Logo Studenta

DocsTec-12764

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

i 
 
 
 
 
 
 
Universidad Tecvirtual 
Escuela de Graduados en Educación 
 
La utilización de dilemas morales como estrategia de 
enseñanza-aprendizaje para fortalecer el desarrollo 
moral de los alumnos de preescolar 
 
Tesis que para obtener el grado de 
Maestría en Educación con acentuación en Enseñanza-
Aprendizaje 
Presenta: 
Alma Guadalupe Hernández Marmolejo 
 
Asesor tutor: 
MEE Teresita del Niño Jesús Hernández 
Asesor Titular: 
Dra. Yolanda Heredia Escorza 
 
Edo. de México Noviembre, 2012 
ii 
 
Dedicatorias 
A mis hijos Alma y Bryan por darme la fuerza de continuar cuando sentía 
que ya no podía más. 
A mis hermanos Julieta, Victor, Monica y Julian por ser un ejemplo a 
seguir. 
A mis padres Julio y Consuelo por darme bases firmes para afrontar las 
adversidades con fortaleza y humildad. 
A Dios por hacerme saber siempre y en todo momento que estaba a mi 
lado. 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
Agradecimientos 
 
A la Maestra Yolanda Heredia Escorza por darme la oportunidad de 
realizar esta investigación. 
A la Maestra Teresita del Niño Jesús Hernández por poner a mi 
disposición todo su conocimiento, su apoyo incondicional y su infinita 
paciencia. 
A la Escuela de Graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey 
en la Universidad Tec Virtual 
A la Maestra Margarita Vázquez Salazar y a la Maestra Margarita 
Peralta Hernández por sus valiosos aportes para la mejora de mi Tesis. 
A la Maestra Silvia Romero Ruíz por su entusiasmo en la aplicación del 
proyecto. 
A mis compañeras Elizabeth y Verónica por impulsarme y apoyarme en 
todo momento. 
 
 
 
 
iv 
 
Evaluación de la inteligencia emocional del docente y motivación en el 
aula a través de la percepción del alumno de la carrera de diseño gráfico 
Resumen	
La presente tesis pretendió conocer la factibilidad de evaluar la inteligencia emocional del 
docente y la motivación de los alumnos en el aula a través de la percepción del alumno. El 
manejo adecuado de la inteligencia emocional (IE) por parte de los docentes, es un factor 
clave para conseguir ambientes de aula positivos. Del mismo modo es necesario que se le 
otorgue validez a la opinión de los alumnos sobre lo que acontece en sus aulas, ya que no 
siempre lo que perciben los maestros sobre su actuar es igual a lo que perciben sus alumnos. 
La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, con alcance exploratorio, diseño no 
experimental transeccional con medición pretest-postest. Se recolectaron datos durante el ciclo 
académico 2012, en una universidad privada de la ciudad de Monterrey, N.L; México. La 
unidad de análisis fueron alumnos y docentes de la licenciatura de diseño gráfico y la muestra 
estuvo conformada por 3 grupos: de primero, quinto y noveno tetramestre y 3 docentes de 
dicha licenciatura. Se utilizaron tres instrumentos: el Cuestionario Inteligencia Emocional del 
docente y Motivación en el aula a través de la percepción de los alumnos (CIEDMAPA), la 
medida de auto informe Escala Trait Meta-Mood Scale TMMS-24 y el Cuestionario 
Motivación hacia las actividades en el aula (CMAA). Se concluye que sí es factible medir la 
IE emocional del docente y la motivación de los alumnos en el aula a través de la percepción 
del alumno, ya que los resultados de los tres instrumentos mostraron tener coincidencias por 
grupo y por género y en los datos obtenidos en mediciones pretest-postest. Cabe señalar la 
necesidad de continuar con las investigaciones, ya que sí hubo diferencia entre los resultados 
para el componente percepción emocional, tomando en cuenta la percepción de los alumnos y 
la autopercepción de los docentes. 
v 
 
Índice 
Dedicatorias ..................................................................................................................ii 
Agradecimientos......................................................................................................... iii 
Resumen ...................................................................................................................... iv 
Índice ............................................................................................................................ v 
Índice de Tablas .......................................................................................................... vi
Capítulo 1 Planteamiento del Problema ...................................................................... 1 
1.2 Definición o Planteamiento del problema ...................................................... 5 
1.3 Preguntas de investigación ............................................................................ 7 
1.3.1 Objetivo General ................................................................................. 8 
1.3.2 Objetivos específicos........................................................................... 8 
1.4 Justificación .................................................................................................. 8 
1.4 Objetivo ........................................................................................................ 7 
1.5 Limitaciones y delimitaciones ..................................................................... 11 
Capítulo 2 Marco Teórico .......................................................................................... 14 
2.1 Importancia de la familia en la educación ................................................... 16 
2.2 Características de los niños en edad preescolar ........................................... 17 
2.2.1 Desarrollo emocional ........................................................................ 17 
2.2.2 Desarrollo lingüístico ....................................................................... 18 
2.2.3 Desarrollo cognitivo ......................................................................... 19 
2.2.4 Desarrollo físico ............................................................................... 20 
2.2.5 Desarrollo social ............................................................................... 21 
2.3 Características del programa de Educación preescolar ................................ 24 
2.3.1 Valores en la escuela ........................................................................ 26 
2.4 Desarrollo moral ........................................................................................ 28 
2.4.1 El juicio moral del niño según Piaget ............................................... 30 
2.4.2 La teoría del desarrollo moral de Kohlberg ....................................... 33 
2.4.2.1 Nivel de razonamiento Pre-convencional .................................. 34 
2.4.2.2 Nivel de razonamiento Convencional ........................................ 35 
2.4.2.3 Nivel Post-convencional ............................................................ 35 
2.5 Definición de moral ................................................................................... 37 
2.5.1 El modelo conductista ...................................................................... 38 
2.5.2 El modelo de la psicología humanista ............................................... 39 
2.5.3 El modelo psicoanalítico ................................................................... 39 
2.5.4 El modelo cognitivo-evolutivo .......................................................... 40 
2.6 Críticas y discrepancias a la teoría de Kohlberg .......................................... 40 
2.7 Los precedentes del desarrollo moral hasta la educación integral ................ 43 
Capítulo 3 Metodología .............................................................................................. 45 
3.1 Contexto .................................................................................................... 47 
3.1 Diseño de investigación.............................................................................. 45 
3.2 Población y muestra ...................................................................................49 
3.2.1 Participantes ..................................................................................... 50 
3.3 Instrumentos .............................................................................................. 52 
3.3.1 Entrevista cualitativa semiestructurada ............................................. 54 
3.3.2 Observación en el aula ...................................................................... 54 
3.3.3 Notas de campo ................................................................................ 55 
vi 
 
3.3.4 Grabación de datos ........................................................................... 56 
3.4 Procedimiento ............................................................................................ 58 
3.5 Estrategias de análisis de la información ................................................... 59 
3.5.1 Compromiso prolongado .................................................................. 60 
3.5.2 Chequeo de participantes .................................................................. 60 
3.5.3 Escritura de un diario ........................................................................ 61 
Capítulo 4 Resultados ................................................................................................ 62 
4.1 Análisis de instrumentos ............................................................................ 62 
4.1.1 Análisis de las entrevistas semiestructuradas .................................... 65 
4.2 Análisis e interpretación de los resultados .................................................. 73 
4.2.1 Modelo pedagógico .......................................................................... 74 
4.2.2 Preparación del docente .................................................................... 74 
4.2.3 Opinión sobre el curso ...................................................................... 75 
4.2.4 Momentos didácticos ........................................................................ 76 
4.2.5 Reacción de los alumnos .................................................................. 76 
4.2.6Materiales y recursos didácticos ........................................................ 76 
4.2.7 Reglas para la participación de los niños ........................................... 77 
4.2.8 Características de la etapa preconvencional ...................................... 77 
Capítulo 5 Conclusiones............................................................................................. 82 
5.1 Hallazgos ................................................................................................... 82 
5.2 Conclusiones .............................................................................................. 84 
5.3 Recomendaciones ...................................................................................... 86 
5.4 Investigaciones futuras ............................................................................... 87 
Anexos ........................................................................................................................ 88 
Apéndice 1 Carta de autorización ..................................................................... 88 
Apéndice 2 Ficha del alumno (formato) ........................................................... 89 
Apéndice 3 Ficha del alumno ........................................................................... 92 
Apéndice 4 Entrevista al directivo (formato) .................................................... 95 
Apéndice 5 Entrevista a directivo ................................................................... 100 
Apéndice 6 Ficha del docente (formato) ......................................................... 104 
Apéndice 7 Ficha del docente......................................................................... 110 
Apéndice 8 Entrevista a Padres de familia (formato) ...................................... 115 
Apéndice 9 Entrevista a Padres de familia ...................................................... 119 
Apéndice 10 Eso no se vale ............................................................................ 122 
Apéndice 11 Tú y tu cuerpo, tú y tu mente ..................................................... 127 
Apéndice 12 Tú me haces sentir seguro .......................................................... 130 
Apéndice 13 La tecnología y el ser humano ................................................... 133 
Apéndice 14 La voz de la conciencia ............................................................. 136 
Apéndice 16 Concentrado de observación directa no participativa.................. 157 
Apéndice 17 Concentrado de Entrevista alumnos de preescolar ...................... 159 
Apéndice 18 Concentrado de Entrevista a padres de familia ........................... 160 
Apéndice 19 Tabla Concentrado de Entrevista a docentes .............................. 161 
Referencias ............................................................................................................... 163 
Curriculum Vitae ..................................................................................................... 166 
vii 
 
