidad de aprendizaje……………………………………………………….. 88
Figura 12. ¿Qué porcentaje de la unidad dominas, en cuanto a 
conocimiento?.............................................................................................................. 89
Figura 13. ¿Qué resultado consideras que obtendrás en el examen?.......................... 91
Figura 14. Luego de presentar el examen… ¿Qué porcentaje de conocimiento 
consideras que tienes en la unidad?............................................................................. 92
Figura 15. Del 1 al 10, siendo 10 el más alto, asigna un número al grado de 
complejidad del examen…………………………………………………….............. 94
Figura 16. Comparativo percepción de dificultad en el examen antes y después de 
presentarlo………………………………………………………................................ 97
Figura17. Comparativo percepción del porcentaje de conocimientos adquiridos en 
la unidad……………………………………………………………………………... 98
Figura 18. Preferencias de uso de los mecanismos resilientes……………………… 103
 
 
 
 
´ 1 
 
Introducción 
La evaluación es uno de los temas más investigados en el campo educativo, 
debido a que desde inicios de la instrucción escolarizada se ha considerado necesaria 
una metodología que permita medir de una manera cuantificable el progreso del 
estudiante. Con el paso del tiempo, se han desarrollado diferentes estrategias con la 
finalidad de llevar a cabo el proceso evaluativo de una manera integral. 
El examen escrito, a pesar del sin número de críticas a que ha sido sometido, es 
un instrumento de evaluación ampliamente utilizado en todos los niveles educativos, y 
se ha estudiado incluso como causa de ansiedad en los estudiantes; ya que como 
cualquier otro método de evaluación que cuantifica el aprendizaje de los alumnos, 
tiende a clasificar, etiquetar o premiar al estudiante mediante la acreditación. 
El presente reporte de investigación contiene un estudio de las reacciones de 
algunos de los estudiantes del Instituto Tecnológico del Valle del Guadiana ante los 
resultados de la evaluación realizada mediante un examen escrito. Se presenta un 
análisis en cuanto a su impacto en la autoestima del joven y modificación del 
autoconcepto de aprendizaje, así como de los mecanismos de defensa que adoptan los 
estudiantes más frecuentemente ante la frustración que ocasiona el examen como 
instrumento de evaluación y los correspondientes mecanismos de resiliencia que le 
ayudan a salir adelante ante lo que puede considerarse un fracaso académico. 
En el primer capítulo, se lleva a cabo un planteamiento detallado del problema 
que representa la modificación del autoconcepto de aprendizaje causada en el alumno 
a raíz de obtener un resultado positivo o negativo en un examen escrito y las 
2 
 
consecuencias que este tiene sobre su autoestima y capacidad de resiliencia. Se 
presentan además, las preguntas que dan origen a esta investigación así como los 
objetivos encaminados a conocer si realmente el examen escrito, utilizado como 
instrumento evaluador, provoca cambios en el autoconcepto de aprendizaje y la 
autoestima de los estudiantes. Y de ser así, identificar los principales mecanismos de 
resiliencia que los alumnos utilizan parasobreponerse ante un resultado inesperado en 
la evaluación. Se pretende con esta investigación estudiar el impacto emocional en los 
jóvenes y la intervención correcta del facilitador de la materia para ayudarles a seguir 
adelante en busca de mejores resultados. 
 El capítulo dos contiene los elementos teóricos que fundamentan la 
investigación abarcando temas como generalidades sobre la evaluación vista como 
parte fundamental del proceso enseñanza-aprendizaje; estilos y técnicas de evaluación 
en México y otros países, que permiten realizar una comparación y situar el avance en 
nuestro país en lo que a evaluación educativa se refiere; el examen escrito como 
instrumento de evaluación, estudiado como la herramienta más utilizada en nuestros 
días a pesar de las criticas que a través del tiempo ha recibido; definición y 
construcción del autoconcepto en general y el autoconcepto de aprendizaje como parte 
importante de la personalidad del estudiante; autoestima dentro de la vida escolar 
considerando el sentido de pertenencia como un factor importante; relación entre 
autoconcepto y autoestima; frustración y mecanismos de defensa que presentan los 
estudiantes ante un resultado negativo en la evaluación; y finalmente se aborda el tema 
de la capacidad de resiliencia, los factores que la fomentan y favorecen y los 
principales mecanismos que los estudiantes suelen presentar. 
3 
 
En el capítulo tres se describe la metodología utilizada en esta investigación 
que fue denominada de tipo cualitativo, guiada por un alcance correlacional- causal 
que busca establecer, las relaciones entre el examen escrito y las diferentes reacciones 
como autoconcepto, autoestima y factores de resiliencia. 
El diseño de la investigación se realizó tomando en cuenta una metodología 
transversal (Hernández, 2006), en la que se llevaron a cabo las encuestas en un solo 
momento a lo largo del semestre. 
Se realizó un muestreo de tipo homogéneo cualitativo según lo clasifica 
Hernández (2006), el cual consiste en seleccionar sujetos que viven episodios 
semejantes dentro de un grupo social bien definido, como en este caso son los grupos 
de clase. Los instrumentos que se utilizaron para la recolección de datos en esta 
investigación fueron la entrevista y observación por parte de la investigadora. 
 El capítulo cuatro presenta los resultados obtenidos y organizados a partir de 
la información recolectada en las entrevistas y observaciones además de su análisis y 
validación. 
Finalmente el capítulo 5, contiene la parte medular de este trabajo mostrando 
una interpretación y discusión de los resultados, además de la justificación para su 
validez. Aborda también los alcances y limitaciones que se dieron dentro del proceso 
de investigación respecto a la confiabilidad de los datos obtenidos, y culmina con 
algunas sugerencias para estudios futuros y conclusiones. 
 
4 
 
Capítulo 1 
Planteamiento del problema 
Se incluye esta sección con la finalidad de definir los elementos que componen 
la presente investigación. Para ello se inicia por describir el contexto de la institución 
educativa donde se desarrollo el trabajo, se incluye además una descripción del 
problema, y las preguntas de investigación que surgen a raíz del mismo. Luego se 
presentan los objetivos; además de la justificación de la importancia y pertinencia del 
trabajo, los beneficios que se esperan obtener y finalmente los alcances y limitaciones 
que se tuvieron a lo largo de su realización. 
1.1 Contexto 
El actual Instituto Tecnológico del Valle del Guadiana (ITVG), antes Instituto 
Tecnológico Agropecuario No. 1, ubicado en el Km. 22 de la carretera de Durango a 
México, en el ejido de Villa Montemorelos, realiza una oferta educativa que incluye 
las carreras de Ingeniería en Agronomía, Licenciatura en Informática, Licenciatura en 
Biología, Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable y Licenciatura en 
Contaduría. 
Con la misión que comparte el Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos, el 
Instituto Tecnológico del Valle del Guadiana busca contribuir a la conformación de 
una sociedad más justa, humana y con amplia cultura científico-tecnológica, mediante 
un sistema integrado de educación superior tecnológica, equitativo en su cobertura y 
de alta calidad (DEGEST, 2009). 
5 
Y así, con su reciente integración a dicho Sistema, el ITVG asume la visión de: 
“Consolidarse como un Sistema de Educación Superior Tecnológica de vanguardia, 
así como uno de los soportes fundamentales del desarrollo sostenido, sustentable y 
equitativo de la nación y del fortalecimiento de su diversidad cultural” (DEGEST, 
2009). 
Esta institución cuenta con la infraestructura necesaria para brindar educación 
a aproximadamente 785 alumnos provenientes de distintas regiones del estado. 
1.2 Definición del problema 
Los estudiantes de todos los niveles educativos se encuentran sujetos en todo 
momento a evaluaciones de diferente tipo por parte de sus maestros con la finalidad de 
describir cuantitativa o cualitativamente su desempeño. El examen escrito es un 
instrumento ampliamente usado en la actualidad por los docentes a pesar de las 
críticas constantes que los investigadores han realizado el respecto; sin embargo, una 
evaluación más, probablemente la más estricta, es la que realizan los estudiantes a sí 
mismos acerca de su avance académico. Cada uno de ellos se forma un autoconcepto 
de aprendizaje correspondiente a su percepción de la eficiencia con que están 
comprendiendo cierta materia o adquiriendo nuevos conocimientos; el estudiante se ve 
impactado por las opiniones de los especialistas que los guían en este aspecto de su 
desarrollo. Cuando un alumno recibe los resultados de evaluación obtenidos a partir de 
un examen compara su percepción de avance académico con la que su maestro le está 
informando. ¿Cómo impacta en él el autoconcepto de aprendizaje al recibir esta 
información? Es a partir de aquí, que el alumno confirmará o cambiará sus técnicas de 
 
