Logo Studenta

Proposta de Curso de Redação Avançada

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROPUESTA DE DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL-CURSO DE REDACCIÓN 
A V ANZADA PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO 
Tesis presentada 
Por 
OLGA GUADALUPE RAMÍREZ GALÁN 
Presentada ante ]a Universidad Virtual del 
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey 
como requisito parcial para optar 
a] título de 
MAESTRO EN EDUCACIÓN 
. 
CON ESPECIALIDAD EN DESARROLLO COGNITIVO 
Mayo de 1999 
q-
l"l 1-\ 
5)q 
1~::, - _) 
PROPUESTA DE DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL CURSO DE REDACCIÓN 
AVANZADA PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO 
Tesis presentada 
por 
OLGAGUADALUPERAMÍREZGALÁN 
Aprobada en contenido y estilo por: 
Dra. Barbara Greybeck Daniels. 
Asesora de la Tesis. 
Maestra Lourdes Ocampo 
Miembro del Jurado. 
Maestro Antonio Aguila. 
Miembro del Jurado. 
¡¡ 
RESUMEN 
PROPUESTA DE DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL CURSO DE REDACCIÓN 
AVANZADA PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO. 
MAYO DE 1999 
OLGA GUADALUPE RAMÍREZ GALÁN. 
LICENCIADO EN COMUNICACIÓN 
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA 
MAESTRO EN LINGÜÍSTICA APLICADA 
CON ESPECIALIDAD EN FRANCÉS 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO 
Dirigida por la Dra. Barbara Greybeck Daniels. 
Desde una perspectiva cibernética, a partir de la observación del contexto, para la 
identificación del problema y de la revisión documental de las tendencias educativas 
actuales en la búsqueda de soluciones, se presenta una propuesta de diseño instruccional 
del curso de Redacción Avanzada del ITESM, campus Guadalajara, para el desarrollo del 
pensamiento critico de los alumnos. 
La observación del entorno mundial nos hace cobrar conciencia de la necesidad de 
afrontar la Era de la Información mediante el desarrollo del pensamiento critico del 
individuo. Asimismo, los requerimientos de un mundo globalizado y el uso creciente de la 
tecnología, conceden una especial preponderancia al texto escrito, como medio usual de 
comunicación. 
V 
Esta propuesta de diseño instruccional se basa en la relación que se da entre la 
enseñanza de la escritura y el desarrollo del pensamiento critico. Relación que se encuentra 
presente tanto en la teoria como en algunas aplicaciones didácticas, en lengua materna. De 
ahí que, la investigación se centra principalmente, en la búsqueda de una serie de factores 
y procesos, propios del pensamiento critico, que permitan encontrar un método para 
utilizar el lenguaje escrito como medio de desarrollo del pensamiento de los alumnos. En 
consecuencia, el diseño instruccional se apoya, por un lado en el método, cuyo corazón son 
los factores y procesos y, por otro lado, los lineamientos de la Misión del 2005 del 
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, como respuesta a los 
requerimientos del entorno. 
Se tomó como marco teórico fundamental los aportes del arquetipo constructivista, 
al que se relacionan los estudios de Feuerstein, Vygotsky y Richard Paul en el área del 
pensamiento; las investigaciones de van Dijk y Kintsch en el campo de la Lingüística 
Textual ; y los principios de la Teoria de la Elaboración de Charles Reigeluth en el campo 
del Diseño Instruccional. 
En lo referente a los resultados, aunque el objetivo de este estudio no es probar 
científicamente si hay avance o no en el desarrollo del pensamiento, lo cual supondría un 
análisis del discurso de los alumnos tanto en el nivel cuantitativo como cualitativo, sí hay 
una preocupación por corroborar la presencia de índices lingüísticos que manifiesten la 
existencia de pensamiento critico en su discurso. En cuanto al diseño en sí, hubo un 
especial interés por detectar, mediante instrumentos idóneos, ciertas caracteristicas propias 
del diseño constructivista. En ambos casos los resultados fueron positivos. 
vi 
ÍNDICE DE CONTENIDO 
Página 
DEDICATORIAS........................................................................ 111 
AGRADECIMIENTOS.......................................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. IV 
RESUMEN ................................................................................ V 
ÍNDICE DE TABLAS.................................................................... X 
ÍNDICE DE FIGURAS................................................................... X 
GLOSARIO ................................................................................ Xll 
INTRODUCCIÓN..................................................................... XVI 
Capítulo 
1. EL CONTEXTO............... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . 1 
1.1 Los factores externos.......................................................... 2 
1. 1.1 Panorama mundial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 
1.1.2 Modelo educativo imperante y requerido... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 
1.1.3 Tendencias de la Educación Superior............................... 17 
1.1.3.1 La expansión cuantitativa.................................. 17 
1.1.3 .2 La diversificación de estructuras y formas...... . . . . . . . . . . 18 
1.1.3.3 Las restricciones en el financiamiento..................... 19 
1.1.3.4 La internacionalización de la educación................... 20 
1.1. 4 Panorama de la Educación en México......... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 
1.1.5 La Educación Superior en México ..................................... 25 
1.1.6 La Educación en Jalisco ................................................. 27 
1.1. 7 La transición al desarrollo educativo............................. . . . . . 30 
1.1. 7.1 La misión de la educación........................... . . . . . . . . . . 31 
1.1. 7.2 Cómo la educación contribuye al desarrollo ... :.. . . . . . . . . 34 
1.1.7.3 Cómo alcanzar estas metas.............................. . . . . 37 
l. l. 7.4 Misión de la educación superior........................... .. 38 
1.1. 8 Justificación del diseño .......................................... - . . . . . . . 41 
1.2 Los factores internos........................................................... 44 
1.2.1 El ITESM... ... ... .. . ... ... ... ... ... . .. ... ... ... ... ... . .. ... ... ... ..... .. 44 
1.2.2 La Misión y Principios del ITESM........................ .. . . . . . . . . . 48 
1.2.2.1 El perfil de los alumnos... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 
1.2.3 El contexto: Redacción Avanz.ada................................. .. 51 
1.2.3.1 Entrevista al coordinador...................................... 51 
1.2.3.2 El grupo meta................................................... 54 
vii 
1.2.3.3 Características del curso....................................... 54 
1.2.3.4 Tipo de curso................................................... 56 
1.2.4 Justificación del diseño:: ....... ,..................... . . . .. . . . . . . . . . . . . .. 56 
1.2.5 SUMARIO ............................................................... 57 
2. EL PROBLEMA......... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 
2.1 La justificación de la investigación........................................... 59 
2.2 L a definición del problema................................................... 60 
2.3 El objetivo de la investigación................................................ 66 
2.4 Las preguntas de la investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 
2.4.1 El concepto de pensamiento.......................................... 69 
2.4.2 El concepto de pensamiento critico.................................. 70 
2.4.3 El desarrollo del pensamiento......................................... 71 
2.4.4 El papel del lenguaje en el desarrollo del pensamiento............ 72 
2.4.5 Métodos para enseñar el pensamiento critico........................ 74 
2.5 El currículum y el diseño......................................................76 
2.6 El diseño y el pensamiento critico............................................ 79 
2. 7 Ventajas de la propuesta... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 
2.8 El enfoque de la investigación.......................................... . . . .. 82 
2.8.1 El alcance de la investigación.................................... . . . .. 83 
3. EL MARCO TEÓRICO......... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 
3 .1 El Arquetipo y el Paradigma Constructivistas... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 
3 .1.1 Hacia una Epistemología Constructivista... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 
3.1.2 Hacia una Teoría del Aprendizaje Constructivista................... 90 
3.1.3 Características del diseño constructivista..................... ... ... . . . 96 
3.1.3.1 El Constructivismo como base del diseño.................... 96 
3.1.4 E I Constructivismo y Redacción Avanzada.......................... 102 
3.2 El pensamiento critico.......................................................... 105 
3.2.1 El concepto de pensamiento critico................................... 106 
3.2.2 Los procesos subyacentes del pensamiento critico................. 110 
3.2.3 Las condiciones que favorecen su desarrollo........................ 115 
3.2.4 La metodología de enseñanza......................................... . 117 
3.3 El lenguaje y el desarrollo del pensamiento................................. 118 
3.3.1 El Constructivismo y la teoría de Vygotsky... ... ... ...... .. 118 
3.3.2 El lenguaje y el desarrollo del pensamiento.......................... 120 
3.3.3 La escritura en el desarrollo del pensamiento........................ 127 
3.3.4 El pensamiento crítico y la escritura................................... 128 
3.4 Los aportes de la Lingüística Teórica y Aplicada............................ 130 
3.4.1 La Teoría de la Acción, punto de convergencia....................... 130 
viü 
3.4.2 El Modelo Teun van Dijk y Kintch.... . . . . . . .. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 
3.4.2.1 Componentes del modelo....................................... 138 
3.4.3 El Modelo de Flower...... ... ... ... .. . .. . ... ... ... ... .. . ... ... ... ... ... ... 141 
3.5 Los factores del diseño............................................................ 143 
3.5.1 Las fuentes del Currículum ................................................ 145 
3.5.2 El diseño existente.......................................................... 149 
3.5.2.1 Las finalidades educaivas........................................ 150 
3.3.2.2 Los objetivos de enseñanza ...................................... 151 
3.5.2.3 Los contenidos.................................................... 152 
