Logo Studenta

Tesis-Andrea-JimA-nez-GYO

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

Tesis	titulada:	“Estudio observacional descriptivo sobre Determinantes Sociales de Salud en 
adolescentes embarazadas del Hospital Regional Materno Infantil de Nuevo León”	“,	Versión 1.0, 
fechado 4 de septiembre de 2019, Monterrey, N.L., México A - 1/41 
 
TECNOLOGICO DE MONTERREY 
 
 
Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud 
Programa Multicéntrico de Especialidades Médicas 
 
“Estudio observacional descriptivo sobre Determinantes Sociales de Salud en 
adolescentes embarazadas del Hospital Regional Materno Infantil de Nuevo León” 
 
Tesis para obtener el grado de: 
Especialista en Ginecología y Obstetricia 
 
presenta: 
Dra. Andrea del Carmen Jiménez Peña 
 
Director de tesis: Codirector de tesis: 
Dra. Claudia Eugenia Hernández Escobar Dr. Eduardo Noé Nava Guerrero 
 
 
Tesis	titulada:	“Estudio observacional descriptivo sobre Determinantes Sociales de Salud en 
adolescentes embarazadas del Hospital Regional Materno Infantil de Nuevo León”	“,	Versión 1.0, 
fechado 4 de septiembre de 2019, Monterrey, N.L., México A - 2/41 
 
Monterrey, Nuevo León, México. Septiembre 2019 
 
 
Los Integrantes del Comité aprueban la tesis de Andrea del Carmen Jiménez Peña, 
que presenta para cubrir el requisito parcial de obtención del grado de: 
 ESPECIALISTA EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 
 
 
Tesis	titulada:	“Estudio observacional descriptivo sobre Determinantes Sociales de Salud en 
adolescentes embarazadas del Hospital Regional Materno Infantil de Nuevo León”	“,	Versión 1.0, 
fechado 4 de septiembre de 2019, Monterrey, N.L., México A - 3/41 
ÍNDICE 
1.0 LISTA DE ABREVIATURAS .............................................................................................. 4 
2.0 SÍNTESIS (Resumen) ...................................................................................................... 5 
3.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 5 
4.0 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN .................................................................................. 7 
4.1. Antecedentes ........................................................................................................................ 7 
4.1.1 Epidemiología – Incidencia ...................................................................................................................... 7 
4.1.2 Consecuencias en salud, sociales y económicas ...................................................................................... 8 
4.2. Justificación ........................................................................................................................ 11 
5.0 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN OBJETIVOS E HIPOTESIS ............................................. 13 
5.1. Pregunta de investigación ................................................................................................... 13 
5.2. Objetivo Principal ............................................................................................................... 13 
5.3. Objetivos Secundarios ......................................................................................................... 13 
5.4. Hipótesis ............................................................................................................................. 14 
6.0 DISEÑO DEL ESTUDIO .................................................................................................. 14 
6.1. Descripción del estudio ....................................................................................................... 14 
7.0 MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................................... 14 
7.1. Pacientes ............................................................................................................................ 14 
7.2. Criterios de Inclusión .......................................................................................................... 14 
7.3. Criterios de Exclusión .......................................................................................................... 14 
7.4. Criterios de Suspensión ....................................................................................................... 14 
7.5. Visitas ................................................................................................................................. 15 
7.6. Evaluaciones del estudio ..................................................................................................... 15 
8.0 METODOLOGÍA ........................................................................................................... 15 
8.1. Metodología de la Investigación ......................................................................................... 15 
8.2. Variables ............................................................................................................................. 16 
8.3. Técnicas de análisis estadístico ........................................................................................... 27 
8.3.1 Métodos y modelos de análisis de los datos según tipo de variables ................................................... 27 
8.3.2 Programas a utilizados para análisis de datos. ...................................................................................... 28 
9.0 CONSIDERACIONES ÉTICAS ......................................................................................... 28 
9.1. Cumplimiento con las leyes y regulaciones .......................................................................... 28 
Tesis	titulada:	“Estudio observacional descriptivo sobre Determinantes Sociales de Salud en 
adolescentes embarazadas del Hospital Regional Materno Infantil de Nuevo León”	“,	Versión 1.0, 
fechado 4 de septiembre de 2019, Monterrey, N.L., México A - 4/41 
9.2. Consentimiento informado ................................................................................................. 28 
9.3. Comité de Ética ................................................................................................................... 28 
9.4. Confidencialidad ................................................................................................................. 28 
10.0 RIESGOS PREVISIBLES Y PROBABLES ........................................................................ 28 
11.0 PROTECCIÓN FRENTE AL RIESGO FÍSICO Y/O EMOCIONAL ....................................... 28 
12.0 RESULTADOS ........................................................................................................... 29 
13.0 APORTACIONES DEL ESTUDIO .................................................................................. 36 
14.0 FORTALEZAS Y LIMITACIONES DEL ESTUDIO ............................................................ 36 
15.0 CONCLUSIONES ....................................................................................................... 37 
16.0 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 39 
 
1.0 LISTA DE ABREVIATURAS 
1. OECD: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos 
2. ENADID: Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 
3. ENIM: Encuesta Nacional de los niños, niñas y mujeres 
4. UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia 
5. INSP: Instituto Nacional de Salud Pública 
6. OMS: Organización Mundial de la Salud 
7. PHQ-9: Cuestionario sobre la salud del paciente (Patient Health Questionnaire) 
8. SPSS: Paquete estadístico de Ciencias Sociales (Statistical Package for the Social Sciences) 
9. HRMI: Hospital Regional Materno Infantil 
 
 
 
 
 
 
 
Tesis	titulada:	“Estudio observacional descriptivo sobre Determinantes Sociales de Salud en 
adolescentes embarazadas del Hospital Regional Materno Infantil de Nuevo León”	“,	Versión 1.0,
fechado 4 de septiembre de 2019, Monterrey, N.L., México A - 5/41 
2.0 SÍNTESIS (Resumen) 
 
Titulo Estudio observacional descriptivo sobre Determinantes Sociales 
de Salud en adolescentes embarazadas del Hospital Regional 
Materno Infantil de Nuevo León 
Tipo de estudio Original, Observacional, Transversal, Descriptivo. 
Clasificación del estudio 
Según el Reglamento de la 
Ley General de Salud en 
Materia de Investigación para 
la Salud, Artículo N° 17 
Riesgo mínimo 
Objetivo Principal Aplicar un cuestionario para conocer si existen determinantes sociales 
asociados al embarazo adolescente en las pacientes que acuden al 
control prenatal en el Hospital Regional de Alta Especialidad en 
Monterrey, Nuevo León. 
 
Objetivos secundarios Conocer los factores demográficos, antecedentes ginecológicos, 
características de las parejas de las pacientes, el entorno familiar de 
la embarazada adolescente y su autoestima para crear un marco 
teórico y un perfil del paciente que nos ayude a comprender los 
factores que influyeron en su embarazo. 
Hipótesis Nula No existen determinantes sociales asociados a embarazo en 
adolescentes en el Hospital Regional Materno Infantil de Nuevo León 
Hipótesis alterna Existen determinantes sociales asociados a embarazo en 
adolescentes en el Hospital Regional Materno Infantil de Nuevo León 
Pregunta de Investigación ¿Cuales son los determinantes sociales asociados al embarazo en 
adolescentes en las pacientes que acuden al control prenatal en el 
HRMI? 
Grupo investigado Adolescentes Embarazadas 
“N” 300 
Duración aproximada del 
estudio 
1 año 
 
3.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Cada año 16 millones de nacimientos ocurren en adolescentes de entre 15 y 19 años y 1 millón son en 
menores de 15 años. Algunos de estos embarazos son deseados y planeados, sin embargo, en otros 
casos no es así. (1,2) 
Tesis	titulada:	“Estudio observacional descriptivo sobre Determinantes Sociales de Salud en 
adolescentes embarazadas del Hospital Regional Materno Infantil de Nuevo León”	“,	Versión 1.0, 
fechado 4 de septiembre de 2019, Monterrey, N.L., México A - 6/41 
 
El 95% de estos nacimientos se dan en países en desarrollo, principalmente en África subsahariana, 
Bangladesh y algunas partes de India y sobre todo en áreas rurales y comunidades donde los niveles de 
educación para mujeres y niñas son bajos. (1,2) 
 
Mientras que en la mayoría de los países la edad promedio del primer embarazo aumenta, la persistencia 
del embarazo en adolescentes es una situación preocupante. (3) 
 
Existen múltiples factores que contribuyen a los embarazos no deseados y no planeados, entre los que se 
encuentran el acceso limitado a prospectos de educación y empleo, la poca disponibilidad de 
anticonceptivos o inclusive presión por parte de las familias y la sociedad para el matrimonio y la 
procreación. Además, puede existir dificultad para la negación ante relaciones sexuales forzadas o por 
coerción. (1,2) 
 
El embarazo a temprana edad se asocia a un aumento de morbimortalidad perinatal y a nivel mundial las 
complicaciones del embarazo y parto son la segunda causa de muerte en mujeres de 15-19 años. 
Por otro lado, existen las dificultades físicas y mentales a las que se enfrentan tanto la madre como el 
recién nacido, tales como mayores tasas de óbito, muertes neonatales, hemorragia obstétrica, depresión 
post parto y ansiedad. (1,2) 
 
En cuanto a los productos de madres adolescentes, las muertes perinatales son 50% más altas en recién 
nacidos de madres menores de 20 años comparadas con madres de 20-29 años. Con riesgos como menor 
peso al nacer lo cual puede traer consecuencias a largo plazo. (1,2) 
 
Por otra parte, los embarazos no deseados pueden terminar en abortos, los cuales no siempre son 
seguros, sobre todo en este grupo de edad. Cada año alrededor de 3 millones de adolescentes se someten 
a abortos peligrosos, muchos de ellos llevando a complicaciones fatales. (1,2) 
 
El embarazo a edades tempranas es un problema con consecuencias para los padres adolescentes y para 
sus hijos; es considerado un problema de salud pública ya que impacta de manera negativa en la salud de 
las mujeres jóvenes y la de sus hijos, además es un problema que provoca deserción escolar y bajo 
rendimiento académico, por lo que también impacta el sector educativo; teniendi un impacto importante en 
la vida de las adolescentes, sus familias y su comunidad. (4, 5) 
 
Así mismo representa un problema económico, puesto que posibilita la mano de obra barata, 
condicionando el acceso a oportunidades laborales especializadas e ingresos futuros (6). 
 
