Logo Studenta

Guadalupe-de-LeAn-Oaxaca-

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Virtual 
 
Escuela de Graduados en Educación 
 
 
Concepciónes de la ciencia y el científico en niños 
de 5° y 6° de primaria 
 
 
Tesis que para obtener el grado de: 
 
 
Maestría en Educación con Acentuación Cognitiva 
 
 
Presenta: 
 
 
Guadalupe De León Oaxaca 
 
 
Asesor Tutor: 
 
 
Mtra. Leonor Silva Schütte 
 
 
Asesor Titular: 
 
 
Dr. Genaro Zavala Enríquez 
 
 
Querétaro, Querétaro, México Diciembre, 2013 
 
2 
 
 
Hoja de firmas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
Dedicatorias 
 
 
 
• A mi familia, mi esposo Gustavo y mis hijos, Mariana y Gustavo, que me han 
dado siempre la motivación para seguir adelante. 
 
• A mis padres, porque siempre serán fuente de inspiración en mis proyectos. 
 
• A mis amigos, siempre presentes en mi vida. 
 
• A mis compañeros de profesión, que comparten conmigo mis inquietudes y el 
deseo de superación. 
 
• A mis alumnos, porque gracias a ellos descubrí un mundo maravilloso que ha 
sido mi vocación y me ha dado el impulso de superación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
Agradecimientos 
 
• Al Dr. Genaro Zavala Enríquez por su asesoría y orientación en la realización de 
esta tesis. 
 
• A la Maestra Leonor Silva Schütte por su apoyo, orientación y supervisión en el 
desarrollo de esta investigación. 
 
 
• A los profesores y alumnos del Instituto Hispano Mexicano de Querétaro y el 
Colegio Nuevo Continente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
Concepciones de la ciencia y el científico en niños 
de 5° y 6° de primaria 
Resumen 
Los niños desde pequeños tienen una idea sobre la ciencia y los científicos. Esta idea 
gira en relación a las concepciones que desarrollan a través de lo que aprenden en la 
escuela o lo que llega a ellos por medios de comunicación como la televisión. Dichos 
medios en ocasiones muestran una idea equivocada sobre en ámbito científico y el 
verdero panorama que lo rodea. Este trabajo presenta los resultados de un estudio 
cualitativo realizado en dos escuelas primarias particulares de la Ciudad de Querétaro, 
que consistió en investigar sobre concepción sobre la ciencia y el científico en 
estudiantes de 5° y 6° de primaria mediante la realización de un dibujo ( usando el 
instrumento Draw a Scientist Test o DAST), la redacción de un cuento ( usando el 
instrumento La Ciencia en el Cuento) y una entrevista semiestructurada. Los resultados 
mostraron imágenes estereotipadas sobre la ciencia y el científico, en muchos casos 
alejados de la verdadera realidad científica. Es así como se hace necesaria una educación 
adecuada en ese sentido, tomando en cuenta que los niños están en contacto con medios 
que ofrecen imágenes que no tienen nada que ver con el desempeño de un científico y 
las áreas que desarrolla. Es la educación y los profesores quienes podrán cambiar estas 
concepciones, siempre y cuando se concienticen de que hace falta impulsar la ciencia, y 
que los científicos deben ser reconocidos por la labor que realizan. Para esto los 
estudiantes, deberán estar más en contacto con diferentes medios que les ofrezcan un 
panorama más real sobre la ciencia y el científico. 
 
6 
 
ÍNDICE 
1. Planteamiento del problema………………………………………………………..11 
1.1 Introducción…………………………………………………………………………11 
1.2 Marco contextual……………………………………………………………………12 
1.3 Antecedentes del problema………………………………………………………….14 
 1.3.1 Prueba dibuja un científico………………………………………………..15 
 1.3.2 Cuento científico…………………………………………………………..17 
1.4 Planteamiento del problema………………………………………………………...19 
1.5 Objetivos de la investigación………………………………………………….........20 
1.6 Hipótesis………………..…………………………………………………………...22 
1.7 Justificación de la investigación……………………………………………….……22 
1.8 Limitaciones y delimitaciones de la investigación………………………………….23 
2. Marco teórico………………………………………………………………………..26 
2.1 Introducción…………………………………………………………………………26 
2.2 Teorías sobre Desarrollo Intelectual ………………………………………………..27 
2.2.1 Teoría cognitiva de Jean Piaget…………………………………………...27 
2.2.2 Teoría sociocultural de Vygotsky…………………………………………29 
2.2.3 Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento de Bruner…………………...30 
2.2.4 Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel…………………………31 
2.2.5 Teoría de Inteligencias Múltiples de Howard Gardner…………………...32 
2.3 Características del conocimiento científico…………………………………………34 
2.3.1 Construcción del conocimiento científico………………………………...40 
2.3.2 Conocimiento científico en los niños……………………………………..41 
2.4 Aprendizaje significativo de las Ciencias Naturales…………………….................43 
 
7 
 
2.4.1 Metodología de la enseñanza de las Ciencias Naturales………………….45 
2.5 Concepciones científicas en los niños………………………………………………46 
2.6 Evaluación del conocimiento científico……………………………………………51 
2.4.1 El dibujo como medio de expresión ……………………………………...52 
2.4.2 Aplicación del dibujo en las concepciones científicas……………………52 
2.4.3 La palabra escrita como medio de expresión …………………………….63 
2.4.4 Aplicación del cuento en las concepciones científicas…………………....64 
3. Metodología………………………………………………………………………….68 
3.1 Metodología de la investigación…………………………………………………….69 
3.2 Población y muestra………………………………………………………………...70 
3.2.1 Muestra para el estudio cualitativo………………………………………..71 
3.3 Temas, categorías e indicadores de estudio…………………………………………71 
3.4 Técnicas de recolección de datos…………………………………………………...74 
 3.4.1 Documentos……………………………………………………………….74 
 3.4.1.1 Dibujos…………………………………………………………………..75 
 3.4.1.2 Materiales escritos……...……………………………………………….75 
 3.4.3 La entrevista semiestructurada………...………………………….………76 
3.5 La prueba piloto……………………………………………………………………..76 
3.6 Aplicación de instrumentos…………………………………………………………78 
 3.6.1 Prueba Draw a Scientist Test (DAST) ……………………………………78 
 3.6.2 La Ciencia en el Cuento…………………………………………………...79 
 3.6.3 La entrevista semiestructurada……………………………………………81 
3.7 Captura y análisis de datos………………………………………………………….83 
 3.7.1 La entrevista semiestructurada……………………………………………83 
 
8 
 
4. Análisis y discusión de resultados………………………………………………....85 
4.1 Estudio cualitativo de la investigación……………………………………………...86 
 4.1.1 La prueba DAST…………………………………………………………..86 
 4.1.2 Análisis por elementos de la prueba DAST……………………………….90 
 4.1.3 La prueba DAST y el análisis de cada elemento………………………….92 
4.2 La Ciencia en el Cuento…………………………………………………………….96 
 4.2.1 Análisis por elemento de La Ciencia en el Cuento………………………..99 
4.3 La entrevista semiestructurada…………………………………………………….102 
 4.3.1 Categorías de análisis……………………………………………………102 
4.4 Análisis integral al modelo cualitativo…………………………………………….107 
5. Conclusiones………………………………………………………………………..112 
Lista de referencias……...……………………………………………………………..124 
Apéndices……………………………………………………………………………...129 
Apéndice A. Lista de verificación. Draw a Scientist Test…………………………….129 
Apéndice B. Lista de verificación. La ciencia en el cuento…………………………...131 
Apéndice C. Lista de concentrado de datos. Draw a Scientist Test…………………...133 
Apéndice D. Lista de concentrado de datos. La ciencia en el cuento…………………135 
Apéndice E. Formato de entrevista semiestructurada…………………………………136 
Apéndice F. Bitácora de análisis………………………………………………………139 
Apéndice G. Autorización para aplicación de instrumentos…………………………..140 
Curriculum Vitae………………………………………………………………………141 
 
 
 
 
9 
 
Índice de Tablas 
Tabla 1. Elementos identificados en los dibujos……………………………......85 
Tabla 2. Elementos representativos de 5° y 6° de primaria……………………..88 
Tabla 3. Elementos de la Ciencia en el Cuento…………………………………94 
Tabla 4. Lista de concentrado de datos. La Ciencia en el Cuento………………95 
Tabla 5. Características de los científicos……………………………………..100 
Tabla 6. Trabajo de los científicos…………………………………………….101 
Tabla 7. Lugar de trabajo del científico………………………………………102 
Tabla 8. Proyección de un científico…………………………………………..103 
Tabla 9. Origen del concepto de científico…………………………………….104 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
Índice de figuras. 
Figura 1. Principales teorías de desarrollo intelectual…………………………..34 
Figura 2. Conocimiento científico………………………………………………39 
Figura 3. Aprendizaje significativo de Ausubel………………………………...43 
Figura 4. Concepciones científicas……………………………………………...45 
Figura 5. Aspectos positivos y negativos de la imagen de un científico………..52 
Figura 6. Dibujos de 5° y 6° ……………………………………………………84 
Figura 7. Elementos originales de la prueba DAST…………………………….86 
Figura 8. Elementos adicionales a la prueba DAST…………………………….87 
Figura 9. Presencia de cabello alborotado y en picos………………………….. 89 
Figura 10. Representación de fórmulas en los dibujos infantiles……………….90 
Figura 11. Figura representativa del género femenino………………….............91 
Figura 12. Científico con traje protector………………………………………..93 
Figura 13. Cuentos que hablan de científicos que trabajan en bien de la 
humanidad…………………………………………………………..98 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
1.1 Introducción 
La literatura internacional habla de “visiones deformadas” para referirse a las 
imágenes de sentido común que sobre el quehacer científico y sobre quienes lo llevan 
adelante mantiene la inmensa mayoría de la población. Según Adúriz-Bravo (2005) estas 
visiones deformadas obstaculizan la posibilidad de una alfabetización científica genuina, 
alejando a muchas personas de las ciencias naturales y mitificando estas disciplinas. 
Los estereotipos de investigador científico, que aparecen en los dibujos que 
realizan individuos de todas las edades y géneros, cuando se les pide que representen a 
una persona que se ocupa de la ciencia en un día de trabajo, han generado una relación 
de amor-odio a este respecto. Muchos pueden pensar que la actividad científica es algo 
relevante, pero que casi nadie quiera ejercerla o tener contacto con ella. Otros consideran 
que como consecuencia de esta imagen distorsionada de la ciencia y el científico se 
puede inhibir de la vocación científica. 
El capítulo 1 ofrece un panorama sobre la investigación se va a realizar: “La 
imagen del científico y la ciencia en niños de 5° y 6° de educación primaria”, ubicando 
al lector en el entorno actual donde está inmerso el problema, para lograr así el 
desarrollo de las preguntas de investigación, la elaboración de objetivos, justificación y 
los beneficios esperados al obtener respuestas a estas interrogantes, tomando en cuenta 
las delimitaciones y limitaciones para la elaboración del estudio. 
 
