Logo Studenta

Aplicação do Instrumento de Avaliação Diagnóstica na Educação

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

E.C'lf.0000 000&20{ 
LA 
4.22. r7 
º M~i 
Z.a:?.3 
\ '1-20 
1 
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS 
SUPERIORES DE MONTERREY 
UNIVERSIDAD VIRTUAL 
, 
TECNOLOCilCO 
DE MONTERREY. 
APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN 
DIAGNÓSTICA COMO UN ELEMENTO PARA ELEVAR 
LA CALIDAD EDUCATIVA DE MÉXICO 
Proyecto 
Presentada como requisito para obtener el 
título de Maestra en administración de 
instituciones educativas 
AUTOR: C. MARIA DEL SOCORRO MARTÍNEZ DE LUNA 
ASESORA: DRA. DANITZA ELFI MONT AL VO APOLÍN 
AGUASCALIENTES., AGS. MAYODE2003 
APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 
COMO UN ELEMENTO PARA ELEVAR LA CALIDAD 
EDUCATIVA EN MÉXICO 
Proyecto presentado 
por 
María del Socorro Martínez de Luna 
Ante la Universidad Virtual del 
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey 
Como requisito parcial para optar al título de 
MAESTRA EN ADMINISTRACIÓN DE 
INSITUCIONES EDUCATIVAS 
MAYODE2003 
RECONOCIMIENTOS 
Deseo darle las gracias a todas las personas que me ayudaron a realizar esta meta, a 
mis padres por su apoyo incondicional y su formación, gracias ellos soy lo que soy , a 
Francisco mi esposo por su comprensión y apoyo. 
Al Dr. Francisco Javier Anaya Torres por su respaldo incondicional, formación y 
enseñanzas, además de su autorización para disponer de materiales necesarios para realizar 
este trabajo. 
A mis maestros pilar fundamental en todo este proceso de enseñanza. A mi tutora la 
Dra. Danitza por su gran apoyo durante estos dos semestres ya que además de el estudio me 
ayudó a comprender situaciones parciales e importantes de la vida. 
Gracias. 
RESUMEN 
APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN 
DIAGNÓSTICA COMO UN ELEMENTO PARA ELEVAR 
LA CALIDAD EDUCATIVA DE MÉXICO 
El presente documento muestra una visión general del trabajo realizado en el Instituto 
de Educación de Aguascalientes, a través de la coordinación estatal de evaluación y el 
departamento de informática, los cuales forman parte de la Dirección de Formación, 
Actualización, Capacitación y Superación profesional del Magisterio. 
Este proyecto busca mediante la aplicación de un instrumento de evaluación 
diagnóstica encontrar las herramientas y estrategias que ayuden a mejorar la calidad de la 
educación. Mediante este proyecto se evalúa a los alumnos que inician sexto grado y se 
realiza con una población censal, posteriormente se procesan los datos obtenidos utilizando 
técnicas cuantitativas de análisis de datos mediante el apoyo de herramientas 
computacionales. 
El ¿Por qué? Se realiza este tipo de proyecto responde a una pregunta muy sencilla, 
tener idea más precisa de en que puntos de nuestro sistema educativo (SE) existen 
fortalezas o debilidades por atender y mejorarlos sustantivamente. 
La aplicación de un instrumento de evaluación diagnóstica es una herramienta 
fundamental para la detección de fortalezas y debilidades de cualquier proceso, es posible 
emplearla en diferentes contextos y para diferentes fines, nuestro sistema educativo. 
¡¡ 
Los resultados encontrados nos muestran una clara visión de algunas debilidades 
pero muestran también mejorias importantes que son necesarias para elevar poco a poco la 
calidad de nuestro sistema educativo. 
¡¡¡ 
ÍNDICE DE CONTENIDOS 
Reconocimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 
Resumen ................. ...................................................................................................... n 
Índice de contenidos............... ................... .... ................................................................ 1v 
Índice de tablas................................. ............................................................................. v11 
Índice de figuras ........................................................ .. ............................. .. .................. . Vlll 
Introducción.................................................................. ........................... ...................... 1x 
l. Diagnóstico de la situación educativa y necesidades encontradas ........................... . 
A. Contexto de la investigación ........................................................................ . 
1. Institución educativa ............ .... ... ................ .. .. .......... ............. ..... ... . 
El Instituto de educación de Ags .................................. . 
1 
2 
2 
2 
La coordinación estatal de evaluación académica......... 5 
Misión del CEEA.............................................. 7 
Visión de la CEEA.. ........ ... .. .... ................. .. .. .. .. 7 
Objetivo ................................................ ............ . 
Funciones .......... ........................... .................... . 
Antecedentes acerca de estudios análogos .................. .. 
2. Sujetos involucrados ...................................................................... . 
B. Problema de Investigación .......................................................................... . 
1. Antecendentes ............................................................. .. ............... . 
2. Definición del problema de investigación .................................... . 
8 
8 
9 
12 
12 
13 
14 
C. Diagnóstico de la situación problemática..................................................... 15 
D. Delimitaciones y limitaciones de la propuesta de solución.......................... 16 
E. Objetivos generales............................................................... ........................ 18 
F. Justificación.......... .. ........... ....................... ............................ ......................... 18 
II. Fundamentación Teórica ...... .. .... ... .......... .. .... .. .............. ........ ..... ....... ....... ....... .... .... . 
Complemento teórico ............ .... .................. ...... .................... ........ .... .. .. ........... . 
III. Metodología General. .................. ....................................................... .. ................ .. 
A. Fase del diagnóstico ...... .. ..... ....................................................................... . 
B. Fase del diseño del proyecto ....................................................................... . 
C. Fase de implementación y evaluación de la implementación ................... .. 
Procedimiento a seguir para implementar el proyecto ........................ .. 
Instrumentación ........ ............... ............. .............. .............. .............. ...... . 
Difusión de la información ............................................... ................... . 
Actividades a realizar posteriores a la aplicación ........... ..................... . 
Proceso de recolección de información ............ ................................... . 
Análisis e interpretación de los resultados ..................... .. ................... .. 
Evaluación de implementación ...................................... .. ................... .. 
IV. Aplicación del instrumento de evaluación diagnóstica como un elemento para 
20 
28 
34 
34 
35 
39 
40 
41 
42 
42 
43 
45 
48 
elevar la calidad educativa de México..................... ........................ .. ................. ... 50 
A. Objetivos generales y específicos del proyecto.................... ... .................. .. 51 
Objetivos a corto plazo........................ ................................................. 51 
iv 
Objetivos a largo plazo....................... .......................... ........................ 52 
Metas ............................................................................ ......................... 52 
B.Descripción del proyecto. .............................. ....................................... ....... 52 
C. Justificación del proyecto........................................................................... 53 
Beneficiarios directos..................................................... ....................... 55 
Productos a entregar ............................................................................. . 
D. Estructura del proyecto ............................... .. .......................... .. .................. . 
1. Actividades principales y subordinadas ..................... ................. . 
2 .Operatividad del proyecto y estructura organizativa y de 
55 
56 
58 
gestión.................................................................... ....................... 60 
Características de los materiales del proyecto............... 60 
Material que aporta la escuela................ ....................... 61 
Organización del material de evaluación y de apoyo al 
proceso.......... ............... ........................... .. .......... ...... ... . 61 
3. Costos de ejecución................ ....................................................... 64 
Recursos Humanos...... ................................................. 64 
Recursos Financieros .............................. ..................... . 
4. Estructura organizativa y de gestión requerida ............................. . 
65 
66 
Figuras participantes y sus funciones en el proceso 
67 
operativo de la evaluación ........... ............ ....... ....... .. .. .. . 
5. Calendarización de actividades .................................. ................... . 
V. Resultados de la implementación y evaluación del proyecto ............. ................... . 
A. Resultados sobre la operacionalización del proyecto ............. .................... . 
l. Metodología de operación por fases o etapas ........ ........................... . 
2. Actividades y objetivos ... ................. .................................... ............. . 
3. Determinación de los recursos: humanos, técnicos, financieros, 
materiales ................................................................. ....................... . 
4. Manejo del presupuesto planeado .... ................................................. . 
5. Organización y gestión del proyecto ... .......................... ................... . 
B. Resultados de la evaluación del proyecto ...... ....... ....................................... . 
1. Indicadores utilizados y su aplicación en la evaluación ..... .............. . 
2.- Herramientas y fuentes utilizadas para evaluar la implementación. 
VI. Conclusiones y recomendaciones generales ........... ........................... .................... . 
Referencias .......... ..... .................................................................................................. . 