La problemática social de los padres adolescentes continúa con sus hijos, pues ellos tienen mayores tasas 
de abuso y negligencia, tienen más posibilidades de ser criminales y un incremento en la probabilidad de 
convertirse ellas mismas en madres adolescentes, lo que perpetúa esta situación. (7) 
 
Con la finalidad de disminuir este problema social que tiene un impacto importante en los jóvenes del 
mundo, se han realizado múltiples intentos por entender las situaciones que llevan a los adolescentes a 
tomar decisiones que las ponen en riesgo de un embarazo. 
 
Tesis	titulada:	“Estudio observacional descriptivo sobre Determinantes Sociales de Salud en 
adolescentes embarazadas del Hospital Regional Materno Infantil de Nuevo León”	“,	Versión 1.0, 
fechado 4 de septiembre de 2019, Monterrey, N.L., México A - 7/41 
Múltiples intervenciones han sido efectuadas, muchas de ellas multidisciplinarias, con enfoque en salud 
sexual y reproductiva, cuyos programas incluyen también nuevas oportunidades de educación y trabajo, 
la mayoría con poco éxito. 
 
La evidencia y la creciente investigación apuntan a que la pobre sensación de pertenencia escolar, 
prospectos de empleo disminuidos y bajas expectativas en cuanto a proyecto de vida, se asocian con un 
aumento en el embarazo en adolescentes; esto muestra que las decisiones que toma un adolescente 
referente a la postergación de la maternidad tiene mayor relación con el ambiente en el que se desarrolla 
y los determinantes sociales de su salud que con el conocimiento y disponibilidad de los métodos 
anticonceptivos. (8) 
 
Al haber poca teoría para guiar la práctica y los programas de prevención de embarazo en adolescentes, 
urge el desarrollo de investigación que busque entender los factores que predisponen a las adolescentes 
a embarazos a temprana edad, con el objetivo de crear programas inclusivos y adecuados culturalmente 
que mejoren las condiciones de vida de los adolescentes y con ello les permita tomar mejores decisiones 
en cuanto al momento de la maternidad. (9) 
 
4.0 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN 
4.1. Antecedentes 
El embarazo en adolescentes se ha convertido en un problema poblacional que amplía las brechas 
sociales y de género, se trata de un tema de proyecto de vida, de educación, de salud y sobre todo de 
respeto a los derechos humanos, a su libertad y a su desarrollo como personas (5) 
 
La adolescencia como palabra tiene su origen del verbo latino “adolescere” que significa crecer o 
desarrollarse, la OMS retoma la etimología y la presenta como la etapa de vida de los humanos entre los 
11 y los 19 años en la cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones 
psicológicos de la niñez a la adultez y consolida su independencia. Se considera que un adolescente entra 
a la edad adulta cuando ha logrado definir cierta estabilidad en su forma de pensar, actuar y sentir, 
permitiéndole la ejecución de autonomía y adaptación social. (10) 
 
4.1.1 Epidemiología – Incidencia 
 
Actualmente México tiene la tasa de embarazo en adolescentes más alta de los países de la OECD, 
teniendo 73.6 nacimientos por cada 1,000 mujeres de 15 a 19 años. 
 
De acuerdo con los datos del Censo de Población y Vivienda 2010 la maternidad en adolescentes presenta 
un aumento constante: en el año 2006 la tasa de
natalidad en mujeres menores de 20 años era del 16.8% 
y en el censo del 2009 aumentó a 18.8%. (10). En el 2013 casi medio millón de mujeres y niñas menores 
de 20 años se convirtieron en madres, representando esto 1 de cada 5 nacimientos en México. (11) 
 
Lo anterior genera un fuerte contraste entre las políticas públicas del control de la fecundidad, sobre todo 
en el ámbito educativo y de salud pública, pues las campañas informativas, educativas y los programas 
sociales se impulsan y desarrollan con mayor intensidad y sus resultados están lejos de alcanzar los 
objetivos planteados. (9) 
Tesis	titulada:	“Estudio observacional descriptivo sobre Determinantes Sociales de Salud en 
adolescentes embarazadas del Hospital Regional Materno Infantil de Nuevo León”	“,	Versión 1.0, 
fechado 4 de septiembre de 2019, Monterrey, N.L., México A - 8/41 
 
En Nuevo León 15.8% de las mujeres en edad fértil se encuentra en el grupo de 15 a 19 años. Las mujeres 
adolescentes son reconocidas como un grupo de especial atención debido a las múltiples formas en que 
el ejercicio de su vida sexual y reproductiva impacta de manera significativa en la transición a la vida adulta. 
 
Actualmente las adolescentes presentan desafíos específicos en materia de planificación familiar y salud 
reproductiva, relacionados sobre todo con la protección de la sexualidad y la postergación de la 
maternidad; entre los determinantes reproductivos asociados al riesgo de embarazo se encuentra el inicio 
de la vida sexual. (12) 
 
En la encuesta realizada por ENADID en 2009 en Nuevo León, los resultados obtenidos mostraron que 
25% de las mujeres en edad fértil había tenido su primera relación a los 16.2 años, el 50% a los 17.9 años 
y el 75% ya habían tenido su primera relación sexual a los 20.5 años, por lo que por lo menos el 50% de 
la población tuvo su primera exposición al riesgo de embarazo durante la adolescencia. 
 
En Nuevo León se registran anualmente alrededor de 100,000 embarazos, de los cuales 34% pertenecen 
a adolescentes de entre 10 y 19 años, de las cuales la mayoría son atendidos en servicios públicos de 
salud. (12) 
 
En el Hospital Materno Infantil de Nuevo León, se ve la misma proporción de nacimientos en adolescentes, 
en 2015 se atendieron 14 384 nacimientos vivos de los cuales el 32% (4, 645) fueron en adolescentes. En 
el 2016 se atendieron 15 025 nacimientos de los cuales el 33% (4,978) fueron en adolescentes y en 2017 
se vio una proporción similar, teniendo 15 647 nacimientos, siendo de madres adolescentes el 34% (5061) 
(13) 
 
4.1.2 Consecuencias en salud, sociales y económicas 
 
SALUD 
 
Existen múltiples situaciones que condicionan riesgo para las mujeres embarazadas, estos son asociados 
principalmente al retraso en la atención, lo cual se hace evidente en países en desarrollo como lo es 
México. Existen tres tipos de retraso identificados en el acceso a servicios de salud que contribuyen a la 
mortalidad materna y perinatal: el retraso en la decisión de buscar atención médica prenatal, el acceso 
oportuno a los servicios de salud y la atención médica en las instalaciones adecuadas. 
 
En las mujeres en países en desarrollo este es un problema importante, sin embargo, en pacientes 
adolescentes estos retos se hacen mucho más evidentes debido a la inmadurez tanto física como 
psicológica de las pacientes y su autonomía limitada. (14) 
 
En cuanto a los problemas de salud que representan el embarazo y la atención obstétrica en edades 
tempranas existen varios rubros en los que se han realizado estudios con la finalidad de determinar si 
estas pacientes tienen mayor riesgo de resultados obstétricos adversos por ser adolescentes y tener un 
cuerpo relativamente inmaduro o si estos resultados obstétricos están asociados a su situación social, el 
retraso en control prenatal y conductas de riesgo asociadas a la adolescencia; el riesgo parece ser mayor 
sobre todo cuando las adolescentes no llevan un control prenatal adecuado. (15-18) 
Tesis	titulada:	“Estudio observacional descriptivo sobre Determinantes Sociales de Salud en 
adolescentes embarazadas del Hospital Regional Materno Infantil de Nuevo León”	“,	Versión 1.0, 
fechado 4 de septiembre de 2019, Monterrey, N.L., México A - 9/41 
 
Algunos estudios, especialmente en Estados Unidos de Norteamérica y América Latina han reportado un 
aumento en la incidencia de desórdenes hipertensivos en las adolescentes embarazadas en comparación 
con las pacientes adultas, sin embargo en Europa y algunos países en vías de desarrollo no se ha 
demostrado un aumento significativo en esta patología; por lo que se ha considerado que el factor 
principalmente asociado pueda ser la paridad, siendo las pacientes adolescentes en su mayor proporción 
primigestas comparadas con las adultas. (15,18) 
 
En cuanto a la anemia, es una patología que frecuentemente ocurre en embarazadas. En varios estudios 
se ha encontrado una mayor prevalencia en pacientes adolescentes en comparación con pacientes 
adultas. Algunas adolescentes pueden continuar su crecimiento durante el embarazo; el aumento en la 
estatura parece estar correlacionado con el volumen de eritrocitos durante el embarazo. (3, 15, 18, 19). 
Este problema generalmente es causado por deficiencia de nutrientes que puede ser manejado durante el 
control prenatal; el retraso en la atención prenatal se asocia a retraso en la corrección de la anemia. 
 
Por otro lado, las adolescentes embarazadas tienen mayor riesgo de deficiencia de yodo, teniendo 
consecuencias serias para los fetos. (15) 
 
En cuanto a la vía de nacimiento los países desarrollados reportan tasas de cesáreas menores en 
adolescentes que en las pacientes mayores de 19 años, mientras que en países en desarrollo la tasa de 
cesáreas en adolescentes es significativamente más alto, principalmente en niñas menores de 16 años, 
en quienes es frecuente la indicación de cesárea para evitar complicaciones relacionadas a la inmadurez 
de los huesos de la pelvis y el canal del parto. (15) En américa Latina se encontró que las adolescentes 
tuvieron mayor riesgo de parto instrumentado, episiotomía, hemorragia post parto y endometritis puerperal 
(18). 
 