12 
 
1.2 Marco contextual 
En general, cuando se oye hablar de ciencia, hay desconfianza, porque se piensa 
que es algo difícil de entender, algo misterioso, ajeno, reservado para unos pocos 
privilegiados. Científicos encerrados en laboratorios, genios, despeinados y poco 
sociables que forman parte de una sociedad, pero que no están dispuestos a compartir 
sus secretos y su conocimiento. Pero esa no es la realidad, la ciencia no es algo rígido y 
frío, por el contrario, es un trabajo dinámico, creativo y hasta divertido. La ciencia es 
una aventura en la que nunca se sabe qué va a pasar, aún los fenómenos más seguros 
pueden ser puestos a prueba y se puede descubrir que no eran tan confiables como se 
creía. A lo largo de la historia de las ciencias, grandes teorías aceptadas por toda la 
comunidad han sido echadas por tierra por el arduo trabajo de científicos inspirados o 
simplemente por experiencias casuales y creativas. 
De acuerdo a Gallego (2012), el conocimiento educativo de una ciencia es el que 
conduce al docente no por recetas rutinarias, sino por estrategias de acción que no 
pueden estar basadas más que en la investigación sobre la didáctica de esta área de 
conocimiento científico. Ello supone la selección y secuenciación en el aula de 
contenidos disciplinares, desde perspectivas que no tienen por qué ser exclusivamente 
científicas, sino que pueden abarcar otros aspectos del conocimiento humano. En el 
ámbito del aprendizaje científico habrá rupturas estructurales lógicas, apoyadas en los 
sujetos y en el contexto social, significados de diferentes niveles, comunicaciones 
basadas en capacidades y en experiencias de los sujetos para la construcción nueva del 
conocimiento, acciones exploratorias e indagatorias que afectarán las concepciones y 
 
13 
 
experiencias de los alumnos, pero estas rupturas brindan al alumno la oportunidad de un 
aprendizaje más significativo, más acorde a la realidad del mundo en que vive, plasmado 
de nuevas tecnologías, de Internet y medios de comunicación con información de toda 
índole. 
Sobre la importancia del concepto de ciencia en los niños Banét (2004) menciona 
que el aprendizaje de ésta puede ayudar a los niños a pensar de forma lógica y a resolver 
problemas de la vida diaria. Estas destrezas intelectuales serán valiosas para ellos en 
cualquier ámbito donde se desarrollen. La ciencia y sus aplicaciones tecnológicas, 
pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas. La ciencia y la tecnología 
son actividades socialmente útiles con las que los más jóvenes es de esperar que se 
familiaricen. Conforme el mundo se orienta más a lo científico, es importante que los 
futuros ciudadanos se equipen adecuadamente para vivir en él. 
La institución en la cual se realiza la investigación está ubicada en la ciudad de 
Querétaro, es particular y de horario matutino. Está en una zona céntrica de la ciudad, 
con acceso a todos los servicios. Es una escuela mixta con 310 alumnos y 60 docentes 
repartidos en los siguientes niveles: preescolar, primaria, secundaria y preparatoria. 
Cuenta con tres directoras: una para preescolar; otra para primaria y una más para 
secundaria y preparatoria. Como parte de la estructura organizacional de la institución, 
los alumnos toman clases de Español e Inglés (sistema bilingüe). Los alumnos son nivel 
social medio- alto, que viven en la Ciudad de Querétaro y algunos en los municipios 
aledaños. La mayoría de los niños comparten los mismos intereses y gustos respecto a 
las actividades escolares. Gustan de realizar trabajos en equipo, donde se desarrollan 
 
14 
 
diferentes proyectos y trabajos donde aplican habilidades y estrategias de aprendizaje 
basadas en el programa de Ciencias de la Secretaría de Educación Pública. 
1.3 Antecedentes del problema 
La ciencia es una actividad de los seres humanos que empezó en el momento en 
que su inteligencia los llevó a hacerse preguntas acerca de ellos mismos y de su entorno, 
que se pueden contestar así: la ciencia es la respuesta a las preguntas, es la búsqueda del 
conocimiento. Se dice que en el siglo XXI, la mercancía más cara y más apreciada que 
se puede comerciar es el conocimiento. 
Las concepciones científicas en los niños se han convertido en un tema de 
relevancia en las aulas y el conocimiento de ellas a través de diferentes pruebas ha 
aportado un referente para poder identificar la imagen que del científico y la ciencia 
tienen los estudiantes. En los primeros estudios realizados sobre el tema encontramos los 
de Mead y Métraux en 1957, en los que a través de ensayos cortos, escritos por 35 000 
estudiantes de secundaria en Estados Unidos en la que describieron su imagen de un 
científico (Finson, 2002). Estas investigaciones estaban impregnadas de aspectos, en los 
cuales el científico se observa como un estereotipo común: bata blanca, gafas, 
despeinado, despreocupado. El ambiente también se expresaba como un lugar encerrado 
y aislado del mundo (Finson 2002). En estos casos se observa una imagen fuera de la 
realidad del verdadero científico: comprometido, creativo, preocupado por su entorno y 
su comunidad. (Pujalte, Gangui y Adúriz-Bravo, 2012). 
 
15 
 
1.3.1 La Prueba Dibujaun Científico. Draw a Scientist Test (DAST). 
Uno de los estudios más utilizados sobre el tema de la imagen del científico fue 
creado por Dave W. Chambers en 1983: el Draw a Scientist Test (DAST). Dicha prueba 
se aplicó a niños de educación primaria en las que se les pide que dibujen a un científico 
en su ambiente de trabajo. El objetivo de la prueba fue descubrir a qué edad comienza a 
aparecer en el niño la imagen estereotipada del científico. En la prueba anterior se 
analizan diferentes aspectos del científico: características personales (gafas, lentes, vello 
facial, cabello), símbolos de investigación (tubos de ensayo, matraces, microscopios, 
mecheros, animales de laboratorio), símbolos de conocimiento (libros, gabinetes) y 
símbolos de tecnología (máquinas, soluciones). En la prueba se agregan otros 
parámetros de evaluación como: el sexo del científico, el grupo étnico o cultural al que 
pertenece. 
Son varias investigaciones que han utilizado la prueba de Chambers (1985) y en 
la mayoría de ellas se encuentran los mismos estereotipos de científicos. No hay grandes 
diferencias respecto a los aspectos que representan los estudiantes en muchas partes del 
mundo. La gran mayoría están influenciadas por ideas previas adquiridas fuera del aula 
escolar, ya sea a través del entorno familiar o por los mismos medios de comunicación 
(cine, televisión) que tienen gran influencia en la adquisición de estas concepciones a 
temprana edad (Elías, 2008). 
La prueba de Chambers ha tenido algunas reformulaciones como la de Manzoli 
(2006) en la que hace una crítica a la prueba. Menciona que no se revela cómo y dónde 
 
16 
 
se construye el estereotipo, que da una imagen estática que no permite al estudiante dar 
detalles de la ciencia como proceso y que no queda del todo claro si es el DAST mide 
los estereotipos de estudiante, o bien sucede que los científicos son dibujados así para 
hacerlos reconocibles como tales por quienes demandan el dibujo. 
En el estudio de Manzoli (2006) se pidió a los alumnos, primero el dibujo de un 
científico y una historia relacionada con él. Se agregó también la escritura de una carta 
para describir lo que para ellos era la ciencia y lo que hacen los científicos. Tanto la 
historia como la carta fueron agregadas para manejar un entorno narrativo al dibujo. Con 
todos estos elementos se concluyó que los estudiantes dibujaban a los científicos de 
manera estereotipada para que fueran reconocidos por los aplicadores de la prueba, pero 
en la historia y en la carta representaban al científico de manera más real y acorde a 
nuestros tiempos, en cuanto a sus actividades y a su ambiente de trabajo. 
En México existe una única evidencia sobre la aplicación de la prueba DAST 
realizada en Aguascalientes en el año 2000 por Moreno y Zamora. Se utilizó un 
cuestionario y la realización de un dibujo con el fin de describir la asociación existente 
entre la imagen de los científicos y algunas variables de tipo personal. Dicha 
investigación fue realizada con niños de 5° y 6° de educación primaria, no se aplicó a 
otros grados. En la mayoría de los casos la imagen del científico fue de tipo estándar 
(traje, sin lentes, pelo corto y peinado, sin bigote y barba). 
No existen evidencias sobre la realización de otras pruebas utilizando el DAST 
en México, la idea de la continuidad de la prueba realizada en Aguascalientes debería 
 
