Logo Studenta

Documento-final-Tesis-MgSO4-PDF

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey 
Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud 
 
 
 
 
“Relación entre el tiempo de administración del sulfato de magnesio durante 
el puerperio y la incidencia de eclampsia” 
 
 
presentada por 
 
Dr. Omar Gutiérrez Vela 
 
para obtener el grado de 
 
Especialidad en Ginecología y Obstetricia 
 
 Programa Multicéntrico de Especialidades Médicas 
Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud - Secretaría de Salud del Estado 
de Nuevo León 
 
 
 
 
 
 
Monterrey, N.L. a 30 de Noviembre del año 2020 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey 
Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud – Secretaría de Salud del 
Estado de Nuevo León 
 
 
 
 
Los miembros del comité aquí citados certificamos que hemos leído la Tesis presentada 
por Omar Gutiérrez Vela y consideramos que es adecuada en alcance y calidad como un 
requisito parcial para obtener el grado de Especialista, con especialidad en Ginecología y 
Obstetricia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
_____________________________ 
Dr. Eduardo Noé Nava Guerrero 
Tecnológico de Monterrey 
Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud 
Asesor principal 
_____________________________ 
Dr. Homero Flores Tamez 
Tecnológico de Monterrey 
Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud 
Co-asesor 
_____________________________ 
Dr. Jesús Rodríguez Fernández 
Tecnológico de Monterrey 
Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud 
Sinodal 
_____________________________ 
Dra. Jessica Rodríguez 
Tecnológico de Monterrey 
Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud 
Sinodal 
_____________________________ 
Dra. María Elizabeth Fraustro Ávila 
Tecnológico de Monterrey 
Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud 
Directora del Programa 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
Dedicada a la memoria de mi padre, que ha sido y será mi mayor ejemplo. 
A mi madre, la persona más importante de mi vida y mayor motivación para 
seguir en esta carrera. A mi hermana Paola, por acompañar y estar siempre 
conmigo. Y a mi novia Marcela, que se ha convertido en mi principal inspiración, 
por dar este paso juntos. 
 
 
 
 
 
 
Además, quisiera agradecer a mis maestros, especialmente a mis asesores 
de tesis. Así como a mis amigos y compañeros de especialidad, por apoyarme y 
estar conmigo durante esta larga carrera. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
Tabla de contenido 
 
 
 
Resumen …………………………………………………………… 5 
 
Capítulo 1- Planteamiento del problema ………………………... 6 
 
Capítulo 2- Marco teórico ……………………………………….. 19 
 
Capítulo 3- Metodología …………………………………………. 39 
 
Capítulo 4- Resultados …………………………………………… 45 
 
Capítulo 5- Análisis y discusión de resultados ………………...... 50 
 
Capítulo 6- Conclusiones ………………………………………… 58 
 
Referencias bibliográficas ……………………………………….. 59 
 
Curriculum Vitae ………………………………………………… 63 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
Resumen 
 
 
Objetivo: Establecer si existe relación entre la duración de la administración de 
sulfato de magnesio posterior a la finalización del embarazo y la incidencia de 
eclampsia. 
Materiales y métodos: Es un estudio observacional, en un solo centro, 
longitudinal, descriptivo, de tipo casos y controles. Se incluyó a las pacientes con 
gestaciones únicas con el diagnóstico de preeclampsia con datos de severidad que 
hayan sido tratadas con sulfato de magnesio previo a su desembarazo, durante su 
internamiento, de Febrero del 2019 a Enero del 2020. Se dividieron las 
participantes en dos grupos dependiendo de las horas de exposición a sulfato de 
magnesio en el puerperio, siendo estos: más de 8 horas (grupo A) y menos de 8 
horas (grupo B). 
Resultados: Obtuvimos una muestra de 380 participantes para ser analizados. Se 
dividieron en dos grupos (304 en el grupo A y 76 en el grupo B). No se observó 
un solo caso de eclampsia en cualquiera de los dos grupos. El tiempo para el 
inicio de la lactancia fue significativamente menor en el grupo B (14.6 ± 8.6 hr.) 
que en el grupo A (26 ± 10.3 hr.) [IC 95% 8.6-14.3, P= <0.0001]. El uso de sonda 
de foley fue significativamente menor en el grupo B (15.5 ± 6.9 hr.) que en el 
grupo A (25.4 ± 10.7 hr.) [IC 95% 9.1-12.8, P= <0.0001]. El tiempo para el inicio 
de la deambulación fue significativamente menor en el grupo B (15.5 ± 6.9 hr.) 
que en el grupo A (26.2 ± 10.6 hr.) [IC 95% 8.2-13.3, P= <0.0001]. Se encontró 
una diferencia significativa en el tiempo de estancia en UCIA, el cual fue menor 
en el grupo B (7.8 ± 9.2 hr.) que en el grupo A (23.1 ± 9.6 hr.) [IC 95% 12.9-17.7, 
P= <0.0001]. 
Conclusiones: En mujeres con diagnóstico de preeclampsia con datos de 
severidad, en las cuales se inicia sulfato de magnesio previo a la finalización del 
embarazo, se observa la misma incidencia de eclampsia en el puerperio, 
independientemente de la duración en la administración del sulfato de magnesio 
posterior al desembarazo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
1. Capítulo 1 – Planteamiento del problema 
 
 
1.1. Antecedentes 
 
 Las enfermedades hipertensivas asociadas al embarazo constituyen una de 
las principales causas de mortalidad materna y perinatal a nivel mundial. Estas 
representan casi un 18% del total de muertes maternas a nivel mundial. (1,2) Se ha 
estimado que la preeclampsia llega a complicar de un 2-8% de los embarazos a 
nivel global. (3,4) A nivel de Latinoamérica y el Caribe, estos desordenes 
hipertensivos son responsables de hasta un 26% del total de muertes maternas. (3,5) 
En los Estados Unidos de América (EUA), la tasa de preeclampsia ha 
incrementado en un 25% del año 1987 al 2004 y por ende, los costos de sus 
complicaciones maternas y perinatales. (6,7) 
 
 La eclampsia es la manifestación convulsiva de los desordenes 
hipertensivos asociados al embarazo y se encuentra dentro de las manifestaciones 
más severas de la enfermedad. Es una causa significativa de muerte materna, 
especialmente en países en vías de desarrollo. (8) Se ha estimado que entre 1-3% 
de las mujeres con diagnóstico de preeclampsia con datos de severidad pueden 
desarrollar eclampsia. (9-11) Algunas de las consecuencias de esta última, incluyen 
la broncoaspiración, hemorragia cerebral, insuficiencia renal, desprendimiento de 
placenta, embolismo, y la muerte materna o perinatal. Sin mencionar, que estas 
 
 
 
7 
pacientes pueden requerir de cuidados especiales en una unidad de cuidados 
intensivos de adulto (UCIA), ventilación mecánica asistida y estancias 
prolongadas de hospitalización. (12-15) La eclampsia puede ocurrir en cualquier 
momento durante la segunda mitad de la gestación, ya sea previo al inicio de 
trabajo de parto, durante el trabajo de parto o en el puerperio. (9-11) 
Aproximadamente un 72-86% de los casos de eclampsia se presentan en el 
período anteparto o durante el trabajo de parto, mientras que aproximadamente un 
28% de los casos lo hace en el período puerperal. (12,16) 
 
 Para prevenir la eclampsia en las mujeres con diagnóstico de preeclampsia 
con datos de severidad existen dos medidas bien establecidas: la interrupción del 
embarazo y el uso de sulfato de magnesio. (17,18) En el año 2002, se publicaron los 
resultados de un ensayo internacional, el MAGnesium sulphate for Prevention of 
Eclampsia (MAGPIE Trial) diseñado para evaluar los efectos del sulfato de 
magnesio en la mujer y los neonatos. El objetivo de este estudio era 
principalmente encontrar si las mujeres con preeclampsia o sus neonatos, tenían 
un mejor desenlace si se les administraba sulfato de magnesio en lugar de 
placebo, independientemente de si el tratamiento iniciaba antes o después de la 
finalización del embarazo. En ese mismo estudio se demostró que el uso de 
sulfato de magnesio disminuye a la mitad el riesgo de presentar eclampsia. (9) En 
un estudio subsecuente, de revisión sistemática, que incluía el MAGPIE Trial y 
otros 5 estudios más, se llegó a conclusionessimilares a las previamente descritas 
en cuanto a que el uso de sulfato de magnesio comparado con el placebo, 
 
 
 
8 
disminuía en más de la mitad, el riesgo de presentar eclampsia. (18) Por lo que 
parece estar claro que las mujeres con diagnostico de preeclampsia con datos de 
severidad, en las que no se esté utilizando sulfato de magnesio, corren un mayor 
riesgo de presentar eclampsia. (19) 
 
 Sin embargo, hasta el día de hoy, existe información muy escasa en cuanto 
al tiempo de administración del sulfato de magnesio. Inclusive, la dosis 
terapéutica (4-8 mEq/L) sigue cuestionandose. (20,21) El régimen preferido en los 
EUA es la administración de 4-6 gramos (g) de dosis carga inicial para 20-30 
minutos, seguidos de una dosis de mantenimiento de 1-2 g/hr. La infusión debe de 
continuar idealmente por 24 hrs. posteriores a la finalización del embarazo, 
independientemente de la vía. (17) 
 
 Para la prevención de la eclampsia en el periodo puerperal, se recomienda 
el uso de sulfato de magnesio, sin embargo, la evidencia para esta recomendación 
es cuestionable. (13,22) Uno de los brazos del estudio MAGPIE Trial que evaluaban 
el uso de sulfato de magnesio en el período puerperal no demostró beneficio 
alguno en cuanto a la reducción en las tasas de incidencia de eclampsia, una vez 
que el medicamento se iniciaba posterior a la finalización del embarazo. (9) 
Debido a que hasta un 28% de los casos de eclampsia ocurren en el puerperio, es 
necesario determinar la mejor estrategia para la prevención de estos. (12,14) 
 
 
 
 
9 
 Recientemente se han publicado algunos estudios clínicos que han 
demostrado, en las mujeres con diagnóstico de preeclampsia con datos de 
severidad, que no existe beneficio alguno en continuar el uso de sulfato de 
magnesio por 24 hrs. posteriores a la finalización del embarazo. Además de 
encontrarse algunos beneficios al descontinuar el medicamento, tales como: el 
inicio temprano de la lactancia, la deambulación temprana, la disminución de la 
ocupación en las salas de UCIA y/o Alto Riesgo, así como el uso de personal 
especializado y los costos económicos. (19,23-25) 
 
 En uno de los estudios de reciente publicación, de Vigil de Gracia P et al, 
(19) en donde el objetivo era determinar si el uso de sulfato de magnesio en el 
puerperio reducía el riesgo de eclampsia, en mujeres con diagnóstico de 
preeclampsia con datos de severidad que habían sido tratadas por lo menos 
durante 8 hrs con sulfato de magnesio previo a la finalización del embarazo, se 
concluyó que no existe beneficio alguno en continuar la administración de sulfato 
de magnesio por 24 hrs. posteriores al término del embarazo. Este fue un ensayo 
clínico aleatorizado multicéntrico, que se llevó a cabo de Diciembre del 2014 a 
Noviembre del 2015, en nueve centros de atención de tercer nivel en 
Latinoamérica. Todas las mujeres con diagnóstico de preeclampsia con datos de 
severidad que ya hubieran recibido sulfato de magnesio por lo menos durante 8 
hrs previos a la finalización del embarazo, eran consideradas candidatas para el 
estudio. Un total de 555 mujeres fueron asignadas aleatorizadamente al grupo que 
iba a continuar con la administración de sulfato de magnesio por 24 hrs. 
 