Índice de Tablas 
 
Tabla 1 Características de niños de cuatro años .......................................................... 22 
Tabla 2 Características de niños de cinco años ............................................................ 23 
Tabla 3 Los seis estadios morales................................................................................. 36 
Tabla 4 Análisis Niveles de Desarrollo moral .............................................................. 63 
Tabla 5 Concentrado registro de observación directa no participativa ......................... 71 
Tabla 6 Concentrado registro de observación directa no participativa ......................... 79 
 
1 
 
Capítulo 1 
Planteamiento del Problema 
1.1Antecedentes 
La educación moral ha retomado un auge considerable en los últimos años. La 
descomposición social y sus efectos forman parte importante de los bajos niveles de 
desempeño de los alumnos en la educación básica. 
En la actualidad los niveles de educación en México se encuentran por debajo de 
la media según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 
2009) . El nivel preescolar cuenta con un programa que pretende la formación para la 
vida, sin embrago no existe una vinculación entre Padres de familia, alumnos y 
maestros. 
Uno de los cambios de alto impacto que afectan a la población infantil es la 
incorporación de las mujeres al mercado laboral ya que al hacerlo se reduce el tiempo 
de convivencia y atención a los menores, dejando en manos de la escuela la 
responsabilidad de educar así como la transmisión de valores 
En los últimos años hemos vivido profundos cambios en la sociedad mexicana ya 
que se encuentra agraviada por la impunidad, la corrupción, la falta de valores y el 
desconocimiento de nuestros derechos que como ciudadanos tenemos. 
Por su parte el acuerdo nacional por la seguridad la justicia y la legalidad en la 
tercera sesión ordinaria del consejo nacional de seguridad pública, celebrada en Palacio 
2 
 
Nacional el día 21 de Agosto de 2011, reconoce la falta de coordinación entre las 
autoridades, así como el creciente ambiente de inseguridad y violencia que vive el país. 
La inseguridad es un problema que se ha agravado y en muchos casos es debido 
a la penetración de la delincuencia en los órganos de seguridad en complicidad de las 
autoridades con los criminales. 
Lamentablemente los cambios sociales y económicos han hecho que la 
delincuencia dañe el tejido social, y lo más preocupante es que esta ha encontrado 
cobijo en familias y comunidades enteras. Así como la edad en que se empieza a 
delinquir es cada vez más temprana. 
Por otra parte, la falta de trabajo ha provocado la migración de millones de 
personas a otros países debilitando la familia nuclear clásica.Según el Consejo Nacional 
de población en México(CONAPO), se estima el flujo anual hacia Estados Unidos en 
390 mil mexicanos, esto equivale al nueve por ciento de la población total del País. 
Aunado a esto, el aumento en la densidad de la población ha incrementado la 
construcción de unidades habitacionales, repercutiendo en la reducción de espacios para 
jugar así como la convivencia con otros niños y la nula exploración del medio natural y 
social. 
Lamentablemente vivimos un período de crisis profunda de valores, en una época 
de transición de extrema violencia y desasosiego. La construcción de la violencia tiene 
un fuerte componente cultural que se configura y refuerza desde la infancia temprana. 
(Secretaria de Educación Pública,2010). Es por ello que: 
3 
 
Muchos niños y niñas han aprendido a responder con violencia y creen que es el 
único recurso, o por lo menos el más efectivo para ganar y resolver conflictos, ya 
que en los medios de comunicación, en los videojuegos e incluso en la historias 
se presenta la estrategia como una estrategia válida (…). Debemos recordar que 
la violencia es aprendida y por lo tanto es posible aprender otras formas de 
reaccionar ante los conflictos o las situaciones de crisis (Conde, 2011, p. 58 
citado por SEP, 2011b). 
En los últimos tiempos, los medios de comunicación nos bombardean 
constantemente con noticias y acontecimientos que aluden a un deterioro del sistema 
escolar. La investigación hecha por Usategui (2009) “Escuela y valores” detecta el 
deterioro de los pilares que tradicionalmente han sustentado el quehacer de la escuela. 
Debido a las situaciones de inseguridad y violencia en el estado de Nuevo León, 
Monterrey, el Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana, 
convocó una propuesta para llevar un proyecto que abarcará el aspecto social y escolar 
para fomentar la participación de la sociedad y la prevención del delito. 
En respuesta a la convocatoria estudiantes de la Escuela de graduados del 
Tecnológico de Monterrey presentó en el año 2010 el proyecto “Cultura de la legalidad 
en mi escuela” para promover la legalidad como una manera de vivir. 
Desde el punto de vista del investigador y dado el enorme alcance de los 
problemas morales que enfrenta nuestro País, es urgente implementar la educación en 
valores desde el nivel de educación preescolar para contribuir a formar el carácter desde 
temprana edad. 
Es en ese sentido que siguiendo la investigación de Monterrey, se utilizó como 
herramienta de enseñanza-aprendizaje la resolución de dilemas morales como elemento 
sustancial para el desarrollo moral de los alumnos de educación preescolar. 
4 
 
En términos generales los valores se enseñan con el ejemplo y por principio los 
niños deben observar que en casa los practican en forma consistente. Para Zeledón y 
Buxarrais, Martinez, Puig, Trilla (2004), la familia tiene un valor cultural, por su 
función formadora en las tradiciones y educación en valores, independientemente de si 
la cultura es oriental, occidental, prehispánica, colonial e indígena. 
Los valores de la democracia según la investigación realizada por Gingold y 
Winocur (2000) reflejan que los niños adjudican una fuerte carga moral a las actitudes 
que deben tomar en determinadas circunstancias. 
Como cultura es necesario y estratégico desarrollar hábitos, valores, actitudes, 
destrezas y conocimientos que nos permitan discernir y hacer conciencia sobre el 
impacto de nuestras decisiones en el ámbito de la economía familiar, local, estatal y 
nacional. (SEP,2010). 
Con ello se pretende que los alumnos de educación preescolar reconozcan la 
pluralidad como una característica del país y del mundo en el que viven, y que la escuela 
se convierta en un escenario donde la diversidad puede apreciarse y valorarse como un 
aspecto cotidiano de la vida. (SEP,2011c). 
Dentro del debate sobre el derecho a la educación en México Tomasevskyy 
Torres (2006) mencionan que la participación social es una herramienta útil para la 
prevención y erradicación de la violencia escolar. Por lo que: 
La creación de una cultura de la legalidad, la resolución pacífica de 
conflictos y el apego a la justicia constituyen el sustento primordial para 
una convivencia digna en un contexto de respeto a los derechos humanos. 
En un país como el nuestro, la tarea se complica dada la heterogeneidad 
5 
 
de la población, las diferencias socioeconómicas y regionales, así como 
las distintas formas de pensar que caracterizan a la población, sin 
embargo el apego a los derechos humanos constituye un requisito sin el 
cual la consolidación de una nación democrática es prácticamente 
impensable. (SEP,2011c). 
 
En virtud de lo anterior el presente trabajo tuvo como objetivo el fortalecimiento 
del desarrollo moral en los alumnos de educación preescolar mediante el proyecto 
denominado “Curso de la legalidad en mi escuela”. 
1.2 Definición o Planteamiento del problema 
La transformación educativa propuesta por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-
2012, y los objetivos señalados en el Programa Sectorial de Educación 2007-2012, son 
el marco que da rumbo y sentido a las acciones de política educativa que se impulsan en 
el México de hoy y el de las próximas décadas. Con base en el artículo 3º constitucional 
y en apego a las atribuciones que le otorga la Ley General de Educación, la Secretaría de 
Educación Pública propuso como uno de los objetivos fundamental “elevar la calidad de 
la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con 
medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional” 
La principal estrategia para la consecución de dicho objetivo en el ámbito de la 
educación básica, la constituye la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), 
cuyos propósitos se centran en atender los retos que enfrenta el país del nuevo siglo, 
mediante la formación de ciudadanos íntegros y capaces de desarrollar diferentes 
competencias para la vida. 
6 
 
A partir de las reformas que se realizaron en educación preescolar (2004) y 
educación secundaria (2006) se establecieron las bases del perfil de egreso de la 
educación básica. En 2008, se señaló la necesidad de llevar a cabo un proceso de 
revisión y de reforma de la educación primaria para articularla con el último año de 
preescolar y el primero de secundaria. 
Por lo tanto, la articulación de la educación básica y la RIEB, comprenden el 
desarrollo de competencias intelectuales, en la capacidad de aprender permanentemente, 
y en la formación de valores y actitudes, que permitan avanzar en la democratización 
social sugiriendo la introducción de una cultura hacia la legalidad. 
Actualmente en el nivel educativo de preescolar no se cuenta con un programa que 
establezca una ética escolar en donde se involucre a alumnos, docentes, padres de 
familia y sociedad en general para el desarrollo del juicio moral. 
Por lo anterior resulta de suma importancia considerar la implementación del 
curso de Cultura de la legalidad en los jardines de niños, para poder determinar si la 
utilización de dilemas morales como estrategia de enseñanza-aprendizaje fortalece el 
desarrollo moral en los alumnos de etapa preescolar. 
Para profundizar en el tema “Cultura de la legalidad” es necesario la revisión de la 
literatura en este tema y conocer más a fondo la teoría de Lawrence Kolhberg acerca del 
desarrollo moral ya que esta teoría establece que el desarrollo moral de las personas se 
va dando en etapas, tal y como ocurre con el desarrollo físico e intelectual. Se desarrollo 
un curso adecuándolo al nivel de preescolar para su implementación en las aulas en 
forma de dilemas morales como estrategia de enseñanza aprendizaje. 
7 
 