Existe evidencia de que las pacientes adolescentes tienen mayor riesgo de parto pretérmino en 
comparación con pacientes adultas; en este caso a menor edad mayor es el riesgo de parto pretérmino. 
Algunas de las causas más probables son la inmadurez de los órganos, especialmente en niñas en quienes 
el intervalo de la menarca y el embarazo es menor, por otro lado, existen los factores sociales como el vivir 
en áreas suburbanas y bajo nivel socioeconómico y educativo. 
La incidencia de peso bajo (menor de 2500gr) es mayor en adolescentes que en adultas. (15, 17, 18) 
 
La mayoría de los estudios realizados en países en desarrollo reportan niveles mayores de mortalidad 
perinatal y materna en pacientes adolescentes. La mayoría de las muertes maternas son por malaria, 
estados hipertensivos inducidos por el embarazo, sepsis puerperal y abortos sépticos. (15, 17, 18, 19) 
 
Finalmente, el riesgo de tener fístulas vésico-vaginales y recto-vaginales como consecuencia de 
obstrucción del trabajo de parto es mayor en pacientes adolescentes. (15) 
 
El uso de anticonceptivos es uno de los problemas más serios a los que se enfrentan las madres 
adolescentes y, por otro lado, la motivación para retrasar el futuro embarazo es mucho menor en 
adolescentes que se encuentran en pobres circunstancias sociales. Esta falta de motivación por usar 
métodos anticonceptivos aunada a las dificultades para obtenerlos resulta en la repetición de los 
embarazos. Las madres adolescentes que se originan en familias con bajos recursos se ven afectadas por 
Tesis	titulada:	“Estudio observacional descriptivo sobre Determinantes Sociales de Salud en 
adolescentes embarazadas del Hospital Regional Materno Infantil de Nuevo León”	“,	Versión 1.0, 
fechado 4 de septiembre de 2019, Monterrey,
N.L., México A - 10/41 
circunstancias socioeconómicas adversas, lo que perpetúa el ciclo vicioso de pobreza- embarazo 
temprano. (15) 
 
CONSECUENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS 
 
Las consecuencias sociales y económicas del embarazo en adolescentes dependen mucho del contexto 
en que se encuentre la paciente, en particular de las características culturales, familiares y aspectos de su 
comunidad. El problema de salud pública de embarazo en adolescentes es un reflejo de lo que se 
considera social, cultural y económicamente aceptable. (14) 
 
Circunstancias de vida como pobreza, baja calidad escolar, crecer en un hogar monoparental, tener una 
madre o hermana que quedó embarazada siendo adolescente, son cuestiones que sin lugar a duda ponen 
a las niñas en un mayor riesgo. 
 
Durante la adolescencia las mujeres se presentan ante tres situaciones que condicionan su toma de 
decisiones: 
1) La racionalidad 
2) Cuestiones asociadas a la conducta como baja autoestima, barreras de acceso a la información y 
el autocontrol que restringen una toma de decisiones estrictamente racional 
3) Interacciones y normas sociales 
 
Por otro lado, la agencia, es decir, capacidad de las mujeres para fijarse metas, luchar por ellas y decidir 
en cuanto a sus planes a futuro representa un papel fundamental en la toma de decisiones y diseño de 
plan de vida. 
 
Aunque el conocimiento sobre métodos anticonceptivos y la racionalidad son dos factores indispensables 
en la toma de decisiones en salud sexual, la confianza en sí mismas tiene también un rol importante puesto 
que el uso de métodos anticonceptivos requiere una negociación con la pareja; por lo tanto, niveles bajos 
de autoestima se asocian a conductas de riesgo en adolescentes. 
Las madres adolescentes tienden a ser más vulnerables y carecen de los recursos tanto económicos como 
humanos necesarios para hacer frente a la maternidad. (20, 21) 
 
El embarazo a edades tempranas tiene efectos a largo plazo en el niño, la pareja con quien fue 
engendrado, los padres y hermanos de la adolescente embarazada. Por otro lado, el embarazo 
adolescente tiene repercusiones que pueden llevar a trampas de pobreza intergeneracionales. 
 
En cuanto al rubro de consecuencias en oportunidades económicas para las adolescentes embarazadas, 
no sólo existen consecuencias implicaciones en educación y por consecuencia en el mercado laboral al 
estar relacionado con el abandono escolar y la disminución de las horas de trabajo, sino que también 
repercute en sus perspectivas para el mercado matrimonial y vida en pareja. (20-22) 
 
En relación con el desarrollo del niño de una madre adolescente no sólo existen las consecuencias 
perinatales que se mencionaron previamente, también existen estudios que analizan algunos efectos de 
haber nacido de una madre adolescente, tales como bajo rendimiento en pruebas cognitivas, 
repercusiones sobre la conducta, repetición de grado académico y desventajas económicas, además de 
presentar un mayor índice de conductas de riesgo al llegar a la adolescencia. (20) 
Tesis	titulada:	“Estudio observacional descriptivo sobre Determinantes Sociales de Salud en 
adolescentes embarazadas del Hospital Regional Materno Infantil de Nuevo León”	“,	Versión 1.0, 
fechado 4 de septiembre de 2019, Monterrey, N.L., México A - 11/41 
 
En cuanto al resto de la familia, el embarazo adolescente tiene repercusiones también para los hermanos 
y demás integrantes de la familia, pues existe una competencia natural por los recursos del hogar. (20) 
 
A nivel social, un estudio de Azevedo et al publicado en el 2012 encontró que las mujeres mexicanas que 
tuvieron hijos durante la adolescencia son más propensas a participar en los programas sociales y 
depender de los ingresos de la asistencia social, por lo que, aunque en ocasiones su embarazo no 
representa un costo individual o para su familia, sí representa un costo para la sociedad. (20) 
 
Un aspecto importante al momento de evaluar el embarazo en adolescentes es que la madre soporta de 
manera desproporcionada la carga de la maternidad temprana, por lo que la evidencia muestra que la 
reducción en la desigualdad y la creación de mayores oportunidades para las mujeres puede disminuir la 
incidencia de embarazos en adolescentes y en caso de que suceda, disminuir su grado de impacto (20). 
 
En un esfuerzo por disminuir la tasa de embarazos en adolescentes se han implementado intervenciones 
en varios países alrededor del mundo, los cuales no han sido del todo satisfactorios. 
 
Entre las intervenciones realizadas, la más comúnmente aplicada es la educación sexual y prevención de 
embarazos, la mayoría de estos programas proporcionan información sobre sexualidad, reproducción y 
relaciones sexuales. Por otro lado, muchos de estos programas promueven la abstinencia. 
Estos programas han mostrado aumentar el conocimiento sobre anticonceptivos y reproducción a corto 
plazo, sin embargo, su impacto a largo plazo y sobre las tasas de embarazo no son significativas. 
En otras palabras, la educación sexual es necesaria pero no suficiente como intervención única, para la 
disminución del número de embarazo en adolescentes. (23, 24) 
 
Además de las intervenciones en educación sexual en escuelas, se han realizado otras intervenciones con 
la finalidad de disminuir el embarazo en adolescentes, tales como la creación de servicios de salud y 
clínicas amigas de los adolescentes, insumos adecuados y eficaces de anticoncepción entre adolescentes, 
intervenciones directas en medios de comunicación y políticas sociales para la retención escolar y la 
inserción laboral. (6) 
 
Es evidente que las acciones realizadas en favor de la disminución de la tasa de embarazos adolescentes 
deben abarcar no solamente los aspectos relacionados con salud sexual, sino que deben ser 
intersectoriales y estar dirigidos a disminuir las inequidades en salud y socioeconómicas, por lo que la 
Estrategia Nacional Para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, toma como base de la pirámide 
de intervenciones a realizar incidir en los determinantes sociales de la salud, incluyendo mejorar los logros 
académicos, promover el desarrollo juvenil positivo, reducir la pobreza y disminuir las disparidades 
sociales. (6) 
 
4.2. Justificación 
El abordaje del embarazo en adolescentes es complejo, esto requiere un análisis detallado de los factores 
que influyen en los procesos de salud y enfermedad de la población, el modelo de estudio de estos actores 
se ve facilitado con el modelo de determinantes sociales de la salud. 
 
Tesis	titulada:	“Estudio observacional descriptivo sobre Determinantes Sociales de Salud en 
adolescentes embarazadas del Hospital Regional Materno Infantil de Nuevo León”	“,	Versión 1.0, 
fechado 4 de septiembre de 2019, Monterrey, N.L., México A - 12/41 
Los determinantes sociales de la salud se definen como las circunstancias en las que las personas nacen, 
crecen, viven, trabajan y envejecen; incluido el sistema de salud. Estas circunstancias son el resultado de 
la distribución del dinero, el poder de los recursos a nivel mundial, nacional y local. 
 
Los determinantes sociales de la salud explican la mayor parte de las inequidades sanitarias, de las 
diferencias injustas y evitables entre los países respecto a la situación sanitaria, por lo que es importante 
realizar un análisis de la relación entre estos determinantes y el embarazo en las adolescentes de Nuevo 
León, con la finalidad de crear políticas que impacten no solo en la disminución de embarazos a temprana 
edad sino en la calidad de vida de las adolescentes. 
 
México es el país con mayor índice de embarazo en adolescentes de entre los países de la OCDE, dentro 
de la bibliografía disponible se encuentran estudios variados donde se puede encontrar información 
médica, demográfica y sociológica de las adolescentes embarazadas en México, sin embargo, no existe 
un documento que englobe todos estos
aspectos, especialmente de la población que recibe atención 
obstétrica o control prenatal en el Hospital Regional Materno Infantil. 
 
Por otro lado, a pesar de que existen algunas intervenciones que han tenido un impacto benéfico en el 
conocimiento sobre salud sexual y uso de métodos anticonceptivos, no existe un programa o intervención 
que muestre disminución significativa en la tasa de embarazos a temprana edad, el conocimiento a detalle 
de lo que ocurre en las vidas de las adolescentes que se embarazan es crucial para la creación y desarrollo 
de programas que funcionen. 
 
Para la formulación del cuestionario se tomó como base la “ENIM” encuesta nacional de los niños, niñas 
y mujeres, realizada por el Instituto Nacional de Salud Pública en colaboración con la UNICEF la cual fue 
implementada por primera vez en el país con la finalidad de presentar indicadores relacionados con el 
bienestar, desarrollo infantil temprano, disciplina infantil, funcionamiento, discapacidad y aspectos de la 
salud materno infantil y reproductiva. (25) 
 
Por otro lado, se incluyeron factores sociodemográficos y económicos contenidos en la descripción de 
adolescentes embarazadas del documento “Embarazo Adolescente y oportunidades en América Latina y 
el Caribe” (20) 
 
El apartado de preguntas sobre determinantes sociales se obtuvo principalmente del documento 
“Determinantes sociales de salud y embarazo en adolescentes: un Análisis del estudio nacional longitudinal 
de la salud de la adolescencia hacia la adultez” (26) y del documento “Marco conceptual para la acción en 
Determinantes Sociales de Salud” (27). 
 