3.5.2.4 Las actividades de aprendizaje .................................. 154 
3.5.2.5 Metodología didáctica ............................................ 155 
3.5.2.6 Evaluación ......................................................... 156 
3.5.2.7 Coherencia interna ................................................ 157 
3.5.3 El diseño que se requiere .................................................. 158 
3. 5. 4 La visión integral del curso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 
3.5.4.1 Intenciones y objetivos .......................................... 163 
3.5.4.2 Selección de contenidos ......................................... 163 
3.5.4.3 Identificación de los nodos..................................... 164 
3. 5. 5 El Modelo Instruccional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 
3.5.6 La evaluación............................................................... 170 
3.5.6.1 Descripción de los aprendizajes a evaluar..................... 172 
3.5.6.2 Momentos y fines de la evaluación ............................. 174 
4. LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.............................. 181 
4.1 La revisión documental ............................................... ,, ........... 181 
4. 1. l .El procedimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 
4.1.1.1 Los instrumentos de observación del contexto............... 182 
4 .1.1. 2 La revisión de la teoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 
4.1.1.3 La elaboración de instrumentos ................................. 183 
4.1.1.4 La presentación e los instrumentos........................... 184 
4.1.1.5 La descripción de los sujetos.................................. 187 
5. LOS RESULTADOS................................................................. 189 
5.1 Los resultados de la encuesta.................................................. 190 
5.2 Los resultados de cuadro de verificación constructivista.................. 198 
5.3 Los resultados del análisis del texto del alumno............................ 198 
5.4 Las medidas correctivas........................................................ 199 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................... 204 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................. 212 
ix 
mEXOS ................................................................................... 219 
A EL DISEÑO INSTRUCCIONAL........................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220 
Las intenciones... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 
Los objetivos generales del curso.................................................... 222 
Las políticas del curso.... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224 
El cronograma del curso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226 
La reseña de actividades................................................. .............. 228 
EJ material didáctico de apoyo....................................................... 278 
Las evaluaciones... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315 
B. EL PROGRAMA OFICIAL DEL CAMPUS GUADALAJARA.... . ......... .. 340 
C. CURRICULUM VITAE.................................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 1: La definición del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 
Tabla 2: Perfecciones e imperfecciones del pensamiento... . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . 109 
Tabla 3: El proceso del pensamiento critico......................................... 113 
Tabla 4: El Mapa del Curso............................................................. 162 
Tabla 5: Instrumento 1: Verificación constructivista... .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 185 
Tabla 6: Instrumento 2: Verificación del pensamiento critico...................... 186 
Tabla 7: Instrumento 3: Cuestionario a los alumnos............. .................... 188 
Tabla 8: Evaluación de actitudes y valores.................. ............. . . . . . . . . . . . . . 339 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Figura 1: Tema o concepto central.................................................... 189 
Figura 2: Tesis............................................................................ 190 
Figura 3: Meta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 
X 
F. 4 P. . . t ' 1gura : nnc1p10 o eona ............................................................ . 
Figura5: Enfoque ..................................................................... . 
Figura 6: Función comunicativa .................................................... . 
Figura 7: Tipos de enunciados ....................................................... . 
Figura 8: Tipos de razonamientos .................................................. . 
191 
192 
193 
194 
195 
Figura 9: Argumentación................................................................ 196 
Figura 1 O: Metacognición del proceso................................................. 197 
Figura 11 : Actitudes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 
Figura 12: Evaluación general... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 
xi 
Andragogía: 
GLOSARIO 
Disciplina que estudia las características específicas de la manera de 
aprender de los adultos. Comprende tres apartados: las motivaciones para 
aprender, el diseño del currículum y las características áulicas. 
Constructivismo: 
Corriente de pensamiento que visualiza el aprendizaje como un proceso 
dinámico en el cual el alumno construye nuevas ideas o conceptos con base 
en el conocimiento que ya posee y en respuesta a una situación. El 
Constructivismo implica la hipótesis de que el alumno no absorbe 
pasivamente la información sino que la construye. 
(Technology andLeaming-Definitions, citado en documento de la UNESCO) 
Currículum: 
Epítome: 
"Conjunto de supuestos de partida, de las metas que se desea lograr y los 
pasos que se dan para alcanzarlas; el conjunto de conocimientos, habilidades, 
actitudes, que se considera importante trabajar en la escuela año tras año". 
(Zabalza. 1991, p. 14) 
Palabra griega que significa "resumen". En diseño instruccional se refiere a 
los conceptos o procedimientos fundamentales más representativos, en tomo 
a los cuales gira la organización de un curso. 
xü 
Diseñar un curso: 
"Prever posibles cursos de acción y plasmar de algún modo nuestras 
previsiones, deseos, aspiraciones y metas en un proyecto que sea capaz de 
representar en lo posible nuestras ideas sobre qué desearíamos conseguir y 
cómo podriamos llevar a cabo un plan para conseguirlo". 
(Martínez Pérez, 1197, p. 16) 
Distance Education: 
It is "a teaching-leaming system inc/uding specially prepared study 
materials and regular mediated contacts between students and tutors, 
individual/y or in groups" 
(Holmberg, 1995p. l), en (Bullen, 1997,p. l}. 
" ... distance education refers to a formal educational situation in which 
teacher and leamer are separated in time and space and in which the 
instruction is delivered by print, computer, video, te/evision, telephone and 
other technologies. ·· (Bullen, 1997, p.13). 
Leaming Space: 
It 1s "an lntegrated Conferencing Siles Jor Educators ... a server-based 
programm ... which use the Web as a medium... Tñese systems constitute 
complete packages for Web-based course delivery. Tñey inc/ude a variety of 
self-evaluation features, as wel/ as student tracking and course development 
tools. Tñe trade-o.ff Jor the specialization of these systems is presented 
xiü 
bytheir price, and the fact that they /ock the user into a set of templates and 
_-possibi/ities, ami often do not easily accomodate customization. '·' 
Learning Space está considerado como el Cadillac de este tipo de programas, 
por su costo y porque requiere una gran cantidad de recursos en Server. 
Consiste en una serie de bases de datos apoyados por la infraestructura de 
Lotus Notes. Contiene varios escenarios en los cuales el curso puede ser 
organizado: Media Center que es un contenedor de materiales de 
multimedia; Caurse Room o foro de discusión. El programa permite recrear 
la clase tradicional y la extiende más allá de las barreras del tiempo y el 
espacio. Además cada estudiante puede interactuar con el maestro y sus 
compañeros (aprendizaje colaborativo). 
Por otro lado, se puede tener acceso al programa en cualquier parte para 
llevar a cabo las actividades del curso (vía Web o Notes desktop). 
Megauniversidad: 
Sistema de universidades en el que el alumno, mediante un modelo de 
educación a distancia, es capaz de seguir cursos en varias universidades a la 
vez e interactuar con compañeros y maestros de todo el mundo, a través de 
la tecnología. 
"Modelo A" de educación a distancia. 
Es un modelo mixto de educación a distancia que implica la posibilidad de 
combinar la impartición del curso a los alumnos presenciales y a los 
distantes. Dentro de un paradigma constructivista de educación, se combinan 
elementos tales como: tecnología educativa, comunicación mediada por 
x.iv 
computadora, aprendizaje distribuido y ambiente de aprendizaje distribuido, 
conferencia por computadora, así como la plataforma tecnológica, que en 
este caso es el programa conocido como "Leaming Space". 
Pensamiento crítico: 
lt is "a set of integrated macro-/ogical ski lis concemedwith insight and the 
development of emancipatory reason. " 
(Garrison, citado en Bullen 1997, p.15). 
XV 
INTRODUCCIÓN. 
Ante un contexto mundial cada vez más globalizado, la necésidad de extender los 
beneficios de la educación a un mayor número de personas, hace que el concepto de mega 
universidad, en el que se permite tomar varias signaturas en diferentes universidades a la 
vez, sea ya una realidad en muchos países. Evidentemente el uso de la tecnología, sin la 
cual esto no sería posible, arrastra cambios importantes en el diseño instruccional. Más 
aún cuando sabemos que lo que el estudiante aprende no es accidental sino el resultado de 
lo que, intencionalmente o no, se ha diseñado. 
Por otro lado es innegable que, ante la era de la información en la que nos 
encontramos inmersos, el futuro progreso de las naciones depende de la educación de sus 
habitantes. Esta urgente demanda de la sociedad, vislumbra la necesidad de ampliar la 
educación más allá de las paredes del campus universitario. Ante este panorama, la 
Universidad Virtual se convierte en un instrumento valioso para afrontar la educación del 
futuro. 
Asimismo, la utilización creciente y masiva de las redes de información a través de 
la computadora, hacen que el texto escrito adquiera relevancia. En consecuencia, un 
alumno que no domine la comunicación escrita, dificilmente podrá tener un avance 
académico y profesional adecuados. 