6 
 
estudio en caso de que el resultado obtenido no sea el esperado; sin embargo vale la 
pena pensar qué otros impactos tiene el resultado de esta evaluación en su autoestima 
y capacidad de resiliencia. Esto ayudaría a que los docentes consideren el impacto que 
tendrá la información que a partir del examen, proporcionen a sus alumnos y la 
manera en que lo hagan. Se ha estudiado ampliamente sobre autoconcepto, autoestima 
y resiliencia. En el presente trabajo se pretende lograr establecer un vínculo 
correlacional-causal entre el examen escrito y la modificación del autoconcepto de 
aprendizaje. 
1.3 Preguntas de Investigación 
• ¿Cómo impacta el uso del examen como instrumento de 
evaluación en la autoestima de los estudiantes? 
• ¿Cómo impacta el uso del examen como instrumento de 
evaluación en el autoconcepto de aprendizaje de los estudiantes? 
• ¿Qué mecanismos de resiliencia se observan en los 
estudiantes luego de este tipo de evaluación? 
1.4 Objetivos 
Objetivo general 
Conocer el impacto del uso del examen como instrumento de evaluación en el 
autoconcepto de aprendizaje. 
Objetivos específicos 
• Conocer el impacto del uso del examen escrito como 
7 
 
instrumento evaluador en la autoestima de los estudiantes. 
• Conocer el impacto del uso del examen escrito como 
instrumento de evaluación en el autoconcepto de aprendizaje de los 
estudiantes. 
• Determinar los mecanismos de resiliencia más comunes 
que se observan en los estudiantes luego de la evaluación. 
1.5 Justificación 
El rendimiento de los jóvenes estudiantes del Instituto Tecnológico del Valle 
del Guadiana así como la motivación de contribuir a su formación académica integral 
son los motores principales de esta investigación. Se ha observado que los alumnos de 
la institución muestran confusión y frustración en muchas de las ocasiones, cuando el 
facilitador entrega los resultadosde las evaluaciones de unidad, y se ha inquirido que 
en el ITVG, el principal instrumento de evaluación es el examen escrito. 
La presente investigación busca proporcionar conocimiento sobre el impacto 
emocional (autoestima y autoconcepto) que causa en los alumnos el examen escrito, 
usado como instrumento de evaluación, y de esta manera orientar la búsqueda de 
métodos de apoyo para los alumnos buscando que estos aprendan a fortalecer sus 
mecanismos de resiliencia y fomentar y fortalecer la formación de un autoconcepto 
positivo basado en la motivación al crecimiento personal. 
1.6 Beneficios esperados 
Se espera que los resultados obtenidos en esta investigación, ayuden a 
identificar el impacto emocional (modificación del autoconcepto), que provoca en los 
8 
 
alumnos el examen escrito usado como instrumento evaluador. 
Otro beneficio que se espera mediante la difusión de los resultados, es 
proporcionar información que les permita a los docentes identificar la importancia de 
contribuir a la resiliencia de los alumnos y brindar un soporte positivo en la 
reestructuración continua de su autoconcepto. 
Se pretende además colaborar en la promoción de los distintos tipos de 
evaluación en el ITVG que puedan lograr evaluaciones más integrales y así contribuir 
a la formación de profesionistas con autoconceptos basados en una mayor autoestima 
y capacidad de resiliencia. 
1.7 Delimitación y limitaciones de la investigación 
El estudio se llevó a cabo en el Instituto Tecnológico del Valle del Guadiana; 
en esta institución se utiliza el examen escrito como principal instrumento de 
evaluación por la mayoría de los docentes. 
Se eligió por compatibilidad de horarios al grupo de séptimo semestre que 
estudia la licenciatura en informática. Este grupo está compuesto por estudiantes con 
similar situación sociocultural y económica. 
El estudio se llevó a cabo cuando se aplicó el examen de evaluación de la 
segunda unidad de la asignatura Análisis de datos distribuidos, ya que en un sondeo 
previo los estudiantes la eligieron como la materia más difícil que están cursando en el 
semestre. 
9 
 
Una de las limitantes de un estudio de este tipo es el hecho de que no puede ser 
generalizado el impacto provocado por el examen de cierta materia. Ya que además 
del gusto por la materia depende de situaciones familiares y personales que los 
estudiantes estén atravesando en el momento de presentar el examen, las cuales 
afecten directamente su autoestima y capacidad de resiliencia. Por lo que se presenta 
en este reporte la identificación de cierto impacto en el autoconcepto de cada persona, 
mas no de manera general. 
 
 
 
10 
 
Capítulo 2 
Marco teórico 
Este capítulo incluye un marco referencial que sustenta el estudio. Abarca una 
investigación documental de los temas relacionados con el trabajo con la finalidad de 
que el lector se familiarice con el tema de la investigación y cada uno de sus 
elementos. 
 Se inicia mediante una introducción al tema de evaluación y sus características 
además de una reflexión sobre qué es lo que mide la evaluación y con qué finalidad lo 
hace. Posteriormente se mencionan los tipos de evaluación para tomar a partir de aquí, 
el tema de el examen escrito como instrumento evaluador, y ahondar al respecto 
mencionando los tipos que existen de éste así como la opinión de algunos estudiantes 
sobre su aplicación. Luego, se tratan los temas de motivación escolar y su importancia 
y de ahí se sigue con referente a autoestima, autoeficacia y autoconcepto tratados a 
detalle cada uno, en lo que respecta a su importancia en la vida escolar. 
Otro tema que se incluye es el de fracaso escolar que permite introducir a 
escena los mecanismos de defensa y hablar posteriormente de lo que es resiliencia; 
detallando en este último las características de las personas resilientes, los factores que 
favorecen su desarrollo y la identificación de las 7 resiliencias más comunes. 
 
 
11 
 
2.1 Evaluación del aprendizaje 
La evaluación es hoy quizá uno de los temas con mayor protagonismo del 
ámbito educativo, esto probablemente se debe a la conciencia por parte de los 
educandos y los padres de familia de la necesidad de conocer el progreso en el proceso 
enseñanza aprendizaje, y por parte de los profesionales de la educación de que lo que 
en realidad prescribe e indica con certeza el "qué, cómo, por qué y cuándo enseñar" es 
la evaluación. 
2.1.1 Evaluación 
Cuando se lleva a cabo una tarea, se requiere conocer con cierta exactitud, las 
relaciones entre las metas originalmente establecidas, los esfuerzos, realizados y los 
resultados obtenidos (Lafourcade, 1974). Conceptualizando las necesidades anteriores, 
Casarini (2000), considera que la evaluación es una reflexión que permite valorar de 
manera sistemática las acciones emprendidas en su desarrollo y resultado, en este caso, 
referido al proceso enseñanza aprendizaje. Y menciona también que por su propia 
naturaleza constituye un momento fundamental de la actividad educativa. 
En el caso de las instituciones educativas de nivel superior, no existe un 
modelo sistematizado para recolectar este tipo de información y sin embargo a este 
como a todos los niveles se requiere llevar a cabo las evaluaciones de manera eficaz y 
pertinente. O bien como propone Casarini (2000), mediante un “proceso de análisis 
estructurado”, basado en la planificación previa de lo que se quiere evaluar, con la 
elaboración y aplicación de los instrumentos más adecuados para la recogida de datos 
12 
 
y la realización de un análisis riguroso de la información obtenida, la cual deberá ser 
correspondientemente documentada. 
La evaluación educativa es considerada una actividad compleja y una tarea 
primordial para la labor que realiza el docente, abarca una totalidad de conceptos clave 
dentro del ámbito educativo ya que todo puede ser evaluado, citando a Albert Einstein 
“no todo lo que cuenta es evaluable , ni todo lo que puede evaluarse cuenta”. Por lo 
tanto, la evaluación seguirá siendo una tarea importante para cada uno de los docentes 
porque exige analizar los procesos de aprendizaje y enfrentarse a una serie de 
problemas difíciles como lo psicológico, administrativo, técnico etc. (Díaz-Barriga, 
2002). 
Cualquier docente debe conocer características particulares de sus educandos, 
es decir estar al tanto de cómo sus alumnos aprenden, y cómo se les enseña para así 
conocer el cómo, porqué y para qué de la evaluación. De igual manera contar con 
métodos y estrategias de evaluación del aprendizaje para que en el momento 
pertinente aplicarla (Díaz-Barriga, 2002). 
2.1.2 Características de la evaluación 
En la actualidad la evaluación se ha considerado como una etapa final del 
proceso pedagógico, visto como un requisito final para concretar el dúo enseñanza-
aprendizaje. Gracias a la investigación que se ha venido haciendo al respecto, se ha 
logrado hacer de la evaluación, una herramienta indispensable para el mejoramiento 
educativo e incluso una nueva forma de aprender para los estudiantes (Jané, 2004). 
13 
 
