Logo Studenta

EvaluaciAn-y-monitoreo-de-actividades-colaborativas-mediante-el-uso-de-la-herramienta-Google-Docs

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Evaluación y monitoreo de actividades colaborativas mediante el 
uso de la herramienta Google Docs. 
 
Proyecto que para obtener el grado de: 
Maestro en Tecnología e Innovación Educativa 
presenta: 
Martín Antonio García León 
 
Matrícula: A01685534 
CVU: 996112 
 
Asesor tutor: Iliana Enid López Flores 
Asesor titular: Marcela Georgina Gómez Zermeño 
 
Culiacán, Sinaloa, México. 08 de noviembre de 2021 
 ii 
Índice 
Agradecimientos. ............................................................................................................. v 
Resumen .......................................................................................................................... vii 
Capitulo I. Planteamiento del problema ........................................................................ 1 
1.1. Antecedentes del problema ..................................................................................... 1 
1.2. Diagnóstico ............................................................................................................. 6 
1.2.1. Descripción de la problemática. ..................................................................... 6 
1.2.2. Herramientas metodológicas utilizadas en el diagnóstico. ............................ 7 
1.2.3. Resultados de diagnóstico. ............................................................................. 7 
1.3. Justificación de la intervención ............................................................................. 13 
Capítulo II. Marco teórico ........................................................................................... 15 
2.1. Trabajo colaborativo. ............................................................................................ 16 
2.1.1 Conceptualización del trabajo colaborativo. ................................................. 16 
2.1.2 Evaluación del trabajo colaborativo. ............................................................. 17 
2.2. Las TIC y el trabajo colaborativo. ........................................................................ 18 
2.2.1. Trabajo colaborativo en ambientes virtuales. .............................................. 19 
2.2.2. Incorporación de las TIC en trabajos colaborativos ...................................... 20 
2.3. Herramientas de Google Education ...................................................................... 21 
2.3.1 Herramientas de Google en tareas colaborativas. ........................................ 21 
2.3.2. Uso de Google Docs para monitoreo y evaluación de trabajos colaborativos.
 ................................................................................................................................ 23 
Capítulo III. Diseño del proyecto de intervención o vinculación .............................. 25 
3.1. Objetivo general. ................................................................................................... 25 
3.1.1. Objetivos específicos. ................................................................................... 25 
3.1.2. Metas e indicadores de logro. ...................................................................... 25 
 iii 
3.2. Programación de actividades y tareas. .................................................................. 26 
3.3. Los recursos del proyecto. .................................................................................... 30 
3.4. Sostenibilidad del proyecto. .................................................................................. 31 
3.5. Entrega de resultados a tu comunidad. ................................................................. 32 
Capítulo IV. Presentación, interpretación y análisis de los resultados de las 
estrategias del proyecto de mejora ............................................................................... 33 
4.1. Resultados del proyecto de intervención .............................................................. 33 
4.2. Análisis e interpretación de resultados ................................................................. 40 
4.3. Limitaciones y recomendaciones .......................................................................... 41 
Capítulo V. Conclusiones .............................................................................................. 43 
5.1. Conclusiones generales y particulares .................................................................. 43 
5.1.1 Logros y hallazgos del proyecto. .................................................................... 43 
5.1.2 Dificultades y recomendaciones. ................................................................... 45 
5.2. Entrega de resultados a la comunidad ............................................................ 46 
Referencias. .................................................................................................................... 48 
Anexos. ............................................................................................................................ 54 
Anexo 1. Formato de consentimiento .......................................................................... 54 
Anexo 2. Diagnóstico alumnos .................................................................................... 55 
Anexo 3. Diagnóstico profesores ................................................................................. 55 
Anexo 4. Coevaluación ................................................................................................ 55 
Anexo 5. Registro de observación ............................................................................... 55 
Anexo 6. Rúbrica de evaluación ................................................................................. 56 
Anexo 7. Invitación al evento por medio de correo electrónico. ................................ 57 
Anexo 8. Diapositivas utilizadas durante el evento. ................................................... 58 
 iv 
Anexo 9. Video de la sesión. ...................................................................................... 63 
Anexo 10. Currículum Vitae ....................................................................................... 64 
 
 
 v 
Agradecimientos. 
 
 Estoy sumamente agradecido con mis padres por el apoyo en todas las etapas de 
mi vida, pues han sido pilares para mi desarrollo como persona y han estado en todo 
momento a mi lado. Mis logros no se verían realizados de no ser por ustedes. Así 
mismo, quiero agradecer a mis hermanos, quienes son el motivo por el cual busco 
superarme cada día. 
 Quiero agradecer al Instituto Tecnológico y de estudios Superiores de Monterrey 
por permitirme formar parte de sus filas de alumnos y por brindarme los conocimientos 
necesarios que enriquecen mi formación como docente. Muchas gracias a todos los 
profesores que se tomaron el tiempo de crear contenido educativo de calidad para que yo 
y mis compañeros pudiéramos aprovechar al máximo. 
 Gracias a la doctora Iliana por darse a la tarea de acompañarme durante todo el 
proceso te la realización de este documento. Han sido múltiples horas de arduo trabajo y 
siempre me proporcionó correcciones y retroalimentación con la finalidad te obtener un 
resultado mejor y que cumpla con los requerimientos de calidad que exige una 
institución como el Tecnológico de Monterrey. 
 Quiero agradecer al personal de la PrepaTec campus Sinaloa, por permitirme 
desarrollar este proyecto en sus aulas y brindarme el apoyo en cualquier situación que 
esté fuera requerido. 
 Por último, quisiera agradecer a todas esas personas qué formaron parte del 
proyecto, gracias por tomarse el tiempo de contribuir para poder obtener los resultados 
que aquí presento. 
 A todos les digo ¡muchas gracias! 
 
 vi 
Resumen 
 
 El objetivo del presente estudio es mejorar el monitoreo y evaluación de las 
actividades colaborativas mediante el usode herramientas tecnológicas proporcionadas 
por el paquete de herramientas Google Educations. Esto buscando brindar a los docentes 
una forma más sencilla y con evidencia factible de evaluar las participaciones de los 
integrantes de los grupos que conforman las tareas colaborativas; dando como resultado 
una evaluación más equitativa y motivando a los alumnos a contribuir en mayor manera 
en dichas actividades. 
 La investigación que se desarrolló en la PrepaTec campus Sinaloa, 
específicamente con alumnos que cursaban la materia de Inglés Avanzado 2. Se 
analizaron cuatro tareas principales en la materia de entre las cuales dos fueron 
proyectos parciales y dos fueron ensayos. La aplicación de estas tareas se dividió en dos 
fases; la fase no monitoreada y la fase monitoreada. Para dicha aplicación se emplearon 
una rúbrica de evaluación, un registro de observación y un formato de coevaluación, 
cuyos resultados permitieron asignar una nota diferenciada a los estudiantes de acuerdo 
con su participación en la actividad, aún cuando el producto entregado es el mismo. 
 Se encuentra de entre los datos obtenidos, que los escolares trabajaron de una 
manera más cohesiva después de la primera actividad monitoreada, por lo que se deriva 
que el uso de esta tecnología obtiene resultados positivos en la evaluación de estas 
actividades. 
 
Palabras clave: Trabajo colaborativo, Google docs. 
Capitulo I. Planteamiento del problema 
La educación se encuentra en constante cambio y adaptarse a las necesidades de 
la actualidad es imperativo. Por medio de la innovación y el uso de las herramientas 
disponibles y adecuadas se pueden alcanzar los objetivos que cualquier educador se 
plantee a la hora de planear, organizar e implementar un curso. 
 El objetivo de este capítulo es identificar una problemática en el contexto 
educativo, así como justificar la necesidad de su mejora. Desde tiempo atrás se comenzó 
a implementar actividades que promovieran el trabajo colaborativo entre los estudiantes, 
con la finalidad de desarrollar distintas capacidades en ellos. El gran reto a la hora de 
llevar a cabo dichos aprendizajes es el monitoreo y la evaluación. Es por ello por lo que 
a continuación se presenta un desglose de la problemática como tal, los antecedentes del 
problema, así como los métodos que se aplicaron para el diagnóstico de dicha dificultad. 
1.1. Antecedentes del problema 
El ámbito educativo es uno de los campos más expuestos a avances e innovación, 
pues este debe irse adaptando a las necesidades contemporáneas y adecuarse a la 
audiencia. Si bien la educación es de suma importancia para la impartición de 
conocimientos diversos, también proporciona una red de capacidades actitudinales y 
habilidades que le permitan al aprendiz un pleno desarrollo en una forma holística; 
influenciando directamente en cada una de las áreas intrínsecas y extrínsecas del 
educando, quien no solo funge como estudiante, sino como un ser. 
Con el paso del tiempo se han desarrollado gran variedad de técnicas de 
enseñanza que permitan cumplir ciertos objetivos, destacando principalmente la 
transmisión de conocimientos de un área de conocimiento determinada. Entre estas 
técnicas se encuentran las Técnicas de Aprendizaje Colaborativo (TAC) que conducen a 
los educandos a alcanzar lo que en educación se conoce como Aprendizaje Colaborativo 
(AC). Para poder entender lo que significa el aprendizaje colaborativo es importante 
revisar algunas de las definiciones que varios autores presentan; según destacan Barkley, 
Cross y Major (2007) entre las prácticas más comunes en relación con las TAC es 
posible identificar el diálogo, la enseñanza recíproca entre compañeros, la resolución de 
problemas, los organizadores de información gráfica y la redacción; cada actividad 
 2 
propone un objetivo distinto, sin embargo, todas llevan al desarrollo de las capacidades 
de aprendizaje colaborativo. 
Por otro lado, Johnson y Johnson (1999) mencionan que el AC es “el empleo 
didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su 
propio aprendizaje y el de los demás” (p.5). Así mismo, Barkley, Cross y Major (2007) 
mencionan que “consiste en que dos más estudiantes trabajen juntos y compartan 
equitativamente la carga de trabajo mientras progresan hacia resultados de aprendizaje 
previsto” (p.18). Partiendo de los conceptos que dichos autores comparten, es posible 
entonces, propone que el AC radica principalmente en la participación activa de más de 
dos integrantes en un grupo, con un objetivo definido y buscando un resultado en 
común. 
Si bien es cierto que mediante el aprendizaje individual es posible destacar y 
desarrollar distintas habilidades cognitivas que coadyuven a la adquisición de 
conocimientos, el AC puede ser considerado como un proceso que edifique a los sujetos 
mediante la interacción y la contrastación de ideas que den paso a la construcción de 
conocimientos y aumente las capacidades de aprendizaje, a diferencia de lo que 
aprenderían desarrollando la tarea individualmente (Guitert y Giménez, 1997, citados en 
Revelo-Sánchez et al, 2018). Se deben desarrollar las capacidades de interdependencia 
positiva, responsabilidad individual y grupal, interacción cara a cara estimuladora, 
técnicas interpersonales y de equipo y la evaluación grupal para poder desarrollar un 
buen trabajo que promueva el AC (Johnson y Johnson, 1999). 
Maldonado menciona (2007) que: 
El trabajo colaborativo, en un contexto educativo, constituye un modelo de 
aprendizaje interactivo, que invita a los estudiantes a construir juntos, lo cual 
demanda conjugar esfuerzos, talentos y competencias, mediante una serie de 
transacciones que les permitan lograr las metas establecidas consensuadamente. 
Más que una técnica, el trabajo colaborativo es considerado una filosofía de 
interacción y una forma personal de trabajo, que implica el manejo de aspectos, 
tales como el respeto a las contribuciones individuales de los miembros del grupo 
(p.268). 
 
