Logo Studenta

Uso do celular como ferramenta educativa para ensinar inglês

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Tecnológico de Monterrey 
 
Uso del teléfono celular como herramienta educativa para la enseñanza 
del inglés dentro del Instituto de Alajuela 
 
Tesis que para obtener el grado de: 
Maestría en tecnología educativa con acentuación en Medios Innovadores para la 
Educación 
 
Presenta: 
Jenniffer Rebeca Araya Alvarado 
 
 
Asesor tutor: 
Armando Murillo García 
Asesor titular: 
Dra. Darinka del Carmen Ramírez Hernández 
 
Costa Rica, 2014 
 
 
ii 
 
Agradecimiento 
 
A todos los estudiantes, que se prestaron a opinar y responder la encuesta, a 
quienes espero que la vida les depare muchos éxitos. Y a todos aquellos estudiantes 
que han sido mi inspiración para dar más y me ayudan a mejorar mi práctica 
docente para dar siempre lo mejor. 
A los profesores y profesoras, que me ayudaron de alguna manera en mi 
formación profesional desde que comencé mi carrera universitaria y que aún 
continúan siendo fuente de apoyo e inspiración para buscar mi capacitación, e 
investigar sobre cómo mejorar mi práctica docente. 
A la Dra. Darinka del Carmen Ramírez Hernández por su apoyo, sus sabios 
consejos en momentos de confusión y por sus palabras de ánimo. 
 
iii 
 
 
 
Dedicatoria 
 
A mi familia, a mi madre, por renunciar a su tiempo libre con el fin de lograr 
este objetivo y a mi hijo, Alejandro a quien le puedo demostrar que la 
perseverancia, aun en la adversidad, siempre gana. Gracias por su apoyo y amor 
incondicional. A Dios por darme siempre lo que necesito. 
 
iv 
 
Uso del teléfono celular como herramienta educativa para la enseñanza 
del inglés dentro del Instituto de Alajuela 
 
Resumen 
La presente investigación analizó de forma exploratoria y descriptiva de como los 
estudiantes y los docentes hacen uso del teléfono celular como herramienta de mediación 
pedagógica dentro del aula. El contexto donde se llevó a cabo es, el Instituto de Alajuela, 
ubicada en Costa Rica. La población muestra es una de las más vulnerables, ya que cursan 
séptimo año, uno de los niveles con mayor deserción. El objetivo general es identificar los 
intereses y preferencias que presentan los alumnos sobre el uso del teléfono móvil mediante 
cuestionarios tanto a estudiantes como a docentes de séptimo año. Mediante cuestionarios 
se consiguió intereses y necesidades de los estudiantes a la hora de utilizar su teléfono y de 
aprender y la percepción que tienen de sus profesores. La investigación cuantitativa 
permitió determinar conocimiento sobre el celular y su percepción sobre el uso de éste 
dentro proceso educativo por parte de profesores y estudiantes. Entre las conclusiones más 
sobresalientes se identifican: la demanda de una metodología que cumpla con el logro de un 
aprendizaje creativo, significativo y social, mientras se apegue al programa de estudio, 
utilizando por tanto, los materiales didácticos disponibles. Para esto se debe crear una 
propuesta curricular donde se brinde una actividad por cada unidad de estudio, del 
programa oficial de inglés del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. Estas 
actividades, utilizaran aplicaciones gratuitas, que fomenten el aprendizaje móvil, 
colaborativo y el aprendizaje por medio de resolución de problemas. El segundo paso es 
capacitar a los docentes, no solo con el uso de las aplicaciones que pueden ser utilizadas, 
sino también herramientas para llevarlas con éxito al salón de clase. El tercero, será la 
v 
 
capacitación de estudiantes, padres de familia y de administrativos del centro educativo, 
donde con producto final se creará un reglamento para el uso del teléfono móvil. 
Seguidamente, se evaluarán las capacitaciones. Además, para lograr que el proyecto sea un 
éxito se generaron propuestas de capacitación e información de todos los involucrados 
dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje y además mecanismos de evaluación dentro 
de cada proceso y que busquen el mejoramiento del proyecto. 
 
vi 
 
Índice 
Agradecimiento ...................................................................................................................... ii 
Dedicatoria............................................................................................................................. iii 
Índice de figuras .................................................................................................................... ix 
1 Planteamiento del problema ............................................................................................ 1 
1.1 Antecedentes ............................................................................................................ 1 
1.2 El problema .............................................................................................................. 4 
1.3 Objetivos ....................................................................................................................... 6 
1.3.1 Objetivo principal ................................................................................................... 6 
1.3.2 Objetivos Específicos ............................................................................................. 6 
1.4 Hipótesis ..................................................................................................................... 6 
1.4.1 Hipótesis nula ......................................................................................................... 7 
1.4.2 Hipótesis alternativa................................................................................................... 7 
1.5 Justificación ............................................................................................................. 7 
1.6 Delimitaciones y limitaciones ................................................................................ 12 
1.7 Definición de términos ........................................................................................... 13 
2. Marco teórico ................................................................................................................ 17 
2.1 Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices ............................ 18 
2.2 Metodología tradicional versus la evolución de las TIC ....................................... 20 
2.3 Las tecnologías de la información y la comunicación ........................................... 25 
2.3.1 Las TIC en la enseñanza del inglés ................................................................ 27 
2.3.2 Usos educativos de las TIC y competencias tecnológicas de los estudiantes 30 
2.4 El papel de la tecnología ........................................................................................ 31 
2.5 Cambiando paradigmas .......................................................................................... 32 
2.6 Hacia una inteligencia digital ................................................................................ 33 
2.7 Nativos digitales .................................................................................................... 34 
2.8 Nativo e inmigrantes digitales ............................................................................... 35 
2.9 Educación de respaldo ........................................................................................... 38 
2.10 E-learning crece en el país ..................................................................................... 39 
2.11 ¿Están las escuelas públicas listas para el e-learning? ........................................... 40 
vii 
 
2.12 Tecnología llegan al aula con débil capacitación del docente ............................... 41 
2.13 ¿Cómo usar las redes sociales en el aula 3.0? ........................................................ 42 
2.14 ¿Pueden los teléfonos celulares ser herramientas educativas? .............................. 43 
2.15 ¿Serán los celulares las herramientas educativas en el siglo XXI? ....................... 44 
2.16Celulares: ¿Herramientas para el aprendizaje? ...................................................... 44 
2.17 El impacto de los teléfonos celulares en instituciones educativas ......................... 47 
2.18 ¿Cómo pueden los docentes hacer que los celulares funcionen en la clase? ......... 48 
2.19 Razones para utilizar los celulares dentro del aula ................................................ 49 
2.20 El uso del celular para desarrollar el pensamiento reflexivo y analítico ............... 49 
2.21 El porqué del uso del teléfono celular en la educación .......................................... 50 
2.22 El Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP) incursiona en telefonía 
celular para vincularse con la comunidad educativa ......................................................... 52 
2.23 Las 12 aplicaciones de celulares más útiles para enseñar a niños ......................... 54 
3 Método .......................................................................................................................... 57 
3.1 Justificación del método de Investigación ............................................................. 57 
3.2 Hipótesis de investigación ..................................................................................... 62 
3.3 Método de investigación ........................................................................................ 64 
3.4 Marco Contextual .................................................................................................. 65 
3.5 Población, participantes y selección de la muestra ................................................ 67 
3.6 Instrumento de recolección de datos ...................................................................... 69 
3.7 Análisis de datos .................................................................................................... 70 
3.8 Validación de los resultados .................................................................................. 71 
3.8.1 Prueba de hipótesis de proporción .................................................................. 71 
4. Análisis e interpretación de los resultados .................................................................... 76 
4.1 Información Previa ................................................................................................ 77 
4.2 Resultados .............................................................................................................. 79 
4.3 Análisis de resultados ............................................................................................ 94 
4.4 Confiabilidad y validez del cuestionario ............................................................... 99 
5 Conclusiones ............................................................................................................... 102 
5.1 Limitantes en la investigación. ............................................................................ 104 
5.2 Debilidades de la investigación. .......................................................................... 105 
viii 
 