Para lograr lo anterior se han fijado algunos requisitos que debe cumplir la evaluación 
para asegurar que cumpla con los objetivos que se tienen planteados. 
Casarini (2000) opina que independientemente del ámbito en que se aplique, la 
evaluación debe asumir un conjunto de características, las cuales se resumen a 
continuación. 
1. Integral y comprehensiva: usando los instrumentos y técnicas 
adecuados y considerando que toda información sobre el objeto evaluado se 
tomará en cuenta para cualificar el juicio emitido acerca de él. 
2. Indirecta: Ya que, en el campo de la educación, las variables suelen 
ser solo mesurables y, por tanto, valoradas, en sus manifestaciones 
observables. 
3. Científica: en los instrumentos de medida utilizados durante su 
realización, así comoen la metodología empleada al obtener la información y/o 
en su tratamiento y análisis, y todo ello con independencia del tipo de diseño 
desarrollado. 
4. Referencial: debe mostrar la relación con las metas propuestas y los 
resultados alcanzados. 
5. Continua: integrada al proceso a lo largo de este y aportando 
información para mejorarlo. 
6. Cooperativa: debe ser un proceso en el que se involucren todos 
14 
aquellos elementos personales que en él intervienen. 
2.1.3 ¿Qué miden las evaluaciones? 
Existen organismos internacionales como la OEI (Organización de Estados 
Iberoamericanos), encargados de implementar programas que controlan analizan y 
registran los resultados en cuanto a educación y en este caso a una de sus partes 
fundamentales como es la evaluación. 
En los diferentes países, los sistemas de evaluación están enfocando su 
atención y esfuerzos a buscar la mejor manera de conocer el logro cognitivo de los 
estudiantes en todos los aspectos es decir, en términos de conocimientos, 
competencias, habilidades del pensamiento, saberes, actitudes, etc.; ya que todo esto 
conlleva a un desarrollo integral de los alumnos y es la manera en que se ven 
reflejados los resultados de la educación recibida, en el trabajo escolar, y el 
desenvolvimiento social ya que es en todos estos aspectos donde se ve reflejado el 
quehacer educativo (Castillo, 2003). 
La evaluación vista desde un punto psicopedagógico, requiere de una 
coherencia conceptual y metodológica hacia el origen social del desarrollo y por lo 
tanto del aprendizaje. Fijando una especial atención en las características individuales 
de los estudiantes, que permitan identificar los tipos de apoyo para cada estudiante. Lo 
anterior sin dejar de lado que la evaluación no solo se limita al sujeto, sino que se 
pretende que sea interactiva y conceptual y extenderse a los diversos ámbitos y 
circunstancias presentes en el desarrollo. 
 
15 
 
En lugar de clasificar a los alumnos en diferentes categorías diagnósticas y 
predecir su posible desempeño. La evaluación en el sentido psicopedagógico tiene la 
finalidad de orientar el proceso de la toma de decisiones sobre el tipo de ayuda que 
requiere el alumno para lograr el aprendizaje y favorecer su propio desarrollo personal 
(Marchesi et al., 2001). 
 Es por eso que no todas las evaluaciones están orientadas a medir exactamente 
lo mismo, se complementan una a otras dependiendo el área de desarrollo que estén 
abordando, ésta bien puede ser referente a las partes centrales del currículo, como lo 
hacen la mayoría de los países; Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Naturales y Ciencias 
Sociales, principalmente (Marchesi et al., 2001). O bien como lo menciona Peña 
(1999, p.18), “en algunos casos también se evalúan campos no cognitivos como el 
desarrollo personal y social, aunque estas evaluaciones han tenido básicamente un 
carácter experimental y, por decirlo de alguna manera, se encuentran en su mayoría en 
fase de exploración en los países en los que se han implantado sistemas de evaluación” 
La OEI, según su el Programa de Cooperación Iberoamericana en Evaluación 
de la Calidad de la Educación, asegura que existen avances significativos en cuanto a 
evaluación en el ámbito internacional, en los cuales se considera a la evaluación como 
una fuerte herramienta o componente estratégico, puesta al servicio de la 
administración educativa para orientar la toma de decisiones (Castillo, 2003). 
2.1.4 Finalidad de las evaluaciones 
El objeto de la evaluación hace referencia a "lo que uno observa en ésta", 
según la definición del Joint Committee Standards for Educational Evaluation, 1988 
16 
 
(citado por Casarini, 2000). 
La educación en México y el mundo ha sufrido innumerables reformas con el 
paso del tiempo, y como parte fundamental del proceso enseñanza aprendizaje que 
ésta involucra, la evaluación ha cambiado también, pero sin perder la esencia de sus 
funciones principales. 
Castillo (2003) menciona algunos de los fines de la evaluación identificados 
por el PREAL (Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y 
el Caribe): 
• Informar a la opinión pública sobre la calidad educativa y 
generar cultura social de la evaluación. 
• Proporcionar información para investigación aplicada sobre 
impacto de variables sociales y escolares sobre el aprendizaje y los tipos 
de intervenciones más efectivos. 
• Identificar áreas o unidades prioritarias de intervención 
focalizada para garantizar igualdad de oportunidades. 
• Motivar mejoras y logros, vía la comparación o emulación. 
• Identificar deficiencias en los resultados de los sistemas 
educativos y movilizar apoyo público para intervenciones alrededor de 
metas claras de aprendizaje. 
• Devolver información a escuelas y maestros para análisis y 
planes de mejoramiento. 
• Brindar a padres información para evaluar y controlar calidad. 
17 
 
• Contribuir a establecer o monitorear estándares de calidad. 
• Certificar el dominio de competencias por estudiantes que 
finalizan un determinado nivel de enseñanza. 
• Seleccionar a estudiantes, escuelas o jurisdicciones para 
incentivos y acceso a programas. 
• Evaluar impacto de políticas, innovaciones o programas 
específicos. 
• Retroalimentar el currículo y los planes de estudio. 
• Realizar estudios de costo-beneficio que orienten decisiones 
sobre distribución de recursos. 
• Contar con argumentos para gestión de presupuesto o justificar 
cambios en orientaciones. 
• Analizar el peso del factor docente en los aprendizajes e influir 
en la formación, capacitación y desempeño de los maestros. Así como 
también, para establecer un sistema de incentivos 
• Promover una responsabilidad efectiva de todos los actores 
involucrados en los procesos educativos, incluyendo a los propios 
estudiantes. 
2.1.5 Tipos de evaluación 
Son varias las propuestas que se han planteado por los diferentes autores para 
hablar de tipos de evaluación. Díaz-Barriga y Hernández (2002) muestran en su obra, 
la clasificación de acuerdo al momento en que se realiza la evaluación dentro del 
18 
 
proceso de enseñanza-aprendizaje y se denominan: diagnóstica, formativa y sumativa. 
Cada una se realiza al inicio, durante y después respectivamente en un episodio de 
aprendizaje, y de manera conjunta, el análisis de sus resultados permite una visión 
global de lo que está ocurriendo, orientando con esto la toma de decisiones en cuanto a 
áreas de oportunidad en el proceso. 
La evaluación diagnóstica como parte del proceso del aprendizaje de los 
alumnos se realiza de forma previa al desarrollo del proceso educativo. Dicha 
evaluación, también es denominada evaluación predictiva y se clasifica en dos tipos: 
inicial y puntual, la primera de ellas, se realiza de forma única y exclusiva antes de 
algún proceso o ciclo educativo amplio, permite, identificar el grado de conocimientos 
previos que el estudiante necesita para cursar determinados contenidos del programa 
general de la materia que va cursar. Mientras que la evaluación diagnóstica puntual 
puede realizarse en diferentes momentos durante el proceso de enseñanza aprendizaje, 
antes de iniciar un tema con la finalidad de identificar conocimientos previos respecto 
al asunto a tratar. En la Figura 1 se muestra el mapa conceptual de los tipos de 
evaluación (Díaz-Barriga y Hernández, 2002). 
 