V 
71 
72 
72 
103 
104 
104 
105 
105 
105 
105 
106 
107 
114 
ANEXOS 
A. Tablas de validez de contenidos de las asignaturas de español y 
matemáticas.................................................................................................... 116 
B. Instrumento de evaluación............................................................................... 119 
C. Encuesta de contexto....................................................................................... 124 
D. Validación de instrumento, íteman.................................................................. 126 
E. Validación de instrumento, kalt..... .. . ... .. . .. . . . . . . . . . . . . .. .. . . .. .. .. . . . .. . . . . . . . . . . .. .. . .. .. . .. . . . . 129 
F. Procesamiento de información, spss. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . .. .. .. . .. . . . . 131 
G. Informes de resultados................................................................................... 135 
VITAE................................................................................................................. 141 
vi 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla l. Costos aproximados de materiales necesarios para la aplicación....................... 65 
Tabla 2. Actividades inherentes a la aplicación................................................................ 66 
Tabla 3. Momentos, niveles de responsabilidad y participación de las figuras de apoyo 
en el proceso de evaluación.............. ........................... ............................ ........................ . 68 
Tabla 4. Actividades posteriores a la aplicación ........... .................................................... 70 
Tabla 5. Calendarización de actividades.......... ..... ................ ..................... ...... ............... . 71 
Tabla 6. Promedios globales de toda la población evaluada.................... ......................... 74 
Tabla 7. Promedios globales por turno................................................... .......................... 74 
Tabla 8. Promedios globales por medio................................................ ............................ 75 
Tabla 9. Promedios globales por género...... ... .. .. ...... .................... ........ ...................... .... 75 
Tabla I O. Promedios globales por sostenimiento............................................................. 76 
Tabla 11. Promedios globales por zona de educación básica (ZEB)................................ 76 
vii 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Figura 1. Actividades a seguir para llevar a cabo el proyecto....................................... 59 
Figura 2. Proceso de entrega recepción de materiales durante la aplicación................. 63 
Figura 3. Puntuaciones globales estatales en el tiempo .................................. ...... .......... 77 
Figura 4. Puntuaciones globales por género en el tiempo.............................................. 78 
Figura 5. Puntuaciones globales por sostenimiento en el tiempo ................................... 78 
Figura 6. Puntuaciones globales por tumo en el tiempo................................................ 79 
Figura 7. Puntuaciones globales del examen estatal de primaria: conocimientos.......... 80 
Figura 8. Niveles iniciales de conocimientos de la población en la asignatura de 
español. ........................................................................ .. ......................................... ........ 81 
Figura 9. Niveles iniciales de conocimientos de la población en la asignatura de 
matemáticas.................................................................................................................... 82 
Figura 10. Niveles de conocimientos por ZEB: Nivell ................................................. 83 
Figura 11 . Niveles de conocimientos por ZEB: Nivel 2................................................ 83 
Figura 12. Niveles de conocimientos por ZEB: Nivel 3................................................ 84 
Figura 13. Niveles de conocimientos por ZEB: Nivel 4...................... .... ...................... 85 
Figura 14. Dominio de contenidos: Español............. .. ............................ ....................... 86 
Figura 15. Dominio de contenidos: Matemáticas ........................................................... 87 
Figura 16. Nivel de estudios de la madre asociada con puntuaciones globales de toda 
la población............................................ ........................ ............. .................... ...... ... ...... 88 
Figura 17. Nivel de estudios del padre asociado con puntuaciones globales de toda la 
población............... ............................ ............................................................................. 89 
Figura 18. De quién reciben más apoyo los alumnos para responder sus tareas vs 
puntuaciones globales ............................................................................. ................ . 
Figura 19. Años que el alumno asistió al jardín de niños vs puntuaciones globales .... .. 
Figura 20. Materia que prefiere el alumno vs puntuaciones globales ... .. ....... ... ........... .. 
Figura 21. Al alumno le gusta asistir a clases vs puntuaciones globales ...................... .Figura 22. En el salón de clases ocurren peleas vs puntuaciones globales ................... . 
Figura 23. Desempeño del docente en el salón de clases vs puntuaciones globales ..... . 
Figura 24. Cuando el maestro falta a clases vs puntuaciones globales ......................... . 
Figura 25. Cómo le pareció al alumno la clase vs puntuaciones globales ..... ............... . 
Figura 26. Lo que preguntaron en la prueba al alumno vs puntuaciones globales ........ . 
Figura 27. Este tipo de pruebas sirve vs puntuaciones globales .. .......... ........................ . 
Figura 28. Cómo se sintió en alumno durante el examen vs puntuaciones globales .... .. 
Figura 29. El alumno regularmente asiste a clases vs puntuaciones globales ............... . 
Figura 30. Tiempo que el alumno dedica a sus tareas vs puntuaciones globales ......... .. 
viii 
90 
91 
92 
93 
94 
95 
96 
97 
98 
99 
100 
101 
102 
INTRODUCCIÓN 
La evaluación es una tema que actualmente es constantemente abordado por 
diferentes autoridades en todo el mundo, finalmente la educación es un asunto que 
preocupa a todos los gobiernos y en la constante búsqueda de mejorarla continuamente se 
tratan de encontrar estrategias para lograr puntos de avance, independientemente de del 
grado de cultural de la nación. 
La evaluación es también una herramienta de moda para lograr la calidad educativa; 
el poder conocer las características y avances de un programa de estudio, el grado de 
desempeño de un docente, las necesidades de tecnología, de recursos humanos y materiales 
de una institución educativa; todo esto se puede conocer realizando la evaluación adecuada 
para cada una de las necesidades específicas de un determinado usuario, sistema educativo 
o escuela. 
En el Estado de Aguascalientes se está trabajando sobre intenso programa estatal de 
evaluación para los diferentes niveles educativos, con diferentes fines y contextos, 
mediante el cuál se busca elevar continuamente la calidad de la educación que se ofrece a 
nuestros alumnos. En esta búsqueda constante de herramientas de mejora se desarrolla el 
proyecto de evaluación diagnóstica de los alumnos de sexto grado. 
En este trabajo se mencionan las actividades realizadas por el equipo de la CEE y el 
departamento de informática, para la organización y realización del proyecto mediante el 
cual se lograra aplicar un instrumento de evaluación diagnóstica que busca encontrar 
mecanismos y herramientas de trabajo que ayuden a los profesores, directores y 
ix 
autoridades educativas a encontrar estrategias de evaluación que mejoren poco a poco la 
calidad y equidad de una pequeña parte de nuestro sistema educativo. 
En el capítulo uno se describe la situación actual del entorno educativo de 
Aguascalientes el como en base a la observación, a la aplicación de otros instrumentos de 
evaluación similares y a las diferentes pláticas que se tienen con actores del sistema 
educativo se detecta la necesidad de conocer como inician los alumnos el sexto grado para 
con esto apoyar a los alumnos en el último ciclo escolar de la educación primaria, además 
se da una descripción breve de cómo se fundó el Instituto de Educación de Aguascalientes, 
la Coordinación Estatal de Evaluación y el Departamento de Análisis y Cómputo encargado 
este la compra de hojas de respuesta, leer, procesar y producir los diferentes informes o 
productos que se generan para las escuelas, alumnos y autoridades educativas. 
En el capítulo dos se describen algunos complementos teóricos referentes a la 
aplicación de instrumentos y algunos otros temas interesantes. 
El capítulo 3 aborda la métodos y procedimientos llevados a cabo para poder aplicar 
el instrumento de evaluación diagnóstica, como solución de la problemática detectada, los 
hallazgos encontrados en el diagnóstico de la situación del sistema de educación de 
Aguascalientes observado, el como se inician las acciones del diseño del proyecto los 
métodos de análisis de datos usados por el departamento de informática para procesar la 
información derivada de la aplicación del instrumento de evaluación diagnóstica, y el 
¿cómo? se diseño la compra y aplicación del mismo. 
El capítulo cuatro da una descripción detallada del proyecto y de las acciones 
concretas realizadas tanto por los participantes en el mismo. 
El capítulo cinco muestra los resultados posteriores a la operacionalización del 
proyecto y como se llevó a cabo en sus diferentes fases de acuerdo a lo planeado. 
X 
El capítulo seis aborda las conclusiones generales del proyecto así como algunas 
recomendaciones tentativas del autor, él cuál participa de manera directa en todos los 
procesos de este proyecto, tanto en lo referente al instrumento, su procesamiento, así como 
en la generación de los materiales para todo el proyecto y los productos entregados a los 
usuarios, en espera de que todo este trabajo rinda poco a poco frutos que mejoren la calidad 
de la educación de los alumnos de sectores más desfavorecidos de nuestro estado, todo lo 
abordado en este proyecto no es la llave mágica ni la solución a todos los problemas de 
nuestro sistema educativo es solo una de las muchas alternativas que se llevan a cabo para 
meJorar poco a poco. 
xi 
CAPITULO! 
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN EDUCATIVA 
Y NECESIDADES ENCONTRADAS 
En este capítulo se describe el contexto de la investigación, la problemática a 
resolver, el como se detectó la problemática, los sujetos involucrados, el problema de 
investigación, las limitaciones y ámbito de la propuesta de solución, los sujetos 
involucrados, los objetivos generales y la justificación de la propuesta. 
Se menciona también los datos generales de la institución involucrada en el proyecto, 
como nace el Instituto de educación de Aguascalientes (IEA) y posteriormente de la 
Coordinación Estatal de Evaluación Académica (CEEA) y dentro de ella el departamento 
de informática para cumplir con actividades específicas en cada uno de los diferentes 
proyectos que se han desarrollado ya a lo largo de 7 años. 