5.3 Propuesta curricular ............................................................................................. 105 
5.4 Propuesta de actividades de mediación pedagógica para trabajar en grupos de 
cuatro estudiantes por proyecto ...................................................................................... 107 
5.4.1 Propuesta curricular ...................................................................................... 107 
5.5 Propuesta para la capacitación a los docentes ..................................................... 108 
5.6 Propuesta para la capacitación a los estudiantes, administrativos y padres de 
familia del centro educativo ............................................................................................ 109 
5.6.1 Propuesta del proceso para llevarlo a cabo en el salón de clase ................... 112 
5.6.2 Proceso de Mejoramiento ............................................................................. 113 
5.7 Recomendaciones para futuras investigaciones ................................................... 114 
Apéndice 1 Carta de Consentimiento Centro educativo ..................................................... 120 
Apéndice 2 Carta de Consentimiento profesores ............................................................... 121 
Apéndice 3 Carta de Consentimiento de estudiantes participantes ................................... 122 
Apéndice 4 Instrumento de recolección de datos de profesores participantes. .................. 123 
Cuestionario: El celular en el salón de clase ................................................................... 123 
Apéndice 5 Instrumento de recolección de datos para estudiantes de séptimo .................. 126 
Cuestionario: El celular en el salón de clases ................................................................. 126 
Apéndice 6 Propuesta de actividades de mediación pedagógica para el programa de estudio 
de séptimo año en la asignatura de inglés........................................................................... 129 
Apéndice 7 Capacitación docente....................................................................................... 132 
Apéndice 8 Capacitación a la comunidad educativa .......................................................... 137 
Apéndice 9 La evaluación del proyecto después de ser puesto en práctica desde la 
perspectiva del estudiante ................................................................................................... 139 
Curiculum Vitae ................................................................................................................. 143 
 
 
ix 
 
 Índice de figuras 
 
Figura1. Elementos de la metodología adaptados (Richards y Rodgers, 2001) ................. 155 
Figura 2. Varible independiente y dependiente .................................................................... 77 
Figura 3 y 4. Posesión de un teléfono celular por los estudiantes y profesores ................... 78 
Figura 5. Tipo de celular en posesión de los estudiantes ...................................................... 79 
Figura 6. Tipo de celular en posesión de los profesores ....................................................... 80 
Figura 7 Razón para tener un teléfono celular por parte de los estudiantes ......................... 81 
Figura 8 Razón para tener un teléfono celular por parte de los profesores .......................... 82 
Figura 9 Tiempo de uso del teléfono celular por parte de los estudiantes ............................ 82 
Figura 10 Tiempo de uso del teléfono celular por parte de los profesores ........................... 83 
Figura 11 Uso del teléfono celular por parte de los estudiantes dentro del salón de clase ... 84 
Figura 12 Uso del teléfono celular por parte de los profesores dentro del salón de clase .... 84 
Figura 13 Reglas de uso del teléfono celular por parte de los estudiantes dentro del salón de 
clase ...................................................................................................................................... 85 
Figura 14 Opinión de uso del teléfono celular por parte de los docentes de clase ............... 86 
Figura 15 Permiten los docentes que los estudiantes utilicen el teléfono celular................. 86 
Figura16 El teléfono celular es una herramienta pedagógica útil desde la perspectiva del 
estudiante .............................................................................................................................. 87 
Figura 17 y 18 Preparación del docente para utilizar el teléfono móvil como herramienta 
pedagógica desde la perspectiva del docente y del alumno.................................................. 88 
Figura 19 Preparación del educando para utilizar el teléfono móvil como herramienta 
pedagógica desde la perspectiva del docente .......................................................................88 
Figura 20. Utilización de las aplicaciones educativas por parte del estudiante .................... 89 
Figura 21. Opinión de las aplicaciones educativas por parte del estudiante ........................ 90 
Figura 22. Opinión de las aplicaciones educativas por parte del profesor ........................... 90 
Figura 23. Conocimiento de las aplicaciones educativas por parte del estudiante y el 
profesor ................................................................................................................................. 91 
Figura 24. Utilización del teléfono celular por parte del estudiante ..................................... 92 
Figura 25. Utilización del teléfono celular por parte del profesor........................................ 93 
Figura 26. Profesores del Instituto de Alajuela .................................................................. 109 
Figura 27. Estudiantes del Instituto de Alajuela ................................................................. 105 
 
 
1 
 
 
1 Planteamiento del problema 
 
 El siglo XXI ha traído consigo retos en la educación que no fueron experimentados 
en otras generaciones. Parece haber diferencias incluso en la manera en que la generación 
estudiantil se comunica y los métodos de comunicación que los docentes utilizan. 
Actualmente, la mayoría de los jóvenes que asisten a secundaria, no encuentran de utilidad 
los contenidos que se ven en clase. ¿Será que saber la capital del país, ya no es útil? O 
quizás sea la manera en la que se da ese conocimiento lo que está fallando. La presente 
tesis pretender analizar el uso del teléfono celular, parte de las Tecnologías de la 
Información y Comunicación (TIC), como herramienta didáctica puede mejorar el 
desempeño y aprendizaje de los estudiantes para aprender inglés como lengua extranjera 
(EFL por sus siglas en inglés) dentro de la escuela secundaria Instituto de Alajuela (IdeA) 
con el fin que aprender pueda ser emocionante y significativo. 
1.1 Antecedentes 
 
“Las posibilidades que nos ofrecen las redes sociales en la educación son muy 
amplias, por lo que debemos fomentar un uso más integrador de los mecanismos dentro de 
nuestras aula.” (Gómez-Pablos, 2012, p. 2)Entre los puntos tratados dentro del documento 
se encuentra identificar, seleccionar e integrar redes sociales para ser utilizadas dentro del 
aula. Esto quiere decir que no todas las herramientas educativas que se encuentra en el 
internet funcionan dentro del aula o con todos los estudiantes, por lo que realizar un 
2 
 
diagnóstico y una investigación de todas las aplicaciones con las que se cuentan es de suma 
importancia. (Gómez-Pablos, 2012) 
Adicionalmente, el uso de las redes sociales necesitan que sus usuarios desarrollen 
competencias para la web 3.0 .Estas son: la responsabilidad para poder gestionar y 
desarrollar una identidad digital solidaria para evitar excesos, en especial en el internet 
donde lo que se publica quedará allí para siempre. Discriminar la información contenida en 
las redes sociales basada en la veracidad. La importancia del trabajo colaborativo y como 
puede ser utilizado en las redes sociales. Concluye, con los beneficios que brindan el uso 
de los TIC de la web 3.0, donde los estudiantes desarrollan competencias más pragmáticas, 
les motiva a estudiar e incluso como el aprendizaje que adquieren se vuelva más 
significativo. Esto debido a que las web 3.0 busca aportar, compartir y valorar la 
información. (Gómez-Pablos, 2012) 
La investigación de Venzal (2013) intenta explicar cuáles TIC disponibles en la web 
pueden resultar efectivas y aplicables dentro del proceso de la enseñanza-aprendizaje EFL y 
si resulta un método innovador para los estudiantes. Entre los resultados que se pretenden 
encontrar: 
1. Los teléfonos móviles pueden ayudan a los estudiantes a aprender a su propio 
ritmo de aprendizaje y a satisfacer sus necesidades educativas. 
2. Los estudiantes se encuentra motivados y quieren aprender más cuando utilizan 
recursos didácticos que ellos encuentran relevantes. 
3. El rol de profesor es el de ser un facilitador de la información y el desarrollo de 
nuevos escenarios educativos. 
3 
 
4. Las actividades de mediación pedagógica debe ser dinámicas y que utilizan el 
teléfono celular de una manera innovadora, en busca de ser significativo y 
perdurable. 
Venzal (2013), culmina la investigación, explicando uno de los principales aportes 
que puede brindar las TIC dentro del currículo de la enseñanza-aprendizaje de EFL, un 
conocimiento directo de las costumbres de distintos países de habla inglesa. 
Dentro del Ministerio de Educación Pública (MEP) de Costa Rica, en el 
Departamento de Investigación, Desarrollo e Implementación dentro de su plan de 
capacitaciones comenzaron un proyecto, Aulas en red un modelo para aprender de manera 
colaborativa, desde el 2012 donde docentes de diferentes modalidades educativas, 
geográficas e incluso intereses y necesidades educativas se unieron para crear junto con sus 
estudiantes material didáctico sobre un tema en específico, esto con el fin de experimentar 
con herramientas tecnológicas como lo son los teléfonos celular que generalmente están 
fuera del alcance e incluso impensados como recursos de mediación pedagógica. 
(Ministerio de Educación Pública, 2013) 
 Este proyecto además utiliza técnicas como las utilizadas en el aprendizaje 
cooperativo, la metodología de la resolución de problemas y el uso de TIC dentro de la 
metodología. Con el fin de que los participantes tengan un rol más activo, fortalecer las 
debilidades que uno posee con las fortalezas de otros y más innovador del aprendizaje. Los 
participantes, cuentan además con un sistema de apoyo donde el MEP brindan facilidades 
mediante tutoriales, grupos de discusión y una plataforma donde se puedan conseguir ayuda 
4 
 
y guía para lograr el desarrollo de la actividad y el recurso didáctico. (Ministerio de 
Educación Pública, 2013) 
 
1.2 El problema 
 
El problema está basado en la siguiente pregunta: ¿Cómo el uso del teléfono celular 
como herramienta didáctica puede ser insertada dentro del proceso de aprendizaje-
aprendizaje de los estudiantes para aprender inglés como lengua extranjera (EFL por sus 
siglas en inglés) dentro de la escuela secundaria Instituto de Alajuela (IdeA)? 
De la pregunta anterior se desprenden las siguientes 1) ¿Cuál es el uso que los 
docentes y estudiantes le dan al teléfono móvil? 2) ¿cuál es la disposición y conocimiento 
con que cuenta el docente para utilizar el teléfono celular dentro del aula como recurso 
didáctico?; y ¿cuáles son las necesidades educativas y los intereses que presentan los 
estudiantes para aprender inglés? 
El uso del celular como herramienta didáctica debe surgir del interés y la necesidad 
de los estudiantes del nuevo milenio; para lograr que el proceso de enseñanza-aprendizaje 
del idioma inglés como lengua extranjera, sea más significativo, creativo y constructiva, 
pero sobre todo personalizada. Como se estable en la ley Fundamental de la educación 
(Figueres, 1947) uno de los fines de la educación costarricense es “desarrollar aptitudes, 
atendiendo adecuadamente las diferencias individuales”. (Artículo 3, inciso e) La 
investigación pretende analizar el contexto para determinar si el uso de celulares como 
herramientas educativas pueden convertirse en un recurso que ayuden tanto al docente 
como al estudiante a lograr sus objetivos e intereses personales. 
5 
 