Y es que tal y como se ha destacado previamente, no solo se trata de crear un 
espacio de intercambio de opiniones, sino en la adquisición de cualidades sociales y 
 3 
valores que promuevan la solidaridad, la confianza y el respeto, entre muchos otros, para 
el correcto desempeño y logro de objetivos. Gutiérrez (2009) menciona que el AC posee 
cualidades como “promover las relaciones sociales, la interrelación alumno-alumno, 
alumno-profesor y profesor-alumno; fomentar la motivación, la creatividad, la 
responsabilidad y autonomía individual del alumno” (p.3). Además añade que es posible 
adquirir habilidades para la vida a futuro que permitan un buen desarrollo profesional, 
tales como escucha, intercambio de información y toma de acuerdos en común. Por otro 
lado, Barrantes (2017) a través de su investigación logró identificar que mediante el 
trabajo colaborativo, la participación, discusión e intercambio de ideas fue promovido de 
manera positiva. Además, al establecer un ambiente más relajado y un grupo 
visiblemente más pequeño, aquellos estudiantes que no suelen tomar la palabra o son 
considerados retraídos en personalidad pueden desarrollar un mayor nivel de 
familiaridad, permitiéndoles compartir y aprender exponencialmente (Ramírez, 2005). 
Otro aspecto positivo que señalar es la capacidad de autonomía que este puede 
aportar a los alumnos. En palabras de Hamoady (2011) “el trabajo grupal evita la 
dependencia de los educandos hacia su docente, pues fomenta la responsabilidad y 
autonomía en los estudiantes” (p.12), así como compartir colaborativamente en vez de 
simplemente tomar la palabra del docente como un hecho que no debe cuestionarse. 
Estimula el pensamiento crítico mediante la argumentación y cuestionamiento y 
aumenta el número de recursos a usar, pues cada individuo es portador de contextos y 
experiencias distintos (Taqi y Al- Nouh, 2014; Burke,2011). 
En resumidas cuentas, Gil Montoya, Baños Navarro, Alías Sáenz y Gil Montoya 
(2007, citados en Gutiérrez, 2009) indican que el AC naturalmente promueve las 
siguientes competencias: 
[1]Desarrollar la habilidad de trabajar en equipo, al motivar la participación 
activa de todos los alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. [2]El 
pensamiento crítico y lógico al enfrentar al alumno con situaciones 
problemáticas. [3]Búsqueda, selección, organización y valoración de 
información. [4]Capacidad de razonamiento. [5]Creatividad para descubrir la 
solución. [6]Capacidad autocrítica o Autoevaluación sobre su propio 
funcionamiento, lo que desarrolla la capacidad de detectar la necesidad de 
aprendizaje a lo largo de la vida. [7]Aprendizaje autónomo. [8]Habilidades de 
expresión oral y escrita, capacidad para la argumentación. [9]Resolución de 
 4 
conflictos, aprender a negociar. [10]Responsabilidad y honestidad. [11]Iniciativa. 
[12]Flexibilidad. [13]Planificación del tiempo. [14]Compromiso ético. 
[15]Actitud de tolerancia, solidaridad, respeto a la diferencia, empatía. 
[16]Asertividad en las relaciones (pp. 3-4). 
 
Así mismo, es necesario aclarar que el trabajo colaborativo se distingue de entre 
otras prácticas grupales. Según mencionan Echazarreta, Prados, Poch, y Soler (2009, 
citados en Revelo-Sánchez et al, 2018) algunas de las particularidades que diferencian al 
trabajo colaborativo son: 
[1]Se encuentra basado en una fuerte relación de interdependencia entre los 
diferentes miembros del grupo, de manera que el alcance final de las metas 
concierna a todos sus miembros. [2]Hay una clara responsabilidad individual de 
cada miembro del grupo para el alcance de la meta final. [3]La formación de los 
grupos en el trabajo colaborativo es heterogénea en habilidades y características 
de los miembros; en el trabajo tradicional de grupos, estas son más homogéneas. 
[4]Todos los miembros tienen su parte de responsabilidad para la ejecución de 
las acciones en el grupo. [5]La responsabilidad de cada miembro del grupo es 
compartida. [6]Se persigue el logro de objetivos a través de la realización 
(individual y conjunta) de tareas. [7]Existe una interdependencia positiva entre 
los sujetos (p.118). 
 
Es decir, el trabajo colaborativo cumple con la finalidad de desarrollar y 
evidenciar una cantidad de capacidades en quienes lo practican, finalizando en la 
adquisición del aprendizaje. Como es posible notar, el proceso de enseñanza del trabajo 
colaborativo tiene relevancia en las habilidades sociales inherentes, tales como la 
comunicación y la construcción de aprendizajes colectiva mediante el diálogo, lo que 
permite el desarrollo de las capacidades interpersonales al poner en práctica estrategias 
que enfaticen este tipo de trabajo (Chaljub, 2014). Esto significa que es posible 
determinar que el aprendizaje cognitivo parte de un enfoque cognitivista; sin embargo, 
según Revelo-Sánchez et al. (2018) “Si se parte de una enseñanza centrada en el 
estudiante, cómo promueve el constructivismo, se tiene cuenta lo que pasa al interior de 
cada aprendiz, pero también la forma conjunta y social de promover los aprendizajes 
nuevos y engancharlos con los que ya existen para crear una estructura de pensamiento 
cada vez más pertinente con los procesos de enseñanza y aprendizaje” (p.119), lo cual 
 5 
hace énfasis en la relevancia todos esos procesos que conllevan al aprendizaje de nuevos 
conocimientos. 
 Todas estas habilidades o destrezas que resultan de una práctica colaborativa son 
consideradas en la actualidad como parte de la formación impartida por las instituciones, 
y parte de las ahora llamadas competencias que se buscan lograr mediante los nuevos 
programas educativos. Tal es el caso del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de 
Monterrey; en todos sus niveles promueve el desarrollo de competencias para así lograr 
alcanzar el nivel deseado y pasar al siguiente curso. Esta modalidad, la educación basada 
en competencias, “conlleva a una movilización de los conocimientos, a una integración 
de estos de manera holística y un ligamen con el contexto, asumiendo que la gente 
aprende mejor si tiene una visión global del problema que requiere enfrentar” (García, 
2011, p.4), ya que se centra específicamente en demostrar que el alumno ha logrado 
adquirir las competencias que se plantearon desde un inicio en los objetivos del curso. 
Una competencia según Dirección General de Educación y Cultura de la 
Comisión Europea (2004 citado en García, 2011) puede ser definida como “la 
combinación de destrezas, conocimientos, aptitudes y actitudes, y a la inclusión de la 
disposición para aprender además del saber cómo, posibilitándose que el educando 
pueda generar un capital cultural o desarrollo personal, un capital social que incluye la 
participación ciudadana, y un capital humano o capacidad para ser productivo” (p.4). 
 Según el actual plan de estudios de el Tecnológico de Monterrey, se lleva en 
práctica el Modelo Tec21, que busca desarrollar en sus estudiantes una serie de 
competencias disciplinares que lo lleven a una correcta adaptación al mundo global y el 
ambiente laboral, con el afán de que este sea competente en comparación a cualquier 
estudiante del mundo. Entre estas disciplinas es posible distinguir el autoconocimiento, 
emprendimiento innovador, razonamiento, digitalización; además, se busca generar 
competencias que fomenten la interacción como inteligencia social: “genera entornos 
efectivos de colaboración y negociación en contextos multiculturales con respeto y 
aprecio por la diversidad de saberes y personas”, el compromiso ético y ciudadano: 
“implementa proyectos orientados a la transformación del entorno y el bienestar común, 
con conciencia ética y responsabilidad social” y la comunicación: Utiliza distintos 
 6 
lenguajes, recursos y estrategias comunicativas, acordes al contexto y de manera 
efectiva, en su interacción en redes profesionales y personales” (Instituto Tecnológico y 
de Estudios Superiores de Monterrey, 2018, p.7). Es por ello que es significativo 
destacar la importancia de desarrollar actividades que favorezcan al trabajo colaborativo, 
que permitan obtener estos aprendizajes y alcanzar al dominio de todas las competencias 
que requieren el perfil del Exatec. Este nuevo Modelo Tec21 promueve con el objetivo 
de lograr estas competencias tendencias educativas tales como el Aprendizaje basado en 
retos. Tal es la importancia de impulsar estas prácticas que tal como lo señala el 
Tecnológico de Monterrey, las instalaciones de la institución se han adecuado para la 
interacción y el intercambio de ideas, dando paso a un aprendizaje vivencial; “Los 
salones de clase tradicionales han cedido su lugar a espacios flexibles que pueden 
transformarse en salas de debates, de presentaciones orales o de trabajo en equipo. Los 
espacios están equipados con mobiliario y tecnologías que permiten desarrollar y 
fortalecer las competencias” (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de 
Monterrey, 2018, p.40). 
Si bien es claro que las bondades del trabajo colaborativo son muchas en el 
proceso de enseñanza-aprendizaje, al igual que cualquier otro método, tiene sus 
deficiencias. Como menciona Amaro (2006) para lograr evaluar correctamente estas 
prácticas educativas es necesario comprender y asumir que existen ciertas dificultades 
durante el proceso, para así dar una solución mediante un diseño adecuado de las 
actividades. Entre dichas dificultades es posible encontrar: la falta de comprensión del 
trabajo, la falta de organización del equipo, resistencia al trabajo en equipo, poca 
información y falta de claridad entre los miembros, ausencia de un espacio a la hora del 
trabajo, distracción, competencia, falta de supervisión entre otros. 
 