Esta necesidad, que ya se empieza a sentir en el ámbito educativo, contrasta con la 
realidad que observamos día a día en nuestras aulas. Los alumnos llegan a los niveles 
universitarios con carencias de lecto-escritura. Tales problemas requieren maestros con 
un alto grado de capac!tación para que puedan afrontar los desafíos de clases 
sobrepobladas y heterogéneas. 
xvi 
Sin duda alguna, el problema de la sobrepoblación en la Educación Superior, pone 
_ de manifiesto la necesidad de hacer llegar la educación a un mayor número de personas ya 
que hacen falta maestros capacitados que atiendan esa cantidad de alumnos. Al igual que 
Reigeluth (1983), creador de la Teoría de la Elaboración, el autor de esta tesis piensa que 
los sistemas educativos deben pone,· énfasis en la creación de recursos basados en la 
mejora continua de diseños instruccionales capaces de ser implantados en plataformas 
tecnológicas. Todo ello con el objeto de facilitar la labor, tanto de maestros como de 
alumnos. Esto es, se hace urgente la necesidad de descargar a los maestros de las tareas 
rutinarias que podrían ser realizadas por los apoyos tecnológicos y a su vez, dar al alumno 
herramientas que le permitan incrementar su autonomía, capacidad de autoaprendizaje y 
metaconocimiento. 
Ahora bien, en los países altamente desarrollados, la utilización creciente de los 
medios tecnológicos pone de manifiesto la necesidad de dominar el texto escrito,ya que 
éste se ha convertido en el medio de comunicación por excelencia entre alumnos y 
maestros. Consecuentemente, estamos ante la presencia de un segundo factor que propugna 
hacia la investigación educativa en este campo de la lecto-escritura. 
En otro orden de ideas, las demandas sociales que se encuentran sintetizadas en la 
Misión del 2005 del ITESM, muestran claramente que la tarea no es fácil: 
"Las condiciones en que se desempeñarán los futuros profesionales se encuentran sujetas a 
complejas dinámicas de cambio ante los procesos que actualmente se viven, tales como la 
globalización, creciente tecnificación y disponibilidad instantánea y masiva de 
información" (Moreira: 1997). 
xvii 
1 EL CONTEXTO. 
De acuerdo a Wiburg ( 1998) el aprendizaje de los estudiantes es el resultado directo de 
lo que se ha diseñado intencionalmente o no. Esto es, detrás de los eventos de enseñanza-
aprendizaje existen creencias, por parte de los maestros y diseñadores, que influyen en la 
experiencia de los alumnos. Así, la autora explica que los enfoques tradicionales del 
diseño instruccional suponen que el conocimiento es independiente de las situaciones en las 
cuales se aprende y se usa. Sin embargo, recientes investigaciones parecen indicar que el 
conocimiento no es independiente de los fenómenos sino que se sitúa en la actividad, en el 
contexto y en la cultura en la cual se desarrolla (Brown, Collins y Duguid, citados en 
Wiburg, 1998). En este sentido, el aprendizaje es un proceso que se da en interacción 
social. 
El enfoque del constructivismo social, cuyos orígenes se remontan a Dewey ( citado 
en Wiburg, 1998), promueve un tipo de diseño que incluye no sólo el propósito de la 
educación, sino la necesidad de tomar en cuenta a la persona a la que se le va a enseñar, así 
como el contenido y el contexto social del aprendizaje. En consecuencia, al estar ubicados 
dentro del paradigma constructivista, el objetivo del presente apartado es la descripción de 
los factores, tanto internos como externos que influyen, de alguna manera, en el diseño del 
curso. 
Dentro de los factores externos se analizan las tendencias educativas mundiales 
así como la situación real de nuestro país en materia educativa, específicamente en el 
campo de la Educación Superior. Por otra parte, se analiza de qué manera estos factores 
1 
externos impactan el diseño del programa de Redacción Avanzada que se imparte en el 
ITESM, en el nivel Profesional. 
l. 1 Los factores externos. 
1.1.1 El panorama mundial en los umbrales del siglo XXI 
Antes de proceder a un análisis de las tendencias educativas en el mundo, se 
considera necesario realizar un panorama del contexto mundial, en el que el hombre actual 
se encuentra inmerso y del cual depende su destino tanto individual como social. Para ello 
se hace referencia, principalmente, al documento de Delors (1996) publicado por la 
UNESCO. 
Hoy en día, más que en otras épocas de la Historia, se observa en la mayoría de los 
países del mundo una crisis aguda del vínculo social. Se han agravado las desigualdades 
sociales y se han intensificado los fenómenos de pobreza y exclusión. En la Cumbre 
Mundial sobre Desarrollo Social, celebrada en Copenhague en 1995 se dio a conocer que 
"más de mil millones de seres humanos en el mundo viven en una pobreza abyecta y la 
mayoría padece hambre todos los días,, y que "más de 120 millones de personas en el 
mundo est¿n oficialmente desempleadas y muchas más están subempleadas" (Delors, 1996, 
p.56). 
No obstante que el mundo, en los últimos cincuenta años, ha observado un 
desarrollo económico como nunca se había experimentado en la Historia de la Humanidad, 
el modelo de desarrollo aplicado presenta limitaciones muy graves. Este modelo de 
desarrollo basada únicamente en el crecimiento económico, ha suscitado desigualdades 
2 
sociales profundas. Se calcula que más del 75% de la población mundial vive en países en 
desarrollo y sólo cuenta con el 16% de la riqueza mundial. Según estudios de la 
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, los ingresos de los 
habitantes de estos países están disminuyendo aún más. Esto es, 300 dólares al año por 
habitante que contrastan con los 21, 598 dólares en las naciones industrializadas. (Delors, 
1996, pp.75-76). Por lo cual se deduce que el modelo económico, además de provocar 
graves costos sociales y ecológicos, ha subordinado la educación a los fines económicos, 
debido a la presión del progreso técnico y a la modernización. 
La crisis económico-socia] se combina con una crisis mora1 acompañada de un 
recrudecimiento de la violencia y la delincuencia. Lo más grave es que se asiste a una 
impugnación de los valores integradores de la sociedad y un ataque a las nociones de 
nación y democracia que son el fundamento de la cohesión de las sociedades modernas. 
Surgen reagrupamientos transnacionales que adoptan nuevos espacios de identificación, 
mientras que, por el contrario, en otros países aparecen fuerzas desintegradoras que 
tienden a fragmentar las naciones, ta1 es el caso de la ex URSS. 
En este sentido, el concepto de democracia se pone en tela de juicio. Se abre una 
gran distancia entre gobernantes y gobernados, en gran parte propiciado por la imagen de 
corrupción del mundo político. En consecuencia, el ideal democrático está en entredicho 
por lo que urge revivificarlo. Este constituye el reto más importante para los sistemas 
políticos y sobre todo para los educativos. 
Es indudable que la mundialización e interdependencia de las relaciones 
internacionales, impuesta por las teorías de globalización económica y libre comercio e 
3 
instrumentalizadas por las nuevas tecnologías de la información, crean un clima de 
incertidumbre y una visión planetaria de los problemas (Delors, 1996). 
En un mundo cada vez más poblado, observamos una globalización de los campos 
de la actividad humana. Es evidente que la supresión de las barreras de los mercados 
financieros han propiciado la interdependencia de las economías, de tal manera que los 
mercados internacionales parecen imponer su lógica y sus leyes a los mercados nacionales. 
Esta interdependencia mundial se ve reflejada en el número de los intercambios 
comerciales. Así, el fenómeno de la globaliz.ación ha modificado el mapa económico del 
mundo. Un mapa que obliga a los países a buscar ventajas específicas que les permitan 
participar en el desarrollo de las relaciones económicas y comerciales y que, sin embargo, 
hace cada día más patente la separación entre ganadores y perdedores (Delors, 1996). 
Por otro lado, esta tendencia globalizante está haciendo que los países más pobres poco a 
poco se vean excluidos de redes científicas y tecnológicas que unen a los grandes centros 
de investigación y las empresas en todo el mundo. De esta manera no solamente se amplía 
la brecha económica sino también la de conocimientos. 
Actualmente observamos que las nuevas tecnologías han hecho que la Humanidad 
haya entrado en una era de comunicación universal, de tal manera que, al eliminarse las 
distancias, las sociedades del mañana se forman sobre bases nunca vistas antes en la 
Historia de la Humanidad. A través de Internet vemos cómo gentes de todo el mundo 
pueden dialogar y conversar sin barreras de tiempo ni de espacio. No obstante, hay aspectos 
negativos dado que más de la mitad de la población mundial no tiene acceso a la red 
telefónica y a los sistemas de información que son todavía caros en muchos países. Esto 
hace que las grandes potencias e intereses privados atenten un poder cultural y político real. 
4 
Este poder lo ejercen especialmente con respecto a aquellas naciones cuyas poblaciones 
no están culturalmente preparadas para clasi.-ficar e interpretar críticamente la información 
que reciben. Esta falsa cultura mundial, aunque pobre de contenido, puede causar en las 
personas sentimientos de desposeimientoy de pérdida de identidad. En este sentido, la 
educación tiene una función importante que desempeñar (Delors, 1996, p. 44). 
La interdependencia mundial tiene múltiples caras que no son todas positivas. Se 
han incrementado las inmigraciones de los países en desarrollo hacia los países 
desarrollados. Sin embargo, estas corrientes migratorias tienen lugar cuando el aumento del 
desempleo alienta la xenofobia y las tensiones sociales. 