Se describen las funciones del IEA, misión, visión como organismo encargado de 
realizar las diferentes acciones de evaluación que se realizan en el Estado, posteriormente 
se describe la problemática detectada mediante los resultados de evaluaciones realizadas en 
años anteriores, estos resultados muestran que existen avances, pero también retrocesos en 
los alumnos que terminan el sexto grado de primaria, por lo que los alumnos de sexto grado 
que tienen algún tipo de limitante al pasar a la etapa de la educación secundaria llevan 
consigo una serie de problemas que es importante tratar de resolver en todos los sentidos. 
Posteriormente se presenta el contexto del proyecto además de una descripción breve 
de la problemática a resolver y los sujetos involucrados. 
1 
Cabe mencionar que la CEEA realiza este tipo de proyectos con fines de mejora y que 
tan solo al llevarlos a cabo sé esta cumpliendo sus metas de realizar evaluación para 
mejorar la calidad de nuestro SEE. Este tipo de aplicación masiva de un instrumento de 
evaluación es un proyecto grande que involucran a un equipo de trabajo que conoce 
exactamente él porque y para que del proyecto, así como las actividades que le tocan 
realizar a cada uno de los actores involucrados. En los capítulos posteriores se abordará la 
fundamentación teórica, la metodología general del proyecto, sus resultados y se terminara 
con algunas conclusiones derivadas de los resultados obtenidos en este proyecto. 
A. Contexto de la investigación 
En Aguascalientes la evaluación lleva varios años de realizarse con fines diferentes y 
específicos diferentes aplicaciones de instrumentos de evaluación, acordes a cada 
proyectos, todas estas evaluaciones son planeadas, organizadas y coordinadas con mucho 
tiempo. 
1.-Institución educativa 
El Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) 
La educación en Aguascalientes ha pasado por diversosmomentos en la historia de la 
Educación Pública del país, primero se constituyó la Delegación de la SEP en el Estado, 
después se crearon los Servicios Coordinados de Educación Pública en los Estados, que 
dependían a nivel central de una Dirección de Escuelas Foráneas que manejaba a toda la 
República Mexicana. El papel de los Servicios Coordinados era supervisar las actividades 
educativas que se ofrecían en Aguascalientes, basando su operación tanto en el artículo 3º 
2 
Constitucional como en la Ley Federal de Educación, así como en las directrices que eran 
enviadas directamente de la Ciudad de México. 
A partir de la necesidad de descentralizar la educación en los Estados se 
constituyeron los servicios educativos, con un Coordinador General en cada Estado, más un 
representante de la SEP llamado enlace, quien con un equipo de asesores realizó la 
transferencia del patrimonio y bienes que tenía la SEP a cada uno de ellos. 
Ya con el marco jurídico y un proceso avanzado, en 1992 se firman los convenios 
respectivos para hacer legal esta transferencia, signada por un lado por la Secretaria de 
Educación Pública y los Gobiernos de los Estados y por otro por el Sindicato Nacional de 
Trabajadores de la Educación, actores involucrados, que garantizan un proceso adecuado y 
sin rupturas. 
Así, con base en el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica 
signado por el Secretario de Educación Pública, los Gobiernos de los Estados y el Sindicato 
Nacional de Trabajadores de la Educación en mayo de 1992, se crea en el Estado, en julio, 
el Instituto de Educación Básica y Normal del Estado de Aguascalientes, con objeto de 
asumir la responsabilidad política y la dirección relacionada con los servicios de educación 
básica: preescolar, primaria y secundaria; de educación normal y demás relativos para la 
formación y actualización de maestros, así como la educación inicial, física y misiones 
culturales en el Estado de Aguascalientes ( ... )" 1. 
1 GOBIERNO DEL ESTADO (1992). ley del Instituto de Educación Básica y Nonnal del Estado de 
Aguascalientes, Aguascalientes, Tomo LV, 4 p. 
3 
El Instituto de Educación Básica y Normal, es un organismo público descentralizado, 
con personalidad jurídica, patrimonio propio y funciones de autoridad según los artículos 1 º 
y 2º de la ley de creación. 2 
En enero de 1993 se decreta el cambio de denominación por el de Instituto de 
Educación de Aguascalientes, cuyo objeto se explicita en el artículo 3° de la Ley de 
gobierno del Estado (1992), "I. Asumir la responsabilidad política y la dirección 
relacionada con los servicios de educación básica, preescolar, primaria y secundaria, de 
educación normal y demás relativos para la formación y actualización de docentes, así 
como la educación especial, inicial, fisica y misiones culturales en el Estado de 
Aguascalientes, y los que en su oportunidad se decida sean incorporados, acatando lo 
dispuesto por el Artículo 5º de la Ley General de Educación; II, planear, programar, 
organizar, supervisar y evaluar las Instituciones de Educación Media, incluyendo todas 
aquellas modalidades propedéuticas, terminales o bivalentes cuya Dirección de Federación 
transfiera al Estado, con el objeto de que este nivel se integre eficazmente a los niveles de 
enseñanza básica y superior, y, en su caso, al mercado de trabajo. 
Tomando en cuenta la normatividad, el Instituto de Educación de Aguascalientes 
(IEA), tiene la responsabilidad de dirigir la educación que se imparte en el Estado buscando 
que los servicios educativos, fundamentados en el Artículo 3° Constitucional y la Ley 
General de Educación, sean de calidad tomando en cuenta la equidad, la eficacia y 
eficiencia. 
Siendo la educación el centro de interés de la sociedad, es imperativo el derecho a su 
acceso, pero ese derecho no es simplemente llegar a ella, sino que esta educación responda 
a las expectativas del ser que se está formando, en vías de transformarse y transformar el 
2 ldem. 
4 
contexto que le rodea, aunado a ello lograr la permanencia en el nivel que se esté cursando 
y, a la vez, garantizar la cobertura para que todos los aguascalentenses cursen la Educación 
Básica (EB). 
Pero es sabido que la tarea no concluye con la Educación Básica, sino que implica 
proyectar para que todos los jóvenes con una excelente preparación y/o capacitación 
ingresen a la vida productiva del Estado y aunque tanto la Educación Media en sus 
modalidades Tecnológica Industrial y Tecnológica Agropecuaria, no pertenecen 
normativamente al IEA, al igual que las Instituciones de Educación Superior que ostentan 
autonomía, sin embargo, en este rubro también existe una incidencia del Instituto de 
Educación, puesto que le corresponde la conducción y operación del Sistema Estatal de 
Educación y en él se encuentran integradas estas Instituciones, lo que implica la 
coordinación de la Instancia con las Instituciones. 
Así pues es al Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) a quien corresponde 
realizar procesos de diagnóstico de necesidades, la planeación, programación y evaluación 
del Sistema Estatal de Educación, tomando como base a todos los actores sociales 
implicados en este macro proceso educativo, en especial a los alumnos, sujetos de central 
interés y a los que van dirigidos los esfuerzos que en esta materia se planteen. 
Desprendida de estas necesidades nace la Coordinación Estatal de Evaluación 
Académica (CEEA) organismo de realizar todas las acciones de evaluación en el Estado, 
con características que se describen a continuación. 
La coordinación estatal de evaluación académica 
La sociedad ha asignado a la educación la misión de desarrollar ciudadanos capaces 
de sostener y fortalecer la democracia, realizando acciones por convicción, creyendo en un 
5 
futuro común y comprometiéndose con él, como parte de una formación integral. Es por 
ello, que los sistemas educativos tienen la responsabilidad de generar y difundir el 
conocimiento en la sociedad, visualizándose como una instancia decisiva para el desarrollo 
de las potencialidades personales y colectivas. 
En el contexto de los desafios actuales, es necesario producir información oportuna y 
relevante para la toma de decisiones encaminadas a lograr que todos los educandos reciban 
una educación de calidad. 
En este sentido, la evaluación se constituye como una estrategia para mejorar la 
calidad de la educación, aportando información sobre el nivel de logro educativo que 
reflejan dimensiones cualitativas del proceso, integrándose a la visión que los propios 
actores tienen de su intervención, así como de los factores del entorno que en un sentido 
amplio inciden en la consecución de los propósitos educativos. 
El soporte normativo que sustenta las funciones de la Coordinación Estatal de 
Evaluación Académica se establece en la Ley Estatal de Educación promulgada en 1997, se 
destacan por su importancia los siguientes artículos, el artículo 18 se señala que " .... El 
Programa Estatal de Educación se apoyará en los diagnósticos y evaluaciones del sistema 
estatal de educación". En el artículo 19 se puntualiza que" .... el Instituto de Educación de 
Aguascalientes desarrollará y coordinará un sistema estatal de evaluación educativa que 
atienda todos los elementos del sistema estatal de educación y las dimensiones e 
indicadores del concepto de calidad establecido en esta ley". 