1.2. Diagnóstico 
1.2.1. Descripción de la problemática. 
Como ya se ha mencionado, el método de enseñanza a través del trabajocolaborativo provee una gran cantidad de ventajas al aprendizaje, sobretodo en un 
contexto social, del alumno; sin embargo, es necesario recalcar y aceptar que este 
 7 
método también posee deficiencias que es necesario atacar si se pretende optimizar los 
resultados de dicha práctica. Mencionan Taqi y Al-Nouh (2014) que “cuando los 
estudiantes trabajan grupalmente puede haber no solo mala comunicación entre los 
miembros, sino que también inequidad de participación pues ‘algunos estudiantes 
trabajan más que otros’” (p.56). Esto significa que, a pesar de todos los esfuerzos que el 
docente empeñe en monitorear la equidad en el trabajo colaborativo, las probabilidades 
de que algunos estudiantes se deslinden de responsabilidades son muy altas. La 
problemática afecta directamente a ambos profesores y alumnos, ya que esta dificultad 
radica en la falta de comunicación, pues, en ocasiones, los estudiantes preferirán ocultar 
la situación en vez de delatar a los compañeros que no aportan de la misma manera al 
equipo; como consecuencia, la evaluación de la participación de cada estudiante será 
injusta e inequitativa. 
1.2.2. Herramientas metodológicas utilizadas en el diagnóstico. 
Para el diagnóstico de la presente investigación se utilizaron dos encuestas 
digitales de Google Forms; la primera dirigida a los docentes, con la finalidad de 
conocer si estos identifican de la misma forma la problemática y así comprobar su 
existencia; la segunda se aplicó a estudiantes con el mismo objetivo, para así lograr 
conocer la percepción que estos tienen sobre el trabajo colaborativo y la equidad en las 
participaciones de cada integrante de los equipos de trabajo. 
1.2.3. Resultados de diagnóstico. 
El primer instrumento aplicado con la finalidad de establecer un diagnóstico 
certero fue una encuesta digital a docentes en el programa de PrepaTec. La muestra de 
docentes participantes dio un total de 6 personas, un profesor de sexo masculino y cinco 
profesoras de sexo femenino; de los cuales tres trabajan con alumnos de primer año, uno 
trabaja con alumnos de segundo año y dos trabajan con alumnos de tercer año de 
preparatoria. Para revisar porcentajes ver tabla 1. 
 
Grado Porcentaje de la muestra 
Primer año 50% 
Segundo año 16.6% 
Tercer año 33.3% 
 8 
Tabla 1. Porcentaje de la muestra que imparte cada grado escolar. 
 
Cuando se les cuestionó si en su práctica docente incluyen actividades 
colaborativas, el 100% de los encuestados respondió de manera afirmativa, al pedirles 
que justificaran el por qué de su respuesta surgieron conceptos como que esta estrategia 
didáctica desarrolla el pensamiento crítico, expresión, tolerancia, liderazgo, confianza, 
competencias, ayuda, integración, mayor numero de ideas, gestión de tiempos y 
colaboración, siendo este el único que se repitió en tres de las respuestas; lo que indica 
que la utilización de estas prácticas son de suma importancia a la hora de realizar el 
diseño de las actividades a presentar en clase. 
Posteriormente, en el ítem ¿Cómo consideraría la dificultad para monitorear la 
participación de los integrantes de un equipo en un trabajo colaborativo? siendo la 
opción 1 muy fácil y la opción 5 muy difícil, la respuesta promedio se concentró en una 
dificultad media ubicada en el número 3, el resto de los encuestados enfocaron sus 
respuestas hacia las opciones 1 y 2. 
 
Figura 1. Dificultad del monitoreo del trabajo colaborativo según muestra de PrepaTec 
Campus Sinaloa. 
 
1 1
4
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
1 2 3 4 5
N
úm
er
o 
de
 e
nc
ue
st
ad
os
Muy fácil Muy difícil
Dificultad del monitoreo del trabajo colaborativo
 9 
Al justificar su respuesta, surgieron ideas como: es fácil tener una idea de cómo 
trabajan, es difícil para el docente interactuar con el equipo, y en su gran mayoría, 
siendo mencionado en cuatro encuestados, es difícil captar quien trabaja más o quien no 
trabaja. 
Al preguntarles si consideran que existe equidad en la participación de todos los 
alumnos en el desarrollo de las actividades colaborativas, solo un encuestado respondió 
que si, el resto de los participantes se inclinaron hacia las respuestas no y tal vez. 
 
Respuesta Porcentaje de la muestra 
Sí 17% 
No 33% 
Tal vez 50% 
Tabla 2. Comparación de docentes que consideran si existe equidad en la participación 
de los alumnos en trabajos colaborativos. 
 
 En sus justificaciones, las ideas más comunes fueron: algunos miembros son más 
activos, no todos tienen el mismo compromiso, es difícil saber quien participó y todos 
aportan diferentes habilidades. Esto claramente explica que no existe una certeza de que 
todos los estudiantes colaboren en la misma cantidad en un proyecto. 
 En cuanto a la pregunta ¿Considera que la utilización de herramientas 
tecnológicas posibilita la mejora en el monitoreo de los trabajos colaborativos? La 
mayor parte de la muestra coincidió en que el uso de las TIC mejora el monitoreo de este 
tipo de tareas. Entre sus justificaciones, cinco de los encuestados coinciden en que 
existen aplicaciones que permiten observar la cantidad de contribuciones que cada uno 
de los alumnos aportó al trabajo, lo cual permite conocer quienes han participado y en 
qué medida. 
 
Respuesta Porcentaje de la muestra 
Sí 83% 
No 17% 
Tabla 3. Comparación de docentes que consideran que las TIC mejoran el monitoreo de 
los trabajos colaborativos. 
 
 10 
 En segunda instancia se realizó una encuesta digital a estudiantes del programa 
de PrepaTec con el mismo objetivo que la encuesta anterior, esta vez desde un punto de 
vista estudiantil, pues son estos quienes se envuelven vívidamente en el trabajo 
colaborativo. Se entrevistó a una muestra total de nueve personas de las cuales seis 
fueron mujeres y tres hombres, así mismo cinco de los encuestados cursan el segundo 
año de su curso de preparatoria, mientras que cuatro cursan el tercer año. Para ver 
estadísticas ver tabla 4. 
 
Concepto Porcentaje de la muestra 
Hombre 33.3% 
Mujer 66.7% 
 
Segundo año 55.6% 
Tercer año 44.4% 
Tabla 4. Estadísticas de la muestra encuestada 
 
 El primer ítem aborda la importancia de la asignación de tareas en equipo, a lo 
que ocho de los participantes respondieron de manera afirmativa, en la justificación de 
su respuesta surgieron ideas como aprender diferentes formas de trabajar, obtener un 
mayor número de ideas, aprender de los demás y la socialización. 
A continuación, se presentaron una serie de enunciados con la consigna ¿Qué tan 
de acuerdo está con los siguientes enunciados con respecto a los trabajos en equipo?, se 
les ofreció una escala del 1 al 5, siendo 1 totalmente en desacuerdo y 5 totalmente de 
acuerdo; en la figura 2 se muestran los resultados de esta sección. En el concentrado es 
posible destacar que los resultados se inclinan más hacia los niveles 3, 4 y 5; que van de 
un nivel neutro hasta totalmente de acuerdo. 
 El primer enunciado, cuando trabajo en equipo todos mis compañeros 
contribuyen de maneras iguales, presenta sus medias entre los niveles 3 y 4, sin embargo 
dos de los encuestados eligieron la opción 2, lo que indica que aunque en poca cantidad, 
si existe una percepción hacia la inequidad en la contribución de los participantes de la 
tarea. 
 11 
En el enunciado 2, mis compañeros siempre comunican información efectiva, 
proporcionando una idea principal clara que contiene detalles relevantes y significativos, 
sucede algo similar al caso anterior, la respuesta negativa es baja, sin embargo, presente. 
Además, en este caso la media se ubica en un nivel neutral. 
El enunciado 3, mis compañeros siempre realizan aportaciones relevantes para la 
organización del equipo, presenta a más del 50% de los encuestados en el nivel 4 y 5, lo 
que indica una visión más que nada positiva delas aportaciones de los otros, aún así es 
posible distinguir un poco niveles más bajos de acuerdo. 
 En cuanto al enunciado 4, mis compañeros siempre realizan su parte del trabajo 
colaborativo a tiempo, es posible notar una baja en los niveles de acuerdo, sin embargo 
66.6% de los participantes sigue ubicándose en los niveles de alto acuerdo. 
En el enunciado 5, considero que los trabajos en equipo facilitan el desarrollo de 
las tareas, el resultado es claramente positivo. Por el contrario, el enunciado 6, mis 
compañeros y yo dedicamos el mismo esfuerzo a la hora de trabajar en equipo, 
demuestra una baja considerable. Ambos enunciados aportan información importante a 
la justificación de esta investigación pues hablan estrictamente de la importancia del 
trabajo colaborativo y la inequidad en las participaciones de los compañeros. 
 