El mundo se encuentra actualmente sujeto a olas de violencia, donde grupos 
políticos y terroristas amenazan a las naciones con armas químicas, biológicas y nucleares. 
No solamente aumenta el riesgo de conflictos entre naciones, sino que el fantasma de la 
guerra civil se encuentra presente en muchos países. 
La incapacidad de vislumbrar el futuro, aunado a la conc1enc1a de enormes 
desigualdades y de múltiples tensiones que se dan entre lo mundial y lo local, engendra un 
profundo malestar en el hombre moderno. Vemos entonces que las sociedades humanas van 
evolucionando en dos direcciones: por un lado la globalización, por otro hacia la búsqueda 
de enraizamientos particulares. Como resultado de estas tensiones contradictorias y 
CO!ÚfOntado ante una modernidad mundial en la que no puede participar plenamente, el 
hombre contemporáneo se siente wlnerable, temeroso y desestabilizado en la base de su 
existencia (Delors, 1996, p.50). 
5 
En suma, el panorama mundial en el umbral del siglo XXI se caracteriza por: 
1) La presencia de un fenómeno de mundialización e interdependencia planetaria que hace 
necesaria una reflexión profunda sobre las funciones de las organizaciones internacionales. 
Esto tiene repercusiones educativas y culturales. 
2) Existe un peligro real de que la humanidad se divida en dos grupos. Por un lado una 
minoría capaz de moverse en un mundo nuevo en formación y por otro, la presencia de una 
gran mayoría de seres humanos incapaces de afrontar los acontecimientos e impotentes para 
influir en el destino colectivo. Esto engendra el riesgo de un retroceso democrático y la 
presencia de constantes rebeliones colectivas, entre naciones y dentro de las naciones. 
3) Se hace necesario fomentar un mayor entendimiento mutuo y un sentido de 
responsabilidad y de solidaridad que haga posible la aceptación de las diferencias 
espirituales y culturales. La mejor manera de lograr esto es permitiendo el acceso al 
conocimiento a la mayor cantidad posible de personas. En este sentido la educación tiene la 
grave misión de ayudar al individuo a comprender el mundo, a comprender a los demás y a 
comprenderse a sí mismo (Delors, 1996, p. 54). 
1.1.2 El modelo educativo que se requiere y el imperante. 
Como ya pudimos analizar en el apartado anterior, el modelo de desarrollo imperante 
actualmente ha provocado un crecimiento desigual y peligroso ya que no sólo atenta contra 
la supervivencia del propio ser humano sino su hábitat. Además, debido a la presión 
provocada por el progreso técnico, se ha cobrado conciencia de la importancia del capital 
humano para mejorar la productividad de las empresas. De ahí que se ha caído en la trampa 
de supeditar la educación a los fines económicos. 
6 
En efecto, en este estado de cosas, se exigen nuevas aptitudes cognitivas en los 
individuos~ aptitudes que las instituciones ech.i~ativas deben proporcionar. Se ha insistido en 
la formación permanente del capital humano, no sólo porque constituye un acelerador del 
crecimiento económico, sino porque representa una inversión estratégica. Esta tendencia se 
intensificará ya que la evolución de los trabajos en las sociedades modernas exige personas 
con aptitudes intelectuales y cognitivas que las hagan capaces de adaptarse a la innovación 
y al cambio. En este sentido, la educación se convierte en motor del desarrollo, y que 
contribuye al progreso científico y al avance del conocimiento(Delors, 1996, pp. 77-78). 
Además de este análisis proporcionado por la UNESCO, se presenta una 
panorámica de la educación en el futuro, ante la cual el país tendrá tarde o temprano que 
enfrentarse. De acuerdo a Bates ( 1997, p.2) las nuevas tecnologías de información son la 
fuerza que guiará el futuro de las economías y de los países. En este sentido, las 
tecnologías se van convirtiendo en destructoras y creadoras de trabajo, porque son la clave 
del desarrollo de los países. 
Un rasgo de las nuevas economías es su globalidad, de tal manera que, en forma 
creciente los trabajos mejor remunerados serán aquéllos cuyos profesionales tengan una 
movilidad que les permite la tecnología. El acceso al conocimiento especializado es crítico 
por razones económicas, políticas y sociales. Por ello las instituciones educativas necesitan 
preparar a los estudiantes para vivir y trabajar en un ambiente global, multiétnico y de alta 
movilidad. 
En el documento '"The future ofleaming", Bates (1995) afirma que el rápido cambio 
en el contexto del aprendizaje de los adultos requiere, igualmente, rápidos y radicales 
cambios en los métodos de enseñanza y en la impartición de la instrucción, fenómeno que 
7 
tendrá profundas repercus10nes en la organización de las instituciones de enseñanza 
superior. 
El desarrollo de las computadoras y el acceso a las redes de información, permite 
que los estudiantes puedan inscribirse a los cursos, sin importar el tiempo y el lugar. 
Por otro lado, el conocimiento y la información son la base del crecimiento 
económico. Este renglón es critico, tanto para gobiernos como para empresas, ya que las 
sociedades que logren conectar las tecnologías de información con los procesos de 
aprendizaje de los individuos, serán los líderes del siglo 21. 
En este momento hay compañías multinacionales que están creando programas 
educativos de muy baja calidad educativa, lo cual plantea la interrogante de si la 
educación, hoy en día se está convirtiendo en un negocio más. 
Según Bates ( 1997), en diez años presenciaremos enormes avances en materia de 
tecnología, tales como: la integración de computadoras, TV y telecomunicaciones; costos 
reducidos y usos más amigables y flexibles de las telecomunicaciones gracias al desarrollo 
de la fibra óptica y el radio celular; el desarrollo de la multimedia a través de la 
integración de gráficas de alta calidad, audio, video y textos que facilitarán el aprendizaje 
basado en la computadora. 
La aplicación de estos avances a la educación y al entrenamiento son mmensos ya 
que el aprendizaje se hace posible, independientemente del tiempo, el lugar y la 
disponibilidad a todos los niveles de vida de las personas. Los estudiantes tendrán acceso 
no sólo a una gama amplia de media sino a diversas fuentes de información y de educación. 
Sin embargo, la velocidad con las que se va extendiendo este tipo de tecnologías no deja de 
8 
ser retador y revolucionario, por lo que se hace necesario desarrollar una visión 
compartida de lo que se quiere alcanzar en educación y entrenamiento. 
La necesidad de un cambio se hace evidente ya que en el ámbito de los negocios, la 
mundialización está afectando profundamente a las sociedades. Se necesita una fuerza de 
trabajo altamente habilitada que permanezca económicamente competitiva y sostenga una 
sociedad próspera. Para ello, esta fuerza de trabajo necesita ser capacitada y entrenada de 
por vida, por lo que la inversión en este renglón será tan importante para las compañías 
como el capital mismo. 
A este respecto, las compañías buscarán, cada vez más, niveles superiores de 
capacitación para sus empleados, ya que lo que les interesará es guardar un cuerpo de 
gente valiosa capaz de incrementar la productividad. Esto significa que no se interesarán 
tanto por aprendizajes informales e inconexos, sino por habilidades comunicacionales más 
amplias, tanto orales como escritas y de solución de problemas que capaciten a sus 
empleados a tomar la responsabilidad de hacer del aprendizaje un proceso efectivo.Cabe además mencionar que los gobiernos, al tener problemas financieros, no 
podrán proporcionar este tipo de educación ya que se concentrarán en la educación básica, 
de ahí que el sector público buscará apoyo en el sector privado para este tipo de educación 
y entrenamiento. Esto se debe también a que los empleadores se han vuelto más críticos en 
cuanto a la calidad educativa ya que suelen comparar los requerimientos del mercado 
laboral con las habilidades enseñadas. Además, los trabajadores van cobrando conciencia 
de la necesidad que tienen de habilidades intelectuales de más alto nivel que les pennitan 
entender manuales, instrucciones escritas, etc. 
9 
En este mismo orden de ideas, es necesano puntualizar que la mayoría de los 
trabajos están en las industrias de servicios que requieren especialistas altamente 
calificados (graduados), capaces de reemplazar a mucho personal ya existente. Además 
como gran parte de los trabajos son por contrato y de tiempo parcial, las personas podrán 
conservar sus empleos siempre y cuando estén debidamente capacitados y reentrenados en 
estándares altos. Es más, aun los trabajos que requieren habilidades de bajo nivel, el 
reentrenamiento se hará necesario. 
De acuerdo a la Conference Board of Canada ( citado en Bates, 1995), las 
habilidades requeridas a la fuerza de trabajo son: 
Buenas habilidades de comunicación: leer, escribir, hablar y escuchar. 
Habilidad para aprender independientemente. 
Habilidades sociales: ética, actitudes positivas, responsabilidad. 
Trabajo en equipo. 
Habilidades para adaptarse a situaciones cambiantes. 
Habilidades de pensamiento: solución de problemas, pensamiento critico y 
lógico. 
Conocimientos de navegación para obtener y procesar información. 