Las instituciones educativas tienen la obligación de dar las facilidades y la 
colaboración necesaria para la realización adecuada de las evaluaciones (Art. 20). El 
Instituto de Educación de Aguascalientes tiene además, con base en la Ley General de 
Educación, la atribución concurrente con la autoridad federal, de evaluar respetando la 
6 
atribución que en ese sentido tiene la SEP, el sistema educativo y la educación que se 
ofrece en la entidad, según lo dispuesto en el artículo 29 de la citada ley (Art.24 LEE). El 
Sistema Estatal de Evaluación Educativa se encuentra integrado al Sistema Nacional de 
Evaluación Educativa. 
Asimismo el artículo sexto de la Constitución Política del Estado libre y soberano de 
Aguascalientes determina que los resultados de todo proceso educativo, así como los 
factores que inciden en él deberán evaluarse por el estado e informar a la sociedad de la 
situación que guarde el sistema educativo; lo que se refrenda en la Ley Estatal de 
Educación. 
Misión de la CEEA 
Impulsar el desarrollo de una cultura de evaluación a través de la planeación, 
promoción, fortalecimiento, coordinación, organización y operación de acciones 
sistemáticas de evaluación académica externa e interna de los resultados educacionales y de 
los factores que intervienen en el proceso educativo, con la finalidad de obtener 
información que apoye la pertinencia, oportunidad y eficacia de las decisiones que se tomen 
para elevar la calidad de la educación. 
Visión de CEEA 
Ser una instancia de evaluación técnicamente competente que genere, procese, 
analice, interprete e integre información referida al aprendizaje escolar de los alumnos y a 
las habilidades y conocimientos que requieren los docentes para desempeñar su función. 
Reconociéndose que en tanto que la evaluación es una acción inherente al proceso 
7 
educativo, exige una práctica permanente, sistemática, válida y confiable, que conjunte los 
esfuerzos de todos los actores involucrados. 
Proyectar la evaluación, como pilar fundamental que contribuya a la elevación de la 
calidad de la educación del sistema en su conjunto, de cada escuela y de cada individuo en 
lo particular, rescatando su valor estratégico, para detonar políticas y micro políticas 
educativas que subsanen las deficiencias y las desigualdades identificadas, orientando la 
formulación de programas de fortalecimiento académico y de acciones compensatorias 
pertinentes que atiendan el principio de equidad educativa. 
Objetivo 
Desarrollar y consolidar la evaluación externa de los aprendizajes de los alumnos de 
educación primaria, secundaria y educación media, así como la evaluación de los 
conocimientos y habilidades de los profesores de educación básica, conforme a los 
requerimientos de los Sistemas Estatal y Nacional de Evaluación, que den cuenta de la 
calidad de los resultados educacionales obtenidos. 
Promover y fortalecer, las acciones de evaluación interna, que las instancias y las 
instituciones educativas requieren para identificar los factores implicados en los resultados 
educacionales. 
Funciones 
Planear, promover, coordinar, organizar y operar, acciones sistemáticas de 
evaluación académica externa, para obtener anualmente los indicadores del aprendizaje 
escolar conseguidos por los educandos al término de sus estudios de educación primaria, 
secundaria y educación media. 
8 
• Apoyar los diagnósticos académicos que realizan las instancias e instituciones 
educativas de los alumnos que ingresan a educación secundaria, media y superior, 
proporcionando los indicadores del aprendizaje escolar y los factores implicados obtenidos 
en la evaluación del nivel precedente. 
• Promover y apoyar la evaluación académica externa de educación superior, que sea 
requerida en el marco del Sistema Estatal de Evaluación de la Calidad de la Educación. 
• Coordinar, organizar y operar de manera concurrente con la Secretaría de 
Educación Pública, a través del Sistema Nacional de Evaluación Educativa, acciones 
sistemáticas de evaluación externa a educación básica, tanto de alumnos, como de 
profesores. 
• Promover, diseñar y fortalecer las acciones de evaluación interna que realicen las 
instancias e instituciones educativas, integrando los resultados de la evaluación externa 
efectuada en el marco de los Sistemas Estatal y Nacional de Evaluación de la Calidad de la 
Educación. 
• Entregar los resultados de la evaluación externa del aprendizaje escolar alcanzado 
por los educandos, a los distintos niveles de la estructura educativa que conforman el 
Sistema Estatal de Educación, así como a los padres de familia o tutores, los consejos de 
participación social y a la sociedad en su conjunto. 
Antecedentes acerca de estudios análogos 
La evaluación educativa aborda diversas dimensiones de la calidad de la educación, 
entre ellas indicadores de eficiencia, equidad y aprovechamiento escolar. Concretamente la 
evaluación externa de aprendizajes escolares permite establecer comparaciones válidas 
dentro del aula y del plantel, entre escuelas, modalidades, subsistemas, municipios y 
9 
estados, acerca del nivel de logro de los contenidos curriculares propuestos en los planes y 
programas. 
Hasta la fecha, las acciones de evaluación tienen genéricamente dos vertientes: la 
evaluación de aprendizajes de los alumnos independientemente del tipo de proyecto o de su 
financiamiento y la evaluación de profesores para identificar el nivel de logro en 
conocimientos, enfoque pedagógico y diseño de estrategias didácticas adquiridos en los 
cursos nacionales. La evaluación de profesores en el factor de preparación profesional de 
Carrera Magisterial, es una acción que también tomará esta Coordinación 
En la entidad, se realizaron ejercicios de evaluación en 1993, 1994 y 1995, en una 
muestra de escuelas primarias públicas y privadas, el primero en convenio con la 
Universidad Autónoma de Aguascalientes y los posteriores bajo la responsabilidad directa 
del Instituto de Educación de Aguascalientes a través de la Dirección de Educación Básica. 
A fines del ciclo escolar 1995-1996, se decide el salto cualitativo y se aplican 
exámenes estatales a todos los alumnos de 6° de primaria y 3° de secundaria. Además a 
través de un muestreo se midieron resultados de aprendizaje de los grados de 3°, 4° y 5º de 
primaria y 1 º y 2° de secundaria. 
Desde 1996 hasta 1998, los exámenes estatales de calidad de la educación primaria y 
secundaria se aplican a todos los alumnos de 6º de primaria y 3° de secundaria. 
A partir de 1997 se amplió la cobertura de los exámenes estatales a todos los alumnos 
del 6º semestre de bachillerato de los subsistemas existentes. 
Es importante destacar, que los resultados educacionales del nivel precedente son 
utilizados con fines de diagnóstico de ingreso en el nivel subsiguiente y de selección para 
educación superior, en el caso de la evaluación de bachillerato. A partir de 1999, el 
resultado del examen estatal de calidad de la educación secundaria tendrá también fines de 
10 
selección, ya que será requisito obligatorio para ingresar a las instituciones de educación 
media del estado. 
En el marco de carrera magisterial, también se realiza la evaluación del indicador de 
aprovechamiento escolar a los alumnos de primaria y de secundaria de profesores inscritos 
en carrera magisterial, acción que se efectúa desde 1996. 
Asimismo, se participa en el estudio nacional "Evaluación de la Educación Primaria" 
promovido por la Dirección General de Evaluación de la SEP de tipo longitudinal que 
evaluará a una generación de alumnos de una muestra de 68 escuelas primarias: públicas 
urbanas y rurales, privadas urbanas y cursos comunitarios de CONAFE. Este estudio se 
inicia en noviembre de 1996 con la aplicación de exámenes a los alumnos de 3° y 6º; en 
1997, 4º y 6°; en 1998, 5° y 6º; en 1999 6° al inicio de ciclo escolar y en el 2000, 6° a fines 
de ciclo. Además de la aplicación de exámenes, se aplican cuestionarios de contexto a 
profesores, directores y supervisores. 
Se contribuye en el estudio "Estándares Nacionales", con él piloteo de instrumentos 
de evaluación en 1996 y 1997; ya en 1998 se realiza la aplicación a una muestra de escuelas 
primarias y secundarias, para determinar el estándar nacional en Español y Matemáticas. 
Este estudio continuará hasta obtener los estándares en otras asignaturas. 
Las acciones de esta instancia se amplían en 1997, con laincorporación de la 
evaluación a profesores inscritos en los cursos nacionales de actualización con fines de 
acreditación y la correspondiente a junio de 1998. 
A partir de 1999, se evalúan también a todos los alumnos que terminan su secundaria 
y su bachillerato mediante convenios con el Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL), 
siendo además de herramientas para promover acciones de mejora sustantivas en el ámbito 
11 
educativo estatal, instrumentos de selección para ingreso a bachillerato y a la educación 
supenor. 
Se han iniciado también con el desarrollo de algunos otros proyectos relacionados 
con factores de calidad en las escuelas y educación preescolar. 
2. Sujetos involucrados 
Los sujetos involucrados en este proyecto cuya finalidad es conocer el nivel de 
conocimientos de los alumnos de sexto grado, para poder proporcionar herramientas a los 
maestros y autoridades que faciliten su proceso de enseñanza en el aula y a las autoridades 
educativas son en primera instancia como involucrados directos y facilitadotes de todo el 
proceso se encuentran todos los alumnos de sexto grado de todas las escuelas primarias 
particulares y privada sin importar su ubicación geográfica, ésta es la población a la que se 
aplico el instrumento de evaluación actores principales de este proceso, además de las 
autoridades educativas, maestros y profesores usuarios directos de la información 
procesada o productos resultantes, así como el equipo de trabajo de la CEEA y el 
departamento de informática. 