 12 
 
Figura 2. Concentrado de la distribución de los ítems conforme al nivel de acuerdo de 
los participantes. 
 
El enunciado 7, considero que la evaluación que los profesores hacen del trabajo 
colaborativo es justo, nuevamente se ubica en niveles de acuerdo altos, aún cuando un 
pequeño porcentaje de la muestra se ubicó en los niveles 2 y 3. 
 Por último, el enunciado 8, considero que la calificación que los profesores 
otorgan a cada integrante del equipo va acorde con el trabajo que cada uno hizo, estuvo 
muy distribuido, y aunque la mayoría se ubicaron en el nivel 5, es interesante encontrar 
que fue uno de los pocos ítems que obtuvo una respuesta en nivel 1. 
 En resumen, desde una perspectiva docente, es posible identificar que existe una 
clara dificultad para monitorear los trabajos colaborativos, dado que es difícil definir qué 
cantidad de trabajo cada uno de los participantes ha realizado, lo cual puede verse 
reflejado en una evaluación no equitativa en relación con el empeño que cada uno ha 
puesto en el desarrollo de la tarea. Por otro lado, desde la perspectiva de un estudiante, 
no se percibe una clara problemática en la distribución y evaluación de sus trabajos 
colaborativos en comparación con los otros miembros del equipo. Sin embargo, es 
0
1
2
3
4
5
6
7
Enunciado 1 Enunciado 2 Enunciado 3 Enunciado 4 Enunciado 5 Enunciado 6 Enunciado 7 Enunciado 8
N
úm
er
o 
de
 p
er
so
na
s
Distribución de los ítems conforme al nivel de acuerdo de los participantes.
1 Totalmente en desacuerdo 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo
 13 
posible encontrar que, aunque en baja cantidad, las respuestas de bajo nivel de acuerdo 
si se hicieron presentes. Así mismo, es importante considerar que esta encuesta se 
realizó a estudiantes que cursan actualmente una materia con el encuestador, lo que 
puede permear en cierta forma los resultados e influenciar las respuestas. 
 
 1.3. Justificación de la intervención 
El monitoreo del progreso de los participantes en una tarea colaborativa es de 
suma importancia para poder proveer una correcta retroalimentación y una evaluación 
equitativa a cada uno de ellos; menciona García (2008) que “uno de los elementos que 
más controversia ha generado en el aprendizaje colaborativo se refiere a los mecanismos 
de evaluación” (p.19). Una retroalimentación puede dotar a los estudiantes de pistas 
claras y contundentes de sus debilidades, así como de sus fortalezas, concluyendo en el 
reforzamiento de las habilidades en las cuales deben plantar más desempeño. Según 
García (2008), “al generar feedback en los alumnos y elogiar los esfuerzos realizados, se 
fomenta la motivación, otro de los factores fundamentales para que el resultado 
evaluativo sea positivo, y se genere, por tanto, el aprendizaje esperado” (p.19). Por otro 
lado, una evaluación equitativa deberá dar la impresión a cada participante que su 
esfuerzo ha sido tomado en cuenta y que su desempeño se ve reflejado en la nota que 
este merece. Es por eso que la dificultad para desarrollar estas tareas evaluativas es 
considerada como una problemática palpable que imposibilita realizar la labor docente 
apropiadamente. 
 Ante la imposibilidad de monitorear y evaluar equitativamente los trabajos 
colaborativos, el docente se puede valer de una serie de herramientas que le permitan 
realizar las tareas que en un ambiente no tecnológico podría ser considerado como 
improbable. El uso de plataformas a las cuales puedan acceder los estudiantes y 
profesores de manera conjunta y sincrónica para el desarrollo de sus trabajos viabiliza la 
depreciación de estos inconvenientes; “las nuevas tecnologías facilitan el trabajo 
colaborativo, al permitir que los aprendices compartan información, trabajen con 
documentos conjuntos y faciliten la solución de problemas y toma de decisiones” 
(Calzadilla, 2002, p. 8). En cuanto al monitoreo y evaluación de estas tareas, el docente 
 14 
tendrá la posibilidad de entrar al documento y revisar la contribución de cada 
participante, así como todos los avances que estos han tenido desde la creación de los 
documentos. Claramente, el acceder a esta información brindará al educador una visión 
clara de la participación de cada estudiante y cuáles son sus puntos fuertes y frágiles. Es 
por ello que el presente proyecto de investigación se centra en el uso de herramientas 
tecnológicas para mejorar el monitoreo y evaluación de trabajos colaborativos. 
 En resumen, con el desarrollo y aplicación de este proyecto se busca abordar 
principalmente la dificultad para monitorear y evaluar las tareas colaborativas en un 
contexto común, trasladando estas mismas a un ámbito virtual que posibilite el acceso 
del docente a la plataforma y permita la revisión de los avances de cada participante. Al 
mejorar esto, tanto profesores como alumnos se verán beneficiados; por una parte, el 
docente podrá cumplir con su labor de una forma profesional y por el otro el estudiante 
recibirá una evaluación apropiada y adecuada a su desempeño en la actividad. De lo 
contrario, existe la posibilidad de asignar una nota injusta o poco equitativa a los 
participantes, resultando en una posible baja en la motivación de los estudiantes al 
realizar este tipo de tareas. 
 
 
 
 
 
 15 
Capítulo II. Marco teórico 
 
A partir de la idea del uso de actividades que promuevan el aprendizaje 
colaborativo en el contexto actual, se desprenden una serie de representaciones que son 
necesarias esclarecer con la finalidad de comprender al cien por ciento la situación. 
Actualmente, la sociedad vive una serie de cambios a un ritmo acelerado en el que 
adaptarse a la tecnología es inminente. Hace unos cuantos meses, debido a la pandemia 
de coronavirus, profesores del mundo entero debieron actualizarse en materia digital 
para poder proveer a sus alumnos de los conocimientos que sus programas educativos 
ameritan. ¿Es posible realizar actividades colaborativas en contextos virtuales? ¿Es 
posible adaptar la tecnología a las clases cotidianas? La respuesta es sí. 
 El uso de la tecnología en el aula se ha convertido en una necesidad y en el caso 
del aprendizaje colaborativo no es una excepción. La tecnología puede contribuir de 
distintas formas a la mejora de este tipo de actividades, en este documento nos 
enfocaremos principalmente en el monitoreo y la evaluación de estas. 
 El objetivo de este capítulo es contextualizar la investigación aportando teoría 
reciente sobre los conceptos principales que circulan alrededor de la problemática. Se 
proporcionará información referente ante tres temáticas principales de las cuales se 
desprenden subtemas que se enfocan en temas más puntuales y a su vez describen de 
manera más explícita la temática general. La manera de tocar estas temáticas será la 
siguiente: en la primera se abordará el trabajo colaborativo, conceptos generales y 
objetivos de esta modalidad de trabajo. De esta se desprenderán los subtemas 
Conceptualización del trabajo colaborativo y Evaluación del trabajo colaborativo; 
posteriormente se tocarála temática de Las TIC y el trabajo colaborativo, ante esta se 
desprenderán los subtemas Trabajo colaborativo en ambientes virtuales e 
Implementación de las TIC en trabajos colaborativos; por último, se ahondará en la 
temática Herramientas de Google Education, de la que se desprenderán los subtemas 
Herramientas de Google en tareas colaborativas y Uso de Google Docs para monitoreo y 
evaluación de trabajos colaborativos. 
 