19 
 
 
 
 
 
Figura 1. Mapa conceptual de los tipos de evaluación. Según Díaz-Barriga y 
Hernández (2002, p. 397). 
 
20 
 
La evaluación formativa tiene la finalidad de regular el proceso de enseñanza-
aprendizaje para adaptar o ajustar las condiciones pedagógicas, en cuanto a la 
metodología empleada, estrategias y actividades en pro del aprendizaje del alumno. Su 
función es primordialmente la evaluación cualitativa, poniendo en práctica una 
observación analítica del desempeño escolar de un educando, y dejandover la eficacia 
del proceso de enseñanza aprendizaje (Jané, 2004). De esta manera ayuda a conocer la 
naturaleza de las representaciones y la significatividad de los aprendizajes nuevos en 
relación con el conocimiento previo (Díaz-Barriga y Hernández, 2002). 
La evaluación formativa tiene tres modalidades, según mencionan Díaz-
Barriga y Hernández (2002). Estas son la interactiva, proactiva y retroactiva. La 
primera es parte integrada del proceso instruccional, consiste en la programación de 
actividades de refuerzo después de una evaluación puntual y se da principalmente por 
medios informales como observaciones, entrevistas o diálogos. 
La regulación proactiva, puede tener dos finalidades principales: la de 
consolidar o profundizar los aprendizajes o bien, buscar la manera de proveer las 
herramientas necesarias para que en un futuro se puedan vencer los obstáculos que no 
pudieron sortearse en ocasiones anteriores a la instrucción (Díaz-Barriga y Hernández, 
2002). 
Finalmente la regulación interactiva se considera la modalidad por excelencia 
de la evaluación formativa. Permite encontrar el equilibrio entre la intuición y la 
instrumentación, y está integrada por lo general en el acto de la enseñanza (Díaz-
Barriga y Hernández, 2002). 
21 
 
La evaluación sumativa coincide en grandes líneas con las formas de 
evaluación tradicional, esta se lleva a cabo después de un proceso educativo y su 
finalidad es básicamente cuantitativa (Jané, 2004), de hecho cuando se habla de 
evaluación en las instituciones educativas, de manera automática se piensa en este tipo 
de evaluación. 
Díaz-Barriga y Hernández, (2002), mencionan que la función de la evaluación 
sumativa o evaluación final, es conocer el grado en que se cumplieron los objetivos de 
aprendizaje, incluso, se utiliza como instrumento para determinar si un estudiante pasa 
un curso o no. Sin embargo esta evaluación provee especialmente de la información 
necesaria para valorar el éxito alcanzado globalmente en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Puede emplearse además en un sentido diferente para saber si el alumno 
ha alcanzado los conocimientos necesarios para aprender nuevos contenidos, 
relacionados con los ya evaluados. (Coll, 1987) 
2.1.6 El examen escrito como instrumento evaluador 
La estructura de la obtención de información es un paso fundamental del 
proceso de evaluación, ya que las técnicas que se utilizan para ello deben estar en 
consonancia y ser absolutamente congruentes con el modelo y método de evaluación 
aplicados, con el resto de elementos que se utilicen durante el proceso evaluador y con 
la finalidad que éste pretenda (Casanova 1998). 
Es difícil imaginar cómo poder medir el aprendizaje sin la aplicación de algún 
instrumento de evaluación que facilite la obtención de los datos cualitativos y 
22 
 
cuantitativos que permitan realizar los ajustes pertinentes y realizar actividades para la 
mejora de la educación. 
El examen escrito, al igual que los mapas conceptuales y la llamada evaluación 
del desempeño, se encuentra clasificado dentro de las técnicas formales de 
evaluación. Estas técnicas se caracterizan porque requieren de un proceso de 
planeación y elaboración y las condiciones para aplicarlos requieren de más control. 
Por lo general se realizan de forma periódica o al final del ciclo de aprendizaje (Díaz-
Barriga y Hernández, 2002). 
Los exámenes realizados a lápiz y papel, han sido fuertemente criticados por 
los estudiosos denla educación a través del tiempo, sin embargo, siguen siendo el 
instrumento hasta ahora más utilizado. Este tipo de exámenes elaborados de la manera 
correcta pueden proporcionar información veraz en cuanto al aprendizaje obtenido, ya 
que es una evaluación libre de subjetividades. Para ello en la metodología de su 
evaluación se debe tener especial cuidado en el nivel de validez que deben contener, 
así como en su confiabilidad, es decir, que los resultados obtenidos al aplicarlos en 
condiciones similares no varíen mucho entre sí. 
2.1.7 Tipos de examen 
Los exámenes pueden clasificarse en dos tipos: los estandarizados y los 
formulados por profesores, los primeros se caracterizan por ser elaborados por lo 
general por especialistas, los otros, los elaboran los docentes a medida que el proceso 
educativo lo va requiriendo. 
23 
 
Otro tipo de clasificación, divide los tipos de examen en basados en normas y 
criterios, de acuerdo al tipo de información obtenida de sus resultados. 
En el tipo de evaluación basada en normas, se realiza una comparación del 
individuo con un grupo de referencia, así como en el caso de las pruebas 
estandarizadas. Su aplicación ha provocado críticas entre las cuales destaca el hecho 
de que más que medir capacidades o conocimientos específicos, lo hacen en forma 
general, y limitan la posibilidad de retroalimentación, mostrando solo el número de 
aciertos, pero sin detectar las fallas a detalle. Y además el tipo de comparaciones que 
por medio de esta evaluación se realiza, suele incomodar en gran medida a los 
alumnos. 
Cuando se utilizan las pruebas criteriales lo que se hace es someter los 
resultados a una comparación con el objetivo de aprendizaje previamente planteado. 
Díaz-Barriga y Hernández (2004) consideran que este tipo de pruebas son más 
recomendables ya que evitan las comparaciones entre alumnos. 
 El cuerpo de los exámenes está constituido por reactivos, la estructuración de 
estos, influye también en el tipo de elementos cognitivos a desarrollar. 
Existen tres tipos de reactivos, los primeros dos son los de alto nivel, en esta 
clasificación entran los de falso y verdadero, correspondencia y complementación, 
opción múltiple y respuesta breve, son exámenes en los que el alumno solo reconoce 
información (Díaz-Barriga y Hernández, 2004). 
24 
Se han encontrado ciertas limitantes en la aplicación de este tipo de reactivos, 
entre ellas, diseños complicados y que pueden incluir cierta subjetividad por parte del 
estructurador, los resultados no son tan confiables en la medición de procesos 
complejos, y pueden responderse al azar varios reactivos correctamente (Díaz-Barriga 
y Hernández, 2004). 
Los otros dos tipos de exámenes, requieren una evaluación más de tipo 
cualitativa que cuantitativa, y son los llamados respuesta abierta y desarrollo de temas. 
Estos exámenes requieren de juicios o interpretaciones por parte de los docentes sobre 
la opinión de los alumnos en cierto contenido. 
2.1.8 Opinión de los estudiantes sobre los exámenes escritos y la evaluación 
Díaz-Barriga y Hernández, (2004) presentan un estudio realizado por 
Hernández y Sancho (1987) del cual se mencionan a continuación algunas de las 
respuestas obtenidas al entrevistar a un grupo de alumnos de una escuela de nivel 
medio superior. En ella se resume las opiniones que estos tienen respecto a la 
evaluación y los exámenes. 
• 10.7 % de los estudiantes que contestaron una encuesta pensaron 
que las calificaciones no servían para nada. 
• Solo el 6.8%las considera un factor estimulador de 
competitividad con consecuencias positivas o negativas. 
• Para casi la mitad de los estudiantes (48%) las calificaciones 
representan una frustración, ya que consideraban que no estaban en 
relación con los esfuerzos que ellos habían realizado. 
 