Es necesario entonces concebir el aprendizaje como una búsqueda de significado y 
relevancia. Una vez que el aprendizaje se mueve más allá del recuerdo de hechos, 
principios o procedimientos, se convierte en un área de creatividad, resolución de 
problemas ,análisis y evaluación; siendo todas ellas habilidades básicas que se requieren en 
una econonúa basada en el conocimiento. En consecuencia, los alumnos necesitan 
comunicación interpersonal, así como la oportunidad para preguntar, retar y discutir con 
10 
colegas que quizá se encuentren en otro punto del planeta. De esta manera el aprendizaje se 
convierte en una actividad tanto social como individual. 
Este modelo de enseñanza aprendizaje, que cita Bates (1995), tiene como tela de 
fondo el paradigma constructivista, cuyas bases se ubican en los estudios de Vygotsky. De 
ahí que los contextos de aprendizaje deberá tener las siguientes caracteristicas: 
El trabajo individual: a partir del cual el individuo interactúa con el material 
de aprendizaje, el cual deberá estar disponible local o remotamente. 
El trabajo colaborativo: (o en igualdad de relación) con colegas quizás 
remotos, ya se~ sincrónica como asincrónicamente. Mediante la utilización de 
multimedia y tecnología educativa. 
El trabajo como aprendiz: dado que como estudiante menos experimentado, 
tendrá la oportunidad de interactuar con un instructor, supervisor o colega más 
experimentado que él. 
El trabajo como instructor, supervisor o colega más experimentado que auxilie 
a otros colega~ menos experimentados. 
Así, una misma persona a un tiempo, puede llenar diferentes roles: como instructor, 
como aprendiz. Lo ideal es que cada estudiante pueda trabajar desde el lugar donde se 
encuentre, por lo que necesitaría: 
- acceso a la información de múltiples fuentes y formatos. 
- selección, almacenaje y reordenación de información. 
- comunicación directa con instructores, colegas y otros aprendices. 
- incorporación de material al que se ha tenido acceso. 
11 
Lo anterior tiene que ver con la necesidad de construir sistemas que apoyen esta 
forma de aprendizaje, lo cual también va a influir en el diseño del curso. 
Se hace también hincapié en la necesidad de crear nuevos modelos de enseñanza 
aprendizaje, menos costosos y más eficientes para los estados. Esto se debe a que 
actualmente, una gran cantidad de alumnos necesitan mayor flexibilidad para estudiar y 
trabajar. Como consecuencia las instituciones están huscando recursos tecnológicos de 
multimedia como una posible solución para responder a las necesidades del mercado 
cambiante del aprendizaje de los adultos. Asimismo, al construir material de aprendizaje a 
través de estos medios, el instructor se libera de tiempo real; ya que el material una vez 
creado, puede ser usado cuando se quiera. 
Por otro lado, a través del aprendizaje colaborativo en línea y bajo el modelo de la 
Universidad Virtual (ver glosario, "educación a distancia" ) se anima a los estudiantes a 
trabajar juntos en la construcción de conocimiento nuevo para la elaboración de proyectos 
( en diferentes lugares y de forma asincrónica). Estos diseños instruccionales se pueden 
complementar con el uso de la Red, dado que los alumnos se sienten animados a buscar 
información en este medio e incorporarla a sus tareas. 
Bates ( 1995) afirma que estamos transitando de una sociedad industrial a una sociedad 
de la información. La primera se caracteriza por tener una tecnología periférica, donde lo 
importante es un currículum fijo, con una sola educación, enfocado en la institución, etc; 
mientras que la segunda requiere de una multimedia central, con un aprendizaje de por 
vida, donde se hace necesario un currículum flexible y abierto, enfocado en el alumno y 
donde se cuenta con redes de información. 
12 
En la sociedad industrial el currículum de tipo tradicional, de fronteras precisas que 
va hacia el ti.cceso de contenido selectivo, secuenciado, cuidadosamente integrado y con 
unas reglas de progresión basadas en niveles que están predeterminados por la institución. 
En cambio, en la sociedad de la información, el contexto tecnológico abre las puertas a un 
estudio disciplinario de tipo transversal. Esto hac~ que el currículum sea cada vez más 
modularizado y personalizado, con el objcto de satisfacer a un rango amplio de clientes, 
con una distribución flexible del conocimiento. De esta manera los cursos se construyen 
como el resultado de una negociación entre la institución y los grupos de estudiantes. 
Este último tipo de diseño instruccional requiere de un profundo conocimiento del 
proceso de enseñanza aprendizaje, sin el cual es imposible diseñar cursos de multimedia de 
alta calidad. Asimismo, concede una gran prioridad al trabajo de equipo, donde cada 
integrante posee un alto grado de pericia dentro de su especialidad. De esta manera, en el 
trabajo de equipo, es necesario que cada miembro reconozca sus limitaciones y se 
responsabilice con el resto de los miembros. Por lo mismo, la contribución que cada uno 
haga es crítica para el éxito. Así, la conformación de un buen equipo, reducirá 
considerablemente el tiempo para completar el proyecto. 
Dado que la transformación progresiva de las sociedades está requiriendo de 
trabajos cada vez más cambiantes, es dificil que un mismo individuo conserve un mismo 
trabajo para toda la vida. En este contexto, los modelos de enseñanza aprendizaje requieren 
la integración de diferentes tipos de saberes: 
- investigación básica 
- conocimientos sobre navegación y comprensión de la información. 
- aplicación de conocimientos. 
13 
- desarrollo de habilidades 
Lo anterior supone un desarrollo del recurso humano. Lo cual ~.~ traduce en: el 
entrenamiento en tecnología, el entendimiento de cómo funciona el aprendizaje, 
conocimientos sobre diseño instruccional. Cabe mencionar que Bates ( 1995) enfatiza la 
necesidad de un profundo conocimiento de los procesos de enseñanza aprendizaje para 
elaborar programas educativos de alta calidad. 
Por otro lado, las nuevas tecnologías ofrecen la promesa de una mayor efectividad 
educativa, ya que amplían el acceso, mejoran la calidaddel aprendizaje al hacer relevantes 
las habilidades y los conocimientos que se necesitan en la sociedad de la información. Por 
otro lado, aumentan la efectividad educativa ya que hacen posible la integración de más 
personas a los procesos educativos y con una calidad similar o más alta por la misma 
cantidad de dinero invertido. 
Asimismo Bates (1996) analiza con detenimiento el impacto de las nuevas 
tecnologías en el desarrollo de las naciones y de las áreas de investigación que se necesitan 
para guiar la política y la práctica. 
Las nuevas tecnologías de computación y telecomunicaciones, así como las 
telecomunicaciones vía satélite, ofrecen la posibilidad de un acceso abierto a la educación. 
Así, cada estudiante es capaz de tener acceso a cualquier curso a cualquier hora y desde 
cualquier lugar del mundo. 
Por su parte, los investigadores pueden tener acceso a infinidad de fuentes de 
información y de recursos académicos que están en línea, asimismo y facilita y promueve 
la participación en redes internacionales de investigación. 
14 
Pero lo más importante es que este tipo de tecnologías tienden a responder a las 
necesidades individuales de cada estudiante, aumentando así -su poder de aprendizaje 
(según sus necesidades). Asimismo acrecienta el desarrollo de habilidades cognitivas 
superiores, tales como pensamiento critico, construcción de conocimiento y aprendizaje 
colaborativo. 
En otro documento sobre estrategias para el futuro de la Educación, Bates ( 1996) 
afirma que la educación y el entrenamiento son los servicio~ más importantes para el ser 
humano, sin embargo esta demanda no se materializará a menos que los proveedores de 
servicios ofrezcan un contexto de aprendizaje para grupos bien definidos basados en 
necesidades y análisis de mercado. Para ello se pregunta cuál es el tipo de educación y los 
sistemas de entrenamiento que necesitamos; así como el tipo de tecnología que se requiere. 
Bates parte del supuesto de que cada ciudadano debe tener acceso a la educación y el 
entrenamiento que necesita, en cualquier tiempo de su vida, en el lugar y momento en que 
lo necesite. Hoy en día ésta constituye una meta más realista a través del uso de 
telecomunicaciones y tecnología que hacen posible una educación de alta calidad en el 
mismo lugar de trabajo o hasta en el domicilio del interesado. 
Además de los temas de acceso, es importante tener una visión de cómo operará el 
proceso de enseñanz.:i aprendizaje en el futuro. No se trata de que la tecnología sustituya al 
maestro, sino de estructurar y organizar la educación de tal manera que la tecnología se 
convierta en una herramienta más, dentro de un sistema más amplio de educación y 
entrenamiento. 
Por otro lado, Bates afirma que la extensión de la educación debe abarcar toda la 
vida del sujeto, por la simple razón de que la riqueza de las naciones depende cada vez más 
15 
del aumento del conocimiento. Esto significa que la educación de por vida es un elemento 
esencial para el éxito de la fuerza de trabajo. 
Este panorama descrito por Bates en el que ya se encuentran inmersos las 
sociedades desarrolladas, contrasta indudablemente con el estado en el que se encuentran la 
gran mayoría de los países en vías de desarrollo. 
Indudablemente surge el problema de que muchas naciones en desarrollo, al no 
tener fondos suficientes, ni recursos necesarios para invertir en investigación 
verdaderamente eficaz, sufren de un déficit de conocimientos. A esto se añade el hecho de 
que los países en desarrollo pierden cada año miles de especialistas que, frustrados por los 
bajos salarios emigran a países industrializados en busca de mejores oportunidades. 