 16 
2.1. Trabajo colaborativo. 
El ser humano es por naturaleza un ser social y desde el principio de los tiempos 
ha demostrado su necesidad a formar grupos con la finalidad de complementar sus 
capacidades para lograr objetivos en común. Esto se puede ver desde los tiempos antes 
de Cristo donde tribus, pese a ser menos desarrolladas intelectualmente, lograban formar 
estructuras sociales que impulsaran su supervivencia. En épocas prehistóricas el macho 
recibía roles de caza y tareas pesadas asignadas orientadas a la construcción y otras 
tareas que destacaran habilidades como la fuerza. Al paso del tiempo, como cualquier 
otro aspecto, estas estructuras sociales han ido tomando más forma y roles más 
definidos, pero siempre la finalidad es la misma, complementar las capacidades de unos 
con otros; así, no es de sorprender que en el contexto educativo suceda lo mismo; las 
capacidades de un estudiante pueden complementar las de otros coadyuvando a la 
construcción de conocimientos y aprendizaje. 
 El trabajo colaborativo en la docencia no es novedad, sin embargo, la manera de 
aplicar y evaluar estos aprendizajes ha evolucionado y se han ido adaptando a las 
necesidades de los contextos contemporáneos. Una de las principales áreas de 
oportunidad del trabajo colaborativo, y también uno de los motivos por los que 
probablemente se descartaba a la hora de diseñar el plan de estudios, es la complejidad 
para evaluar a cada individuo, pues es necesario decidir si dicha actividad será evaluada 
como un todo, otorgando la misma nota a todos los participantes; o si esta será evaluada 
individuamente de acuerdo con el grado de participación y envolvimiento en las 
actividades de cada uno de los individuos. Si bien esta última es más compleja, es 
posible así asignar a cada estudiante la calificación que le corresponde y, como se ha 
mencionado antes, impactar en la motivación y la percepción de justicia de este, 
fomentando el esfuerzo y dedicación en cada una de las tareas. 
2.1.1 Conceptualización del trabajo colaborativo. 
Primeramente, para poder enfocarse en el desarrollo de este estudio, es necesario 
comprender claramente la situación a abordar. El trabajo colaborativo busca lograr un 
aprendizaje colaborativo, que puede ser definido como “es un tipo de metodología 
 17 
docente activa, que se incluye dentro del enfoque del constructivismo del aprendizaje, en 
la que cada alumno construye su propio conocimiento y elabora sus contenidos desde la 
interacción que se produce” (Iborra Cuellar e Izquierda Alonso, 2010, p. 223), y así, 
consecuentemente, genera un amplio sentido de la responsabilidad al lograr que el 
alumno reconozca que es responsable de su propio aprendizaje, pero también, del 
aprendizaje de los demás. 
 Dentro de los objetivos que plantea el trabajo colaborativo, Iborra Cuellar e 
Izquierda Alonso (2010) destacan: el desarrollo de la comprensión intelectual, el 
aumento de las competencias profesionales, fomento de destrezas de comunicación y 
procesos de socialización, favorecimiento del crecimiento personal, desarrollo de 
destrezas de trabajo grupal y establecimiento de la práctica reflexiva y la 
autorregulación. 
 Además, el trabajo colaborativo provee una variedad de bondades que capacitan 
al estudiante en diversos ámbitos del contexto escolar y personal. Mencionan Johnson y 
Johnson (2014): 
 Desarrollar habilidades de trabajo en equipo –como la comunicación, el reparto 
 de las tareas, la generosidad a la hora de conceder méritos, la crítica constructiva, 
 la preocupación por los demás, compartir, apoyar a los compañeros y el espíritu 
 de equipo– puede ser tan importante para una futura carrera de éxito como lo es 
 conseguir unas competencias académicas a nivel individual. 
 
 No solo se provee al alumno de conocimientos conceptuales, sino de 
conocimientos tanto procedimentales y actitudinales, es decir, se capacita al estudiante 
para ser competente en todos los ámbitos posibles que giran en su entorno. 
 2.1.2 Evaluación del trabajo colaborativo. 
Por otro lado, es necesario volver a destacar una de las principales desventajas a 
la hora de presentar tareas colaborativas en el aula, su propia evaluación. A modo de 
seguimiento y con el afán de mejorar las participaciones de los estudiantes es necesario 
proporcionar una evaluación y retroalimentación constante. Si bien es cierto que el 
trabajo colaborativo destaca un gran número de ventajas, su monitoreo y evaluación se 
convierten en un dilema sin un correcto diseño y plan de acción de antemano; sin 
 18 
embargo, aun así, presenta una gran dificultad para determinar qué se va a evaluar a cada 
integrante del equipo y cómo se realizará esta evaluación. 
 Tal como lo indican las contribuciones de Johnson y Johnson (2014) 
 Para que las evaluaciones sean válidas y fiables, el evaluador debe saber 
 interpretar con exactitud al sujeto evaluado y el rendimiento de este. En la 
 exactitud en la interpretación influye no solo la validez y fiabilidad de los 
 instrumentos utilizados en la evaluación, sino también otros factores como el 
 nivel de confianza existente entre el evaluador y el evaluado, y la franqueza y la 
 honradez en la comunicación. Cuanto mayor sea el nivel de confianza, y más 
 franca y honrada la comunicación entre uno y otro, más válida y fiable será la 
 evaluación (pp. 29-30). 
 Y es que distintos factores entran en juego a la hora de asignar una nota y una 
retroalimentación al educando, sin embargo, se debe buscar ser lo más puntual y preciso 
posible para así lograr que el aprendizaje colaborativo sea adquirido por cada uno de los 
integrantes del grupo; “evaluar el proceso grupal es, probablemente, la clave para 
asegurar que el grupo está actuando realmente como un equipo y que el aprendizaje 
surge de la construcción global y coordinada del conocimiento de todos los integrantes” 
(Iborra Cuellar e Izquierda Alonso, 2010, p.230). 
 Es posible tomar muchos factores para la evaluación de una actividad 
colaborativa; sin embargo, tres de los núcleos principales a evaluar durante este tipo de 
trabajos pueden ser el nivel de edificación de los contenidos o materiales hechos por los 
equipos y su relación estrecha con los objetivos de aprendizaje; el desarrollo del proceso 
colaborativo y desempeño por parte de los grupos; y el producto final de aprendizaje 
(Iborra Cuellar e Izquierda Alonso, 2010). Ya sea que se evalúe solo uno de estos 
aspectos o todos, es necesario precisar que se deberá ser objetivo y justo a la hora de 
asignar las notas a cada participante, así como monitorear constantemente la 
participación, contribución y desenvolvimiento de cada uno de los integrantes. 
2.2. Las TIC y el trabajo colaborativo. 
El paso del tiempo ha demostrado que la tierra esta en constante cambio y 
evolución, y con la aparición del internet pareciera que el tiempo permuta cada vez más 
rápido. Sin duda la World Wide Web ha permitido el avance del mundo en 
 19 
absolutamente todos los sentidos; hace unos pocos años era inimaginable pensar en 
todos los avances tecnológicos que ahora forman parte del día a día de todas las 
personas, e irónicamente, hoy en día es impensable una vida sin todas las comodidades 
que la tecnología abastece. 
 Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han revolucionado 
la manera de mover el planeta; la información llega a una rapidez jamás pensada hace no 
más de dos décadas. Una de las características que definen al ser humanoes la 
adaptación a sus contextos sociales y, claramente, en la actualidad es posible identificar 
las TIC en todos los aspectos de la vida, sea este profesional, como simplemente ámbitos 
personales. En educación, actualmente es posible incorporar las nuevas tecnologías con 
el afán de mejorar la calidad, presentación, desarrollo y evaluación del aprendizaje. 
2.2.1. Trabajo colaborativo en ambientes virtuales. 
Bartolomé (2013) menciona que ante el inminente crecimiento del internet, por 
los años noventa se desarrollaron los conocidos ambientes virtuales (hoy en día llamados 
e-learning); mismos que es posible precisar como ambientes formativos en los que la 
totalidad de las actividades se desarrollan mediante medios electrónicos, cuyas 
tecnologías se convierten en el principal soporte del proceso educativo en vez de formar 
parte del soporte secundario como comúnmente se consideraba. 
 Mora-Vicarioli y Hooper-Simpson (2016) proponen una visión clara del uso de 
ambiente virtuales en la educación como una tendencia alrededor del mundo “no solo 
para instituciones a distancia o aquellas que desde su concepción son instituciones 
virtuales, sino que también instituciones presenciales utilizan las plataformas de 
aprendizaje en línea para el desarrollo de los procesos académicos” (p.2). Con la llegada 
de estos contextos y los Learning Management Systems (LMS), hoy en día es posible 
organizar todo el contenido de un curso en un solo espacio, logrando una forma más 
práctica y ordenada de almacenar la información que tanto el profesor como el 
estudiante facilitan. 
 La importancia de la incorporación de estos contextos virtuales al ámbito 
educativo radica principalmente en el desarrollo de capacidades que permitan al alumno 
convertirse en un ser que se desenvuelve con naturalidad en ambientes actuales y 
 20 
alfabetizar en lo que se conoce como la nueva normalidad. Alfaro (2011) señala que los 
ambientes virtuales deben proporcionar estrategias que “estimulen inteligencias 
múltiples, brindando contenidos de formato vivencial, dialogante y emocional. La 
metodología debe ser constructivista, favoreciendo el pensamiento reflexivo, crítico y 
creativo, y a través de la aplicación de las TIC y de recursos web” (p.9). Por 
consecuencia, ante el desarrollo e incorporación de tecnologías a las tendencias 
educativas se debe aumentar el número de actividades que promuevan la interacción, la 
creación colectiva de conocimientos, la resolución de problemas, pensamiento crítico, 
razonamiento y reflexión, derivando en la impartición de actividades colaborativas que 
estimulen su aprendizaje mediante la interacción social (Avello Martínez y Duart, 2016). 
En otras palabras, dado el contexto actual, la incorporación de las TIC es de suma 
importancia para la mejora de los trabajos colaborativos y el desarrollo de competencias 
formativas y educativas. 
2.2.2. Incorporación de las TIC en trabajos colaborativos 
Las TIC han evolucionado desde el momento de su aparición; estas se han 
presentado en forma de mensajería instantánea, foros, wikis, blogs, redes sociales, entre 
otros (Avello Martínez y Duart, 2016). Su incorporación en actividades que impulsen el 
aprendizaje colaborativo ha sido inminente debido a las cualidades que estas pueden 
aportar: 
(…) el uso de las TIC permite tanto a los docentes como a los estudiantes, dar un 
paso más y llevar a cabo un cambio de rol en el aula, exigiendo a los alumnos 
una mayor responsabilidad de su propio proceso de aprendizaje y un mayor 
control de este por parte de los profesores. Los contenidos ya no son estáticos y 
unidireccionales, las herramientas TIC permiten una mayor flexibilidad y 
participación de los estudiantes en la construcción y aprendizaje de estos 
(Guzmán y Vila, 2011, citado en Baiges y Surroca, 2014, p.2). 
 