 
 
10 
posteriores a la finalización del embarazo (grupo control), mientras que 558 
mujeres fueron asignadas al grupo en el cual se iba a suspender la administración 
de sulfato de magnesio (grupo de estudio). El objetivo primario del estudio fue 
medir la incidencia de eclampsia en las primeras 24 hrs. del puerperio. Los 
objetivos secundarios incluían la muerte materna, complicaciones maternas, 
tiempo para el inicio de la deambulación y el inicio de lactancia. No se encontró 
una diferencia significativa en la tasa de eclampsia en las primeras 24 hrs del 
puerperio; 1/555 (0.18%) versus 2/558 (0.35%) [RR 0.7, 95% CI 0.1-3.3; P= 
0.50] o en las complicaciones maternas entre ambos grupos (RR 1.0, 95% CI 0.8-
1.2; P= 0.76). El tiempo para el inicio de la deambulación fue significativamente 
menor en el grupo de estudio (18.1 ± 10.6 versus 11.8 ± 10.8 hrs.; P= 0.0001) y el 
tiempo para el inicio de la lactancia fue igualmente menor en el grupo de estudio 
(24.1 ± 17.1 versus 17.1 ± 16.8 hrs.; P= 0.0001). Por lo que se llegó a la 
conclusión de que las mujeres con preeclampsia con datos de severidad que 
habían sido tratadas con sulfato de magnesio por un mínimo de 8 hrs. previas a la 
finalización de su embarazo, no se beneficiaban de continuar el sulfato de 
magnesio por 24 hrs. más. 
 
 Otro de los estudios publicados recientemente, de Vigil de Gracia P et al, 
(23) obtuvo resultados similares al estudio mencionado previamente. En el cual no 
se encontró algun beneficio de continuar el sulfato de magnesio por 24 hrs. 
posteriores a la finalización del embarazo. El objetivo de este estudio fue 
comparar los beneficios de la administración de sulfato de magnesio por 24 hrs. 
 
 
 
11 
posteriores a la finalización del embarazo contra la administración de este mismo 
por solo 6 hrs. más, en pacientes en las que se administró sulfato de magnesio por 
menos de 8 hrs. previas a la finalizacion del embarazo. Este fue un ensayo clínico, 
aleatorizado, multicéntrico, que se llevo a cabo de Noviembre del 2013 a Octubre 
del 2016 en tres hospitales-escuela de Panamá. Se incluyeron pacientes con 
diagnóstico de preeclampsia con datos de severidad o preeclampsia 
sobreagregada, en las que se hubiera administrado sulfato de magnesio por menos 
de 8 hrs. previas a finalizar la gestación. Se asignaron aleatorizadamente 143 
pacientes al grupo control (que continuaba la administración de sulfato de 
magnesio por 24 hrs. posteriores a la finalización del embarazo) y 141 pacientes 
al grupo de estudio (en el que solo se administraba sulfato de magnesio por 6 hrs. 
más). El objetivo primario del estudio fue medir la incidencia de eclampsia en el 
puerperio. Los objetivos secundarios incluían complicaciones maternas, el tiempo 
para el inicio de la deambulación y para el inicio de la lactancia. No se presentó 
un solo caso de eclampsia en la población incluida, por lo que no se encontró una 
diferencia significativa en el objetivo primario. El tiempo para el inicio de la 
deambulación fue significativamente mas corto en el grupo de estudio (14 hrs. 
más corto; P= 0.0001), así como el tiempo para el inicio de la lactancia (11 hrs. 
más corto; P= 0.0001). No hubo diferencias significativas con respecto a las 
complicaciones maternas. No hubo casos de muertes maternas. Por lo que se llegó 
a la conclusión que en pacientes con diagnóstico de preeclampsia con datos de 
severidad que hayan sido tratadas por menos de 8 hrs. previos a la finalización del 
embarazo, se pueden beneficiar de la administración de sulfato de magnesio por 
 
 
 
12 
tan solo 6 hrs. Ya que este tratamiento brinda la misma protección ante la 
eclampsia y genera mejores resultados en cuanto a deambulación y lactancia. 
 
 Asimismo, existen otros estudios recientes con resultados similares a los 
ya descritos, pero con una cantidad de muestra menor a lo ya presentado. El 
primero de ellos, de Anjum S et al, (24) en donde el objetivo fue comparar la 
eficacia de la administración de sulfato de magnesio por un período de 6 hrs. 
posteriores a finalizar la gestación contra la administración convencional de 
sulfato de magnesio por 24 hrs. más. El estudio se llevó a cabo de Noviembre del 
2012 a Septiembre del 2014 en India. Se dividieron los casos de pacientes con 
diagnóstico de preeclampsia con datos de severidad aleatorizadamente, en dos 
grupos: grupo de estudio (grupo A, 76 casos) en el que se suspendió la 
administración de sulfato de magnesio a las 6 hrs. posteriores a la finalización del 
embarazo, y el grupo control (grupo B, 43 casos) en el que se continuó el sulfato 
de magnesio por 24 hrs. No se presentó un solo caso deeclampsia en la población 
incluida, por lo que no se encontró una diferencia significativa en el objetivo 
primario. De acuerdo a este estudio, se concluyó que la administración de sulfato 
de magnesio por tan solo 6 hrs. posteriores a la finalización del embarazo es 
igualmente de efectiva a la administración convencional por 24 hrs. en lo que se 
refiere a la prevención de eclampsia. 
 
 El segundo estudio, de Kashanian M et al, (25) publicado en el año 2015, se 
realizó en una población en Irán. Este estudio, aleatorizado, tenía como objetivo 
 
 
 
13 
comparar la administración de sulfato de magnesio por 12 hrs. contra 24 hrs. 
posteriores a la finalización del embarazo, en pacientes con diagnóstico de 
preeclampsia con datos de severidad. En un grupo, se asignaron 91 pacientes para 
continuar con la administración de sulfato de magnesio por 12 hrs. posteriores a 
finalizar la gestación (grupo de estudio), mientras que en el otro grupo, se 
asignaron 91 pacientes para continuar la administración de sulfato de magnesio 
por 24 hrs. (grupo de control). No se encontraron diferencias significativas entre 
ambos grupos para el objetivo primario, la incidencia de eclampsia. Por lo que 
según el estudio, la administración de sulfato de magnesio por una duración de 12 
hrs. posteriores a finalizar la gestación, puede considerarse igualmente efectiva 
que continuar el sulfato de magnesio por 24 hrs., para la prevención de eclampsia. 
 
 En base al análisis de estos estudios, parece necesario realizar más 
estudios clínicos para encontrar la duración óptima de sulfato de magnesio para la 
prevención de eclampsia durante el puerperio inmediato. 
 
 
1.2.Planteamiento del problema 
 
 Al día de hoy, no existen recomendaciones estándares, bien establecidas y 
fundamentadas, en lo que respecta a la duración de la administración de sulfato de 
magnesio posterior a la finalización del embarazo, para la prevención de 
eclampsia. 
 
 
 
14 
 
 Esto genera dudas y disyuntivas, entre los médicos especialistas, en el 
manejo de la paciente con diagnóstico de preeclampsia con datos de severidad, en 
lo que respecta al sulfato de magnesio. Sobretodo, en el periodo del puerperio 
inmediato. Generando una atención deficiente a nuestras pacientes en las 
instituciones públicas y privadas. 
 
 Esta situación, ha generado inquietudes en algunos especialistas a nivel 
mundial, los cuales se han propuesto realizar diferentes estudios para llegar a 
obtener una recomendación estándar acerca del uso y administración del sulfato 
de magnesio en el puerperio inmediato por el bien de las pacientes (19,23-25). 
Obteniendo resultados que hacen preguntarnos: ¿Cuál es la relación entre la 
duración en la administración de sulfato de magnesio en el puerperio inmediato y 
la incidencia de eclampsia? 
 
 
1.3. Objetivos de investigación 
 
1.3.1.Objetivo principal 
 
 Establecer la relación existente entre el tiempo de administración del 
sulfato de magnesio durante el puerperio y la incidencia de eclampsia en pacientes 
con diagnóstico antenatal de preeclampsia con datos de severidad. 
 
 
 
15 
1.3.2.Objetivos secundarios 
 
 Determinar si existen diferencias estadísticamente significativas entre las 
participantes, en cuanto a los tiempos de inicio de la lactancia, en la 
deambulación, el tiempo de uso de sonda de foley, las horas de estancia en salas 
de UCIA y/o Alto Riesgo (Tococirugía), días de estancia intrahospitalaria, 
mortalidad materna y la incidencia de complicaciones maternas. Esto asociado a 
la duración y tiempo de exposición al sulfato de magnesio en el período del 
puerperio inmediato. 
 