Las preguntas sobre uso de redes sociales y televisión fueron incluidas debido al uso creciente y mayor 
accesibilidad a las mismas, estudios han demostrado que existe una fuerte relación entre las conductas 
sexuales de riesgo, autoestima y el uso de redes sociales y contenido mediático sexual. (28-31) 
 
Todas las preguntas fueron redactadas y revisadas por el grupo de investigadores y colaboradores de este 
protocolo. 
 
Tesis	titulada:	“Estudio observacional descriptivo sobre Determinantes Sociales de Salud en 
adolescentes embarazadas del Hospital Regional Materno Infantil de Nuevo León”	“,	Versión 1.0, 
fechado 4 de septiembre de 2019, Monterrey, N.L., México A - 13/41 
La principal limitante es que hasta el momento no existe una definición única de los determinantes sociales 
de salud ni una descripción de qué variables deben incluirse al momento de estudiarlos en asociación con 
el embarazo en adolescentes. 
 
Entre las ventajas de este estudio se encuentra el hecho de la entrevista fue aplicada uno a uno, por 
personal de salud capacitado previamente, lo que disminuyó el margen de error en entendimiento de las 
preguntas y aseguró que no se dejaran reactivos sin contestar, por otro lado, aportó información básica 
sobre los principales factores asociados al embarazo a edades tempranas en nuestra población. 
 
Con este estudio se pretendía crear un perfil de las adolescentes embarazadas que acuden al Hospital 
Regional Materno Infantil de Nuevo León, con la finalidad de conocer cuáles son los determinantes sociales 
que se asocian a su embarazo, para que exista un aumento en el diálogo y la investigación en el campo y 
eventualmente crear intervenciones que reduzcan la incidencia de embarazos a temprana edad e incluso 
una disminución de la inequidad en salud. 
 
5.0 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN, OBJETIVOS E HIPOTESIS 
 
5.1. Pregunta de investigación 
¿Cuáles son los determinantes sociales asociados a embarazo en adolescentes en las pacientes que 
acuden al control prenatal en el HRMI? 
5.2. Objetivo Principal 
Aplicar un cuestionario para conocer si existen determinantes sociales asociados al embarazo adolescente 
en las pacientes que acuden al control prenatal en el Hospital Regional de Alta Especialidad en Monterrey, 
Nuevo León. 
 
5.3. Objetivos Secundarios 
- Conocer las características demográficas de las pacientes que acuden al control prenatal, 
incluyendo edad, sexo, lugar de nacimiento, nivel de estudios. 
 
- Determinar los antecedentes ginecológicos de la población estudiada, tales como menarca, 
paridad, complicaciones durante este embarazo o embarazos previos, uso de métodos de 
planificación familiar, inicio de vida sexual, número de parejas sexuales, antecedente de 
infecciones de transmisión sexual. 
 
- Identificar características de las parejas sexuales de las pacientes adolescentes que acuden a 
control prenatal: edad, escolaridad, ocupación. 
 
- Investigar la relación que existe entre la paciente adolescente embarazada y su entorno familiar, 
tomando en cuenta la edad de la madre en el primer embarazo, la escolaridad de los padres, la 
presencia o ausencia de hermanas mayores con embarazo adolescente y la dinámica familiar. 
 
Tesis	titulada:	“Estudio observacional descriptivo sobre Determinantes Sociales de Salud en 
adolescentes embarazadas del Hospital Regional Materno Infantil de Nuevo León”	“,	Versión 1.0, 
fechado 4 de septiembre de 2019, Monterrey, N.L., México A - 14/41 
- Establecer la relación que existe entre el nivel de autoestima de las adolescentes y el riesgo que 
existe de un embarazo a edad temprana. 
 
- Crear un marco teórico y un perfil de las pacientes que nos ayude a comprender los factores que 
influyen en el embarazo adolescente de la mejor manera posible con la finalidad de crear en un 
futuro una intervención que nos ayude a disminuir la tasa de embarazos en esta población 
 
5.4. Hipótesis 
- Hipótesis nula: No existen determinantes sociales asociados a embarazo en adolescentes en el 
Hospital Regional Materno Infantil de Nuevo León 
 
- Hipótesis alterna: Existen determinantes sociales asociados a embarazo en adolescentes en el 
Hospital Regional Materno Infantil de Nuevo León 
 
 
6.0 DISEÑO DEL ESTUDIO 
 
6.1. Descripción del estudio 
Investigación primaria, epidemiológica, transversal, observacional con registro de datos 
7.0 MATERIALES Y MÉTODOS 
 
7.1. Pacientes 
300 adolescentes embarazadas que acuden a atención obstétrica en el Hospital Regional de Materno 
Infantil, en Monterrey, Nuevo León. 
 
7.2. Criterios de Inclusión 
- Todas las pacientes embarazadas menores de 19 años que acuden a atención obstétrica en el hospital 
Regional Materno Infantil 
- Que vivan en Nuevo León 
- Que acepten participar el estudio y firmen el consentimiento informado 
7.3. Criterios de Exclusión 
- No aceptar la realización de la entrevista 
- No vivir en Nuevo León 
- En caso de estar en triage tener un triage amarillo o rojo 
7.4. Criterios de Suspensión 
- Que la paciente desee suspender el cuestionario 
Tesis	titulada:	“Estudio observacional descriptivo sobre Determinantes Sociales de Salud en 
adolescentes embarazadas del Hospital Regional Materno Infantil de Nuevo León”	“,	Versión 1.0, 
fechado 4 de septiembre de 2019, Monterrey, N.L., México A - 15/41 
 
7.5. Visitas 
 Visita 1 
Lectura y firma de 
Consentimiento 
informado 
X 
Realización de 
entrevista X 
 
7.6. Evaluaciones del estudio 
7.6.1.1. Formas de consentimiento informado y registro de selección 
 
Se obtuvo el consentimiento informado por escrito para participar en el estudio 
 
Las formas de consentimiento informado de los pacientes incluidos y de los que posteriormente no 
fueron incluidos se conservan en el centro del estudio. 
 
Todas las evaluaciones de selección fueron completadas y revisadas, confirmando que las pacientes 
cumplían cumplen con todos los criterios de elegibilidad antes del reclutamiento. El investigador mantuvo 
un registro de selección para documentar los detalles de todos los pacientes seleccionados y confirmar 
la elegibilidad o registrar los motivos en casos en los que fracasó la selección. 
 
8.0 METODOLOGÍA 
 
8.1. Metodología de la Investigación 
Se realizó un estudio observacional prospectivo en el cual se le aplicó
un cuestionario a una muestra de 
300 pacientes, de las cuales 100 fueron parte de un estudio piloto, previamente aprobado por el comité de 
ética. El cuestionario se aplicó a pacientes embarazadas menores de 19 años que acudieron a atención 
obstétrica o control prenatal en el Hospital Regional Materno Infantil. Fueron entrevistadas pacientes que 
viven en el estado de Nuevo León y que accedieron a contestar el cuestionario. 
 
Previo al inicio del procedimiento se dio a firmar a la paciente un consentimiento informado, explicando el 
objetivo y beneficios del estudio; al estar de acuerdo se continuó con el procedimiento. 
 
El cuestionario fue aplicado por personal de salud capacitado en su aplicación en las salas de espera de 
la consulta externa y triage del hospital y los datos fueron recolectados por medio de una tablet y 
vaciados directamente a una base de datos 
 
 
Tesis	titulada:	“Estudio observacional descriptivo sobre Determinantes Sociales de Salud en 
adolescentes embarazadas del Hospital Regional Materno Infantil de Nuevo León”	“,	Versión 1.0, 
fechado 4 de septiembre de 2019, Monterrey, N.L., México A - 16/41 
8.2. Variables 
Información General 
DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERATIVA ESCALA DE MEDICIÓN VALOR 
Nombre Palabra que sirve para designar 
a una persona 
Cualitativa Cualitativo 
Edad Tiempo transcurrido desde el 
nacimiento de un ser vivo hasta 
el momento de la entrevista 
Numérica Continua en años del 11 al 
19. 
Fecha de Nacimiento Día, mes y año en que la 
paciente nació 
Numérica Día, mes, año 
Lugar de Nacimiento Lugar de origen, (Nombre 
completo del estado en que 
nació) 
Cualitativa Cualitativo 
Peso Medición de peso del cuerpo 
humano 
Numérica Continua en kilogramos 
Talla Medición de la longitud del 
cuerpo humano 
Numérica Continua en centímetros 
Domicilio Domicilio habitacional Cualitativa Calle y número 
Colonia Territorio específico de donde 
procede la persona 
Cualitativa Cualitativa 
Municipio División territorial administrativa 
en que se organiza un estado, 
que está regida por un 
ayuntamiento. 
 
Categórica nominal 0= fuera de monterrey 
1= Apodaca 
2= Cadereyta 
3= Escobedo 
4= García 
5= Guadalupe 
6= Juárez 
7= Monterrey 
8= Salinas Victoria 
9= San Nicolás de los Garza 
10= San Pedro Garza García 
11= Santa Catarina 
12= Santiago 
13= Ciénega de Flores 
14= General Zuazua 
15= Pesquería 
 
Código postal Esquema numérico que se 
asigna a las diferentes zonas o 
lugares de un país 
Numérico Continuo en números 
Teléfono Secuencia de dígitos para 
identificar una línea 
Numérico Continuo en números 
Religión Religión que practica Categórica nominal 0=No practicante 
1= Católica 
2= Cristiana 
3= Testigo de Jehová 
Estado Civil Situación de las personas 
físicas que está determinada por 
sus relaciones de familia, de 
acuerdo con el vínculo jurídico. 
Categórica nominal 0= Soltera 
1= Unión libre 
2= Casada 
3= Divorciada 
Tesis	titulada:	“Estudio observacional descriptivo sobre Determinantes Sociales de Salud en 
adolescentes embarazadas del Hospital Regional Materno Infantil de Nuevo León”	“,	Versión 1.0, 
fechado 4 de septiembre de 2019, Monterrey, N.L., México A - 17/41 
4= Viuda 
5= Concubinato 
Ocupación Oficio o trabajo Categórica nominal 0= Ninguno 
1= Estudiante 
2= Hogar 
3= Empleada 
4= Comerciante/ vendedora 
5= Otro 
 
Pertenece algún grupo indígena Vinculado a comunidad 
originaria de una cierta región 
con sus propias tradiciones 
Categórica dicotómica 0= No 
1= Si 
Pertenencia a grupo de apoyo 
social 
Forma parte de un grupo con 
beneficios especiales o apoyos 
gubernamentales 
Categórica dicotómica 0= No 
1= Si 
 Grupo de apoyo social al que 
pertenece 
Grupo de apoyo social del que 
se beneficia 
Categórica nominal 0= No 
1= prospera 
2= Oportunidades 
3= Indesol 
4= Diconsa 
5= Liconsa 
6= Fonart 
7= IMJUVE 
8= programa de empleo 
temporal 
9= Estancias infantiles para 
apoyar a madres trabajadoras 
10= seguro de vida para jefas 
de familia 
11= fomento a la economía 
social 
12= Proigualdad- servicio de 
guardería 
13= otro 
 
 
 Educación 
Alfabetismo Habilidad para leer y escribir Categórica dicotómica 0= No 
1= Si 
Tipo de educación Tipo de escuela a la que ha 
asistido durante la mayor parte 
de su formación académica 
Categórica nominal 0= Pública 
1= Privada 
Fomento al estudio Actitud de los padres hacia la 
formación académica (previo al 
embarazo) 
Categórica nominal 0= No apoyan el estudio 
1= Les es indiferente el 
estudio 
2= Es importante el estudio 
3= Es muy importante 
grado de estudios más alto al 
que asistió en la escuela 
tiempo durante el que un 
alumno asiste a la escuela o a 
cualquier centro de enseñanza. 
 