17 
 
persistir, aunque se debe considerar que la prueba fue hecha en el año 2000 y que ya han 
pasado años desde que se realizó. En un comentario al final de la prueba se especifica 
que se seguiría el estudio con grupos de 1° a 4°, pero no existen evidencia de que se 
hayan realizado. 
1.3.2 El cuento científico. 
El cuento es otro medio de expresión, por el cual se puede visualizar la imagen 
del científico en los niños. Existen estudios al respecto, como el realizado en Buenos 
Aires por Pujalte, Gangui y Adúriz-Bravo, en 2012, en el cual a través de “La ciencia en 
los cuentos”, los niños escriben historias sobre algún aspecto de la ciencia o del 
científico. Los resultados se analizan desde diferentes parámetros: la imagen del 
científico, nexos con otras producciones culturales y la relación entre la imagen de la 
ciencia y lo que se aprende en las aulas. Con base en estos resultados se encuentran 
imágenes donde se abordan elementos mágicos, creaciones o descubrimientos 
extraordinarios, máquinas que no se sabe si funcionan. Es a partir de estas situaciones 
que se deben plantear nuevas situaciones didácticas para dar un enfoque más real a estas 
concepciones sobre el científico y la ciencia. 
Es por todo lo anterior, que en las aulas se deben considerar los contenidos en el 
área de ciencias naturales con el afán de conocer estas concepciones sobre el científico 
y la ciencia y trabajar para producir un cambio sobre dichas concepciones. Se debe dar 
una aplicación real a la ciencia para que los alumnos la vean como algo accesible, 
creativo, innovador. Observar y conocer científicos es importante para que sepan más de 
 
18 
 
su vida, de su entorno, de su lugar de trabajo, para reestructurar sus propias 
concepciones. 
Dentro de la institución se han trabajado las concepciones científicas en los niños 
de 5° y 6° de primaria en diferentes situaciones, relacionadas con concursos de Ciencia y 
Tecnología promovidos por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de 
Querétaro. Se han abordado diferentes proyectos en los cuales los estudiantes han 
plasmado sus concepciones científicas previas al momento de plantear sus objetivos para 
desarrollar determinado tema. Estas actividades iniciales que se realizan por equipo son 
revisadas y analizadas y en ese momento surgen las ideas previas manejadas por los 
estudiantes que pueden ser erróneas y es entonces cuando hay necesidad de trabajar esas 
concepciones, porque son parte del mismo entorno educativo y social en el que se han 
desarrollado. 
Los estudiantes parten de esa idea y con base en estrategias de enseñanza-
aprendizaje, descubren mejores posibilidades de desarrollo de su tema. Se les encamina 
a la reflexión de sus propias concepciones para llevarlos a un cambio dentro de la 
orientación de su proyecto. Dichas estrategias, van encaminadas a la investigación, 
experimentación, observación, y todo aquello que los “obligue” reestructurar sus 
propias concepciones y llegar a ese cambio que pueda ser más significativo y 
constructivo. 
Es muy interesante observar cómo se van dando cambio en esas concepciones y 
van desarrollando su proyecto. En cada fase se evalúan sus logros y ellos mismos los 
 
19 
 
comentan y se dan cuenta de esos avances. Al culminar la actividad presentan su 
proyecto con la idea de expresar qué tanto aprendieron, que tanto sus concepciones 
cambiaron respecto a un tema científico. Es entonces, cuando se ven los verdaderos 
resultados. 
1.4 Planteamiento del problema 
En el panorama de las concepciones científicas de la ciencia y el científicos que 
tienen los niños, se debe definir la orientación de la práctica pedagógica en la enseñanza-
aprendizaje de las ciencias en la etapa de educación básica para enmarcar sus 
características y poder implementar estrategias para indagar cómo se producen, cómo se 
desarrollan y cómo pueden reestructurarse para un cambio conceptual significativo. 
En este punto se puede considerar que los niños construyen significados 
científicos basados en experiencias que pueden ser antecedentes de modelos y 
habilidades intuitivas, que no están basadas en un verdadero discurso científico. Dichas 
experiencias se deben trabajar en las aulas, en base a estrategias que el docente debe 
plantear para identificar y reconocer las concepciones científicas previas en sus alumnos. 
Con base en lo anterior, podemos plantear la siguiente pregunta: 
Pregunta general 
¿Cuáles son las concepciones acerca de la ciencia y el científicoen alumnos de 
5° y 6° de educación primaria en una escuela privada de México? 
 
20 
 
La pregunta anterior proporcionará un panorama sobre dichas concepciones y 
que no siempre éstas son correctas, que en ocasiones se manejan de forma inadecuada 
estereotipos que de alguna manera afectan su conocimiento científico. Se deben 
considerar también las siguientes preguntas: 
-¿Cómo representan los niños a los científicos a través del dibujo y del cuento? 
-¿Cuáles son los aspectos negativos y positivos que predominan en la imagen de 
un científico? 
-¿Cuál es la imagen del científico que tiene un niño de 5° y 6° de primaria? 
-¿Qué elementos influyen para que se adquieran esas concepciones? 
-¿Qué tanto pueden cambiar la imagen del científico y de la ciencia en los niños a 
través de estrategias de enseñanza-aprendizaje? 
Para contestar las preguntas anteriores se realizó un diseño de investigación de 
manera general para tener un referente sobre el trabajo a realizar. El tener presente un 
esquema de este tipo permite ubicar el objetivo general y las pruebas que se aplicaron 
para el análisis de la imagen del científico y la ciencia. 
1.5 Objetivo general. 
El objetivo general en las dos fases consiste en identificar las concepciones que 
tienen los niños de 5° y 6° de educación primaria respecto a la ciencia y los científicos. 
Para lo anterior se utiliza el enfoque cualitativo, a través del análisis de dibujos y 
cuentos escritos por los niños. 
 
21 
 
El objetivo de la investigación se pretende llevar en dos fases, como se dijo 
anteriormente: la primera es analizar a través del test del dibujo DAST la concepción 
que tienen los niños acerca de la ciencia y los científicos. En este caso los niños dibujan 
un científico en su ambiente de trabajo. 
La segunda consistirá en leer diferentes cuentos elaborados por los estudiantes 
para reconocer los estereotipos que sobre los científicos tienen los estudiantes. En este 
caso los estudiantes realizan un cuento en donde el tema desarrolla algún aspecto de la 
ciencia o del científico. 
¿Qué pretendemos al trabajar con este objetivo general? 
Objetivos específicos 
-Reconocer las diferentes imágenes del científico y su ambiente en los niños, 
tanto en dibujos como en cuentos. 
-Identificar cuáles son los elementos que manejan los niños sobre los científicos. 
-Reconocer la influencia del entorno sobre las concepciones acerca del científico. 
-Reconocer el papel del docente para promover el cambio dentro de las 
concepciones sobre el científico y la ciencia. 
 
 
22 
 
1.6 Hipótesis de la investigación 
La hipótesis de la investigación está relacionada con la imagen del científico y de 
la ciencia que tienen los niños: 
La mayoría de los niños, influenciados por los medios de comunicación, tienen 
imágenes estereotipadas sobre la ciencia y los científicos. Los estudiantes carecen de 
acercamiento al mundo científico real y por lo tanto desconocen la verdadera labor de 
las personas involucradas en ese medio. 
1.7 Justificación de la investigación 
La ciencia busca explorar nuevos campos en la mente de los estudiantes, donde 
ellos se involucren en un mundo de reflexión y cuestionamiento constante sobre aquellas 
concepciones científicas, que durante mucho tiempo han existido, buscando así nuevas 
respuestas a diferentes cuestionamientos a través de la investigación, promoviendo la 
indagación constante y la confrontación de creencias. 
 Como consecuencia de estos cuestionamientos, de pretende que los estudiantes, 
incorporen nuevas concepciones a las que ya tenían, con la finalidad de estructurar una 
nueva imagen acorde a la realidad relacionada con el ámbito científico. De tal suerte 
que aquellas visiones un tanto deformadas acerca de la ciencia y los que participan en 
ella, en un momento dado puedan cotejarse con la realidad, recapacitando sobre ellas y, 
en un momento dado cambiar dichas concepciones. 
 
23 
 
Es importante que los alumnos relacionen sus creencias y los conocimientos 
científicos que tienen utilizando fundamentos y razones, donde aprendan a poner en 
evidencia sus argumentos a través de cuestionamientos. De esta forma se establecen 
conexiones entre las concepciones previas con la información actual, real y oportuna, 
que en este caso está relacionada con las concepciones sobre los científicos y la ciencia. 
Por lo tanto, la investigación se justifica por las siguientes razones: 
1) El estudio ofrece un panorama sobre la imagen del científico y la ciencia en 
estudiantes de primaria. 
2) Se utilizan medios de evaluación sencillos, como la realización de dibujos o la 
escritura de cuentos. Dichos medios ofrecen puntos comparativos de análisis sobre la 
imagen de un científico y la ciencia. 
3) Con base en esos resultados se diseñan estrategias de enseñanza-aprendizaje 
para que el alumno elabore conceptos más reales, alejados de la ficción. 
1.8 Limitaciones y delimitaciones de la investigación 
Esta investigación tiene como objetivo identificar las concepciones que tienen los 
niños de 5° y 6° de primaria sobre la ciencia y el científico. Se encuentra limitada a la 
población de 120 alumnos de dos colegios de tipo mixto bilingüe y particular. Se realizó 
durante el ciclo escolar 2012-2013 durante tres horarios programados: hora de entrada, 
recreo y salida. 
 