La educación moral ha sido influida por la teoría de desarrollo moral de Lawrence 
Kohlberg, iniciando sus investigaciones acerca del razonamientomoral, en donde 
estudiaba la capacidad que tenía un individuo de emitir juicios morales por medio de la 
presentación de una serie de dilemas (Linde, 2009). En dichos dilemas el individuo 
tendría que elaborar sus propias ideas para lograr argumentarlos, creando controversia 
entre los participantes llevando a cabo un equilibrio reflexivo entre principios e 
intuiciones morales sobre casos concretos (Kohlberg, 1992,297 citado por Linde, 2009). 
1.3 Preguntas de investigación 
El presente estudio se desarrolla como una investigación de corte cualitativo, un 
enfoque de investigación utilizado por las ciencias sociales con el propósito de explorar, 
indagar o averiguar sobre las interacciones sociales, para alcanzar una comprensión del 
comportamiento humano mediante el método descriptivo; es decir, para alcanzar su 
objetivo, se describe la situación de los hechos tal como son experimentados por los 
individuos (Hernández, Fernández, Baptista, 2004), identificando la naturaleza en sí de 
la realidad, sus relaciones y su estructura. Por lo tanto la pregunta de investigación es: 
¿Si la utilización de dilemas morales como estrategia de enseñanza aprendizaje 
fortalece el desarrollo moral de los alumnos de tercer grado de preescolar? 
1.4 Objetivo 
Como se mencionó en el párrafo anterior la investigación es de tipo cualitativo 
descriptivo y para desarrollar el curso de Cultura de la legalidad en mi escuela se 
considerarán los siguientes objetivos. 
8 
 
1.3.1 Objetivo General 
Implementar y evaluar un curso sobre la cultura de la legalidad en los niños de 
tercer grado de preescolar que utiliza como estrategia de enseñanza-aprendizaje la 
solución de dilemas morales. 
1.3.2 Objetivos específicos 
 Describir la implementación del curso Cultura de la legalidad en mi escuela 
desde la perspectiva del docente, alumno, padres de familia y los materiales del 
mismo. 
 Identificar la forma en que los alumnos de tercer grado de preescolar responden 
a la estrategia didáctica de resolución de dilemas morales. 
1.4 Justificación 
En concordancia con el enfoque de Reforma Integral de la Educación básica se 
encuentra la formación de una ciudadanía democrática para la construcción de una 
Cultura de la legalidad la cual pretende promover la reflexión que contribuya al 
desarrollo de una personalidad en los alumnos formándolos para el diálogo, la resolución 
sin violencia de los conflictos así como saber escuchar y aprender de los otros. 
La visión que prevalece en el extranjero es de que en México la corrupción es la 
norma y no se aplica la ley con un criterio de universalidad, sino de privilegio según 
palabras de Riding, 1990,p. 123 citado por Crespo 1990 en su interpretación sobre 
nuestro país. 
9 
 
En la actualidad persisten graves formas de violencia y violaciones a los derechos 
humanos en las relaciones sociales, por esta razón resulta imperante la construcción de 
ciudadanos con una cultura de la legalidad. 
Es en ese sentido que Crespo (1990) refiere la necesidad de crear las condiciones 
que obliguen tanto a los ciudadanos como a los gobernantes a apegarse a derecho, donde 
si la gran mayoría de los hombres respetara una moral social por convicción propia, la 
necesidad de la ley y de un Estado que obligara a su cumplimiento sería muy marginal. 
Considerando los retos de la sociedad actual y la necesidad de responder a ellos el 
Programa Sectorial de Educación 2007-2012 (SEP, 2012) y los programas de estudio de 
la Reforma Integral de la Educación básica establecen la formación de estudiantes con 
competencias para desarrollar una cultura de la legalidad acorde con las necesidades de 
convivencia política y social de un País, en el cual el respeto a los derechos humanos es 
uno de los principales objetivos. 
Las instituciones educativas también reconocen la importancia del desarrollo de 
competencias intelectuales así como la formación de valores en edades muy tempranas. 
Por lo que la educación preescolar como primera etapa y fundamento de la educación 
básica debe contribuir a la formación integral de los ciudadanos. Sin embargo muchas 
veces no se ve reflejado en el currículo. 
Tal como lo menciona Barba (2009), las políticas educativas de nuestro país no 
responden a las necesidades actuales, por lo que propone la clarificación de valores, la 
formación de hábitos virtuosos y el desarrollo moral en los alumnos de educación 
básica. 
10 
 
Siendo el jardín de niños la primera institución fuera de la familia que refleja 
características de la estructura social como son la organización, reglas, relaciones 
interpersonales, cambio de roles por nombrar algunas, constituye un escenario idóneo 
donde se debe de promover la cultura de la legalidad por lo que la resolución de dilemas 
morales promoverá: 
 Conocimiento de los derechos y reconocimiento de violaciones a los derechos 
humanos 
 El autoconocimiento, la autovaloración y la autorregulación de la conducta 
 La participación de los alumnos 
 Resolución de conflictos mediante el diálogo. 
 Capacidad para identificar el concepto de vínculo de apoyo seguro dentro de la 
familia 
 Desarrollarse con seguridad y libertad personal en sociedad. 
 Reflexión sobre el bienestar humano y el progreso 
 Respeto de reglas de convivencia en la escuela y fuera de ella 
 Apropiación de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad. 
 Reconocimiento de rasgos culturales distintos, diversidad lingüística, étnica y de 
género así como el respeto a las diferencias. 
La educación moral entonces, puede ser vista desde diferentes perspectivas, pero 
todas apuntando a la escuela como una institución con posibilidades de resolver 
problemas sociales por medio de cambios conductuales y actitudinales en los alumnos. 
11 
 
La implementación y evaluación del proyecto “Cultura de la legalidad en mi 
escuela” buscó encontrar estrategias de enseñanza aprendizaje para fortalecer el 
desarrollo moral de los alumnos de tercer grado de educación preescolar como parte de 
la formación de valores. 
El curso está conformado por cinco lecciones, cada lección se presentó en forma 
de relato incorporando a la lectura proyecciones y láminas que permitió una mejor 
visualización así como un vocabulario acorde a la edad de los niños y niñas, la 
resolución de un dilema moral y/o la discusión de un caso breve así como la elaboración 
de un producto tangible que facilite a los alumnos de tercer grado de preescolar la 
consolidación de aprendizajes significativos. 
En palabras de Coles (1997),la utilización de relatos como estrategia de formación 
de la inteligencia moral es muy basta, por la riqueza de opciones que ofrece, pues va 
desde lo escrito, lo gráfico, lo animado, lo oral, las dramatizaciones, etc. Por lo que a 
través de estos relatos escritos se presentan al niño y niña mensajes que les permitan 
comprender lo bueno y lo malo, lo justo y lo correcto para que con ayuda de esta 
estrategia de enseñanza-aprendizaje se fortalezca su juicio moral. 
1.5 Limitaciones y delimitaciones 
El presente trabajo de investigación fue realizado en el nivel de preescolar del 
Valle de México con la finalidad de mostrar la importancia y relevancia social de la 
cultura de la legalidad en edades comprendidas entre cinco y seis años. 
12 
 
Una limitación científica encontrada debido a la naturaleza descriptiva del estudio 
fue que no se llevo a cabo entrevistas tan laboriosas como las planteadas por Kohlberg a 
los niños del tercer grado de edad preescolar ya que aún se encuentran en etapa 
preoperatoria por lo que resulta complicado la evaluación de los razonamientos de los 
niños y las niñas. 
Kohlberg utilizo algunos instrumentos para valorar el razonamiento moral de los 
individuos, uno de ellos fueron las entrevistas semiestructuradas MJI(Moral Judgement 
Interview), llevaba a cabo entrevistas que tenían que ver sobre losdilemas morales, eran 
muchas preguntas que cada individuo debería responder, creando sus propios juicios; 
otro fue elaborado por Rest discípulo de Kohlberg, DIT (DefiningIssues Test) siendo 
este el que más se ha utilizado, en el cual se lleva a cabo un reconocimiento para 
comprender y ordenar una serie de ítems con juicios y argumentos que se presentan ya 
redactados (Linde, 2009). 
Otra limitante se encontró en el tiempo asignado para la resolución de los 
dilemas morales ya que solo se contó con un período de 15 días por lección, esto sin 
contar con el factor suspensión de clases el cual afecto un poco la aplicación de las 
lecciones por lo que se reitera la importancia de checar los tiempos junto con el 
calendario escolar vigente. 
Por último se encontró una limitación espacial ya que los grupos que se atienden 
en el sector gobierno tienen un mínimo de 35 alumnos por grupo por lo que se reconoce 
la importancia de adecuar los tiempos para que los alumnos puedan participar de manera 
favorable durante todo el proceso de intercambio de opiniones. 
13 
 
En relación al taller que se llevó a cabo para Padres de familia, se pretendió que 
pudieran asistir la mayoría de los grupos, sin embargo las dimensiones de los salones no 
permitió la asistencia del total de los Padres de familia. 
14 
 