 
1.4.Justificación 
 
 Como ya se mencionó, al inicio de este capítulo, las enfermedades 
hipertensivas asociadas al embarazo constituyen una de las principales causas de 
mortalidad materna y perinatal, a nivel mundial. Estas representan casi un 18% 
del total de muertes maternas a nivel global. (1,2) A nivel de Latinoamérica y el 
Caribe, incluyendo México, estos desordenes hipertensivos son responsables de 
hasta un 26% del total de muertes maternas. (3,5,26) Se ha estimado que entre 1-3% 
de las mujeres con diagnóstico de preeclampsia con datos de severidad pueden 
desarrollar eclampsia. (9-11) Algunas de las consecuencias de esta última, incluyen 
la broncoaspiración, hemorragia cerebral, insuficiencia renal, desprendimiento de 
placenta, embolismo, y la muerte materna. Sin mencionar, que estas pacientes 
 
 
 
16 
pueden requerir de cuidados especiales en una unidad de cuidados intensivos, 
ventilación mecánica asistida y estancias prolongadas de hospitalización. (12-15) En 
cuanto a resultados perinatales se refiere, la preeclampsia-eclampsia, son la 
principal causa de nacimiento pretérmino por indicación médica y cuando se 
relacionan a desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (DPPNI) y 
restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) se asocian a una elevada 
morbimortalidad y secuelas a largo plazo. (5) 
 
 Es por todas las razones mencionadas previamente, que es de suma 
importancia continuar realizando estudios de investigación relacionados a estas 
patologías para lograr entender cada vez mejor su etiología, fisiopatología, 
diagnóstico y tratamiento. Así como para complementar la información ya 
obtenida por otros estudios realizados. 
 
 Nuestro estudio, aporta información y conocimiento relevante, en cuanto a 
prevención y tratamiento se refiere, para el espectro de enfermedades 
hipertensivas asociadas al embarazo y una de sus complicaciones mas severas, la 
eclampsia. Los resultados obtenidos son de especial importancia para el personal 
de salud e instituciones públicas ya que permite acercarnos cada vez más, hacia 
una estandarización en la toma de decisiones y manejos. Este estudio permite 
obtener información concreta que nos oriente a tomar decisiones, en cuanto a la 
duración se refiere, de la administración del sulfato de magnesio en el puerperio 
inmediato, especificamente en nuestra población. Todo esto con la finalidad de 
 
 
 
17 
brindar una mejor atención a nuestras pacientes, facilitar la toma de decisiones en 
cuanto al manejo de preeclampsia-eclampsia entre distintos especialistas, asi 
como para disminuir la carga laboral del personal de salud especializado y los 
costos hospitalarios que conlleva la vigilancia de una paciente con estas 
patologías. 
 
 Estos resultados podrán ser utilizados de primera mano por la institución 
en donde se realizó el estudio, el Hospital Regional Materno Infantil, y por otras 
instituciones en nuestro país y Latinoamérica. Las principales beneficiadas con 
este estudio, son las pacientes de nuestra institución, asi como de las demás 
instituciones públicas que utilizan guías de práctica clínica similares a las 
nuestras. 
 
 
1.5. Alcance del estudio 
 
 Entre las limitaciones de este estudio están: el diseño retrospectivo, que 
por sí mismo implica un sesgo en la selección de los grupos de pacientes y no 
permite establecer la verdadera relación causa-efecto. Además, en este estudio, no 
se incluyó la variable de la presión arterial y su relación con la incidencia de 
eclampsia. 
 
 
 
 
18 
 Por lo que es necesario llevar a cabo un estudio prospectivo en nuestra 
población, con asignación al azar y con una muestra representativa de pacientes. 
Así podrá evaluarse adecuadamente la verdadera relación entre la duración de la 
administracion del sulfato de magnesio en el puerperio inmediato y la incidencia 
de eclampsia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
2. Capítulo 2 – Marco teórico 
 
 
2.1. Clasificación de las enfermedades hipertensivas 
 
La clasificación de las enfermedades hipertensivas asociadas al embarazo 
siempre ha resultado complicada debido a multiples inconsistencias en la 
terminología utilizada. El sistema de clasificaciónpreparado por el National 
Institutes of Health (NIH) Working Group on Hypertension in Pregnancy, tiene la 
ventaja de presentar una clasificación sencilla y clara, además de que se encuentra 
disponible para uso de todos los investigadores. El sistema de la NIH tiene 4 
grupos principales: hipertensión crónica, preeclampsia y eclampsia, preeclampsia 
sobreagregada a hipertensión crónica e hipertensión gestacional. (27) 
 
El diagnóstico de preeclampsia se determina por el aumento en la presión 
arterial acompañado de proteinuria. El diagnóstico requiere de una presión 
sistólica igual o mayor a 140 mm Hg o de una presión diastólica igual o mayor a 
90 mm Hg. La elevación de la presión arterial en embarazadas debe de 
determinarse por al menos dos mediciones diferentes. (28) Proteinuria es definida 
como la excreción urinaria de al menos 300 mg de proteína en un especimen de 
24 hrs. (28,29) 
 
Aunque la hipertensión y la proteinuria son considerados como los 
criterios clásicos para el diagnóstico de preeclampsia, tambien existen otros 
 
 
 
20 
criterios igualmente importantes. En este contexto, se recomienda que en mujeres 
con hipertensión gestacional, en ausencia de proteinuria se diagnostique 
preeclampsia si presentan cualquiera de los siguientes criterios de severidad: 
trombocitopenia (conteo plaquetario de 100 x 109/L); alteración de la función 
hepática manifestada por una elevación en sangre de las enzimas hepáticas (al 
doble del límite superior normal); epigastralgia o dolor severo persistente en el 
cuadrante superior derecho que no se asocie a algun diagnóstico alternativo; 
insuficiencia renal (concentraciones de creatinina sérica mayores a 1.1 mg/dL o 
un aumento al doble en las concentraciones de creatinina sérica en ausencia de 
alguna otra enfermedad renal); edema pulmonar; o cefalea de nueva aparición que 
no responda al acetaminofén y que no se asocie a algún diagnóstico alternativo o 
alteraciones visuales. (17) 
 
Hipertensión gestacional es definida como una presión sistólica igual o 
mayor a 140 mm Hg o una presión diastólica igual o mayor a 90 mm Hg, o 
ambas, en dos ocasiones con una diferencia de al menos 4 hrs. entre ellas, después 
de la semana 20 de gestación en una mujer que previamente manejaba cifras de 
presión arterial normales. (28) Mujeres con hipertensión gestacional con cifras de 
presión arterial en rangos de severidad (una presión sistólica de 160 mm Hg o 
mayor, o una presión diastólica de 110 mm Hg o mayor) deben de ser 
diagnosticadas como preeclampsia con datos de severidad. Estos rangos de 
severidad en las cifras de presión arterial o cualquiera de los criterios de severidad 
 
 
 
21 
mencionados en el parrafo anterior incrementan el riesgo de morbilidad y 
mortalidad. (30) 
 
La hipertensión crónica se define como aquella hipertensión que se 
observa desde antes del embarazo o que se diagnostica antes de las 20 semanas de 
gestación. Hipertensión es definida como un aumento persistente en la presión 
arterial mayor a 140/90 mm Hg. La hipertensión que se diagnostica por primera 
vez durante el embarazo y que persiste mas allá del dia 84, posterior a la 
finalización del embarazo, también se clasifica como hipertensión crónica. (27) 
 
Se considera a la preeclampsia como sobreagregada cuando esta complica 
una hipertensión crónica preexistente. Hasta un 20-50% de las mujeres con 
hipertensión crónica pueden desarrollar preeclampsia sobreagregada. (31-33) En 
pacientes con hipertensión crónica, la preeclampsia tiende a presentarse en un 
inicio mas temprano y con mayor severidad, y el pronóstico tanto para la mujer 
como para el feto tiende a ser peor. (31, 34) 
 
El diagnóstico de preeclampsia sobreagregada no siempre es fácil de 
realizar, y generalmente se convierte en un diagnóstico de exclusión. Un aumento 
repentino en la hipertensión basal o en los niveles de proteinuria podrían sugerir el 
diagnóstico de preeclampsia sobreagregada. La aparición de trombocitopenia asi 
como la elevación de las enzimas hepáticas a niveles anormales o la aparición de 
 
 
 
22 
síntomas sugestivos de preeclampsia nos pueden orientar hacia este diagnóstico. 
(35) 
 
La presentación clínica de hemólisis, elevación de las enzimas hepáticas y 
conteo plaqueterio bajo (síndrome de HELLP) es una de las manifestaciones más 
severas de preeclampsia porque se encuentra asociado con tasas elevadas de 
morbimortalidad materna. (36) La mayoría de los especialistas utilizan los 
siguientes criterios diagnósticos: deshidrogenasa láctica (DHL) igual o mayor a 
600 IU/L, aspartato aminotransferasa (AST) y alanina aminotransferasa (ALT) 
elevadas a mas del doble del límite superior normal, y un conteo de plaquetas 
menor a 100 x 109/L. (37) 
 
Eclampsia es la manifestación convulsiva de las enfermedades 
hipertensivas asociadas al embarazo y se encuentra dentro de las manifestaciones 
mas severas de la enfermedad. Se define como una crisis convulsiva tónico-
clónica, focal o multifocal, de nueva aparición, en ausencia de otras condiciones 
etiológicas como epilepsia, accidentes cerebrovasculares o el uso de drogas. 
Algunos de estos diagnósticos alternativos pueden ser mas comunes en casos en 
los que la crisis convulsiva se presenta a las 48-72 hrs. posteriores a la 
finalización del embarazo o cuando ocurre durante la administración de sulfato de 
magnesio. (38) 
 
 
 
 
23 
La eclampsia es una causa significativa de muerte materna, 
particularmente en los países en vías de desarrollo. Las crisis convulsivas pueden 
llevar a hipoxia materna severa, trauma y neumonía por aspiración. Algunas 
mujeres pueden llegar a presentar daño neurológico. (39) 
 
El término preeclampsia implica que la historia natural de la enfermedad 
en las pacientes con hipertensión persistente y proteinuria significativa durante el 
embarazo progrese a que estas pacientes puedan presentar eclampsia si no se 
administra un medicamento profiláctico. Sin embargo en un análisis de casos de 
eclampsia realizado en el Reino Unido (UK), se observó que en un 38% de los 
casos de eclampsia la crisis convulsiva ocurrió sin ningun tipo de documentación 
previa de hipertensión o proteinuria dentro del hospital. (40) Por lo que la noción 
de que la preeclampsia tiene una linea natural de progresión de preeclampsia sin 
datos de severidad a preeclampsia con datos de severidad y eventualmente a 
presentar eclampsia, parece incorrecta. (17) 
 