24 
 
El tiempo que se dedicó a la investigación fue limitado, porque el programa de 
estudios va en horarios muy específicos y marcados. En este caso, la aplicación de las 
entrevistas se diseñó con base en los espacios considerados, con la dificultad de que 
algunos estudiantes no podían asistir en los horarios programados, habiendo necesidad 
de reprogramar la aplicación de algunas entrevistas. 
El espacio donde se aplica la prueba debe reunir las condiciones adecuadas: 
confortable, bien iluminado, tranquilo. Los estudiantes realizaron la prueba en salones 
que reunían las características anteriormente señaladas. 
Los beneficios de esta investigación puede servir para realizar otros estudios en 
diferentes comunidades a nivel local o nacional. Esto puede funcionar para conocer la 
situación de los niños mexicanos en relación a la imagen que tienen sobre la ciencia y el 
científico y proponer algunas medidas para incrementar el acervo científico del país. El 
constatar esta realidad es importante, pues permite tener una base para estructurar los 
planes de estudio de la primaria, tomando en cuenta estas realidades, pues si se logra 
modificar el concepto de científico ciertamente será reflejo de que se modificó en el 
estudiante el concepto y la finalida de la ciencia. 
En este capítulo se describen el papel de las ciencias en el aprendizaje de los 
alumnos, así como la relevancia del trabajo del docente para romper con las 
concepciones previas sobre la imagen del científico y la ciencia. Se da una semblanza 
sobre los principales estudios que se llevan a cabo para reconocer este tipo de imágenes: 
el DAST y La ciencia en los Cuentos. Se plantean objetivos para la investigación que 
 
25 
 
tienen como finalidad conocer las concepciones de los niños sobre la ciencia y el 
científico. 
 
26 
 
 2. MARCO TEÓRICO 
2.1 Introducción 
En este capítulo se aborda el estudio de concepciones sobre la ciencia y los 
científicos desde el punto de vista de alumnos que cursan educación básica en específico 
de 5° y 6° de primaria, para ello se presentarán una serie de teorías e investigaciones 
relacionadas con el tema. Tales teorías e investigaciones nos llevarán a conocer: 
primero, algunos aspectos relacionados con la ciencia y después cómo su enseñanza en 
el campo educativo ha ido progresando respecto a la aplicación del logro de conceptos, 
hechos y teorías. 
Se enuncian las teorías de Vygotsky, Piaget, Ausubel, Brunner, Gardner y sus 
aportaciones al campo de las concepciones científicas, y cómo dichas aportacionespermiten conocer la forma en que los niños se pueden apropiar de un conocimiento 
científico en base a una debida construcción con una verdadera estructura de 
comprensión y significado. 
El conocer los hallazgos más importantes respecto a las concepciones científicas 
en los niños para tener una visión más amplia y comprender hasta dónde se ha 
investigado y qué falta por investigar. Sabemos que los estudios actuales tienen puntos 
de vista diferentes cuando hablan sobre la actitud de los niños ante la ciencia. Unos 
dicen que los niños muestran verdadero interés por los conceptos científicos y otros que 
afirman que muestran verdadero desánimo en cuanto al aprendizaje de estos conceptos 
(Quesada, 2007). 
 
27 
 
Se analiza también en este capítulo, el papel del docente y la escuela. Cómo se ha 
desarrollado la enseñanza de la ciencia y la forma en que los alumnos han estructurado 
sus actitudes e intereses relacionados con los conceptos científicos y el científico. 
2.2 Teorías sobre desarrollo intelectual 
El desarrollo intelectual del niño pasa por diferentes fases que ayudan a 
comprender cómo construyen su conocimiento desde que nacen hasta que alcanzan 
procesos cognitivos más estructurados. Existen teorías cognitivas que hablan de cómo el 
niño elabora sus propios conceptos y cómo se modifican a lo largo de su vida. 
2.2.1 Teoría cognitiva de Piaget. 
Según Berger (2007), el desarrollo para Piaget es un proceso constante de 
equilibrio-desequilibrio y viceversa, en el que las necesidades y los cambios que ocurren 
en el individuo a lo largo de cuatro etapas permiten la construcción y reconstrucción de 
esquemas mentales y de una organización psicológica particular. Las características de 
estas cuatro etapas son las siguientes: 
a) Periodo sensomotriz (del nacimiento a los dos años). Dominan las impresiones 
sensoriales y la actividad motora, especialmente cuando el niño aprende a caminar, 
descubriendo así el mundo que le rodea. 
b) Periodo preoperacional (de los dos a los siete años). Desarrolla un sistema 
representacional y utiliza símbolos para poder representar objetos, personas o lugares. El 
lenguaje es característico de esta etapa y desarrolla el juego imaginativo. El pensamiento 
aún no es lógico. Su pensamiento es egocéntrico, pues se concentra en sus dudas y 
necesidades, sin tomar en cuenta el punto de vista de los otros. Juega a imitar a los 
mayores, aún no tiene criterios propios para decidir lo correcto o incorrecto. 
 
28 
 
c) Periodo operacional concreto (de los siete a los once años). Los niños pueden 
entender ciertos principios lógicos, pero aún no pueden pensar en términos abstractos. 
Reflexionan sobre las situaciones o cosas. Se dan cuenta de que las cosas permanecen 
iguales, aunque haya cambios en su apariencia. Existen responsabilidades de tipo 
académico y su energía está más orientada a la curiosidad intelectual. 
d) Periodo operacional formal (de los 11 años a la adultez). En esta etapa la 
persona puede pensar de manera abstracta acerca de diferentes situaciones y es capaz de 
lidiar con situaciones hipotéticas y pensar en las distintas posibilidades. 
Según Harlen (2007) la obra de Piaget intentó demostrar que los niños poseen 
ideas propias que tienen sentido para ellos en el contexto de su propia lógica. Afirma 
que en ellos las acciones ocupan el lugar del pensamiento. En esta etapa, los niños 
parecen “conocer” el mundo a través de las pautas de su propia acción. 
Gradualmente, estas pautas de acción se interiorizan y el mundo del niño deja de 
estar centrado esencialmente en sí mismo. Estas acciones interiorizadas llegan a 
convertirse más adelante en pensamientos y en los procesos de pensamientos. Entonces 
puede considerarse la experiencia externa independientemente de las internas, aunque 
antes ambos aspectos estuviesen fundidos en uno solo (Harlen, 2007). 
Las acciones del niño pequeño constituyen el todo y, gradualmente, se va 
distinguiendo lo que más adelante será descrito como “ideas” y como “experiencia”. 
Cuando son diferenciables, la interacción de ambas puede, según el modelo sugerido, 
provocar el desarrollo de las ideas en el curso del cual pasan a través de un conjunto de 
etapas como las descritas en la obra de Piaget. 
 
29 
 
En el aula no se debe olvidar que el niño construye no sólo conocimientos 
sociales, sino que también alcanza conocimientos físicos y lógico matemáticos. Para 
favorecer la elaboración de estas distintas clases de conocimientos se debe superar el 
esquema tradicional de enseñanza que da pie a una participación pobre por parte del 
niño en el proceso del aprendizaje. Piaget indica que el niño ha de estar siempre 
interesado por lo que hace, pues así desplegará espontáneamente su actividad sin 
intervención de refuerzos negativos o positivos (Debesse, 1969). 
2.2.2 Teoría sociocultural de Vygotsky 
Según Shaffer y Kipp (2007) en la teoría sociocultural formulada por Vygotsky, 
el desarrollo intelectual de los niños guarda estrecha relación con su cultura. Los niños 
no desarrollan el mismo tipo de mente en todo el mundo, sino que aprenden a utilizar el 
cerebro y las capacidades mentales de su especie para resolver problemas e interpretar el 
entorno en conformidad con las normas y valores de su cultura. 
Para Vygotsky la cognición humana, aun cuando se efectúe en aislamiento, es 
intrínsecamente sociocultural; le afectan las creencias, los valores y herramientas de la 
adaptación intelectual transmitida a los individuos de su cultura. Y los valores y 
herramientas varían mucho de una cultura a otra. Vygotsky creía que ni el curso ni el 
contenido del desarrollo intelectual son tan universales como supuso Piaget. 
Vygotsky propuso que el niño nace con unas cuantas funciones mentales 
elementales: atención, sensación, percepción y memoria. Si se toma el caso de la 
memoria: las primeras capacidades retentivas del niño de corta edad están limitadas por 
restricciones biológicas de las imágenes e impresiones que puede generar (Shaffer y 
Kipp (2007). Sin embargo cada cultura proporciona a los niños las herramientas de la 
 
30 
 
adaptación intelectual que les permita usar en una forma más adaptativa sus funciones 
mentales básicas. 
Vygotsky coincidió con Piaget en que los niños de corta edad son exploradores 
curiosos que aprenden y descubren activamente procesos nuevos. Pero a diferencia de 
Piaget estaba convencido de que los “descubrimientos” verdaderamente importantes 
ocurren dentro del contexto de diálogos cooperativos (Shaffer y Kipp, 2007). 
2.2.3 Aprendizaje por descubrimiento de Bruner 
De acuerdo a Mesonero (1995) el concepto de Aprendizaje por Descubrimiento 
alude a la actividad mental de “reorganizar y transformar” lo dado, de forma que el 
sujeto tiene la posibilidad de ir más allá de lo simplemente dado. En este tipo de 
aprendizaje, la actividad del profesor no es la fuente principal de los conocimientos; 
incluso deberá evitar cualquier indicación sobre las generalizaciones que se han de 
aprender, y cuando el alumno llega a generalizaciones falsas, no le dirá que está 
equivocado, sino que le conducirá a descubrir su error a través de preguntas que le 
evidencian el error cometido. 
La idea principal es que el alumno “ha de descubrir” por sí mismo la “estructura” 
de aquello que va a aprender. Esta estructura está constituida por ideas fundamentales y 
las relaciones que se establecen entre ellas. Se considera que al aprendizaje se llega 
inductivamente: partiendo de ejemplos específicos, para llegar a generalizaciones que ha 
de descubrir el alumno. En el aprendizaje por descubrimiento se presta escasa atención a 
los contenidos concretos que el alumno debe aprender, frente a los métodos. Lo 
importante será aplicar estrategias del pensamiento formal (Campanario y Maya, 1999). 
 