Capítulo 2 
Marco Teórico 
 En este capítulo se analiza la construcción de la personalidad moral a través de la 
introducción de la teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg, Jean Piaget y 
Thomas Likona. Estos autores y otros mencionados en este trabajo forman parte de la 
teoría que enmarca esta investigación. 
 En este sentido se pretenden explicar las características del niño en edad 
preescolar vistas desde diversas perspectivas: físicas, sociales, emocionales, 
cognoscitivas, lingüísticas y sociales así como la importancia de dar a conocer las 
implicaciones del Programa de Educación vigente para este nivel. 
Tomando como base el proyecto de “Cultura de la Legalidad” realizado en el 
estado de Nuevo León, Monterrey en el nivel de educación primaria, se pensó la 
realización de esta investigación en busca de elementos basados en las características de 
los niños de preescolar para analizar la manera de implementar un programa similar en 
este nivel. 
El jardín de niños es el espacio propicio para que los niños y las niñas puedan 
adquirir diferentes competencias que le sean útiles en su vida. Contribuye al desarrollo 
de su autonomía y de la socialización, es decir la educación preescolar puede representar 
una oportunidad única para adquirir y desarrollar las capacidades del pensamiento crítico 
y científico, además de su acción creativa y la solución de conflictos. La educación 
preescolar tiene propósitos y finalidades que pretenden desarrollar las capacidades y 
15 
 
potencialidades de los niños y las niñas mediante el diseño de situaciones de aprendizaje 
destinadas específicamente al aprendizaje significativo. (SEP,2011). 
En palabras de Grenier (2000), la formación de valores es una tarea de primer 
orden que se plantea en la educación de las nuevas generaciones en nuestro país, sin 
embargo en las edades preescolares esta formación no ha sido lo suficientemente 
estudiada e investigada. 
Actualmente en las instituciones de nivel preescolar no existe una construcción 
establecida en cuanto a una ética escolar en donde se involucre alumnos, docentes, 
padres de familia y la sociedad en general para el desarrollo de la moral, menos aún se 
lleva a cabo una reflexión sobre las acciones y prácticas morales de los alumnos en su 
diario vivir. 
Las sociedades actuales han generado amplias formas de participación en 
cuestiones de interés público, como el ejercicio efectivo del respeto a los derechos 
humanos, el impulso a procesos de organización entre la sociedad civil, la 
generalización de una ética ciudadana o el fortalecimiento de una cultura de la legalidad 
(SEP,2011). 
Sin embargo, en nuestro país resulta imperante implementar e impulsar una 
Cultura de la legalidad que tanta falta hace a nuestra sociedad, ya que en este mismo 
contexto también se incluye la existencia de amplios espacios de pobreza, desigualdad, 
desempleo, cambios en la estructura familiar así como la influencia de medios de 
comunicación masiva. 
16 
 
Todos estos factores favorecen el ejercicio de la delincuencia, la agresividad y las 
actitudes antisociales, además de producir ambientes de estrés social propicios para 
actitudes violentas que afectan particularmente a niñas, niños y jóvenes (SEP,2011). 
2.1 Importancia de la familia en la educación 
 La familia es el primer lugar donde se produce la educación y, como tal, establece 
el enlace entre los aspectos afectivo y cognoscitivo y asegura la transmisión de los 
valores y las normas. Su relación con el sistema educativo se percibe a veces como 
antagónica; en algunos países en desarrollo, los conocimientos que transmite la escuela 
pueden oponerse a los valores tradicionales de la familia (SEP,2008). 
La escuela y la familia forman un papel importante en la educación de los niños y 
las niñas ya que sirven como guía y ejemplo en la adquisición de una solida estructura 
moral, la cual se verá reflejada a lo largo de su vida. 
La familia como base de la sociedad es quien se encarga de transmitir los valores, 
tradiciones y cultura mismos que permitirán crear una conciencia, para actuar y tomar 
decisiones en el contexto en el que se desenvuelvan día con día. 
Los niños aprenden lo que viven y un ámbito democrático tendrá que 
proporcionarles, desde el ejemplo de sus maestros, experiencias orientadas a: 
El respeto al principio de legalidad, de igualdad, de libertad con responsabilidad, 
de participación, de diálogo y búsqueda de acuerdos; de tolerancia, de inclusión 
y pluralidad; así como de una ética sustentada en los principios del estado laico, 
como marco de la educación humanista y científica que establece el Artículo 
Tercero Constitucional (SEP,2011,p.143). 
 
17 
 
2.2 Características de los niños en edad preescolar 
 Las niñas y los niños ingresan a la educación preescolar con aprendizajes sociales 
que son influidos por las características muy particulares de su familia y del lugar que 
ocupan de ella; sin embargo, la experiencia de socialización que se favorece en el jardín 
de niños les implica iniciarse en la formación de dos rasgos constitutivos de identidad 
que no estaban presentes en su vida familiar. 
 Las teorías actuales del aprendizaje sobre la educación, comparten la idea central 
de que los seres humanos, en cualquier edad construyen su conocimiento, es decir, hacen 
suyos saberes nuevos cuando los pueden relacionar con lo que ya sabían. 
 Como lo menciona Delors (2008), al hablar sobre los pilares de la educación para 
este siglo, se destaca la importancia de que los niños aprendan a aprender dada la 
cantidad de información que en la actualidad reciben de los medios de comunicación y 
de otros medios; para que comprendan el mundo que les rodea y despierten curiosidad 
intelectual y sentido crítico. 
2.2.1Desarrollo emocional 
Los niños de cuatro años muestran dificultad para separar los sentimientos de las 
acciones, es un desafío el control de sentimientos impulsivos y la demora de la 
gratificación, es curioso sin pensar en las consecuencias, se les dificulta negociar de 
manera verbal, empiezan a desarrollar el sentido del humor, les parece gracioso las cosas 
que hacen los adultos, comienzan a identificar cuáles son sus temores, empiezan a 
reconocer que los demás tienen sentimientos, En algunos niños resulta difícil la 
separación cuando ingresan a la escuela (Seefeldt y Wasik, 2005). 
18 
 
Los niños de cinco años se inician en la regulación de sus emociones y expresan lo 
que sienten y piensan, comienzan a esperar su turno y a separar sus sentimientos de sus 
acciones, son curiosos, llegana identificar los límites de esa curiosidad, el agredir a los 
demás y las rabietas empiezan a desaparecer, pueden identificar las expresiones cuando 
alguien está feliz, triste, enojado. Son divertidos y demuestran su cariño con mucha 
facilidad, les gusta reír y hacer reír a los demás, cuando lloran generalmente es porque 
alguien lastimo sus sentimientos, algún dolor físico o por algo que no lograron llevar a 
cabo (Seefeldt y Wasik, 2005). 
2.2.2Desarrollo lingüístico 
Los niños de cuatro años utilizan su lenguaje de manera constante ya que es una 
forma de expresar sus sentimientos y necesidades, algunos niños se expresan más de lo 
que su repertorio de palabras les permite, están aprendiendo muchas palabras y la 
manera de cómo deben hablar, les encanta expresar lo que piensan y sienten, se les 
dificulta esperar su turno para hablar así como escuchar hablar a los demás, están 
aprendiendo y reconociendo cuales palabras son correctas y cuáles no lo son (Seefeldt y 
Wasik, 2005). 
Los niños de cinco años al realizar oraciones se dan cuenta de que pueden 
aumentar el número de palabras y logran construir frases son más complejas, con mayor 
regularidad empiezan a corregir sus propios errores al pronunciar algunas palabras, 
comunican lo que sienten y lo que piensa a través de expresiones verbales, con más 
regularidad esperan su turno para poder expresarse y escuchan a otros mientras hablan, 
19 
les agradan aquellas palabras extensas y que generalmente no utilizan con frecuencia 
(Seefeldt y Wasik, 2005). 
2.2.3Desarrollo cognitivo 
Los niños de cuatro años están desarrollando su habilidad de memoria recordando 
con mucha facilidad actividades pasadas, usan con mayor frecuencia el juego de la 
fantasía, es egocéntrico en su pensamiento y sus razonamientos son concretos, si a ellos 
les gusta comer galletas piensan que a los demás también les gustará comer galletas, de 
acuerdo a las características de los objetos logran organizar la información que reciben 
de ellos, logran clasificarlos objetos por categorías, tomando en cuenta únicamente una 
característica del objeto y haciendo a un lado las demás, consideran el tiempo ya sea de 
inmediato o muy prolongado, logran identificar aquello que es real y lo que no es real 
(Seefeldt y Wasik, 2005). 
Los niños de cinco años constantemente están cuestionando sobre la manera en 
cómo funcionan las cosas, continúan desarrollando su imaginación y les encantan los 
juegos de simulación, comienzan a distinguir de lo que es fantasía y lo que es real, 
comienzan a tomar en cuanto lo sentimientos de los demás, su razonamiento aun es 
concreto sin embargo ya reconocen que no a todos les gusta las mismas cosas que a 
ellos, con los objetos que están más en contacto empiezan a encontrar formas en que 
pertenezcan a categorías distintas, el concepto de tiempo aun es un reto que lo 
comprendan, ayer significa lo mismo que el mes anterior (Seefeldt y Wasik, 2005). 
 