 Además, las TIC aportan innovación en la metodología y producción educativa; 
mencionan Esteban, Tosina, Delgado y Fustes (2011) que: 
 El empleo de metodologías novedosas que faciliten la adquisición de los 
aprendizajes, evitando caer en la monotonía y huyendo de una concepción 
tradicional de la enseñanza, trabajar en aras de facilitar el manejo de las 
herramientas para la edición y creación de información usando las mismas y 
 21 
finalmente, utilizarlas para el desarrollo de actividades y edición de las 
producciones del alumnado (p.180). 
 
 Otra cualidad que estas aportan es la facilidad para desarrollar el trabajo dentro y 
fuera del aula, lo que permite lograr la presentación de un producto uniforme, trabajado 
por todos los integrantes del grupo en conjunto, en lugar de unir esfuerzos separados 
resultando en un producto heterogéneo, “facilitan el trabajo colaborativo, al permitir que 
los aprendices compartan información, trabajen con documentos conjuntos y faciliten la 
solución de problemas y toma de decisiones” (Calzadilla, 2002, p. 8), es decir, los 
estudiantes pueden encontrar en estos espacios tecnológicos formas innovadoras y 
prácticas de trabajar de manera sincrónica y a distancia. 
 Por último, según Fernández (2012) el estado del trabajo por parte del 
profesorado, así como la evolución puede ser visualizado mediante el uso de la 
tecnología, lo cual permite presentar una solución a la problemática que supone el 
monitorear y evaluar los trabajos colaborativos en contextos no virtuales. La mejora de 
estos inconvenientes resultará posiblemente en la disolución de otras contrariedades 
derivadas de esta misma, e impactando de manera positiva en la forma que los 
estudiantes perciben el proceso de evaluación de estas tareas. 
2.3. Herramientas de Google Education 
Así como es importante la inclusión de trabajos colaborativos en el plan de 
estudios, es de suma importancia tener un plan de evaluación que permita monitorear el 
progreso, las contribuciones y el resultado final de los participantes. Se ha mencionado 
ya que el uso de herramientas tecnológicas puede influir positivamente en este asunto y 
destacar las bondades del proceso de evaluación. En este sentido, Google ha 
desarrollado en los años recientes un paquete de herramientas enfocadas al uso de la 
tecnología en contextos educativos; este paquete de herramientas es llamado Google 
Education y provee una considerable cantidad de aplicaciones que pueden ser 
conectadas a tu correo electrónico y obtener todos sus beneficios desde una sola cuenta. 
2.3.1 Herramientas de Google en tareas colaborativas. 
Uno de los servicios que proveen las herramientas de Google es el servicio de 
almacenamiento en la nube llamado Google Drive, este es “una herramienta de 
 22 
almacenamiento con una ofimática inmersa para generar documentos, hojas de cálculo, 
presentaciones, dibujos, entre otros” (Barrios y Casadei, 2014, p.44). Lo interesante de 
este servicio es la posibilidad que te brinda para invitar participantes a colaborar en la 
producción del contenido de una manera sincrónica, es decir, todos los participantes 
tienen la posibilidad de contribuir al mismo tiempo, dando como resultado una mejora 
en la construcción, participación, interacción y comunicación de los integrantes del 
equipo. 
 Entre las ventajas que aportan el uso de Drive en la implementación de 
actividades colaborativas se encuentran: 
a) comunicación síncrona y asíncrona, b) la recuperación de los archivos en 
cualquier lugar y momento, c) la actualización de forma automática mediante la 
sincronización de archivos, d) seguimiento, participación y productividad, e) 
envío de email a los colaboradores, f) publicar en la web, g) colaboración en 
tiempo real y h) Acceso de objetos desde diversos navegadores y dispositivos 
(Barrios y Casadei, 2014, p.48). 
 
 El simple hecho de poder recuperar los archivos desde cualquier sitio con la 
única necesidad de acceder a internet es una ventaja inmensa para los estudiantes que 
solían olvidar las tareas en casa; por otra parte, la interacciónentre el profesor y los 
integrantes del equipo es más directa, pues, al tener acceso, el profesor no necesitará 
pedir la entrega de las actividades, dado que el mismo podrá entrar y visualizarlas en la 
nube. Así mismo la actualización automática previene cualquier riesgo de pérdida de los 
avances en los documentos por situaciones inesperadas, lo cual proporciona una ventaja 
en la productividad y veracidad. Además, mencionan (Barrios y Casadei, 2014) “la 
herramienta [permite] establecer la integración de los estudiantes en términos 
de trabajo colaborativo, al poder editar, ilustrar, modificar y aportar, creando 
documentos transparentes, de fácil seguimiento durante su construcción” (p.54). 
 Por otro lado, estas herramientas no solo proveen ventajas a los estudiantes, 
también permiten al profesor desarrollar con mayor calidad sus labores. Al poder 
visualizar los avances del trabajo y las aportaciones tanto individuales como grupales, el 
monitoreo de las tareas colaborativas se vuelve un tanto más simple y proporciona al 
evaluador más herramientas para poder asignar una nota a cada uno de los integrantes 
 23 
del equipo, “al compartir los documentos con el docente, las asesorías y 
retroalimentaciones concurren de forma más activas y dinámicas debido al seguimiento 
de la actividad grupal” (Barrios y Casadei, 2014, p.54). 
2.3.2. Uso de Google Docs para monitoreo y evaluación de trabajos 
colaborativos. 
Dentro de estas herramientas de Google Education se encuentran los Google 
Docs, estos son un cúmulo de aplicaciones que permiten crear, almacenar, editar y 
compartir documentos de diversos tipos; tales como documentos de texto, hojas de 
cálculo, presentaciones, dibujos y formularios, entre muchos otros, en línea; ofreciendo 
todas las ventajas de las herramientas de Google, enfatizando el perfeccionamiento de 
tareas tanto individuales como colaborativas de manera sincrónica o asincrónica 
(Lozano Rodríguez et al., 2011; Delgado Benito y Casado Muñoz, 2012). 
 Al utilizar los Google Docs el creador del documento puede compartir con 
diferentes opciones de privacidad, este puede ser en modo edición o simplemente en 
visualización. 
Al ser un documento en línea, la forma de trabajo es centralizada, es decir, es 
un único documento al cual ciertas personas pueden tener acceso en función de 
los privilegios y nivel de privacidad que el autor haya asignado. Cuando se 
trabaja en un documento en Google Docs, todos los colaboradores pueden 
realizar cambios de manera simultánea y comunicarse entre sí mediante el chat 
integrado de forma sincrónica; o bien, de forma asincrónica mediante correo 
electrónico (Lozano Rodríguez et al., 2011, p.25). 
 
La incorporación de un chat en estas aplicaciones permite una conexión 
simplificada entre los colaboradores y una comunicación más efectiva a la hora de 
realizar las tareas colaborativas. 
Según Finholt y Teasley (1998, citados en Lozano Rodríguez et al., 2011) los 
contextos colaborativos en línea propician en mayor cantidad la reproducción de ideas 
que los ambientes presenciales. En este sentido, el uso de las herramientas de Google 
potencializa la productividad de los trabajos colaborativos ya que poseen cualidades que 
permiten la mejora de inconvenientes a la hora de la realización de estas actividades en 
contextos físicos, ya que: 
 24 
permite el diseño y el seguimiento por parte del profesor de actividades y 
trabajos de investigación de los alumnos; posibilita la creación de grupos de 
trabajo virtuales que suponga la elaboración de textos escritos de forma 
colaborativa; favorece la interrelación directa entre profesor y alumnos para la 
resolución de dudas, aspectos puntuales de la materia; permite la creación de 
debates sobre temas de actualidad, obligando así a los alumnos a redactar de 
forma adecuada sus propias opiniones; capacita para recoger en un mismo 
documento, a modo de portafolio, todas las actividades que se planifiquen a lo 
largo de un curso académico y posibilita la autoevaluación de los trabajos 
realizados por los alumnos al comparar sus producciones con las de sus 
compañeros (Delgado Benito y Casado Muñoz, 2012, p.170). 
 
En cuanto al monitoreo del progreso de las tareas colaborativas, las aplicaciones 
de Google Docs muestran los aportes de cada uno de los participantes, logrando asi 
destacar el contenido que cada quien produjo. “Mientras se está editando un documento 
de forma simultánea por varios colaboradores, la interfaz de Google Docs muestra una 
etiqueta con un color y el nombre del usuario para poder identificar quién está 
escribiendo”. Además, estas herramientas permiten la visualización de versiones 
anteriores que permiten visualizar el progreso desde la creación del documento; “el 
usuario puede manualmente grabar los cambios al documento, […] estos cambios 
quedan registrados en un ―historial de versiones e identifica qué colaboradores 
participaron en cada una de las versiones” (Lozano Rodríguez et al., 2011, p.25), 
también mostrará, en este sentido la fecha y hora en la que cada uno de los cambios fue 
realizado. Estas propiedades permiten al docente una revisión minuciosa y detallada, 
logrando así una evaluación justa, prudente y acertada. 
 Si bien es cierto que no hay forma absoluta de tener una certeza al cien por ciento 
de la participación de cada integrante y todas sus contribuciones a lo largo de estos 
procesos colaborativos, también es cierto que la utilización de estas herramientas provee 
bondades que destacan y optimizan el monitoreo y la evaluación de dichas actividades. 
 