 
31 
 
2.2.4 Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel 
La teoría de Ausubelparte de la base de que en la mente del individuo existe una 
estructura cognoscitiva a la cual se van incorporando los nuevos conocimientos. Dicha 
estructura se halla formada por un conjunto de esquemas de conocimiento anteriormente 
adquiridos, organizados como conceptos genéricos (Penchansky y San Martín, 1992). 
Ante una nueva situación, el equilibrio existente entre los esquemas que constituyen la 
estructura cognoscitiva se rompe, produciéndose así una diferencia entre ellos; sólo 
cuando la nueva información se asimila a algunos de los esquemas existentes, el 
equilibro se restablece, produciéndose el aprendizaje. 
 La teoría Ausubel, sostiene que las personas aprenden mediante la organización 
de la nueva información, colocándola en sistemas codificados. A diferencia de Bruner, 
cree que el aprendizaje debe progresar “deductivamente”, es decir, partiendo de la 
comprensión de los conceptos generales para llegar a una comprensión de los 
específicos (Mesonero 1995). El objetivo de la enseñanza, estriba en “ayudar” a los 
alumnos a comprender el significado de la información presentada, de forma tal que 
puedan combinar sensiblemente el nuevo material con lo que ya saben. No es 
aprendizaje significativo la simple memorización de un texto o de una explicación; es 
preciso realizar conexiones con el conocimiento existente de los alumnos. 
En la teoría del “aprendizaje significativo” de Ausubel, la función de la actividad 
directa se subordina y le da sentido a los enunciados verbales. Ausubel, como Brunner, 
cree que cualquier idea científica puede ponerse de alguna manera al alcance de los 
niños. No cree que los alumnos inventen ideas, sino que las aprenden de otros. 
 
 
32 
 
2.2.5 Teoría de Inteligencias Múltiples de Howard Gardner 
Gardner busca con su Teoría de las Inteligencia Múltiples ampliar el alcance del 
potencial humano más allá de los límites del cociente de inteligencia. Para él, este 
proceso tiene que ver con la capacidad para resolver problemas y crear productos en un 
ambiente rico en circunstancias de aprendizaje. La idea clave de su teoría es: “no se trata 
de cuán listo eres, sino de cómo eres listo”. El concepto de inteligencia se convierte 
entonces en un concepto práctico que se puede aplicar de varias maneras a los problemas 
del diario vivir (Suazo, 2006). 
Según Sanchidrián y Berrio (2010) todos los seres humanos poseen y muestran 
inteligencia en cantidades variables y las combinan y utilizan de un modo personal e 
idiosincrático. Lo que nos diferencia es la intensidad con la que se manifiestan estas 
inteligencias, lo que se ha dado en llamar perfil de inteligencias; y la forma en que se 
combinan entre sí para realizar determinadas tareas y progresar en ámbitos diversos de la 
vida. 
Gardner propuso siete inteligencias, relacionadas cada una de ellas con las 
diferentes corrientes de simbolización. Posteriormente incorporó la naturalista y se 
planteó la posibilidad de una novena, denominada existencial o relacionada con los 
aspectos fundamentales de la vida (Suazo, 2006). Las siete inteligencias propuestas por 
Gardner son: (a) lingüística, (b) lógico-matemática, (c) espacial, (d) cinético-corporal, 
(e) musical, (f) intrapersonal, (g) interpersonal. 
Con base en lo anterior las personas poseen estas inteligencias en diferente 
cantidad y las combinan y las utilizan de forma personal. La diferencia es que no todas 
los individuos las manifiestan y las combinan en diferente forma. 
 
33 
 
Se sabe que la inteligencia progresa a medida que se va adquiriendo habilidades 
para manejar símbolos como el lenguaje, los gestos, la música, las matemáticas o el 
dibujo, gracias a los cuales se puede interpretar la realidad. La cuestión es saber si 
cuando se mejoran las competencias lingüísticas se está favoreciendo a su vez las 
matemátcias o las musicales, o si por el contrario, cada una de esas capacidades de 
simbolización requieren sus entrenamientos especializados (Suazo, 2006). 
Según Furman y Zysman (2008) en la historia de la ciencia nos encontramos 
con teorías acerca del mundo que durante cierto tiempo, a veces siglos, funcionaron 
como explicaciones universales que permitieron al hombre desarrollar sociedades, 
culturas, conocimientos y habilidades, lo mismo sucede en el sujeto mientras se 
encuentra en determinado estadio de pensamiento, en donde las explicaciones que 
genera sobre su mundo le son útiles para establecer vínculos con su medio, afectivo, 
social y cultural. 
En ciencia no bastan algunos experimentos para que una teoría deje de ser 
aceptada o para que se produzca un cambio conceptual, ya que esto requiere que el 
nuevo modelo explicativo sea mejor que el anterior. Es importante tener en cuenta que, 
mientras que los científicos producen conocimientos con base en esos experimentos y 
elaboran teorías acerca de los fenómenos naturales intentando explicar sus causas, los 
alumnos de una escuela tratan de asimilar conocimientos que ya han sido construidos 
por esos científicos, lo cual no es un proceso sencillo. En la figura 1 podemos observar 
algunas de las teorías mencionadas en este apartado. 
 
 
 
34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Principales teorías de desarrollo intelectual (Datos recabados por el autor). 
 
El desarrollo intelectual de los niños puede ser visto desde puntos de vista 
diferentes, pero todos ellos tienen algo que ver con el aspecto constructivista y 
significativo de sus concepciones. El descubrimiento de dichas concepciones, en las que 
el mismo niño vaya dándole un sentido, organizándolas de acuerdo a una lógica, todo 
esto tomando en cuenta su cultura y su entorno. 
Es importante que se vayan formando nuevas concepciones para realmente se 
produzca un conocimiento efectivo en relación a las ciencias y los científicos. 
2.3 Características del conocimiento científico 
 Como menciona Regidor (2003), los fenómenos de la naturaleza y los 
instrumentos construidos por el hombre resultan asombrosos a los ojos de un niño. Su 
curiosidad es innata en edades tempranas. Por ello se convierte en una oportunidad 
inigualable para crear hábitos de pensar que les permitan aprovechar al máximo lo que 
PIAGET 
Teoría cognitiva 
Niños con ideas propias que tienen 
sentido en el contexto de su propia 
lógica. 
VYGOTSKY 
Teoría sociocultural 
Niños cuyo desarrollo intelectual 
guarda estrecha relación con su 
cultura. 
BRUNER 
Aprendizaje por descubrimiento 
Niños en contacto con un 
aprendizaje activo: más allá de lo 
simplemente dado. 
AUSUBEL 
Aprendizaje verbal significativo 
Niños que aprenden a organizar la 
nueva información. 
GARDNER 
Inteligencias 
múltiples 
Niños con 
capacidad para 
resolver 
problemas y 
crear productos 
en un ambiente 
de aprendizaje. 
 
35 
 
diferentes ámbitos pueden ofrecerles. Es importante inculcar en ellos una curiosidad 
científica por todo lo que les rodea para un mejor desarrollo intelectual, no solo en 
materias científicas sino también en enseñanzas de tipo artístico y social. 
El objetivo del aprendizaje de la ciencia es ayudar a que los alumnos aprendan 
hechos sobre el universo natural. Según Quesada (2007) la historia de la ciencia nos 
lleva a la idea de comprender el mundo en que vivimos, ya sea para controlarlo, 
explicarlo o transformarlo. Los seres humanos se han hecho siempre preguntas que los 
han motivado, a lo largo de los siglos, a desarrollar metodologías, instrumentos o 
explicaciones variadas que les permitan enfrentar y resolver los desafíos del entorno. 
 Pozo y Gómez (2006) afirman que el conocimiento científico surge de 
“escuchar adecuadamente la voz de la Naturaleza”. Todo lo que hay que hacer para 
descubrir una ley o principio era observar y recoger datos en forma adecuada y de ello 
surgiría la verdad científica. Esta imagen de la ciencia como un proceso de 
descubrimiento sigue aún en buena medida vigenteen los medios de comunicación e 
incluso en las aulas. 
De hecho, todavía se sigue enseñando que el conocimiento científico se basa en 
la aplicación rigurosa del “método científico” que debe comenzar por la observación de 
los hechos, de la cual deben extraerse las leyes y principios, por lo tanto las teorías 
científicas no son saberes absolutos o positivos, sino aproximaciones relativas, 
construcciones sociales que lejos de “descubrir” la estructura del mundo, o de la 
naturaleza, la construyen o la modelan (Pozo y Gómez, 2006). 
Entonces, la ciencia es un proceso, no sólo un producto acumulado en forma de 
teorías o modelos, será necesario trasladar a los alumnos ese carácter dinámico de los 
 
36 
 
conocimientos científicos, logrando que perciban y comprendan las relaciones entre el 
desarrollo de la ciencia en un entorno multidisciplinario. Enseñar ciencias no debe tener 
como meta presentar a los alumnos productos científicos como saberes acabados o 
definitivos. 
Bajo un panorama epistemológico, la concepción de la ciencia se observa como 
un proceso de construcción de modelos o teorías; requiere también, adoptar un enfoque 
constructivista en su enseñanza (Pozo y Gómez, 2009). No puede concebirse ya el 
aprendizaje como una actividad sólo reproductiva o acumulativa. Lo que necesitan los 
alumnos de la educación científica no es tanto más información, más bien, la capacidad 
de organizarla e interpretarla, de darle sentido. 
La ciencia actual se caracteriza por la pérdida de la certidumbre. No se trata ya 
de la que la educación proporcione a los alumnos conocimiento como si fueran verdades 
acabadas, sino de que les ayude a construir su propio punto de vista, su verdad particular 
a partir de tantas verdades parciales (Pozo y Gómez, 2006). Así buena parte de los 
conocimientos que puedan proporcionarse a los alumnos hoy no sólo son relativos, sino 
que tienen fecha de caducidad, al ritmo del cambio tecnológico y científico en que 
vivimos. Es por esto que el currículo de ciencias es una de las vías a través de las cuales 
los alumnos deben aprender a aprender, adquirir estrategias y capacidades que les 
permitan transformar, reelaborar y en suma reconstruir los conceptos que reciben. La 
idea de exponer al alumno al conocimiento o a la conducta correcta, puede ser 
insuficiente para que se produzca un cambio conceptual esperado, más importante será 
que el alumno tenga también un cambio en sus actitudes y en la forma en que aprender 
esos conceptos, tomando conciencia de cómo está aprendiendo y qué tipo de estrategias 
 