Los dispositivos computacionales móviles, como el teléfono celular, las PDA 
(asistentes personales digitales) o Tablet-PC aplicados a entornos educativos, son una 
alternativa innovadora que potencialmente puede apoyar una mejora en los procesos de 
enseñanza- aprendizaje. 
A la intersección de la educación en línea y los dispositivos computacionales móviles 
se le conoce como “aprendizaje móvil” (en inglés, m-Learningo mobile learning). Las 
ventajas que ofrece es que promete el acceso frecuente e integral a las aplicaciones software 
que apoyan el aprendizaje “en cualquier momento y en cualquier lugar”. Dicho de otra 
forma, el aprendizaje móvil puede ser visto como la utilización de dispositivos móviles en 
el proceso de aprendizaje. 
Los resultados de la investigación permitirán entender mejor las necesidades 
educativas que presentan los estudiantes con respecto a la metodología. Esto permitirá que 
las clases de inglés como lengua extranjera se conviertan en algo de interés para los 
estudiantes. Se espera que dentro del corto plazo los estudiantes logren tener una mejor 
motivación hacia éste conocimiento, ya que la metodología estará diseñado dentro de sus 
estilos de aprendizaje y basado en sus intereses. En el medio plazo se pretende lograr que se 
gradúen estudiantes al final del ciclo diversificado con un mejor dominio del idioma inglés. 
Además puede permitir la creación de actividades de aprendizaje más pertinente y asertivo 
con respecto a los estudiantes, sus necesidades y limitantes que presentan dentro de la 
adquisición del inglés con idioma extranjero. Si bien, es cierto, existe investigación sobre el 
desarrollo y diagnóstico de metodologías de aprendizaje, cabe destacar que está es muy 
limitada y generalmente realizada a nivel general que los hablantes de un idioma extranjero. 
6 
 
1.3 Objetivos 
1.3.1 Objetivo principal 
Identificar los intereses y preferencias, así como el uso más adecuado que se le pueda dar al 
teléfono celular como herramienta de mediación pedagógica. 
1.3.2 Objetivos Específicos 
 
 Conocer cuales tipos, aplicaciones y usos prefieren los estudiantes en su celular, 
cómo y cuándo y cuánto las utilizan. 
 
 Conocer cuales usos, disposición y conocimientos con los que cuenta el docente 
para utilizar el teléfono móvil como herramienta educativa dentro de actividades de 
mediación pedagógica. 
 
 Ajustar actividades de mediación pedagógica para que puedan ser utilizadas con los 
objetivos y contenidos del programa de estudio de la enseñanza del inglés. 
1.4 Hipótesis 
 
El uso de tecnologías de la Información y Comunicación, como celulares, en el aula 
permitirá la motivación, mejora y rendimiento académico para el aprendizaje del EFL. 
Para lograr probar esta hipótesis, se intentará responder las siguientes preguntas: 
 
 ¿Qué aplicaciones conocen y utilizan los estudiantes y profesores en 
teléfonos celulares? 
 ¿Qué actividades de mediación pedagógica y estrategias metodológicas se 
pueden utilizar con el celular para que respondan los intereses de los 
7 
 
estudiantes y los contenidos del programa de inglés de séptimo año del 
IdeA? 
 ¿Cómo beneficiara el uso de TIC a la motivación y el rendimiento 
académico de los estudiantes al adaptar actividades de mediación 
pedagógica para permitir el uso del celular en las lecciones de inglés? 
1.4.1 Hipótesis nula 
(Ho): No existe interés por parte de los profesores y estudiantes para utilizar el 
teléfono celular como herramienta de mediación pedagógica o no existen los recursos para 
hacerlo. 
1.4.2 Hipótesis alternativa 
 
(Ha): Los profesores y estudiantes poseen teléfonos móviles que cuentan con las 
características necesarias para llevar a cabo el proyecto y además con la capacidad para 
llevarlo a cabo. 
1.5 Justificación 
 
El Instituto de Alajuela (IdeA) es una escuela secundaria más antiguas del país, 
fundada el 12 de febrero 1887, cuenta actualmente con 1800 estudiantes matriculados, lo 
cual es una gran población tomando en cuenta que Costa Rica tiene 4 millones de 
habitantes. IdeA ha desempeñado un papel muy importante en la formación y educación de 
costarricense. Desde hace 127años, ha preparado a todo tipo de estudiantes. Cuenta con 
una infraestructura que permite diversas actividades extracurriculares que quizás son 
difíciles de llevar a cabo en otros centros educativos. Sin embargo, forma parte de las 
8 
 
instituciones educativas que sufren de una epidemia a nivel nacional, la deserción 
estudiantil y una desmotivación general sobre el aprendizaje. 
En la actualidad, dentro del sistema educativo costarricense, los estudiantes del 
séptimo grado, son los de mayor ingreso a la educación secundaria, y en los que se dan los 
mayores porcentajes de deserción. Las modalidades de académicos diurnos con menor 
deserción fueron la del colegio humanístico y de los experimentales bilingües, en ambos 
casos la pedagogía utilizada tiende a ser muy distinta, mucho más constructivista y de 
desarrollo de la criticidad del estudiante. (Jiménez, 2013) 
De acuerdo con el estudio del Estado de la Nación, el sistema tiene serias 
deficiencias no solo para retener, sino también para lograr que los estudiantes encuentren 
necesaria e importante la educación. Las estadísticas presentadas por el Ministerio de 
Educación Pública (MEP) muestran que de cada 1.000 niños que en 1990 entraron a primer 
grado, solo 270 llegaron a undécimo año. Y aunque en el 2010 el ingreso de estudiantes a 
séptimo aumentó, no así el egreso de los mismo de undécimo (último año antes de ingresar 
a la universidad). (Estado de la Nación, 2011) 
Desde la óptica del estudiante el problema de deserción se presenta en dos 
momentos críticos, durante la secundaria: al inicio del tercer ciclo (séptimo año) y al 
principio del cuarto ciclo (décimo año). “En el primer caso, la tasa de deserción anual 
promedio entre 1990 y 2004 fue de 19%, mientras que en el segundo fue de 9,2%. Esta 
situación contribuye a que la tasa de escolaridad disminuya con mayor fuerza entre los 13 y 
los 14 años y de los 16 a los 17 años.”(Estado de la Nación, 2011, p.69) 
9 
 
Para los estudiantes, el cambio de la escuela primaria a la secundaria, se convierte 
en algo abrumador, y confuso; ya que de tener unos pocos maestros, pasan a tener más una 
docena de profesores. Además, la metodología, los contenidos de los cursos, sus objetivos y 
las formas de evaluación son distintos a los que encararon durante la primaria. Finalmente, 
se le suma el cambio de infraestructura y de grupo; convirtiendo a sétimo año donde se 
presenta el más bajo nivel de rendimiento. (Estado de la Nación, 2011) 
Este bajo rendimiento se convierte en uno de los principales desalentadores para 
continuar los estudios, que se suman a deficientes técnicas de estudio, problemas de 
madurez psicológica y personal. Presiones grupales y actividades como el uso de redes 
sociales como Facebook, Twitter, Youtube y Blogger generan en los estudiantes un mal 
manejo del tiempo libre y dificultades particulares para priorizar el tiempo. (Estado de la 
Nación, 2011) 
Factores familiares, como la falta de apoyo e interés para prepararse para pruebas, 
realizar tareas y la ausencia de ejemplos familiares. Problemas económicos que 
incrementan la necesidad de buscar un trabajo; hacen que la educación pase a segundo 
plano dentro de la vida de estos jóvenes. Factores didácticos donde el estudiante no 
encuentra un uso inmediato a lo aprendido, posee una mala relación con algunos de sus 
profesores; y además encuentran la metodología poco atractiva y a veces monótona. 
Además, el centro educativo falla en darle opciones reales para mejorar el rendimiento 
académico e involucrarlo activamente dentro del sistema. (Estado de la Nación, 2011) 
Un estudio realizado por la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo 
(CINDE) en conjunto con varias organizaciones y ministerios gubernamentales revelo que 
10 
 