 
20 
 
2.2.4Desarrollo físico 
 Durante los primeros años de vida se producen cambios notables en relación con 
el desarrollo motor. Los pequeños se mueven y exploran el mundo porque tienen deseos 
de conocerlo y en este proceso la percepción, a través de los sentidos, tiene un papel 
importante; transitan de una situación de total dependencia a una progresiva autonomía; 
pasar del movimiento incontrolado al autocontrol del cuerpo, a dirigir la actividad física 
y a enfocar la atención hacia determinadas tareas. Estos cambios se relacionan con los 
procesos madurativos del cerebro que se dan en cada individuo y con las experiencias 
que las niñas y los niños viven en los ambientes donde se desenvuelven (SEP,2011). 
Durante sus primeros años los niños van teniendo experiencias significativas 
dentro de su entorno familiar dando como resultado ciertos comportamientos, el 
desarrollo de los niños se origina a través de la interacción de la información que se 
origina del entorno donde se desenvuelve (Meece,2000). 
Las capacidades motrices gruesas y finas se desarrollan rápidamente cuando las 
niñas y los niños se hacen más conscientes de su propio cuerpo, y empiezan a darse 
cuenta de lo que pueden hacer; disfrutan desplazándose y corriendo en cualquier sitio. El 
movimiento durante el juego estimula el desarrollo de las capacidades perceptivo-
motrices (temporalidad, espacialidad, lateralidad, ritmo, equilibrio, coordinación). En 
estos procesos no sólo movilizan las capacidades motrices sino las cognitivas y 
afectivas. (SEP,2011). 
 Es en ese sentido que la intervención educativa en relación con el desarrollo físico 
debe propiciar que los niños y las niñas amplíen sus capacidades de control y conciencia 
21 
 
corporal (capacidad de identificar y utilizar distintas partes de su cuerpo y comprender 
sus funciones). 
2.2.5Desarrollo social 
Para Vigotsky (2004) el contexto social influye en el aprendizaje más que las 
actitudes y las creencias; tiene una profunda influencia en cómo se piensa y en lo que se 
piensa. El contexto social forma parte del proceso de desarrollo y, en tanto tal, moldea 
los procesos cognitivos. 
Los procesos de construcción de la identidad, desarrollo afectivo y de 
socialización se inician en la familia. Al respecto las investigaciones actuales han 
demostrado que las niñas y los niños desde temprana edad desarrollan la capacidad para 
percibir e interpretar las intenciones, los estados emocionales de los otros y a actuar en 
consecuencia. 
Para Cohen (1997) es importante la reafirmación de la persona integral del niño, 
en su complejidad y unicidad, en donde cada generación y cada década, debe forjar su 
educación a la luz de descubrimientos nuevos y viejos acerca de los niños, el aprendizaje 
y las cambiantes demandas de la sociedad. 
La Educación Preescolar puede ejercer una influencia duradera en la vida personal 
y social de los niños. Es un periodo fértil y sensible a los aprendizajes fundamentales, 
permite a los niños incluirse en un ambiente social más diverso y a su vez con mayores 
exigencias sus características se describen en las tablas 1 y 2. 
 
22 
 
Tabla 1 
Características de niños de cuatro años 
Desarrollo 
físico 
Desarrollo 
emocional 
Desarrollo 
lingüístico 
Desarrollo cognitivo Desarrollo social
Llenos de 
energía y en 
movimiento 
constante, sin 
embargo el 
control de 
impulsos es 
bajo, empiezan 
a desarrollar 
controle 
internos, pero si 
instinto sigue 
en movimiento. 
 
Habilidades 
motoras finas 
están 
avanzando, 
arman 
rompecabezas, 
colorear, pintar, 
romper, doblar 
papel, recortar. 
 
 
Las habilidades 
de escritura 
pueden variar. 
 
 
 
 
 
Dificultad para 
separar los 
sentimientos de las 
acciones. 
 
Es un desafío el 
control de 
sentimientos 
impulsivos y la 
demora de la 
gratificación. 
 
Curioso, sin ver las 
consecuencias. 
 
Utilizan medios 
físicos para resolver 
sus conflictos, no 
negociando de 
manera verbal 
(Hyson, 1994). 
 
Empiezan a 
desarrollar el 
sentido del humor. 
 
Les divierte las 
cosas que hacen los 
adultos. 
 
Comienzan a 
identificar cuáles 
son sus temores. 
 
Empiezan a 
entender que los 
demás también 
tienen 
sentimientos(Denha
m, 1998). 
 
En algunos niños 
resulta difícil la 
separación cuando 
ingresan a la 
escuela. 
Sus sentimientos y 
necesidades los 
expresan a través 
del lenguaje, en 
algunos casos tratan 
de comunicar más 
de lo que 
vocabulario les 
permite (Snow, 
Burns y Griffin, 
1998). 
 
Están aprendiendo 
muchas palabras y 
reglas en cuanto a 
la manera de hablar. 
 
Comunicar lo que 
piensan y siente es 
una actividad 
preferida. 
 
Se les dificulta 
esperar su turno 
para hablar así 
como escuchar 
hablar a los demás. 
 
Están aprendiendo 
y reconociendo 
cuales palabras son 
correctas y cuáles 
no lo son. 
 
 
Desarrollando su 
habilidad de 
memora, recordando 
sucesos pasados. 
 
Cambios en el 
desarrollo del 
pensamiento 
simbólico, ya que 
hay un aumento 
importante enel uso 
de juego de la 
fantasía. 
 
Egocéntrico en su 
pensamiento. 
 
El pensamiento y 
razonamiento son 
concretos; razonan 
de los particular a lo 
particular (Siegler, 
1997). 
 
Organizan la 
información en 
conceptos, partiendo 
de sus atributos del 
objeto o la idea. 
 
Clasifican objetos 
por categorías, 
teniendo a 
concentrarse es un 
aspecto del objeto y 
no tomar en cuenta 
los demás. 
 
El tiempo es un 
concepto difícil de 
entender o es de 
inmediato o muy 
prolongado. 
 
Desarrollan su 
sentido de lo real e 
irreal. 
Se empiezan a 
interesar en jugar 
con otros niños de 
manera 
cooperativa y 
equitativa. 
 
Dificultades para 
compartir, 
aprender a tomar 
turnos y respetar 
a sus compañeros. 
 
Empiezan a 
distinguir con 
aquellos niños 
que prefieren 
jugar y con los 
cuales no. 
 
 
23 
 
Tabla 2 
Características de niños de cinco años 
Desarrollo físico Desarrollo 
emocional 
Desarrollo 
lingüístico 
Desarrollo 
cognitivo 
Desarrollo social
Llenos de energía 
y la inactividad les 
resulta difícil. Sus 
actividades lo 
hacen con mucho 
movimiento. 
 
Sus habilidades 
motoras finas 
empiezan a 
perfeccionarse, su 
escritura se mejora 
al escribir las 
letras de manera 
más clara. 
 
Las habilidades 
motoras gruesas 
son mas ágiles y 
coordinadas. 
 
Se interesan por 
los rompecabezas 
de mayor número 
de piezas y la 
construcción con 
bloques de menor 
tamaño. 
 
Muestran 
demasiada 
confianza en sus 
capacidades 
físicas. 
 
Aunque se les 
dificulta 
mantenerse 
quietos, ya 
empiezan a 
escuchar en 
silencio un cuento 
y ponen atención 
cuando alguien les 
esta hablando 
(Ignacio y Wayda, 
1999). 
 
 
Comienzan a 
regular sus 
emociones y a 
expresar sus 
sentimientos de 
una manera más 
aceptable. 
 
Empiezan a 
esperar su turno y 
a separar sus 
sentimientos de 
sus acciones 
(Denham, 1998). 
 
Son curiosos, 
empezando a 
conocer los límites 
de esa curiosidad. 
 
La agresión física 
y los arrebatos 
empiezan a 
desaparecer. 
 
Pueden identificar 
las expresiones 
cuando alguien 
está feliz, triste, 
enojado. 
 
Son divertidos y 
afectuosos, les 
gusta reír y hacer 
reír a los demás. 
 
Su llanto está 
dirigido a quienes 
lastimaron sus 
sentimientos, 
algún dolor físico 
o un fracaso. 
En las oraciones 
que los niños 
expresan el 
número de 
palabras aumenta 
y las frases son 
más complejas. 
 
Con frecuencia 
empiezan a 
corregir sus 
propios errores en 
la pronunciación 
de algunas 
palabras. 
 
Comunican sus 
sentimientos e 
ideas por medio de 
expresiones 
verbales. 
 
Disfrutan al 
hablar, y con más 
regularidad 
esperan su turno 
para poder 
expresarse y 
escuchan a otros 
mientras hablan. 
 
Les agradan 
aquellas palabras 
extensas y que 
generalmente no 
utilizan con 
frecuencia. 
 
 
Constantemente 
están cuestionando 
sobre la manera en 
cómo funcionan 
las cosas. 
 
Su sigue 
desarrollando su 
imaginación y le 
encanta los juegos 
de simulación. 
 
Comienzan a 
distinguir de lo 
que es real y lo 
real. 
 
Comienzan a 
tomar conciencia 
de los 
sentimientos de 
los demás 
(Siegler, 1997). 
 
Su razonamiento a 
un es concreto sin 
embargo razonan 
menos de lo 
particular a lo 
particular 
(Gelman, 1999). 
 
Con los objetos 
que están más en 
contacto empiezan 
a encontrar formas 
en que 
pertenezcan a 
categorías 
distintas. 
 