 
 25 
Capítulo III. Diseño del proyecto de intervención o vinculación 
 
Para el correcto desarrollo del presente estudio es necesario establecer metas y 
objetivos claros que permitan delimitar el alcance del proyecto. El siguiente capítulo 
pretende abordar aspectos primordiales para el desarrollo de este proyecto, así como la 
metodología a implementar, tiempos y sustentabilidad del proyecto. 
 A continuación, se desglosan dichos objetivos y metas, además de desarrollar la 
metodología del procedimiento a seguir, el cronograma de actividades, los recursos 
necesarios para su implementación y la manera en que se presentan los resultados ante la 
comunidad. 
3.1. Objetivo general. 
Mejorar el proceso de monitoreo y evaluación de las actividades colaborativas 
mediante el uso de las herramientas tecnológicas de Google Educations en la clase de 
inglés avanzado 2 en la PrepaTec campus Sinaloa. 
3.1.1. Objetivos específicos. 
• Desarrollar actividades colaborativas. 
• Presentar una propuesta de evaluación más justa en las actividades colaborativas. 
• Utilizar las herramientas de Google para el monitoreo de actividades 
colaborativas. 
• Evaluar los productos finales de las actividades. 
3.1.2. Metas e indicadores de logro. 
Para definir si el proyecto cumplió con las expectativas se plantean las siguientes 
metas e indicadores de logro. Esto permitirá definir el éxito del estudio. 
 Metas. 
• La implementación se ajustará a las necesidades de los grupos. 
• Se diseñarán y aplicarán cuatro actividades colaborativas. 
• Al terminar la implementación la participación de los estudiantes en sus equipos 
respectivos se verá incrementado en al menos un 50%. 
 26 
• Los resultados entre la comparación de las actividades no monitoreadas y las 
monitoreadas por herramientas tecnológicas mostrará un avance representativo. 
• La percepción de los alumnos de que las calificaciones en equipo son equitativas 
aumentará en un 10%. 
• La evaluación de las actividades no monitoreadas y las monitoreadas por 
herramientas tecnológicas mostrará diferencias entre los participantes de los 
equipos. 
• El 80% de los alumnos obtendrá una calificación aprobatoria. 
 Indicadores de logro. 
• Resultados de las autoevaluaciones previa y post aplicación de herramientas 
tecnológicas. 
• Aplicación de una rubrica de evaluación.• Evidencias de las tareas colaborativas. 
• Observaciones registradas durante el proceso de producción de las actividades. 
 
3.2. Programación de actividades y tareas. 
La programación de actividades se presenta en tres fases; una fase inicial previa a 
la aplicación del proyecto en el aula a la cual se denominará diseño de la estrategia, una 
segunda fase durante la implementación del proyecto a la cual se le denominará 
implementación de la estrategia, y una tercera fase posterior a la implementación de las 
actividades a la que se nombrará evaluación de resultados. 
 El cronograma de estas tareas se presenta en la tabla a continuación. 
 
Tabla 5. Planeación de actividades. 
Actividad Participantes Responsable 
Recursos 
Materiales Duración Fecha 
Diseño de la 
estrategia 
Planeación de 4 
secuencias 
didácticas que 
Prof. Martín 
Antonio 
García León 
Planeaciones 
digitales. 
Computadora. 4 horas 
Del 15 al 
20 de 
diciembre 
 27 
incluyan 
Actividades 
colaborativas. 
Diseño de los 
contenidos. 
Prof. Martín 
Antonio 
García León Computadora. 4 horas 
Del 15 al 
20 de 
diciembre 
Diseño de la 
coevaluación. 
Prof. Martín 
Antonio 
García León 
Computadora. 
Iborra e 
Izquierdo 
(2009). 
Álvarez 
Valdivia 
(2008). 2 horas 
Del 15 al 
20 de 
diciembre 
Diseño de las 
rúbricas de 
evaluación. 
Prof. Martín 
Antonio 
García León 
Planeaciones 
digitales, 
computadora 2 horas 
Del 15 al 
20 de 
diciembre 
Montaje en 
plataforma. 
Prof. Martín 
Antonio 
García León 
Computadora, 
internet, 
Canvas. 4 horas 
Del 15 al 
20 de 
diciembre 
Implementación 
de la estrategia 
Organización de 
los equipos. Alumnos 
Prof. Martín 
Antonio 
García León 
Plataforma 
Canvas. 1 hora 
10 de 
enero 
Actividad 1. 
(Actividad no 
monitoreada) Alumnos 
Prof. Martín 
Antonio 
García León 
Computadora 
y/o teléfono 
celular, 
plataforma 
Canvas, 
Google Docs 
Zoom 
Internet 4 horas 
Del 10 al 
15 de 
enero 
Coevaluación Alumnos 
Prof. Martín 
Antonio 
García León 
Formato de 
autoevaluación 
(Google 
forms) 
Computadora 
y/o teléfono 
celular, 
plataforma 
Canvas. 1 hora 
Del 10 al 
15 de 
enero 
Evaluación 
Prof. Martín 
Antonio 
García León 
Rúbrica de 
evaluación 
(Google 2 horas. 
Del 10 al 
15 de 
enero 
 28 
sheets) 
Computadora, 
plataforma 
Canvas. 
Actividad 2. 
(Actividad no 
monitoreada) Alumnos 
Prof. Martín 
Antonio 
García León 
Computadora 
y/o teléfono 
celular, 
plataforma 
Canvas, 
Google Docs 
Zoom 
Internet 4 horas 
Del 15 al 
20 de 
enero 
Coevaluación Alumnos 
Prof. Martín 
Antonio 
García León 
Formato de 
autoevaluación 
(Google 
forms) 
Computadora 
y/o teléfono 
celular, 
plataforma 
Canvas. 1 hora 
Del 15 al 
20 de 
enero 
Evaluación 
Prof. Martín 
Antonio 
García León 
Rúbrica de 
evaluación 
(Google 
sheets) 
Computadora, 
plataforma 
Canvas. 2 horas. 
Del 15 al 
20 de 
enero 
Actividad 3. 
(Actividad 
monitoreada) 
 Alumnos 
Prof. Martín 
Antonio 
García León 
Computadora 
y/o teléfono 
celular, 
plataforma 
Canvas, 
Google Docs 
Zoom 
Internet 4 horas 
Del 20 al 
30 de 
enero 
Coevaluación Alumnos 
Prof. Martín 
Antonio 
García León 
Formato de 
autoevaluación 
(Google 
forms) 
Computadora 
y/o teléfono 
celular, 1 hora 
Del 20 al 
30 de 
enero 
 29 
plataforma 
Canvas. 
Evaluación 
Prof. Martín 
Antonio 
García León 
Rúbrica de 
evaluación 
(Google 
sheets) 
Computadora, 
plataforma 
Canvas. 2 horas. 
Del 20 al 
30 de 
enero 
Actividad 4. 
(Actividad 
monitoreada) 
 
 
 Alumnos 
Prof. Martín 
Antonio 
García León 
Computadora 
y/o teléfono 
celular, 
plataforma 
Canvas, 
Google Docs 
Zoom 
Internet 4 horas 
Del 1 al 
10 de 
febrero 
 
 
 
 
Coevaluación Alumnos 
Prof. Martín 
Antonio 
García León 
Formato de 
autoevaluación 
(Google 
forms) 
Computadora 
y/o teléfono 
celular, 
plataforma 
Canvas. 1 hora 
Del 1 al 
10 de 
febrero 
 
 
 
 
Evaluación 
Prof. Martín 
Antonio 
García León 
Rúbrica de 
evaluación 
(Google 
sheets) 
Computadora, 
plataforma 
Canvas. 2 horas. 
Del 1 al 
10 de 
febrero 
 
 
 
 
Evaluación de 
resultados 
Comparación de 
las 
Coevaluaciones 
Prof. Martín 
Antonio 
García León 
Formato de 
autoevaluación 
(Google 
forms) 
Computadora 
y/o teléfono 
celular, 
plataforma 
Canvas. 4 horas. 
Del 20 al 
28 de 
febrero 
 30 
Comparación de 
Evaluaciones 
Prof. Martín 
Antonio 
García León 
Rúbrica de 
evaluación 
(Google 
sheets) 
Computadora, 
plataforma 
Canvas. 4 horas. 
Del 20 al 
28 de 
febrero 
Análisis de 
resultados 
Prof. Martín 
Antonio 
García León 
Herramientas 
de Google, 
Computadora, 
plataforma 
Canvas. 4 horas. 
Del 20 al 
28 de 
febrero 
 
3.3. Los recursos del proyecto. 
Para la realización de este proyecto fue preciso la utilización de recursos 
humanos, materiales y financieros. Cabe mencionar que la elección de dichos recursos 
se hizo considerando la situación global actual, en la que se buscó flexibilidad tanto para 
docentes como para los alumnos. Todos estos recursos se describen en la tabla a 
continuación. 
Tabla 6. Recursos a utilizar 
Recursos del proyecto 
Recursos humanos - Participantes: Alumnos del curso Inglés Avanzado 2 de la 
PrepaTec campus Sinaloa. 
- Facilitador: Prof. de Inglés, Martín Antonio García León 
Recursos materiales - Computadora y/o teléfono celular 
- Internet 
- Plataforma digital Canvas 
- Documentos de Google 
- Presentaciones de Google 
- Formularios de Google 
- Hojas de cálculo 
- Listas digitales 
- Rúbricas digitales 
 31 
Recursos financieros - Gastos de internet (Aprox. $400 mxn mensual) 
- Plataforma Canvas (Aprox. $250 mxn anuales por usuario) 
- Gastos de plataforma zoom ($199 mxn mensual, cuenta 
business) 
 