la materia de inglés se encuentra entre las tres primeras materias donde los estudiantes 
reprueban. Desde el 2007 aprender una lengua extranjera se ha convertido en una necesidad 
y prioridad nacional. Como consecuencia, se creó el plan nacional de inglés, con acciones 
de corto, medio y largo plazo para mejor las habilidades lingüísticas del idioma. Tanto asíque se capacitan docentes y se equipan aulas para lograr estas metas de una manera más 
asertiva y significativa. Por lo tanto, es la primera vez que se habla de material didáctico 
para la enseñanza del inglés que va más allá de libros de texto y conversaciones grabadas. 
(MEP, COMEX, MEIC, INA Y CINDE, Septiembre 2007). 
Sin embargo, a casi siete años de su implementación los resultados no han llegado a 
impactar directamente a los estudiantes. Por lo que el dentro de este trabajo, se pretende 
investigar, y poner en práctica en TIC para involucrar al estudiante de una forma más 
constructiva y activa dentro de su propio aprendizaje. Para esto se debe a buscar una 
manera de hablar el mismo lenguaje que el estudiante y dentro de su contexto actual de 
comunicación. Además, pretende acortar la brecha que hay entre el profesor, la 
metodología y el estudiante. Brindándole oportunidades para aprender de sus estudiantes el 
uso y las razones por las cuales utilizan estas herramientas en especial para el aprendizaje 
de EFL, convirtiéndose en una herramienta indispensable para conseguir trabajo. 
Los teléfonos celulares entraron al salón de clase y parece que llegaron para 
quedarse. De acuerdo a una publicación realizada por la Nación (periódico de mayor 
circulación en Costa Rica, (Arias, 2011) los estudiantes parece no importarles los 
reglamentos disciplinarios de sus centros educativos ni tampoco la posibilidad de que 
puedan ser decomisados o hasta robados. Ellos buscan tener un teléfono inteligente y su 
ideal es que este pueda ser utilizado dentro del salón de clase, incluso como una 
11 
 
herramienta educativa más. Por su parte los docentes, entrevistados (Arias, 2011) opinan 
que la mejor opción que tienen es unirse a ésta nueva tendencia, aunque signifique ir en 
contra a la política institucional. (Fornaguera, 2013) 
Los resultados de la presente investigación, pretende ayudar a los estudiantes que 
ingresan por primera vez a la escuela secundaria, o sea estudiantes de séptimo. Quienes de 
acuerdo a estudios realizados por Estado de la nación y CINDE, son la población más 
vulnerable hacia la deserción y bajo rendimiento académico. Utilizando aplicaciones 
gratuitas del celular se pretende que se puede alcanzar a una mayor población dentro del 
aula trabajando motivada y entusiasmada por aprender de manera significativa y 
perturbable. Porque al contar con infinidad de aplicaciones se pueden utilizar diversas 
estrategias metodológicas. La creación y aplicación de encuentras que pueden ser enviadas 
e incluso contabilidades por el celular, la creación de videos, cuentos incluso interactivos. 
Además que permiten el acceso a material audio y audiovisual donde los estudiantes 
pueden estar expuestos a diferentes acentos. Un tema que es muy común y repetitivo en la 
enseñanza del inglés es la información personal, una manera muy divertida de convertirla 
en algo nuevo es la creación e intercambio de encuestas donde los estudiantes pueden al 
final presentar sus resultados. Existen diversas aplicaciones gratuitas donde se pueden crear 
e incluso analizar la información para presentarla en clase. (Nielsen, 12 Most Useful Ways 
Kids Can Learn With Cell Phones, 2011) 
 
 
 
12 
 
1.6 Delimitaciones y limitaciones 
 
 Para efectos de esta investigación, las delimitaciones son, los estudiantes de séptimo 
año, que estudian en el IdeA entre el septiembre 2013 hasta abril del 2014 la signatura de 
inglés. No obstante, no se utilizará a toda la población de estudiantes de séptimo sino solo 
a cuatro grupos, donde el cincuenta por ciento será entrevistado sobre el uso de 
herramientas TIC desde su celular, como actividades de mediación pedagógica; y también a 
los docentes de inglés que imparten ese nivel. Con el fin de lograr tener un panorama lo 
suficientemente amplio para analizar y explicar si el uso de las TIC dentro del salón de 
clase puede ser una herramienta para mejorar la motivación y el rendimiento académico en 
el proceso enseñanza-aprendizaje de EFL, mediante el uso del teléfono celular en el aula. 
En esta investigación se encuentran cinco limitaciones. La primera limitación es 
obtener el permiso de los padres para permitir que sus hijos sean parte de esta 
investigación; por lo que depende del investigador explicar la importancia que esta 
investigación podrá traer para el desempeño académico a sus hijos y que nunca se podrán 
en riesgo la integridad física ni emocional de los participantes. Seguidamente, el tiempo 
para desarrollar la investigación puede ser limitado por actividades extracurriculares que 
siempre repercuten dentro del tiempo efectivo que un docente posee para dar una clase. 
Otro de las limitaciones es, el acceso de las TIC, ya que los colegios o escuelas 
secundarias aunque cuenta con conectividad limitada o nula; por la que los participantes 
deben facilitarse el acceso ellos mismos o depender de una red de conectividad que no es 
muy confiable. Si bien es cierto, que la mayoría de los estudiantes de la escuela secundaria 
13 
 
cuenta con un teléfono celular; él que se necesitan para poder utilizar el internet, todavía 
poseen un costo muy elevado y no todos participantes podrán costearlo. 
1.7 Definición de términos 
 
 Durante el transcurso de esta investigación se encontraran los siguientes términos, 
aquí están sus definiciones: 
Las actividades de mediación pedagógica son basados primero en la mediación es 
un procedimiento para la resolución de conflictos. En el caso de educación la mediación 
busca formar parte de un amplio grupo de herramientas para enfrentar conflictos para lograr 
alcanzar una experiencia de aprendizaje para quienes participan en ella y prepararlo para 
enfrentarlos en el futuro. Esta experiencia va conectada con el contexto con el que se lleva 
a cabo el proceso educativo, por lo que involucra valores, experiencia y perspectiva de los 
participantes y su contexto. (Marqués Graells, 2001) 
 De acuerdo a la UNESCO currículo puede definirse como un plan de materias, en 
este caso de la asignatura de inglés. En donde los estudiantes aprendan más allá de los 
productos esperados. Mediante una serie de actividades planeadas que se adapten a las 
necesidades e interés de los participantes y el entorno donde se desarrolla. (Min King, 
1989) Para efectos de esta investigación el currículo de inglés será definido como los 
contenidos y objetivos que se adaptarán para poder utilizar TIC dentro del salón de clase 
mediante el teléfono celular. 
La deserción escolar implica abandonar las obligaciones y separarse de las 
concurrencias que se solían frecuentar. Por lo tanto, la deserción escolar es un concepto 
14 
 
que se utiliza para referirse a aquellos alumnos que dejan de asistir a clase y quedan fuera 
del sistema educativo.(Programa Estado de la Nación, 2013) 
Rendimiento escolar hace referencia a la evaluación del conocimiento adquirido en 
el ámbito escolar, terciario o universitario. Un estudiante con buen rendimiento académico 
es aquél que obtiene calificaciones positivas en los exámenes que debe rendir a lo largo de 
una cursada. En otras palabras, el rendimiento académico es una medida de las capacidades 
del alumno, que expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo. También 
supone la capacidad del alumno para responder a los estímulos educativos. En este sentido, 
el rendimiento académico está vinculado a la aptitud.(Programa Estado de la Nación, 2013) 
Estilo de aprendizaje es el conjunto de características psicológicas, rasgos 
cognitivos, afectivos y fisiológicos que suelen expresarse conjuntamente cuando una 
persona debe enfrentar una situación de aprendizaje. Los rasgos cognitivos tienen que ver 
con la forma en que los estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, 
interpretan la información, resuelven los problemas, seleccionan medios de representación 
(visual,auditivo, kinestésico), etc. Los rasgos afectivos se vinculan con las motivaciones y 
expectativas que influyen en el aprendizaje, mientras que los rasgos fisiológicos están 
relacionados con el biotipo y el biorritmo del estudiante.(Monereo, 1999) 
La metodología es el estudio de prácticas y procedimientos utilizados en la 
enseñanza y los principios y creencias en las que se desarrollan, quedando está conformada 
por tres campos fundamentales: el enfoque, el método y las técnicas (véase figura 1.1 de 
Elementos de la metodología adaptados). Esta visión sistemática de los componentes, 
también llamada curricular dentro de la enseñanza, hace posible que la función de los 
15 
 
materiales didácticos esté estrechamente relacionada con las funciones que desempeñan los 
otros componentes del método. (Marqués Graells, 2001) 
 
Figura1. Elementos de la metodología adaptados (Richards y Rodgers, 2001) 
 
 La motivación es la fuerza, que puede ser interna (intrínseca), como externa 
(extrínseca) para lograr una meta. En el caso de la educación motivación se debe al 
impulso, fortaleza y determinación que presente un estudiante para lograr alcanzar e incluso 
superar el objetivo y contenido del programa. (Programa Estado de la Nación, 2013) 
 Todas las personas presentan necesidades educativas estas están íntimamente 
ligadas con funciones celébrales, estilos de aprendizaje, personalidad y el entorno donde se 
desarrolla cada individuo. (Programa Estado de la Nación, 2013). Las Tecnologías de la 
información y Comunicación (conocidas popularmente como TIC) son un conjunto de 
avances tecnológicos, posibilitados por la informática, las telecomunicaciones y las 
tecnologías audiovisuales, todas éstas proporcionan herramientas para el tratamiento y la 
16 
 
difusión de la información y contar con diversos canales de comunicación. (Gómez-Pablos, 
2012) 
El teléfono móvil de hoy se ha convertido en un instrumento muy útil debido a la 
fácil comunicación entre personas. Los celulares cuentan con distintas aplicaciones que 
pueden facilitar diversas labores cotidianas.(Gómez-Pablos, 2012) Para la presente 
investigación es una herramienta que puede ser utilizada en la enseñanza móvil. Por último, 
la enseñanza móvil es una metodología de enseñanza y aprendizaje valiéndose del uso de 
pequeños dispositivos móviles, tales como: teléfonos 
móviles, PDA, tabletas, PocketPC, iPod y todo dispositivo de mano que tenga alguna forma 
de conectividad inalámbrica. (Gómez-Pablos, 2012). 
 