Categórica nominal 
 
0= Preescolar 
1= Primaria 
2= Secundaria 
3= Preparatoria 
4= Carrera técnica 
5= Licenciatura 
Grado completo de estudios Término completo del grado de 
estudios 
Categórica dicotómica 0= NO 
1= Si 
Tesis	titulada:	“Estudio observacional descriptivo sobre Determinantes Sociales de Salud en 
adolescentes embarazadas del Hospital Regional Materno Infantil de Nuevo León”	“,	Versión 1.0, 
fechado 4 de septiembre de 2019, Monterrey, N.L., México A - 18/41 
Asistencia durante este curso 
escolar a la escuela 
Está inscrita en el ciclo escolar 
actual y acude regularmente a la 
escuela 
Categórica Dicotómica 0= NO 
1= Si 
Causa de abandono escolar 
 
Causa por la que decidió dejar 
la escuela 
Categórica nominal 1= Económica 
2= Familiar (alguno de sus 
familiares no la dejó) 
3= Pareja (la pareja no la 
deja ir a la escuela) 
4= Personal (vergüenza) 
5= Escolar (la escuela no le 
permitió estudiar mientras 
estaba embarazada) 
Asistencia a escuela previo al 
embarazo 
Asistencia escolar previo a 
quedar embarazada 
Categórica dicotómica 0= NO 
1= Si 
Gusto por la escuela Gusto por asistir a la escuela Categórica dicotómica 
- Si 
- No 
0= NO 
1= Si 
Razones por las que le gusta o 
no asistir a la escuela 
Razones por las que le gusta o 
no asistir a la escuela 
Cualitativa 
Planes de continuar estudiando Planes o deseo de retomar los 
estudios posterior al 
desembarazo 
Categórica dicotómica 0= NO 
1= Si 
Fomento al estudio durante y 
después del embarazo 
Actitud de los padres hacia la 
formación académica ahora que 
se encuentra embarazada y 
posterior al desembarazo 
Categórica nominal 0= No apoyan el estudio 
1= Les es indiferente el 
estudio 
2= Es importante el estudio 
3= Es muy importante 
Apoyo necesario para la 
continuación de estudios 
Tipo de ayuda que considera la 
paciente que necesita para 
poder continuar estudiando 
Categórica nominal 1= Económico 
2= Guardería 
3= Ayuda con las tareas del 
hogar 
4= Motivacional 
5= Apoyo académico/ 
regularización 
6=Permiso de la familia 
7= Otro 
 
Escolaridad de la madre Grado de estudios más alto que 
alcanzó la madre 
Categórica nominal 
 
0= Preescolar 
1= Primaria 
2= Secundaria 
3= Preparatoria 
4= Carrera técnica 
5= Licenciatura 
 
Ocupación de la madre Actividad económica u oficio de 
la madre 
Categórica nominal 0= No trabaja 
1= Obrero 
2= Empleado 
3= Oficio (carpintero, 
plomero, electricista, 
mecánico albañil, etc.) 
4= Trabajador del estado 
(policía, maestro, etc.) 
5= Otro 
Tesis	titulada:	“Estudio observacional descriptivo sobre Determinantes Sociales de Salud en 
adolescentes embarazadas del Hospital Regional Materno Infantil de Nuevo León”	“,	Versión 1.0, 
fechado 4 de septiembre de 2019, Monterrey, N.L., México A - 19/41 
Escolaridad del padre Grado de estudios más alto que 
alcanzó la madre 
Categórica nominal 
 
0= Preescolar 
1= Primaria 
2= Secundaria 
3= Preparatoria 
4= Carrera técnica 
5= Licenciatura 
 
Ocupación del padre Actividad económica u oficio del 
padre 
Categórica nominal 0= No trabaja
1= Obrero 
2= Empleado 
3= Oficio (carpintero, 
plomero, electricista, 
mecánico albañil, etc.) 
4= Trabajador del estado 
(policía, maestro, etc.) 
5= Otro 
Antecedente de hermanas con 
embarazo adolescente 
Existencia de Hermanas que 
tienen o han tenido un 
embarazo antes de los 19 años 
Categórica dicotómica 0= No 
1= Si 
Grado de escolaridad más alto 
en la familia 
tiempo durante el que un 
alumno asiste a la escuela o a 
cualquier centro de enseñanza. 
Categórica nominal 
 
0= Preescolar 
1= Primaria 
2= Secundaria 
3= Preparatoria 
4= Carrera técnica 
5= Licenciatura 
 
Promedio de escolaridad de 
amigas o conocidas 
Grado de escolaridad más 
frecuente entre sus amigas o 
conocidas 
Categórica nominal 
 
0= Preescolar 
1= Primaria 
2= Secundaria 
3= Preparatoria 
4= Carrera técnica 
5= Licenciatura 
 
 Pareja 
Pareja actual mantiene actualmente una 
relación sentimental con una 
pareja 
Categórica dicotómica 0= No 
1= Si 
Edad de la pareja Tiempo transcurrido desde el 
nacimiento de un ser vivo hasta 
el momento de la entrevista 
Numérica Continua en años de 0 a 99 
Escolaridad de la pareja Grado de estudios más alto que 
alcanzó la pareja. 
Categórica nominal 0= Preescolar 
1= Primaria 
2= Secundaria 
3= Preparatoria 
4= Carrera técnica 
5= Licenciatura 
 
Ocupación de la pareja Oficio o trabajo de la pareja Cualitativa 0= No trabaja 
1= Estudiante 
2= Empleado 
3= Vendedor 
4= Obrero 
5= Oficio 
 
Tesis	titulada:	“Estudio observacional descriptivo sobre Determinantes Sociales de Salud en 
adolescentes embarazadas del Hospital Regional Materno Infantil de Nuevo León”	“,	Versión 1.0, 
fechado 4 de septiembre de 2019, Monterrey, N.L., México A - 20/41 
Tabaquismo en la pareja Consumo de tabaco Ordinal 0= No fuma 
1= <10 cigarros al día 
2=>10 
Alcoholismo en la pareja Consumo regular de alcohol Ordinal 0= No toma 
1= Toma 1 o menos bebidas 
alcohólicas al día 
2= Toma 2 o más bebidas 
alcohólicas al día 
3= No toma diario pero 
consume alcohol hasta llegar 
al estado de embriaguez el fin 
de semana 
Drogadicción en la pareja Consumo regular de drogas en 
la pareja 
Ordinal 0= No consume drogas 
1= Consume drogas 
ocasionalmente (guiado por 
multitudes, amigos, fiestas) 
2= Abusador de drogas (no 
solo consume cuando está en 
fiestas o con más gente, 
también solo o varias veces 
durante el día) 
3=Drogodependiente 
(necesidad incontrolable de 
consumir la droga) 
 Tecnología y tiempo libre 
¿Tienes celular/Smartphone? Tiene acceso a un celular con 
internet 
Categórica dicotómica 0= No 
1= Si 
¿Tienes televisión? Tiene al menos una televisión 
en su casa 
Categórica dicotómica 0= No 
1= Si 
¿Cuantas horas de televisión 
ves al día? 
Horas que pasa al día viendo 
televisión 
Ordinal 0= No ve televisión 
1= 1 hora al día 
2= 1-3 horas al día 
3= 3-5 horas al día 
4= más de 5 horas al día 
Programa preferido o que ve 
con mayor frecuencia 
Programa más frecuentemente 
visto en la televisión 
Cualitativo 0= Programas infantiles 
1= Telenovelas 
2= Reality shows / dating 
shows 
4= Programas culturales 
5= Noticieros 
6= Videos musicales 
7= Otro 
acceso computadora o tableta 
con acceso a internet 
Tiene acceso regular a una 
computadora o tableta con 
acceso a internet 
Categórica dicotómica 0= No 
1= Si 
Uso principal del internet Actividad que realiza 
normalmente hacienda uso del 
internet 
Categórica nominal 0= No usa internet 
regularmente 
1= Tarea 
2= Redes sociales 
3= Trabajo 
4= Otro 
Uso de redes sociales Contar y usar regularmente una 
red social 
Categórica nominal 0= No usa redes sociales 
1= Facebook 
2= Twitter 
3= Instagram 
4= Youtube 
Tesis	titulada:	“Estudio observacional descriptivo sobre Determinantes Sociales de Salud en 
adolescentes embarazadas del Hospital Regional Materno Infantil de Nuevo León”	“,	Versión 1.0, 
fechado 4 de septiembre de 2019, Monterrey, N.L., México A - 21/41 
5= Whatsapp/ mensajes de 
texto 
6= Aplicaciones 
Pasatiempo Inversión de su tiempo en 
actividades de ocio de su 
preferencia 
Categórica nominal 0= Ver tele 
1= Ir al cine 
2= Salir con amigas 
3= Ir de compras 
4= Pasear 
5= Escuchar música 
6= Hacer ejercicio 
7= Actividades de la iglesia 
8= Bailar 
9= Otro 
Pertenencia a un grupo o 
actividad fuera de la escuela 
Pertenecer a un grupo formal 
que realice actividades 
extracurriculares 
Categórica nominal 0= No pertenece a ningún 
grupo 
1= Grupo religioso 
2= Grupo artístico 
3= Grupo deportivo 
4= Grupo de acción social 
5= Otro grupo 
 Situación Familiar – Entorno Determinantes económicos 
Tipo de familia Personas con las que habita la 
paciente 
Categórica nominal 0= Sola 
1= Monoparental (madre) 
2= Monoparental (padre) 
3= Ambos padres 
4= Pareja 
5= Hijos 
6= Suegros 
7= Familia extendida 
Número de personas en la casa Número de personas que 
habitan la misma casa 
Numérica Continua en número de 
personas 
Dependencia económica De quien proviene el principal 
aporte económico para la 
paciente 
Categórica nominal 0= La paciente 
1= Madre 
2= Padre 
3= Ambos padres 
4= Pareja 
5= Suegros 
6= Tíos 
7= Otro 
Perfil del hogar Tipo de vivienda en la que la 
paciente habita 
Categórica nominal 0= Propia 
1= Rentada 
Perfil del hogar - habitaciones Número de cuartos con los que 
cuenta la vivienda donde la 
paciente habita 
Categórica nominal 0=0 
1=1 
2=2 
3=3 
4=4 
5=5 o más 
Perfil del hogar – baños 
completos 
Número de baños completos 
con los que cuenta la vivienda 
donde la paciente habita 
Categórica nominal 0=0 
1=1 
2=2 
3=3 o más 
 