2.2. Epidemiología 
 
La preeclampsia ocurre en alrededor del 4% de los embarazos que 
sobrepasan los primeros 3 meses. La nuliparidad es el factor mas común en 
mujeres que desarrollan preeclampsia. Aunque se pensaba que la preeclampsia se 
presentaba con mayor frecuencia en pacientes con un estado socioeconómico 
bajo, parece ser que esta impresión podría ser mas bien consecuencia de 
 
 
 
24 
asociaciones de la preeclampsia con la edad, raza y paridad. Estudios de distintos 
países de mujeres embarazadas han encontrado que la preeclampsia no se 
relaciona con el estatus socioeconómico. La eclampsia, en contraste, es 
claramente mas frecuente en mujeres de un estatus socioeconómico más bajo, esto 
relacionado a la falta de atención obstétrica de calidad. (41,42) Un abanico amplio 
de enfermedades que frecuentemente coexisten con el embarazo, incluyendo la 
diabetes mellitus, hipertensión crónica, enfermedades renales crónicas y 
enfermedades reumatológicas, se han asociado con la preeclampsia. (27) 
 
Algunos otros factores de riesgo que se asocian a la preeclampsia son: los 
embarazos múltiples, antecedentes de preeclampsia en embarazos previos, 
trombofilias, obesidad, edad materna igual o mayor a 35 años, haberse sometido a 
tratamientos de reproducción asistida y la apnea obstructiva del sueño, entre otras. 
(17) 
 
2.3. Fisiopatología 
 
Diferentes mecanismos de la enfermedad se han propuesto para la 
preeclampsia,incluyendo: isquemia crónica uteroplacentaria, una mala adaptación 
del sistema inmune, impronta genética, un aumento en la apoptosis o necrosis 
trofoblástica y a una respuesta inflamatoria materna exagerada al trofoblasto. (43-
48) Es posible que una combinación de los mecanismos mencionados pueda ser 
responsable de desencadenar el espectro clínico de la preeclampsia. (17) 
 
 
 
25 
 
Adicionalmente a la hipertensión, las mujeres con preeclampsia o 
eclampsia típicamente carecen de la hipervolemia asociada al embarazo; por lo 
que la hemoconcentración es un hallazgo frecuente. (49) Además, la interacción de 
distintos agentes vasoactivos, como la prostaciclina, el tromboxano A2, óxido 
nítrico y las endotelinas, resultan en otra alteración significativa descrita en la 
preeclampsia: el vasoespasmo intenso. (17) Distintas alteraciones hematológicas 
pueden ocurrir en la preeclampsia, especialmente en aquellas pacientes con 
criterios de severidad. Pueden ocurrir trombocitopenia y hemólisis y alcanzar 
niveles severos como parte del síndrome de HELLP. La trombocitopenia resulta 
de un aumento en la activación, agregación y consumo plaquetario. La función 
hepática puede estar significativamente alterada en las mujeres con preeclampsia 
con datos de severidad. Las enzimas hepáticas pueden estar elevadas, y se 
relacionan a necrosis periportal. Además, alteraciones en la función sintética del 
hígado puede desarrollarse en pacientes con preeclampsia en etapas avanzadas, 
reflejandose en alteraciones del tiempo de protrombina, tiempo parcial de 
protrombina y el fibrinógeno. (50) Por último, los cambios histopatológicos renales 
que se manifiestan en la preeclampsia se describen como endoteliosis glomerular. 
(51) La proteinuria en la preeclampsia es no selectiva, como resultado de un 
aumento en la permeabilidad tubular a la mayoría de las proteínas de alto peso 
molecular (albúmina, globulina, transferrina y hemoglobina). En las mujeres con 
preeclampsia, la contracción del espacio intravascular secundario al vasoespasmo 
lleva a un empeoramiento de la retención renal de agua y sodio. (52) La elevación 
 
 
 
26 
fisiológica del flujo sanguíneo hacia el riñón y la tasa de filtrado glomerular y la 
disminución esperada en los niveles de creatinina sérica puede que no ocurran en 
las mujeres con preeclampsia. La preeclampsia con datos de severidad puede 
incluir deterioro renal agudo como parte del espectro clínico. La oliguria es una 
consecuencia del vasoespasmo intrarrenal con aproximadamente una disminución 
del 25% en la tasa de filtrado glomerular. (17) 
 
A nivel neurológico, el edema cerebral, que se pensó en algún momento 
podría ser un hallazgo común en las mujeres fallecidas con diagnóstico de 
eclampsia, resultó ser poco común en las autopsias realizadas dentro de las 
primeras horas posteriores a la muerte. (53) Sin embargo, estudios realizados 
mediante tomografía computarizada regresaron la posibilidad de que el edema 
cerebral fuera un factor fisiopatológico importante en algunas mujeres con 
preeclampsia. (54) Estudios no invasivos del flujo sanguíneo cerebral y su 
resistencia sugieren que el barotrauma vascular y la pérdida de la autorregulación 
vascular cerebral contribuyen a la patogénesis de la patologia cerebrovascular en 
los casos de preeclampsia y eclampsia. (55) 
 
Como resultado del flujo uteroplacentario dañado secundario al fallo en la 
transformación fisiológica de las arterias espirales, las manifestaciones de la 
preeclampsia también pueden ser observadas en la unidad feto-placentaria. (56) 
Entre las pacientes con preeclampsia, las manifestaciones clínicas que siguen a la 
isquemia uteroplacentaria incluyen la restricción del crecimiento intrauterino, 
 
 
 
27 
oligohidramnios, desprendimiento prematuro de placenta y el estado fetal incierto. 
Por consecuencia, los fetos de mujeres con preeclampsia se encuentran con un 
riesgo mayor de presentar un nacimiento pretérmino, ya sea indicado o 
espontáneo. (17) 
 
2.4. Manejo 
 
El manejo es producto del conocimiento que se tiene hasta el momento 
acerca de la fisiopatología y el pronóstico de las mujeres con preeclampsia. 
Pueden aplicarse tres principios. 
 
El primero, la finalización del embarazo siempre es el tratamiento 
apropiado para la madre pero puede que no lo sea para el feto. La principal meta 
del tratamiento es prevenir la morbimortalidad materna. El segundo, los signos y 
síntomas de la preeclampsia no son patogenéticamente importantes. Tercero, los 
cambios patogénicos de la preeclampsia se presentan mucho tiempo antes de que 
se cumplan los criterios clínicos diagnósticos. (27) 
 
La finalización del embarazo es el tratamiento defitinitivo para la 
preeclampsia. (27) 
 
 
 
 
 
 
28 
2.4.1. Hipertensión gestacional y preeclampsia sin datos de severidad 
 
En mujeres con hipertensión gestacional o preeclampsia sin datos de 
severidad, se considera esencial la valoración estrecha del binomio materno-fetal. 
(27) Como parte de una evaluación inicial, solicitar exámenes de laboratorio y 
realizar una valoración materno-fetal adecuada. La observación continua es 
apropiada para las mujeres con un feto pretérmino si se tiene el diagnóstico de 
hipertensión gestacional o preeclampsia sin datos de severidad. El monitoreo 
continuo de las mujeres con estos diagnósticos consiste en realizar 
ultrasonografías seriadas para valorar el crecimiento fetal, laboratorios semanales 
y monitorización estrecha de la presión arterial, entre otros. (17) 
 
En este grupo de mujeres, se recomienda la finalización del embarazo a 
partir de las 37 semanas de gestación. (17) 
 
2.4.2. Preeclampsia con datos de severidad y preeclampsia sobreagregada 
 
La preeclampsia con datos de severidad puede resultar en complicaciones 
a corto y largo plazo, tanto para la mujer como para el neonato. Las 
complicaciones maternas incluyen edema pulmonar, infarto al miocardio, 
accidentes cerebrovasculares, síndrome de distrés respiratorio agudo, 
coagulopatías, falla renal y lesión de la retina. (17) 
 
 
 
 
29 
El curso clínico de la preeclampsia con datos de severidad, se caracteriza 
por un deterioro progresivo de las condiciones maternas y fetales. Por lo tanto, se 
recomienda la finalización del embarazo cuando se realiza el diagnóstico en estas 
mujeres a partir de la semana 34 de gestación. La finalización del embarazo no 
debe de demorarse por la administración de corticoesteroides en este período que 
se considera como pretérmino tardío. La vía de desembarazo debe de ser 
determinada por las consideraciones obstétricas de rutina. (17) La decisión de 
finalizar el embarazo lo mas rápido posible, en el escenario de una preeclampsia 
con datos de severidad, no es indicación por sí misma de una cesárea. (57) 
 
En mujeres con preeclampsia con datos de severidad con menos de 34 
semanas de gestación, con condiciones maternas y fetales estables, se puede 
considerar el manejo expectante. (17) Dentro de la información disponible acerca 
de este tema, se sugiere que el manejo expectante de la preeclampsia de inicio 
temprano puede prolongar la gestación por 1-2 semanas, con un bajo riesgo 
materno, y con resultado favorables para el neonato. (58) En contraste, en un 
estudio multicéntrico, aleatorizado, controlado, en Latinoamérica, los autores no 
encontraron un beneficio para el neonato con el tratamiento expectante en 
pacientes con preeclampsia con datos de severidad diagnosticada entre las 
semanas 28-34 de gestación. (59) El manejo expectante debe basarse en criterios 
estrictos de selección para considerar a las candidatas apropiadas. (60) Durante el 
tratamiento expectante, la finalización del embarazo se recomienda en cualquier 
 
 
 
30 
momento en caso de que las condiciones maternas o fetales muestren un deterioro 
importante. (61) 
 
Adicionalmente al manejo apropiadodel trabajo de parto o la finalización 
de la gestación (el tratamiento definitivo para la preeclampsia), las dos metas 
principales del manejo en una mujer con preeclampsia con datos de severidad son: 
1) la prevención de crisis convulsivas y 2) el control de la hipertensión. (17,27) 
 
2.4.2.1. Prevención de crisis convulsivas (Eclampsia) 
 
Un cuerpo significativo de información, confiere seguridad de la eficacia 
que tiene el sulfato de magnesio para prevenir crisis convulsivas en las mujeres 
con diagnóstico de preeclampsia con datos de severidad y eclampsia. (17) En el 
estudio MAGPIE, un ensayo aleatorizado, controlado, con aproximadamente 
10,110 participantes (dos tercios provenientes de países en vías de desarrollo), la 
tasa de crisis convulsivas disminuyó en mas de la mitad con este tratamiento. (9) 
En una subsecuente revisión sistemática que incluía el estudio MAGPIE y 5 
estudios más, el sulfato de magnesio comparado con el placebo reducía en mas de 
la mitad el riesgo de eclampsia, reducía el riesgo de desprendimiento, así como el 
de mortalidad materna, aunque este último, no significativamente. No se 
encontraron diferencias en la morbimortalidad materna y perinatal. (18) Hasta el 
momento no existe consenso en cuanto al uso profiláctico del sulfato de magnesio 
 
 
 
31 
para la prevención de crisis convulsivas en mujeres con diagnóstico de 
hipertensión gestacional y preeclampsia sin datos de severidad. (62) 
 
La tasa de crisis convulsivas en mujeres con preeclampsia con datos de 
severidad sin el sulfato de magnesio como profiláctico es 4 veces mayor que en 
aquellas con preeclampsia sin datos de severidad. Se ha calculado que deben de 
ser tratadas 129 mujeres para prevenir un caso de eclampsia en aquellos casos 
asintomáticos, mientras que en aquellos casos sintomáticos (cefalea intensa, 
vision nublada, fotofobia, hiperreflexia y epigastralgia), el número necesario a 
tratar es de 36. (63) De las mujeres que presentan eclampsia, se ha observado que 
hasta un 17% no refiere cefalea, 80% no presentó epigastralgia y el 20% 
presentaba reflejos tendinosos normales. (27) Tabla 1. 
 