37 
 
está llevando a cabo durante este proceso. Es necesario valorar las ideas de los 
alumnos y no solamente considerarlos como “errores conceptuales” 
 Según Tomas Khun (citado en Quesada, 2007) “cada momento histórico está 
regido por un paradigma que determina cómo explicamos nuestro mundo y qué se 
entiende por ciencia”. Es por ello que el cambio de paradigmas será un proceso difícil, 
donde la realidad y la ciencia se someterán a diversos análisis. El aprendizaje de los 
sujetos no está lejos de esta lógica de “cambios de paradigma”. Entendemos que 
aprender no es el resultado de la mera copia de la información que proviene del exterior, 
sino el producto de un complejo proceso de construcción de significados que surgen de 
las personas en su interacción con el medio. Es decir, que aprendemos en la medida en 
que podemos relacionarnos con el medio que nos rodea y darle significado a nuestras 
experiencias (Quesada, 2007). 
El motor del aprendizaje es adquirido por una búsqueda de equilibrio constante 
entre las estructuras mentales del sujeto y las condiciones del medio social y cultural a 
las que se encuentran expuestas. Nos referimos a lo que en psicología genética define 
como adaptación (Quesada, 2007). Cuando un individuo interactúa con un objeto se da 
una doble transformación: por una parte, el objeto es asimilado según los esquemas 
previos de la persona y, por otra, estos esquemas son transformados en función del 
objeto que se conoce. 
En las concepciones científicas, entonces, las estructuras cognitivas del sujeto se 
van modificando y reorganizando sucesivamente, dando paso a nuevas estructuras, más 
amplias y profundas, que siempre engloban a las anteriores. Estas reorganizaciones, si 
bien son constantes, gozan de ciertos períodos de estabilidad en los que la persona puede 
 
38 
 
“arreglárselas con el mundo” más o menos eficientemente a partir de los conocimientos 
que tiene (Furman, 2008). 
A través de los años la ciencia ha considerado que la “verdad” existe y que las 
personas buscan confirmarla por dos vías: a través de la observación-experimentación 
(empirismo, positivismo); o a través de la razón (racionalismo). Francis Bacon 
considerado el padre de los empiristas, sostenía que la ciencia progresaba gracias a la 
capacidad del hombre de observar a través de los sentidos, y a partir de esto realizar 
inducciones (Mayer, 2002). 
Descartes, en cambio, consideraba que a través de la razón el hombre podría 
llegar a juicios verdaderos. En este momento de la historia de la ciencia consideraba que 
todo aquello que fuera calificado como científico tenía el carácter de verdadero, objetivo 
y riguroso. Este punto de vista todavía tiene mucha influencia en educación (Mayer, 
2002). 
Según Veglia (2007) la Nueva Filosofía de la Ciencia surgió en los años 50 del 
siglo XX, a partir del cuestionamiento de las posturas tradicionales y con la idea básica 
de que el conocimiento científico está muy influenciado por el marco teórico de quien 
investiga. Además, dicho conocimiento es una construcción humana a partir de la 
interpretación de los fenómenos con una fuerte influencia del contexto y de los factores 
sociales. Esta es una visión constructivista que se ha sometido a múltiples debates. 
Como menciona Veglia (2007), “esta Nueva Filosofía de la Ciencia se ha 
desarrollado en los últimos años a partir del intento de preservar y comprender la 
racionalidad de la ciencia”. Este enfoque cognitivo explica en qué forma los científicos 
 
39 
 
usan sus capacidades cognitivas (percepción, lenguaje, imaginación) para interactuar 
con el mundo y a partir de allí construir la ciencia moderna. 
Para los cognitivistas, las teorías y sus representaciones (los modelos) son 
construcciones humanas que evolucionan. Esta idea genera como consecuencia, en la 
didáctica de las ciencias, la concepción de que se debe favorecer en el aula la 
construcción de modelos que evolucionen a lo largo de la escolaridad hacia ideas 
científicas más complejas (Veglia, 2007). 
En la figura 2 podemos observar que el conocimiento científico es un proceso 
complejo, que no puede reducirse a interpretaciones absolutas y en el que los factores 
racionales, los empíricos y los sociales interactúan de manera muy importante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Conocimiento científico bajo el enfoque constructivista (Pozo y Gómez, 2006, 
Mayer, 2002). 
 
 
 
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO 
Observa a la ciencia como un 
proceso de descubrimiento. 
A través del método científico. 
Bajo un enfoque constructivista 
en su enseñanza. 
Tomando en cuenta las 
estructuras cognitivas del sujeto. 
✓ Racionales 
✓ Empíricas 
✓ Sociales 
 
40 
 
2.3.1 Construcción del conocimiento científico. 
Según Pozo y Gómez (2009) “la concepción de la ciencia como un proceso de 
construcción de modelos y teorías, requiere también, en el orden psicológico, adoptar un 
enfoque constructivista en su enseñanza”. No puede concebirse el aprendizaje como una 
actividad sólo reproductiva o acumulativa. Nuestro sistema cognitivo tiene una 
característica muy específica que condiciona nuestra forma de aprender. 
Por las condiciones de los medios de comunicación en la actualidad, los alumnos, 
son bombardeados por distintas fuentes, que llegan incluso a producir una saturación;ni 
siquiera deben buscar la información, es ésta la que, en formatos casi siempre más ágiles 
y atractivos que los escolares, les busca a ellos. Pero se trata de información 
fragmentaria y a veces incluso deformada. Lo que necesitan los alumnos de la educación 
científica no es tanto la información, que pueden sin duda necesitarla, más importante 
será cómo son capaces de organizarla e interpretarla para darle significado y sentido a 
aquello que han aprendido (Pozo y Gómez, 2009). 
Como consecuencia de esa multiplicación informativa, pero también de cambios 
culturales más profundos, vivimos en una sociedad de conocimiento múltiple y 
descentrado. Al ritmo tecnológico y científico en que vivimos, nadie puede prever qué 
tendrán que saber los ciudadanos dentro de diez o quince años para poder afrontar las 
demandas sociales que se les plantean. La escuela ya no puede proporcionar toda la 
información relevante, porque ésta es mucho más móvil y flexible que la propia escuela, 
lo que sí puede es formar a los alumnos para poder acceder a ella y darle sentido, 
proporcionándoles capacidades de aprendizaje que les permitan una asimilación crítica 
de la información. 
 
41 
 
2.3.2 Conocimiento científico en los niños. 
La obra piagetiana tenía como finalidad demostrar cómo los procesos 
psicológicos mediante los que cada persona construye el conocimiento científico son 
parecidos a los procesos mediante los que ese mismo conocimiento se contruyó en la 
Historia de la Ciencia (Pozo y Gómez, 1998). Con esto se intenta demostrar que los 
niños van construyendo sus categorías elementales del pensamiento hasta logar alcanzar 
su último estadio del desarrollo: un pensamiento formal que puede considerarse como 
una descripción psicológica del pensamiento científico. 
A partir de estas estructuras operatorias del pensamiento formal, los jóvenes y, 
sobre todo, los adultos son capaces de pensar como científicos, utilizando su misma 
lógica, sus mismos esquemas y sus mismos sistemas conceptuales. Esta diferencia 
evolutiva en las formas de pensar sobre la ciencia corresponde de hecho, con la forma 
que muchos docentes asumen la educación científica. Los niños no tienen una mente 
estructurada para pensar como científicos, por lo cual se deben adoptar otros esquemas. 
Pozo y Gómez, (1998), mencionan “si el currículo no puede ser formateado de 
acuerdo con los esquemas y principios de la ciencia, no podríamos hablar propiamente 
de enseñanza de la ciencia”. En este caso solamente se podría hablar de una “pre-
ciencia, y que a partir de la adolescencia los estudiantes ya podrían están aptos para 
recibir o elaborar los conocimientos científicos. 
De esta manera la mejor forma para aprender ciencia sería estar en contacto con 
el científico para estar en contacto con sus estudios y teorías, para seguir sus pasos, su 
metodología, aplicar los procedimientos de la ciencia tal como los científicos los 
aplican. Los estudiantes aprenderían ciencia comportándose como pequeños científicos e 
 
42 
 
investigadores, utilizando recursos cognitivos y estructuras mentales parecidas a las que 
utiliza un científico, así estarán en posición para comprender cómo interpretan el mundo 
las personas que participan en la actividad científica.(Pozo y Gómez, 1998). 
Para medir la imagen del científico se utlizan diferentes pruebas, una de ellas la 
prueba DAST (Draw a Scientist Test) en la cual los niños representan la actividad del 
científico. La intención es encontrar resultados confiables para poder implementar 
alguna medida a futuro dentro de los salones de clase. La prueba DAST cuenta con una 
validación y confiabilidad corroborada por sus múltiples aplicaciones desde que fue 
creada por Chambers en 1983. Esta prueba ha sido utilizada en numerosas ocasiones 
para conocer aspectos profundos y de base en relación al conocimiento científico en 
niños, adolescentes y adultos. Tal es el caso de la prueba DAST que aplicó Caltelfranchi 
et al. (2005) y que combinó con textos escritos para compementar el estudio 
Otros estudios como el de Sumrall que combinó el dibujo con una descripción 
escrita sobre la representación o de Schebeci y Sorensen (1977) que después de aplicar 
la prueba DAST en diferentes entornos a estudiantes de primaria: rural y urbano 
concluyeron que los medios de comunicación tienen gran influencia en la construcción 
de conocimientos científicos en los niños. 
La Ciencia en el Cuento es una prueba que se realiza para conocer la imagen de 
la ciencia y el científico presente en textos. La finalidad es vincular algunos rasgos 
estereotípicos del científico, especialmente lo que subyacen a otra producciones 
culturales (Pujalte, Gangui y Adúriz, 2012). En varias de esas representaciones literarias 
se ha reconocida una imagen incorrecta de la ciencia en los niños y que es resultado de 
 