Perfil del hogar. Artículos que 
posee (automóvil) 
Número de automóviles en la 
vivienda donde la paciente 
habita 
Categórica nominal 0=0 
1=1 
2=2 
Tesis	titulada:	“Estudio observacional descriptivo sobre Determinantes Sociales de Salud en 
adolescentes embarazadas del Hospital Regional Materno Infantil de Nuevo León”	“,	Versión 1.0, 
fechado 4 de septiembre de 2019, Monterrey, N.L., México A - 22/41 
3=3 o más 
 
Ingreso mensual Ingreso mensual aproximado en 
la casa donde vive 
Categórica nominal 0= <1,000 pesos 
1= 1,000- 2500 pesos 
2= 2,500-5,000 pesos 
3= 5,000- 10,000 pesos 
4= >10,000 pesos 
Ambiente del área donde vive Existencia de alguno de los 
factores adversos como 
drogadicción, alcoholismo, 
prostitución y violencia en el 
barrio donde vive. 
Categórica nominal 0= No hay ninguno 
1= Drogadicción 
2= Alcoholismo 
3= Prostitución 
4= Violencia 
 Antecedentes ginecoobstétricos 
Menarca Edad en años cumplidos al 
momento de la menstruación 
Numérica Del 0 al 19 
Inicio de vida sexual Edad en años cumplidos al 
momento de la primera relación 
sexual 
Numérica Del 0 al 19 
Número de parejas sexuales Número de parejas con las que 
la paciente ha mantenido 
relaciones sexuales 
Numérica Del 1 al 99 
Numero de gesta Número de veces que la 
paciente ha estado 
embarazada, sin importar el 
desenlace del embarazo 
Numérico Del 1 al 10 
 Embarazo previo (en caso de que exista) 
Edad en el primer embarazo Edad en años cumplidos cuando 
ocurrió el primer embarazo 
Numérico Del 0 al 19 
Reacción de los padres ante el 
primer embarazo 
Reacción de los padres de la 
paciente al enterarse de que la 
paciente estaba embarazada 
por primera vez 
Categórica nominal 0= Les fue indiferente 
1= Felices (un bebé siempre 
es una buena noticia) 
2= Enojo 
3= Decepcionados 
Deseo del embarazo (primer 
embarazo o embarazo previo) 
Existencia del deseo de 
embarazarse la primera vez 
previo a que se presentará el 
embarazo 
Categórica dicotómica 0= Si 
1= No 
Planeación del embarazo 
(primer embarazo o embarazo 
previo) 
Existencia de planeación para el 
momento del embarazo (primer 
embarazo), recursos que serían 
utilizados, control prenatal 
previo o inmediato al inicio del 
embarazo 
Categórica dicotómica 0= Si 
1= No
Planeación del periodo 
intergenésico 
 