 
17 
 
2. Marco teórico 
 
En este capítulo se presenta un análisis literario sobre las necesidades sociales, los 
cambios de la sociedad, del paradigma educativo con respecto a la educación tradicional. 
Además, de cómo las tecnologías móviles han afectado a la sociedad y la educación, 
generando cambios en ambas. También, se explica y define muchos de los 
transformaciones sociales, tanto en terminología como éstos se aplican dentro de diversos 
contextos sociales y educativos. Por consiguiente, pretende explicar teóricamente si la 
hipótesis de la investigación es viable o no. Mediante la explicación de estudios afines 
llevados a cabo en otros contextos que comparte cierta similitud al del presente documento. 
Con el fin de determinar si el uso del teléfono celular como herramienta de mediación 
pedagógica puede ser llevada a cabo con éxito dentro del contexto investigado, de manera 
exploratoria. 
Por tanto la estructura de este capítulo, está divida en tres áreas muy importantes. 
Esto primordialmente para presentar un panorama literario donde se muestra la evolución 
de la sociedad y la educación hacia la tecnología. Se basa primeramente en explicar los 
cambios sociales que han traído las tecnologías móviles tanto en habilidades, competencias 
y las nuevas terminologías dentro de las TIC. Para continuar con ampliar y explicar los 
nuevos términos que las tecnología móviles dentro de la educación y como pueden 
adaptarse y modificar estas tecnologías la educación. Para terminar explicando cómo estas 
tecnologías puedan adaptarse a las necesidades educativas presentes dentro del contexto 
educativo y que actividades de mediación pedagógica pueden ser utilizadas dentro del salón 
de clase del inglés como lengua extranjera. 
18 
 
2.1 Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices 
 
 
Este siglo ha presentado cambios que acurren más rápido que en otros y las 
diferencias generacionales se han incrementado más también. La generación nacida en este 
siglo nació con el internet en la mano, aprende del conocimiento digital desde muy 
temprano y el exceso de información con el que cuenta que más bien puede desorientarlos. 
He allí que existen iniciativas para la enseñanza y evaluación de nuevas habilidades y 
competencias. (Ministerio de Educación Pública, Gobierno de España, 2010) 
Una competencia es más que conocimiento o habilidades, involucra satisfacer una 
serie de demandas y actitudes con el fin de lograr un producto final. El autor establece que 
las tres competencias que deben de aprenderse son: a) uso interactivo de las herramientas; 
b) interacción entre grupos heterogéneos; y c) actuar de forma autónoma. La capacidad de 
los individuos para pensar por sí mismo y asumir su responsabilidad respecto a su 
aprendizaje y sus acciones descansa en el alumno. (Ministerio de Educación Pública, 
Gobierno de España, 2010) 
Puede transformar y desarrollar la información de muchas maneras para entender 
mejor, comunicar con más efectividad a los demás y desarrollar las interpretaciones o ideas 
de uno mismo en base a una cuestión determinada. Las TIC proporcionan herramientas 
útiles para manejar muchos de los procesos involucrados en esta actividades, tales como 
integrar y resumir la información, analizar e interpretar la información, dar forma a la 
información, conocer cómo funciona un modelo y las relaciones entre sus elementos o, 
finalmente, generar nueva información que desarrolle nuevas ideas. 
19 
 
El proceso de desarrollo de ideas propias es clave, ya que anima a los estudiantes a 
desarrollar su propio pensamiento. Las habilidades que pertenecen fundamentalmente a esta 
subdimensión son la creatividad, la innovación, la resolución de problemas y la toma de 
decisiones. Para lograr la utilización efectiva de las TIC dentro del entorno educativo es 
necesario: a) la comunicación efectiva; b) colaboración e interacción en el entorno virtual; 
y c) responsabilidad e impacto social. (Ministerio de Educación Pública, Gobierno de 
España, 2010) 
Si bien es cierto que son muchos los países que están creando parámetros y términos 
como ciudadanía digital y productividad; sin embargo, no proporcionan una respuesta clara 
de cómo estas habilidades y competencias. 
Por consiguiente, puede argumentarse que estas destrezas a veces están 
consideradas, por naturaleza, diferentes del resto y que esta es la razón por la que los países 
las están distinguiendo en sus políticas. Esto estaría en concordancia con la tipología 
proporcionada en la sección anterior que distingue entre habilidades funcionales y las TIC 
para aprender habilidades. Las primeras de ellas, de hecho, son asignaturas académicas 
basadas en el contenido tales como historia o química y pueden ser enseñadas como tal, 
mientras que las últimas parecen más bien las habilidades y destrezas en cuestión. De 
hecho, es plausible que haya países que hayan alcanzado cierto nivel de madurez TIC allí 
donde éstas han penetrado en gran medida en la vida de la gente, incluidas las escuelas; este 
parece ser el caso de los países nórdicos, donde se enseñan las TIC como una asignatura 
independiente. 
 
20 
 
Puede parecer que el término habilidades TIC es demasiado general para resultar 
útil y que la habilidad específica englobada en este apartado diferirá según el contexto. Por 
ello, sería muy útil pensar las habilidades TIC comodestrezas y competencias diferentes, 
por naturaleza, a las del siglo XXI, o como un subconjunto de éstas, donde el uso de 
determinadas aplicaciones TIC favorece particularmente el desarrollo de habilidades como 
el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad. 
 
2.2 Metodología tradicional versus la evolución de las TIC 
 
La evolución de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y sus 
aplicaciones en la educación han sido tan espontaneas e incluso complejas que los docentes, 
se ve en una lucha constante para ser utilizadas dentro del currículo para lograr un 
aprendizaje significativo, mediante nuevas estrategias pedagógicas. Sin embargo, las 
adaptaciones para ser utilizadas dentro del salón de clase no se dan a la misma velocidad 
que los avances tecnológicos. Provocando problemas como la brecha generacional donde 
docentes se resisten a cambiar, ya sea porque no tienen las herramientas para hacerlo o 
porque no saben cómo, cuándo y por qué debe de cambiarse un proceso que funcionaba 
bien hace tan solo diez años atrás. Los estudiantes por su parte no entienden porque 
herramientas de comunicación como lo es su teléfono celular no puede ser utilizado en 
clase. Además, no encuentran el aprendizaje que reciben en el salón de clases lo 
suficientemente contextualizado a sus necesidades o al entorno que se desenvuelven 
actualmente. Provocando que los estudiantes tenga problemas para aprender e incluso que 
deserten prematuramente del sistema educativo. 
21 
 
Estos dos visiones de una revolución tecnológica que en vez de disminuir, crecen 
cada día más con aplicaciones, usuarios y dispositivos móviles, expresando que la era de la 
comunicación móvil, instantánea e interactiva llego para modificar no solo como el mundo 
se comunica sino también la educación. Dentro de este capítulo se explicaran algunas 
teorías e investigaciones al respecto de este tema y como puede llevarse a cabo dentro del 
aula costarricenses y sus implicaciones para los actores directos del proceso enseñanza-
aprendizaje. 
La intromisión de la tecnología, en especial de la digital y móvil, dentro de diversos 
contextos sociales, como las aulas, ha hecho que surjan entornos híbridos y virtuales de 
aprendizaje donde se puede realizar intercambios, trabajo cooperativo y las demás 
actividades constructivas del proceso educativo. Es muy común para las nuevas 
generaciones, revisar lo que están haciendo sus amigos o incluso enterrarse de algo que 
ocurre instantemente en otro lugar. (Wegerif, 2008) 
Esto no significa que la educación tradicional o presencial, no cuente con 
importancia en especial cuando se habla de la comunidad educativa y sobre todo la 
socialización. Diseñar y llevar a cabo procesos de aprendizaje, especialmente para 
satisfacer las demandas sociales actuales. En otras palabras: La participación de los sujetos 
que aprenden, la formación de la subjetividad, es relevante a la hora de pensar y diseñar 
proyectos. He allí la importancia de utilizar dispositivos móviles dentro de medios 
educativos tradicionales. (Wegerif, 2008) 
Como profesionales de la educación, los docentes no pueden dejar de mirar las 
situaciones sociales, culturales y económicas que acompañan a la inserción y aplicación de 
22 
 
estas herramientas y en este sentido, corresponde detenernos a reflexionar cómo orientar las 
prácticas educativas. Desde ya que las tecnologías digitales poseen lenguajes propios, 
formas diferentes de presentar la información y la comunicación. Por ende, también 
posibilidades de ejercer la manipulación informativa. (Castells, 2002). 
El conocimiento, mediado por la acción del docente y las tecnologías digitales, es 
un proceso complejo que tiene en sus manos el receptor para apropiarse, reconstruirlo, de 
construirlo, convertirse en propio, reciclarlo, difundirlo y conectado con pares, producir y 
generar a su vez nuevos conocimientos. 
Pensar las tecnologías digitales desde la Educación implica construir nuevos 
paradigmas y nuevos discursos, incluir nuevos códigos, nuevas representaciones y formas 
de comunicación. Estas nuevas posibilidades también nos llevan a replantearnos los fines 
de la educación en el mundo actual, como así también revisar nuestras propias prácticas y 
los modelos de enseñanza y aprendizaje que sustentan a éstas. 
Se construye así un modelo educativo centrado, sobre todo, en el destinatario del 
mensaje. Desde esta concepción, las tecnologías digitales pueden permitir que cualquier 
usuario sea a la vez emisor y receptor de mensajes, superando las ideas de pasividad, 
unidireccionalidad, verticalidad, masificación del esquema tradicional, se prioriza la 
interacción, bidireccionalidad, horizontalidad, individualización. (Wegerif, 2008) 
La inserción de las tecnologías puede ser entendida, desde una posición crítica, 
como nueva forma de instrumentos para la apropiación de la riqueza simbólica socialmente 
designada como algo que merece ser perseguido y poseído. (Wegerif, 2008) 
 