Tabla 1. Frecuencia de síntomas que preceden a la eclampsia. 
Síntoma Frecuencia (%) 
Cefalea 83 
Hiperreflexia 80 
Proteinuria 80 
Edema 60 
Clonus 46 
Alteraciones visuales 45 
Dolor en epigastrio 20 
 
El sulfato de magnesio es más efectivo que la fenitoína, el diazepam o el 
nimodipino en reducir el riesgo de eclampsia y debería de ser considerado el 
tratamiento de primera línea en la prevención de eclampsia en el período 
intraparto y postparto. (10,18,64,65) En el 2006, el Ministro Mexicano de Salud 
actualizó sus guías de práctica clínica en la prevención y tratamiento de 
 
 
 
32 
preeclampsia/eclampsia. Estas guías nombraban al sulfato de magnesio como el 
tratamiento de prímera línea para la prevención de crisis convulsivas. El sulfato de 
magnesio fue incluido en la Lista de Medicamentos Esenciales en México en el 
mismo año. (26) Se puede justificar el uso de benzodiazepinas y fenitoína en el 
contexto de un tratamiento antiepilético o cuando el sulfato de magnesio esta 
contraindicado o no se encuentra disponible (miastenia grave, hipocalcemia, falla 
renal moderada a severa, isquemia cardíaca, bloqueo cardíaco o miocarditis). (17) 
 
A pesar del consenso que existe acerca de los efectos benéficos de la 
administración del sulfato de magnesio para mitigar las complicaciones asociadas 
en la mujer con preeclampsia con datos de severidad o eclampsia, no hay un 
entendimiento claro del mecanismo de acción de este catión. (66) 
 
El sulfato de magnesio es una sal inorgánica que contiene Mg2+, sulfuro y 
oxígeno. La deficiencia de Mg2+ es considerada como un factor importante en la 
patogénesis de la preeclampsia. Así, para reducir los efectos adversos de la 
preeclampsia, es necesario mantener niveles plasmáticos de magnesio mayores a 
los rangos fisiológicos (0.75-1.0 mmol/L). (66) Existen distintos efectos biológicos 
propuestos para el sulfato de magnesio en la preeclampsia, mediante distintos 
mecanismos de acción. Entre ellos, encontramos: que provoca una relajación del 
músculo liso vascular, del músculo liso uterino, incrementa la síntesis de óxido 
nítrico (NO), como anticonvulsivo, neuroprotector, propiedades anti-
 
 
 
33 
inflamatorias, antioxidante, como estabilizador de membranas plasmáticas, 
relajación del músculo esquelético, entre otras. (66) 
 
 
El sulfato de magnesio ofrece ventajas considerables como tratamiento 
profiláctico para mujeres con diagnóstico de preeclampsia con datos de severidad. 
Su farmacocinética durante el embarazo se encuentra bien establecida, asi como 
su grado de eficacia y seguridad tanto para la madre como para el feto. (27) El 
magnesio circula libremente, sin unirse a las proteínas, y se excreta casi 
exclusivamente a través de la orina. Este se reabsorbe en el túbulo proximal y en 
mujeres con función renal normal la vida media de este medicamento es 
aproximadamente de 4 hrs. La vida media del magnesio se encuentra prolongada 
en mujeres con una tasa de filtrado glomerular disminuida. (67) 
 
Por lo mencionado en el párrafo anterior, la medición del gasto urinario 
debe de considerarse parte importante de la monitorización clínica, adicional a la 
monitorización del estado respiratorio y los reflejos tendinosos. Si se encuentra 
una falla renal, los niveles séricos de magnesio aumentarán rapidamente, lo que 
pondría en riesgo al paciente de presentar efectos adversos significativos. En 
pacientes con falla renal leve-moderada (creatinina sérica de 1.0-1.5 mg/dL) u 
oliguria (gasto urinario menor a 30 mL por hora, durante 4 hrs.) la dosis de carga 
de 4-6 g debería de seguirse por una dosis de mantenimiento de tan solo 1 g/hr. (68) 
En casos de falla renal, se recomienda la determinación de niveles séricos del 
 
 
 
34 
magnesio cada 4 hrs. Pacientes en riesgo de presentar depresión respiratoria 
pueden requerir intubación orotraqueal y la administración de gluconato de calcio 
al 10%, 10 mL vía intravenosa (IV) para 3 minutos, adicional a la administración 
de furosemida vía IV para acelerar la tasa de excreción urinaria. (17) 
 
Los efectos adversos del sulfato de magnesio son secundarios en su 
mayoría, al efecto relajante que tiene sobre el músculo liso. Dentro de los efectos 
adversos más comunes encontramos la pérdida de los reflejos profundos, 
depresión respiratoria y arresto cardíaco. (27) Tabla 2. 
 
Tabla 2. Niveles sanguíneos de sulfato de magnesio y toxicidad. 
 
Hasta el día de hoy existe poca información acerca de la dosis ideal del 
sulfato de magnesio. Inclusive el rango terapéutico (4-8 mEq/L) citado en la 
literatura es cuestionable. (20, 21) Se ha visto que ocurren crisis convulsivas 
inclusive con niveles terapéuticos de sulfato de magnesio, mientras que en otros 
estudios usando una dosis de matenimiento de 1 g/hr, frecuentemente asociada a 
niveles subterapéuticos de magnesio, se observó fueron capaces de reducir 
significativamente la tasa de eclampsia o de convulsiones recurrentes. (9,69) Otro 
aspecto a tomar en cuenta, es que se alcanzan niveles estables de sulfato de 
mEq/L mg/dL Efecto 
4-7 5-9 Rango terapéutico 
>7 >9 Pérdida de los reflejos patelares 
>10 >12 Parálisis respiratoria 
>25 >30 Arresto cardíaco 
 
 
 
35 
magnesio con mayor dificultad durante el período anteparto que en el postparto. 
(17) 
 
No existe un acuerdo en lo publicado hasta el día de hoy, acerca del 
tiempo óptimo para iniciar la administración del sulfato de magnesio, la dosis a 
utilizar (tanto de carga como mantenimiento), la vía de administración 
(intramuscular o intravenosa), así como de la duración del tratamiento. (70) En 
algunos ensayos, el sulfato de magnesio fue administrado durante la labor, la 
finalización del embarazo y por 24 hrs. posteriormente. (10,11,62,71) En contraste,en 
otros 2 ensayos, el sulfato de magnesio fue administrado por un máximo de 24 
hrs. (independiente de la finalización del embarazo). (9,72) Además, en el estudio 
MAGPIE, algunos de los pacientes no recibieron sulfato de magnesio durante el 
período de labor o en el puerperio inmediato. (9) Dentro de los estudios que 
utilizaron el régimen intravenoso, la dosis de carga administrada era de 4-6 g y la 
dosis de mantenimiento de 1-2 g/hr. La vía de administración fue mediante 
infusión intravenosa continua en la mayoría de los estudios analizados, (10,11,62,71) 
por una combinación de dosis de carga vía IV y de mantenimiento vía 
intramuscular (IM), (72) y por una combinación de las anteriores en el estudio 
MAGPIE. (9) 
 
Como ya se habia mencionado, el régimen preferido en los EUA consiste 
en la administración de 4-6 g de dosis de carga para 20-30 minutos, seguidos de 
una dosis de mantenimiento de 1-2 g/hr. En aquellas mujeres en las que se 
 
 
 
36 
realizará operación cesárea la infusíon del sulfato de magnesio debe continuar 
durante la cirugía, asi como por 24 hrs. posteriores a esta. Para mujeres que 
finalizarán su embarazo vía vaginal, la infusión debe continuar por 24 hrs. 
posteriores a este. (17) En caso de dificultades para establecer una vía IV, el sulfato 
de magnesio puede ser administrado via intramuscular. Aunque la tasa de efectos 
adversos se eleva con la administración por esta vía. (9) 
 
La finalización del embarazo no revierte inmediatamente los cambios 
fisiopatológicos de la preeclampsia, y se considera necesario continuar con el 
tratamiento profiláctico por algún período. Aproximadamente un tercio de las 
convulsiones ocurren en el período postparto, la mayoría dentro de las primeras 
24 hrs. y virtualmente todas dentro de las primeras 48 hrs. Por lo que la mayoría 
de los especialistas deciden continuar con el tratamiento profiláctico por 24 hrs. 
posteriores a la finalización de la gestación. Los niveles séricos del magnesio 
disminuyen con el aumento del gasto urinario, y con la diuresis puerperal, es 
extremadamente raro que se alcancen niveles terapéuticos si se continúa con las 
dosis habituales. Pese a esto, es raro que se presente una crisis convulsiva en el 
puerperio inmediato, lo que sugiere que el aumento en la diuresis indica la 
resolución del proceso provocado por la preeclampsia y que inclusive, el 
tratamiento profiláctico podría suspenderse. (27) 
 
En base a estas consideraciones, puede parecer razonable suspender el 
sulfato de magnesio antes de las 24 hrs. posteriores a finalizar el embarazo. 
 