B. Problema de investigación 
La educación básica es la base del desarrollo de las habilidades y aprendizajes que 
son fundamentales para la trayectoria de cualquier estudiante, por esto muchas de las 
acciones de evaluación se enfocan a la educación básica, ya que se siguen percibiendo la 
reprobación escolar, la falta de la compresión lectora y de desarrollo de habilidades en los 
alumnos. Por lo que realizar la aplicación de un instrumento de evaluación para que de los 
resultados obtenidos se procesen las herramientas necesarias de trabajo de diferentes 
12 
usuarios esta totalmente justificado, ya que mediante estas herramientas de trabajo se ayuda 
a los alumnos, profesores, directores y autoridades educativas, tratando así de mejorar poco 
a poco la calidad de la educación en el estado. En este contexto la evaluación es la 
herramienta de la cual se desprenden estos proyectos, la realización del proyecto de 
evaluación diagnóstica proporciona una rica fuente de información necesaria para resolver 
la falta de información que ayude a elevar la calidad en la educación, además de que 
promueve la autoevaluación en las escuelas, iniciando la intromisión de las escuelas en la 
cultura de la evaluación. Las autoridades educativas deciden pues que es necesario 
emprender este proyecto para mejorar la calidad de la educación en nuestro estado, ya que 
se ha demostrado por diferentes proyectos de evaluación, he instrumentos aplicados con 
diferentes fines, que la calidad de la educación avanza poco a poco, así como también tiene 
grandes desafios por resolver, la observación empírica, la experiencia práctica, no deja 
duda alguna, se debe tratar de encontrar herramientas que ayuden a elevar la calidad de 
todos los alumnos del Estado. 
1. Antecedentes 
Como ya se mencionó en Aguascalientes se han desarrollado a través de la CEEA 
diversos proyectos de evaluación a los alumnos de primaria, secundaria y bachillerato, así 
como también a los profesores de educación básica, en este contexto y dada la importancia 
que la educación básica tiene como base fundamental para los alumnos y su trascendencia 
para el nivel educativo de secundaria, se inicia en el ciclo escolar 2000 un proyecto de 
aplicación de un instrumento de evaluación diagnóstica con el objetivo de conocer como 
inician los alumnos el sexto grado, para poder brindar a los maestros y directores de las 
escuelas herramientas que les proporcionen la información pertinente para ayudar a los 
13 
alumnos en sus debilidades y reforzar sus aciertos antes de terminar sexto grado de 
primaria. Sabemos que los maestros de sexto grado no pueden remediar años de debilidades 
o desacierto, pero aplicando este instrumento, con la información bien utilizada y difundida 
en las escuelas se puede ayudar a los maestros de grados anteriores, es así como se puede 
promover el aplicar este tipo de aplicación de instrumentos de evaluación diagnóstica de 
alumnos en todos los grados escolares y fomentar prácticas de mejora continua dentro de 
cada una de las escuelas. 
2. Definición del problema 
Las autoridades del IEA se han planteado muchas veces cual es la mejor forma de 
mejorar la calidad de la educación, el cómo poder encontrar herramientas que ayuden a 
lograr este planteamiento; así pues el problema es: 
¿Qué herramientas se pueden proporcionar y utilizar para evaluar el nivel de 
conocimientos de la población que inicia el sexto grado y cómo proporcionar información 
pertinente a los diferentes usuarios del sistema educativo mexicano para elevar la calidad 
de la educación? 
Bajo esta premisa se ha llegado a concluir que la aplicación de un instrumento de 
evaluación diagnóstica es la herramienta que permite conocer los aciertos y debilidades de 
nuestro sistema educativo, se sabe que es importante saber como es llevado a cabo el 
proceso de enseñanza aprendizaje y en que falla este en la escuela, la evaluación de los 
alumnos proporciona armas para exigir la rendición de cuentas de todos los actores del 
hecho educativo. Por tanto una solución encontrada es poner en marcha este proyecto de 
evaluación que permite conocer el nivel inicial de conocimientos de los alumnos de sexto 
grado, y se dice inicial ya que el proyecto se aplica a los alumnos a tan solo unos meses de 
14 
iniciar el sexto grado, este proyecto proporciona la información necesaria para poder 
ayudar a los docentes y autoridades educativas a marcar pautas de mejora. Mediante este 
proyecto se conocen las fortalezas y debilidades de los alumnos que inician el sexto grado 
escolar. 
C. Diagnóstico de la situación problemática 
En el estado de Aguascalientes se observan que lentamente avanza la calidad 
educativa, los resultados estatales de evaluación muestran cifras claras, la observación 
empírica, la experiencia práctica y los resultados obtenidos nos dan una idea clara de la 
necesidad de seguir trabajando en la búsqueda de herramientas que nos ayuden a mejorar. 
Las autoridades educativas necesitan establecer mecánicas para elevar la calidad 
educativa con equidad, implantando estrategias que ayuden a mejorar en un plazo corto la 
calidad de la educación básica. 
Las escuelas primarias de nuestro país se enfrentan a múltiples desventajas, tanto 
económicas como son la falta de recursos materiales, tecnológicos y sociales. Pero esto no 
significa que no pueda realizarse un esfuerzo conjunto para tratar de mejorar todas las 
escuelas donde se forman la mayor parte de los niños mexicanos. La situación no va a 
cambiar, la economía de muchos mexicanos es un factor dificil de resolver, las estructuras 
establecidas de escuelas, maestros, clases, salones, es algo que para cambiarse de manera 
total se tendria que contar con muchos recursos, gente capacitada y la infraestructura para 
proporcionar una educación con la misma tecnología y recursos para todos los niños 
mexicanos. 
En Aguascalientes se vienen realizando estudios de evaluación con los alumnos que 
terminan sexto grado de primaria desde el ciclo escolar 1996-1997, permitiendo esto 
15 
conocer las fortalezas y debilidades de los alumnos al finalizar su primaria, pero 
considerando que esta información no es suficiente para saber que fallas traen consigo los 
alumnos durante su trayectoria escolar se decide iniciar un proyecto mediante el cual se 
aplica un instrumento de evaluación diagnostica para evaluar a los alumnosal iniciar sexto 
grado y con esta información poder iniciar estrategias de trabajo y emprender acciones con 
los maestros de grados anteriores. 
Es un hecho que como se menciona en la Ley Estatal de Educación del estado de 
Aguascalientes (1999,p.42): 
" .. El Instituto de Educación de Aguascalientes desarrollará y coordinará un sistema 
estatal de evaluación educativa, que atienda todos los elementos del Sistema Estatal 
de Educación y las dimensiones e indicadores del concepto de calidad establecido 
en esta Ley" 
Por lo que sobre la base de esta normatividad estatal y a los resultados observados en 
evaluaciones ya realizadas, los cuales muestran avances claros y algunos desaciertos por 
atender en materia de la educación básica, se decide iniciar este proyecto de aplicación de 
un instrumento de evaluación diagnóstica, con la finalidad de elevar la calidad y propiciar 
mejoras pertinentes en el sistema estatal de educación. 
D. Delimitaciones y limitaciones de la propuesta 
La necesidad de encontrar estrategias para elevar la calidad de la educación propicia 
el nacimiento de este proyecto de evaluación, que no es la única solución a la problemática 
planteada, es solo una de las opciones posibles, que en el caso de nuestro estado es factible 
para nuestro contexto educativo. 
Dadas las necesidades de realizar acciones de evaluación y la información solicitada 
por docentes, directivos, supervisores escolares y coordinadores de zona en diferentes 
16 
reuniones de educación básica se inicia con este proyecto, aún y cuando se conocen las 
limitantes que conlleva realizar este tipo de evaluación, como son la falta de seguimiento a 
los resultados entregados a los usuarios, el corto periodo de tiempo para realizar la 
organización de este proyecto y algunas limitantes en cuestión de recursos económicos. 
De la misma manera, se sabe que el proyecto es factible de realizar ya que se cuenta 
con una organización establecida para realizar este tipo de proyectos recurrentes desde 
1996, lo cual facilita la corrección de errores pasados, se cuenta además con el respaldo 
incondicional de las autoridades educativas y la gran ventaja de ser un estado pequeño, 
además de tener una estructura de regionalización en el estado, donde en base a los 
municipios de Aguascalientes se tienen personal específicamente encargado de coordinar 
zonas de educación y supervisores de las mismas, con esto se facilita la comunicación, la 
entrega de materiales y coordinación de recursos humanos, además de la logística de este 
proyecto. El Estado de Aguascalientes con una población un millón de habitantes, once 
municipios, 1543 escuelas de educación básica y 9958 profesores, bajo este contexto y 
tomando en cuenta el tamaño de los municipios, las autoridades encargadas del sector 
educativo regionalizan el estado en 22 coordinaciones de zona de educación básica (ZEB) 
con un representante por coordinación y dentro de éstas coordinaciones de zona de 
educación se encuentran las zonas escolares(ZE), dirigidas por los supervisores de zona que 
en total son 55; bajo esta estructura el coordinador trabaja conjuntamente con el supervisor, 
éste con los directores y estos con sus profesores, interactuando todos en tareas comunes. 