Es importante entonces que los países en desarrollo no descuiden este importante 
renglón de la educación, que les permitirá entrar en el mundo de la ciencia y la tecnología. 
De lo contrario corren el riesgo de convertirse en focos de miseria y de violencia. 
(Delors, 1996, p.80). 
Se requiere dar al concepto de desarrollo una acepción más amplia que incluya 
también la dimensión ética, cultural y ecológica. Por lo tanto los indicadores del desarrollo 
de las naciones no deben limitarse nada más a los ingresos por habitante, sino incluir otros 
renglones como la calidad de vida que se traduce en salud, acceso a la educación, medio 
ambiente, agua potable y nutrición. Se incluye entonces, al significado de desarrol!o, la 
noción de "sustentabilidad", puesto que debe asegurarse las futuras generaciones y el 
respeto a los medios naturales de los cuales depende la vida del planeta. 
En suma, se requiere de un modelo educativo que vaya más allá del utilitarismo y 
se preocupe verdaderamente por la formación de las personas a través de la realización 
16 
plena de sus talentos y aptitudes. Asimismo, estos modelos deben impugnar el respeto al ser 
humano y al medio ambiente natural. 
1.1.3 Panorama y tendencias de la educación superior en el mundo. 
Según reportes de la UNESCO (1995, pp. 16-23) a lo largo de los últimos 25 años, la 
educación superior se ha caracterizado por: 
1. Una expansión cuantitativa acompañada de una creciente desigualdad en el 
acceso. 
2. Una diferenciación de las estructuras institucionales, los programas y las formas 
de estudio. 
3. Restricciones financieras que han afectado el funcionamiento general de la 
educación superior, han declinado la calidad académica y frenado la investigación. 
Ello ha originado que se profundice la brecha entre países desarrollados y en 
desarrollo. 
4. La creciente internacionalización de la educación. 
l.1.3.1 La expansión cuantitativa. 
Se ha dado como resultado del crecimiento demográfico y los progresos observados en 
d suministro de la educación primaria y secundaria. Otros factores que han repercutido en 
este renglón son el crecimiento económico y la conciencia de que el futuro desarrollo 
económico y el cambio social, cultural y político dependen en gran medida de las 
inversiones que se hagan en materia de educación superior. Sin embargo, este crecimiento 
17 
en el número de matrículas es desigual entre los países desarrollados y los países en 
desarrollo. Es decir, aunque las proyecciones de matrícula en los países en desarrollo 
indican un aumento de 30 millones de estudiantes en 1991 a 40 millones en el año 2000, la 
desigualdad de oportunidades de acceso a la educación superior persistirá. Esto se deberá a 
que, si continúa el estado :-tctual de cosas, mientras en los países desarrollados la mitad de la 
población accederá a la educación superior, en los países en desarrollo, menos del 10% de 
la población estará matriculada en la educación superior, a menos que la educación a 
distancia venga a aliviar esta situación. 
1.3.1.2 La divenificación de estructuras y formas de las instituciones de educación 
superior se está dando en un periodo de tiempo relativamente breve. Esto ha obedecido a 
factores tanto internos como externos. Así encontramos que el proceso de diversificación, 
tanto en los países desarrollados como en los países en vías de desarrollo, ha sido 
provocado por: 
- el aumento de la demanda social de educación superior en forma más 
diversificada. 
- los recortes en el gasto público en educación superior que ha originado la creación 
de programas más rentables. 
- las cambiantes necesidades del mercado laboral como consecuencia de la 
globalización de la economía. 
- el progreso de la ciencia que ha estimulado el desarrollo de las disciplinas 
académicas. 
- la necesidad de fomentar los métodos inter y multidisciplinarios. 
- el desarrollo de las técnicas de información y comunicación y sus aplicaciones a 
18 
las necesidades de la educación superior. 
Existen también factores internos en este proceso de diversificación, tales como: el 
tipo de centro (universitario o no universitario); la magnitud; el perfil académico y nivel de 
estudios (ya que los programas responden a necesidadesde aprendizaje específicas de una 
clientela variada); el tipo de estudiantes ( dado que va en aumento el número de estudiantes 
de tiempo parcial); el tipo de financiamiento que impera en la institución (ya sea público, 
privado o mixto). 
1.1.3.3 Las restricciones en el financiamiento y en los recunos: 
Es indudable que la inversión en educación supenor está estrechamente ligada al 
desarrollo económico, social y cultural. Por ello existe una preocupación por guardar un 
equilibrio entre la demanda de expansión cuantitativa de la educación superior y los niveles 
de financiamiento. Una falla de este delicado balance origina recortes en los presupuestos, 
programas de estudio, modernización de la infraestructura, recursos bibliográficos 
cooperación internacional y personal académico. 
Los países en desarrollo dificilmente pueden sostener un sistema completo de 
educación superior basados únicamente en el financiamiento público, por lo costoso que 
esto resulta. Por lo tanto, dadas las condiciones económicas que actualmente viven los 
países en desarrollo, es poco probable que las condiciones cambien en los próximos años, 
por lo que la tendencia es la búsqueda de fuentes de financiamiento. 
19 
1.1.3.4 La creciente internacionalización de la educación. 
Gracias a los esfuerzos de la comunidad académica del mundo en general, se está dando 
una creciente internacionalización de la educación. Esto se debe también a la evolución de 
la ciencia y al argumento de que el conocimiento es universal. En consecuencia, ha 
aumentado en un 30% el número de estudiantes que reciben educación superior fuera de su 
país. La mayoría de éstos provienen de países en desarrollo. Este fenómeno es altamente 
preocupante ya qu~- ocasiona no solamente fuga de divisas sino pérdida de talentos 
humanos altamente capacitados. Esto se debe quiz.ás a la falta de incentivos y posibilidades 
en sus países de origen, para el progreso profesional. 
1.1.4 Panorama de la educación en México. 
Para apreciar realmente la calidad de la educación de un país, hay una serie de criterios 
que los especialistas se han puesto de acuerdo aceptar, a saber: eficiencia, eficacia, 
relevancia impacto y equidad. Antes de iniciar una descripción de la situación de la 
educación en México, conviene esclarecer cada uno de estos conceptos: (Zúñiga, V., 1992, 
pp.1-6). 
-Eficiencia: ''Un sistema educativo es eficiente cuando: salen todos los que entran, 
salen en el tiempo establecido para ello y usa lo más óptimamente posible los recursos 
humanos, materiales y financieros que tiene a su disposición. 
- Eficacia: Se traduce en dos indicadores: 
- el sistema educativo cumple con los objetivos cognoscitivos o el perfil 
deseado. 
20 
- el sistema cumple con los objetivos nacionales que se le han asignado 
(contenidos en el artículo Tercero Constitucional: los egresados deberán ser 
solidarios, abiertos al mundo científico, respetuosos de las diferencias, 
espíritu democrático, amantes de la paz). 
- Impacto: Se refiere a las consecuencias observables de la educación sobre la 
sociedad, a saber: cambios políticos, cambios socioculturales, mayor 
consumo de libros. 
- Relevancia· Se refiere a la pertinencia de los contenidos que se enseñan. 
- Equidad: Tiene que ver con la distribución de los bienes educativos según las 
regiones y las clases sociales, oportunidades de ingreso a la educación 
superior para los grupos desfavorecidos. 
Guevara Niebla (1996) y colaboradores, hacen un diagnóstico de la educación 
nacional que dio como resultado un reporte sintético y global, dando cuenta de sus rezagos 
así como los desafíos a los que se enfrenta. Los autores describen el estado actual de 
deterioro educativo como una catástrofe silenciosa que apunta al fin del círculo vicioso de 
la educación pública mexicana del siglo XX. Apuntan que en general " el sistema 
educativo se ha separado de las exigencias del desarrollo nacional y ha dejado de ser un 
instrumento de movilidad social y mejoría económica". Enumeran las más grandes 
deficiencias (p.p 15-19): 
1. Bajo rendimiento académico que se refleja en calificaciones promedio reprobatorias. 
2. Ineficiencia escolar y social ya que 45% de los niños no terminan el ciclo escolar y 49% 
no terminan estudios superiores. 
21 000436 
3. Desarticulación educativa, tanto vertical como horizontal. Esto es, entre primaria y 
secundaria hay un abismo. de planes de estudio y practica pedagógicas, asimismo entre 
enseñanza media y superior. Abismal también es la incomunicación entre las escuelas 
de igual nivel. 
4. Leyes excluyentes de la sociedad: Las leyes vigentes refuerzan la desarticulación de la 
escuela y la sociedad ya que no hacen a ésta última correspc,nsable de la tarea educativa. 
5. Educación irrelevante: Los contenidos educativos son irrelevantes para la vida práctica 
y el equipaje cultural de los alumnos. 
6. Evaluación deficiente: El sistema no produce información sistemática y adecuada para 
medir sus éxitos o fracasos. 
7. Matricula creciente hacia la educación media y superior: El sistema educativo presenta 
síntomas de poca capacidad de absorción hacia los niveles medio y superior. Esto es, la 
demanda de estos niveles crecerá a ritmos acelerados de tal manera que el sistema 
educativo, hacia el año 2000, tan sólo podrá absorber el 65% de la matrícula. 