El concepto de 
tiempo aun es un 
reto que lo 
comprenda. Ayer 
significa lo mismo 
que el mes 
anterior. 
Son muy sociables 
y prefierenla 
compañía de otros 
niños que de 
adultos. 
 
Han desarrollado 
habilidades 
cooperativas y en 
la mayoría de los 
casos han 
aprendido ha jugar 
y llevarse bien con 
otros niños. 
 
Comienzan a 
interiorizar reglas 
sociales como el 
respeto por los 
demás. 
 
Sus amistades 
empiezan a 
definirse con 
claridad. 
 
Empiezan a 
entender el poder 
del rechazo social. 
 
Llegan a ser 
amigos cariñosos 
y muy amistosos 
sin embargo 
también de decir 
cosas que son muy 
hirientes. 
 
 
 
24 
 
2.3Características del programa de Educación preescolar 
 El jardín de niños es el espacio propicio para que los niños y las niñas puedan 
adquirir diferentes competencias que le sean útiles en su vida. Contribuye al desarrollo 
de su autonomía y de la socialización, es decir la educación preescolar puede representar 
una oportunidad única para adquirir y desarrollar las capacidades del pensamiento crítico 
y científico, además de su acción creativa y la solución de conflictos. La educación 
preescolar tiene propósitos y finalidades que pretenden desarrollar las capacidades y 
potencialidades de los niños y las niñas mediante el diseño de situaciones didácticas 
destinadas específicamente al aprendizaje significativo. 
La educación actual presenta nuevos desafíos por lo que se han generado 
innovaciones en la investigación educativa. En donde la enseñanza de conocimientos de 
forma repetitiva y mecánica ha quedado en el pasado dando paso a promover una 
educación para favorecer el acceso, la aplicación y la contextualización del 
conocimiento, acorde con los nuevos retos que demanda las sociedades contemporáneas. 
Siendo parte importante el programa de educación preescolar el cual está enfocado 
por competencias algunas ideas centrales son el aprender a conocer, aprender a hacer, 
aprender a vivir juntos y aprender a ser. En este nivel educativo se pretende favorecer el 
desarrollo integral en diferentes dimensiones. 
El programa de estudio 2011es nacional, de observancia general y parte de 
reconocer a la educación como fundamento de la educación básica la cual debe 
contribuir a la formación integral de los alumnos, por lo que para lograr este propósito el 
Jardín de niños debe garantizar su participación en experiencias educativas que les 
25 
 
permita desarrollar, de manera prioritaria, sus competencias afectivas, sociales y 
cognitivas. 
El currículo actual de preescolar a diferencia de otros niveles se encuentra basado 
en competencias en donde una competencia “es un conjunto de capacidades que incluye 
conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que una persona logra mediante 
procesos de aprendizaje y que se manifiestan en su desempeño en situaciones y 
contextos diversos”.(SEP, 2004, p.22). 
 El plan y los programas de estudio asignan un especial interés a la formación 
ciudadana democrática ya que la ciudadanía es uno de los aspectos fundamentales del 
perfil de egreso de los jóvenes de educación básica. 
En ese sentido que la construcción de ciudadanos con una cultura de la legalidad 
democrática es uno de los objetivos prioritarios de la política educativa señalados en el 
Programa Sectorial de Educación 2207-2012 y los programas de estudio de la Reforma 
Integral de la Educación Básica han establecido la necesidad de formar a los estudiantes 
con competencias para desarrollar una cultura de la legalidad con las necesidades de 
convivencia política y social de una democracia, en la cual el respeto a los derechos 
humanos es uno de los principales objetivos. 
Existe escepticismo en cuanto a nuestra capacidad de instaurar una democracia 
eficaz, una de las razones de más peso con la que se sostiene dicha percepción es en 
palabras de Crespo(1990). Es que el apego a la legalidad por parte de gobernantes y 
gobernados resulta crucial para el adecuado funcionamiento de un régimen 
políticamente democrático. 
26 
 
Sin embargo, no hay que olvidar que los niños aprenden lo que viven y un ámbito 
democrático tendrá que proporcionarles, desde el ejemplo de los maestros, experiencias 
orientadas como lo establece el Artículo tercero Constitucional. 
El respeto al principio de legalidad, de igualdad, de libertad con responsabilidad, 
de participación, de diálogo y búsqueda de acuerdos; de tolerancia, inclusión y 
pluralidad; así como de una ética sustentada en los principios del estado laico, 
como marco de la educación humanista y científica. (SEP,2011,p.143). 
 
Entre los elementos a considerar para desarrollar un plan de acciónel programa de 
estudio 2011 sugiere: fomentar la cultura de la legalidad en la escuela en donde se inicie 
con la resolución de conflictos, las normas, interacciones que se dan entre la comunidad 
escolar y el tipo de disciplina que se establece. 
2.3.1Valores en la escuela 
En palabras de Scurati (1991), educar y enseñar con la plena conciencia del primado del 
mundo de los valores en cuanto fundamento mismo del sentido de la educación y de la 
enseñanza. La referencia, pues, a los valores, es al mismo tiempo antropológica e 
histórica, y como tal tiene siempre una raíz y renueva siempre sus motivos. 
Facilitar la enseñanza y práctica de valores en el nivel preescolar compromete al 
docente a centrarse en su comprensión y no en su conceptualización; es decir, ofrecer a 
los niños la oportunidad de experimentarlos y comprenderlos, a través de situaciones, 
significativas y aplicables para distintos escenarios; teniendo además las ocasiones para 
que sus razonamientos se traduzcan en ideas, opiniones, posturas, desacuerdos, etc., a 
través del uso del lenguaje oral, herramienta sustancial para el aprendizaje. 
27 
 
• Propiciar respeto, confianza y aceptación para establecer la comunicación. Esto 
significa que el docente tiene que mostrar disposición a escuchar a los niños: 
conocer sus opiniones, posturas, propuestas. Es importante enseñarles que las 
diferentes formas de pensar no se oponen a su derecho a ser expresadas y 
escuchadas. 
• Propiciar situaciones que lleven al niño a la reflexión individual y colectiva, en 
las que puedan avanzar en el dominio de habilidades de razonamiento y 
consecuentemente del análisis crítico. 
• En ocasiones es de utilidad colocar al niño en el lugar del otro, para emitir juicios 
desde perspectivas diferentes. Sin perder de vista que esto tiene que manejarse 
bajo un clima afectivo y de respeto. 
• Proponer problemas de la comunidad educativa, para que los niños asuman 
responsabilidad en las acciones que les lleven a su posible solución; son 
oportunidades para que también se preocupen por los otros. 
• La incorporación de las familias en acciones conjuntas. (SEP.2011) 
En términos generales los valores se enseñan con el ejemplo y por principio los 
niños deben observar que sus maestros los practican en forma consistente. Enseguida se 
requiere que el profesor aplique una enseñanza diferente, en la que contemple desde su 
planificación entre otros elementos, los siguientes: 
Inclusión a la diversidad, cultural, de género, de capacidades, social, económica 
28 
 
Todos los niños y las niñas tienen las mismas posibilidades de aprender y 
comparten pautas típicas de desarrollo, pero poseen características individuales 
derivadas de sus condiciones socioeconómicas y culturales y de las capacidades y 
oportunidades que se les han brindado. 
En este sentido se pretende que los estudiantes de Educación Básica reconozcan la 
pluralidad como una característica del país y del mundo en el que viven, y que la escuela 
se convierte en un escenario donde la diversidad puede apreciarse y valorarse como un 
aspecto cotidiano de la vida (SEP, 2011). 
2.4Desarrollo moral 
El hombre es sujeto moral en cuanto es capaz de hacer actos racionales y libres; la 
misma racionalidad está pidiendo referencia a la verdad, no a una verdad entre todas las 
demás, sino a la verdad, no a una verdad entre todas las demás, sino la verdad absoluta, 
al Absoluto. En el acto moral lo verdadero se transforma en bien (SEP, 2010, p.11). 
Es en ese sentido que existe un creciente y marcado interés por parte de la presente 
investigación el plantear un curso de Cultura de la legalidad que se implemente desde el 
nivel de educación preescolar 
La educación moral, por su naturaleza, unifica, cualifica y recapitula toda la 
educación. Comúnmente se habla de varios sectores en la educación; físico, intelectual, 
social, religioso; el peligro de este lenguaje es que lleve una fragmentación. El papel de 
unificación de los diversos sectores formativos compete a la educación moral que 
unifica y cualifica la educación porque la dirige toda entera con una tensión gradual 
29 
 
hacia la construcción del hombre. Los niveles en los que se lleva a cabo, armónicamente, 
la intervención educativa son los de la instrucción, la formación y el despertar de las 
buenas disposiciones de la voluntad. La reflexión de Guardini(1987) dentro del 
personalismo se detiene frecuentemente en el tema ético y en las valencias morales de la 
educación. 
Uno de los primeros teóricos del juicio moral fue Thomas Kant quien generó una 
serie de postulados que intentaban explicar la razón que determina la acción de las 
personas. Kant(1788) afirmaba que la conciencia moral es el reino de lo que debe ser, 
como una forma de oposición a la naturaleza. En esta perspectiva se hace una 
consideración muy relevante en torno a la intercepción entre el dominio cognitivo y el 
afectivo. 
Las formulaciones kantianas tuvieron influencia sobre las posteriores teorías del 
juicio moral; algunas asumieron fundamentalmente el aspecto racional como vía de 
explicación de la misma; otras consideraron que los aspectos afectivos tenían 
implicaciones dentro de los posibles modelos elaborados para estas mismas 
explicaciones. 
Otro de los teóricos de las teorías del juicio moral fue el filósofo John Dewey 
quien asume parte de la perspectiva kantiana y a la vez aporta una visión temporal 
asociada a la explicación del comportamiento moral postulando etapas del desarrollo 
moral. 
 En el pensamiento de Dewey (1954), la educación moral ocupa un puesto 
importante. En él va estrechamente unida a la educación social y democrática. El cuadro 
30 
 