23 
 
Entre las herramientas con las que se cuenta, iTunes facilita la accesibilidad al 
estudiante que por algún motivo no pudo asistir a la clase o que no entendió muy bien la 
información vista en ella. Gracias a las aplicaciones con más que cuenta, los alumnos 
pueden compartir notas entre sí, igual que el docente y además lista de lectura para realizar 
para aprender o complementar el aprendizaje. (McKinney, 2009), 
Mientras que twitter facilita, como red social la comunicación dentro de una red 
web 2.0, motivar a los estudiantes a comunicarse de manera escrita y subir imágenes y 
video. Logrando por lo tanto que los estudiantes encuentren emocionante escribir y leer, 
dentro de una generación que no encuentra muy estimulante la lectura y menos la escritura. 
Desde la posición de Wenger, (2001) su puede decir que Facebook es perfectamente 
un ejemplo de Comunidad de Práctica. Él define las comunidades de practica como “grupos 
de gente que comparten un interés por algo que hacen, y aprenden cómo hacerlo mejor 
mientras interactúan con regularidad” (Muñoz, 2008, p. 4). Las características mencionadas 
son cumplidas por la red social en cuestión, solo que mediante la red de internet. (Muñoz, 
2008) 
Los aspectos negativos que no todos los estudiantes pueden costear un teléfono 
celular que tenga todas las aplicaciones que se utilizaran en clase. No obstante, el costo de 
estos dispositivos disminuye considerablemente. Además, no es estrictamente necesario 
que cada estudiante posean uno ya que se puede organizar para que se trabaje un grupos. 
Permitiendo trabajar en forma colaborativa y desarrollando poderes para negociar y 
organizarse. 
24 
 
La educación digital ofrece grandes oportunidades pero también puede ser la causa 
de múltiples inconvenientes sino se implementa con una perspectiva de sistema. Con el fin 
de lograr de los objetivos planteados al existir interrelación entre los núcleos fundamentales 
del sistema: planeación, diseño instruccional, implementación académica, implementación 
tecnológica, evaluación, y administración.(Gértrudix, 2007) 
La satisfacción de los estudiantes se encuentra dentro de relevancia y motivación 
del conocimiento que se puede adquirir mediante el aprendizaje colaborativo y 
constructivista. Aprender a aprender donde lo estudiantes se convierten en el centro del 
proceso de enseñanza-aprendizaje y cuentan con las herramientas necesarias para realizarlo 
en un ambiente de colaboración e interacción con otros estudiantes y tutores. Los 
profesores encuentran satisfacción en el sistema y se convierten en guías del conocimiento. 
Algunas de las desventajas que se pueden presentar al implementar educación digital, 
de acuerdo a Gértrudix (2007) sin una visión del sistema son las siguientes: 
 Frecuentes dificultades técnicas entre la conectividad y el diseño de salón de clases 
que no ha readecuado para utilizala tecnología de manera eficiente. 
 Insatisfacción de los estudiantes por la falta de un buen sistema de diseño 
instruccional, al no existir una relación entre las necesidades de los usuarios y el 
material. 
 Los profesores no reciben el apoyo necesario y se enfrentan a múltiples obstáculos 
tecnológicos y pedagógicos que los desmotivan y los llevan a abandonar la 
implementación de nuevos paradigmas educativos. 
25 
 
 Problemas sociales como el cyberbullying o acoso cibernético el cual puede ser muy 
difícil de erradicar, ya que cuando información es puesta en internet es sumamente 
difícil eliminarla por completo de ésta red. 
 
2.3 Las tecnologías de la información y la comunicación 
 
Fernández (2009) describe el impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información 
y las Comunicaciones (TIC) se señalan aspectos novedosos de estas tecnologías así como 
consejos prácticos para incorporarlas al trabajo cotidiano en instituciones académicas. Esta 
es la era de la información y también conocida como, la era del conocimiento. Tal 
aseveración se sustenta en el hecho de que ya hoy es imposible señalar un campo de la 
actividad humana donde las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones 
(NTIC) no hayan dejado sus huellas. El sector de la educación no es excepción de esta 
regla, sino que por el contrario, constituye una de las áreas de mayor impacto. 
Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy es 
necesario proporcionar al ciudadano una educación que tenga en cuenta esta realidad. Las 
posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas en dos aspectos: su 
conocimiento y su uso. (Fernández, 2009) 
El primer aspecto es consecuencia directa de la cultura de la sociedad actual. No se 
puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática. Es preciso entender 
cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se 
accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos) si no 
se quiere estar al margen de las corrientes culturales. Hay que intentar participar en la 
26 
 
generación de esa cultura. Es ésa la gran oportunidad, que presenta dos facetas: a)integrar 
esta nueva cultura en la Educación, contemplándola en todos los niveles de la Enseñanza; 
b)ese conocimiento se traduzca en un uso generalizado de las TIC para lograr, libre, 
espontánea y permanentemente, una formación a lo largo de toda la vida. (Fernández, 2009) 
El segundo aspecto, aunque también muy estrechamente relacionado con el primero, 
es más técnico. Se deben usar las TIC para aprender y para enseñar. Es decir el aprendizaje 
de cualquier materia o habilidad se puede facilitar mediante las TIC y, en particular, 
mediante Internet, aplicando las técnicas adecuadas. Este segundo aspecto tiene que ver 
muy ajustadamente con la Informática Educativa. (Fernández, 2009) 
No es fácil practicar una enseñanza de las TIC que resuelva todos los problemas que 
se presentan, pero hay que tratar de desarrollar sistemas de enseñanza que relacionen los 
distintos aspectos de la informática y de la transmisión de información, siendo al mismo 
tiempo lo más constructivos que sea posible desde el punto de vista metodológico. 
Llegar a hacer bien este cometido es muy difícil. Requiere un gran esfuerzo de cada 
profesor implicado y un trabajo importante de planificación y coordinación del equipo de 
profesores. Aunque es un trabajo muy motivador, surgen tareas por doquier, tales como la 
preparación de materiales adecuados para el alumno, porque no suele haber textos ni 
productos educativos adecuados para este tipo de enseñanzas. Tenemos la oportunidad de 
cubrir esa necesidad. Se trata de crear una enseñanza de forma que teoría, abstracción, 
diseño y experimentación estén integrados. Consiste en incluir asignaturas de Informática 
en los planes de estudio y la segunda en modificar las materias convencionales teniendo en 
cuenta la presencia de las TIC. Actualmente se piensa que ambas posturas han de ser 
27 
 
tomadas en consideración y no se contraponen. De cualquier forma, es fundamental para 
introducir la informática en la escuela, la sensibilización e iniciación de los profesores a la 
informática, sobre todo cuando se quiere introducir por áreas (como contenido curricular y 
como medio didáctico). (Fernández, 2009) 
 