Tiempo deseado entre un 
embarazo y otro 
Categórica nominal 0= No esperar 
1= 1 año 
2= 2 años 
3= 3-5 años 
4= 6 años o mas 
 Embarazo actual 
Tesis	titulada:	“Estudio observacional descriptivo sobre Determinantes Sociales de Salud en 
adolescentes embarazadas del Hospital Regional Materno Infantil de Nuevo León”	“,	Versión 1.0, 
fechado 4 de septiembre de 2019, Monterrey, N.L., México A - 23/41 
Deseo del embarazo actual Existencia del deseo de 
embarazarse 
Categórica dicotómica 0= Si 
1= No 
Planeación del embarazo actual Existencia de planeación para el 
momento del embarazo (primer 
embarazo), recursos que serían 
utilizados, control prenatal 
previo o inmediato al inicio del 
embarazo 
Categórica dicotómica 0= Si 
1= No 
Razón por la que decidió 
embarazarse 
Razón principal por la que 
decidió embarazarse 
Cualitativa 
 Métodos de planificación familiar 
Conocimiento de métodos 
anticonceptivos 
La paciente conoce que existe y 
lo que es un método 
anticonceptivo 
Categórica dicotómica 0= Si 
1= No 
Métodos anticonceptivos 
conocidos por la paciente 
La paciente conoce la existencia 
y forma básica de 
funcionamiento de los métodos 
anticonceptivos 
Categórica nominal 0= No conoce 
1 = Preservativo masculino 
2= Preservativo femenino 
3= Diafragma 
4= DIU 
5= Inyecciones 
6= Implantes 
7= Píldoras 
8= Jalea/ Espuma/ Óvulos 
9= Abstinencia periódica 
/Ritmo 
10= Coito interrumpido 
11= Parche 
12= Pastilla de emergencia 
13=Salpingoclasia 
14= Vasectomía 
Uso de métodos 
anticonceptivos 
La paciente ha usado el método 
anticonceptivo descrito al menos 
una vez 
Dicotómica nominal 0= No conoce 
1 = Preservativo masculino 
2= Preservativo femenino 
3= Diafragma 
4= DIU 
5= Inyecciones 
6= Implantes 
7= Píldoras 
8= Jalea/ Espuma/ Óvulos 
9= Abstinencia periódica 
/Ritmo 
10= Coito interrumpido 
11= Parche 
12= Pastilla de emergencia 
13=Salpingoclasia 
14= Vasectomía 
Abasto de métodos 
anticonceptivos 
Lugar donde la paciente obtiene 
o buscaría algún método 
anticonceptivo 
Categórica nominal 0= nunca ha buscado un 
método anticonceptivo 
1= farmacia 
2= escuela 
3= casa 
4= amigos 
5= centro de salud 
6= otro 
Accesibilidad a métodos 
anticonceptivos 
Qué tan fácil es para la paciente 
el acceso a métodos 
anticonceptivos 
Categórica nominal 0= inaccesible (no sabe 
dónde buscarlos, no hay 
ninguno de los centros 
Tesis	titulada:	“Estudio observacional descriptivo sobre Determinantes Sociales de Salud en 
adolescentes embarazadas del Hospital Regional Materno Infantil de Nuevo León”	“,	Versión 1.0, 
fechado 4 de septiembre de 2019, Monterrey, N.L., México A - 24/41 
mencionados donde pueda 
conseguirlos) 
1= poco accesibles (por 
ejemplo, centro de salud 
siempre cerrado, muy caros) 
2= moderadamente 
accesibles (los ha 
conseguido, aunque no 
siempre es fácil) 
3= muy accesibles (en el 
centro de salud siempre hay, 
en la escuela hay y son 
gratis) 
Acceso a información sobre 
métodos anticonceptivos y 
salud sexual 
Lugar donde obtiene la paciente 
la mayoría de la información 
respecto a métodos 
anticonceptivos y salud sexual 
Categórica nominal 0= nunca ha obtenido 
información sobre métodos 
anticonceptivos y salud 
sexual 
1= casa (papás, hermanos 
mayores) 
2= escuela 
3= amigos 
4= internet y medios de 
comunicación 
5= farmacia 
6= otro 
Uso de métodos 
anticonceptivos post evento 
obstétrico 
Uso de algún método 
anticonceptivos posterior al 
primer embarazo 
Categórica nominal 0= Ninguno 
1 = Preservativo masculino 
2= Preservativo femenino 
3= Diafragma 
4= DIU 
5= Inyecciones 
6= Implantes 
7= Píldoras 
8= Jalea/ Espuma/ Óvulos 
9= Abstinencia periódica 
/Ritmo 
10= Coito interrumpido 
11= Parche 
12= Pastilla de emergencia 
Motivo de no uso o interrupción Motivo por el cual la paciente 
decidió no usar ningún método 
anticonceptivo posterior al 
evento obstétrico previo o 
decidió interrumpir su uso 
Categórica nominal 0= no usó 
1= costo elevado 
2= no sabía dónde 
conseguirlo 
3= centro de salud/ hospital 
poco accesibles 
4= deseo de un Nuevo 
embarazo 
5= la pareja no quería que 
usara ningún método 
6= la familia no quería que 
usara un método 
7= otro (explica) 
Información de métodos 
anticonceptivos durante el 
embarazo 
Durante el control prenatal de 
este embarazo, le hablaron a la 
paciente sobre métodos 
anticonceptivos 
Dicotómica nominal 0= no 
1= si 
Método anticonceptivo post 
evento obstétrico actual 
La paciente planea usar o no 
algún método anticonceptivo 
posterior al nacimiento de su 
bebé 
Dicotómica nominal 0= No 
- ¿Porqué? 
1= Si 
- ¿Cuál? 
Tesis	titulada:	“Estudio observacional descriptivo sobre Determinantes Sociales de Salud en 
adolescentes embarazadas del Hospital Regional Materno Infantil de Nuevo León”	“,	Versión 1.0, 
fechado 4 de septiembre de 2019, Monterrey, N.L., México A - 25/41 
 Abuso 
Abuso La paciente ha sido víctima de 
algún tipo de abuso 
Categórica nominal 0= No 
1= Verbal 
2= Física 
3= Sexual 
Agresor En caso de haber sido víctima 
de abuso determina el agresor 
Categórica nominal 0= Pareja 
1= Familiar 
3= Conocido 
4= Desconocido 
 Uso de sustancias – conductas de riesgo asociadas 
Tabaquismo Consumo de tabaco Ordinal 0= No fuma 
1= <10 cigarros al día 
2=>10 
Alcoholismo Consumo regular de alcohol Ordinal 0= No toma 
1= Toma 1 o menos bebidas 
alcohólicas al día 
2= Toma 2 o más bebidas 
alcohólicas al día 
3= No toma diario pero 
consume alcohol hasta llegar 
al estado de embriaguez el fin 
de semana 
Drogadicción Consumo regular de drogas en 
la pareja 
Ordinal 0= No consume drogas 
1= Consume drogas 
ocasionalmente (guiado por 
multitudes, amigos, fiestas) 
2= Abusador de drogas (no 
solo consume cuando está en 
fiestas o con más gente, 
también solo o varias veces 
durante el día) 
3=Drogodependiente 
(necesidad incontrolable de 
consumir la droga) 
 Escala de Autoestima de Rosemberg 
Autoestima Siento que soy una persona 
digna de aprecio, al menos en 
igual medida que los demás. 
Categórica nominal 0= Muy de acuerdo 
1= De acuerdo 
2= En desacuerdo 
3= Muy en desacuerdo 
Autoestima Estoy convencido de que tengo 
cualidades buenas. 
Categórica nominal 0= Muy de acuerdo 
1= De acuerdo 
2= En desacuerdo 
3= Muy en desacuerdo 
Autoestima Soy capaz de hacer las cosas 
tan bien como la mayoría de la 
gente 
Categórica nominal 0= Muy de acuerdo 
1= De acuerdo 
2= En desacuerdo 
3= Muy en desacuerdo 
Autoestima Tengo una actitud positiva hacia 
mi misma. 
Categórica nominal 0= Muy de acuerdo 
1= de acuerdo 
2= en desacuerdo 
3= muy en desacuerdo 
Tesis	titulada:	“Estudio observacional descriptivo sobre Determinantes Sociales de Salud en 
adolescentes embarazadas del Hospital Regional Materno Infantil de Nuevo León”	“,	Versión 1.0, 
fechado 4 de septiembre de 2019, Monterrey, N.L., México A - 26/41 
Autoestima En general estoy satisfecha de 
mi misma 
Categórica nominal 0= Muy de acuerdo 
1= De acuerdo 
2= En desacuerdo 
3= Muy en desacuerdo 
Autoestima Siento que no tengo mucho de 
lo que estar orgullosa. 
Categórica nominal 0= Muy de acuerdo 
1= De acuerdo 
2= En desacuerdo 
3= Muy en desacuerdo 
Autoestima En general, me inclino a pensar 
que soy una fracasada 
Categórica nominal 0= Muy de acuerdo 
1= De acuerdo 
2= En desacuerdo 
3= Muy en desacuerdo 
Autoestima Me gustaría poder sentir más 
respeto por mi misma. 
Categórica nominal 0= Muy de acuerdo 
1= De acuerdo 
2= En desacuerdo 
3= Muy en desacuerdo 
Autoestima Hay veces que realmente 
pienso que soy un inútil 
Categórica nominal 0= Muy de acuerdo 
1= De acuerdo 
2= En desacuerdo 
3= Muy en desacuerdo 
Autoestima A veces creo que no soy buena 
persona. 
Categórica nominal 0= Muy de acuerdo 
1= De acuerdo 
2= En desacuerdo 
3= Muy en desacuerdo
PHQ-2 / PHQ-9 ** 
Tamizaje de depresión En las últimas 2 semanas ha 
sentido poco interés o agrado al 
hacer las cosas. 
Categórica nominal 0= Nunca 
1= Más de la mitad de los 
días 
2= Casi todos los días 
Tamizaje de depresión En las últimas 2 semanas Se ha 
sentido triste, deprimida o 
desesperada. 
Categórica nominal 0= Nunca 
1= Más de la mitad de los 
días 
2= Casi todos los días 
Tamizaje de depresión En las últimas 2 semanas Ha 
tenido problemas para dormir, 
mantenerse despierto o duerme 
demasiado. 
Categórica nominal 0= Nunca 
1= Más de la mitad de los 
días 
2= Casi todos los días 
Tamizaje de depresión En las últimas 2 semanas Se 
siente cansado o tiene poca 
energía. 
Categórica nominal 0= Nunca 
1= Más de la mitad de los 
días 
2= Casi todos los días 
Tamizaje de depresión En las últimas 2 semanas Tiene 
poco o excesivo apetito 
Categórica nominal 0= Nunca 
1= Más de la mitad de los 
días 
2= Casi todos los días 
Tamizaje de depresión En las últimas 2 semanas Se ha 
sentido mal consigo misma, ha 
sentido que usted es un fracaso 
o ha sentido que se ha fallado a 
sí mismo o a su familia 
Categórica nominal 0= Nunca 
1= Más de la mitad de los 
días 
2= Casi todos los días 
Tesis	titulada:	“Estudio observacional descriptivo sobre Determinantes Sociales de Salud en 
adolescentes embarazadas del Hospital Regional Materno Infantil de Nuevo León”	“,	Versión 1.0, 
fechado 4 de septiembre de 2019, Monterrey, N.L., México A - 27/41 
Tamizaje de depresión En las últimas 2 semanas Ha 
tenido problemas para 
concentrarse en 
actividades como leer el 
periódico o ver 
televisión. 
Categórica nominal 0= Nunca 
1= Más de la mitad de los 
días 
2= Casi todos los días 
Tamizaje de depresión En las últimas 2 semanas Se 
mueve o habla tan despacio que 
otras personas pueden darse 
cuenta. Está tan inquieto o 
intranquilo que da vueltas de un 
lugar a otro más que de 
costumbre. 
Categórica nominal 0= Nunca 
1= Más de la mitad de los 
días 
2= Casi todos los días 
Tamizaje de depresión En las últimas 2 semanas Se 
mueve o habla tan despacio que 
otras personas pueden darse 
cuenta. Está tan 
inquieto o intranquilo que da 
vueltas de un lugar a otro más 
que de costumbre. 
Categórica nominal 0= Nunca 
1= Más de la mitad de los 
días 
2= Casi todos los días 
 
8.3. Técnicas de análisis estadístico 
El análisis de datos incluye estadística descriptiva, análisis bivariado, y regresión logística. Para las 
variables cuantitativas se usaron tablas simples o cruzadas, gráficas de barras y descriptores como 
porcentajes. Para las variables cuantitativas se usaron tablas simples o cruzadas, gráficas PRN, 
promedios, desviaciones estándar o intervalos de confianza. 
 
TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS Y MÉTODOS DE CONFIABILIDAD 
 
Se aplicó el cuestionario en versión final de forma presencial a las pacientes que participaron en el estudio. 
El cuestionario incluyó todas las variables ya mencionadas. El personal colaborador que aplicó el 
cuestionario se capacitó en su aplicación, captura de respuestas en la plataforma tecnológica, y 
definiciones operacionales de la encuesta en su versión final. 
8.3.1 Métodos y modelos de análisis de los datos según tipo de variables 
El análisis descriptivo incluye las variables demográficas, así como la frecuencia de los diferentes 
resultados de la escala de autoestima y depresión. El análisis bivariado se realizó para probar si existe una 
relación entre los diferentes tipos de variables de la encuesta, principalmente con los resultados de las 
escalas de autoestima y depresión. Y posteriormente, a las relaciones encontradas se incluyeron en un 
modelo de regresión logística para encontrar la dirección y fuerza de las relaciones en el modelo. El tamaño 
del efecto para analizar la magnitud de las relaciones bivariadas fue calculado con Cohen w para pruebas 
de chi-cuadrada y Cohen d para pruebas de t. Se realizó análisis de subpoblaciones en caso de información 
incompleta o incongruente. 
 
Al final, las correlaciones bivariadas examinadas determinaron las relaciones entre la autoestima y 
depresión en función de las variables antes descritas con el fin de identificar el perfil de salud física y 
bienestar de la paciente adolescente embarazada. 
Tesis	titulada:	“Estudio observacional descriptivo sobre Determinantes Sociales de Salud en 
adolescentes embarazadas del Hospital Regional Materno Infantil de Nuevo León”	“,	Versión 1.0, 
fechado 4 de septiembre de 2019, Monterrey, N.L., México A - 28/41 
8.3.2 Programas a utilizados para análisis de datos. 
- Excel 
- SPSS Statistics 
 
9.0 CONSIDERACIONES ÉTICAS 
9.1. Cumplimiento con las leyes y regulaciones 
Este estudio se realizó en total conformidad con la guía de la ICH E6 de las Buenas Prácticas Clínicas y 
con los principios de la Declaración de Helsinki o con las leyes y regulaciones del país, lo que le brindó la 
mayor protección al individuo. 
 
9.2. Consentimiento informado 
En todos los centros se proporcionó una forma de consentimiento informado de muestra del patrocinador. 
 
El investigador o la persona designada autorizada explicó a cada paciente los objetivos, métodos y posibles 
riesgos asociados con cada procedimiento opcional. Se les dijo a los pacientes que tienen la libertad de 
negarse a participar y que podían retirar su consentimiento en cualquier momento y por cualquier motivo. 
Los pacientes que se negaron a participar no proporcionaron una firma. 
 
El paciente debió firmar y fechar las formas de consentimiento antes de su participación en el estudio. 
 
Todas las formas de consentimiento firmadas y fechadas permanecen en el archivo del estudio están 
disponibles para que los monitores del estudio las verifiquen en cualquier momento. 
 
9.3. Comité de Ética 
El investigador principal presentó este protocolo, formas de consentimiento informado y la información de 
apoyo pertinente al Comité de Ética en Investigación, quien los revisó y aprobó antes de iniciar el estudio. 
Además, el Comité de Ética en Investigación aprobó el material de reclutamiento para las pacientes. 
 
 
9.4. Confidencialidad 
Los registros que identifican al sujeto se mantienen en forma confidencial y, hasta donde lo permitan las 
leyes y/o regulaciones aplicables, no se harán del conocimiento público. Si los resultados del estudio se 
publican, la identidad del sujeto se mantendrá confidencial. 
 