resultante es orgánico, pero presenta algunos puntos débiles, sobre todo en lo referente a 
los valores. 
La moral, pues, no es tanto la percepción de un valor encarnado en los hechos, 
cuanto una lucha continua contra los conflictos, en una reconstrucción de la experiencia. 
Dewey (1967) polemiza contra los valores transcendentes, a los que considera estáticos 
y alejados. Lo que es verdaderamente universal es el proceso. La razón, el ideal, el valor 
son medios en la búsqueda de unificación de lo real. El pensamiento deja de hacer el 
papel de depositario de eternos valores, y se convierte en el órgano indispensable de la 
reconstrucción de la experiencia. 
Para Durkheim (1997), formar moralmente a un niño significa desarrollar 
íntegramente las disposiciones generales que se diversifican fácilmente siguiendo las 
relaciones públicas. Por lo que la escuela y el maestro contribuyen en la cultura moral 
del niño. 
El origen de la adhesión a un grupo social en general es para Durkheim uno de los 
elementos que existe en la facultad de simpatizar con algo distinto a la persona, el 
conjunto de tendencias llamadas altruistas y desinteresadas. 
2.4.1El juicio moral del niño según Piaget 
Para entender como los niños se orientan ante el mundo social Piaget comenzó a 
estudiar el juicio moral influenciado por el sociólogo francés Emile Durkheim, que 
defendía que la esencia de la educación moral era enseñar a los niños a ceñirse a la 
obediencia a las reglas morales de la sociedad y a dedicarse al bien de la misma, Piaget 
31 
 
(1935) enfocó su estudio en cómo los niños desarrollan el respeto por las reglas y un 
sentido de solidaridad con la sociedad. 
Comenzando con reglas de los juegos que los niños juegan en la calle, Piaget 
(1935) observa que los niños de tres a cinco años juegan egocéntricamente en donde 
parecieran ser incapaces de coordinar una serie de acciones con otra, con el resultado de 
que rara vez juegan al unísono o cooperan con otros para ganar. 
Los niños de siete u ocho años juegan con reglas y esperan que todos los demás 
hagan lo mismo. Además juegan juntos como equipo, cooperando con sus compañeros 
para ganar a los otros y ganar el juego. 
En palabras de Piaget(1935), los niños de once y doce años empiezan a jugar con 
reglas. Saben que existen y que hay que obedecerlas, pero también saben que hay 
ocasiones en que las reglas pueden y deben ser alteradas. Estos distintos modos de 
organizar los juegos limitación egocéntrica de los demás, jugar literalmente con reglas y 
adaptación cooperativa a éstas se puede considerar en gran medida como niveles en la 
práctica de las reglas por parte de los niños. 
Cuando Píaget entrevistó a niños de estas edades para provocar su entendimiento 
articulado (conciencia) de estas reglas, encontró una progresión similar de niveles. En 
donde la primera comprensión de las reglas surge alrededor de los seis años cuando 
creen que son “leyes” que siempre han estado ahí y no se pueden cambiar, porque son 
fijas e inmutables. 
32 
 
El respeto por la ley del niño de seis años se basa en una comprensión de las reglas 
muy parcial y egocéntrica, consiente de la presencia de las autoridades (normalmente 
adultos) que insisten en que siga las reglas. Se imagina que las reglas de las autoridades 
son fijas, porque no se puede poner en su lugar y comprender el proceso por el que se 
toman decisiones. Ni se puede alejar de su propio rol y ver sus acciones desde la 
perspectiva de los demás (Piaget, 1935). 
A medida que el niño adquiere mayor experiencia en interacción con otros, 
particularmente sus compañeros, su comprensión de las reglas cambia. Implicados en 
faenas comunes, los compañeros se comunican sus intenciones más fácilmente y pueden 
verse a sí mismos como personas que toman decisiones. Desarrollan un sentimiento de 
igualdad y una comprensión de que la otra persona obra y piensa de forma muy parecida 
a ellos mismos. 
Por lo que este sentido de compartir, basado en la capacidad de coordinar 
pensamientos y acciones, madura en el concepto moral de cooperación. El respeto por 
las reglas es mutuo en donde uno respeta las reglas porque los demás lo hacen y porque 
quiere participar en las actividades conjuntas del grupo. 
Según Piaget (1935), el movimiento del primer al segundo nivel no es un proceso 
puramente cognitivo, los niños no piensan sencillamente en una nueva definición de 
reglas y respeto. Más bien la redefinición cognitiva (nueva comprensión o consciencia) 
emerge a medida que los niños negocian una nueva serie de relaciones sociales. 
Es en ese sentido que al hacerse compañeros uno de varios jugadores en un equipo 
o miembros de una clase paulatinamente van desarrollando conceptos morales que les 
33 
 
permiten guiar su conducta. La conducta de los niños se hace más racionalmente guiada 
por las reglas a medida que entienden mejor los conceptos sociales en que éstas operan. 
Para el segundo nivel, Piaget (1935) define que aunque los niños todavía tienen 
miedo de otra gente, han aprendido a distinguir el respeto del miedo. El respeto se basa 
ahora en un sentimiento de implicación continua en el sentido de que es justo que todos 
los que juegan lo hagan con las mismas reglas. Los niños no necesitan ya una autoridad 
para ajustarse a reglas de común acuerdo. 
El trabajo del juicio moral de los niños que llevo a cabo Piaget se extendió más 
allá de las reglas de los juegos hasta cubrir su entendimiento de ley, responsabilidad y 
justicia. Sin embargo no se extendió a niños mayores de doce años, ni especificó nunca 
con detalle los niveles de juicio moral. El trabajo de esbozar los niveles de juicio moral 
lo continuó el psicólogo Lawrence Kohlberg. 
2.4.2La teoría del desarrollo moral de Kohlberg 
La teoría de los estadios morales elaborada por Kohlberg está basada en amplias 
investigaciones que han seguido durante varios años a algunos sujetos describiendo su 
desarrollo moral. 
El método empleado ha sido el de la entrevista en donde se les presentaban ciertas 
situaciones morales y dilemas; se interrogaba después a los interesados para conocer las 
soluciones que ellos daban al problema propuesto y al dilema, y sobre todo, para 
averiguar las razones en que se apoyaba esa solución. 
34 
 
Los fundamentos psicológicos de la Teoría de Kohlberg se encuentran como 
hemos mencionado con anterioridad en la teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget, 
basándose en las ideas de El juicio moral del niño. 
2.5Definición de moral 
Para Gutiérrez(2002, citado por Matarrita y Salas,2006, p.18) 
Se entiende por moral del Latín Mos-Moris: Costumbre, al conjunto de reglas de 
convivencia y de formas de vida, por medio del cual una sociedad determinada 
trata de realizar los valores del bien, de la verdad y de la justicia y que determinan 
las obligaciones de los seres humanos en sus relaciones entre sí y con dicha 
Sociedad 
 
Puig y Martínez (1989,citado por Latapí,2001,p.51) consideran que un modelo de 
pedagogía moral debe de contar con tres elementos: el desarrollo del juicio moral, la 
atención a la formulación de juicios contextualizados, y la formación de hábitos morales. 
Desde esta perspectiva pudiera pensarse que para educar moralmente hay que 
enseñar o mostrar lo que está bien y lo que está mal. La teoría establece que el desarrollo 
moral de las personas se va dando en etapas, de la misma manera que ocurre con el 
desarrollo físico e intelectual, por lo que se esperaría que cada persona adulta haya 
transitado por las etapas de desarrollo que lo llevarían al desarrollo del juicio moral 
hasta llegar al nivel del estadio post-convencional. 
En palabras de Kohlberg(1985), el juicio moral pasa por las siguientes etapas: 
 Nivel de razonamiento Pre-convencional. 
 Nivel de razonamiento Convencional. 
35 
 
 Nivel de razonamiento Post-convencional. 
2.4.2.1Nivel de razonamiento Pre-convencional 
 Es el nivel inferior, en que el individuo no muestra ninguna forma de 
interiorización de las normas o valores morales, y su razonamiento moral está controlado 
por recompensas y castigos externos. Se divide en dos etapas: Moralidad heterónoma, en 
la cual el individuo obedece por temor al castigo. 
 La segunda etapa, es la de individualismo, en la que los individuos persiguen 
intereses propios, pero los demás también, por lo que hay un intercambio igualitario. La 
persona es agradable con los demás para que los demás lo sean con ella. Este nivel es 
más propio de niños pequeños y niños preescolares. 
2.4.2.2Nivel de razonamiento Convencional 
 Este es un nivel intermedio en el cual las personas atienden principios internos 
propios pero también a los principios externos, como la autoridad escolar y/o los padres. 
La tercera etapa es la de expectativas interpersonales, en la que los niños valoran la 
confianza, el cuidado y la lealtad de los demás como base de los juicios morales. 
 En esta etapa, los niños adoptan los criterios de sus padres para ser apreciados por 
éstos como “niños buenos”. En la etapa cuatro, moralidad de los sistemas sociales, los 
juicios morales se basan en el comportamiento del orden social, la ley, la justicia y el 
deber, en donde el nivel es más abstracto y propio de los adolescentes. 
36 
 