25 
 
• Por último, solo una quinta parte las consideraban un indicador 
adecuado de su progreso en el aprendizaje, progreso del que también 
responsabilizaban al profesorado. 
Los alumnos, habituados al uso del examen de lápiz y papel como única 
estrategia conocida para realizar la evaluación, terminan aceptándola, aunque con 
ciertas condiciones (Díaz-Barriga y Hernández, 2004). Según entrevistas realizadas a 
estudiantes de educación media, algunas de las respuestas a las siguientes preguntas 
fueron: sobre la finalidad y el papel de los exámenes afirmaron su utilidad. 
• Parahacer estudiar 
• Para enseñarte a competir con tus amigos 
• Solamente para tener una calificación 
• Para estar seguro de lo que sabes 
• Para obtener un título, lo demás es bonito pero falso 
• Loa globales sí, pero los parciales no porque después te lo 
juegas todo en el final 
• Para algunos, los exámenes representan una experiencia bastante 
negativa que se usan: 
• Para aterrorizar a los alumnos 
• Para hacer que odies estudiar 
• Creo que es una tontería y lo que hace es que nos desanimemos 
más 
26 
 
• Para angustiarte durante todo el año y dar disgustos innecesarios 
a los padres 
• Para marcarte socialmente 
2.2Motivación y aprendizaje 
De manera tradicional se ha separado los aspectos cognitivos de los afectivo-
motivacionales cuando se trata de estudiar el aprendizaje y rendimiento escolar de los 
jóvenes. En la actualidad, algunos autores afirman que existe una estrecha relación 
entre la motivación y el aprovechamiento académico, ya que la primera puede verse 
como el interés que tiene el alumno por su propio aprendizaje, o por las actividades 
que tienen que ver con el mismo. "Se puede afirmar que el aprendizaje se caracteriza 
como un proceso cognitivo y motivacional a la vez" (González et al., 1996, p. 9). 
2.2.1 Motivación 
Woolfolk, (2006) define la motivación como un estado interno que activa, 
dirige y mantiene el comportamiento es aquello que permite mantener el interés por 
lograr cierta meta. 
En el ámbito escolar, la motivación de algunos alumnos y la desmotivación de 
otros, son un tema que atrae notablemente la atención de docentes y tutores. El porqué 
algunos alumnos cumplen puntualmente con su tarea y otros simplemente no sienten 
interés por hacerla o no cuando menos por hacerla bien. Es claro notar cómo algunos 
alumnos trabajan con ahínco y dedicación por ciertas asignaturas, mientras que solo 
dejan que pase el tiempo en las otras, estos y muchos ejemplos hablan de la 
27 
 
motivación que los estudiantes muestran hacia las actividades académicas propias de 
su quehacer escolar. 
2.2.2 Motivación intrínseca y motivación extrínseca 
No todas las tareas que hay que llevar a cabo, contraen la misma motivación 
para las personas. Existen dos tipos de motivación según menciona Woolfolk (2006), 
la motivación intrínseca, que es la tendencia natural a vencer desafíos y lograr las 
metas propuestas de acuerdo a los intereses y capacidades de cada persona. Y por otra 
parte la motivación extrínseca, que se refiere a ganar algún incentivo o evitar algún 
castigo o sanción sin tomar muy en cuenta la tarea a realizar. Éstas, son el motor para 
realizar la gran mayoría de las actividades diarias, van desde impulsos, curiosidad, fe, 
incentivos, temores, metas, presión social, etc. menciona la misma autora una 
diferencia entre especialistas del tema que definen la motivación en términos de rasgos 
personales y otros que orientan su origen a un estado o situación temporal. Y sin 
embargo todos los individuos en algún momento se ven motivados de una u otra forma 
de un poco de las dos. 
2.2.3 Teorías generales sobre la motivación 
 La motivación en los estudiantes, puede analizarse desde cuatro importantes 
teorías, o enfoques. Observe la Figura 2, en la cual se plasman los diferentes enfoques, 
así como la idea principal de su explicación sobre la motivación según Woolfolk, 
(2006). 
28 
 
Cada uno de los enfoques, se puede analizar desde el punto de vista de 
motivación en la escuela. Mientras las teorías conductista y sociocultural, analizan la 
motivación como una respuesta a factores extrínsecos, como las respuestas a ciertos 
estímulos o necesidades de pertenencia, las dos teorías restantes tratan de explicar la 
motivación como un aspecto interno de los individuos. De estos dos últimos se habla a 
continuación. 
 Enfoques humanistas de la motivación y teoría de Maslow. Dentro de los 
exponentes del enfoque humanista, destaca Abraham Maslow (1970 en Woolfolk, 
2006) quien expone su teoría de la constante búsqueda de autorrealización de los seres 
humanos, en cuyo proceso, habrán de pasar por un desarrollo y superación intelectual, 
entre otras necesidades que van de lo sencillo a lo complejo y que se deberán ir 
cubriendo antes de pasar a las siguientes. Maslow (1968), en Woolfolk (2006), 
clasifica a las necesidades en deficitarias (supervivencia, seguridad, pertenencia y 
autoestima, en forma ascendente), que pertenecen al nivel bajo y las existenciales que 
pertenecen al nivel más alto (logro intelectual, apreciación estética y la superior, 
autorrealización). A pesar de las críticas a que ha sido sometida esta teoría permite 
observar de manera general las relaciones que existen entre unas necesidades y otras. 
En la escuela es importante para los alumnos la aceptación dentro del grupo, si las 
instrucciones del docente se contraponen a los intereses o reglas de los compañeros, el 
estudiante suele ignorar los deseos del profesor, ya que en ocasiones su autoestima va 
muy ligada a las relaciones sociales que logra desarrollar en el ámbito escolar entre 
iguales. 
 
29 
 
 
 
 
 
Figura 2. Teorías generales sobre motivación 
 
 
 
 
30 
El la teoría de Weiner, El enfoque cognoscitivo habla de la motivación así como el 
comportamiento en general, son determinados por el pensamiento, y de cómo la 
curiosidad y la actividad de de los individuos generan la motivación para adaptarse a 
situaciones y resolver problemas (Woolfolk, 2006). 
Esta teoría se basa en la necesidad de encontrar explicaciones satisfactorias a 
los logros y fracasos y al comportamiento propio y de los demás. Algunas preguntas 
típicas en los alumnos son: ¿Por qué reprobé? ¿Por qué me fue tan bien es este 
examen? Las respuestas generalmente son basadas en la propia percepción de sus 
destrezas, habilidades, intereses, suerte, etc. o bien de la asignación de atribuciones: 
aquel es consentido del maestro, es más inteligente, etc. Las atribuciones, son un 
factor que afecta a la motivación ya que tratan de explicar, justificar o excusar las 
acciones de las personas y quienes le rodean. Woolfolk, (2006) menciona la teoría de 
la atribución de Bernard Weiner, psicólogo educativo en sus distintas obras ha 
relacionado su teoría con el aprendizaje escolar. Dicho autor afirma que existen tres 
dimensiones principales en las cuales se clasifican la mayoría de las causas atribuidas 
a triunfos y fracasos. Dichas dimensiones se enlistan a continuación: 
1. Locus (ubicación de la causa interna o externa a la 
persona) 
2. estabilidad (si la causa permanece igual o cambia) 
3. controlabilidad (si el individuo puede controlar la causa) 
 