Mediante esta regionalización territorial se pude tener una comunicación fluida con todas 
las escuelas, directores y profesores, por lo que en la organización de la aplicación se 
facilitan las tareas. 
17 
E. Objetivos generales 
El objetivo general y específico de este proyecto son los que se describen a continuación: 
General: 
• Contribuir a elevar la calidad de la educación con un instrumento de evaluación 
diagnóstica para conocer el nivel de conocimientos de la población que inicia el 
sexto grado y con esto proporcionar información pertinente a los diferentes 
usuarios del sistema educativo mexicano. 
Específico: 
• Realizar la aplicación de un instrumento de evaluación diagnóstica para evaluar a 
todos los alumnos que iniciaron sexto grado y de este modo, generar las 
herramientas de trabajo para los maestros de grupo, directores de escuela y 
autoridades educativas. 
• Contribuir a la mejora educativa 
• Propiciar el trabajo del maestro en el aula con la información que se genera y 
entrega de manera específica, referida a su grupo escolar y escuela. 
F. Justificación 
Los esfuerzos realizados en Aguascalientes intentan concretarse en acciones; 
normativamente, la evaluación de la calidad de la educación, se fundamenta en el Artículo 
6º de la Constitución Política y Ley de Educación del Estado de Aguascalientes. 
Las metas son claras: evaluar para transformar; el objetivo, elevar la calidad de la 
educación básica con equidad, mediante la emisión de juicios de valor a partir de 
18 
información que se desprende de nuestro insumo, en este caso nuestros alumnos que son 
actores directamente relacionados con nuestro sistema educativo 
En el marco normativo que regula a la CEEA y como se menciona en la revista 
electrónica de investigación y evaluación educativa (1997), la calidad educativa es una de 
las expresiones más utilizadas actualmente en el ámbito educativo, como el punto de 
referencia que justifica cualquier proceso de cambio o programa de acción. 
En este contexto la calidad es uno de sus componentes, considerado de mayor 
importancia y objeto de estudio desde hace unas décadas. 
La evaluación por tanto, representa un medio para un fin, que a través de un sistema 
que permita controlar, valorar y tomar decisiones en un proceso continuo y sistemático que 
facilite un desarrollo progresivo en el logro de los objetivos y de este modo avanzar y 
construir una educación de calidad, como meta final. 
En los últimos años se observa un proceso generalizado de evaluación, que trasciende 
el ámbito de los aprendizajes, en muchos países y a distintos niveles. Se produce un cambio 
fundamental, de tal forma que, aunque los aprendizajes siguen ocupando un papel 
prioritario con nuevas alternativas y avances producidos por las aportaciones 
metodológicas vinculadas a la medida, se amplía el campo de evaluación abarcando 
sistemas, resultados, procesos, práctica docente, profesorado, centros educativos, etc. 
Al darse todos estos cambios la evaluación se transforma en la herramienta más útil y 
transparente de comprender los porque de ciertos resultados o requerimientos de 
información de diferentes usuarios. 
19 
CAPÍTULOII 
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 
En este capítulo se abordan los conceptos que enmarcan el tema relacionado con la 
evaluación, sus elementos, actores de cualquier proceso de evaluación y los aspectos 
fundamentales de esta temática. Se presenta antes de terminar este capítulo un artículo 
electrónico de Pérez Loredo Laura en el cuál la autora plasma claramente el concepto de 
evaluación y sus componentes. 
La evaluación es un tema muy extenso, por lo que a continuación se abordan algunos 
conceptos relacionados con los elementos que se verán involucrados en este proyecto. 
La evaluación educativa como lo menciona Valenzuela (2001) es un término que se 
define como un proceso y como un producto que nos permite estimar el grado en el que un 
proceso educativo favorece el logro de las metas para las que fueron creadas. El acto de 
evaluación toma en cuenta dos realidades que se diferencian de ella: 
A) La realidad a propósito de la cual se ejerce el proceso. 
B) La realidad en la cuál se inserta ese proceso y da cuenta de su puesta en marcha. 
Estas dos realidades se observan en cualquier proceso de evaluación, aún y cuando 
existen diversas definiciones de evaluación a continuación se hace referencia al un 
concepto sencillo de este término. 
Citando el concepto manejado por Valenzuela (2001) la evaluación es un término de 
frecuente uso en nuestra vida diaria, y más para aquellas personas que nos dedicamos a la 
educación. Términos tales como evaluación del aprendizaje,evaluación curricular o 
20 
evaluación institucional surgen en todo momento dentro de los ambientes escolares. Y es 
también alrededor de ese término que innumerables discusiones afloran todos los días sobre 
si es lo mismo evaluar que calificar, sobre qué constituye una evaluación justa o sobre cuál 
es la mejor forma de evaluar. 
En general, las palabras evaluación, evaluar y valorar tienen una misma raíz 
etimológica, valor, el cual nos habla de un grado de utilidad, o potencial de las cosas, para 
satisfacer una necesidad o proporcionar bienestar o deleite. La idea de valor lleva implícita 
la idea de polaridad, en cuanto a que juzgamos las cosas como positivas o negativas, buenas 
o malas, bellas o feas; y la idea de jerarquía, en cuanto a que juzgamos las cosas como 
teniendo mayor o menor importancia. 
Al ligar los términos evaluación con el de educación, inevitablemente aparece otro 
concepto más que es el de finalidad educativa. El fin de la educación está supeditado a los 
fines de las personas y la evaluación de un proceso educativo nos cuestiona sobre el grado 
en el que dicho proceso nos ayuda a lograr las metas que tenemos como personas. En otras 
palabras, la evaluación educativa nos sitúa ante la comparación: esto es lo que me propuse 
y esto es lo que he logrado. 
De acuerdo a la reflexión anterior, bien podemos definir el término evaluación 
educativa como un proceso y como un producto que nos permite estimar el grado en el que 
un proceso educativo favorece el logro de las metas para las que fue creado. 
Citando a Valenzuela (2001), hay muchos tipos de evaluaciones educativas y diversas 
formas de clasificarlas. Las cuales se mencionan a continuación: 
000154 
21 
Clasificación en términos del objeto de evaluación 
La evaluación educativa es un término que se usa de manera genérica para referirse a 
tipos particulares de evaluación que se enfocan a objetos tales como el aprendizaje, el 
proceso de enseñanza-aprendizaje, el currículum, la educativa o la evaluación misma. 
Definiciones de estos términos se presentan a continuación: 
l .Evaluación del aprendizaje: Es un tipo de evaluación en el que se determina el 
grado en que los alumnos han alcanzado ciertos objetivos de aprendizaje. Dentro de este 
tipo entran las evaluaciones que los profesores realizan sobre el aprendizaje de los alumnos, 
con el apoyo de los exámenes. 
2. Evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje: Es un tipo de evaluación en el que 
se determina la efectividad y eficiencia del proceso de enseñanza como medio para facilitar 
el proceso de aprendizaje. Un ejemplo de esto son las evaluaciones que los alumnos 
realizan sobre el curso en general, y el desempeño de su profesor en particular, por medio 
de una "encuesta de opinión" normalmente aplicada por la institución educativa. 
3. Evaluación curricular: Es un tipo de evaluación en el que se determina el grado en 
el que un programa educativo está cumpliendo con los propósitos para los que fue creado. 
4. Evaluación de instituciones educativas: Es un tipo de evaluación en el que se 
determina la efectividad y eficiencia de una institución educativa, como centro de trabajo y 
como prestadora de servicios a la sociedad. Ejemplo de ésta son las evaluaciones que 
organismos nacionales o internacionales realizan para acreditar una universidad como 
"universidad de excelencia". 
5. Metaevaluación: Es un tipo de evaluación en el que se evalúan los sistemas de 
evaluación. Así, no sólo un diseño, una planeación o una implementación pueden 
22 
evaluarse, sino que los procesos de evaluación pueden y deben también ser evaluados, y 
ello se aplica para cada uno de los casos de evaluación que aquí hemos comentado. 
Citando a Valenzuela (2001), la clasificación en términos de su aplicación en el tiempo de 
la evaluación es la que se describe a continuación. 
Independientemente del objeto de evaluación, la evaluación educativa puede ser 
clasificada en términos de su aplicación en el tiempo: al inicio de un proceso educativo, 
durante o al término de éste. Obviamente, distintos momentos tienen distintos propósitos y 
la distinción entre uno u otro tipo de evaluación involucra no sólo el momento en que ésta 
es aplicada. Así, tres tipos de evaluación educativa son: 
1. Evaluación diagnóstica: Se emplea para determinar la situación inicial en la que se 
encuentra un proceso educativo. Así, podemos realizar una evaluación diagnóstica para 
saber los conocimientos previos de los alumnos al inicio de un curso. 
2. Evaluación formativa: Se emplea para supervisar el desarrollo de un proceso 
educativo, con el fin de dar retroalimentación sobre áreas que están trabajando bien, de 
acuerdo con lo planeado, y sobre áreas de oportunidad que requieren atención especial. 