 
 
37 
Algunos investigadores recomiendan continuar la administración de sulfato de 
magnesio por mas de 24 hrs. en algunas pacientes seleccionadas. En un ensayo 
aleatorizado realizado en mujeres con diagnóstico de preeclampsia, no se encontró 
diferencia alguna en cuanto al riesgo de presentar una convulsión cuando el 
magnesio era suspendido después de tan solo 12 hrs. (73) 
 
Recientemente, se publicó una revisión sistemática de distintas guías 
internacionales de práctica clínica para las enfermedades hipertensivas asociadas 
al embarazo. (74) Con el objetivo de recabar información acerca de las prácticas 
clínicas realizadas en otros países y buscar áreas potenciales de investigación. 
Dentro de los temas a revisar se encontró el uso de sulfato de magnesio para 
tratamiento y prevención de eclampsia en pacientes con diagnóstico de 
preeclampsia con datos de severidad. Y como resultados, se encontró que la 
totalidad de las guías revisadas recomiendan el uso de sulfato de magnesio como 
tratamiento para la eclampsia y solo 2 de las 15 guías revisadas no la 
recomendaban como tratamiento de primera línea para profilaxis. 
 
Cabe mencionar, que la mayoría de la morbilidad y mortalidad materna 
asociada a la eclampsia es ocasionada por las crisis convulsivas que ocurren fuera 
del hospital en mujeres que aún no han sido atendidas. Estos eventos son mas 
frecuentes entre pacientes de países en vías de desarrollo sin atención prenatal y 
con escasas medidas sanitarias. (70) Inclusive, en aquellas pacientes que se 
hospitalizaron con el diagnóstico de preeclampsia con datos de severidad, los 
 
 
 
38 
resultados maternos van a depender en mayor proporción de la condición de la 
paciente y la progresión de la enfermedad al momento de su ingreso. En estas 
mujeres, los riesgos maternos y fetales van a encontrarse mas relacionados con las 
condiciones ya irreversibles de estos mismos antes de que ocurriera una crisis 
convulsiva, que a la eclampsia en sí. (70) 
 
En base al análisis de toda la información previamente mencionada, es 
necesario realizar estudios clínicos para encontrar la duración mínima necesaria 
de sulfato de magnesio para la prevención de eclampsia, sobre todo, en el período 
del puerperio inmediato. Ya que hasta el día de hoy, no existe un consenso 
general en la literatura internacional, en cuanto al tiempo de administración 
óptimo del sulfato de magnesio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
3. Capítulo 3 – Metodología 
 
 
3.1. Diseño del estudio 
 
Este es un estudio observacional, en un solo centro (Hospital Regional 
Materno Infantil), longitudinal, descriptivo, tipo casos y controles, para explorar 
si existen diferencias en relación a la incidencia de eclampsia (objetivo primario) 
y de distintas variables secundarias, previamente mencionadas, en dos grupos a 
estudiar. El primer grupo (grupo A) incluirá a todas las pacientes con diagnóstico 
de preeclampsia severa que hayan recibido previo a su desembarazo la 
administración de sulfato de magnesio y que continuaron el mismo por mas de 8 
hrs. posteriores al desembarazo. El segundo grupo (grupo B) incluirá igualmente a 
todas las pacientes con diagnóstico de preeclampsia severa que hayan recibido 
previo a su desembarazo la administración de sulfato de magnesio pero que 
continuarón con el mismo por menos de 8 hrs posteriores al desembarazo. 
 
Se obtuvieron los participantes del excel de la entrega de guardia, y las 
variables a estudiar tanto del expediente físico como electrónico de cada paciente. 
 
Al ser un estudio que valora un resultado obstétrico adverso, no es ético el 
realizar un ensayo clínico aleatorio para contestar esta pregunta de investigación. 
Por lo tanto se decidió hacer un estudio observacional, y al contar ya con los datos 
de interés, se escogió un estudio de tipo casos y controles. 
 
 
 
40 
 
Según nuestras Guías de Practica Clínica y la ACOG, en pacientes con 
diagnóstico de preeclampsia con datos de severidad se debe de continuar la 
infusión de sulfato de magnesio por 24 hrs. posteriores al desembarazo (ya sea vía 
vaginal o abdominal) a una dosis de mantenimiento de 1-2 g/hr. Sin embargo 
queda a criterio del médico tratante del Hospital Regional Materno Infantil 
cuando se suspende la infusión de sulfato de magnesio. Por lo tanto hay pacientes 
que no completan las 24 hrs. bajo esta infusión. Entonces nuestro estudio 
retrospectivo de casos y controles utilizará estos datos para el análisis. 
 
Se escogió la población de pacientes del Hospital Regional Materno 
Infantil debido al protocolo existente de infusión de sulfato de magnesio, 
previamente mencionado, para pacientes con diagnostico de preeclampsia con 
datos de severidad en el puerperio inmediato. Y debido a que se cuenta con todas 
las variables necesarias en el expediente físico y electrónico para poder hacer una 
descripción. 
 
3.2. Participantes 
 
3.2.1. Pacientes 
 
Todas las pacientes con gestaciones únicas con el diagnóstico de 
preeclampsia con datos de severidad o hipertensión crónica con preeclampsia 
 
 
 
41 
sobreagregada, que hayan sido tratadas con sulfato de magnesio previo a su 
desembarazo, durante su internamiento en el Hospital Regional Materno Infantil, 
de Febrero del 2019 a Enerodel 2020. 
 
3.2.2. Criterios de inclusión 
 
Pacientes con gestaciones únicas diagnosticadas con preeclampsia con 
datos de severidad o hipertensión crónica con preeclampsia sobreagregada por los 
siguientes criterios: una presión arterial igual o mayor a 140/90 en 2 ocasiones, 
independientemente de la proteinuria, con la presencia de cualquiera de los 
siguientes hallazgos: 
 
• hipertensión severa (sistólica >160 mmHg y/o diastólica >110 mmHg), 
• síntomas como cefalea intensa, dificultades en la visión, dolor epigástrico, tinitus, 
fosfenos 
• anormalidades en laboratorios (aumento en los niveles de creatinina {>1.1 
mg/dL}, trombocitopenia {conteo plaquetario menor a 100 x 109/L}, elevación de 
las enzimas hepáticas {por encima del doble del límite superior de las 
concentraciones normales}) 
 
Que fueron tratadas con sulfato de magnesio previo a su desembarazo, 
durante su internamiento en el Hospital Regional Materno Infantil, de Febrero del 
2019 a Enero del 2020. 
 
 
 
42 
 
3.2.3. Criterios de exlcusión 
 
Se excluirán del estudio a aquellas pacientes, que hayan presentado previo 
a su ingreso o durante su internamiento previo al desembarazo, eclampsia (se 
define como la reciente aparición de una crisis convulsiva tónico-clónica, focal o 
multifocal en la ausencia de otras posibles causas como epilepsia, isquemia de 
alguna arteria cerebral, hemorragia intracraneal o el uso de alguna droga) y/o 
síndrome de HELLP (según la clasificación de Tennessee). 
 
Además, aquellas que cuenten con los siguientes diagnósticos agregados: 
 
• Epilepsia 
• Insuficiencia renal (aguda o crónica) 
• Diabetes mellitus 
• Lupus eritematoso 
• Gestaciones múltiples 
3.3. Instrumentos y procedimientos 
 
Como se mencionó anteriormente, los participantes de nuestro estudio, se 
obtuvieron del excel de la entrega de guardia, y las variables a estudiar tanto del 
expediente físico como electrónico de cada paciente. 
 
 
 
 
43 
El excel de guardia, se realiza diariamente en el Hospital Regional 
Materno Infantil por los residentes y se entrega al finalizar la misma. Este excel 
queda guardado en el sistema electrónico del hospital así como físicamente en 
manos de la jefatura de Ginecología y Obstetricia. 
 
Para la recolección de datos, se analizó el excel de guardia desde el mes de 
Febrero del año 2019 al mes de Enero del año 2020. Para la obtención del resto de 
variables analizadas en nuestro estudio, utilizamos tanto el expediente electrónico 
como el expediente físico de cada paciente, que se realiza tanto por personal 
médico como personal de enfermería. Toda la información se vació a una tabla de 
variables realizada en excel, a partir de la cual se realizó el análisis estádistico. 
 
3.4. Estrategia de análisis de datos 
 
Se dividieron las participantes en dos grupos dependiendo de las horas de 
exposición a sulfato de magnesio en el puerperio, siendo estos: más de 8 horas 
(grupo A) y menos de 8 horas (grupo B). 
 
Estos dos grupos fueron la base para realizar las pruebas estadísticas y 
explorar las diferencias entre el tiempo de exposición a sulfato de magnesio. 
 
Los datos fueron capturados en una base de datos desarrollada en Excel y 
se analizaron mediante el programa Statistical Package for the Social Sciences 25. 
 
 
 
44 
Se describieron las variables categóricas con valores absolutos y porcentajes, y las 
variables continuas como media y desviación estándar para ambos grupos. Se 
asumió la normalidad de las variables continuas por el teorema del límite central. 
Se compararon las diferencias de las características basales por medio de pruebas 
de hipótesis, chi cuadrada para categóricas y t de student para continuas. Se 
calcularon valores de p considerando menor a 0.05 como estadísticamente 
significativa. 
 
Para evaluar el objetivo primario se calculó la incidencia eclampsia para 
cada grupo con posterior cálculo del riesgo relativo. 
 
Los objetivos secundarios fueron determinados al calcular la media para 
variables continuas y proporciones para categóricas. Posteriormente, se 
compararon las variables continuas con prueba de t de student y las categóricas 
con chi-cuadrada. Se calcularon valores de p considerando menor a 0.05 como 
estadísticamente significativa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
4. Capítulo 4 – Resultados 
 
 
A partir de los datos obtenidos del Hospital Regional Materno Infantil, del 
mes de Febrero del 2019 a Enero del 2020, se evaluaron un total de 661 pacientes. 
Se excluyeron un total de 281 pacientes de las 661. De las cuales 44 (6.7%) 
presentaron eclampsia en el embarazo, en 113 (17.1%) se diagnosticó 
preeclampsia hasta el puerperio, en 36 (5.4%) se realizó el diagnóstico en otro 
hospital, en 22 (3.3%) se diagnosticó en la sala de expulsión, y en 9 (1.4%) en 
sala de quirófano. Respecto a comorbilidades: 28 pacientes (4.2%) tenían 
diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, 8 (1.2%) de embarazo múltiple, 4 (0.6%) 
síndrome de HELLP, y 1 (0.2%) caso para colestasis intrahepática, 
hipotiroidismo, y VIH. Entre otras razones de exclusión se encontró 1 (0.2%) caso 
de intoxicación por sulfato de magnesio, 9 casos (1.4%) de suspensión del sulfato 
de magnesio por diferencias en cuanto al diagnóstico de preeclampsia con datos 
de severidad, 2 (0.3%) se refirieron a otros hospitales y se desconoce el desenlace, 
y 2 (0.3%) tenían información incompleta en el expediente. 
 