31 
 
En la Tabla 1 se presentan ocho razones que representan a las ocho 
combinaciones del locus, estabilidad y controlabilidad en el modelo de Weiner para 
las atribuciones que los estudiantes dan como razones por haber reprobado un examen. 
Cada una de estas dimensiones esta lograda a las otras dos y son factores que 
afectan la motivación ya que modifican la expectativa y el valor. Depende en gran 
medida a que dimensión atribuya un alumno el haber reprobado, si lo atribuye a la 
dificultad de la materia (estable) su expectativa será reprobar en ocasiones futuras, en 
cambio si lo atribuye a su estado de ánimo de ese momento en particular, puede 
esperar mejores resultados la próxima vez. Lo anterior parece relacionarse además con 
la sensación de control del propio aprendizaje, y en consecuencia la elección de tareas 
académicas complicadas y el nivel de esfuerzo dedicado (Woolfolk, 2006). 
Tabla 1. 
Teoría de Weiner sobre la atribución causal. Tomado de Woolfolk (2006) p.354. 
Clasificación de la dimensión Razones del fracaso 
Interna-estable-incontrolable Escasas aptitudes 
Interna-estable-controlable Nunca estudia
Interna-inestable-incontrolable Se enfermó el día del examen 
Interna-inestable-controlable No estudiópara este examen en particular
Externa-estable-incontrolable La escuela pide requisitos difíciles
Externa-estable-controlable El instructor tiene prejuicios 
Externa-inestable-incontrolable Mala suerte
Externa-inestable-controlable Los amigos no lo ayudaron 
 
 Las atribuciones en el salón de clases. Cuando un alumno que suele ser exitoso 
fracasa, frecuentemente realiza atribuciones internas y controlables que lo llevan a 
responsabilizarse de su fracaso y buscas nuevas estrategias para alcanzar el éxito. Lo cual 
a menudo conduce al logro, al orgullo y a un mayor sentimiento de control (Ames, 1992 
en Woolfolk, 2006). 
32 
 
La llamada desmotivación se da cuando los estudiantes realizan atribuciones a 
causas externas e incontrolables, ya que esto parece provocar en ellos una resignación 
al fracaso, y trae consigo una mayor concentración en lo que considera su incapacidad, 
así como otra reacción muy común al fracaso como es la apatía. (Ames, 1992 en 
Woolfolk, 2006) 
2.3 Autoeficacia, Autoestima, y autoconcepto 
La autoeficacia, la autoestima y el autoconcepto son tres elementos que juegan 
un rol primordial en el proceso enseñanza-aprendizaje de cada estudiante y están 
relacionados, de manera que cada uno es complemento de los otros dos. Es decir, 
aquel alumno que dentro de la opinión afectiva que tiene de sí mismo (autoeficacia), 
considere que puede lograr las metas y/o retos académicos que se proponga, mostrará 
una actitud positiva en su comportamiento y desempeño (alta autoestima) en lo que a 
éstas se refiere, pues está convencido de que puede lograrlo y el éxito que obtenga al 
conseguirlas reforzará su crecimiento personal y autoconcepto. 
2.3.1 Autoeficacia 
Woolfolk (2006 p. 368 citando a Bandura, 1997) define la autoeficacia como 
“las creencias en la propias capacidades para organizar y ejecutar los propios cursos de 
acción requeridos para producir ciertos logros”. 
2.3.2 Diferencia entre Autoeficacia de autoconcepto y autoestima 
Suelen confundirse los términos autoeficacia, autoconcepto y autoestima, sin 
embargo la autoeficacia, se refiere al desempeño de tareas futuras; el autoconcepto es 
33 
 
un constructo más global a cerca del yo, contiene muchas percepciones incluyendo a la 
autoeficacia. Éste se desarrolla como resultado de una serie de comparaciones externas 
o internas tomando como marco de referencia, personas u otros aspectos. En el caso de 
la autoeficacia se trata de enfocar la habilidad para lograr el éxito en una tarea 
específica sin pensar en si los demás lo harían bien o no. (Woolfolk, 2006) 
 En comparación con la autoestima, la autoeficacia se refiere a las 
capacidades del individuo para hacer algo, mientras la primera se relaciona con la 
valía personal y los juicios acerca de ella. De esta manera se puede tener una 
autoestima my elevada y no sentirse eficaz en determinada área o viceversa. 
2.3.3 Fuentes de la autoeficacia 
Bandura (1997) clasifica las fuentes de expectativa en cuanto a la eficacia en 
cuatro. Las experiencias de dominio, estas se consideran la fuente más importante de 
eficacia, ya que están dadas por las experiencias directas de la persona, de acuerdo a 
sus éxitos y fracasos vividos; los primeros, aumentan los niveles de autoeficacia y los 
segundos la disminuyen. (Woolfolk, 2006) 
Las experiencias vicarias son aquellas que se adquieren observando a otros, 
como viven, y las consecuencias que tienen ciertas vivencias. Cuando el modelo a 
seguir es exitoso, las expectativas de autoeficacia aumentan de lo contrario, cuando 
este tiene un mal desempeño la autoeficacia disminuye. (Woolfolk, 2006: Bandura, 
1997) 
34 
 
En otra clasificación se encuentra la activación fisiológica y emocional. Al 
momento de realizar cierta tarea, el sentirse preocupado, estresado o angustiado puede 
disminuir la autoeficacia, caso contrario a cuando el estudiante se siente motivado, 
emocionado o en otras palabras, psicológicamente preparado, entonces crece su nivel 
de autoeficacia. (Woolfolk, 2006: Bandura, 1997) 
Finalmente la persuasión social es la última de las fuentes de autoeficacia 
aunque se considera que esta no produce efectos duraderos, puede ser un auxiliar en 
los fracasos personales, si quien persuade es una figura de autoridad, respeto o 
admiración para el estudiante (Woolfolk, 2006: Bandura, 1997). 
2.3.4 Autoconcepto 
Menciona Woolfolk(2006) una definición de autoconcepto tomada de Hilgard, 
Arkinson y Arkinson, (1979, p. 65) donde se dice que “el autoconcepto se refiere a la 
combinación de ideas sentimientos y actitudes que la gente tiene acerca de si mismos”, 
y lo menciona también como una forma en la que cada uno trata de explicar de una 
manera más o menos organizada la opinión que se tiene sobre sí mismo. En términos 
de modelo, el autoconcepto no es uno que este perfectamente unificado o permanezca 
constante, por el contrario, continuamente está cambiando conforme a las situaciones 
que cada individuo vive. Esta idea tiene sus orígenes en el concepto de la identidad 
personal que David Hume definió en el Tratado de la naturaleza humana como: "un 
haz o colección de percepciones diferentes, que se suceden entre sí con rapidez 
inconcebible y están en perpetuo flujo y movimiento" (Hume, 1997: 397). 
35 
 
El autoconcepto se construye a través del proceso de socialización y tiene una 
gran importancia en el proceso educativo debido a su estrecha conexión con los 
aspectos motivacionales dirigidos hacia el aprendizaje escolar (Santos y Martins, 
2005). 
2.3.5 Autoconcepto y escuela 
Burns (1990) interpreta el autoconcepto como conceptualización de la propia 
persona hecha por el individuo, lo que hace que haya diferentes ángulos al observar el 
autoconcepto. Esta manera de enfocar la cuestión permite aplicar métodos aceptados y 
experimentados para clasificar las actitudes en la medición del autoconcepto y, en 
segundo lugar, porque centra la atención en el hecho de que el autoconcepto no está 
compuesto de un elemento único. Los individuos poseen un amplio abanico de 
autoconceptos en relación a sus percepciones específicas. Así pues, utilizar el término 
actitudes hacia el yo, en lugar de autoconcepto, acentúa el hecho de la existencia de 
muchas formas en que la persona puede concebirse a sí misma (Burns, 1990). Dentro 
de estas formas de la persona, se encuentra la que se analiza en el individuo como 
estudiante. La escuela es un medio social y un lugar de suma importancia en la 
formación del autoconcepto debido a la cantidad de tiempo que los estudiantes pasan 
ahí. 
El autoconcepto, al margen de su importancia general en el comportamiento 
escolar, marca todas las manifestaciones de la personalidad, como por ejemplo: el 
control emocional, la creatividad, las relaciones personales, etc.; siendo patrones de 
gran influencia el propio autoconcepto de sus referentes próximos: padres y maestros, 
36 
 