3. Evaluación sumaria: Se emplea para evaluar la efectividad y eficiencia final de una 
intervención educativa. Así, podemos realizar una evaluación sumaria de todo un programa 
educativo, con el fin de tomar decisiones sobre la posible continuidad del mismo o sobre su 
terminación definitiva. 
Como menciona Valenzuela (2001), la clasificación de la evaluación en términos de 
los criterios para emitir juicios de valor es la siguiente: 
Toda evaluación educativa produce juicios de valor con base en las comparaciones que 
hacemos entre distintas fuentes de información. Así, si queremos evaluar el aprendizaje de 
un alumno, podemos comparar los resultados de un examen con un conjunto de objetivos 
23 
de aprendizaje definidos desde el inicio del curso; o bien podemos comparar los resultados 
del examen del alumno con los resultados que obtuvieron otros compañeros de clase. De 
acuerdo con esto, podemos pensar en dos tipos de evaluación educativa: 
1. Evaluación con base en un criterio de referencia: Es aquella en la que, para 
interpretar el valor de un proceso educativo, se define a priori un criterio claro y preciso. A 
manera de ejemplo, considérese el caso de un centro de capacitación que quiere evaluar el 
aprendizaje de sus trabajadores después de haber tomado diversos cursos de capacitación. 
En este caso, la eficiencia del proceso de aprendizaje puede hacerse comparando los 
objetivos logrados por los participantes versus los objetivos deseados y establecidos desde 
el inicio del programa. 
2. Evaluación con base en una norma de referencia: Es aquella en la que, para 
interpretar el valor de un proceso educativo, se hace una comparación con procesos 
similares que sirven como marco de referencia. A manera de ejemplo, una institución 
educativa puede evaluar la calidad de un programa de estudio a través de comparar a sus 
alumnos con los alumnos de otras instituciones educativas, usando para ello un mismo 
instrumento de medición. 
Para continuar citando a Valenzuela (2001), la clasificación en términos de su orientación o 
propósito. 
La última forma que veremos de clasificar la evaluación educativa es de acuerdo con 
su orientación o propósito; esto es, de acuerdo con el uso que se le va a dar a los resultados 
de la evaluación. Así, tres tipos de evaluación educativa son: 
1. Evaluación orientada a la toma de decisiones: Este tipo de evaluación está 
orientada a proporcionar información a personas clave para realizar una toma de decisiones. 
Así, por ejemplo, si estamos evaluando un programa educativo, la evaluación puede ir 
24 
dirigida a proporcionar información al director del programa para responder las siguientes 
preguntas: ¿continúa el programa o debe darse por terminado?; y, si continúa, ¿qué cambios 
habría que hacerle? 
2. Evaluación orientada a la investigación: Este tipo de evaluación está orientada a 
proporcionar información que permite aportar nuevos conocimientos a la comunidad 
científica. Así, por ejemplo, un evaluador puede proponer un diseño experimental para 
evaluar el impacto de ciertos tipos de tecnología en un proceso educativo. En ese caso el 
evaluador definirá su variableindependiente en términos de los tipos de tecnología que 
quiere poner a prueba, su variable dependiente en términos del aprendizaje logrado por los 
alumnos, y sus covariables en términos de los atributos de los participantes al inicio del 
proceso. 
3. Evaluación orientada al valor: Este tipo de evaluación está orientada a proporcionar 
información sobre los méritos de un proceso educativo. Así, al evaluar un programa 
educativo, el evaluador buscará información que permita determinar cuáles son los efectos 
que el programa está teniendo, qué efectos pretendidos no se están logrando y cuál es la 
proporción beneficio/costo del programa. 
Existen múltiples funciones declaradas de las prácticas de evaluación: función de 
control, función de diagnóstico de personas, de diagnóstico de. aptitudes, función de 
selección, función de retroalimentación o regulación de función educativa, o función de 
iniciación o final de trabajo para propósitos definidos en algún proyecto. 
Retomando a Valenzuela (2001) existen diversos tipos de evaluación educativa y 
diversas formas de clasificarlas, la evaluación de instituciones educativas es un tipo de 
evaluación en el que se determina la efectividad y eficiencia de una institución educativa, 
como centro de trabajo y como prestadora de servicios a la sociedad. 
25 
Los protagonistas de la evaluación, son diversos y se clasifican en tres grupos: 
• Los agentes evaluadores: que son las personas que realizan la evaluación, estos 
pueden ser internos y externos, los externos son aquellos que son traídos ex 
profeso para evaluar el proceso educativo como observadores idealmente neutros 
de lo que ocurre en dicho proceso, y los evaluadores internos que son aquellos que 
juegan el doble papel de ser protagonistas del proceso educativo y de actuar como 
evaluadores del mismo. 
• Usuarios de la información: Son las personas a las que va dirigida la 
información que resulta del proceso de evaluación. Por lo que es fundamental que 
el evaluador identifique a quién va dirigida la evaluación. 
• Informantes: Son las personas que pueden proporcionar información valiosa 
para un proceso de evaluación Estos actores son seleccionados por el evaluador en 
función de los métodos de evaluación seleccionados, de tal forma que la relación 
informante-información queda bien proporcionada. 
Toda evaluación educativa debe ser objeto de un proceso de evaluación tanto por el 
evaluador como por el usuario de la información, por tanto ambas partes deben de quedar 
claras sobre que criterios se van a emplear para saber si la evaluación es correcta. Dichos 
criterios pueden ser agrupados en cuatro categorías: 
• Criterios de factibilidad: son aquellos que pretenden asegurar que una evaluación 
es realista, prudente y financieramente viable de realizar. 
• Criterios de precisión: permiten asegurar que una evaluación es realizada en 
términos técnicamente adecuados. 
26 
• Criterios de utilidad: pretenden asegurar que una evaluación va a proveer la 
evaluación requerida por los usuarios de una manera oportuna, de tal forma que 
pueda ser empleada en un contexto determinado. 
• Criterios de ética: intentan asegurar que la evaluación es realizada con legalidad, 
propiedad y respeto al bienestar de las personas. 
Todo proceso de evaluación ocurre en un contexto determinado y esta condicionado 
por la perspectiva que el evaluador tiene para realizarlo. Dicho contexto y perspectiva 
sientan las bases de un marco de referencia en el que ocurre la evaluación. (Valenzuela 
2001, p-8). 
Desde una perspectiva funcional la evaluación educativa es un proceso de reflexión 
sistemática, orientado sobre todo a la mejora de la calidad de los sujetos evaluados, de las 
intervenciones de los profesionales, o de los sistemas ligados a la actividad educativa. 
Supone un proceso complejo que a su vez incluye otros como: 
* Recogida de información, respecto de indicadores que reflejen, lo más fielmente posible, 
la situación inicial, los productos o procesos referidos a los agentes anteriormente citados. 
* Elaboración de juicios de mérito o valor a través de criterios establecidos o consensuados 
durante el propio curso de evaluación. 
* Toma de decisiones que conduzcan a la elección o alternativa de intervención más 
adecuada a partir de la información evaluada, o que se haya en proceso de evaluación. 
La evaluación así entendida se presenta como un mecanismo regulador, posiblemente 
el más importante de que dispone para describir, valorar y reorientar la acción de los 
agentes que operan en el marco de una realidad educativa específica. 
27 
Complemento teórico 
A manera de complemento teórico y para profundizar en lo referente a la evaluación 
y su importancia y citando el artículo electrónico referenciado en Moreno, se cita a 
continuación su boletín con las conclusiones importantes sobre la evaluación, éstas son 
interesantes y muy completas. 
Así pues corno menciona a Moreno, el concepto de la evaluación y sus funciones se 
abordan a continuación. 
La evaluación y sus funciones 
Podemos hablar de evaluación en todos los campos de actividad del ser humano, pero 
el objeto de nuestro interés aquí, es la evaluación de los aprendizajes escolares; por lo tanto 
nos referiremos a ella exclusivamente. 
La evaluación de los aprendizajes escolares se refiere al proceso sistemático y 
continuo mediante el cual se determina el grado en que se están logrando los objetivos de 
aprendizaje. Dicho proceso tiene una función primordial dentro del proceso de enseñanza-
aprendizaje, pues por medio de ella sé retroalimenta dicho proceso. 
Si como resultado de la evaluación descubrimos que los objetivos se están alcanzando 
en un grado mucho menor que el esperado o que no se están alcanzando, inmediatamente 
surgirá una revisión de los planes, de las actividades que se están realizando, de la actitud 
del maestro, de la actitud de los alumnos y de la oportunidad de los objetivos que se están 
pretendiendo. Todo este movimiento traerá como resultado un reajuste, una adecuación que 
fortalecerá el proceso enseñanza-aprendizaje que se viene realizando; es así como la 
evaluación desempeña su función retroalimentadora. 
28 
Imaginar el proceso enseñanza"-aprendizaje sin evaluación, sería como salir a un 
camino deseando llegar a determinado lugar, pero sin preocuparnos en ningún momento 
por analizar las señales que nos indican si vamos por el camino adecuado; correríamos el 
riesgo de descubrir tardíamente que hemos llegado a donde no deseábamos, o que 
llegamos, pero habiendo utilizado el camino más complicado porque no nos detuvimos a 
observar que había otro más corto y en mejores condiciones. 