43 
 
un profundo desinterés hacia las materias de enfoque científico. Por lo tanto no hay 
mucha proyección hacia la ciencia y la tecnología en muchas partes del mundo. 
En Argentina se realiza, desde 2006 un concurso titulado “La Ciencia en los 
Cuentos”. Se busca que se realice un cuento de ficción donde los estudiantes investiguen 
algún aspecto de la ciencia para elaborar su texto. El resultado del análisis de los cuentos 
presentados permiten vislumbrar el panorama de la ciencia que se enseña y se aprende. 
Tanto la prueba DAST, como la Ciencia en el Cuento se consideran pruebas 
confiables y con la suficiente validez para conocer la imagen de la ciencia y el científico. 
En las numerosas investigaciones se puede observar de qué manera los niños y jóvenes 
construyen ciertos conceptos científicos con base a diferentes factores tanto internos, 
como externos. 
2.4 Aprendizaje significativo en Ciencias Naturales. 
El aprendizaje significativo se produce cuando el alumno es capaz de establecer 
relaciones entre los nuevos conocimientos y lo que ya tiene. El enfoque desarrollado por 
David Ausubel se puede ubicar en lo que llamamos teorías constructivistas del 
aprendizaje. La influencia de este teórico en la enseñanza de las ciencias ha trascendido 
los límites de su país y encontramos aplicaciones de su teoría en universidades y 
escuelas de todo el continente (Vargas, 1997). 
El aprendizaje significativo es aquel que le permite al estudiante desarrollar 
estrategias para resolver problemas, no es el que tiende a que el alumno acumule datos 
sin comprensión de su significado. Descansa por lo tanto, en dos principios, que Ausubel 
llama: diferenciación progresiva y reconciliación integradora (Vargas, 1997). Tiene 
 
44 
 
varias ventajas: facilita la adquisición de nuevos conocimientos y de un aprendizaje 
activo, a la vez que promueve la retención duradera de la información. 
Para Ausubel (2002), la diferenciación progresiva tiene que ver con presentar el 
material de aprendizaje que contiene las ideas generales, para que paulatinamente, por 
medio del trabajo colaborativo del profesor y del estudiante, se comiencen a precisar 
elementos en términos específicos y detallados. Esta forma de organizar el aprendizaje 
facilita la comprensión y la percepción del conocimiento, especialmente cuando nos 
enfrentamos a nuevas situaciones y a información o datos por primera vez. 
La reconciliación integradora incluye la capacidad para hacer la referencia 
cruzada de ideas, reconciliar datos o hechos que aparentemente no están conectados 
encontrar vínculos en toda la información disponible, explorar relaciones, hacer 
referencia a situaciones que se vieron tempranamente en el proceso del aprendizaje y 
que guardan relación con el concepto o con el conocimiento que se está aprendiendo. 
Para facilitar este proceso podemos utilizar mapas mentales o el diagrama de UVE (“V 
de diagramación”) diseñado por Bob Gowin (Campos, 2005). Este diagrama es una 
técnica heurística que promueve el aprendizaje significativopropuesto por Ausubel al 
permitir reconocer la relación entre lo que ya saben y los nuevos conocimientos que 
están produciendo y que deben ser comprendidos antes de integrarlos a la estructura 
cognitiva. Se utiliza con mucha frecuencia en el área de ciencias naturales (Campos, 
2005). ). Este tipo de aprendizaje requiere de motivación, conocimientos previos y 
 
45 
 
construcción de significados, como se puede observar en la figura 3. 
 
Figura 3. Aprendizaje significativo de Ausubel (Datos recabados por Vargas, 1997 y 
Ausubel, 2002). 
 
El aprendizaje significativo de las ciencias naturales brinda al niño una 
concepción diferente, en donde se dan nuevos aprendizajes, donde las ideas previas 
serán muy importantes para formar conceptos, más claros y específicos. Todo esto 
dentro de un aprendizaje activo con mayor motivación con objetivos claros, precisos y 
específicos. 
2.4.1 Metodología de la enseñanza de las ciencias naturales. 
Comúnmente en las escuelas primarias se aprenden conocimientos que se 
memorizan y no se cuestionan. Este tipo de enseñanza tradicional lleva a los estudiantes 
a una adquisición ineficaz del conocimiento científico. Una verdadera enseñanza de las 
ciencias debe incluir el revisar y verificar conceptos, porque los ya conocidos y 
considerados como ciertos, pueden convertirse en absurdos mañana (Palacios, 1993). 
Entonces la tendencia de la ciencia moderna debe recurrir a fomentar en los alumnos 
más que la adquisición de conocimientos, el desarrollo de los procesos. 
 
46 
 
Es importante fomentar en el niño la curiosidad y el gusto por la ciencia, para 
que dejen de considerarla como algo que se aprende de memoria o que tiene un 
significado mágico. También es necesario que se promueva la actitud científica, dejarle 
ver lo novedoso, dándole oportunidad de trabajar con el método científico para obtener 
apreciaciones que le harán adquirir variedad de cuestionamientos que le permitirán 
comparar, diferenciar y tal vez adelantar posibles juicios y de esta manera enriquecer su 
conocimiento científico (Vargas, 1997). 
En ocasiones, no es fácil determinar qué tanto debe saber un niño en relación con 
los contenidos científicos, sobre todo en los primeros años escolares. Bajo esta premisa 
se puede considerar que “el niño debe saber tanto como puede comprender” (Vargas, 
1997). 
Como menciona Vargas, (1997): “La enseñanza de la ciencia, además de 
mantener el trabajo escolar centralizado en el alumno y no en el maestro, tiene como 
objetivo principal enseñar los procesos para que éstos puedan ser usados luego en otro 
aprendizaje futuro de Ciencia”. Es por ello que el docente es un guía que promueve 
múltiples posibilidades para desarrollar conocimiento científico, utilizando procesos 
como la observación, la comunicación, la inferencia y de esta forma ayudarlos a 
descubrir soluciones de manera activia y objetiva que los lleve a la formación de una 
actitud científica. 
2.5 Concepciones científicas en los niños. 
Los historiadores de la ciencia han mencionado que su objetivo es ayudar a que 
los alumnos aprendan hechos sobre el universo natural, describiéndolo y sobre todo 
explicándolo (Mayer, 2002). Por lo tanto, el primer paso en la enseñanza de las ciencias 
 
47 
 
debería ayudar a los alumnos a reconocer los defectos de sus concepciones previas. 
Según Pozo y Gómez (2009) el origen de estas concepciones se puede clasificar en tres 
grandes grupos, como se puede observar en la Figura 4. 
 
 
 
 
 
Figura 4. Concepciones científicas (Pozo y Gómez, 2005). 
1) Espontáneo: las concepciones se forman intentando dar significado a las 
actividades cotidianas y en general se basan en procesos sensoriales y perceptivos. 
2) Inducido: el origen está en el entorno social del alumno. 
3) Analógico: las concepciones surgen porque existen algunas áreas del 
conocimiento, especialmente aquéllas alejadas del mundo cotidiano, en las cuales los 
alumnos carecen de ideas específicas y para poder comprender se ven obligados a 
activar, por analogía, una concepción potencialmente útil para dar significado a ese 
dominio. 
Según Pozo y Gómez (2009) esta distinción no implica que las diferentes 
concepciones funcionen por separado; se encuentran en permanente interrelación, 
constituyendo el esquema cognitivo de los alumnos. 
Según Tricárico (2007) “podemos llamar ideas previas a todas aquellas 
nociones que los alumnos traen consigo antes de los aprendizajes formales.” Algunas de 
sus características son: 
CONCEPCIONES 
CIENTÍFICAS 
ESPONTÁNEO 
Significado a actividades cotidianas. 
INDUCIDO 
Entorno social 
ANALÓGICO 
Dar significado a un conocimiento. 
 