Después de la exclusión de estos pacientes obtuvimos una muestra de 380 
participantes que fueron analizados. Un total de 304 mujeres continuaron con la 
administración de sulfato de magnesio por más de 8 hrs. posteriores a la 
finalización del embarazo (Grupo A), mientras que un total de 76 mujeres 
continuaron con la administración de sulfato de magnesio por menos de 8 hrs. 
(Grupo B). 
 
 
 
46 
Las características clínico-demográficas se encuentran en la Tabla 3. Un 
92% de las pacientes presentó preeclampsia con datos de severidad sin la 
presencia o antecedente de hipertensión crónica. El 52% de las pacientes eran 
primigestas. No se encontró una diferencia significativa en cuanto a la edad de las 
pacientes, así como en su sintomatología y perfil bioquímico a su ingreso. Por 
otra parte, si se encontró una diferencia significativa en cuanto a las horas con 
sulfato de magnesio administrado previo a la finalización del embarazo (p <0.001) 
entre ambos grupos. 
 
La Tabla 4 muestra los desenlaces maternos. El objetivo primario de 
nuestro estudio era establecer la relación existente entre la duración de la 
administración de sulfato de magnesio posterior a la finalización del embarazo y 
la incidencia de eclampsia en pacientes con diagnóstico de preeclampsia con datos 
de severidad. Debido a la ausencia de casos no fue posible calcular la incidencia 
de eclampsia en el puerperio inmediato. Además, no se encontró alguna diferencia 
significativa en cuanto a las complicaciones maternas analizadas a excepción del 
desarrollo de síndrome de HELLP, en el que si se observó una diferencia 
significativa. 
 
Los desenlaces neonatales pueden ser observados en la Tabla 5. Los 
resultados demuestran una diferencia significativa en las semanas calculadas por 
Capurro y el peso de los neonatos. Sin embargo, no fue así para la puntuación de 
Apgar a los cinco minutos. 
 
 
 
47 
 
Por último, la Tabla 6 tiene disponible el resto de los desenlaces de 
interés. De los objetivos secundarios, todos mostraron una diferencia 
estadísticamente significativa, favoreciendo al grupo B, con excepción de la 
estancia intrahospitalaria que favorece al grupo A. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 3. Características clínico-demográficas 
>8 horas de 
administración de 
sulfato de magnesio 
n=304 (Grupo A) 
≤ 8 horas de 
administración de sulfato 
de magnesio n=76 
(Grupo B) 
 
Valor de p 
Edad (años);m (DE) 25.3 (6.9) 24.5 (6.6) 0.35 
Preeclampsia severa; 
n (%) 
287 (94.4) 66 (86.8) 0.02 
Hipertensión crónica 
con preeclampsia 
sobreagregada; n 
(%) 
 
17 (5.6) 
 
10 (13.2) 
0.04 
Semanas de 
gestación; m (DE) 
37.4 (2.1) 35.1 (3.5) <0.001 
Gestación; n (%) 
Primigesta 
Multigesta 
 
163 (53.6) 
141 (46.4) 
 
35 (46.1) 
41 (53.9) 
0.2 
Sintomática; n (%) 46 (15.1) 18 (23.7) 0.08 
Perfil bioquímico 
alterado al ingreso; n 
(%) 
 
24 (7.9) 
 
6 (7.6) 
 
1 
Horas con sulfato de 
magnesio previo al 
desembarazo; m 
(DE) 
 
7.5 (5.8) 
 
23.1 (8.6) 
 
<0.001 
 
 
 
48 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 4. Desenlaces maternos 
>8 horas de 
administración de 
sulfato de magnesio 
n=304 (Grupo A) 
≤ 8 horas de administración 
de sulfato de magnesio n=76 
(Grupo B) 
 
Valor 
de p 
Eclampsia en el 
puerperio; n (%) 
0 (0) 0 (0) NA 
Mortalidad materna; 
n (%) 
0 (0) 0 (0) 0.17 
Hemorragia 
obstétrica; n (%) 
4 (1.3) 0 (0) 0.32 
Sd. de HELLP; n (%) 1 (0.33) 2 (3.9) 0.04 
Depresión 
respiratoria; n (%) 
0 (0) 0 (0) NA 
Tabla 5. Desenlaces neonatales 
>8 horas de 
administración de 
sulfato de magnesio 
n=304 (Grupo A) 
≤ 8 horas de 
administración de 
sulfato de magnesio 
n=76 (Grupo B) 
 
Valor 
de p 
Capurro (semanas); m (DE) 37.1 (2.3) 35.1 (3.1) <0.001 
Peso (g); m (DE) 2907.8 (708.9) 2593.4 (775.7) 0.001 
Apgar a los 5 minutos; n (%) 
0-6 
7-10 
 
4 (1.3) 
300 (98.7) 
 
2 (2.6) 
74 (97.4) 
 
 
 
0.410 
 
 
 
49 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 6. Otros desenlaces 
>8 horas de 
administración de 
sulfato de magnesio 
n=304 (Grupo A) 
≤ 8 horas de administración 
de sulfato de magnesio n=76 
(Grupo B) 
 
Valor 
de p 
Estancia en UCIA 
(horas); m (DE) 
23.1 (9.6) 7.8 (9.2) <0.0001 
Inicio de lactancia 
(horas); m (DE) 
26 (10.3) 14.6 (8.6) <0.0001 
Tiempo para 
deambulación (horas); 
m (DE) 
26.2 (10.6) 15.5 (6.9) <0.0001 
Tiempo con sonda 
foley (horas); m (DE) 
25.4 (10.7) 15.5 (6.9) <0.0001 
Estancia 
intrahospitalaria 
(días); m (DE) 
3.9 (1.5) 4.5 (1.9) 0.006 
 
 
 
50 
5. Capítulo 5 – Análisis y discusión de resultados 
 
 
5.1. Hallazgos principales 
 
 
Este estudio observacional, longitudinal, de tipo casos y controles, 
demostró que la frecuencia de eclampsia en el puerperio, en mujeres que 
recibieron sulfato de magnesio por más de 8 hrs. (grupo A), no fue inferior en 
comparación con aquellas que lo recibieron por menos de 8 hrs. (grupo B), en 
aquellas pacientes con diagnóstico de preeclampsia con datos de severidad en las 
que se administró una dosis de carga de sulfato de magnesio y se continuó con el 
mantenimiento a 1-2 g/hr previos a la finalización del embarazo. Además, en 
aquellas mujeres en las que se administró el sulfato de magnesio por menos de 8 
hrs. (grupo B) posteriores a la finalización del embarazo, se encontró que los 
tiempos de estancia en UCIA, el inicio de la lactancia, de la deambulación y el 
tiempo de duración con sonda de foley fueron más cortos, con beneficios 
significativos tanto para la madre como para el bebé. 
 
De acuerdo al estudio de MAGPIE, el estudio más grande hasta el día de 
hoy en el cual se ha estudiado la incidencia de eclampsia en mujeres con 
preeclampsia con datos de severidad, 1.9% de las mujeres con preeclampsia que 
no se tratan con sulfato de magnesio, convulsionan. (9) Resultados parecidos se 
han observado en otros estudios reportados hasta el momento. (10,11) Por lo que 
queda claro que las mujeres con diagnóstico de preeclampsia con datos de 
severidad que no reciben sulfato de magnesio, tienen mayor riesgo de presentar 
 
 
 
51 
una convulsión. Asímismo, estos estudios han demostrado que el uso de sulfato de 
magnesio previo a la finalización del embarazo y posterior a este se asocia con 
una incidencia de eclampsia menor, de entre 0.3-0.8%. (9-11) 
 
En nuestro estudio, pudimos demostrar que las mujeres con diagnóstico de 
preeclampsia con datos de severidad, en las cuales se inicia sulfato de magnesio 
antes de la finalización del embarazo (tanto las dosis de impregnación, como la de 
mantenimiento) presentan la misma incidencia de eclampsia en el puerperio, 
independientemente de la duración de la administración del sulfato de magnesio 
posterior al desembarazo. Ya que no se observó algún caso de eclampsia tanto en 
el grupo A como en el grupo B. Se habían observado resultados similares en 
algunos otros estudios. (19, 23-25, 75) 
 
Uno de los estudios publicados mas recientemente, de tipo aleatorizado 
multicéntrico, de Vigil-DeGracia et al, (19) cuyo objetivo similar al nuestro, fue el 
de determinar si el uso de sulfato de magnesio en el puerperio inmediato reducía 
el riesgo de eclampsia en mujeres con diagnóstico de preeclampsia con datos de 
severidad, expuestas por al menos 8 hrs. al sulfato de magnesio previas a la 
finalización del embarazo. Tenía como objetivo primario medir la incidencia de 
eclampsia en las primeras 24 hrs. posteriores al desembarazo y no encontró 
diferencias significativas en la tasa de incidencia de eclampsia [1/555 (0.18%) 
versus 2/558 (0.35%) (RR 0.7, 95% CI 0.1-3.3; p=0.76]. Concluyeron que las 
mujeres con diagnóstico de preeclampsia con datos de severidad tratadas por un 
 
 
 
52 
mínimo de 8 hrs. antes del desembarazo, no muestran un beneficio de continuar 
con la administración de sulfato de magnesio por 24 hrs. posteriores a finalizar el 
embarazo. Una de las fortalezas que podemos mencionar de este estudio, es que es 
un estudio aleatorizado, multicéntrico, con un objetivo primario fácil de medir, 
que se realizó en países con alta frecuencia de preeclampsia/eclampsia. Al igual 
que en nuestro estudio, podemos concluir que en mujeres con diagnóstico de 
preeclampsia con datos de severidad tratadas con sulfato de magnesio previo al 
desembarazo, no se observa ningun beneficio al continuar con este, posterior a la 
finalización del embarazo. En cuanto a las diferencias observadas, se encuentra 
que en el estudio mencionado se presta especial atención al tiempo de 
administración de sulfato de magnesio previo a finalizar el embarazo (por lo 
menos 8 hrs.), mientras que en nuestro estudio no fue así. Además de que su 
población incluida (1113 pacientes), fue más grande que la de nuestro estudio. 
 