que se proyectan a quienes están a su alrededor condicionándolos (Santos y Martins, 
2005). 
Hoy día, la presión social (familia, escuela y ambiente) hace que los alumnos 
estén envueltos por la obsesión de la competencia académica y por el buen logro 
académico. Parte del nivel del autoconcepto del escolar viene dado por las 
aprobaciones o reprobaciones de sus logros escolares dadas por sus referentes 
significativos, especialmente los padres y profesores. Cuanto mejores calificaciones y 
más premios obtengan, mayores aprobaciones y, consecuentemente, mayor nivel de 
autoconcepto tendrán (Santos y Martins, 2005). 
Herrera et al. (2004) mencionan en su publicación que son numerosas las 
investigaciones que han confirmado la relación positiva significativa entre todas las 
medidas de autopercepción y logro académico, insistiendo en que la medida del 
autoconcepto es el mejor pronosticador del logro académico, más aún que las medidas 
del C.I. y de la aptitud (Jones y Grieneeks, 1970; Purkey,1970; Machargo, 1989; Díaz 
Aguado et al., 1992 en Herrera 2004) y que, como comprobaron Musitu et al. (1991), 
es inferior en los rechazados; de ahí, y por tanto, tienen también menor capacidad de 
autocontrol al sentirse torpes y abrumados por las tareas escolares. 
Musitu et al. (1983) opinan que, en especial el alumno rechazado, se encuentra 
ante una serie de exigencias en la escuela que lo superan. No puede atenderlas todas 
por no tener, en gran parte de los casos, capacidad suficiente, por lo que recibe una 
evaluación negativa del profesor y también de los padres, de lo que se desprende que 
37 
 
no está suficientemente motivado como para controlar y asumir todo el conjunto de 
exigencias de los adultos (padres y profesores) (Herrera, 2004). 
2.3.6 Estructura y desarrollo del autoconcepto 
El autoconcepto general está formado por distintas dimensiones, la dimensión 
no académica, y la académica de español y el autoconcepto académico de 
matemáticas, con los cuales ayudan a definir de manera más específica y separadas los 
conceptos del yo (Woolfolk, 2006). 
Los estudiantes se enfrentan continuamente a las diferentes materias que 
implica la acreditación de sus retículas escolares. Estas son una fuerte influencia para 
la formación de su propia identidad, ya que en este proceso están tratando de integrar 
muchos yo. Una forma importante en la que el autoconcepto influye en el aprendizaje 
es mediante la selección de cursos. De acuerdo a la facilidad con que el alumno 
considera que puede aprender una materia, es su empeño por tomarla o en caso 
contrario por no cursarla. El autoconcepto académico positivo de una materia va 
colocando a los alumnos en una ruta hacia el futuro, y bien podría convertirse en una 
influencia para tomar grandes e importantes decisiones en la vida (Woolfolk, 2006). 
 El autoconcepto se va desarrollando cada día mediante una autoevaluación 
continua en las diferentes situaciones que pasa el estudiante. En esta formación, los 
estudiantes se preguntan de manera continua sobre lo bien o mal que están 
desempeñando una tarea y son de gran importancia las figuras importantes para el 
alumno en ese momento, como padres, amigos y profesores (Harter, 1998: Woolfolk, 
2006). 
38 
 
 
2.4 Autoestima 
Para cualquier persona el tener y mantener una autoestima alta o positiva, es de 
total trascendencia en su desarrollo social, personal y profesional. Y aunque la 
definición de autoestima y su influencia en la conducta humana ha sido ampliamente 
estudiada, aun es materia de debate en escuelas psicológicas y psiquiátricas, así como 
en áreas fuera del enfoque científico para el bienestar mental humano. 
2.4.1 ¿Qué es autoestima? 
Autoestima es la continua evaluación que cada persona realiza continuamente 
de sí misma. Si la apreciación es positiva se dice que las personas tienen una alta 
autoestima de lo contrario, si las personas realizan hacia sí, una crítica negativa o se 
“ven” de una manera inconforme o desfavorable se habla de una baja autoestima. 
(Woolfolk, 2006) 
La autoestima, como mencionan Almaguer y Elizondo (1998), no es un 
aspecto que dependa de la edad cronológica del individuo, sino de su experiencia en 
cuanto a logros y fracasos. Desde pequeños los niños van aprendiendo una forma de 
autoevaluarse que depende en gran medida del medio donde se desenvuelven. Los 
individuos empiezan a identificar de forma realista sus limitaciones y fortalezas y esto 
es lo que hace que desarrollen una autoestima. 
2.4.2 Vida escolar y autoestima 
Ha sido ampliamente estudiada la relación entre la autoestima y la vida escolar, 
39 
 
ya que aunque se considera que hay influencia entre una y otra, aun no es posible 
definir si un estudiante con alta autoestima, desarrolla más fácilmente la capacidad de 
adquirir conocimientos y habilidades, así como popularidad entre sus compañeros o 
bien, un joven que posee estas características, tiende a desarrollar una alta autoestima. 
Se sabe sin embargo que los alumnos que encontraron compromiso y apoyo por parte 
de sus profesores, se sintieron más confiados en su conocimiento y capacidad para 
adquirirlo. Se mostraron también, conformes con la escuela y consigo mismos. Por 
otra parte estudios de varios investigadores (Covington, 1992; Decy y Ryan, 1985) 
mencionados por Woolfolk, (2006) revelan que los alumnos ubicados en grupos de 
baja capacidad, o repetidores de curso reciben directamente un impacto negativo en su 
autoestima, no obstante el ambiente cooperativo parece tener un efecto positivo. 
Los profesores tienen el gran reto de comunicar a los estudiantes su interés por 
aprender, mediante sus prácticas de calificación, evaluaciones y retroalimentación. El 
logro de este reto trae consigo el incremento seguridad en los jóvenes y por lo tanto de 
su autoestima al considerar ellos mismos que se han vuelto más competentes en un 
área de su interés. (Woolfolk, 2006) 
2.4.3 Autoestima personal y colectiva 
 Como individuo social, el estudiante, además de poseer una autoestima 
como resultado de su individualidad, poseen otra base para su valía personal e 
identidad y se denomina yo colectivo, correspondiente a la apreciación del grupo al 
que se pertenece. Esta característica evalúa al individuo como parte de una familia, 
escuela y sociedad en general. Y de acuerdo a los mensajes que recibe continuamente 
40 
 
del medio sociocultural en que se desenvuelve, esta autoestima se eleva y favorece a la 
individual o bien tiene el efecto contrario (Woolfolk, 2006). 
El orgullo por la familia y la comunidad forma parte de la las bases que 
integran la identidad del estudiante, y así mismo su autoestima. Es importante ayudar a 
definir esta identidad ya que es parte de su herencia étnica y fundamental para la 
preservación de las culturas (Woolfolk, 2006). 
2.4.4 Fracaso escolar 
Cuando se aplica una evaluación y no se obtienen los resultados deseados 
(calificaciones aprobatorias por ejemplo ), los alumnos no dudan en hacerse cargo de 
las situaciones de fracaso escolar por la que atraviesan, asumen generalmente que “no 
estudian lo suficiente” o bien “no entienden”. Esta tendencia a asumir la 
responsabilidad del fracaso académico, se acompaña de un muy bajo nivel de 
autoestima (Pérez, 2007). 
En este proceso en que los alumnos se culpan a sí mismos, reservan sin 
embargo, una mirada crítica sobre algunos aspectos de su entorno escolar como son: 
ven a los profesores como escasamente dedicados a sus tareas, destacan sus numerosas 
inasistencias, junto con un nivel de exigencia no acorde con la falta de claridad en las 
explicaciones y su negativa para reiterarlas. Esto configura, una de las razones a las 
que asocian el abandono, junto con las cuestiones de índole laboral, y la falta de 
elementos necesarios, incluso la ropa. En estos casos, la concurrencia a la escuela 
deviene un “gasto” inútil cuando “no se saca nada”. A veces, el abandono se vincula 
con el desánimo que sobreviene cuando tienen dificultades para preguntar por qué no 
41 
 
entienden, ante “el enojo del maestro”. De hecho, e independientemente de las razones 
aludidas, los que abandonan el sistema son alumnos con experiencias previas de 
fracaso reiterado (Pérez, 2007). 
2.5 Mecanismos de defensa 
Cuando un individuo pasa por un evento demasiado intenso, emplea 
mecanismos que le permiten minimizar las consecuencias que la situación vivida 
pudiera tener sobre su salud o estabilidad emocional, éstos son llamados mecanismos 
de defensa. Y son parte de la serie de fuerzas que permiten mantener un equilibrio. 
Para efectos de esta investigación se considera un evento desafortunado, el 
hecho de obtener un resultado poco satisfactorio al presentar un examen escrito, y a 
continuación se menciona más a detalle los mecanismos de defensa que los estudiantes 
suelen usar. 
2.5.1 ¿Qué son los mecanismos de defensa? 
Los mecanismosde defensa, son procedimientos que el yo pone en marcha 
para evitar la realización de impulsos internos o protegerse de estímulos externos que 
siente como amenaza (Jean & Pontalis, Jean-Bertrand, 1996). 
El yo, necesita realizar un trabajo permanente para mantener el control sobre el 
conjunto del aparato psíquico y su capacidad de acción. Con ese fin, las defensas 
actúan sobre los impulsos instintivos de naturaleza inconsciente procedentes del ello, 
modificándolos, así como sobre los afectos resultantes del contacto con el mundo 
exterior. 
42 
 