3.4. Sostenibilidad del proyecto. 
Las condiciones que posibilitan la implementación de este proyecto residen 
principalmente en su naturaleza; el proyecto surge ante una necesidad palpable en el 
contexto escolar, ya que como menciona Barrantes (2017) la evaluación de las 
actividades colaborativas comprende un reto para los docentes, así mismo, según los 
aportes de Castellanos Sánchez y Martínez De la Muela (2013), el uso de herramientas 
tecnológicas vendría a facilitar las tareas de monitoreo y evaluación al docente. Es por 
esto por lo que se puede inferir que los aportes que resulten de esta investigación serán 
de utilidad y podrán ser fácilmente aplicados en el contexto escolar. 
Por otro lado, tal y como se mencionó con anterioridad, la creación del presente 
proyecto se hizo considerando el contexto actual; como menciona el Observatorio de 
Innovación Educativa del Tec de Monterrey (2020), este año ha sido un año diferente, y 
ante la presencia del COVID-19, “un número creciente de instituciones educativas 
alrededor del mundo están cerrando campus y planteles completos como medida 
precautoria ante esta pandemia que está transformando la forma en que trabajamos, 
aprendemos, enseñamos y nos relacionamos”. Debido a esto, ha sido necesario pasar 
gran parte de las labores docentes al contexto digital. Así, la utilización de herramientas 
digitales no se ve como algo ajeno al ámbito escolar hoy en día, y la implementación de 
este proyecto solo favorecerá a la adaptación de estos cambios en las tareas escolares. 
Así mismo, el costo de la implementación del proyecto es muy bajo, y no supone 
un gasto extra al que ya se tiene. En el caso de los alumnos, solo es necesario pagar una 
mensualidad por el servicio de internet, mismo que en la mayor parte de los casos en la 
PrepaTec campus Sinaloa, ya se utilizaba con anterioridad; esto significa que este no 
será un gasto adicional. En el caso de los docentes, las plataformas Zoom y Canvas ya 
son utilizadas y son proporcionadas por la institución. Sin embargo, en caso de querer 
 32 
ser aplicado en otras instituciones, el contexto podría variar; afortunadamente, la 
plataforma Zoom y Canvas proveen una versión gratuitaun tanto más limitada que 
podría ser utilizada en contextos de menores recursos financieros. 
 
3.5. Entrega de resultados a tu comunidad. 
En cuanto a la exposición de los resultados, una vez desarrollado el informe del 
proyecto se difundirá por correo electrónico a la directora, a la coordinadora del 
departamento de humanidades y ciencias sociales y al encargado de maestros de idiomas 
de la PrepaTec campus Sinaloa. Esto con la finalidad de exponer los resultados 
obtenidos y que puedan tomar decisiones sobre futuras implementaciones en la práctica 
docente de los profesores de la preparatoria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 33 
Capítulo IV. Presentación, interpretación y análisis de los resultados 
de las estrategias del proyecto de mejora 
 
El presente capítulo tiene como objetivo la descripción de los resultados de la 
implementación de proyecto de intervención, se divide en resultados del proyecto de 
intervención, donde se presenta una descripción detallada de los resultados de los 
instrumentos que se realizaron para la implementación de el presente proyecto de 
intervención; análisis e interpretación de resultados, en donde se presenta un análisis 
general de los resultados obtenidos mediante la medición de los instrumentos y la 
observación de las actividades colaborativas en comparación a la literatura; y 
limitaciones y recomendaciones para futuras aplicaciones, en donde se brinda un 
contexto general y recomendaciones de aplicación que permitan la mejora del proyecto 
en instancias futuras. 
4.1. Resultados del proyecto de intervención 
Para la implementación del presente proyecto se desarrollaron tres recursos; 
primeramente, se desarrollaron cuatro secuencias didácticas cuya finalidad era plantear 
objetivos para las sesiones y una descripción de las actividades a desarrollar de manera 
colaborativa. En segundo lugar, se desarrolló una rúbrica de evaluación con la cual 
asignar una nota a los trabajos entregados por los educandos y por último se desarrolló 
un registro de observación basado en los aportes de Iborra, A. & Alonso, M. (2010) con 
la finalidad de monitorear el desarrollo de las actividades colaborativas. Así mismo se 
creó un instrumento de coevaluación basado en los aportes de López, Celis y García 
(2000) con la finalidad de comparar los resultados de las actividades colaborativas 
monitoreadas y no monitoreadas. 
La coevaluación consistió en un total de ocho ítems utilizados para evaluar a cada 
compañero del equipo a lo largo de cuatro actividades colaborativas. En primera 
instancia se aplicaron dos actividades colaborativas no monitoreadas las cuales serían 
presentadas en formato Word. Posteriormente se pidió a los equipos que desarrollaran 
las dos tareas restantes en los documentos de Google, siendo notificados que serían 
 34 
evaluados de acuerdo con sus contribuciones en el documento y que se estaría 
monitoreando su avance en las actividades por medio de las funcionalidades de Google 
Docs. 
Los resultados por ítem y por tarea se muestran a continuación: 
Como primer criterio se pidió a los alumnos que evaluaran a sus compañeros en 
función de la oración cooperó tanto como los demás para completar la tarea. En la figura 
3 se puede observar la distribución de las respuestas en cuanto al porcentaje del total de 
la muestra. En cuanto a las primeras tres actividades es posible notar que, aunque en 
pequeños porcentajes, aparece la opción nunca, mientras que en la cuarta tarea no 
aparece. Se puede atribuir esto a que al realizar la cuarta tarea los alumnos ya habían 
recibido una evaluación monitoreada, lo que conlleva a pensar que decidieron formar 
parte del equipo y cooperar en mayor cantidad que en las actividades anteriores. 
 
Figura 3. Primer criterio de la coevaluación; Cooperó tanto como los demás para 
completar la tarea. 
 
En cuanto al segundo ítem, se pidió evaluar a los compañeros de equipo en 
función del criterio estuvo dispuesto a trabajar en equipo. En la figura 4 se puede 
destacar que los porcentajes de respuesta entre a veces y nunca es mucho menor, sin 
70%
75%
80%
85%
90%
95%
100%
Ensayo de procesos Proyecto parcial 1 Ensayo reacción Proyecto parcial 2
Criterio 1
Siempre A veces Nunca
 35 
embargo, se puede identificar el mismo fenómeno que sucedió en el primer criterio, la 
opción nunca no aparece en la cuarta tarea. 
 
Figura 4. Segundo criterio de la coevaluación; Estuvo dispuesto a trabajar en equipo. 
 
Los resultados para el criterio entregó a tiempo lo que se requería para la tarea, tal 
y como se muestran en la figura 5, se encuentran en su mayoría con una respuesta 
positiva en un rango cercano al 90% de las respuestas. Curiosamente en este ítem es 
posible encontrar respuestas como a veces y nunca en las cuatro tareas colaborativas, sin 
embargo, la concurrencia en la actividad cuatro, al igual que en los criterios anteriores es 
menor. 
70%
75%
80%
85%
90%
95%
100%
Ensayo de procesos Proyecto parcial 1 Ensayo reacción Proyecto parcial 2
Criterio 2
Siempre A veces Nunca
 36 
 
Figura 5. Tercer criterio de la coevaluación; Entregó a tiempo lo que se requería para la 
tarea. 
 
En el ítem siempre expresó sus expectativas y opiniones, la distribución es similar 
a los criterios anteriores, mostrando una ligera baja en la concurrencia de las opciones a 
veces y nunca en los proyectos parciales; esto puede deberse al hecho de que la 
evaluación de estos proyectos desembocaría en la exposición oral de sus reportes, por lo 
que cada alumno se vería un tanto más involucrado en opinar sobre lo que consideran 
apto para su presentación, dichos resultados se expresan en la figura 6. 
70%
75%
80%
85%
90%
95%
100%
Ensayo de procesos Proyecto parcial 1 Ensayo reacción Proyecto parcial 2
Criterio 3
Siempre A veces Nunca
 37 
 
Figura 6. Cuarto criterio de la coevaluación; Siempre expresó sus expectativas y 
opiniones. 
 
Tal y como se explica en la figura 7, en cuanto al criterio contribuyó con 
opiniones e ideas que ayudaron a pensar más creativamente y a profundidad sobre la 
actividad, el mayor porcentaje de respuestas positivas se localizó en la tarea número dos, 
probablemente debido a la temática de la tarea, que hablaba del peligro de extinción en 
que se encuentran ciertas especies animales. El porcentaje de respuestas como a veces y 
nunca se refleja mayor en el resto de las actividades, sin embargo, es posible notar que el 
porcentaje de la respuesta nunca bajó, al igual que en los criterios anteriores en la 
actividad cuatro. 
70%
75%
80%
85%
90%
95%
100%
Ensayo de procesos Proyecto parcial 1 Ensayo reacción Proyecto parcial 2
Criterio 4
Siempre A veces Nunca
 38 
 
Figura 7. Quinto criterio de la coevaluación; Contribuyó con opiniones e ideas que 
ayudaron a pensar más creativamente y a profundidad sobre la actividad. 
 
En el sexto ítem, estuvo incluido en el equipo durante el proceso, gran porcentaje 
de las respuestas fue positivo, culminando nuevamente con un 97% de respuestas 
positivas en la cuarta actividad, tal y como se muestra en la figura 8. 
 
Figura 8. Sexto criterio de la coevaluación; Estuvo incluido en el equipo durante el 
proceso. 
70
75
80
85
90
95
100
Ensayo de procesos Proyecto parcial 1 Ensayo reacción Proyecto parcial 2
Criterio 5
Siempre A veces Nunca
70%
75%
80%
85%
90%
95%
100%
Ensayo de procesos Proyecto parcial 1 Ensayo reacción Proyecto parcial 2
Criterio 6
Siempre A veces Nunca
 39 
 
En cuanto al séptimo criterio, merece la misma calificación que yo, en la figura 9 
existe un aumento gradual en el porcentaje de respuesta positiva, culminando con un 
94% en la actividad número cuatro; así como la desaparición de la respuesta nunca entre 
las respuestas de dicha tarea. 
 
Figura 9. Séptimo criterio de la coevaluación; Merece la misma calificación que yo. 
 
Como octavo y último ítem se pidió a los

Continuar navegando