8. Oferta y demanda de maestros: "El fenómeno de la carencia de maestros se presentará 
con igual o mayor intensidad en los ciclos de educación secundaria, media y superior, dado 
la tendencia de estos niveles a la expansión". ( Guevara Niebla, 1996, p.18). Al problema 
numérico se suma la endeble formación del magisterio, la actualización deficiente de sus 
conocimientos y la mala supervisión de su desempeño en el aula. 
9. El rezago: Uno de los problemas más graves de la educación en México es el problema 
del rezago ya que se informa que la eficiencia terminal del ciclo de la educación primaria es 
del 50%. Guevara Niebla informa que para 1994 el rezago en educación primaria era de 
26.5 millones de personas. 
22 
10. Financiamiento y gasto: Al gasto educativo nacional se destinan recursos equivalentes 
al 3.6% del PIB, cuando la recomendación internacional es que los países en vías de 
desarrollo destinen un 8% del PIB. A esto se suma la grave caída de los salarios de los 
maestros, en ténninos reales. Por otro lado, el 800/o de los recursos destinados a la 
educación se destina al pago de salarios, por lo que muy poc;os recursos quedan disponibles 
para la inversión en nuevos programas e investigación. 
11. Asignación presupuesta!: Existen factores políticos no educativos en las decisiones de 
asignación presupuestal, especialmente en el caso de la educación superior. Con todos estos 
mecanismos informales que influyen, no se sabe exactamente cuánta educación real compra 
o genera cada peso público invertido. 
12. Descentralización. Aún no se logra, es decir, las decisiones se siguen tomando en el 
centro del país. 
13. Revolución científica y educación formal: Urge una reforma que integre los esfuerzos 
de los centros de investigación, con las empresas y el Estado. Dado que no existe una 
demanda vigorosa o significativa de conocimientos científicos y técnicos por parte de las 
empresas mexicanas, urge una articulación progresiva entre el mundo académico y las 
empresas. 
14. Educación privada: En el ciclo 1987-1988, tan sólo absorbió el 9.2% de la matrícula 
educativa total: 2 300 000 estudiantes. 
15. Educación y empleo: No hay una correspondencia clara entre el mundo educativo y el 
mundo del empleo, dado que el desempleo acecha a los egresados de instituciones de 
educación superior. Tampoco existe una relación entre productividad y escolaridad, esto en 
general se debe a que al haber un rápido cambio tecnológico, hay un desequilibrio entre los 
cuadros calificados que forma la escuela y la estructura del empleo. 
23 
A esterespecto se constata que el análisis realizado por la UNESCO arroJa 
resultados bastante parecidos acerca de los países en vías de desarrollo y los resultados 
presentados por este grupo de investigadores 
Los autores (Guevara Niebla, 1996) coinciden en que el sistema educativo nacional 
enfrenta cinco grandes retos: 
1. El desafío de la equidad: Lo cual significa que las oportunidades de la educación se 
distribuyan con mayor equidad, lo cual necesariamente implica preparar a los maestros 
para poder atender más eficazmente a los alumnos. 
2. El desafio de la calidad: La calidad educativa no se agota en el aprendizaje de 
contenidos sino que abarca necesariamente la formación en los valores. 
3. El desafio del financiamiento: Es imperativo que los docentes recuperen al menos los 
niveles de remuneración de hace 8 años y que se restablezcan los programas de 
investigación que han sido desmantelados. El gasto público en educación debe alcanzar, 
al menos el 6% del PIB. 
4. El desafio de la productividad, el empleo y la revolución científico tecnológica: La 
educación mexicana debe propugnar por estar a la altura de los requerimientos que 
plantean los acelerados cambios tecnológicos. En el fondo las respuesta de la 
educación a las exigencias del empleo está condicionada a su incorporación a la 
''revolución de las inteligencias" que se está dando a nivel mundial. 
5. El desafio de la participación social: Deben abrirse los espacios de interpelación a 
instancias sociales a quienes la educación debe rendir cuentas. Tal es el caso de los 
padres de familia y los sectores productivos. 
24 
Indudablemente que es impactante el contraste que se percibe entre las tendencias 
educativas en el nivel mundial y el estado actual de la educación mexicana. Sin duda 
alguna ésta atraviesa por una grave crisis cuyas implicaciones en el futuro son más graves 
aún. "México no será capaz de enfrentar los desafíos de las nuevas circunstancias 
mundiales, en particular el reordenamiento cultural y productivo de la revolución 
tecnológica, ni podrá responder a las exigencias internas de una organización social más 
democrática y equitativa si antes no resuelve, en profundidad, su crisis educativa" 
(Guevara Niebla, 1996,p. 35). 
1.1.5 Panorama general de la Educación Superior en México. 
Además de observar un reflejo de las características generales de la educación en 
México, existe una alarmante caída en las tasas de crecimiento de la educación superior. 
Entre 1970 y 1976 este nivel de estudios creció 112%~ entre 1976 y 1982, creció el 67.9%, 
y entre 1982 y 1988, tan sólo creció el 24.7%. Este fenómeno de contracción corresponde a 
una caída en las tasas de absorción de la demanda que varían de un estado a otro. Las 
entidades que tuvieron las tasas más altas (superiores al 80%) fueron: Coahuila, Puebla, 
Distrito Federal y México. Lo$ estados de menor absorción fueron: Chiapas con 31.2%; 
Jalisco con 30.9% e Hidalgo con 21.6%. (Guevara Niebla, 1996, p.56) 
La eficiencia terminª1, entre 1982 y 1987 para estudios de licenciatura fue de 51 %. 
La matrícula de licenciatura representa el 5.2% de la matrícula global de todo el sistema 
educativo y sin embargo absorbe el 20.6% del presupuesto del sector educativo. Mientras 
que la educación primaria, que absorbe el 52.1 % de la matrícula total del sistema, recibe el 
25 
32% del presupuesto. Además el 86.1 % del gasto en educación superior se consume en 
salarios. (Guevara Niebla, 1996, p.57). 
No obstante la importancia de este nivel de estudios, las instituciones de educación 
superior siguen ocupándose principalmente de la docencia y no han logrado desarrollar la 
investigación científica a un nivel aceptable. En 1988 la UNAM asignó el 22.1 % a labores 
de investigación, mientras que las universidades de provincia, tan sólo un 6%. (Guevara 
Niebla, 1996, p.58). 
A pesar de que el país reclama para su desarrollo un impulso creciente de la ciencia 
y la tecnología, destaca la pobre proporción de estudiantes que van hacia las ciencias 
naturales y las ciencias exactas. 
En cuanto a los sistemas de enseñanza predomina el tradicional fundado en el 
maestro expositor y el alumno receptor, por lo que se niega la participación individual y 
autónoma del alumno. 
Los métodos de evaluación sistemática tanto del maestro como del alumno son 
deficientes. En cuanto a la organización académica se hace sobre una base disciplinaria, lo 
cual favorece la degradación del conocimiento y separa la docencia de la investigación. 
En general se puede decir que no existe una planeación en el crecimiento y desarrollo de la 
educación superior, por lo que hay una gran incoherencia en el conjunto ya que no se toman 
en cuenta los criterios regionales esto ha repercutido en el binomio educación-empleo. De 
tal manera que la desocupación y desempleo han aumentado en los últimos años debido a la 
honda desarticulación entre la educación superior y las exigencias del desarrollo nacional. 
(Guevara Niebla, 1996). 
26 
1.1.6 Panorama de la educación en Jalisco. 
La Secretaria de Educación Pública (1994), a través de Internet, proporciona un 
diagnóstico de la educación en el Estado de Jalisco, del cual se hace una síntesis, con el 
objeto de tener un panorama general del entorno. (Citado en el documento del Plan Estatal 
de Desarrollo, 1994.) 
Los datos aportados por la SEP, correspondientes a 1993, el promedio de 
escolaridad es de 6. 7 grados, diez lugares debajo de otras entidades encabezadas por el 
Distrito Federal donde el promedio es de 8.9 grados. 
En Educación Inicial se cubre apenas el 1.8 de la demanda potencial y no se presta 
este servicio en 4 de las 1 O regiones que integran la Entidad. 
En atención Preescolar (de 4 5 años), Jalisco se ubica por debajo de otros 15 
estados que encabeza Tabasco con un 98.8% frente al 69.6% en Jalisco. 
En Educación Primariª' Jalisco se ubica en el 7° lugar con el 98%, porcentaje 
superior en 2.8 al promedio nacional, pero inferior en 1.8 al de Querétaro que reporta el 
más alto. Asimismo en eficiencia terminal de 59.2, menor al promedio nacional, nos ubica 
en el lugar 22 debajo de la más alta en 27.7 puntos porcentuales que corresponde a 
Tlaxcala. Así el rango de deserción es superior en dos décimas de punto a la media 
nacional, pero 2. 8 puntos a la menor que reportan a las entidades federativas. En 
reprobación nos situamos 2.2 puntos por debajo del indicador nacional, pero 1.6 por encima 
de la menor que pertenece a Baja California. 