En algunas ocasiones las defensas son exitosas, ya que consiguen detener el 
impulso o afecto que se rechaza. En otras ocasiones, las defensas ineficaces, y en estos 
casos obligan a una repetición y estancamiento del proceso. En realidad, ambos tipos 
de defensa son muy parecidas. Mientras que en las primeras el impulso inconsciente es 
modificado por la acción del yo, en las segundas dicho impulso se presenta bajo una 
forma deformada contra la voluntad del yo, por el cual no es reconocido. (Fenichel, 
1945). 
Las defensas exitosas reciben el nombre genérico de sublimaciones. Abarcan 
diversas fórmulas en las que, bajo la influencia del yo, el fin o el objeto del impulso se 
modifican sin producir por ello un bloqueo de la descarga impulsiva (Fenichel, 1945). 
Por el contrario, en las defensas denominadas patógenas, los instintos 
rechazados no se transforman en algo diferente, sino que su descarga es bloqueada, 
con lo que se mantienen en el inconsciente inalterado y desconectado del resto de la 
personalidad. Entre tales mecanismos de defensa cabe incluir la negación, la 
proyección, la introyección, la represión, la formación reactiva, la anulación, el 
aislamiento y la regresión (Fenichel, 1945). 
2.5.2Mecanismos de defensa más comunes 
De acuerdo al Laplanche, Jean & Pontalis, Jean-Bertrand (1996) en su 
Diccionario de Psicoanálisis, los métodos más usados por las personas habitualmente 
para vencer, evitar, circundar, escapar, o ignorar las frustraciones y amenazas incluyen 
los siguientes: 
43 
 
Sublimación: el impulso es canalizado a una nueva y más aceptable salida. Se 
dice que una pulsión se sublima en la medida en que es derivada a un nuevo fin, no 
sexual, y apunta hacia objetos socialmente valorados, principalmente la actividad 
artística y la investigación intelectual. 
 Disociación: se refiere al mecanismo mediante el cual el inconsciente nos hace 
olvidar enérgicamente eventos o pensamientos que serían dolorosos si se les 
permitiese acceder a nuestro pensamiento (consciente). 
Proyección: es el mecanismo por el cual sentimientos o ideas dolorosas son 
proyectados hacia otras personas o cosas cercanas pero que el individuo siente ajenas 
y que no tienen nada que ver con él. 
Negación: se denomina así al fenómeno mediante el cual el individuo trata 
factores obvios de la realidad como si no existieran. 
Introyección (lo opuesto a proyección): es la incorporación subjetiva por parte 
de una persona de rasgos que son característicos de otra. 
Regresión: es el retorno a un funcionamiento mental de nivel anterior ("más 
infantil"). Para la teoría freudiana la regresión constituye el mecanismo clave de la 
estructura psíquica. Designa el olvido o la supresión de las representaciones que dan 
sus ideas de impulsos internos o hechos externos asociados de modo simbólico a 
exigencias instintivas censurables. Cabe destacar que, debido a los mecanismos 
asociativos inconscientes, el objeto de la censura represiva lo constituyen no sólo los 
44 
 
impulsos indeseados, sino todo elemento psíquico susceptible de convertirse en una 
alusión a los mismos (represión secundaria). 
Formación reactiva o reacción formada: sirve para prevenir que un 
pensamiento doloroso o controvertido emerja. El pensamiento es sustituido 
inmediatamente por uno agradable. La formación reactiva designa ciertas actitudes 
constreñidas y rígidas que dominan el conjunto de la personalidad y que aparecen en 
oposición a impulsos contrarios cuya realización tratan de evitar. Como ejemplo, el 
afán compulsivo de limpieza y orden, cuya índole reactiva se delata tanto por su 
obsesividad como por la ocasional irrupción de episodios opuestos de desorden y 
suciedad. 
Aislamiento: es la separación del recuerdo y los sentimientos (afecto, odio). 
Desplazamiento: es la condición en la cual no solo el sentimiento conectado a 
una persona o hecho en particular es separado, sino que además ese sentimiento se une 
a otra persona o hecho. 
Racionalización: es la sustitución de una razón inaceptable pero real, por otra 
aceptable. Ejemplo: un estudiante no afronta que no desea estudiar para el examen. 
Así decide que uno debe relajarse para los exámenes, lo cual justifica que se vaya al 
cine a ver una película cuando debería estar estudiando. 
Cuando las técnicas de ajuste del comportamiento no bastan para equilibrar la 
realidad, el resultado puede llegar a lo siguiente: 
45 
 
Estrés y respuestas neuróticas como ansiedad o depresión, acompañadas 
frecuentemente por disfunciones biológicas, como las del apetito o el sueño o 
fisiólógicas, como las llamadas enfermedades psicosomáticas, por ejemplo, úlceras 
gástricas o dolores nerviosos ( Freud, Anna,1980). 
Conductas desadaptativas más graves, como el suicidio y los trastornos 
delirantes. Serían recursos defensivos más propios de trastornos de personalidad y de 
la Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, no constituyendo empero ningún 
impedimento como para que cualquier persona recurra a ellos si las defensas de tipo 
neurótico son insuficientes y el estímulo desborda en intensidad las capacidades 
defensivas del individuo ( Freud, Anna,1980). 
2.6 Resiliencia 
En el caso de un metal, se considera que este es resiliente cuando luego de 
estar sometido a altas temperaturas, puede volver a su estado natural. En el caso de las 
personas aplica entonces para su capacidad de reponerse de situaciones difíciles, y esta 
es una capacidad no fija, que puede variar a través del tiempo y las circunstancias, 
dependiendo la personalidad de cada persona y los eventos afortunados y 
desafortunados que viva. Arregui, R. (2002). 
2.6.1 Definiciones de Resiliencia 
La resiliencia es un concepto muy estudiado y los diferentes autores, han 
definido el término de innumerables maneras. Se presentan aquí algunas de estas 
definiciones 
46 
El vocablo "Resiliencia" tiene su origen en el latín en el término "Resilio", que 
significa volver atrás, volver en un salto, rebotar. Claramente el término fue adaptado 
a las Ciencias Sociales para caracterizar a los sujetos que a pesar de haber nacidos y 
vivir en situaciones de adversidad, se desarrollan psicológicamente sanos y exitosos. 
En idioma castellano, tradicionalmente el término resiliencia se usa en el campo de 
la física y se refiere a la capacidad que tienen los cuerpos para volver a su forma 
original luego de haber sufrido deformaciones producto de la fuerza (Suárez, N. 2004: 
Trujillo, 2006). 
La resiliencia no sólo es un fenómeno que solo se aplique a nivel individual, 
sino que se puede hablar de familias resilientes, y grupos y comunidades con 
características resilientes. Por lo tanto se puede definir también como "Una capacidad 
universal que permite a una persona, grupo o comunidad prevenir, minimizar o superar 
los efectos perjudiciales de la adversidad (The International Resilience Project, 
Canadá 1996: Trujillo, 2006). 
Otra definición es la que Szarazgat y Glaz, (2006) presenta a partir de 
Vanistendael, (1994) respecto la resiliencia. Este menciona que distingue dos 
componentes: la resistencia frente a la destrucción, es decir, la capacidad de proteger 
la propia integridad, bajo presión y, por otra parte, más allá de la resistencia, la 
capacidad de forjar un comportamiento vital positivo pese a las circunstancias 
difíciles. 
La resiliencia