Recientemente, se publicó otro estudio similar a los ya mencionados, (23) 
con resultados parecidos. Este estudio, tenía como objetivo comparar los 
beneficios del uso de sulfato de magnesio por 24 hrs. posteriores al desembarazo 
versus 6 hrs., en pacientes que recibieron sulfato de magnesio por menos de 8 hrs. 
antes de finalizar el embarazo. Al igual que en nuestro estudio, no se observó un 
solo caso de eclampsia en el total de la población incluida. Por lo que se concluyó 
que el uso de sulfato de magnesio posterior al desembarazo por tan solo 6 hrs. es 
igualmente de efectivo que recibirlo por 24 hrs. Dentro de las fortalezas del 
estudio mencionado, podemos encontrar que es un estudio aleatorizado y 
 
 
 
53 
multicéntrico. Además, el número de participantes incluidos (284 participantes) 
fue similar al nuestro. Así como en el estudio mencionado en el párrafo anterior, 
en este estudio se presta especial atención al tiempo de administración de sulfato 
de magnesio previo a finalizar el embarazo. Ya que incluyeron pacientes que 
recibieron sulfato de magnesio por menos de 8 hrs. antes de finalizar su embarazo. 
 
En otros estudios, de Anjum et al, (24) y Kashanian et al, (25) tambien se ha 
llegado a conclusiones similares a las de nuestro estudio. El primero de ellos, 
tenía como objetivo demostrar la eficacia del uso de sulfato de magnesio por 6 
hrs. posteriores a la finalización del embarazo versus 24 hrs. Al igual que en 
nuestro estudio, no se observó un solo caso de eclampsia en el puerperio en 
cualquiera delos dos grupos de estudio. Por lo que se llegó a la conclusión de que 
el uso de sulfato de magnesio por 6 hrs. es igualmente de efectivo que por 24 hrs. 
El segundo estudio, tenía como objetivo comparar el uso de sulfato de magnesio 
por 12 hrs. posteriores al desembarazo versus 24 hrs. No se encontró una 
diferencia significativa en la tasa de incidencia de eclampsia entre ambos grupos. 
Por lo que se llegó a la conclusión de que la administración de sulfato de 
magnesio por 12 hrs. es igualmente de efectiva que por 24 hrs. para prevenir 
eclampsia. Estos dos estudios tienen como particular similitud al nuestro, de que 
no toman en cuenta el tiempo de administración del sulfato de magnesio previo al 
desembarazo, a diferencia de los estudios mencionados en párrafos anteriores. 
Ambos estudios son aleatorizados, con una población similar a nuestro estudio. 
 
 
 
 
54 
En cuanto a nuestros objetivos secundarios, encontramos una diferencia 
significativa en los tiempos de estancia en UCIA, de inicio de la lactancia, de 
inicio de deambulación, de uso de sonda de foley y de estancia intrahospitalaria. 
Además, hablando de complicaciones maternas, solo encontramos una diferencia 
significativa en la incidencia de Sd. de HELLP. No hubo un solo caso de muerte 
materna en nuestro estudio. Estos mismos hallazgos se habían observado en otros 
estudios realizados previamente. (19, 23-25) 
 
En muchos hospitales del mundo, en particular en Latinoamérica, las 
mujeres que reciben sulfato de magnesio en el puerperio por 24 hrs. permanecen 
en cama sin deambular. Además de que permanecen con sonda de foley para 
cuantificar diuresis y no se les permite iniciar la lactancia. En nuestro estudio, 
nosotros esperabamos que el tiempo para el inicio de la lactancia, el uso de sonda 
de foley, de la deambulación, y de estancia en UCIA/hospitalaria fuera más bajo 
en aquellas pacientes en las que solo se administraba sulfato de magnesio por 
menos de 8 hrs (grupo B). 
 
Encontramos que el tiempo para el inicio de la lactancia fue 
significativamente menor en el grupo B (14.6 ± 8.6 hr) en comparación con el 
grupo A (26 ± 10.3 hr) (p<0.0001). La sonda de foley se utiliza en las pacientes 
con diagnóstico de preeclampsia con datos de severidad para vigilar la diuresis y 
juega un rol muy importante en la detección de toxicidad por sulfato de magnesio. 
(24) La duración del uso de sonda de foley fue significativamente menor en el 
 
 
 
55 
grupo B (15.5 ± 6.9 hr) en comparación con el grupo A (25.4 ± 10.7 hr) 
(p<0.0001). Dentro de las ventajas observadas en las pacientes a las que se 
retiraba la sonda de foley encontramos la deambulación temprana, el inicio de la 
lactancia temprana y una mejoría en la función vesical e intestinal. (24) El tiempo 
para el inicio de la deambulación se encontró relacionado con el tiempo de uso de 
sonda de foley, por lo que se encontraron resultados parecidos, una diferencia 
significativa en el grupo B (15.5 ± 6.9 hr) en comparación con el grupo A (26.2 ± 
10.6 hr) (p<0.0001). Este retraso de casi 11 horas en el inicio de la deambulación 
en el grupo A de nuestras pacientes, puede resultar en un mayor riesgo de 
tromboembolismo, en particular en las pacientes en las que se decide finalizar el 
embarazo vía cesárea. (76) Tomando en cuenta que la tasa de cesáreas aumenta de 
2-3 veces para mujeres con diagnóstico de preeclampsia con datos de severidad en 
comparación con el resto de la población sin este diagnóstico, deberíamos de 
prestarle especial atención a este hallazgo. (19) 
 
Es también claro, que continuar la administración de sulfato de magnesio 
durante el puerperio inmediato por 24 hrs., conlleva un costo más elevado y 
requiere de más recursos, desde personal capacitado y especializado, hasta la 
disponibilidad de camas en el hospital y unidad de cuidados intensivos. En 
nuestro estudio, pudimos encontrar una diferencia significativa en el tiempo de 
estancia en UCIA. El cual fue significativamente menor en el grupo B (7.8 ± 9.2 
hr) en comparación con el grupo A (23.1 ± 9.6 hr) (p<0.0001). Así mismo 
encontramos una diferencia significativa en los días de estancia intrahospitalaria 
 
 
 
56 
entre ambos grupos. Se observó que las pacientes del grupo B, tenían una estancia 
intrahospitalaria más larga, la cual podemos atribuir a un tiempo de estancia más 
prolongado previo al desembarazo. 
 
En cuanto a los desenlaces neonatales observados en nuestro estudio, 
encontramos una diferencia significativa entre ambos grupos, en el Capurro y 
peso neonatales. No se observó una diferencia significativa en el Apgar a los 5 
minutos. La diferencia observada en el Capurro y peso neonatales podemos 
atribuirla a las semanas de gestación promedio observadas en el grupo B (35.1 ± 
3.5 sdg), que muestran una diferencia significativa con respecto al grupo A (37.4 
± 2.1 sdg) (p<0.0001). 
 
5.2. Fortalezas 
 
Dentro de las fortalezas de nuestro estudio, podemos encontrar que es un 
estudio con un objetivo primario que es fácil de evaluar. Con una metodología 
simple y fácil de replicar. Que además se realizó en un hospital de concentración 
para complicaciones maternas y embarazos de alto riesgo. Por otra parte, a 
diferencia de los estudios mencionados previamente, contra los que podíamos 
comparar nuestro estudio, nosotros incluímos desenlaces neonatales en nuestro 
resultados. 
 
 
 
 
 
57 
5.3. Debilidades 
 
La principal limitación de nuestro estudio, es su diseño retrospectivo, que 
por sí mismo implica un sesgo en la selección de los grupos de pacientes y no 
permite establecer la verdadera relación causa-efecto. 
 
Otra de las limitaciones de nuestro estudio, es la diferencia significativa 
observada en el tiempo de administración del sulfato de magnesio previo al 
desembarazo entre ambos grupos [Grupo A (7.5 ± 5.8 hrs) versus grupo B (23.1 ± 
8.6 hrs) (p<0.0001). Que podría haber afectado el desenlace primario de nuestro 
estudio, la incidencia de eclampsia en el puerperio. Además, no se incluyó la 
variable de la presión arterial y su relación con la incidencia de eclampsia. 
 
En base a lo mencionado, parece necesario llevar a cabo un estudio 
prospectivo en nuestra población, con asignación al azar y con una muestra 
representativa de pacientes. Así podrá evaluarse adecuadamente la verdadera 
relación entre la duración de la administracion del sulfato de magnesio en el 
puerperio inmediato y la incidencia de eclampsia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
58 
6. Capítulo 6 – Conclusiones 
 
En mujeres con diagnóstico de preeclampsia con datos de severidad, en las 
cuales se inicia sulfato de magnesio previo a la finalización del embarazo, se 
observa la misma incidencia de eclampsia en el puerperio, independientemente de 
la duración en la administración del sulfato de magnesio posterior al 
desembarazo. Además, en el grupo que se administró el sulfato de magnesio por 
menos de 8 hrs, se observaron mejores resultados en cuanto a los tiempos de 
inicio de deambulación, lactancia, estancia en UCIA y uso de sonda de foley. A 
pesar de estos hallazgos, es necesario realizar estudios prospectivos, 
aleatorizados, con una muestra de población mas grande, antes de emitir una 
recomendación definitiva en cuanta a la administración de sulfato de magnesio en 
el puerperio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
59 
Referencias bibliográficas 
 
1. Khan KS, Wojdyla D, Say L, Gulmezoglu AM, Van Look PF. WHO analysis of causes of maternal 
death: a systematic review. Lancet. 2002; 367: 1066–74. 
2. Abalos E, Cuesta C, Grosso AL, Chou D, Say L. Global and regional estimates of preeclampsia and 
eclampsia: a systematic review. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2013; 170: 1-7. 
3. Steegers EA, von Dadelszen P, Duvekot JJ, Pijnenborg R. Preeclampsia. Lancet. 2010; 376: 631-
644. 
4. Ghulmiyyah L, Sibai B. Maternal mortality from preeclampsia/eclampsia.

Continuar navegando