2.3.1 Las TIC en la enseñanza del inglés 
 
La educación no se puede mostrar impasible ante este nuevo cambio que se da en la 
sociedad del conocimiento en base a la nueva tecnología. Por tanto, siendo consciente de 
los diferentes cambios y la repercusión directa en la sociedad, las máquinas ampliaron 
capacidades físicas, las TIC amplían capacidades intelectuales (potencian unas y abren 
nuevas posibilidades). Es necesario buscar una unión entre el proceso enseñanza-
aprendizaje y las nuevas tecnologías. Para ello han ido produciéndose una serie de 
evoluciones en los centros de secundaria, también han ido apareciendo nuevos recursos al 
alcance tanto de docentes como de los alumnos: las pizarras digitales, cañones en el aula, el 
uso de portátiles, etc. Todo esto hace que sea posible desarrollar una nueva idea de 
educación tanto on line como off line, entendiendo la educación como un proceso más 
dinámico respecto al rol tradicional de la enseñanza. (Pinilla, 2012) 
Ahora bien es necesario saber si todos estos métodos resultan efectivos, y si se 
pueden aplicar al desarrollo del aprendizaje de una lengua extranjera, es decir, conocer las 
actitudes de los alumnos de secundaria, cuál es su conocimiento de informática y si resulta 
28 
 
un método motivador para la enseñanza del inglés. Por tanto las TIC pueden ayudar a 
recrear espacios y hábitos de la lengua inglesa: 
 Desarrollar una enseñanza autónoma, se centra en quien aprende más que en el 
profesor, la autonomía de aprendizaje, en aspectos relativos al inglés 
(reconocimiento del rol del alumno). 
 Fomentar el valor afectivo y humano en el aula, estrategias pedagógicas para 
determinar las necesidades y diferentes estilos de aprendizaje, fortalecer la 
confianza (adaptar el material al ritmo de clase). 
 Usar el inglés como medio de comunicación mundial, herramienta fundamental para 
el acceso de fuentes de información (periódicos, radios). 
 Fomentar espacios donde el alumno pueda encontrar orientación o consejo en la 
toma de decisiones con el fin de superar los diferentes obstáculos de la asignatura 
(blog del profesor) 
 Conocer una lengua y las diferencias culturales resulta más efectivo por medio de 
los materiales didácticos que nos aportan las nuevas tecnologías. 
 Acercando al alumno a la realidad de la lengua, conocimiento de sociedad, cultura y 
la historia del país. 
 Tener métodos al alcance como el Listening on line, o programas o partes de 
situaciones de la vida diaria en una lengua inglesa. Es importante potenciar la 
reflexión y la producción del lenguaje y sus códigos. Importante el enfoque 
comunicativo. 
 Por tanto las TIC pueden ayudar a recrear espacios y hábitos de la lengua inglesa. 
29 
 
 Desarrollar una enseñanza autónoma, se centra en quien aprende más que en el 
profesor, la autonomía de aprendizaje, en aspectos relativos al inglés 
(reconocimiento del rol del alumno). 
 Fomentar el valor afectivo y humano en el aula, estrategias pedagógicas para 
determinar las necesidades y diferentes estilos de aprendizaje, fortalecer la 
confianza (adaptar el material al ritmo de clase). 
 Usar el inglés como medio de comunicación mundial, herramienta fundamental para 
el acceso de fuentes de información (periódicos, radios). 
 Fomentar espacios donde el alumno pueda encontrar orientación o consejo en la 
toma de decisiones con el fin de superar los diferentes obstáculos de la asignatura 
(blog del profesor) 
 Conocer una lengua y las diferencias culturales resulta más efectivopor medio de 
los materiales didácticos que nos aportan las nuevas tecnologías. Acercando al 
alumno a la realidad de la lengua, conocimiento de sociedad, cultura y la historia del 
país. 
 Tener métodos al alcance como el Listening on line, o programas o partes de 
situaciones de la vida diaria en una lengua inglesa. Es importante potenciar la 
reflexión y la producción del lenguaje y sus códigos. Importante el enfoque 
comunicativo. (Pinilla, 2012) 
 
 
 
 
30 
 
2.3.2 Usos educativos de las TIC y competencias tecnológicas de los estudiantes 
 
El rol fundamental que juegan las Tecnologías de la Información y la Comunicación 
(TIC) en la educación y el empleo, es de aceptación general en la casi totalidad de los 
países. Se percibe también a las TIC, como un factor que contribuye a la movilidad (física y 
virtual) y flexibilidad en los estudiantes y trabajadores. Sin embargo, hay pocos datos 
disponibles sobre diferencias o similitudes entre estudiantes universitarios venezolanos y 
sus pares de otras latitudes, con respecto a sus competencias tecnológicas y actitudes hacia 
la tecnología; un componente esencial en la movilidad. En la medida que las economías de 
los países van dejando atrás la Era Industrial para adentrarse cada vez más en la Sociedad 
de la Información y el conocimiento, se hace necesario que amplios sectores de la 
población puedan acceder a la educación superior y adquirieran competencias avanzadas 
mediante lo que se ha designado como aprendizaje para toda la vida. (Pinilla, 2012) 
En este sentido, Godoy (2010) realizo una investigación para la analizar las 
competencias tecnológicas de los egresados de las universidades, venezolanas. Por tanto, 
indagó sobre qué tan equipados están los estudiantes universitarios venezolanos con las 
habilidades tecnológicas necesarias para desenvolverse en los estudios universitarios 
actuales y en un futuro empleo, y comparar dichas competencias con las exhibidas por sus 
homólogos de importantes universidades estadounidenses y europeas. Es así como existen 
abundantes estudios en los cuales se indaga sobre los puntos de vistas de los estudiantes 
con relación al rol actual y potencial de las TIC en la educación superior. 
La investigación analizó el nivel de compromiso y capacitación de los estudiantes 
para utilizar TIC y el grado en que se involucran con prácticas educativas efectivas, que 
31 
 
investigaciones previas han demostrado tienen una incidencia positiva sobre los resultados 
en los estudios. El análisis se desarrolló en dos vertientes. La primera de ellas, perseguía 
validar una escala que midiera los usos estudiantiles de la tecnología, además de probar el 
sentido y fortaleza de su relación con otros indicadores bien establecidos de responsabilidad 
estudiantil. El objetivo de la segunda rama del trabajo, fue examinar la conveniencia de 
cambiar la perspectiva actual que ve los usos particulares de la tecnología como una forma 
de compromiso estudiantil en sí misma, por otra visión, según la cual las TIC serían sólo un 
componente de otras formas de dedicación a los estudios. (Godoy, 2010) 
 
2.4 El papel de la tecnología 
 
 Mientras que los docentes se frustran y se confunden con el role que la tecnología 
debería ocupar en el salón de clase; los estudiantes necesitan que lo hagan. El role que debe 
de ocupar la tecnología debe ser la de apoyar un nuevo paradigma de enseñanza. Debería de 
apoyar el autoaprendizaje, por supuesto de la guía del docente. (Prensky, 2008) 
 La principal razón por la cual debe de enseñarle al estudiante a auto-aprender es 
porque el mundo se encuentra cambiando aceleradamente. Se debe pensar que lo que se 
considera importante, quizás dentro de diez años este obsoleto. Se debe considerar que la 
tecnología ofrece infinidad de maneras de resolver un problema, permitiéndoles a los 
alumnos a encontrar la que se ajusta más a su estilo de aprendizaje y necesidades 
educativas. 
 Los retos que enfrenta la tecnología dentro del salón de clase, son: 1) adquirir la 
tecnología o dar el permiso para utilizarla sin realmente una investigación o un reajuste no 
32 
 
son de la infraestructura sino también de la metodología del docente. 2) la resistencia que 
presentan los profesores para que les digan que hacer y además cambiar su espacio dentro 
del aula, sin entender que el papel que desempeña es intelectual. 3) la creencia de que los 
estudiantes abusan del uso del celular dentro de la clase y que no es lo suficientemente 
maduro para utilizarlo correctamente. 
 
2.5 Cambiando paradigmas 
 
 La educación bancaria ha cambiado hacía un nuevo paradigma. Atrás quedo la 
enciclopedia y el diccionario, repetir después del maestro y copiar de la pizarra al cuaderno. 
Ya que para los niños de hoy, eso no es aprendizaje y mucho menos significativo. Cuando 
los profesores hacen una presentación PowerPoint se crean asombrosos, sin embargo llegan 
a la clase y la lee. Entonces ¿dónde quedo la innovación? 
 En la actualidad, los estudiantes no quieren clases magistrales, prefieren las 
comunidades y aprender colaborativamente. Allí es donde entra la tecnología, en especial la 
móvil. Dentro del nuevo paradigma, los docentes solo deben crear problemas interesantes y 
retadores a los estudiantes; con el fin de utilicen sus herramientas, habilidades y 
conocimiento previo para resolverlo. Además, debe fomentar que se trabaje aun fuera del 
salón de clases e incluso en horas o días no lectivos. Mantener a los estudiantes motivados 
se ha convertido en la prioridad y permitirse crear a ellos solo la respuesta. (Prensky, 2007) 
Cuando un docente se enfrenta a esta situación y hace una decisión informada e 
inteligente con respecto a dirigir la tecnología para lograr un objetivo. El docente necesita 
33 
 
cambiar su mentalidad, la manera en que miran el mundo y como se desarrolla en él. 
(Prensky, 2007) 
2.6 Hacia una inteligencia digital 
 