En Educación Secundaria la capacidad para atender el egreso de Primaria nos 
coloca 6.4 puntos porcentuales por debajo de la media nacional, y 27.6 por debajo del 
27 
Distrito Federal que registra la más alta. Ocupamos el lugar 28 entre los estados, por el 
nj.vel de eficiencia terminal (3.1 puntos menos que el promedio del País). Los índices de 
deserción y reprobación son mayores que los promedios correspondientes a todo México. 
Se proporciona atención a 284,154 alumnos que representan el 81.63% de la demanda 
potencial~ dicha atención se otorga con 14,992 docentes. 
Educación para adultos: Según el INEA, durante 1990 en Jalisco, de una población 
total de 3,207,598 de 15 años y más, 284,876 personas eran analfabetas, una onceava parte 
de la población adulta. En cambio 894,691 no había concluido la primaria (más de la 
tercera parte de la población adulta). En cuanto a la secundaria, 90, 931 no la terminaron. 
Es decir, 39.6% de la población adulta se encuentra en esta situación. El INEA calcula que 
el 7.98% de la población adulta de Jalisco es analfabeta. Esto es, Jalisco se encuentra entre 
los doce estados de la República con mayor índice de analfabetismo. Por lo tanto se calcula 
que el rezago educativo en el Estado, podría ascender a un total de 2, 662,412 personas. 
Educación Tecnológica: La educación media superior tecnológica atiende a los 
alumnos cuyas edades fluctúan entre 15 y 18 años,que ha concluido la Secundaria. Este 
tipo de Educación Tecnológica capacita al alumno para el trabajo calificado y le da la 
posibilidad de cursar una licenciatura. En Jalisco, uno de cada cuatro jóvenes en edad de 
cursar la Educación Media Superior efectivamente lo hace. Esto es, existe un rezago de 
80% y se calcula que para el año 2000-2001 podría elevarse a un 85%. De continuar las 
actuales tendencias, Jalisco pasará de ser el penúltimo lugar en cuanto a la cobertura de la 
demanda de Educación Tecnológica, al último nivel nacional, antes que finalice el siglo. 
28 
Otro dato importante es que los serv1c10s educativos se concentran en el área 
Metropolitana de Guadalajara y se caracteriza por tener una metodología tradicional y 
verbalista, con carencia de recursos y apoyos didácticos. 
El crecimiento de los montos de inversión para infraestructura no ha observado el 
ritmo de los requerimientos. Para el año de 1996 se esperaba una inversión ligeramente 
superior a los 88 millones, cifra que representa un decremento del 31 % respecto a la 
aplicada en el año previo. A pesar del incremento que el Gobierno Estatal ha realizado al 
presupuesto para la educación, y de que el porcentaje de éste, respecto al total del 
presupuesto anual del Gobierno ha crecido del 13% en 1990, al 24% en 1995, los recursos 
locales para atender los servicios siguen siendo insuficientes. 
A continuación se presenta una serie de noticias sobre educación en el Estado de 
Jalisco, tomada de los periódicos locales: 
Educación Superior: Uno de cada 3 aspirantes a la UDG logró su objetivo: esto es, el 37% 
de los aspirantes. De 22 mil 120 solicitudes, fueron admitidos 7 mil 187, y se rechazaron a 
11 mil 995 (El Informador: 27 de agosto de 1996). 
Por su parte el Ayuntamiento de Zapopan y once instituciones de educación superior 
participarán en el proyecto "Zapopan, Ciudad Universitaria", para convertir al municipio de 
Zapopan en la "sede de la educación y la cultura universitaria en el continente", explicó el 
titular de la dirección del Centro Municipal de la Cultura. Uno de los objetivos es hacer que 
la UNESCO reconozca la vocación educativa de la zona. Se buscará beneficiar a más de 
cien mil estudiantes de los niveles de bachillerato hasta doctorado. Entre otros objetivos se 
espera crear una red de intercambios culturales entre universidades locales y extranjeras y 
un encuentro internacional de universidades. (Siglo 21, 30 de agosto de 1996). 
29 
Educación Media Superior: 
Se abrirán cuatro nuevos planteles del Orga.:-lismo de Servicios educativos en 
Jalisco (OSEJ). Esto de ninguna manera bastará para resolver el problema de atención en la 
zona Metropolitana de Guadalajara. El SEMS de la UDG recomienda que se abran al 
menos otros diez planteles más en zonas estratégicas. Los Cobach Cecyte que se abrirán en 
el próximo ciclo atenderán tan sólo a 960 alumnos de los 14 mil rechazados que habrá en el 
Estado. Actualmente la atención al bachillerato corresponde en 57% a la UDG, 36% a las 
escuelas privadas y 7% a las incorporadas a la Universidad (Siglo 21, 9 de agosto de 1996). 
1.1. 7 La transición al desarrollo educativo. 
Es indudable que uno de los factores que más resalta de esta visión panorámica del 
estado de la educación en nuestro país y en el mundo, es el contraste que se da entre lo que 
la sociedad está demandando y el estado de decaimiento social que exige una renovación 
educativa. 
La primera cuestión que salta a la vista es definir la misión de la educación para 
responder a esas necesidades de la sociedad, siendo que las tendencias apuntan a retos 
como: la expansión cuantitativa, la restricción financiera, la diferenciación estructural y la 
internaciona!ización. 
Evidentemente a estos retos, que son propios de todos los países, México y en 
especial Jalisco presenta problemas específicos de masificación de la demanda aunada a un 
deficiente poder de absorción de las instituciones, que a su vez se traduce en un decremento 
del número de personas capaces de tener acceso a la educación superior. Esto es, el 
30 
aumento de la demanda, debido al crecimiento poblacional, no puede ser atendido en forma 
satisfactoria por las instituciones educativas, dado que éstas presentan un bajo poder de 
absorción. A este problema se agrega el rezago educativo, la escasez de maestros altamente 
capacitados. 
Una vez definida la misión de la educación, la siguiente pregunta que surge es: ¿de 
qué manera la educación responderá a los retos antes mencionados para solucionar los 
problemas que aquejan a los hombres del siglo 21? Y más concretamente, en lo que a 
nuestro país se refiere: ¿De qué manera la educación puede favorecer o facilitar la 
transición al desarrollo? 
1.1. 7.1 La misión de la educación. 
La educación tiene la responsabilidad de propiciar la edificación de un mundo más 
solidario mediante la implantación de políticas educativas que contribuyan al nacimiento 
de un nuevo humanismo que contenga un componente ético esencial. Sólo el sentimiento de 
compartir valores y un destino comunes, puede constituir el fundamento de cualquier 
proyecto de cooperación internacional. 
Una de las tareas esenciales de la educación, hoy en día, es la de transformar esta 
"interdependencia de hecho", en verdadera solidaridad. Sólo mediante el _conocimiento de 
sí mismo, del mundo y de los demás, se puede llegar a comprender la complejidad de los 
fenómenos mundiales. 
Al adquirir un conjunto de conocimientos y al aprender a relativizar los hechos, ei 
individuo puede ejercer un espíritu crítico ante las corrientes de información. En este 
31 
sentido, la educación constituye un poderoso instrumento de fonnación de juicio que 
permite la verdadera comprensión de los hechos que va más allá de la visión simplificada 
que presentan los medios de información. 
Esta necesidad de conocer el propio entorno, debe traducirse en una reorganización 
interna de la enseñanza, de tal manera que el individuo tenga una visión de conjunto de los 
vínculos que se establecen entre el hombre y su medio (Delors, 1996, p.49). 
En el umbral del siglo XXI, la UNESCO asigna a la educación una función 
primordial en el desarrollo de los individuos y de las sociedades. Sin duda alguna, en este 
siglo, la búsqueda de conocimientos constituirá, no solamente un medio sino un fin, por lo 
que se incitará a todas las personas a aprovechar las ocasiones de aprendizaje que se 
encuentren a su alcance, como un medio para contribuir al desarrollo. 
Por otra parte, es indudable que para que esta visión se convierta en realidad, los 
maestros juegan un papel definitivo dado que de ellos depende, en gran medida, el que la 
educación pueda a hacer frente a los nuevos retos, tales como: el fenómeno de la 
globalización y de la cohesión social. Concretamente los maestros desempeñan un papel 
detenninante en la formación de actitudes positivas frente al estudio, al despertar la 
curiosidad, al desarrollar la autonomía y fomentar el rigor intelectual; creando así las 
condiciones necesarias para la educación pennanente del individuo (Delors, 1996, p.161 ). 
La educación tiene que afrontar el enonne reto que representa el espectacular 
desarrollo de la información, tanto por lo que respecta a sus fuentes como a su difusión. 
Los mensajes, que reciben los niños a través de los medios masivos de comunicación, son 
de diversa índole y no sólo compiten con la información que reciben en la escuela, sino 
que a veces la contradicen. Se caracterizan porque están organizados en pequeñas 
32 
secuencias, fenómeno que está influyendo negativamente en la duración de la atención de 
los alumnos y, por lo mismo, en las relaciones dentro de la clase. 
Esto se ve agravado por el hecho de que la información recibida pasivamente a 
través de los medios, al no requerir ningún esfuerzo, compite con las exigencias de la 
escuela. En cor.secuencia, la educación formal

Continuar navegando