 
 
 
48 
 
1. Los alumnos movilizan, en las actividades tendientes a elaborar sus 
representaciones, ciertas nociones o esquemas, de lo que puede inferirse una cierta 
concepción, sea ésta explícita o no. 
2. Las concepciones son modelos explicativos que pueden evolucionar a medida 
que se construye el conocimiento. Los alumnos pueden ser conscientes de ello o no, y 
pueden usar estos esquemas o modelos con cierto grado de variabilidad y de 
consistencia. 
3. Las concepciones parecen tener un origen individual y también otro social o 
cultural. Actúan en este proceso la familia, la escuela, los medios de comunicación, y 
toda la actividad social, laboral o profesional del individuo. 
En su teoría del cambio conceptual, (Posner et al. 1982, citado en Mayer, 2002) 
señalan la detección de anomalía como el primer paso del aprendizaje de la ciencia. 
Mencionan que debe existir una insatisfacción con las concepciones existentes. Es poco 
probable entonces que los alumnos realicen grandes cambios en sus conceptos hasta que 
ellos crean que cambios menos radicales no pueden funcionar. El primer paso hacia un 
aprendizaje significativo es reconocer que sus concepciones actuales son incapaces de 
explicar la información disponible para dar paso descripciones más completas y 
significativas. 
La visión tradicional del aprendizaje de las ciencias implica la incorporación de 
más y más información a la memoria de nuestros estudiantes. Mayer (2002) menciona 
que de acuerdo con cambio cognitivo, el aprendizaje ocurre cuando el propio 
conocimiento se reestructura radicalmente. Es decir, cuando la concepción actual (o 
modelo mental) se reemplaza por una nueva. El cambio conceptual implica tres pasos, 
 
49 
 
reconocimiento de una anomalía, construcción de un nuevo modelo y utilización del 
nuevo modelo. 
Se puede decir que los alumnos llegar a clase de ciencias con muchas 
concepciones que pueden ser erróneas o incompletas que entran en contradicción con las 
concepciones de los profesores. Mayer (2002) afirma que “la teoría del cambio 
conceptual enfatiza que el objetivo de la ciencia es la explicación en lugar de la 
descripción aislada del universo natural”. En este caso los alumnos deben aprender a 
reconocer anomalías con el método de predicción, observación y explicación, con el 
predicen los resultados de un fenómeno determinado. 
Si tomamos como referencia una concepción constructivista del aprendizaje, 
podemos decir que éste se produce por interacción entre el conocimiento del que dispone 
el alumno y las nuevas informaciones que va conociendo. En todo proceso de enseñanza 
y aprendizaje, debemos considerar que las concepciones de los alumnos son las bases 
sobre las cuales se irán construyendo los nuevos conocimientos (Grinschpun y Gómez, 
2002). 
Según Pozo (2006)) en los últimos años, en el contexto de los abundantes 
estudios sobre la existencia de concepciones espontáneas erróneas con respecto a los 
fenómenos científicos, han comenzado a surgir diversas teorías del aprendizaje de 
conceptos científicos que conciben éste como un proceso de cambio conceptual o de 
transformación de esos conceptos espontáneos en conceptos científicos. En estas teorías 
se trata de identificarestrategias didácticas que fomentan el cambio conceptual de los 
alumnos. Para ello, la idea fundamental que asumen los diversos modelos de cambio es 
 
50 
 
que el aprendizaje de conceptos científicos debe partir de los conceptos naturales que ya 
posee el alumno. 
A partir de esas ideas y habilidades que tienen los niños en un momento 
determinado, se tendrá que avanzar poco a poco hasta adquirir un segundo estadio en 
que éstas se puedan considerar más científicas; es decir, que estén basadas en más y 
mejores evidencias, que sean más coherentes desde un punto de vista lógico y que 
tengan un alcance explicativo más amplio. La evolución de estas ideas es gradual y lenta 
y durante su proceso es probable que aparezcan y se mantengan ciertas concepciones 
alternativas, fruto de proceso que los niños hacen para integran los nuevos hechos y las 
nuevas informaciones recibidas, con las experiencias y los sistemas conceptuales que ya 
tenían (Martí, 2012). 
Varias de las concepciones que los estudiantes desarrollan sobre los fenómenos 
naturales provienen de sus experiencias personales, influenciadas por la interacción que 
tienen con su medio. Estas ideas no deben ser consideradas totalmente erróneas, debido 
a que los niños tienen maneras de contruir los acontecimientos y los fenómenos que son 
coherentes y encajan con sus experiencias aún cuando puedan ser totalmente opuestas a 
la realidad científica. En algunos casos estas ideas perduran hasta la etapa adulta 
(Palacios, 1993). 
Howe (citado en Palacios, 1993), ha investigado en diversos contextos 
científicos hasta qué punto la comprensión de conceptos científicos se favorece gracias 
a la discusión grupal entre iguales. Cuando los estudiantes participan en una discusión 
de este tipo, se observa cierto progreso en la reorganización de sus propias ideas cuando 
las verbaliza y escucha. 
 
51 
 
Los alumnos deben aprender a construir modelos científicos por ellos mismos, y 
sobre todo que aprendan a darle un significado para que puedan aplicarlos en otros 
ámbios de la vida diaria. Este modelo constructivista podrá favorecer un cambio en las 
concepciones científicas en el niño. 
2.6 Evaluación del conocimiento científico. 
La cultura científica y las percepciones públicas sobre ciencia y tecnología han 
adquirido en los últimos años gran importancia. Pero en muchas de estas investigaciones 
la percepción ha sido evaluada más en términos deficitarios (lo que las personas no 
saben, no entienden o perciben de manera inapropiada respecto a la ciencia) que aditivos 
(cómo las personas construyen sus propias representaciones sobre la ciencia o sobre la 
figura de los científicos (Fazio, 1991). 
2.6.1 El dibujo como medio de expresión. 
Dibujar es un medio para alcanzar un fin, una herramienta que ayuda a resolver 
problemas, favorece la comunicación y crea nuevas ideas. Todo dibujo representa una 
abstracción y actúa como reflejo de la mente visual. Es un medio personal y 
emocionante de expresión donde se puede ensayar, probar y desarrollar el producto de 
nuestra muy peculiar visión de las cosas. 
Algunas teorías sustentan que lo que dibuja el niño es su impresión de un 
modelo, su apariencia externa. El arte del niño es un lenguaje icónico, no de palabras, es 
por tanto un medio de expresión visual. A edad temprana el niño está ávido de 
percepciones y sensaciones. Su curiosidad está abierta a todo tipo de posibilidades, por 
eso es importante aprovechar los primeros años para ofrecer a su observación cantidad y 
calidad de imágenes y modelos, a fin de enriquecer su experiencia (Salas, 1999). 
 
52 
 
El dibujo es un lenguaje en tanto que maneja aquello que se percibe como real 
pero que no es la realidad misma. Para Moreno (2002), acercarse al dibujo de los niños 
implica ponerse en contacto con una de las fuentes más puras y espontáneas de la 
expresión plástica. El dibujo de un niño refleja el conjunto de su mundo imaginario, lo 
que quizás no puede decir ni explicar de sus ideas, sus sueños, sus emociones en las 
situaciones concretas y que sí lo indica por medio de su dibujo. 
Estudiar la percepción y la imagen pública de la ciencia y la tecnología entre 
niños y adolescentes es un propósito fundamental, además tienen la particularidad de 
que suelen arrojar luces sobre la educación formal en ciencia y tecnología, al punto de 
que constituyen un campo disciplinario dentro de los estudios de educación y pedagogía. 
2.6.2 Aplicación del dibujo en las concepciones científicas. 
En 1957 la antropóloga estadounidense Margaret Mead realizó uno de los 
primeros estudios sobre la percepción de la ciencia entre los jóvenes de su época 
(Finson, 2002). Para realizar esta investigación pidió a 35 000 estudiantes que 
escribieran ensayos cortos describiendo sus impresiones sobre los científicos y su 
trabajo. A partir de estos ensayos Mead con la ayuda de Rhoda Metraux describieron la 
imagen del científico, la cual contenía extremos contradictorios –mucho contacto con 
dinero o muy poco; calvos o con mucho cabello, espacios de trabajo cerrados o abiertos, 
hablando de manera aburrida o sin hablar-. (Pujalte, Gangui y Adúriz-Bravo, 2012). 
Este trabajo representó un antecedente de un tema tan decisivo para una sociedad 
como es el de la idea que tienen de ciencia los adolescentes, y por tanto de los 
científicos. Los estudios de Mead y Métraux reflejaban una imagen de un científico 
desafortunadamente cargada de reminiscencias literarias y de ficción de siglos pasados, 
 
53 
 
clara muestra del estereotipo de científicos locos que perduran hasta nuestros días 
(Pujalte, Gangui y Adúriz-Bravo, 2012). 
En este estudio, la imagen que los jóvenes estudiantes tenían del científico 
presentaba determinados aspectos recurrentes tanto en el aspecto físico como del 
ambiente en el que éste desempeña su actividad. Entre los aspectos que siempre 
aparecían estaban: hombre, de mediana o avanzada edad, bata blanca y gafas. En los 
aspectos que aparecían con cierta frecuencia se encontraban: con barba, desaliñado y 
despreocupado por su aspecto físico; alto y flaco, o bajo y gordo, despeinado. El 
ambiente de trabajo estaba representado por un laboratorio repleto de tubos de ensayo, 
matraces con líquidos burbujeantes e instrumentos extraños de observación. 
El estudio de las dos antropólogas también contiene una relación de aspectos 
(tanto positivos como negativos) relacionados con otros componentes de la personalidad 
que los jóvenes estadounidenses asociaban a los científicos. Algunos resultados 
positivos encontrados fueron: científico muy inteligente y estudioso, gran conocedor de 
su trabajo, apasionado, metódico y sistemático, altruista y desinteresado. Algunos 
aspectos negativos encontrados fueron: encerrado en su laboratorio y aislado del mundo, 
sin otras ocupaciones ni vida social o familiar, sus conocimientos son secretos y sólo 
pueden ser comprendidos por unos pocos a su altura, obsesivo. En la figura 5 se 
presentan los aspectos anteriores, según las indagaciones de Mead y Métraux. 
 
 
 
 
 
54 
 
 Aspectos negativos Aspectos positivos 
 
 
 
 
 
 
Figura 5. Aspectos positivos y negativos de la imagen de un científico (Mead y 
Métraux, 1957). 
 
Las investigaciones de Mead y Métraux (1957) fueron las pioneras pero no las 
únicas. Beardslee y O´Dowd en 1961 desarrollaron un cuestionario que incluyó 7 
puntos con ideas y palabras extraídas de entrevistas con 1 200 estudiantes universitarios, 
que proporcionaron información similar a la obtenida por Mead y Métraux, no 
encontrando diferencias significativas entre los niveles considerados: edad, tipo de 
comunidad y nivel socioeconómico. Beardslee y O´Dowd llegaron a la conclusión de 
que la imagen de los científicos que tenían los estudiantes universitarios era muy estable. 
(Finson, 2002). 
En

Continuar navegando