 La sociedad está bombardeada por miles de nuevos dispositivos digitales y mucho 
poseen una facilidad de uso y costo, generando un nuevo concepto inteligencia artificial. 
Desde que Gardner estableció su teoría de inteligencias múltiples, se han ido modificando 
con base a las necesidades, habilidades, destrezas y competencias que se necesitan para 
lograr desarrollarse en una sociedad que cambia a una velocidad impresionante. (Battro, 
2007) 
 El celebro puede procesar la información de manera digital y analógica, no obstante 
la manera en perdure este conocimiento es poco conocido. No obstante, las nuevas 
generaciones no encuentran interesante el aprendizaje de manare tradicional, la digital es 
más emocionante, llamativa y sobretodo más relevante para ellos. He allí donde el docente 
debe de buscar utilizarla pero con buenos parámetros y límites. Aunque lo digital se oponga 
a lo analógico, ambas deben utilizarse para preparar a los estudiantes a una diversidad de 
escenarios, situaciones y realidades que deben enfrentarse. (Battro, 2007) 
Entre las razones para incluir a la inteligencia digital, se encuentran los criterios 
establecidos por Gardner determinar un tipo de inteligencia. El primero es que puede ser 
ubicada en una parte del celebro, tiene una historia evolutiva, en este caso la era digital. 
Tiene su propia connotación, está compuesta de sub-inteligencias como la son el diseño, 
programación, invención, entre otras. Además presenta diferentes niveles de dominio, entre 
34 
 
novatos a expertos. Existen personas superdotadas y precoces capaces de diseñar, construir 
y resolver problemas en esta área que otras personas no pueden. (Battro, 2007) 
Pero que tiene que ver esto con el uso del celular como herramienta educativa, 
puede mucho en realidad. Si la inteligencia digital es reconocida dentro de las inteligencias 
de Gardner, entonces el uso del celular dentro del salón de clases dejará de ser un tema tabú 
y comenzaráa reconocerse como herramienta pedagógica. Quizás, incluso permita grandes 
cambios dentro de reglamentos disciplinarios y eliminar la división entre los docentes que 
si creen en su uso de aquellos que creen que debería de ser prohibido. (Battro, 2007) 
 
2.7 Nativos digitales 
 
Como docentes del siglo XXI, se debe considerar que la computación, el 
aprendizaje y la alfabetización como un nuevo matrimonio. (Piscitelli, 2008) No obstante, 
el nuevo proceso de alfabetización va más allá que la tecnología, las herramientas, recursos 
y aplicaciones que ofrece. Esta es tan omnipresente dentro de la vida cotidiana de la 
mayoría de estudiantes que actualmente cursan secundaría que ellos no conciben realizar 
sus actividades cotidianas sin ellas. Cuando, llegan al aula esperan poder utilizar su 
teléfono celular y demás dispositivos móviles dentro del proceso de aprendizaje dentro del 
aula. 
Los docentes deben utilizar las nuevas prioridades que tienen sus estudiantes a su 
favor y no a su contra. Dentro del estudio llevado acabo por Piscitelli (2008), se descubrió 
que las nuevas generaciones tienen preferencias por lo material, la tecnología de punta y no 
35 
 
quedarse atrás. En la actualidad, los docentes y alumnos parecen hablar, ver e interpretar el 
mundo de maneras muy diferentes e incluso hasta opuestas. 
¿Cómo lograr que estas generaciones encuentren un punto intermedio? Pues hay que 
replantear la metodología de enseñanza e incluso utilizar nuevos trucos o redefinir los ya 
existentes. Uno de ellos es el trabajo colaborativo, el aprendizaje centrado en el estudiante, 
y el resolución de problemas. Sin embargo, lo no nativo digitales encuentra la experiencia 
un tanto confusa y los parámetros para estos cambios no se encuentran bien definidos. 
(Piscitelli, 2008) 
 
2.8 Nativo e inmigrantes digitales 
 
Se denomina nativo digital u homo sapiens digital a todas aquellas personas nacidas 
durante o con posterioridad a las décadas de los años 1980 y 1990, cuando ya existía 
una tecnología digital bastante desarrollada y al alcance de muchos. Por otro parte, el 
término inmigrante digital engloba a todos aquellos nacidos entre los años 1940 y 1980, ya 
que han sido espectadores y actores generalmente privilegiados del proceso de cambio 
tecnológico. (Prensky, 2010) 
Prensky (2010) describe a los nativos digitales como las personas que, rodeadas 
desde temprana edad por las nuevas tecnologías (por ejemplo: computadoras, videojuegos, 
cámaras de video, celulares) y los nuevos medios de comunicación que consumen 
masivamente, desarrollan otra manera de pensar y de entender el mundo. Por oposición, 
define al inmigrante digital como la persona nacida y educada antes del auge de las nuevas 
tecnologías. 
36 
 
Los nativos digitales aman la velocidad cuando de lidiar con la información se trata. 
Les encanta hacer varias cosas al mismo tiempo. Todos ellos son multitarea y en muchos 
casos multimedia. Prefieren el universo gráfico al textual. Eligen el acceso aleatorio e 
hipertextual a la información, en vez del lineal propio de la secuencialidad, el libro y la era 
analógica. Los inmigrantes digitales no ven la TV, no valoran la capacidad de hacer varias 
cosas al mismo tiempo propio de los nativos digitales, detestan los videojuegos, tienen 
problemas para utilizar los ordenadores, o para sacarle partida a sus múltiples 
funcionalidades. (Prensky, 2010) 
Sin que los docentes las escuchen, las protestas de los chicos son cada vez más 
explícitas y concretas. Muchos docentes insisten en que los chicos tienen que desacelerarse 
cuando están en clase. No es que los nativos digitales no presten atención, directamente no 
se interesan por ese entorno que les adviene como un túnel del tiempo. Pero hay algo que el 
docente o adulto (inmigrante digital) puede y debe hacer: guiar y ayudar al joven o 
estudiante a planificar, tarea que parece ser no tenida en cuenta por el alumno, pese a usar y 
dominar las TIC más fácilmente. (Prensky, 2010) 
La disyunción es clara: o los inmigrantes digitales aprenden a enseñar distinto, o los 
nativos digitales deberán retrotraer sus capacidades cognitivas e intelectuales a las que 
predominaban dos décadas o más atrás. 
Prensky (2010) enfrenta al nativo digital (alumno tecno-competente) y el inmigrante 
digital (la escuela tradicional) para mostrar que la simple reproducción de los métodos que 
funcionaron en el pasado está condenada al fracaso, y provocará sólo el desinterés. Sugiere 
apoyarse particularmente sobre el potencial que entrevé en el uso de los videojuegos en 
contexto de aprendizaje. Pone de relieve su capacidad de motivar al joven, y hacerlo activo 
37 
 
aprovechando un modo de aprendizaje que refuerza la autonomía y el pensamiento 
reflexivo. Más generalmente, subraya la necesidad para la institución escolar de abrirse a 
formas de aprendizaje informal, y propone reformar la pedagogía vigente en las escuelas 
desarrollando un entorno de aprendizaje más motivador y acorde con las capacidades de 
esta nueva generación. También plantea repensar el currículo conservando solamente lo que 
es útil, y asociar al futuro las temáticas y conocimientos. (Prensky, 2010) 
Los chicos que hoy tienen entre 5 y 15 años, y son la primera generación mundial 
que ha crecido inmersa en estas nuevas tecnologías. Han pasado toda su vida rodeados de 
computadoras, videojuegos, teléfonos celulares, y el resto de los gadgets digitales, pero 
especialmente respirando la atmósfera Internet. Para los inmigrantes, lo digital es una 
segunda lengua, se nota en todo lo que hacen. Es un acento que matiza todas sus 
actividades y que se refleja fundamentalmente en su vida académica y profesional 
(Prensky, 2010). 
Ingresan a Internet cuando no encuentran un libro que previamente da cuenta del 
problema que les interesa. Antes de usar un aparato leen el manual. Antes de ejecutar un 
programa necesitan saber qué tecla apretar, etc. Una de las diferencias que más los 
caracteriza es el tiempo: los nativos están muy acostumbrados a recibir y procesar la 
información mucho más rápido que los inmigrantes. Acostumbran realizar multi-tareas. En 
cambio, los inmigrantes digitales si bien en algunos casos logran reconocer a esto como una 
habilidad especial, en otros casos suelen dudar que los niños puedan aprender mientras ven 
televisión, escuchan música, y están conectados. (Prensky, 2010) 
Es importante reconocer que la mayoría de los docentes siguen considerando a los 
niños y jóvenes actuales como los estudiantes de otras épocas, creyendo además que los 
38 
 
métodos de enseñanza que resultaron favorables en ese momento puedan tener el mismo 
resultado con estos nativos digitales. Es por ello que a menudo los docentes (inmigrantes 
digitales) hacen de la educación algo no demasiado atractivo, en comparación con todo lo 
demás que experimentan en su vida cotidiana estos niños y jóvenes que utilizan con gran 
fluidez el lenguaje digital. (Prensky,2010) 
 
2.9 Educación de respaldo 
 
Los docentes actualmente no están enseñando lo básico, de acuerdo las necesidades 
actuales, están enseñando el respaldo. Por aquello de que esto de la era digital no funcione. 
La enseñanza actualmente está basada en situaciones y contextos que quizás jamás 
sucederán. Uno de estos ejemplos, es el uso de efectivo, cada día más gente utiliza tarjetas 
de crédito o débito o transacciones digitales para pagar por productos o servicios que 
anteriormente se hacían en persona y con efectivo. Uno de los retos más grandes es el 
anticipar los cambios. (Prensky, 2008) 
La educación en este momento cree que el contenido es más importante que las 
técnicas y herramientas utilizadas para alcanzarlo. Pero, esto cada vez más prueba ser un 
ideal que la verdad. Como docentes, se debe enseñar para desenvolverse y ser un miembro 
útil dentro de la sociedad. Se debe por lo tanto considerar que métodos

Continuar navegando