Los registros permanecerán estrictamente confidenciales en todo momento. Sin embargo, están 
disponibles para los miembros del Comité de Ética Independiente y las Autoridades Médicas Regulatorias 
 
10.0 RIESGOS PREVISIBLES Y PROBABLES 
Investigación con Riesgo mínimo Según el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de 
Investigación para la Salud, Artículo N° 17 
 
11.0 PROTECCIÓN FRENTE AL RIESGO FÍSICO Y/O EMOCIONAL 
En caso de ser positivo el resultado de la entrevista para depresión mayor o baja autoestima la 
Tesis	titulada:	“Estudio observacional descriptivo sobre Determinantes Sociales de Salud en 
adolescentes embarazadas del Hospital Regional Materno Infantil de Nuevo León”	“,	Versión 1.0, 
fechado 4 de septiembre de 2019, Monterrey, N.L., México A - 29/41 
paciente fue referida al servicio de psicología del hospital. 
 
12.0 RESULTADOS 
Se entrevistaron un total de 300 pacientes, fueron recuperadas del vaciado de base de datos 298 
entrevistas terminadas; de las cuales se excluyeron 70 por presentar resultados incompletos o no 
concordantes con la pregunta realizada. 
Se describen a continuación las características sociodemográficas y determinantes sociales de salud 
encontrados: 
Edad promedio de las pacientes: 16 años, mínimo 13 años, máximo 18 años. 
EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE 
13 2 0.87 
14 9 3.91 
15 34 14.78 
16 77 33.48 
17 72 31.3 
18 36 15.65 
 
En cuanto a las características antropométricas se encontró que el peso promedio fue de 63.3 kg, estatura 
promedio
157 cm e IMC promedio 25.6. Teniendo un IMC normal en el 47% de la población estudiada, 
peso bajo únicamente el 1% y el resto (52%) con sobrepeso u obesidad. 
 
 
 
 
 
La mayoría de las pacientes (82%) entrevistadas nacieron en Nuevo León, el resto (18%) nacieron en otro 
estado. Sólo el 1% indicó que radica fuera Nuevo León. 
Las pacientes provienen principalmente de los municipios de Juárez, Apodaca y Guadalupe. 
 
 
MINIMO MAXIMO PROMEDIO 
PESO 40 105 63.3 
ESTATURA 130 178 157 
IMC 15.6 40.6 25.6 
Tesis	titulada:	“Estudio observacional descriptivo sobre Determinantes Sociales de Salud en 
adolescentes embarazadas del Hospital Regional Materno Infantil de Nuevo León”	“,	Versión 1.0, 
fechado 4 de septiembre de 2019, Monterrey, N.L., México A - 30/41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El 3% de la población estudiada (8 pacientes) se identificaron como pertenecientes a un grupo indígena. 
Más de la mitad de las pacientes (52%) declararon no practicar ninguna religión, 83 (36%) se identificaron 
como católicas, 23 (10%) se identificaron como cristianas y 4 mujeres (2%) indicaron que practican otra 
religión. 
En cuanto al estado civil 174 pacientes se encontraban viviendo en unión libre, 50 pacientes estaban 
casadas y 6 eran solteras. La mayoría se dedica al hogar (184), 29 pacientes reportaron ser desempleadas, 
12 pacientes indicaron que continuaban estudiando y solo 5 pacientes reportaron un empleo con sueldo. 
 
En cuanto a los apoyos recibidos por el gobierno, solo el 10% de las mujeres indicaron recibir algún tipo 
de soporte, principalmente por parte del programa PROSPERA. 
La totalidad de las pacientes entrevistadas indicaron que saben leer y escribir, 97% de las pacientes 
reportaron que la mayoría de su formación académica fue realizada en una institución pública, mientras 
que el 3% reportó haber realizado sus estudios en una escuela privada. 
53
47 44
21
14 10 10 9 9
4 3 3 2 1
J U
Á R
E Z
AP
OD
AC
A
GU
AD
A L
UP
E
GA
RC
Í A
SA
NT
A 
C A
TA
R I
NA
E S
CO
BE
DO
M
ON
TE
RR
E Y
CA
DE
R E
Y T
A
P E
SQ
UE
R Í
A
SA
N 
N I
CO
LÁ
S 
D E
 …
FU
ER
A 
D E
 …
SA
N 
P E
DR
O …
SA
L I
NA
S 
V I
C T
OR
I A
SA
NT
I A
GO
MUNICIPIOS
Tesis	titulada:	“Estudio observacional descriptivo sobre Determinantes Sociales de Salud en 
adolescentes embarazadas del Hospital Regional Materno Infantil de Nuevo León”	“,	Versión 1.0, 
fechado 4 de septiembre de 2019, Monterrey, N.L., México A - 31/41 
Respecto al grado de estudios de las mujeres entrevistadas, la mayoría (168) reportaron escolaridad 
secundaria, 42 bachillerato, 15 primaria, 2 técnico profesional y 1 reportó no haber recibido ningún tipo de 
formación académica. 
A pesar de que la mayoría de las pacientes (95%) reportaron que sus padres consideran que estudiar es 
muy importante, únicamente 23 pacientes reportaron estar inscritas en el ciclo escolar al momento del 
cuestionario. 
 
 
 
Se encontró que la mitad de las pacientes ya había abandonado la escuela cuando quedaron 
embarazadas. Al preguntar las causas de abandono escolar se encontró que la principal fue por motivos 
personales, seguida de problemas económicos, embarazo, decisión de su familia, problemas académicos 
y decisión de su pareja. 
 
El 83% indicaron que les gusta ir a la escuela, ya que consideran que es importante para su desarrollo 
personal y profesional (44%), además muestran interés por aprender cosas nuevas (24%) y creen que es 
un buen lugar para conocer amigos y hacer relaciones sociales (5%). Solo el 17% reportó que no les gusta 
ir a la escuela por que lo consideran aburrido y negaron interés en aprender. 
 
Tesis	titulada:	“Estudio observacional descriptivo sobre Determinantes Sociales de Salud en 
adolescentes embarazadas del Hospital Regional Materno Infantil de Nuevo León”	“,	Versión 1.0, 
fechado 4 de septiembre de 2019, Monterrey, N.L., México A - 32/41 
El 78% de las pacientes indicaron que planean continuar estudiando después del parto, de ellas la mayoría 
reportó que sus padres consideran importante que continúen estudiando y apoyan que regresen a la 
escuela, mientras que solo el 5% reportó que sus padres no incentivan el estudio. 
Dentro del soporte que consideran que necesitan para poder continuar con sus estudios siendo madres se 
encuentran principalmente el apoyo económico, de la familia y guardería. 
 
 
ACTIVIDADES RECREATIVAS, TIEMPO LIBRE Y ENTRETENIMIENTO 
73% de las pacientes interrogadas indicaron que cuentan con un celular o smartphone, 94% tienen 
televisión y ven en promedio de 1 a 3 horas al día (40%), siendo el contenido principal las telenovelas. El 
48% de las adolescentes reportaron tener acceso regular a una computadora o Tablet con internet, 90% 
utilizan redes sociales, principalmente Facebook y Whatsapp y sólo el 9% reportaron pertenece a algún 
grupo o actividad extracurricular. 
FAMILIA Y CARACETRISTICAS DE LA VIVIENDA 
El 50% de las pacientes indicaron que viven con su familia nuclear, 44% viven con la familia de su pareja, 
4% viven con su pareja y 2% viven con familia extendida (abuelos, tíos, sobrinos). La mitad de las pacientes 
reportaron depender económicamente de su familia, y la mitad dependen de la familia de su pareja. 
Ninguna paciente reportó tener otra forma de ingreso. 
El ingreso mensual reportado fue en promedio de 1,000 a 2,500 pesos. 
La mayoría de las pacientes indicaron que en la casa donde viven hay 4 personas, seguido de 6, 5 y 2. 
En promedio viven 4.7 personas por casa por lo que según su respuesta de ingreso mensual promedio el 
ingreso per cápita es de entre 212 y 531 pesos mensuales. 
 
 
Tesis	titulada:	“Estudio observacional descriptivo sobre Determinantes Sociales de Salud en 
adolescentes embarazadas del Hospital Regional Materno Infantil de Nuevo León”	“,	Versión 1.0, 
fechado 4 de septiembre de 2019, Monterrey, N.L., México A - 33/41 
Número de personas por casa Pacientes 
1 1 
2 37 
3 33 
4 45 
5 37 
6 38 
7 19 
8 9 
9 5 
10 5 
15 1 
 
73% indicaron que la casa donde viven es propia, el resto rentan su vivienda. En cuanto a las 
características de las casas, en promedio hay 2.7 habitaciones, 1.3 baños completos, la mayoría (60%) 
reportaron que no hay automóviles en su casa. 
Clasificando a las pacientes en nivel socioeconómico bajo. 
 
Se interrogó por el entorno en el que viven las pacientes y la mayoría reportó al menos un tipo de situación 
desfavorable en sus colonias. 
Situaciones adversas en la colonia Pacientes 
Ninguna 90 
Alcoholsimo 13 
Drogadicción 33 
Violencia 7 
Prostitución 0 
Alcoholismo + Drogadicción 33 
Drogadicción + Violencia 7 
Alcoholismo + Drogadicción + Violencia 36 
Drogadicción + Alcoholismo + Violencia + Prostitución 11 
Tesis	titulada:	“Estudio observacional descriptivo sobre Determinantes Sociales de Salud en 
adolescentes embarazadas del Hospital Regional Materno Infantil de Nuevo León”	“,	Versión 1.0, 
fechado 4 de septiembre de 2019, Monterrey, N.L., México A - 34/41 
Respecto a las características académicas y ocupacionales de las mamás de las pacientes, se encontró 
que el 56% terminaron la secundaria, 33% la primaria, 2% no tienen ningún tipo de formación académica 
y solo 8% tienen educación media-superior. Lo que indica que las adolescentes presentan en general un 
mayor grado de estudios en comparación con sus mamás (73% terminaron la secundaria). 
La mayoría de las mamás (60.8%) se dedican al hogar, 5.6% son vendedoras, comerciantes, tienen un 
oficio o autoempleo y solo el 33.4% de las mamás de las pacientes tienen un empleo con sueldo. 
En cuanto a la escolaridad y ocupación de los padres se encontró una proporción similar a la de las madres: 
43% terminaron la secundaria, 31% la primaria, 8% ninguna y 18% cuentan con grado de educación media-
superior. 
El 80% de los papás son empleados, 17% autoempleo y 3% se encuentran desempleados.

Continuar navegando