2.4.2.3Nivel Post-convencional 
 En este nivel la moralidad se encuentra completamente interiorizada y no se basa 
en los criterios de los demás, sino en los propios. Reconoce sus propios valores pero 
acepta que haya otras alternativas morales, explora diferentes opciones y decide 
basándose en el código moral propio. 
 La quinta etapa es la de contrato social o utilidad y derechos individuales, en la 
que los individuos razonan que los valores, derechos y principios subyacen o trascienden 
a las leyes. La sexta etapa, principios éticos universales, implica que la persona ha 
desarrollado unos criterios morales basados en los derechos humanos universales. 
 Según este esquema de desarrollo, las personas pueden ser clasificadas en alguna 
etapa en concordancia con el tipo de razonamiento moral que manifiestan cuando son 
enfrentados a situaciones que conllevan un conflicto detipo moral. 
Tabla 3 
Los seis estadios morales (Kohlberg, 1996, p.188-189) 
Nivel y Estadio Lo que está bien Razones para actuar 
correctamente 
Perspectiva social del 
estadio 
 
Nivel I: 
Preconvencional 
Estadio 1: Moralidad 
heterónoma 
 
 
 
 
Estadio 2. 
Individualismo, 
finalidad instrumental e 
intercambio. 
 
 
 
 
 
 
Evitar romper las 
normas para no ser 
castigado, evita causar 
daño físico a personas y 
a la propiedad. 
 
 
Seguir las normas sólo 
cuando es por el propio 
interés inmediato: 
actuar para conseguir 
los propios intereses y 
necesidades y dejar a 
otros hacer lo mismo. 
Es correcto lo que es 
justo, lo que es un 
intercambio, un trato. 
Evitar el castigo. 
 
 
 
 
 
 
Servir las necesidades e 
intereses propios en un 
mundo en el que hay 
que reconocer que 
existe gente que tienen 
también sus intereses. 
 
 
 
 
 
Punto de vista 
egocéntrico. No 
considera ni reconoce 
los intereses de los 
demás. 
 
 
 
Perspectiva 
individualista concreta. 
Consciencia de que 
todos tienen sus 
intereses a perseguir y 
esto lleva a un conflicto. 
 
 
 
37 
 
 
 
Nivel II: Convencional. 
Estadio 3: Mutuas 
expectativas 
interpersonales, 
relacionadas, y 
conformidad 
interpersonal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estadio 4: Sistema 
social y conciencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nivel 
III.Postconvencional o 
de principios. 
Estadio 5: Contrato 
social o utilidad y 
derechos individuales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estadio 6. Principios 
éticos universales. 
 
 
Vivir en la forma en 
cómo los demás espera 
de uno al ser un buen 
hijo, hermano, amigo. 
Significa también 
mantener relaciones 
mutuas de gratitud, 
lealtad y confianza. 
 
 
 
 
 
 
 
Cumplircon los deberes 
acordados. Las leyes se 
deben de mantener en 
casos extremos en 
donde entran en 
conflicto con otros 
deberes sociales 
establecidos. 
 
 
 
 
 
Ser consciente de que la 
gente mantiene una 
variedad de valores y 
opiniones, que la 
mayoría de los valores y 
normas son relativos a 
su grupo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Seguir principios éticos 
auto- escogidos. Las 
leyes particulares o los 
acuerdos sociales son 
normalmente validos 
porque se basan en tales 
principios. 
 
La necesidad de ser una 
buena persona ante uno 
mismo y ante los demás. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mantener la institución 
en funcionamiento y 
evitar el colapso del 
sistema “si todo el 
mundo lo hiciera” 
 
 
 
 
 
 
 
Sentido de obligación 
hacia la ley por el 
contrato social que uno 
tiene que hacer y ser fiel 
a las leyes para el 
bienestar de todos y la 
protección de los 
derechos de todos.. 
 
 
 
 
 
 
 
 
La creencia como 
persona racional en la 
valides de principio y 
un sentido de 
compromiso hacia ellos. 
 
 
Perspectiva del 
individuo en relación 
con otros individuos. 
Consciencia de 
sentimientos 
compartidos que tienen 
preferencia sobre los 
intereses individuales. 
Relaciona puntos de 
vista a través de la 
Regla de Oro, 
poniéndose en el lugar 
de la otra persona. 
 
 
Hace distinción entre el 
punto de vista de la 
sociedad y los motivos o 
acuerdos 
interpersonales. Toma el 
punto de vista del 
sistema que define las 
normas y los roles. 
Considera las relacione 
individuales según el 
lugar que ocupan en el 
sistema. 
Perspectiva anterior a 
la 
sociedad.Perspectivade 
una conciencia 
individual racional de 
los valores y derechos 
anteriores a los 
contratos y 
compromisos sociales. 
Considera los puntos de 
vista legal y moral: 
reconoce que a veces 
entran en conflicto y 
encuentra difícil 
integrarlos. 
 
Perspectiva de un punto 
de vista moral. Derivan 
los acuerdos sociales y 
reconoce la naturaleza 
de la moralidad o el 
hecho de que las 
personas deben de ser 
tratadas como tales. 
38 
 
 
Sin embargo en palabras de Buxarrais (1999), la formación de un juicio moral 
crítico que permita la toma de decisiones autónomas ante situaciones controvertidas o 
conflictivas, y que éstas incorporen el mayor número de elementos tales como las 
consecuencias personales en relación con los demás y las repercusiones sociales de sus 
actos es el punto final, el objetivo al que debemos apuntar. 
Comprender la formación del juicio moral desde épocas anteriores así como en 
edades tempranas resulta de vital importancia para la investigación, así como para la 
implementación del curso de la Cultura de la legalidad en la edad preescolar. 
Al respecto, Nucci (2004) muestra que la moralidad es una dimensión distinta de 
los restantes valores sociales, ofrece sugerencias concretas para la creación de un clima 
moral en el aula, para el manejo de la disciplina con los estudiantes y para integrar 
valores morales en el currículo. 
Es en ese sentido que la presente investigación pretende ampliar las concepciones 
de la moralidad vista desde diferentes modelos. 
2.5.1 El modelo conductista 
 Este modelo define la moral en términos de sólo comportamiento. Se le considera 
como la capacidad de resistir a la tentación de infringir normas y reglas. Este 
planteamiento tiene a considerar la moral en términos objetivos y explicables 
independientemente de cualquier valoración de intencionalidad o de sentimientos 
individuales respecto a las normas. 
39 
 
El clásico esquema conductista “estímulo-respuesta”, el del aprendizaje 
instrumental, o el del “modelling”, refieren que la moralidad como cualquier otro tipo de 
comportamiento social, puede ser aprendida mediante condicionamientos oportunos y 
adiestramientos educativos: premio o castigo. En palabras de Skiner (1970) el vigor de 
una cultura está en su capacidad para reproducirse a sí misma. 
2.5.2El modelo de la psicología humanista 
La psicología humanista refiere a todas aquellas teorías psicológicas que intentan 
situar la dimensión moral bajo la fuerza del Yo, como centro consciente y de equilibrio 
de la personalidad. Muchas investigaciones, lejanas en el tiempo como las de Harston y 
May (1939) y cercanas como las de Havisgurst y Peck (1960) han intentado individuar 
los recursos del Yo más directamente relacionados con la moralidad. Se han señalado la 
inteligencia general, la capacidad de previsión y de autocontrol, la capacidad de 
controlar las fantasías inconscientes, la satisfacción de sí mismo y del ambiente, la 
autoestima. 
2.5.3El modelo psicoanalítico 
En este modelo ha tenido diversas elaboraciones y revisiones. Freud (1979), 
afirmaba que la moralidad y los sentimientos sociales más elevados se adquieren como 
consecuencia de la superación del complejo de Edipo y como resultado de la 
compensación de los impulsos hostiles insatisfechos. 
Con la superación de la situación edípica comienza una integración más armónica 
de las diversas introyecciones de las normas externas, hasta llegar a formarse un Super-
40 
 
Yo más o menos rígido. La moralidad, pues, es el resultado de un proceso de 
identificación del niño con sus padres. La formación del Super-Yo se realiza en los 
primeros cinco años de vida 
 Por lo tanto es desde ese momento que nace en el niño un nuevo sentimiento, el 
sentimiento de culpa. Se presenta como consecuencia de la transgresión de las normas y 
molesta tanto al Yo, que hace que actúe en función preventiva; para evitar ese 
sentimiento de culpa, el niño aprende a respetar las normas y las prescripciones, aún en 
ausencia de los padres y de los adultos. 
2.5.4El modelo cognitivo-evolutivo 
El desarrollo moral fue estudiado por este modelo subrayando la importancia de la 
estructura cognitiva del sujeto y de la interacción de la persona y el ambiente, en donde 
el hombre es considerado como un ser en busca de valores, capaz de juzgarse a sí mismo 
y a la realidad. 
 El psicólogo Jean Piaget dirigió, durante muchos años, trabajos sobre el origen y 
el desarrollo de la estructura cognitiva y el juicio moral. Analizando las actitudes 
verbales de los niños sobre las reglas del juego, la distracción, las mentiras y el robo, 
llegando a identificar dos grandes estadios de

Continuar navegando