Evaluar, en otras palabras, es reunir todas las evidencias posibles que en forma objetiva 
podamos encontrar a favor o en contra de cada una de las actividades que se están 
desarrollando dentro del proceso enseñanza-aprendizaje. 
La evaluación es un proceso que implica descripciones cuantitativas y cualitativas de 
la conducta del alumno, la interpretación de dichas descripciones y por último la 
formulación de juicios de valor basados en la interpretación de las descripciones. 
Cuando la evaluación se entendía como aplicación de exámenes exclusivamente, se 
distinguían dos tipos de ellos: los parciales y los finales. 
Refiriéndonos a la evaluación como proceso para determinar el grado en que los objetivos 
del aprendizaje van siendo alcanzados, distinguiremos tres tipos de ella: 
a. Evaluación diagnóstica 
b. Evaluación formativa 
c. Evaluación sumaria 
La evaluación diagnóstica 
La evaluación diagnóstica es un proceso que pretende determinar: 
a. Si los alumnos poseen los requisitos para iniciar el estudio de una unidad o curso. 
29 
b. En qué grado los alumnos han alcanzado ya los objetivos que nos proponemos en 
esa unidad o curso ( conocimientos, habilidades, destrezas, etc.). 
c. La situación personal: fisica,emocional y familiar en que se encuentran los alumnos 
al iniciar el curso o una etapa determinada. 
Si analizamos los aspectos que pretenden conocerse a través de la evaluación 
diagnóstica, caeremos en la cuenta de que, por su carácter de antecedentes básicos que el 
maestro necesita tomar en cuenta antes de realizar cualquier actividad, la evaluación 
diagnóstica deberá llevarse a cabo al inicio del curso y al inicio también de cada unidad si 
se considera conveniente. 
Ahora pensemos un poco en su trascendencia. Si a través de la evaluación diagnóstica 
nos demos cuenta de que los alumnos, en su mayoría, poseen los requisitos para abordar el 
curso, lo interpretaremos como luz verde pare seguir adelante con nuestros objetivos; pero 
si descubrimos que la mayoría no cuenta con dichos requisitos, tendremos que hacer un 
reajuste en nuestra planeación. Si la evaluación diagnóstica nos muestra que nuestros 
alumnos alcanzaron ya varios o muchos de los objetivos que nos proponemos abordar en 
esa unidad o curso, nuevamente tendremos que hacer los reajustes necesarios a la 
planeación, pues de lo contrario los alumnos perderán el interés y no desearán repetir 
actividades encaminadas hacia objetivos que ya alcanzaron. 
Algo también de suma importancia serán los datos que a través de la evaluación 
diagnóstica podamos obtener acerca de las características familiares, fisicas y emocionales 
en nuestros alumnos; mediante este conocimiento podremos orientar nuestra acción para 
tratar de responder a las especiales circunstancias de cada uno de ellos. 
La evaluación formativa 
La evaluación formativa es un proceso que pretende: 
30 
a. Informar tanto al estudiante como al maestro acerca del progreso alcanzado por el 
pnmero. 
b. Localizar las deficiencias observadas durante un tema o unidad de enseñanza-
aprendizaje. 
c. Valorar las conductas intermedias del estudiante pare descubrir cómo se van 
alcanzando parcialmente los objetivos propuestos. 
Por sus características, la evaluación formativa tendrá lugar al final de un tema, de 
una unidad o al término de una serie de actividades de cuyo buen logro dependa el éxito de 
actividades posteriores. 
La evaluación formativa tiene también un papel de mucha importancia dentro del 
proceso enseñanza-aprendizaje, ella se encarga de orientar la actividad a través de sus 
informes sobre la forma en que se van alcanzando los objetivos. Si la evaluación formativa 
señala que se van cumpliendo los objetivos, el maestro y los alumnos tendrán un estímulo 
eficaz pare seguir adelante. Si la evaluación formativa muestra deficiencias o carencias en 
cuanto a los objetivos que pretenden alcanzarse, será tiempo de hacer las rectificaciones y 
ajustes necesarios al plan, de motivar nuevamente a los alumnos y de examinar si los 
objetivos señalados son los más oportunos pare colocarse en esa precisa etapa del proceso 
enseñanza-aprendizaje. 
Podemos comparar la evaluación formativa con los semáforos colocados a lo largo de 
un camino que pretendemos recorrer, ellos nos indican si podemos confiadamente seguir 
adelante (luz verde), si debemos recorrer con precaución (luz amarilla) o si definitivamente 
es necesario un paro para revisión (luz roja.) La observación atenta de la función indicadora 
31 
que desempeña la evaluación formativa, nos llevará a una continua revisión y adecuación 
de nuestras actividades escolares. 
La evaluación sumaria 
La evaluación sumaria es un proceso que pretende: 
a. Valorar la conducta o conductas finales que se observan en el educando al final del 
proceso. 
b. Certificar que se han alcanzado los objetivos propuestos. 
c. Hacer una recapitulación o integración de los contenidos de aprendizaje sobre los 
que se ha trabajado a lo largo de todo el curso. 
d. Integrar en uno solo, los diferentes juicios de valor que se han emitido sobre una 
persona a través del curso. 
Dadas sus características, el tiempo apropiado para llevarla a cabo será al fin de una 
unidad o de todo un curso escolar. Por medio de ella se trata de corroborar lo que ha sido 
alcanzado; esto no será nuevo para maestro y alumnos puesto que al llegar a la evaluación 
sumaria, cuentan ya con suficientes datos obtenidos de las evaluaciones formativas que les 
harán vislumbrar lo que pueden esperar de la evaluación sumaria. Si en el momento de la 
evaluación sumaria los resultados fueran inesperados, habría que desconfiar de la validez 
de las evaluaciones formativas o de la atención que se prestó a éstas para hacer los reajustes 
necesanos. 
Tiene gran valor el papel que la evaluación sumaria desempeña en la organización 
mental del conocimiento por parte del alumno, por medio de ella relaciona los diferentes 
aspectos del conocimiento y tiene un panorama general del curso o de la unidad que son 
objeto de la evaluación. 
32 
Los tres tipos de evaluación antes señalados recorrerán el mismo proceso: formular 
un juicio de valor sobre las conductas del educando, después de una medición a 
interpretación previas. Dicho juicio de valor irá desempeñando diferentes papeles: será un 
antecedente del alumno en la evaluación diagnóstica, un indicador de sus adelantos o 
deficiencias en la evaluación formativa y una certificación del grado en que alcanzó los 
objetivos en la evaluación sumaria. 
33 
CAPÍTULO 111 
METODOLOGÍA GENERAL 
En este capítulo se abordan los métodos y procedimientos empleados en las diferentes 
etapas de este proyecto, tanto del diagnóstico de la problemática detectada, el diseño de 
cómo llevarlo acabo y el desarrollo del proyecto que soluciona la problemática detectada. 
Se considera que las experiencias de evaluación en Aguascalientes contribuyen a 
mejorar la calidad de la educación, las autoridades educativas son las encargadas de 
facilitar todos los requerimientos financieros, humanos y tecnológicos necesarios para 
poder llevar a cabo los proyectos. Las estrategias metodológicas y logísticas son producto 
de la planeación, organización y la rendición de cuentas de los involucrados en este 
proceso, que como es recurrente ya no se ve como un proceso externo y extraño a la 
escuela. 
A. Fase del diagnóstico 
Las múltiples necesidades de información requeridas al IEA y a la CEEA son las que 
marcan las pautas para emprender proyectos que ayuden a solucionar la falta de 
información. 
Es así como basados en este diagnóstico de solicitudes de herramientas de trabajo 
por parte de autoridades educativas, profesores y directores de escuelas, además en base a 
evaluaciones o estudios análogos anteriores, experiencia de trabajo de campo y observación 
empírica, se detecta la necesidad de trabajar en un instrumento de evaluación el que 
34 
solucione la problemática y el cual se aplique a los alumnos que inician sexto grado. Se 
sabe que por si solo un instrumento de evaluación no nos dice nada y que se tiene que 
respaldar a este con todo un trabajo anterior y posterior a su aplicación, anterior en la 
organización y logística de la evaluación para aplicar el instrumento y posterior, el trabajo 
de procesamiento y análisis de la información para la generación de informe para los 
diferentes usuarios, y con esto solucionar la problemática de falta de herramientas he 
información que ayude a levar la calidad de la educación. 
Se detectó que dada la regionalización del estado y su estructura organizativa de 
autoridades educativas y enlaces la realización de este proyecto se facilita, entre los 
principales cabe mencionar las facilidades y apoyo total de las autoridades educativas y la 
estructura de logística y de trabajo en conjunto de los diferentes actores educativos que 
facilitan la operación del proyecto. 
B. Fase del diseño del proyecto 
En este apartado mencionan las estrategias o actividades que se llevaron a cabo para 
poder aplicar el instrumento de evaluación diagnóstica a todos los alumnos que inician 
sexto grado. Se menciona la organización